
46 minute read
Adrián florES
Acoso y hostigamiento sexual en Aguascalientes
| Foto SSPE
69
CASOS
de hostigamiento sexual se denunciaron en la primera mitad del año
Adrián Flores
Aunque de manera formal este año en Aguascalientes no se han iniciado investigaciones por acoso, sí se tiene registro de llamadas de emergencia al 911 relacionadas con acoso y hostigamiento sexual, según el último reporte de Violencia contra la mujer difundido por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
De acuerdo a este reporte, entre enero y junio del 2022 se han registrado en Aguascalientes al menos 29 llamadas de emergencia por incidentes relacionados con alguno de esos dos ilícitos que atentan contra la libertad y la seguridad sexual.
Pero además, el SESNSP, en su reporte de incidencia delictiva, consignó que si bien a la fecha no se han investigado formalmente casos de acoso en la entidad, sí se tiene registro de denuncias formales por hostigamiento sexual. Los números hablan por sí mismos: durante la primera mitad del año se han investigado 69 casos de hostigamiento sexual en Aguascalientes con una notoria tendencia al alza; en enero fueron seis, en febrero siete, en marzo nueve, en abril 13, en mayo 15 y en junio 19.
Los datos oficiales del SESNSP, que a su vez obtiene información de las Fiscalías locales, demuestran una parte de la realidad en torno al acoso y al hostigamiento sexual, pero sólo se trata de un reflejo, pues las llamadas de emergencia no son como tal denuncias, y realmente no todas las personas víctimas de estos delitos tienen la confianza o la libertad de hacer una denuncia de esta naturaleza.
Aunado a este escenario, en Aguascalientes también se han investigado, a lo que va del año y de manera oficial, 189 violaciones (entre simple y equiparada), así como otros delitos no especificados que también “atentan contra la libertad y la seguridad sexual”.
Vacunas pediátricas no funcionan en mayores, piden prudencia
Adrián Flores
A la espera de más biológicos para niñas y niños de entre 5 y 11 años de edad, la representante del Gobierno Federal en Aguascalientes, Silvia Licón Dávila, pide prudencia y sugiere que se acaten los rangos de edad establecidos en las jornadas de vacunación para menores, pues las vacunas pediátricas contra el covid-19 no funcionan igual en mayores.
Entre hoy y mañana se estará llevando a cabo la jornada de vacunación de segundas dosis para niñas, niños y adolescentes de entre 12 y 17 años de edad en Aguascalientes, sin embargo, como tal aún no hay una fecha para el grupo de 5 a 11 años de edad, aunque realmente ya hay algunas vacunas pediátricas para ellos.
Actualmente se tienen cerca de 36 mil biológicos pediátricos para los más pequeños, no obstante, Licón Dávila recordó que estaban esperando que durante el fin de semana pasado llegara otro lote de vacunas para poder aplicar más y así intentar cubrir a las 80 mil niñas y niños de 5 a 11 años que aún no son inmunizados. Al cierre de esta edición, no se había anunciado la llegada de un nuevo lote de biológicos.
La misma Licón Dávila mencionó que en caso de que no llegaran más biológicos pronto, se habrían de empezar con las jornadas de vacunación para niñas y niños de 5 a 11 años en la capital con las 36 mil vacunas que ya se tienen resguardadas en el Centro de Vacunología del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea).
Ante la posibilidad de una nueva fecha para este grupo, hoy todavía sin confirmarse o establecerse, la representante del Gobierno Federal reconoció que ya antes en las jornadas de vacunación con biológicos pediátricos, personas mayores a 12 años llegaron a colarse para volver a ser vacunados, pero recordó que en ellos esta clase de vacuna no funciona.
“Hay que esperarse, y que tengan paciencia los papás”, concluyó.

Necesario, eliminar los tabús alrededor del suicidio
No se trata de una “salida fácil”, como se comenta comúnmente en la sociedad
Adrián Flores
Foto AyuntAmiento de AguAscAlientes Las políticas públicas que se necesitan en materia de prevención del suicidio y de salud mental tienen que enfocarse, primero, en eliminar los tabús que existen alrededor de la autoprivación de la vida para así poder visibilizar los factores sociales, e incluso físicos, que están detrás de la depresión y de la ansiedad, así como de otras enfermedades mentales.
Así lo consideró el doctor Roberto Bolaños, profesor e investigador en neurociencia de la Universidad Cuauhtémoc. Entrevistado por LJA.MX, mencionó que la salud, también mental, no puede separarse de lo físico. “El cuerpo y la mente no se pueden separar”, comentó, y es por ello que ahora ya también se está estudiando el proceso biológico de personas con depresión, así como el de personas que llegan a la autoprivación de la vida.
Explicó: “hay estudios de resonancia magnética funcional de un paciente con depresión, de un paciente con tendencia suicida, de un paciente con dolor crónico, de un paciente con abuso sexual, con abuso físico, y el cerebro cambia totalmente. Cambia la estructura, cambia el funcionamiento, y entonces percibimos la realidad de otra manera, y eso lo tiene que saber la sociedad”.
Roberto Bolaños consideró que las políticas públicas para la prevención del suicidio ahora tienen que ser “integrales”, y no solamente echar mano de la psicología, sino también de estudios derivados de la neurociencia para generar un equilibrio “entre la parte bioquímica, la parte del desarrollo neurológico y la parte de incorporación cultural y cognitiva, que es la psicología”. Necesarias, políticas públicas integrales pues salud mental y física no se pueden separar

“Si queremos trabajar en un problema tan serio e importante y multifactorial y no predecible, tenemos que trabajar en una idea en conjunto, y la neurociencia vincula la parte física y mental, y propone estrategias para ejecutar a tratamientos o prevención en la parte física y mental. No podemos disociarlo”, añadió.
En un contexto donde la nota roja de Aguascalientes aborda frecuentemente la nota roja bajo comentarios o estructuras que enriquecen el tabú, y en donde, según datos del Inegi, en el 2021 se registraron 180 muertes por suicidio, el experto comentó que es urgente el cambio de discurso alrededor de este tema para empezar con las nuevas políticas públicas.
Por ejemplo, mencionó que un discurso común relativo a la autoprivación de la vida es referirse a ella como la “salida fácil”. No es una salida fácil. Eso es tabú. No es una salida fácil. Ese tipo de preguntas, o comentar que es la salida fácil, refuerzan el tabú”, concluyó.
Amplia diversidad de especies animales contiene la ofrenda dedicada a Huitzilopochtli
UNaM
Por la colocación a los pies del Templo Mayor, la ofrenda encontrada en este lugar está asociada a Huitzilopochtli, dios de la guerra, y pareciera que el contexto en el que está ofrecida es para venerarlo, reveló el experto del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, Francisco Alonso Solís Marín.
Como en pocas descubiertas hasta ahora en el sitio, expertos del ICMyL y antropólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) hallaron recientemente 164 estrellas de mar, de tres especies provenientes del océano Pacífico, dedicadas a esa deidad.
Solís Marín, quien participa con el INAH en el estudio, detalló que fue localizada a finales de 2019 pero debido a la pandemia su exploración quedó suspendida. Fue hasta el presente año cuando se abrió y detectaron numerosas frondas de corales, peces globo, centenares de conchas, decenas de caracoles, un ejemplar de ibis espatulado y el esqueleto de un jaguar adulto ataviado como un guerrero.
Precisó que la oblación contiene también el esqueleto de una hembra jaguar que está rodeada de numerosos elementos marinos, entre los que destacan las estrellas de mar de las especies Nirodellia armata, Pentaceraster cumingi y Pharia pyramidata, además de dardos, todos ellos símbolos de un ambiente bélico. Se espera que cuando se termine de retirar los restos óseos se ubiquen más elementos de ornamentación.
Los antiguos mexicas asociaban al felino con el cielo nocturno y la noche; y las estrellas de mar también estaban relacionadas con las del firmamento y, más importante, con el mar, puntualizó.
“Estamos trabajando directamente, revisando el contenido de la ofrenda que es muy importante. Es probable que poco a poco podamos encontrar más elementos como erizos de mar, que hasta el momento no hemos encontrado”, comentó luego de destacar la labor conjunta que realiza con Leonardo López Luján, titular del proyecto de estudio Templo Mayor, el arqueólogo Miguel Báez Pérez; los estudiantes Daniel Mireles, Alejandra Caballero, Carlos Conejeros, Belém Zúñiga, además de Tomás Ruiz, trabajador del Templo Mayor.
Los arqueólogos, añadió, dataron la ofrenda en el año 1500; es decir, esta cápsula del tiempo fue depositada por los antiguos mexicas cuando reinaba el emperador Ahuizotl o Moctezuma.
Solís Marín detalló que se considera que los buzos aztecas, sin ninguna ayuda más allá de sus pulmones, se zambullían a profundidades de seis a nueve metros para recolectar los equinodermos, los cuales metían en una especie de redecilla.
Recordó que las costas se localizan a 245 kilómetros de distancia, en el caso del Golfo de México, y a 290 por lo que respecta al Pacífico, casi en línea recta, razón por la cual hoy en día, por las características observadas en los ejemplares contenidos en varias ofrendas, él y su equipo creen que los especímenes eran traídos tanto vivos, como muertos.
“Algunos ejemplares como las estrellas de mar tienen una piel muy delgada, estoy hablando de micras, pero cuando el animal ha muerto después de un par de días se descompone; pero los erizos de mar tienen una piel más duradera. En nuestros trabajos hemos sacado erizos de mar y nuestros análisis han mostrado que tienen una cubierta de piel y elementos de la dermis que nos hacen creer que al menos ellos estaban vivos. Si el animal era encontrado seco sería más frágil, tendría muy mal olor y no les gustaría ofrendar algo con olores pútridos”, comentó.

Poder y gloria
Luego de recordar que en 2005 comenzó la colaboración del ICMyL y el INAH para revisar las oblaciones, el investigador expuso que es probable que los equinodermos eran entregados como tributos a los mexicas por los estados o las zonas del Pacífico. Ejemplo de ello fueron los pepinos de mar hallados en la ofrenda 126 de la diosa Tlaltecuhtli, diosa de la Tierra. “Hasta ahora se han encontrado tres especies de mar, hay miles de conchas de moluscos y la mayoría provienen del Atlántico, pero las estrellas provienen del Pacífico, y lo que representaban con la ofrenda los mexicas era la diversidad a la que tenían acceso, pero, al mismo tiempo, es que hablaban de su poderío”, agregó.
Las más antiguas pueden ser consideradas “pobres”, porque solo contenían decenas de plantas y animales que era posible encontrar en los alrededores, pero nunca ofrecían animales relacionados con la cuenca de Tenochtitlan, como ranas o venados; solo colocaban animales o plantas exóticas, que eran dignos de una deidad, señaló Solís Marín.
Conforme avanza el poderío y crece el imperio en extensión, empiezan a ser más diversas, por lo que en la 126 había más productos de ambas costas del país, lo que indica a los biólogos la biodiversidad, pues inclusive se han obtenido tiburones en algunas, acotó. De acuerdo con el investigador, las estrellas de mar localizadas tienen un tamaño inusualmente grande, comparadas con las que se encuentran actualmente en las costas mexicanas, lo que refiere un ambiente completamente sano para el crecimiento y desarrollo de los animales marinos.
“Es importante decir que también se han encontrado galletas de mar (similares a erizos aplastados), en especial una especie que se reportó que existía en la boca del Golfo de California; nosotros en la colección nacional no tenemos algún ejemplar en los archivos, tengo más de 30 años trabajando equinodermos y nunca la he encontrado. Es decir, es muy probable que esté extinta, pero hacia 1500 sí había ejemplares y lo sabemos porque aparecen en las ofrendas del Templo Mayor”, aseveró Francisco Alonso Solís.
ASÍ ES ESTO ¡Todos al canzonaje!
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
¿Por qué andar en calzones en la casa? Es una pregunta que me hacía mi esposa una y otra vez. Ya sé que no es agradable la imagen que vino a sus mentes, menos para los que me conocen y saben que peso 108 kilogramos. Pero eso se acabó, ya no ando en calzones por la sala; no más… al menos no solo, ahora andamos; sí, he de confesar que el calzonaje, si se me permite el neologismo, lo hacemos mis hijos y yo, es algo que nos une.
En calzones hemos hecho muchas cosas, tal vez la más salvaje, una guerra nerf. Como a todo niño a mi hijo le encantan las guerritas y se ha hecho adicto a las pistolas tipo nerf, incluso tiene una Ak-47 escala 1:1 especial para este tipo de balas. En un inicio me cuestioné si era prudente comprarle armas de juguete, pero al final de cuentas todas están dentro del mercado y enfocadas a niños de su edad, ese tema de las armas en una sociedad tan dañada como la nuestra por los muertos y desaparecidos es complejo, lo admito.
Los hombres en calzones son icónicos, sobretodo en la cultura moderna: ahí están las imágenes icónicas por ejemplo de Homero Simpson y de Walter White alias "Heisenberg” de Breaking Bad, ambos si no me equivoco con sus trusas estilo briefs. Una doble cuestión, un signo de poder y a la vez de debilidad: el poder de estar en mi casa, mi hogar dulce hogar, y en ese sentido esa posibilidad. Pero, si es fuera de, se vuelve una debilidad, un ridículo, por ello una de las pesadillas recurrentes es estar en ropa interior frente a un público, una de las formas de humillar a alguien es exponerlo en ropa interior o desnudo.
Obviamente Marce, la mamá, odia que Rubén, Marcelita y yo estemos en calzones, deambulando por la casa, en especial cuando sus amigas van a cenar (¡qué delicada! ¿No creen?) Pero pos se tiene que alinear frente a la revolución de las trusas, justo preguntaba a Rubencito por qué le gusta andar así en la casa, y me respondió: porque somos libres, como los Croods, salvajes ¡hacemos la revolución!
Los hombres siempre andan en calzones cuando están entre sí en algún hotel o casa donde van a dormir; justo la vez que más carrilla me echaron mis amigos fue alguna vez que en un viaje a CDMX quise ponerme piyama en algún cuarto de hotel donde solo estábamos hombres, y todos me tildaron de adjetivos calificativos que no puedo escribir, pues no son aptos para estos tiempos de tolerancia y respeto hacia las diferentes formas de pensar. ¿Por qué hacer esto de deambular sin pantalones? No sabemos, lo que tenemos claro que no se trata de un tema de machos, es más bien una especie de liberación, el lugar donde podemos ser nosotros, despojarnos de esas mascaras o cascarones que tenemos que usar ante los demás y deambular con el modelo y estilo que más no guste. Yo prefiero usar…. los que me compra mi esposa, en esa parte sigo siendo muy machista, y es que en mi casa mi mamá siempre compró la ropa interior, algo por lo que nunca tuve que preocuparme y me acostumbré tanto que, aun hoy ni sé que talla soy.
Y bueno, sobra decir que una de las series que vimos juntos los niños, es el Capitán Calzoncillos, esta animación que se basa en una exitosa saga de libros y que tiene que ver con las aventuras de un par de niños de cuarto año que luchan contra el ogro que es su director, ¡tendremos que conseguir los libros! en fin, que al llegar a casa y botar la ropa incomoda (trajes, uniformes, vestidos) Marcelita, Rubencito y yo tomamos nuestras espadas de luz neón y gritamos cual piratas en boxers ¡al calzonaje!
Alegría, de emoción efímera a actitud de vida
Tiene reacciones temporales y una sensación de bienestar, señala Patricia Bermúdez Lozano
UNam
Relacionada con el gozo y la satisfacción por un logro, la alegría es una de las emociones básicas de los seres humanos y especies animales, que experimentamos a lo largo de la vida; aunque es un sentir efímero, depende de cada persona hacerlo duradero, plantea la coordinadora del Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Patricia Bermúdez Lozano.
Es una emoción subjetiva que depende de cómo es la vida de cada quien, pero se refiere a una reacción general de complacencia, que puede ser constante al tener conciencia de logros que nos dan sensación de plenitud y bienestar, además de mantener la actitud positiva.
En ocasión del Día Mundial de la Alegría, la psicóloga destaca que estar contentos, felices y entusiastas son rasgos de la alegría, la cual genera un alto nivel de energía que nos predispone a realizar acciones constructivas para nosotros o los demás.
El 1 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Alegría
Genera endorfinas asociadas al placer y reacciones físicas como exaltación, risa, aumento de latidos cardíacos y sudoración Patricia Bermúdez Lozano

“La forma de reaccionar puede estar asociada a cómo afrontamos alguna situación, dependiendo de qué tan significativa es esta y cómo la abordamos. Pero todos tenemos la posibilidad de experimentar la alegría, que depende mucho del contexto y la situación personal para que podamos sentir satisfacción que nos cause ese gozo”, señala.
Bermúdez Lozano precisa que se trata de una reacción temporal que termina cuando concluye el estímulo que la provoca. Puede ser intensa al principio, pero disminuye en la medida en que la situación que la produce se aleja en el tiempo.
“Lo que permanece es ese estado emocional que generó un sentimiento de satisfacción, plenitud o bienestar, el cual puede durar mucho tiempo. Y si nosotros lo hacemos de manera consciente, mantenemos con mayor facilidad un estado de ánimo positivo que permanece a pesar de cualquier situación inicial que haya desaparecido o de nuevas situaciones negativas que enfrentamos con buen ánimo y actitud”, explica.
Las personas, comenta, muestran una sonrisa, un rostro amable, se ríen de situaciones simples, tienen una apariencia positiva, les dan ganas de saltar o bailar; además, presentan un aumento considerable de la frecuencia cardíaca y de la presión sanguínea, incluso tienen sudoración o se ruborizan. “Algunas veces hay lágrimas de alegría y un tono más elevado de la voz”.
La especialista destaca que cuando estamos alegres generamos más endorfinas, neurotransmisores asociados a las hormonas del placer, que provocan mayor nivel de acción y actividad. El chocolate con un alto contenido de cacao ayuda a producirlas, estimula la actividad cerebral y estados placenteros. También genera triptofano, un aminoácido que contribuye a crear la serotonina la cual regula el estado de ánimo.
En contraste, aclara, las drogas y el alcohol dan una falsa sensación de alegría, pues engañan al cerebro, sobre todo porque las personas se sienten más activas, estimuladas y cambian el estado de su personalidad. “Pero esto es pasajero, daña al cerebro y provoca adicción”.
Compartirla
Una persona feliz contagia a los demás, y es mayormente atractiva, por eso se le busca más que a un individuo triste, que no comparte ninguna satisfacción. “Todos tenemos que enfrentar situaciones difíciles en algún momento de la vida, pero depende mucho de cómo las afrontamos y resolvamos. Un ser alegre obtiene de las situaciones difíciles una enseñanza de vida, y de eso depende mucho el desarrollo emocional”, explica.
Si alguien se mantiene en un estado emocional triste y no puede valorar esos episodios que motivan alegría, es porque sus experiencias primarias de desarrollo no fueron favorecedoras. Hay niños que carecen del adecuado reconocimiento por sus éxitos en el aprendizaje y en su conducta, cuando crecen son personas con frustración, autoexigentes, que experimentaron el desamor de sus padres.
Lo importante, considera, es reconocer esta conducta, acumular esa suma de momentos efímeros que nos dan alegría y provocar que sean frecuentes para conservar la actitud positiva ante la vida, en lugar de un pensamiento negativo y rígido que nos predispone ante situaciones por venir.
A LOMO DE PALABRA Mundo: lo mejor ya pasó
GERMÁN CASTRO
Since 1945 the world has been the best it has ever been. The best it will ever be. Which is a poetic way of saying this era, this world—our world—is doomed. Peter Zeihan, The End of the World is Just the Beginning.
2050
“¿Cómo cree usted que será el mundo en 2050?” Tal fue la pregunta que en 2014 la ONU planteó a 202 científicos de todo el orbe. Contestaron y sus respuestas fueron sintetizadas y clasificadas en 95 puntos, los cuales, después, fueron sometidos a votación entre ellos mismos. ¿Qué es lo que la mayoría vislumbró que estará sucediendo en poco menos de treinta años? ¿Un mundo mejor? En primer lugar, con 90 votos, quedó un riesgo del que poco se habla: “abatimiento total de la pesca en todos los océanos”. En segundo sitio, con 89 votos, un fenómeno que de 2014 a 2022 dejó ser una posibilidad para convertirse en una realidad que causa montones de muertes: “cambio climático acelerado”. En tercera posición, con 86 votos, empataron otros dos presagios funestos —“creciente inequidad, tensión y lucha social”, y “persistencia de la pobreza y el hambre”— y, por fin, una luz esperanzadora: “la sociedad global creará una vida mejor para la mayoría, pero no para todos, principalmente a través del crecimiento económico sostenido”… Ajá, una promesa acotada desde entonces —“no para todos”—, y que hoy se encuentra prácticamente desechada: la globalidad se ponchó, y además, desde hace mucho, hay que ser muy necio para no ver que el crecimiento económico no necesariamente se traduce en desarrollo humano y, en cambio, sí ha provocado polarización de la riqueza, degradación social y desastre ambiental.
1945 – 2019
En junio comenzó a circular el nuevo libro de Peter Zeihan, The End of the World Is Just the Beginning: Mapping the Collapse of Globalization (Harper). Su tesis principal es que lo mejor ya pasó…
El siglo XX fue un relámpago de progreso. Todo se volvió más barato, más rápido y asequible. El mundo mejoró. El avance tecnológico ha sido vertiginoso durante los últimos años: “La computadora portátil en la que estoy tecleando tiene más memoria que el total combinado de todas las computadoras que había en el planeta a fines de la década de 1960”. Nuestra esperanza de vida ha aumentado drásticamente. Desde mediados del siglo pasado hemos disfrutado de un largo período de paz y enriquecimiento. “Hemos vivido un momento perfecto”.
Zeihan afirma que después de la II Guerra Mundial, Estados Unidos se agenció el puesto de policía planetario, fomentando un entorno de “seguridad global” en el que cualquiera podía participar en cualquier cadena de suministro, sin necesidad de una escolta militar propia. ¿Qué pedían los norteamericanos a cambio? La aceptación de que el hegemón mundial eran ellos y no los soviéticos. Según esta versión de la historia contemporánea, los estadounidenses crearon y dieron viabilidd al libre comercio global, con el que se propagó el desarrollo tecnológico, la industrialización y la sociedad de consumo: la globalización, pues. La esperanza de vida aumentó. La urbanización se aceleró. “Durante décadas, eso significó más y más trabajadores y consumidores… Un resultado fue el crecimiento económico más rápido que la humanidad ha experimentado jamás”. La globalización ha impactado todos los niveles: regionales, nacionales, locales… “El transporte y las finanzas, los alimentos y la energía siempre presentes, las mejoras interminables y la velocidad alucinante”.
En abril de 2020 decía yo aquí que “el SARS-CoV-2, desató y propagó la catástrofe de nuestro mundo”. En su nuevo libro, Zeihan sostiene que nuestra era terminó en 2019, y afirma que el fin es inevitable.
2022 – …
Si Richard D. Wolff explica la situación actual con la palabra split —disolución, ruptura, escisión…—, Peter Zeihan sostiene que el mundo se está desmoronando —is breaking apart—. Su análisis tiene dos componentes, el geopolítico y el demográfico.
Zeihan piensa que, desde el fin de la Guerra Fría, Estados Unidos desatendió su rol de policía del mundo, de tal manera que ahora nadie tiene la capacidad militar de mantener la seguridad mundial, sobre todo en los mares. Por otro lado, advierte un hecho demográfico: la base global de trabajadores y consumidores está envejeciendo. ¿Por qué? En una entrevista con Sam Harris, Zehian traza el fenómeno: antes de la II Guerra Mundial, los niños eran la fuente de trabajo gratuito en el campo y la gente tenía todos los que podía, “pero cuando ocurrió la globalización y todos pasamos a empleos en la industria y en lo servicios en las ciudades, y cuando la gente se mudó a departamentos, los niños dejaron de ser trabajo gratuito y ya sólo fueron dolores de cabeza animados… Y los adultos no son tontos, así que prefirieron tener cada vez menos niños”.
La fragmentación de la economía mundial y el cambio de la dinámica poblacional marcan el fin de la era. El punto de no retorno ya quedó atrás. “La década de 2020 verá un colapso del consumo, la producción, la inversión y el comercio en casi todas partes. La globalización se romperá en pedazos. Algunos regionales. Algunos nacionales. Algunos más pequeños. Será costoso. La vida será más lenta. Y sobre todo, peor. Ningún sistema económico imaginado aún puede funcionar en el tipo de futuro que enfrentamos”. El caos geopolítico y el colapso demográfico caducarán a varios países y provocarán el surgimiento de otros, pero no hay ningún orden global sustitiuto. Para decirlo rápido, lo mejor de nuestra vida ya pasó, quedó atrás y el porvenir será progresivamente peor… Claro, eso proyecta Peter Zeihan desde Estados Unidos.
/ rafael Croda
Autoproclamado demócrata y defensor de la paz, Iván Duque llega este 7 de agosto al fin de su mandato… en medio del repudio de sus conciudadanos, quienes lo reprueban en temas como lucha contra la pobreza, la inseguridad y la corrupción y al que ubican como el presidente colombiano con más altos niveles de rechazo desde que se hacen encuestas. Siete de cada 10 colombianos rechazan la gestión de un hombre que, al decir de uno de sus excolaboradores, “concibe al Estado como garante de un orden policiaco-militar destinado a preservar, primero, la libertad económica y, después, todas las demás”.
El gobierno del presidente colombiano Iván Duque, que llegará a su fin este 7 de agosto, es uno de esos casos en los que la propaganda oficial y la percepción ciudadana hablan de dos países no sólo diferentes sino antagónicos.
En uno de ellos, el del discurso presidencial, Colombia es el Silicon Valley de América Latina.
En el otro, el de los datos comprobables, Colombia es un país en el que un plan para llevar internet a las escuelas rurales acabó en un desfalco de 16.5 millones de dólares y en la caída de la ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Karen Abudinen, a quien Duque reubicó en otro cargo.
Es cierto que Duque, un joven gobernante que llegó a la política cuatro años antes de convertirse en presidente, debió lidiar con la pandemia del covid-19, con un país polarizado y con la enorme sombra de su mentor político, el ultra-
Colombia. Repudio popular al gobierno saliente; Duque, nada más que un autócrata de derecha

derechista exmandatario Álvaro Uribe, a quien debe el cargo.
Pero al saliente presidente de Colombia también le pasó la cuenta su estilo personal de gobernar, en el que no tienen lugar las críticas ni rectificaciones pues, como él mismo ha dicho, su mayor defecto “es ser perfeccionista”. Y la perfección no necesita mejorarse.
Los colombianos, sin embargo, perciben a un presidente desconectado de los ciudadanos, al que reprueban en temas como lucha contra la pobreza, la inseguridad y la corrupción y al que ubicaron como el mandatario colombiano con más altos niveles de rechazo desde que se hacen encuestas, hace 28 años. Al término de su mandato, siete de cada 10 colombianos rechazan la gestión de Duque, según la firma Invamer-Gallup.
Un excolaborador suyo, que pidió la reserva de su nombre, dice a Proceso que al saliente presidente también lo dañó su abigarrada ideología conservadora, en la que “concibe al Estado como garante de un orden policiaco-militar destinado a preservar, primero, la libertad económica y, después, todas las demás”.
Como senador (2014-2018), Duque era el rostro amable del partido de Uribe –repleto de halcones rabiosamente antiizquierdistas– y ya como presidente se transformó, según su excolaborador, en un hombre “duro, petulante, a la defensiva y siempre tenso”, lo que lo llevó a rodearse sólo de incondicionales que se convirtieron en “un comité de aplausos”.
El saliente presidente colombiano, quien este 1 de agosto cumplirá 46 años, dejará un país más pobre, más violento, más desigual y con mayor producción de cocaína que el que recibió hace cuatro años; pero él afirma que cumplió “el 90% por ciento” de su plan de gobierno.
Además, un amplio sector del país le reprocha el autoritarismo y menosprecio por las garantías individuales que mostró, especialmente, en las protestas sociales del año pasado, cuando cientos de miles de colombianos salieron a las calles a exigir comida, empleo y educación y él respondió con una violenta represión que dejó decenas de muertos.
En otros países latinoamericanos, incluso gobiernos de centroderecha como el de Sebastián Piñera, en Chile (2019), y Guillermo Lasso, en Ecuador (2022), han respondido con diálogo a las demandas sociales que se expresan masivamente en las calles. En Colombia no. Sólo cuando las protestas se transformaron en estallido y cuando la comunidad internacional le exigió parar la represión, él ofreció, en medio de su tozudez, una “conversación nacional”.
La senadora Alejandra Lagunes, implicada por desfalcos… en Dominicana
/ German marte
Se llama “Operación Medusa”. Se trata del caso de corrupción más complejo conocido por la justicia en la República Dominicana y donde el exprocurador Jean Alain Rodríguez Sánchez (2016-2020) figura como cabecilla de una red mafiosa que desfalcó al Estado con más de seis mil millones de pesos dominicanos (más de 109 millones de dólares). Entre los implicados se cita a la senadora mexicana Alejandra Lagunes.
De acuerdo con el expediente acusatorio que consta de 12 mil 275 páginas, más de 3 mil 400 pruebas, 400 testigos, 41 personas implicadas, incluido el exprocurador, y 22 empresas, los acusados van desde los principales funcionarios de la Procuraduría durante la gestión de Rodríguez, una hermana, un hermanastro, así como varios de sus amigos de infancia y compañeros de estudios. A la red criminal se le acusa de conspiración, fraude, soborno, falsificación de documentos públicos, robo de identidad y ciberdelito, además de asociación de malhechores y lavado de activos.
El escándalo ya le costó el cargo al ministro de la Presidencia, Lisandro Macarrulla –empresario muy cercano al presidente Luis Abinader–, quien solicitó una licencia por tiempo indefinido; la empresa Mac Construcciones, de su propiedad, fue contratada para la edificación de la cárcel Las Parras, mejor conocida como La Nueva Victoria, en la comunidad de San Luis, en Santo Domingo Este.
Según los investigadores, todas las licitaciones para participar en la construcción de la citada cárcel fueron amañadas y los “ganadores” eran obligados a entregar un aporte (coima) equivalente a 20% del contrato.
Hasta la fecha las autoridades han recuperado alrededor de 800 millones de pesos dominicanos (14.5 millones de dólares), entre dinero y bienes incautados o devueltos por los implicados en la trama, cuya conexión, según testimonio de uno de los acusados, llegaba hasta la “Casa Grande” (el Palacio Nacional, sede del gobierno).
“Granjas de bots”
De acuerdo con la acusación de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa, la senadora Lagunes –excolaboradora de Enrique Peña Nieto, quien la nombró coordinadora nacional de Estrategia Digital durante su gobierno– habría recibido pagos por dos millones de dólares para realizar trabajos de manipulación en las redes sociales a favor del entonces procurador, quien además tenía aspiraciones presidenciales.
Otros mexicanos citados en el expediente son: Ricardo Fernández Audiffred, José Antonio Galicia Ramos, Salvador Cacho, Sergio Manuel Solache Vásquez, Paloma Alejandra Franco, Daniel Pineda Ibarra y Jorge Luis Díaz González.
También Gonzalo Argudin Muñoz, Abril Vásquez Rojas, José Antonio Quiñonez, Rafael Osorio Cacho, Paloma Sánchez Ramos, Arturo Guillermo Ocaña y Silvia Zafra.
Como parte de sus aspiraciones políticas, Rodríguez Sánchez, nombrado procurador por el presidente Danilo Medina en 2016, creó un ambicioso equipo de publicidad, propaganda, ataques, defensas y promoción de su imagen que revelan la magnitud del entramado.
“Este equipo se componía por el tradicional Departamento de Prensa y Comunicaciones de la Procuraduría General de la República, los asesores españoles, los mexicanos o tequilas, contratados de manera ilícita y en una operación típica de lavado”, precisa el expediente.
El equipo mexicano estaba liderado por la hoy senadora mexicana Alejandra Lagunes, que actuaba también en coordinación con “el equipo de apoyo desde el Ecuador”, y el asesor dominicano Miguel José Moya.
Estos tenían a su cargo la Unidad de Redes Sociales que se encargaba de la “granja de bots”, algunas publicitarias locales y las firmas encuestadoras que medían el posicionamiento de la figura del exprocurador y la imagen de la organización.
Las autoridades sostienen que desde las “granjas de bots” se crearon 18 mil cuentas falsas para inducir tendencias, hacer ataques a personalidades que ejercen su derecho a la libre expresión, así como defensa en torno a la figura de Rodríguez Sánchez.
Este equipo –se agrega en el expediente– trabajaba para lo que se conoce como vigilancia de “La lista de los detractores”; a tales fines organizaron un plan para seguir, hostigar, vigilar y atacar en las plataformas digitales a periodistas, líderes de opinión e influencers.
El blanco de los ataques serían los reconocidos periodistas y comunicadores Alejandra Lagunes

Huchi Lora, Juan Bolívar Díaz, Altagracia Salazar, Edith Febles, Marino Zapete, Patricia Solano, Ricardo Nieves, Sergio Carlo, Lucienne Carlo, Somos Pueblo, Laura Díaz y Daury Santana, entre muchos otros de una larga lista.
“A estos líderes de opinión e influencers se les montaba vigilancia, campo de ataque, acoso en redes sociales y difamación”, dice la acusación.
Explica que la unidad estaba conformada por un equipo ubicado localmente en un apartamento incautado y se dedicaba a manipular las tendencias de favorabilidad hacia la figura del exprocurador en las redes sociales. Se creaban cuentas falsas o “bots” que hacían comentarios positivos en torno al exprocurador y criticaban o enfrentaban a los que consideraban detractores.
Dice el expediente que el citado equipo se encargaba de desarrollar campañas negativas contra esos comunicadores y cualquier otra persona de interés señalada por Rodríguez Sánchez.
adrián Flores
Del 11 al 14 de agosto, Aguascalientes será sede del evento Paola Longoria Grand Slam, un encuentro deportivo de talla internacional en el que, además de atletas de raquetbol de distintas partes del mundo, también se tendrá una de las pocas canchas portátiles que se tienen en el planeta para este deporte.
Al respecto habló Edgar Israel Longoria López, director de dicho evento, con LJA.MX quien explicó que con este torneo se abre la gira profesional en Estados Unidos, la temporada 2022-2023, el cual contará con las mejores raquetbolistas internacionales, que a su vez es
Llega cancha portátil de raquetbol a Aguascalientes para torneo internacional
una antesala para el campeonato mundial, que se celebrará en septiembre en San Luis Potosí.
Con la cancha portátil y las canchas que ya existen en el estado, agregó Longoria López, se creará un estadio para que 200 personas puedan disfrutar, gratuitamente, de los encuentros organizados en el Paola Longoria Grand Slam.
Con la llegada de esta cancha portátil a México, este país se convirtió en uno de los tres países que cuenta con una así. Los otros dos con China y Estados Unidos, informó el director del próximo evento deportivo de raquetbol en Aguascalientes.
En su momento esta fue creada y gestionada hace 12 años por el Gobierno Federal, pero después Paola Longoria, referencia internacional en el raquetbol, la compró para usarla y disponer de ella específicamente para algunos torneos y eventos deportivos.
Esta cancha ha pasado por Nuevo León, Guadalajara, San Luis Potosí y Baja California; pesa hasta 30 toneladas y cada que se deja de usar se guarda y se manda a bodega, a no ser que también la algún evento. En total se tendrán cuatro canchas para el torneo de Paola Longoria, las tres que ya tiene el Ferrocarrilero, y la portátil.
Futbol femenil: Detrás de las “actitudes indebidas”, el acoso y abuso de poder
/ Beatriz Pereyra
El escándalo de la selección femenil Sub20, que terminó en el despido de todo su cuerpo técnico por “actitudes indebidas”, de acuerdo con la Federación Mexicana de Futbol, es el reflejo de lo que ocurre con algunos equipos de la Liga MX Femenil, donde en el mejor de los casos se anuncia la salida de entrenadores, preparadores físicos y auxiliares, entre otros, pero no se exponen las causas, ocultando agresiones y abusos de poder contra las jugadoras. Las relaciones entre integrantes de los cuerpos técnicos y las jugadoras es un problema en los clubes de la Liga MX Femenil que las diferentes directivas no han podido contener para evitar conflictos entre las futbolistas, pero, sobre todo, el abuso de poder y el acoso sexual que ejercen quienes tienen a su cargo la formación deportiva y mental de las deportistas.
Algunos miembros de los cuerpos técnicos –sin importar si son hombres o mujeres– han rebasado los parámetros de la ética, pues se relacionan de una manera indebida con las jugadoras, algunas de ellas menores de edad: organizan fiestas o salidas a antros donde fraternizan y consumen cantidades excesivas de alcohol y mantienen este tipo de relaciones que se traducen en tener minutos de juego pese al bajo rendimiento deportivo, lo cual genera descontento entre otras futbolistas que no están de acuerdo con dichas prácticas.
Lo peor es que, cuando alguna se anima a reclamar, se gana la enemistad de sus compañeras y del cuerpo técnico, que tiene el poder de decirle a la directiva que despida a las jugadoras que le resultan incómodas o las congelan en la banca hasta que concluyan sus contratos.
La información contenida en este reportaje fue recabada mediante los testimonios de integrantes de diferentes cuerpos técnicos y jugadoras, quienes, para evitar ser despedidas, solicitaron no ser mencionadas por su nombre. Pero todas están debidamente identificadas y grabadas.
Pese a que algunos de los actos indebidos se cometieron a la vista, los equipos no los hicieron públicos y simplemente decidieron destituir a los infractores sin explicar las causas. Tampoco se mencionarán los nombres de las futbolistas que han incurrido en estos actos. Su identidad será resguardada a petición de quienes las señalaron.
Lo que recientemente ocurrió en la Selección femenil Sub-20, con la destitución del preparador físico Roberto Melville, por parte de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) por “actitudes indebidas”, es una práctica que ocurre en la Liga MX Femenil que acaba de cumplir cinco años.
Aunque el organismo deportivo negó que existiera acoso sexual, de acuerdo con los testimonios, Melville hostigaba a una de las mediocampistas con mensajes donde se refería a ella como “mamacita”, le propuso a la jugadora de 19 años tener una relación de pareja pese a ser su superior jerárquico y le enviaba las alineaciones antes de los partidos para que viera que ella estaba en el once titular.
Los gestos de grooming (coquetear, ablandar, domesticar) de Melville hacia la jugadora ocurrían también frente a otras futbolistas e integrantes del cuerpo técnico y del personal de la FMF –hombres y mujeres– que dejaron pasar estos hechos.
De acuerdo con una fuente consultada por Proceso, que forma parte del staff de la federación, tanto Melville como el auxiliar Miguel Razo y el entrenador de porteras, Guillermo Vázquez, solían “bromear” con comentarios de “doble sentido” a las jugadoras, cuyo rango de edad va de los 17 a los 19 años.
“Muchas de ellas sí ponían límites. A veces les preguntaban acerca de sus relaciones personales. Las jugadoras suelen hablar de sus relaciones (de pareja) en las redes y a ellos les provocaba ese morbo. Roberto les decía: ‘¿cómo vas con tu pollo?’ O: ‘Ya me dijeron que tu pollo es fulana de tal’. Yo notaba que se sentían incómodas con los comentarios que les hacían.
“Sí había quien le decía a Roberto que no se dirigiera así a las jugadoras, pero su respuesta, molesto, era: ‘Sí se incomodan, que me lo digan’, pero las jugadoras nunca se van a quejar porque siempre tienen la reserva, tienen el miedo de que no les vuelvan a hablar (a convocar); miedo a que haya represalias y su futuro quede en el limbo”, explica la persona consultada.
La llegada de Roberto Melville a la Selección Femenil Sub-20 se explica por Ignacio Hierro, el director Deportivo de Selecciones Nacionales que la FMF acaba de destituir, junto con Gerardo Torrado (director de Selecciones nacionales), tras el fracaso de la Sub-20 varonil que no calificó al Mundial de 2023 ni a los Juegos Olímpicos de 2024.

Roberto Melville


Judith amador
La investigadora Martha Lilia Tenorio rememora cómo llegó a las clases del filólogo jalisciense con la intención de cursar la maestría, a los 25 años. A partir de ese momento luchó porque, ya en El Colegio de México, le dirigiera la tesis de doctorado sobre Sor Juana Inés de la Cruz. Se convirtió en su discípula, y luego en la depositaria de su legado, pues Antonio Alatorre le dejó materiales para publicar su obra completa, primicia que entrega a Proceso, como las cartas que registran el pleito con Octavio Paz sobre La décima musa. Tenorio realiza aquí el perfil de quien fuera su maestro por un cuarto de siglo.
Discípula y heredera del legado intelectual del filólogo Antonio Alatorre, la investigadora Martha Lilia Tenorio acaricia el sueño de publicar su obra completa y dar a conocer los poemas que durante algunos años atesoró en un fólder anaranjado, junto con la correspondencia que mantuvo con personajes como Octavio Paz --en el marco de sus encendidas polémicas--, Marcel Bataillon, Raimundo Lida o Tomás Segovia.
Profesora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (Colmex), especialista en la poesía de los Siglos de Oro y miembro del Consejo Asesor de la Cátedra “Luis de Góngora” de la Universidad de Córdoba, España, participó el pasado lunes 25 de julio en una mesa académica para conmemorar el centenario del nacimiento de Alatorre, organizada por el lingüista Luis Fernando Lara en El Colegio Nacional (Colnal).
Previamente, la estudiosa de la poesía novohispana y de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), habla con Proceso de su relación académica y de vida de más de 25 años con el escritor, traductor e investigador literario; de su disciplina y rigor; y su carácter férreo que le hizo enfrentarse sin dobleces con intelectuales como el propio Paz.
De hecho, para ella, el legado más importante de Alatorre (nacido en Autlán de Navarro, Jalisco, el 25 de julio de 1922, y fallecido el 21 de octubre de 2010 en la Ciudad de México), además de su obra escrita, es el rigor, la honestidad y la pasión con que trabajaba, sin concesiones a modas teóricas o literarias o relaciones públicas. Mantuvo su autonomía absoluta, dice, y lo único que le interesaba era la búsqueda del conocimiento.
Explica que le gustaba ser definido simplemente como filólogo, no como crítico literario o académico o escritor. Al no tener grado académico, pedía ser llamado profesor, nada más. Y llegó a decir que la filología era inútil. Se le pregunta a Tenorio cómo lo vería en la época actual donde el lenguaje parece empeorar día con día:
“En la época actual es inexistente, desgraciadamente el estudio filológico como que ha pasado de moda, se le ve como algo que no importa, que es anticuado, que no dice cosas insólitas o novedosas o que no va con los tiempos. Porque la filología --como lo dice la etimología de la palabra-- es el amor por la palabra. Lo que Alatorre hacía al trabajar o dar clase era leer, leer en voz alta, ir explicando verso por verso, por qué estaba construido así un poema, por qué el poeta decía lo que decía, qué contexto histórico implicaba un verso… entonces el estudio filológico parece no decir nada nuevo, como digo yo, no es ‘sexy’, no dice: ‘Ay, pues Sor Juana era la primera feminista o Góngora era de tal manera’. La filología no lo va a decir, en primera porque no es cierto, y luego estaríamos falseando los versos”.
Mientras aquí se ha ninguneado ese tipo de estudios, refiere la investigadora,
A cien años del natalicio: Alatorre y sus futuras obras completas
en Estados Unidos se está regresando al rigor filológico, al llamado close reading (lectura detallada), por lo menos en los departamentos de Literatura Inglesa y Literatura Comparada, y se están dejando las modas que aquí siguen utilizándose:
“Ese amor por la lectura y por entender lo que se lee no es trascendente, parece que lo importante es decir algo que nadie haya dicho aunque sea una mentira y no se pueda comprobar o no haya testimonio filológico que respalde lo que se está diciendo”.
Entonces evoca que por ello a Alatorre le gustaba ser llamado filólogo, y era incapaz de inventar que un texto dijera lo que no estaba escrito.
“Puedes pensar lo que quieras de Sor Juana, pero a ver, ¿dónde está escrito, dónde lo dice? Eso tristemente está perdiéndose porque la literatura o el estudio de la literatura se convierte en un pretexto para hablar de estudios postcoloniales, de posmodernidad, de estudios queer (de orientación sexual), feministas, de qué se yo, cualquier cosa menos literatura. Tal pareciera que hablar de literatura no es serio, entonces hay que hacerlo de otras cosas y el pretexto es la literatura. Y lamentablemente ya no hay profesores con ese rigor, sobre todo que enseñen a leer con gusto la poesía, especialmente la antigua, la del Renacimiento y la barroca. Siento que los alumnos piensan que leer la poesía barroca es como ir al museo y verla expuesta como detrás de un escaparate y ‘qué bonita, adiós’, y me sigo, como si no nos dijera ya nada”.
Lo que enseñaba Alatorre fundamentalmente, enfatiza, era a sentir que la poesía antigua está viva y tan vigente como la de cualquier poeta moderno, y así lo podían percibir con la lectura de su libro Los 1001 de la lengua española o en la antología El sueño erótico en la poesía española de los Siglos de Oro.
Políticamente incorrecto
Tenorio recuerda cómo llegó a las clases de Alatorre cuando estudiaba la maestría, a los 25 años. Trabajaba y estudiaba y era una de las materias que se acomodaban a su horario, ni siquiera fue porque se tratara del ya reconocido profesor, “a ese grado la ignorancia con la que salí de la licenciatura, así nos forman”. Cuando llegó al salón él explicaba un soneto de Luis de Góngora:
“Pensé: ‘esto es una vacilada, nada más platica de qué se trata’, pero a los cuatro versos ya había sido seducida completamente por Alatorre, siempre he dicho que fue amor a primera clase. A partir de ahí me dije: ‘yo quiero ser como él y de ahí pa’l real lo seguí. Entré a El Colegio de México porque sabía que él estaba ahí e hice mi tesis sobre Sor Juana, cuando él ya no dirigía tesis de doctorado, porque él estaba trabajando el tema en ese momento y pensé: ‘quizá, si no lo distraigo tanto de lo que está haciendo, acepta ser mi director’. Y le rogué muchísimo, fui muy molona pero lo logré, me dirigió la tesis”.
Confiesa que no tenía ojos ni oídos para nadie más que para Alatorre y se considera privilegiada, porque él no dejó más discípulos porque ya no los aceptaba, pero “yo fui muy rogona, no tenía ninguna dignidad y mi ego estaba en su lugar, porque era de los que sin empacho alguno te decía --no sé si pueda decir malas palabras--, pero me decía: ‘eres una pendeja ignorante, no sabes ni por dónde cantó el gallo”.
Pudo darse la vuelta diciéndole “viejo loco”, pero cuenta que prefirió seguir aunque llegara a su casa llorando a corregir lo que él le indicaba. Pronto vio que él era tan exigente con ella como consigo mismo:
“Heredé todas sus cosas porque tengo la misión de hacer sus obras completas. Y todas sus publicaciones, incluso sus separatas de artículos, están rayadas, completadas, corregidas y corregidas, o sea él no terminaba su trabajo con la publicación como hacemos todos los académicos: ‘ya publiqué, ya me cuenta un puntito para el SNI’. No, él seguía y seguía. Hay una separata que tacha con una nota, pero con una furia, y pone: ‘¡qué pendejo, perdí una buena oportunidad de quedarme callado!’”.
Era su forma de ejercer la crítica, prosigue, no tenía piedad del prójimo pero tampoco de él, no hacía concesiones y era muy temido y odiado, seguramente muchos no lo decían abiertamente porque era una gran figura, pero el primero en rectificar era él. Y de él aprendió que también se vale equivocarse, siempre que se reconozca con honestidad y convicción.
Confiesa que le molestan comentarios en el sentido de que al filólogo le gustaba dar de palos a quienes se equivocaban, desde una “posición de privilegio”. Entonces dice que si acaso la tuvo no fue usurpada, sino que le costó muchísimo trabajo llegar a ella. Él provenía de una familia de escasos recursos porque su padre se arruinó. Entonces metieron a sus hermanos a un orfelinato, y a él, que era bueno para el estudio, lo ingresaron a un seminario, para que ahí viviera, comiera y estudiara:
“Como su adorada Sor Juana, se hizo solo, él y su talento. Primero se formó, aprendió latín, griego (también inglés y francés) en el seminario, luego Juan José Arreola fue su mentor literario, y finalmente entró al Colegio, cuando existía el Centro de Estudios Filológicos que ahora es el centro al cual pertenezco, donde Raimundo Lida (filólogo argentino), le puso sistema a sus lecturas y a todo aquel gozo que había aprendido con Arreola”.
Trabajaba incansablemente, no 24 horas diarias, pero dice que llegó a llamarle en domingo a las 11 de la noche para comentarle que acababa de encontrar algún dato o información y que fuera a su casa con urgencia. --Dice usted que se ha querido encajonar a Sor Juana como feminista. ¿En las convenciones actuales quizá se diría también que Alatorre era un profesor muy machista? --¡No, bueno! Le voy a contar una anécdota.
Refiere que en 1991 el entonces Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer del Colmex, organizó un congreso feminista al cual invitaron “no sé si ingenuamente” a Alatorre, quien tenía pensado leer una crítica “muy fuerte” a la lectura de Octavio Paz del Primero Sueño de Sor Juana, pues no estaba de acuerdo con él. Pero por esos días apareció el libro Feminist Perspectives on Sor Juana Ines de la Cruz (Perspectivas feministas en Sor Juana Inés de la Cruz, editado por Stephanie Merrim). Su mentor le llamó para preguntarle si ella lo conocía y Tenorio se lo prestó.
Su conferencia “acabó siendo en efecto una crítica a la lectura de Octavio Paz, pero también a las lecturas feministas que encontró en ese libro sobre el Primero Sueño”.
Se la leyó previamente a su discípula, y ella confiesa que le pareció moderada, no era despiadada ni nada parecido, y Alatorre, que “era un hombre tímido”, la leyó en forma ponderada. Pero la indignación no se hizo esperar e inmediatamente hubo académicas que lo acusaron de ser “sor filólogo del falo”. Ella estuvo a punto de abandonar las sesiones, pero antes hablaron por teléfono y él le pidió permanecer para conocer más de las reacciones.
“Hubo argumentos tan estúpidos como decir que el poema tenía más sustantivos femeninos que masculinos y por tanto era feminista. Alatorre dijo: ‘no es posible porque en la lengua española hay más sustantivos masculinos que femeninos, no porque sea machista, sino porque los neutros del latín pasaron a ser masculinos, por esa simple y sencilla razón, y siento tan femenina a sor Juana cuando dice el desasosiego que cuando dice la zozobra, no pasa nada’”.
Lo que es cierto, destaca la investigadora, es que sor Juana hizo una defensa del derecho de las mujeres a saber, “pero eso no la hace feminista, porque el feminismo es un movimiento del siglo XX, sería anacrónico”. Y describe que la monja le pedía a su madre que la vistiera de hombre para poder ir a la universidad, “porque no concebía que una mujer fuera a la universidad y tuviera tanta cercanía con hombres, no estaba en su mente, era una mujer de su tiempo, por genial que haya sido”. Agrega que “ahora que está de moda lo políticamente correcto”, no tardarán en criticar a sor Juana y hacerla “caer en desgracia porque tenía dos esclavas… ‘¡qué barbaridad, era esclavista!’”. Y sin embargo, Tenorio distingue: una, la mujer de su tiempo condicionada históricamente por sus circunstancias --“y no hay manera de que la liberemos de eso”--, y la poeta que era empática con su esclava.
Sin lugar Para el debate
Se le pregunta por los debates que Alatorre tuvo en aquella ocasión o los que lo enfrentaron acremente con Paz, tanto por el final del texto llamado la “Segunda Celestina” --atribuido a la monja--, como por el libro del Nobel Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (recogidos en estas páginas entre el 6 de noviembre de 1990 y el 12 de febrero de 1992, resumidos en el libro de Proceso México: Su apuesta por la cultura, publicado en coedición Grijalbo-UNAM, en 2003). --¿Por qué ahora los académicos e intelectuales no se enfrentan así, no critican?
Y pone sobre la mesa un aspecto que se ha tratado igualmente en este semanario: El temor de los investigadores a la evaluación que cada cinco años les hace el Sistema Nacional de Investigadores. No pueden comprometerse a proyectos de largo aliento porque si llegan al quinto año sin publicar, no les renuevan el apoyo, y si critican a alguien que pueda ser parte del comité evaluador… pues mejor no.
“Alatorre no tenía miedo, claro, ya tenía un lugar ganado y no podía pasar nada, pero en la academia ya no hay ese rigor y ese gusto por hacer bien las cosas… Él me decía que tuvo la suerte de formarse cuando los papeles no eran importantes, o sea los títulos. No tenía certificado de preparatoria porque él fue al seminario, y como no tenía vocación religiosa, el director, que lo estimaba porque era un chavo muy listo y estudioso, le consiguió un certificado de secundaria, piratón… Fue autodidacta, como Arreola”.