
28 minute read
APro / nEldy SAn MArtín
Caída de CompraNet: El gobierno contrata “en lo oscurito”
/ neldy san Martín
La suspensión temporal de la plataforma CompraNet por la caída del sistema en un periodo de importantes adquisiciones gubernamentales, pese a los millonarios gastos del gobierno federal en soporte técnico y mantenimiento, genera el riesgo de mayor opacidad y corrupción en las adquisiciones. Varias académicas y organizaciones civiles advierten que en los hechos se están haciendo compras sin vigilancia ciudadana.
En mayo pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pagó a la empresa Bravo Solution México 8 millones 442 mil pesos por servicios de mantenimiento y soporte técnico, hasta el 31 diciembre, de CompraNet, sistema de información pública donde se registran las compras gubernamentales. Sin embargo, desde el pasado 15 de julio CompraNet fue suspendido temporalmente debido a “fallas técnicas”.
En los primeros 14 días de la caída del sistema CompraNet se llevaron a cabo 214 licitaciones públicas por un total de 14 mil millones de pesos, según informó la SHCP.
El 93% de los procedimientos de contratación “han seguido su curso natural sin presentar complicación alguna”, comunicó la secretaría, debido a que se han realizado de manera presencial. Pero ninguno de esos procedimientos licitatorios pudo ser vigilado públicamente; la ciudadanía no ha podido dar seguimiento a las adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, así como a las contrataciones de obras públicas.
Proveedores que buscan la difusión de los procesos de licitación, así como nuevos contratistas que quieren registrarse y quienes buscaban contratos gubernamentales para hacer análisis y comparaciones, se encontraron con una leyenda que dice:
“Por este medio les informamos que por causas ajenas a esta dependencia y al desempeño de la plataforma de CompraNet, a partir de las 16:00 horas del viernes 15 de julio de 2022 se suscitaron fallas técnicas en la infraestructura que hospeda dicha plataforma, limitando con ello su operación. Por lo antes descrito, se SUSPENDE TEMPORALMENTE hasta nuevo aviso el uso de CompraNet”.
La caída de CompraNet llevó a organizaciones de la sociedad civil, organismos empresariales, integrantes de la academia, el periodismo y del Poder Legislativo a alertar sobre los riesgos de opacidad y corrupción en las contrataciones que esto representa y urgieron su pronto restablecimiento.
Lourdes Morales, del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, dice en entrevista que la caída de la plataforma es preocupante porque las adquisiciones se están haciendo fuera de la vigilancia pública y el gobierno tiene que garantizar que tengan la máxima publicidad para evitar que haya contratos en lo oscurito.
“La opacidad es la entrada para la corrupción. Sabemos que las compras siempre son áreas sensibles que requieren máxima apertura y máxima vigilancia. Sí debe ser un escándalo que haya sucedido en el mes de julio, suena a sabadazo, cuando la gente está más distraída”, dice la doctora en ciencias políticas. A los militares se les ha encargado cada vez más obras siendo la Sedena la institución más opaca de la administración | Foto
Hasta el presidente López Obrador manifestó el 26 de julio su urgencia para que se reactivara la herramienta. Dijo que habló con Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP, para que le diera una explicación y resolviera pronto el problema.
Esto se da en un contexto en que el gobierno federal privilegia las adjudicaciones directas sobre la licitación pública, pese a que debería ser la excepción y no la regla. Por ejemplo, durante 2021, 80% de las compras del gobierno fueron por adjudicación directa.
Entre tanto, el Consejo de Seguridad Nacional tomó la polémica decisión de declarar las obras del Tren Maya como de “seguridad nacional” para evitar las suspensiones judiciales, después del intento de “decretazo” para declarar de interés público y seguridad nacional todas las obras del gobierno, lo que fue impugnado en 2021 por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la reserva de información que implicaría.
A los militares se les ha encargado cada vez más obras, como el aeropuerto de Santa Lucía, los Tramos 5 Norte, 6 y 7 del Tren Maya y las sucursales del Banco del Bienestar o la remodelación de hospitales, siendo la Sedena la institución más opaca de la administración, pues en 40.8% de los casos entre 2015 y 2019 ha declarado inexistencia de información pública, de acuerdo con un análisis de la London School of Economics and Political Science.
“Lo que estamos viendo es que discursivamente existe la bandera del combate a la corrupción, pero en los hechos, los incentivos están alineados no sólo para que siga sino para que se profundice más la corrupción”, dice Lourdes Morales.
Graves consecuencias
En el primer comunicado sobre la falla, el 18 de julio, Luis Carlos Jaso García, encargado de CompraNet, manifestó: “Ante esta situación atípica, cabe invocar el principio jurídico de que ‘a lo imposible nadie está obligado’”. No dio más detalles y anunció la suspensión temporal del sistema.
Dicha comunicación fue enviada a los oficiales mayores y titulares de las unidades de Administración y Finanzas en las dependencias y entidades de la administración pública federal, entidades federativas, municipios, alcaldías y entes públicos usuarios de la plataforma.
“Hay una falta de responsabilidad en esa respuesta –dice al respecto la doctora Lourdes Morales–, se tiene que solucionar y se tiene que asumir la responsabilidad por esta causa. Nunca había pasado antes. ¿Qué hicieron en esta administración que tuvieron esta problemática, qué cambió? Sabemos que cambió la gestión, pero ¿qué más? ¡Que expliquen!”
En 2018 la gestión de CompraNet, hasta entonces a cargo de la Secretaría de la Función Pública (SFP), fue transferida a la SHCP como parte de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para centralizar el gasto en dicha dependencia.
El 26 de julio Hacienda dio un poco más de información sobre la caída de CompraNet. Dijo que la plataforma que soporta el sistema fue puesta en operación en 2010 y su infraestructura física está a cargo de la empresa privada Bravo Solution. Esta es la empresa italiana con la que el gobierno mexicano tiene contratos periódicos por adjudicación directa para el mantenimiento y soporte técnico del sistema.
El tinglado de relaciones personales y de negocios que conduce a Peña Nieto
/ arturo rodríGuez
El seguimiento de operaciones bancarias que desde hace dos años realiza la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda al entorno del expresidente Enrique Peña Nieto y su hoy exesposa, Angélica Rivera, condujo a la identificación de colaboradores que, desde su gobierno en el Estado de México, la Presidencia de la República y hasta ahora, mantienen vínculos con el exmandatario.
Se trata de un grupo de exfuncionarios de bajo perfil que fueron parte del equipo de Peña Nieto, entre quienes destaca María Isabel Grissel Barroso Aguirre, conocida en el círculo peñanietista como Maribel, quien se desempeñó como asistente y administradora personal del mexiquense y actualmente radica, como él, en Madrid.
Barroso Aguirre se ha convertido en una de las piezas clave de la investigación que realiza la UIF desde septiembre de 2021, según la fecha establecida por Pablo Gómez en sus declaraciones del pasado jueves 7.
El jueves 7 el titular de la UIF informó durante la conferencia de prensa presidencial, que dicha entidad gubernamental había denunciado a Enrique Peña Nieto ante la Fiscalía General de la República (FGR) por “operaciones irregulares y posiblemente constitutivas de delito”, por 26 millones de pesos; Arturo, un hermano del expresidente, habría recibido bajo un esquema similar alrededor de 29 millones de pesos.
Sin embargo, ese mismo día, el antecesor de Gómez, Santiago Nieto Castillo, informó que esas investigaciones se realizaban desde hacía al menos dos años, que se informaron en su momento a los titulares de dependencias y entidades con atribuciones de investigación y deslizó, en su cuenta de Twitter, que tuvo obstáculos.
El domingo 10 Proceso Digital dio a conocer quiénes son las personas cuyas operaciones están siendo investigadas, en un reportaje titulado “En el staff de Peña Nieto, las investigaciones activas de la UIF” basado en información a la que el reportero tuvo acceso tres días después de que Gómez revelara la denuncia por las operaciones con probabilidad de delito.
Y en efecto, en torno al staff de Peña Nieto se han desarrollado las líneas de investigación que, por ahora, reflejan un tinglado de relaciones personales y de negocios a partir de la figura de Barroso Aguirre, su familia y empresarios del sector inmobiliario y la proveeduría gubernamental.
La captura del exfiscal Winckler, un acto de revanchismo político
/ Flavia Morales
La captura del exfiscal de Veracruz, Jorge Winckler el lunes 25 semeja más a un acto de revanchismo político que de justicia. Su detención repite el ciclo de perversión que llevó a la cárcel a su predecesor Luis Ángel Bravo Contreras. Y es que, en las últimas administraciones –incluida la del morenista Cuitláhuac García–, los gobernadores han convertido a la Fiscalía General del Estado en su brazo represor contra los opositores. La suerte del exfiscal de Veracruz Jorge Winckler Ortiz estaba echada desde la llegada de Morena al poder.
Su cargo significaba el último reducto político de los panistas y el enlace directo con el exgobernador Miguel Ángel Yunes Linares, quien al calor de las elecciones en la entidad –que ganó Morena– se había enfrentado con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El hijo del exmandatario, Miguel Ángel Yunes Márquez, había perdido la gubernatura frente a Cuitláhuac García Jiménez, quien muchos meses antes de ser electo había sellado el destino de Winckler: “Es un inepto, voy a pedir que le hagan juicio político”, declaró en mayo de 2018 en un desayuno con candidatos.
Cuando Yunes Linares ganó la gubernatura de Veracruz (2017-2018), impulsó a Winckler –su amigo y abogado personal– como fiscal de Veracruz. El Congreso estatal lo nombró en el encargo por nueve años (2016-2024); apenas alcanzó a cumplir dos años en el puesto.
La llegada de Winckler interrumpió el periodo de otro fiscal, Luis Ángel Bravo Contreras, alfil del priista Javier Duarte, quien gobernó entre 2010 y 2016. Bravo también fue nombrado por nueve años (2015-2024), pero en 2016 renunció y entregó la fiscalía a los panistas.
Dos años después, fue detenido por desaparición forzada.
Cuitláhuac García no tenía ni un mes en el gobierno cuando desde el Congreso local se intentó la destitución de Winckler mediante dos juicios políticos; ambos fallaron. Pero el 3 septiembre de 2019, tras varios enfrentamientos, fue removido por la diputación permanente del Congreso local por incumplir con los exámenes de control y confianza que exigía la ley.
Verónica Hernández Giadans, identificada con Morena y quien fungía como directora jurídica de la Secretaría de Gobierno a cargo del polémico Éric Cisneros, fue nombrada entonces encargada de la fiscalía en un albazo legislativo.
Ese mismo día, cientos de policías antimotines tomaron por asalto el edificio de la fiscalía para permitir la llegada de Hernández. En mayo de 2020 fue ratificada en el cargo por el Congreso local para un periodo de nueve años (2020-2029).
La última aparición pública de Winckler fue la noche del 3 de septiembre de 2019, cuando acusó la ilegalidad del proceso de destitución, aunque aseguró que contaba con la certificación, nunca la mostró.
“Me quieren fuera para cumplir los pactos políticos con los duartistas; les estorbo y quieren imponer a un aliado”, dijo en esa ocasión.
Las quejas en su contra comenzaron a acumularse. Paradójicamente, Francisco Zárate Aviña, jefe de escoltas de Bravo Contreras durante su gestión como fiscal, lo denunció a él y a cinco de sus colaboradores por privarlo de la libertad durante unas horas con la intención de obligarlo a dar la ubicación de su exjefe Duarte, por quien se ofreció una recompensa de 5 millones de pesos.
Y fue precisamente esa denuncia la que llevó a la detención de Winckler el lunes 25 por los presuntos delitos de desaparición forzada y privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro.
La captura lo tomó por sorpresa. Llevaba tres años prófugo de la justicia, pero ese día salió a ejercitarse en Puerto Escondido, Oaxaca, entidad donde su padre tiene una notaría, y fue arrestado.
Winckler llegó al penal de Pacho Viejo en Coatepec vestido de short, tenis y gorra, escoltado por tres convoyes militares. Su abogado Rodolfo Félix Cárdenas (polémico exprocurador de justicia de la Ciudad de México al que tocó el caso del antro New’s Divine donde murieron 13 jóvenes) se negó a hablar con Proceso sobre el tema.
El litigante prepara la defensa para la audiencia de vinculación a proceso programada para este domingo 31 y estará a cargo del juez Francisco Reyes Contreras. Por lo pronto, a Winckler ya se le impuso un año de prisión preventiva oficiosa.
El exfiscal ya se había defendido antes de esta acusación por desaparición forzada –por la que intentaron también llevarlo a juicio político– e incluso dijo que había ganado amparos federales, que después fueron impugnados; entonces declaró que era perseguido político.
Sus dichos son contrastantes porque durante su encargo, diversos actores lo acusaron de utilizar a la fiscalía como el brazo ejecutor de la principal promesa del bienio del panista Miguel Ángel Yunes Linares: encarcelar a los duartistas.

Jorge Winckler Ortiz
Una caída anUnciada
Adicto a las redes sociales, que utilizó igual para presumir fotografías de amigos cercanos que para pelear públicamente con los morenistas, Winckler fue cuestionado en varias ocasiones por sus métodos para integrar carpetas de investigación.
Como fiscal, integró las denuncias por desvío de recursos contra Javier Duarte y su esposa Karime Macías; también llevó a la cárcel a duartistas prominentes, entre ellos Gina Domínguez, quien estuvo al frente de Comunicación Social durante la administración de Duarte; al extitular de Finanzas Mauricio Audirac; al de Salud, Juan Antonio Nemi Dib y al propio gobernador interino Flavino Ríos, entre otros.
Winckler se enorgullecía de ser empático con la causa de las madres de desaparecidos y llevó a la prisión al exsecretario de Seguridad Pública Arturo Bermúdez y a una veintena de policías por desaparición forzada, en audiencias que él mismo encabezó como abogado de la fiscalía.
Pero apenas Morena llegó al poder, los exduartistas salieron de prisión por medio de amparos federales, pues los delitos que se les imputaba no ameritaban prisión. Ahora la mayoría sigue su proceso legal en libertad.
Winckler acusó a Morena de tener pactos políticos y abrir las puertas de Pacho Viejo; el gobernador Cuitláhuac García señaló que los procesos habían sido una simulación y estaban mal integrados.
Durante su encargo, Winckler también usó la fiscalía para perseguir a morenistas y cobrar facturas del exgobernador Duarte. Por ejemplo, inició procesos legales en contra de César del Ángel, exlíder de los 400 pueblos y enemigo público de Yunes; de Eva Cadena, candidata de Morena a la alcaldía de Las Choapas; y mandó a llamar a declarar al alcalde electo de Xalapa, el morenista Hipólito Rodríguez, y a su entonces esposa, la académica Rocío Córdova.
Winckler presumía de ser diferente de su predecesor Bravo Contreras, pero terminó su encargo enfrentado con las madres de colectivos de desaparecidos, quienes lo señalaron por ocultar cadáveres en fosas clandestinas y pruebas de ADN.
Fue acusado de intentar negociar con los duartistas. El secretario de Seguridad Pública Bermúdez filtró audios donde se escucha a Marcos Even –el fiscal anticorrupción cercano a Winckler– presionarlo para entregar bienes a cambio de beneficios en su proceso legal. El exdirector de periciales Gilberto Aguirre también lo acusó de torturarlo con música de reggaetón, mientras el exsecretario de Salud, Juan Antonio Nemi, habló de un intento de extorsión.
El exfiscal Bravo Contreras también sacó a relucir un presunto intento de soborno: “Jorge Winckler me dijo que tenía elementos que me vinculaban y no pagaría nada si yo firmaba una historia de sangre de muerte de terceros”, dijo el inculpado en una audiencia pública.
Con Cuitláhuac García en el poder, el enfrentamiento alcanzó niveles de crisis política. El secretario de gobierno, Eric Cisneros, acusó a Winckler de esconder al menos 150 órdenes de aprehensión, de maquillar las cifras y de ser cómplice de delincuentes.
El aún fiscal respondió a los cuestionamientos evidenciando cifras históricas de violencia: En 2019 abrió 298 carpetas por secuestro, 104 por femicidio y casi mil 500 por homicidios. Además, envió citatorios de presentación al secretario de gobierno, Eric Cisneros, y al propio gobernador Cuitláhuac García para aclarar sus dichos en la prensa.
La escalada de enfrentamientos se elevó en abril de 2019 con la masacre de 13 personas en Minatitlán y en agosto siguiente con el ataque al bar Caballo Blanco en Coatzacoalcos, que dejó 31 muertos. Ambos hechos fueron atribuidos al Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Un día antes de su destitución, el 2 de septiembre de ese año, el gobernador Cuitláhuac García simuló dar una tregua a Winkler y lo invitó a la mesa de seguridad en Palacio de Gobierno, donde lo habían vetado.
Y aunque la reunión fue cordial y en ella se habló de las discrepancias en la investigación de las masacres, el propósito era tenderle una emboscada a Winckler.
El Problema con la Metáfora del Pastel
RODRIGO NOIR
Para Tomás Ramírez, economista con vocación de demógrafo
Todo sistema de valores consiste en aprobar y desaprobar, pero asimismo acusa zonas de silencio. Cosas de las que prefiere o no hablar o sencillamente no sabe cómo. El ideal democrático moderno sin duda es la expresión política de un universo de valores. El principio de igualdad resulta central en él, comenzando por el de la igualdad ante la ley, que supone en simultáneo que todos somos responsables y a la vez sujeto de derechos. Por eso todos podemos comparecer ante un tribunal y al mismo tiempo reclamar debido proceso. Pero asimismo es propio que de un sistema de valores emane, de manera inevitable, una metafísica generadora de confusiones.
Ontológicamente (plano metafísico) todos somos iguales y al mismo tiempo no los somos: nos diferenciamos de un modo u otro y justo a partir de esa diferenciación se tejen colectivos humanos que capitalizan de algún modo esas diferencias. Lo que es cierto en el plano de las sociedades lo es también en el biológico La variedad genética es el punto de partida clave del proceso evolutivo. Sin esa diferenciación un virus o cualquier enfermedad contagiosa barrería completamente a una población. La diferencia es funcional a la adaptación y a la sobrevivencia de las poblaciones. Por otra parte ¿acaso todos actuamos de la misma manera? Desde luego que no, como tampoco nuestro actuar tiene el mismo impacto en terceros, sea para bien o para mal.
El principio de igualdad normalmente escala hasta tornarse en reclamos incondicionados (imperativos categóricos diría Kant), cuando la realidad siempre es condicionada y contingente, lo que obliga a negociar, pactar, ceder y conceder. De manera característica, las sociedades bajo el influjo de valores democráticos propenden a vivir en una insatisfacción crónica con el estado de cosas existente a diferencia de órdenes sociales sin premisas igualitarias que pueden estancarse así por siglos o hasta milenios. Dicho esto, abordaré aquí un tema que se presta a muchas suspicacias y malentendidos para el ethos democrático y sus demandas, en este caso, en el plano económico.
Si uno sigue las redes sociales es ya casi un lugar común toparse con las condenas rutinarias al sistema capitalista, así en abstracto, cuando en realidad sólo existen capitalismos: no es lo mismo, por ejemplo, el capitalismo de Europa Occidental al modelo de capitalismo angloamericano, o el capitalismo de estado chino. Como sea, la condena se formula como una acusación de desigualdad sistémica. Se trae a colación siempre el famoso asunto del 1% de la población que concentra porcentajes de la riqueza mundial (dependiendo de las estimaciones, oscila entre un 30 y un 45%).
Si bien hay capitalismos más inequitativos que otros (como los que se prestan a la captura de rentas por cleptocracias en Latinoamérica y Rusia) mientras los hay otros intensamente dinámicos y por ello menos inequitativos (Japón), el hecho es que el capitalismo genera desigualdad vista de una forma u otra. En lo que sigue no voy a justificar lo del 1%: antes de decir algo al respecto lo que voy a intentar es invitar a pensar los fenómenos económicos más allá de la muy deficiente y primitiva metáfora de un pastel que se reparte, metáfora que tan fácilmente captura la imaginación.
El marxismo hábilmente explotó las vulnerabilidades de la metafísica democrática al dejar bien instalada la noción -hoy día compartido por tirios y troyanos- de que el parasitismo económico y la desigualdad son una y la misma cosa y que los beneficios fluyen en única dirección (desde abajo hacia arriba en donde son capturados). En realidad, el asunto es más complejo que eso. Ninguna característica en el mundo real se distribuye uniformemente, ninguna, y eso incluye a la productividad. No todos los individuos aportan lo mismo en su trabajo como puede constatar cualquiera que haya laborado en una institución o en una empresa grande. Uno siempre recordará ejemplos de personajes que nadan “de muertito” (free-raiders en la terminología de la Teoría de Juegos). Y ello es así porque la actividad se concentra siempre en una minoría (digamos un 20% para ponerlo en términos Pareto). El resto o aporta marginalmente a la actividad y a la innovación o incluso no aporta nada (el free raider). De no haber free-raiders el salario de todos, comenzando por los que aportan marginalmente, pero aportan, debiera ser mayor. La productividad nula de un grupo termina repercutiendo en todos. Cuando en las economías socialistas se instituyó por decreto “el pleno empleo” se masificó la inclusión de free-raiders, instaurando aquello de” tú (ciudadano) haces como que trabajas y yo (estado) como que te pago”, lo que terminó corrompiendo los ambientes laborales de manera sistémica.
Se tiene entonces que unos remolcan y otros son remolcados. Esto que sucede al interior de las organizaciones, sucede, asimismo entre las empresas de un sector y entre los sectores: en realidad el grueso de la actividad y de la innovación está concentrado, mientras que el resto aporta marginalmente o no aporta. Como un efecto fractal vemos otro tanto entre las naciones: una vez más sólo unas concentran el grueso de la dinámica y de la innovación, resultado de la inversión en ciencia y desarrollo, mientras que el resto se beneficia del progreso técnico así generado. Estos beneficios que terminan recibiendo quienes no lo propiciaron se les llama spill-overs y tiene efectos globales. Una ilustración dramática al respecto la hemos visto durante la pandemia, en la capacidad de ciertas farmacéuticas del primer mundo para desarrollar vacunas en un plazo récord, mismas que han sido distribuidas gratuita o a bajo costo para los países que no produjeron ese conocimiento. Sobra decir que la mayoría de los spill-overs no ocurren a cambio de nada (cuando ocurren gratuitamente se les llama externalidades positivas), aun así hay un beneficio que fluye de arriba de la escala económica hacia abajo. En el caso del progreso técnico, fluye del primer mundo a otras naciones como la nuestra, que aporta sólo marginalmente a la innovación de la economía mundial (el intercambio comercial y la inversión extranjera directa permiten ese beneficio que va del gran innovador al mediocremente innovador). Un fenómeno análogo ocurre asimismo dentro de nuestras fronteras con spillovers de unos sectores a otros; de unas empresas a otras; de unos individuos a otros dentro de una organización. El capitalismo es tanto la historia de la explotación de recursos naturales y mano de obra barata como lo es de spill-overs, de aprovechamiento de oportunidades, know-how y progreso técnico del que se benefician naciones, sectores, empresas e individuos que por sí mismos nunca hubieran generado oportunidades ni las capacidades para sacarles provecho. Dos lados de una misma moneda. La ideología, la demagogia política o el simple orgullo, son incapaces de entender la interdependencia entre quien capitaliza algo en primera instancia y quien lo hace en segunda instancia. Beneficios para ambas partes, aunque de manera desigual.
No existen trenes que sólo consistan en un eslabonamiento de locomotoras donde todas impulsen. En la realidad económica siempre habrá un componente que hará la función de locomotora y vagones que son arrastrados por ella. Hay naciones, corporaciones, sectores individuos locomotora; otros serán vagones y, desde luego, el cabús que lleva menos carga que cualquier otro vagón. El consumo de energía, literal o económica se concentra en el extremo desde donde parte el movimiento. Pero hay algo más que esto: si el tren de la economía no entra en movimiento se desintegra. ¿El lector ha visto fotos de la Habana en la actualidad? ¿su grado de abandono y literal desmoronamiento? Eso condensa en imágenes una economía que no se mueve por carecer tanto de una locomotora interna como de una externa. El movimiento de una economía es la inversión y el consumo con base en la ampliación de un mercado y/o la apertura de nuevos nichos de mercado, antes impensados. Aquí aplica una metáfora de física relativista: el movimiento acelerado, de alta velocidad de una economía, hace que envejezca más lentamente que la que apenas y se mueve, entregada sólo a las leyes de la decadencia y la entropía.
En el ámbito económico la desigualdad es el costo del dinamismo. Si quien inicia el movimiento que dinamiza a los demás no capitaliza mejor que nadie su iniciativa, no tendrá lugar el movimiento, punto. No habría incentivos para hacerlo. La metáfora del reparto del pastel no sirve aquí para nada porque da por hecho al pastel; que alguien lo elaboró desinteresadamente. En el capitalismo operan dos fuerzas que apuntan en direcciones distintas. Ni naciones, ni organizaciones ni individuos tienen igual capacidad para generar dinamismo y, a su vez, cuando éste se genera, es lo suficientemente amplio en sus spill-overs como para permitir el fenómeno free-raider sin que esto detenga la marcha. No todos somos locomotoras y, dependiendo asimismo del ciclo de vida, podemos pasar de una condición de vagones a una de cabús.
Una locomotora insaciable consumidora de energía, que no sabe detenerse, presenta sin duda un reto ambiental; pero también su spill-over cinético permite remolcar muchísimo, desgastando las vías por sobre fricción. Uno de los múltiples spill-overs del capitalismo se traduce en explosión demográfica. Antes de la revolución industrial la incidencia de la mortalidad casi compensaba la de la natalidad, de modo que el crecimiento poblacional era sumamente lento. Con el progreso técnico que introduce el capitalismo a nivel planetario la población crece exponencialmente. En noviembre de este año llegaremos a los ocho mil millones de habitantes de acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas.
Del mismo modo que cabe demandar que las naciones industrializadas reparen en mayor medida que las demás sus externalidades negativas, como el impacto ambiental reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero, cabe demandar asimismo políticas demográficas responsables de los países que son remolcados por su actividad. Su política social debiera de ir de la mano de una política sexual y reproductiva responsable (nada de subsidios incondicionados salvo para la población de la tercera edad). Aún así nosotros mismos – a nivel individual- deberíamos plantearnos si es ético llegar a una ancianidad extrema, con la carga que ello significa para terceros cercanos, para el país y para el planeta. Pero cualquier planteamiento en este sentido en nuestro tiempo levanta las cejas. Inmediatamente se habla de que se están conculcando derechos porque la metafísica de la que hablamos al principio de este artículo entra en modo automático, activando el contra discurso en sus voceros.
Si se quiere salvar al planeta el capitalismo tendrá que ser reformulado: en caso de que su capacidad innovadora no dé para una transición energética lo suficientemente pronta quedamos sentenciados como especie. Igualmente se tendrán que revisar los mecanismos de concentración de la riqueza detrás de ese 1% que no tengan que ver con la eficiencia, la capacidad innovadora y dinamizadora, lo que yo llamaría mecanismos de desigualdad estéril. Pero asimismo cabe una reforma que involucre a todos, naciones, organizaciones e individuos, en donde los derechos tienen que ser contrapesados con obligaciones. Ningún sistema con una desigualdad estéril es sano, como no lo es uno que se auto desestabilice con una inflación de derechos (derechos no respaldados en obligaciones). ¿Neomalthusianismo? Tal vez. Una explosión demográfica no lo descarrila todo siempre y cuando tenga lugar dentro de un sistema que renueva y escala constantemente su capacidad productiva, ampliando además su radio de influencia eficiente. Pero un sistema así o crecimiento económico es una cura provisional y desgastante que vuelve al poblamiento humano un adicto sin que abandone sus malos hábitos. Hay un límite para eso: el monstruo enfermo de ocho mil millones de cabezas no puede incrementar más la dosis de semejante cura sin matarse o incendiar la casa.

LEONARDO MONTAÑEZ CASTRO
PRESIDENTE MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES
EdilbErto Aldán
Al término de la concesión del servicio de agua en la ciudad de Aguascalientes en 2023, el municipio capital enfrenta el reto de establecer un proyecto para garantizar el suministro, en estos días, el presidente municipal, Leonardo Montañez Castro, se ha comprometido a presentar antes de fin de año un modelo para definir el nuevo esquema de servicios de agua potable.
LJA.MX conversó con Leonardo Montañez sobre la rectoría del agua y los proyectos que en esta materia está elaborando el municipio capital. Leonardo Montañez (LM): Llevamos ya meses trabajando y en esa ruta que tenemos, en ese mapa, estamos visualizando que antes de concluir este año ya tengamos el modelo. No es el modelo que se nos ocurra, tienes que partir de varias cosas, tienes que partir que es lo que quiero. Si quiero solo agua potable, quiero saneamiento, quiero tratar el agua para ofrecérsela a la industria para sus procesos industriales, hasta donde quiero llegar, quiero potabilización, no quiero potabilización, entonces dependiendo de lo que quieres, quiero reusos y quiero líneas moradas y cuantos kilómetros quiero de línea morada. Edilberto Aldán (EA): ¿En este modelo qué significa que el municipio mantenga la rectoría del agua? LM: La rectoría significa que el municipio no deje de hacer uso de esa prerrogativa que le da el 115 constitucional, de ser el rector no solamente de crecimiento sino de la distribución y que independientemente de quién será el operador, que siempre sea el municipio el que tenga la última palabra. EA: ¿Qué pasó para que Ccapama no lo tuviera? Las tarifas las autorizaba Ccapama ¿No es eso también la rectoría del agua? LM: Yo creo que no es solo eso primero porque la tarifa está regulada por una serie de variables. Son 12 o 13 variables que tiene que ver desde el costo de la electricidad, que es el principal insumo de la tarifa de agua, que tiene que ver con la mano de obra, el índice nacional de precios al consumidor, entre otros conceptos, los plásticos y hay una serie de variables que ya están establecidas desde el propio título. Entonces más bien yo creo que aquí, pero desde luego que ya es un modelo anacrónico desde hace más de 20 años y donde se requiere un nuevo modelo donde justamente donde el componente de la tarifa no tiene que ser el que prevalece actualmente puede ser un componente distinto. Son muchas variables que inciden en la tarifa y precisamente en el nuevo modelo pues son las cosas que nosotros vamos a establecer y a confeccionar y a decir la tarifa que viene únicamente se va a componer de estas 3 o cuatro variables, por decir. Estoy convencido que la tarifa más cara es no tener el servicio porque tener agua cuesta y tenemos que entenderlo de esa manera, si bien es un derecho humano que suena muy bonito, pero requiere inversiones millonarias Tan solo este año estamos realizando inversiones por 170, 180 millones de pesos. EA: Constantemente están reparando pozos, pero además el municipio no cuenta con los recursos materiales y humanos para hacerse cargo de lo que la concesionaria está haciendo en este momento LM: Es muy complicado y bueno habría que hacer un análisis comparativo de los municipios que se hace cargo pues para ver cuál es el costo beneficio de hacerte cargo o delegar el servicio o delegarlo a alguien donde, digamos contratas finalmente la prestación de un servicio que es justamente son estos esquemas. es contratar al prestador del servicio y cuando tú contratas a alguien pues tú mandas. Se supone que esa es la máxima que prevalece. Te contrato, pues yo mando. Pero hay que poner líneas claves desde lo que viene siendo el contrato, entonces es un tema complicado y es complicado justamente por las inversiones que se requieren, es complicado porque no solo es el modelo porque se requiere garantizar el suministro.
Agua en Aguascalientes, mantener la rectoría municipal, compromiso de Leonardo Montañez
Puedes tener el mejor modelo, pero si no tienes agua y más en Aguascalientes donde dependemos al 100% de agua subterránea digo, hay otros lugares donde tienen agua superficial y tienen agua subterránea, que son modelos mixtos en cuanto al suministro, como es el caso de Nuevo León, que están pasando una crisis porque el 60% ellos dependen de agua superficial y solo el 40% son aguas subterráneas. Pero bueno finalmente en Aguascalientes a pesar que somos un lugar que depende del agua subterránea, a pesar de ello tenemos buena calidad del agua. Hay que garantizar la sustentabilidad y eso lo vamos a garantizar no solamente desde el consumo doméstico, esto va más allá del municipio porque el 70% se consume en el sector primario, entonces desde ahí tenemos que buscar impactar en la legislación local, en la legislación federal y no podemos actuar pues de manera aislada. EA: ¿Qué se está proponiendo desde la presidencia municipal, cuál es el modelo en el que se trabaja? LM: Bueno tiene que ser un modelo, es un modelo muy diferente al actual, porque de inicio es un modelo donde no dependa-
