LUNES 1 DE AGOSTO DE 2022
Caída de CompraNet: El gobierno contrata “en lo oscurito” / Neldy San Martín La suspensión temporal de la plataforma CompraNet por la caída del sistema en un periodo de importantes adquisiciones gubernamentales, pese a los millonarios gastos del gobierno federal en soporte técnico y mantenimiento, genera el riesgo de mayor opacidad y corrupción en las adquisiciones. Varias académicas y organizaciones civiles advierten que en los hechos se están haciendo compras sin vigilancia ciudadana. En mayo pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) pagó a la empresa Bravo Solution México 8 millones 442 mil pesos por servicios de mantenimiento y soporte técnico, hasta el 31 diciembre, de CompraNet, sistema de información pública donde se registran las compras gubernamentales. Sin embargo, desde el pasado 15 de julio CompraNet fue suspendido temporalmente debido a “fallas técnicas”. En los primeros 14 días de la caída del sistema CompraNet se llevaron a cabo 214 licitaciones públicas por un total de 14 mil millones de pesos, según informó la SHCP. El 93% de los procedimientos de contratación “han seguido su curso natural sin presentar complicación alguna”, comunicó la secretaría, debido a que se han realizado de manera presencial. Pero ninguno de esos procedimientos licitatorios pudo ser vigilado públicamente; la ciudadanía no ha podido dar seguimiento a las adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, así como a las contrataciones de obras públicas. Proveedores que buscan la difusión de los procesos de licitación, así como nuevos contratistas que quieren registrarse y quienes buscaban contratos gubernamentales para hacer análisis y comparaciones, se encontraron con una leyenda que dice: “Por este medio les informamos que por causas ajenas a esta dependencia y al desempeño de la plataforma de CompraNet, a partir de las 16:00 horas del viernes 15 de julio de 2022 se suscitaron fallas técnicas en la infraestructura que hospeda dicha plataforma, limitando con ello su operación. Por lo antes descrito, se SUSPENDE TEMPORALMENTE hasta nuevo aviso el uso de CompraNet”. La caída de CompraNet llevó a organizaciones de la sociedad civil, organismos empresariales, integrantes de la academia, el periodismo y del Poder Legislativo a alertar sobre los riesgos de opacidad y corrupción en las contrataciones que esto representa y urgieron su pronto restablecimiento. Lourdes Morales, del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, dice en entrevista que la caída de la plataforma es preocupante porque las adquisiciones se están haciendo fuera de la vigilancia pública y el gobierno tiene que garantizar que tengan la máxima publicidad para evitar que haya contratos en lo oscurito. “La opacidad es la entrada para la corrupción. Sabemos que las compras siempre son áreas sensibles que requieren máxima apertura y máxima vigilancia. Sí debe ser un escándalo que haya sucedido en el mes de julio, suena a sabadazo, cuando la gente está más distraída”, dice la doctora en ciencias políticas.
A los militares se les ha encargado cada vez más obras siendo la Sedena la institución más opaca de la administración | Foto Hasta el presidente López Obrador manifestó el 26 de julio su urgencia para que se reactivara la herramienta. Dijo que habló con Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP, para que le diera una explicación y resolviera pronto el problema. Esto se da en un contexto en que el gobierno federal privilegia las adjudicaciones directas sobre la licitación pública, pese a que debería ser la excepción y no la regla. Por ejemplo, durante 2021, 80% de las compras del gobierno fueron por adjudicación directa.
Entre tanto, el Consejo de Seguridad Nacional tomó la polémica decisión de declarar las obras del Tren Maya como de “seguridad nacional” para evitar las suspensiones judiciales, después del intento de “decretazo” para declarar de interés público y seguridad nacional todas las obras del gobierno, lo que fue impugnado en 2021 por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por la reserva de información que implicaría.
5
A los militares se les ha encargado cada vez más obras, como el aeropuerto de Santa Lucía, los Tramos 5 Norte, 6 y 7 del Tren Maya y las sucursales del Banco del Bienestar o la remodelación de hospitales, siendo la Sedena la institución más opaca de la administración, pues en 40.8% de los casos entre 2015 y 2019 ha declarado inexistencia de información pública, de acuerdo con un análisis de la London School of Economics and Political Science. “Lo que estamos viendo es que discursivamente existe la bandera del combate a la corrupción, pero en los hechos, los incentivos están alineados no sólo para que siga sino para que se profundice más la corrupción”, dice Lourdes Morales. Graves consecuencias En el primer comunicado sobre la falla, el 18 de julio, Luis Carlos Jaso García, encargado de CompraNet, manifestó: “Ante esta situación atípica, cabe invocar el principio jurídico de que ‘a lo imposible nadie está obligado’”. No dio más detalles y anunció la suspensión temporal del sistema. Dicha comunicación fue enviada a los oficiales mayores y titulares de las unidades de Administración y Finanzas en las dependencias y entidades de la administración pública federal, entidades federativas, municipios, alcaldías y entes públicos usuarios de la plataforma. “Hay una falta de responsabilidad en esa respuesta –dice al respecto la doctora Lourdes Morales–, se tiene que solucionar y se tiene que asumir la responsabilidad por esta causa. Nunca había pasado antes. ¿Qué hicieron en esta administración que tuvieron esta problemática, qué cambió? Sabemos que cambió la gestión, pero ¿qué más? ¡Que expliquen!” En 2018 la gestión de CompraNet, hasta entonces a cargo de la Secretaría de la Función Pública (SFP), fue transferida a la SHCP como parte de las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, para centralizar el gasto en dicha dependencia. El 26 de julio Hacienda dio un poco más de información sobre la caída de CompraNet. Dijo que la plataforma que soporta el sistema fue puesta en operación en 2010 y su infraestructura física está a cargo de la empresa privada Bravo Solution. Esta es la empresa italiana con la que el gobierno mexicano tiene contratos periódicos por adjudicación directa para el mantenimiento y soporte técnico del sistema.
El tinglado de relaciones personales y de negocios que conduce a Peña Nieto / Arturo Rodríguez El seguimiento de operaciones bancarias que desde hace dos años realiza la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda al entorno del expresidente Enrique Peña Nieto y su hoy exesposa, Angélica Rivera, condujo a la identificación de colaboradores que, desde su gobierno en el Estado de México, la Presidencia de la República y hasta ahora, mantienen vínculos con el exmandatario. Se trata de un grupo de exfuncionarios de bajo perfil que fueron parte del equipo de Peña Nieto, entre quienes destaca María Isabel Grissel Barroso Aguirre, conocida en el círculo peñanietista como Maribel, quien se desempeñó como asistente y administradora personal del mexiquense y actualmente radica, como él, en Madrid.
Barroso Aguirre se ha convertido en una de las piezas clave de la investigación que realiza la UIF desde septiembre de 2021, según la fecha establecida por Pablo Gómez en sus declaraciones del pasado jueves 7. El jueves 7 el titular de la UIF informó durante la conferencia de prensa presidencial, que dicha entidad gubernamental había denunciado a Enrique Peña Nieto ante la Fiscalía General de la República (FGR) por “operaciones irregulares y posiblemente constitutivas de delito”, por 26 millones de pesos; Arturo, un hermano del expresidente, habría recibido bajo un esquema similar alrededor de 29 millones de pesos. Sin embargo, ese mismo día, el antecesor de Gómez, Santiago Nieto Castillo, informó que esas investigaciones se realizaban desde hacía al menos dos años,
que se informaron en su momento a los titulares de dependencias y entidades con atribuciones de investigación y deslizó, en su cuenta de Twitter, que tuvo obstáculos. El domingo 10 Proceso Digital dio a conocer quiénes son las personas cuyas operaciones están siendo investigadas, en un reportaje titulado “En el staff de Peña Nieto, las investigaciones activas de la UIF” basado en información a la que el reportero tuvo acceso tres días después de que Gómez revelara la denuncia por las operaciones con probabilidad de delito. Y en efecto, en torno al staff de Peña Nieto se han desarrollado las líneas de investigación que, por ahora, reflejan un tinglado de relaciones personales y de negocios a partir de la figura de Barroso Aguirre, su familia y empresarios del sector inmobiliario y la proveeduría gubernamental.