3 minute read

La inflación en su nivel más alto desde octubre de 2020; se ubica en 3.76

Next Article
gabriel Soriano

gabriel Soriano

/ Juan carlos cruz Vargas

La inflación registró una tasa anual de 3.76%en febrero pasado, lo que significa el nivel más alto no visto desde octubre del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación subyacente presentó un incremento mensual de 0.39% en febrero, mientras que en términos anuales de 3.87%. En este grupo, se excluyen las mercancías y servicios que por su origen tienen precios volátiles como los agropecuarios, las tarifas autorizadas por el gobierno y los energéticos.

En contraste, la inflación no subyacente, que sólo integra a los antes mencionados aumentó 1.36% mensual y 3.43% anual.

En el segundo mes del año, los productos que registraron un aumento en su precio fueron el limón; la papa y otros tubérculos; los plátanos; la gasolina de alto octanaje; la gasolina de bajo octanaje; el gas doméstico LP y el pollo.

En contraste los genéricos que redujeron sus precios fueron el jitomate, la cebolla, el chile poblano, y los nopales, entre otros.

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, la inflación de febrero de 2021 sorprendió al alza al registrar un nivel de 3.76% anual.

“De esta manera, el resultado pone en duda la prolongación del ciclo de recortes a la tasa de referencia en la decisión que el Banco de México anunciará el próximo 25 de marzo, pues durante los primeros días de este mes los precios de los energéticos han continuado escalando, lo que aumenta las probabilidades de que la inflación anual cruce el umbral de 4.0% antes de lo estimado”. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de febrero de 2021.

Producción total de VehÍculos Pesados en el Periodo enero-febrero fue de 22,757 unidades

El Inegi presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México. En febrero de 2021, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2,353 y 1,880 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente. En el periodo enero-febrero de 2021, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 98.4% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros. Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 93.0% del total de las ventas de vehículos pesados en el periodo enero-febrero de 2021. | Inegi

INPC registró una inflación de 0.63% en febrero

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo registró un aumento de 0.77% mensual y de 4.55% anual

Índice nacional de Precios al consumidor

En febrero de 2021 el INPC registró una inflación mensual de 0.63$. En el mismo mes de 2020 la inflación fue de 0.42%.

inflación Por comPonentes

La variación mensual en febrero de este año de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.39 y de 1.36 por ciento, respectivamente. Los datos comparables para el mismo mes de 2020 fueron de 0.36 y de 0.57 por ciento, en ese orden.

La inflación anual del INPC en febrero de 2021 fue de 3.76% y en igual mes del año anterior fue de 3.70%. A su interior, la variación anual de los índices subyacente y no subyacente fue de 3.87 y de 3.43 por ciento, respectivamente. En igual periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 3.66 y de 3.81 por ciento. En la segunda quincena de febrero de 2021 el INPC tuvo una inflación de 0.31%, como resultado del índice de 111.079 comparado con el de 110.736 de la quincena inmediata anterior. Por último, el índice de precios de la canasta de consumo mínimo registró un aumento de 0.77% mensual y de 4.55% anual, mientras que en el mismo periodo de 2020 las cifras correspondientes fueron de 0.36 y de 3.35 por ciento, respectivamente.

This article is from: