
59 minute read
AMLO recuerda dos momentos en que pudo verse mal frente a mujeres “bellas” enviadas para trampearlo
AMLO pone en duda existencia de denuncias contra Salgado y desliza fabricación de víctimas
/ aRtuRo RodRíguez
Foto @FelixSalgadoMx El presidente Andrés Manuel López Obrador puso en duda la existencia de denuncias por violación que pesan sobre el político guerrerense Félix Salgado Macedonio, e inclusive, deslizó la posibilidad de que sean víctimas “fabricadas”.
El mandatario hablaba de que, en el caso de Salgado Macedonio (candidato oficial aunque sometido a una confirmación del partido Morena), no podían darse linchamientos mediáticos, recomendó un libro del caricaturista Rafael Barajas El Fisgón sobre linchamientos a Francisco I Madero y reiteraba que los guerrerenses decidieran sobre el político, cuando se le comentó: -Pero hay denuncias… -expuso la reportera del portal A Tiempo Tv. -No hay… o sea, bueno, en el caso de que existan las denuncias penales, que sea el Poder Judicial el que resuelva, pero si no: lo quiere el pueblo y no hay delitos, nada más porque ya se tomó como bandera y vamos a irnos acarreados. Sin argumentos ¡No! –repuso el mandatario.
Luego, deslizó la fabricación de víctimas para el “linchamiento” político, ante un comentario que insistió sobre creer a las víctimas.
“Si y delitos también; fabrican víctimas, fabrican delitos, claro que sí”, expresó para continuar hablando sobre la forma en que lo atacaron con la campaña publicitaria “un peligro para México” que había expuesto en videos momentos antes.
El intercambio ocurrió cinco minutos antes de finalizar la conferencia de prensa matutina de este martes, luego de dos horas en las que el presidente había insistido en que las agresiones de ayer, durante la marcha feminista, fueron provocación, que no actuó con represión, que la policía no agredió manifestantes y, aun ofreciendo respeto por las causas de las mujeres, destacó la presencia de hombres en las agresiones a las vallas de Palacio Nacional y el Monumento a la Revolución, que dijo fue destruido.
El presidente López Obrador había dicho que “lo que querían” sin especificar quiénes, era que él descalificara a Salgado Macedonio, como si fuera un cacique para luego añadir que él es demócrata.
Después de sus expresiones sobre las denuncias y la credibilidad de las víctimas, continuó recordando la campaña de 2006, e inclusive, que Carlos Monsiváis se enteró, pero él no creía lo fueran a hacer.
“Pues se desató la campaña. Claro que fabrican víctimas, hay gente en la cárcel que es inocente. Fabrican delitos… todo. Antes iba a la cárcel el que no tenía con qué comprar su inocencia. Los poderosos no. Decían en mi pueblo ¿cuándo has visto un costal de dinero en la cárcel?
“Entonces son cosas distintas, nosotros siempre vamos a respetar el derecho de manifestación, no va a haber represión, no va a haber autoritarismo, pero todos tenemos que asumir nuestra responsabilidad. Y luchar, luchar, luchar”, rematando con la consigna que expresar luchar por un gobierno obrero, campesino y popular… y ahí se despidió.
AMLO recuerda dos momentos en que pudo verse mal frente a mujeres “bellas” enviadas para trampearlo
/ aRtuRo RodRíguez
Dos momentos de su carrera política fueron recordados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, como ejemplos de intentos por hacerlo ver mal. En concreto, se refirió a los episodios en que mujeres “bellas” aparecieron en actos públicos considerando que las enviaron con una intención política.
Los episodios fueron mencionados por el presidente en su conferencia de prensa matutina, a propósito de las campañas negras, específicamente la de 2006 Un peligro para México pero, en el contexto de las marchas feministas que ocuparon gran parte del ejercicio comunicacional.
El primer episodio que mencionó fue la aparición de una edecán (Julia Orayen), “una mujer muy bella, esbelta” que, en el debate de candidatos presidenciales en 2012, aseguró la puso el INE para ver qué hacía… “no me chupo el dedo”, dijo respecto al organismo electoral al que señaló de tener “todo armado para trampearnos”.
“Era para mí”, dijo riendo de que algún otro sí cayó, una referencia al entonces candidato del Panal, Gabriel Quadri, cuya expresión y mirada se desviaron hacia la joven en cadena nacional.
El otro episodio mencionado fue cuando en uno de sus cumpleaños, una colaboradora de Brozo (Liliana Lazo, “La Nacha”) apareció en una conferencia matutina realizada cuando era jefe de gobierno. La joven habría aparecido llevando un abrigo para felicitarlo y, él le expresó entonces como ahora su respeto y desde lejos le envió un abrazo.
Esas memorias fueron planteadas, ante el cuestionamiento sobre campañas electorales que lo llevaron a abordar ampliamente sus consideraciones sobre publicistas políticos y sus estrategias, mencionando también como algo planeado y similar a lo ocurrido en el debate entre Donald Trump y Hillary Clinton, en 2017, que intentó reproducir el panista Ricardo Anaya en 2018.
De esa ocasión, sólo recordó ese episodio hilarante de la campaña de 2018, haciendo el ademán sin completar la frase con la que él reaccionó protegiendo su cartera.
La OCDE pide a AMLO mantener regulaciones estables para atraer la inversión
/ Juan caRlos cRuz VaRgas
El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, pidió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador respetar los compromisos adquiridos previamente, además de mantener regulaciones estables para atraer la inversión.
En su participación en un evento privado con miembros de la Cámara Española de Comercio en México (Camescom) e, el cual se llevó a cabo el pasado 4 de marzo, pero que fue dado a conocer ayer, el mexicano representante del organismo internacional aseguró: “Sin inversiones el crecimiento a largo y mediano plazo no será el que queremos, las inversiones son el crecimiento de mañana. Para atraer inversión México debe tener regulaciones estables, predecibles y de manera importante, respetar los compromisos adquiridos previamente”.
“México puede hacerlo. El papel dinamizador de las exportaciones, los Tratados internacionales firmados, el margen que todavía tiene en políticas macroeconómicas o el foco en el apoyo a las pymes, pueden ayudar a México a recuperarse y a atraer inversión extranjera. Pero hay que ir con cuidado con qué inversión se atrae”, agregó Gurría.
El exsecretario de Hacienda aseguró que “la única forma de salir de esta crisis es en asociación con el sector privado, con planes de negocios y de desarrollo por parte de las autoridades con un crecimiento incluyente y sostenible”.
Antonio Basagoiti, presidente de Camescom, aseguró que “las empresas españolas que invertimos, seguimos apostando por México, pero en el panorama actual nos encontramos con decisiones que no favorecen esta apuesta. Nuestra intención es aportar valor de forma constructiva y positiva para el desarrollo de la sociedad mexicana”.
Los representantes de las empresas de capital español con fuertes inversiones en el país, mostraron su interés en materia energética y en la creación de puentes para mantener una relación de diálogo con el gobierno mexicano, ante lo cual Gurría Treviño recomendó a las empresas españolas mantenerse competitivas y con un particular apoyo a las pymes, manteniendo canales de conexión con las cadenas globales de valor y la creación de una verdadera alianza empresarial iberoamericana.
AMLO reta a artistas e intelectuales a manifestarse sobre disturbios de “infiltrados”
/ aRtuRo RodRíguez
El presidente Andrés Manuel López Obrador reaccionó brevemente al manifiesto de artistas e intelectuales que suscribieron bajo la rúbrica “Somos una voz” impulsando la expresión como tendencia.
En su conferencia de prensa matutina, el mandatario fue persistente en mostrar imágenes de los disturbios para argumentar que fueron acciones de provocación, mencionando que, mientras en las consignas gritaban “el que no brinque es macho”, había hombres agresores de los cuerpos de seguridad mostrando imágenes en la pantalla gigante del Salón Tesorería.
Fue entonces cuando expuso: “Es como los intelectuales y actores que suscriben esa carta abierta… a ver: yo quisiera que se manifestaran sobre esto, si consideran que eso es adecuado. Claro es muy cómodo ser abajofirmante, no significa estar aquí en el Zócalo, como son famosos y fifís…”.
La carta abierta emitida ayer por artistas famosas, reprocha al mandatario por proteger los muros de Palacio Nacional pero no a las mujeres, le refiere las estadísticas de feminicidios y le llama a detener el desdén y la descalificación al movimiento feminista, afirmando que no pertenecen a un partido político.
En su alocución respecto a la marcha feminista, una de varias que abarcaron la conferencia presidencial, insistió en no ser represor y puso como ejemplo que, aun con los excesos, no hay nadie encarcelado. La conclusión del presidente es que no es igual a los gobiernos del pasado.

RepRoche a BRigada MaRaBunta
Luego dirigió sus críticas a la Brigada Marabunta que por lo documentado, exhibió el regreso de prácticas policiales similares a las del sexenio pasado.
“A ver, por ejemplo, los hombres (…) ¿Qué hacían los hombres ahí? pero no viendo, no observando, si no pateando y tirando piedras y a ver ¿ese organismo dijo algo de esto? No”, se preguntó y respondió.
A lo largo de su conferencia el mandatario se refirió siempre a las protestas como un acto de provocación, contenido gracias al despliegue policial y la valla colocada en torno a Palacio Nacional, en tanto, de la estadística de feminicidios y otras violencias, aseguró que todos los días trabaja en ello.
Luego de las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el gobierno de la Ciudad de México desprestigiaron y criminalizaron en sus discursos la protesta social.
Desde las ocho de la noche del 8 de marzo, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSCCDMX) ofreció una conferencia de prensa para informar sobre el saldo que dejó la protesta feminista de ese día.
En lugar de la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum –quien no dio declaraciones durante toda la jornada–, la encargada de la Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, Maricela Figueroa, reportó la participación de al menos de 20 mil manifestantes durante el trayecto del Monumento a la Revolución hasta el Zócalo capitalino.
La funcionaria aseguró que el objetivo del operativo policial que se desplegó ayer fue para “garantizar la libre manifestación de las ciudadanas, más aún cuando se trata de una causa tan legítima como los derechos de las mujeres”.
Y con respecto a los actos del Zócalo, la funcionaria dijo que “un grupo de personas en actitud violenta” intentaron quitar las vallas metálicas ubicadas frente al Palacio Nacional, aventaron petardos, bombas molotov e intentaron prender fuego en repetidas ocasiones. Escobedo aseguró que las policías utilizaron únicamente extintores para evitar un incendio mayor y disuadir los actos de violencia. Agregó que más de 10 policías resultaron heridas en este hecho y algunas requirieron hospitalización, pero no informó así el saldo de las manifestantes lesionadas.
Cimacnoticias, presente en la marcha, pudo constatar que además de los extintores, el cuerpo policiaco esparció gas lacrimógeno contra las manifestantes. El nivel de gas fue tal, que llegó varios metros dentro de la plancha del Zócalo y alcanzó a las personas que no participaban en los actos de protesta. Por ejemplo, como también observó esta agencia de noticias, el gas impactó a un bebé de menos de un año de edad que estaba en el carrito de una vendedora de agua. El menor de edad logró recuperarse, entre la angustia de la madre, casi 20 minutos después y gracias al auxilio de un grupo de manifestantes que estaban en la zona.
La mañana de este 9 de marzo, López Obrador también hizo referencia a la presunta agresión contra las policías frente al Palacio Nacional y aseguró que las manifestantes intentaron quemar a las policías. También pasó un extracto del video.
“Ante una causa tan noble que es la defensa de los derechos de la mujer, no llenan el Zócalo, porque hay muchas mujeres, millones de mujeres que defienden la causa de la igualdad de las mujeres, pero ¿de esa manera, ¿de esa forma? (…) no es la violencia el camino, no es eso el camino, hay muchísimas otras formas de manifestación y de protesta”.
El titular del Ejecutivo insistió en que la protesta fue orquestada por los “conservadores” y no por las feministas, y que el objetivo es debilitar al gobierno. “Todo esto a nuestros opositores les afecta, yo ni debería decirles, pero bueno, no se le puede negar un consejo a nadie, no les va bien toda esta estridencia (…) hay muchos infiltrados con otros propósitos: lo que quieren es debilitar al gobierno, debilitar al presidente ”.
Cuestionado sobre el gas lacrimógeno, las violaciones al protocolo de seguridad por parte de la policía y las agresiones de policías contra manifestantes, López Obrador respondió “yo no comparto ese punto de vista”, y agregó: “yo creo fue una provocación (…) fue un acto de provocación abierto, descarado. No era una manifestación en el centro del Zócalo con un templete donde hablan las mujeres pidiendo respeto, que se castigue el machismo, que no se permitan los crímenes a las mujeres, no. Era martillo, martillo y marro, gasolina y fuego, eso fue lo que predominó no sólo aquí, en toda la marcha, en todo el paso”.
A pesar de que el gobierno capitalino contabilizó un mínimo de 20 mil manifestantes, López Obrador aseguró que había “muy pocas” manifestantes en la plancha del Zócalo.
La criminalización de la protesta en el 8M

AngélicA Jocelyn Soto eSpinoSA | cimAcnoticiAS
en el fondo de la ley Las imágenes de los ciudadanos en campañas electorales ¿Saben de su tratamiento?
Óscar rodrigo castañeda Martínez
Amable lector, recordará que la semana pasada platique en esta misma columna, sobre los semáforos de la pandemia vs proceso electoral dos mil veintiuno, para esta nueva entrega el tema a tratar será una vez más electoral, pero ahora visto desde la perspectiva de las campañas electorales y su constante de los candidatos de apropiarse de la imagen de terceros –ciudadanos– que voluntaria o involuntariamente forman parte de su estrategia de voto.
Dicho de otra manera, imagine usted esas icónicas fotografías de los candidatos que durante su precampaña o campaña aparece abrazando o platicando con una persona de avanzada edad o mejor aún, cargando a una menor o menor de edad, de escasos tres años, que coincidentemente, están despeinados, en pañales, etc., y sobre las cuales, sería interesante saber si el candidato informó a los ciudadanos, del tratamiento que le daría a sus datos personales, no olvidando, que estos últimos, se definen como cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable.
Para comenzar, observamos que la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), dispone en su artículo 28, que toda persona tiene derecho a acceder a la información de los partidos políticos de conformidad con las normas previstas en la cita Ley y en la legislación en materia de transparencia y acceso a la información, señalando además, que el organismo autónomo garante en materia de transparencia tendrá competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales en posesión de los partidos políticos.
A su vez, el artículo 29 de la LGPP señala que los partidos políticos deberán contemplar en sus estatutos la forma de garantizar la protección de los datos personales de sus militantes, así como los derechos al acceso, ratificación, cancelación y oposición de estos.
Sin embargo, ambos artículos de la LGPP no prevén el supuesto a que ahora me refiero, es decir, lo relativo a garantizar la protección de los datos personales, contenidos en las fotografías que obtienen los candidatos de un sin número de ciudadanos que espontáneamente (sic) fueron captados por el lente de los candidatos, con el propósito de sensibilizar a otro porcentaje de ciudadanos.
Ahora bien, la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados (LGPDPSO), sufre de la misma laguna que la LGPP, pues ya que la primera de las aquí mencionadas, señala únicamente en su artículo 1°, párrafo quinto, que serán sujetos de ley, en el ámbito federal, estatal y municipal, cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos.
Empero, sabemos que tales fotografías, son mayormente publicadas por los candidatos en sus cuentas personales de redes sociales (facebook, twitter, instagram, tik tok, etc.) lo que tal vez limitaría a los tentáculos de la LGPP y la LGPDPSO buscando que se garantizaran esos datos personales, quedando estos a la suerte de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).
En ese sentido, la LFPDPPP señala en su artículo 2° que los sujetos regulados por esta ley, serán los particulares sean personas físicas o morales de carácter privado que lleven a cabo el tratamiento de datos personales, con excepción de la sociedades de información crediticia o de las personales que llevan a cabo la recolección y almacenamiento de datos personales, para uso personal, y sin fines de divulgación o utilización comercial, hipótesis en la que evidentemente no se encuentran los candidatos, pues son a ellos a los que les interesa divulgar este tipo de información.
Asimismo, explica la LFPDPPP que el “tratamiento” –desde luego de los datos personales– debe entenderse como: la obtención, uso, divulgación o almacenamiento de datos personales, por cualquier medio. El uso abarca cualquier acción de acceso, manejo, aprovechamiento, transferencia o disposición de datos personales. De modo que, si los candidatos obtienen un cúmulo de fotografías de los ciudadanos para posteriormente situarlas (subirlas) en sus redes sociales, estamos en presencia de un claro tratamiento de datos personales.
Luego entonces, lo interesante de todo ello es que, al existir un tratamiento de datos personales, por parte de los candidatos en atención a lo ya comentado, recae en ellos el deber de dar a conocer a los ciudadanos el aviso de privacidad a fin de que estén en condiciones de saber que datos se recabaran de ellos, por ejemplo, su imagen a través de la toma de fotografías, y la finalidad de estas, pues solo así el titular de los datos, podría decidir si otorga o no el consentimiento para que su imagen pueda ser dada a conocer en la red social del candidato.
De tal suerte, que, si bien es cierto que los candidatos se escapan de la LGPP y de la LGPDPSO, no menos cierto es, que la LFPDPPP si los obliga a garantizar oportunamente el tratamiento de los datos personales de los ciudadanos o titulares de los datos, a quienes, además, les son otorgadas todas las prerrogativas de la propia LFPDPPP ya sea para accesar, rectificar, cancelar u oponerse a la divulgación de sus datos personales.
Así que ya lo sabe, si algún candidato llega a su domicilio o lo encuentra en la calle y le pide que se tome con él una serie de fotografías para la campaña, exija que le dé a conocer el aviso de privacidad, el cual deberá mencionar la identidad del candidato que los recaba; las finalidades del tratamiento; la forma en cómo se limitará el uso o divulgación de los datos; los medios para ejercer los derechos ARCO y en su caso, las transferencias que se realizaran de los datos, así una vez leído el aviso de privacidad, será su decisión salir o no en la foto.
Entregan equipos de protección personal contra covid-19 al sector salud
Gobierno del estado
El Gobierno del Estado mantiene el compromiso de proveer al sector salud de áreas covid los insumos necesarios para llevar a cabo su labor en la contención y atención de la pandemia, señaló el gobernador Martín Orozco Sandoval durante la donación de mil paquetes de protección personal.
En la entrega simbólica celebrada en las instalaciones del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH), añadió que en la entidad y en todo el país, la pandemia se ha ido superando con el apoyo de la sociedad, lo cual, en Aguascalientes se ve reflejado en la disminución de contagios, defunciones y hospitalizaciones.
Agradeció a todo el personal de la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado por su trabajo en beneficio de la población en situaciones de emergencia, así como por la entrega de los paquetes que incluyen overol, guantes, botas laminadas, careta protectora, lentes de protección y mascarilla KN-95.
Armando Ramírez Loza, director del CHMH, reconoció la sensibilidad de todas las personas que, desde el inicio de la pandemia, se han sumado y apoyado para que personal de primera línea de las áreas covid cuenten con la protección adecuada para realizar su trabajo.
El secretario general de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat, señaló que el equipo de protección ante el covid-19 destinado para integrantes de Protección Civil, proviene de los recursos del del Fondo de Desastres Naturales del Estado de Aguascalientes (Fodnea).
Remarcó que desde el Gobierno del Estado, las distintas áreas trabajan para dotar de lo necesario a quienes luchan en el combate a esta pandemia y, además, tienen la labor de proteger la integridad de las personas y sus bienes, como es el caso del cuerpo de Protección Civil.

DIF Estatal entrega premio a ganadora del reto Reduce Kilos 2021
diF esatal
Al hacer entrega del premio al primer lugar del Reto Reduce Kilos 2021, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, señaló que para la institución es importante promover actividades que fomenten una adecuada alimentación a fin de que la población tenga una vida más saludable.
Indicó que año con año se realiza este reto con el objetivo de motivar a las personas a que aprovechen los servicios de nutrición que se brindan en la dirección de Servicios Médicos del DIF Estatal, en donde se les enseña a los pacientes a que adopten mejores hábitos alimenticios, con todos los beneficios que les aportará una correcta nutrición.
En las oficinas centrales del organismo, Ramírez felicitó a la ganadora, Silvia Guzmán, de 52 años de edad, quien en cuatro semanas bajó 2.5 kilos de peso, sin embargo, lo que marcó la diferencia e hizo que obtuviera el primer lugar fue que perdió 5.2% de grasa corporal, tal y como se constata en la medición del Inbody, un examen de composición corporal.
Tras la entrega del estímulo económico de mil pesos, que fue lo establecido para el primer lugar en la competencia, Ramírez reconoció la fuerza de voluntad de la ganadora para cambiar su dieta y comer de una manera más nutritiva, variada y equilibrada.
El segundo lugar fue para Itzel Alejandra Ramírez Rodríguez, quien perdió 2.2 kilos de peso y registró una reducción de 4.8% de grasa corporal; el premio fue de 500 pesos y se le hizo llegar a su domicilio particular.
El primer lugar perdió 5.2 por ciento de grasa corporal
La ganadora del reto, Silvia Guzmán Campos, comentó que está muy contenta por los resultados obtenidos, porque aprendió a comer de manera equilibrada, con porciones adecuadas y alimentos nutritivos, y lo que más la motiva a seguir con su nuevo régimen es que los cambios en su cuerpo se notan, ahora ya usa ropa que no le quedaba.
Dijo que además de las ventajas de bajar de peso y ganar salud, en el reto tuvo la oportunidad de acudir a una consulta de medicina general, dental y de optometría.
Gobernador se reunió con el presidente de canacintra

instala issea buzones para denuncias de acoso sexual o violencia laboral

El gobernador Martín Orozco Sandoval recibió en Palacio de Gobierno a Enoch Castellanos Férez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), con quien sostuvo una reunión de trabajo para intercambiar estrategias que mantengan la reactivación de las empresas que pertenecen a este sector. Ambos coincidieron en que en el ámbito nacional la industria de la transformación se vio afectada todo el 2020, especialmente cuando las actividades no esenciales dejaron de operar. Sin embargo, señalaron que para este 2021 el panorama en Aguascalientes es favorable para los afiliados de Canacintra. De igual manera, en la sesión se abordó la posibilidad de renovar la delegación de Canacintra en Aguascalientes, además de que podría contar con una nueva sede. El mandatario estatal refrendó su colaboración con todos los organismos que buscan fomentar la competitividad y productividad de las empresas de Aguascalientes. | Gobierno del Estado

Como parte de la implementación de una política de igualdad de género, se instalaron buzones en el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) para la recepción de denuncias sobre acoso sexual y violencia laboral por parte de los trabajadores de la salud. La responsable estatal del Programa de Igualdad de Género en Salud del Issea, Karen Mendoza Chávez, explicó que en una primera etapa fueron instalados dos buzones en las oficinas centrales de la dependencia, a través de los cuales se estará atendiendo cada una de las denuncias que, posteriormente, deberán turnarse a las áreas correspondientes, a fin de darles la debida atención y seguimiento. Dijo que en estos buzones, trabajadores de la salud pueden presentar su denuncia formal sobre algún tipo de acoso laboral o agresión sexual en la que se vean involucrados, con la garantía de que serán escuchados y respaldados por un equipo de profesionales que darán un acompañamiento integral. Mendoza Chávez agregó que paralelo a la instalación de los buzones, impartirán talleres para sensibilizar al personal sobre la importancia de denunciar cualquier tipo de acoso sexual o violencia laboral que puedan vivir, pues, dijo, lamentablemente muchos trabajadores prefieren no denunciar por miedo a represalias. Comentó que se ha programado la instalación de otros dos buzones receptores de denuncias en hospitales que aún están por definir, para ampliar la cobertura del programa. | Issea
adrián FloreS
Las hospitalizaciones graves por covid-19, aunque estas últimas semanas se han reducido, siguen estando presentes. De acuerdo al informe técnico de información sobre el coronavirus que emitió este 9 de marzo el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), en la entidad había 137 personas hospitalizadas por la enfermedad desarrollada a raíz del SARS.CoV-2.
Las personas que son hospitalizadas por covid-19 son aquellas que necesitan atención y vigilancia constante y, en los casos más graves, son quienes necesitan de respiración asistida a través de los ventiladores que las camas para terapia intensiva tienen instaladas. Algunas personas, además, son regresadas a casa con oxígeno.
Según el informe, hasta el día mencionado, en la entidad ya se han confirmado mediante pruebas PCR 19 mil 635 casos de coronavirus; de esas, 16 mil 584 lograron recuperarse y otras 2 mil 289 perdieron la vida. 412 seguían activas, de ahí se derivan las 137 hospitalizaciones que están siendo atendidas entre los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguasca-
Ocupación de camas con pacientes graves por covid-19 es menor al 50%
lientes, del Issea y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).
Según la información oficial del Gobierno del Estado, que toma como base los registros de la RED IRAG federal, Aguascalientes es una de las diez entidades federativas que tiene una ocupación con camas con ventilador de entre el 30% y el 49%, lo cual es menor a las tasas de ocupación que llegaron a rondar por el 70%.
Aunque la pandemia se ha logrado mantener en niveles más estables y aún cuando ya comenzó la campaña de vacunación, la crisis de salud sigue vigente y por lo tanto las autoridades de salud piden a la sociedad no relajar las medidas de prevención del uso de gel antibacterial, sanitización de espacios, distancia social y uso de cubreboca, ya que estas medidas son la herramienta más eficiente para que esta pandemia no se salga de control.
Aguascalientes, entre las diez entidades con una ocupación de entre el 30% y el 49% en camas con ventilador

Se está cerca de las 2 mil 300 muertes por covid-19 | Foto Gobierno de México
Necesaria, una plataforma interinstitucional para dar seguimiento a pacientes de salud mental
La Fundación Nefi Campos planteó una propuesta, pero no ha habido seguimiento por parte de autoridades
Gabriel Soriano
Propone la Fundación Nefi Campos que se establezca una plataforma digital en donde se tenga registro de toda la atención sicológica que han recibido los pacientes esto con el objetivo de que puedan tener un seguimiento adecuado y prevenir así más suicidios.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el 2019 21.5% del total de muertes violentas en el estado fueron suicidios en Aguascalientes, muy por encima de la cifra nacional que es de 8.9%.
A pesar de que varios organismos institucionales han implementado diversos programas para atender la salud mental de manera gratuita, esto no ha logrado disminuir el número de suicidios que suceden en el estado.
“Tenemos ya un estudio donde hay hasta ocho programas diferentes de instancias públicas, pero ninguna de ellas lleva una correlación, no está trabajando de forma conjunta, de tal manera que a veces los pacientes sólo están cambiando de un programa a otro, a final de cuentas no hay un seguimiento”, señaló Nefi Jacob Campos Muñoz, presidente de la Fundación homónima.
Esta organización ha sugerido al Instituto de Servicios de la Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) que haya una red estatal de atención y prevención de casos de suicidio donde las instancias públicas y privadas puedan estar llevando seguimiento de casos a través de una plataforma digital con acceso a los expedientes de los pacientes, desde luego con las medidas de seguridad correspondientes.
Destacó que el seguimiento a los pacientes será clave para evitar que se sigan suscitando más muertes de este tipo. Esta propuesta ya había sido planteada desde el 2010, sin embargo, no ha tenido seguimiento por parte de las autoridades estatales.
Promete alcalde de Jesús María equidad laboral y de oportunidades para las mujeres
No hay pagos de tiempo extra a trabajadores de la Conafor en Aguascalientes
adrián FloreS
“Vamos a pugnar, en primer lugar, para que en toda la administración tengan los mismos derechos de ascenso de las mujeres, porque haya los mismos sueldos para el mismo trabajo, sea hombre, sea mujer”, prometió el alcalde de Jesús María, Antonio Arámbula, en aras de fortalecer la equidad laboral y las oportunidades de trabajo para las mujeres en ese municipio, uno de los que tiene índices más altos de violencia contra la mujer en todo el estado.
Antonio Arámbula recordó que en Jesús María se han sabido de dos feminicidios entre este y el año pasado: el de Magui y el de Luz. “Pero no solamente son los feminicidios, hay cosas igual de importantes que no llegan a feminicidio, pero, donde se golpea a la mujer. De esos tenemos muchos casos en Jesús María. Muchos que no nos hacen orgullosos, muchos que llegan a las policía pidiendo ayuda, muchos que llegan y que ni siquiera pide ayuda del miedo que le tiene al marido, al vecino, o a quien sea. Ni siquiera son capaces de pedir ayuda”.
Además, el alcalde panista agregó que van “a pugnar para que en los centros de trabajo no haya violencia, no haya esa diferencia de trato entre unos y otros”.
Con estas declaraciones, Antonio Arámbula dejó registro de la promesa para que se hagan políticas públicas en torno a la violencia contra la mujer, no sólo feminicida, física o sicológica, sino también laboral.
En Aguascalientes ya existe la Ley Para la Igualdad Entre Mujeres y Hombres, misma que, entre sus objetivos, tiene el “Impulsar la Transversalidad de la igualdad entre mujeres y hombres, para facilitar la igualdad de condiciones”. Los siete principios que rigen esta ley son: igualdad de trato y oportunidades, igualdad sustantiva, respeto y dignidad humana, no discriminación, equidad de género, sostenibilidad social, paridad, y transversalidad, por lo que retomar esta legislación para nuevas políticas públicas al respecto es imperante para todos los gobiernos.
adrián FloreS
16 bomberos han tenido problemas con sus pagos
En la representación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) de Aguascalientes, la gerencia está renuente a pagar los tiempos extras de los trabajadores que combaten con los incendios forestales en la entidad, señaló José Lazarín Hernández, representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de Conagua y Conafor.
El miembro sindical mencionó que durante 40 años no se habían tenido problemas con el pago de este trabajo extra, sin embargo, este primer semestre del 2021 comenzaron a tenerlos no sólo por este tema, sino también porque a quienes sofocan los incendios tampoco se les está dando la ayuda de alimentación que antes se les otorgaba.
Lazarín Hernández explicó que la temporada crítica de incendios es precisamente la de este semestre y en lo que va del año, los trabajadores de la Conafor han controlado diez incendios que en conjunto suman cerca de 400 hectáreas que fueron parte de los siniestros.
El representante del sindicato de la Conagua y la Conafor en Aguascalientes señaló que esta renuencia a pagar el trabajo extra y las ayudas alimenticias ya se venía dando desde enero y febrero, y que a partir de presión interna, se logró obtener el pago para los trabajadores, no obstante, esta problemática volvió a surgir la semana pasada.
Los trabajadores atribuyen esta falta de pago, aún injustificada, al biólogo Víctor Villalobos Hernández, actual encargado de despacho de la Conafor en la entidad. Son 16 los combatientes de la Conafor que están teniendo problemas con las prestaciones acordadas de pagos de tiempo extra y ayudas alimenticias, sin embargo, aseguró Lazarín Hernández, los trabajadores siguen en la disposición de seguir atendiendo los incendios que se puedan seguir presentando, pero a la vez hacen pública su situación para exigir los pagos pendientes. Aguascalientes es la única entidad donde se están omitiendo estos pagos y todavía no se les da respuesta sobre si pronto tendrán la remuneración que les toca.
Migración y FGR buscan a Gutiérrez de la Torre y colaboradores tras orden de aprehensión
/ sara PantOja
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) solicitó la colaboración de la Fiscalía General de República (FGR), del Instituto Nacional de Migración (INAMI) y de las fiscalías de las entidades federativas para la búsqueda, localización y aprehensión de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre y cuatro de sus colaboradores.
El expresidente del PRI capitalino, la diputada local priista Sandra Esther Vaca Cortés, el exdirector de finanzas tricolor, Roberto Zamorano Pineda; además de Claudia Priscila Martínez González y Adriana Rodríguez Regalado, dos exempleadas del partido en tiempos de Gutiérrez de la Torre, tienen una orden de aprehensión por su presunta responsabilidad en los delitos de trata de personas, en las modalidades de explotación sexual agravada, en grado de tentativa, y de publicidad engañosa, así como del delito de asociación delictuosa.
Por tal razón, las autoridades locales y federales los buscan y podrían ser considerados prófugos de la justicia.
En una tarjeta informativa, la Fiscalía encabezada por Ernestina Godoy informó que obtuvo de un juez penal, en el sistema tradicional, la orden de aprehensión contra estas cuatro personas.
Agregó que, “en un trabajo conjunto con autoridades federales”, solicitó a la Unidad de Inteligencia Financiera, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y dirigida por Santiago Nieto, el congelamiento de las cuentas bancarias de dichas personas.
Según la FGJCDMX, en la integración de la indagatoria por los delitos mencionados, “se realizó una investigación profesional, objetiva y apegada a Ley, que nos permite contar con todos los elementos probatorios para establecer la posible responsabilidad penal de las personas señaladas”.
Y reiteró que “una de sus prioridades es atender a las víctimas con perspectiva de género, enfoque diferencial y especializado, por lo que, a través de la Coordinación General de Investigación de Delitos de Género y Atención a Víctimas y de la Policía de Investigación (PDI), ha implementado un esquema de protección para las personas agraviadas”.
La orden de captura de Gutiérrez de la Torre deriva de una denuncia iniciada en el 2014 por el delito de trata y asociación delictuosa relacionada con la contratación de mujeres que, en realidad, las utilizaba para prostituirlas bajo la nómina y en la propia sede del partido ubicada en la colonia Buenavista, alcaldía Cuauhtémoc. El caso fue dado a conocer en el reportaje “Opera Red de Prostitución en el PRI-DF” que la periodista Carmen Aristegui difundió en Noticias MVSel 2 de abril de 2014.

Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre | Foto Grupo Parlamentario del PRI
UIF congela las cuentas de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó que congeló las cuentas bancarias del exlíder del PRI capitalino Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre.
La UIF bloqueó las cuentas del exlíder del PRI y de otras personas, derivado de sus presuntos nexos con el delito de trata de personas.
Hasta el momento la UIF no tiene el monto preciso porque los bancos cuentan con 48 horas para reportarlo a las autoridades y en un lapso de tres semanas se cuenta con las cifras finales.
Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que solicitó la colaboración de la FGR, del Instituto Nacional de Migración y de las fiscalías estatales para la búsqueda, localización y aprehensión del expresidente del PRI capitalino por los delitos de trata de personas, en las modalidades de explotación sexual agravada, en grado de tentativa, y de publicidad engañosa y asociación delictuosa.
De acuerdo con el portal de Aristegui Noticias, la UIF presentó este mediodía una denuncia penal contra Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre por los delitos de delincuencia organizada, trata de personas y lavado de dinero, ante la FGR.
En la denuncia se destaca que el acusado fue diputado federal, líder del PRI-DF, candidato a senador y líder del movimiento territorial del PRI. Su cuerpo ha sido su herramienta de trabajo durante casi 40 años. Unos tenis color rosa, un mallón y un chaleco sustituyeron a los tacones y la ropa entallada que en sus primeros años en el sexoservicio fueron accesorios indispensables. Las sombras color anaranjado brillante colorean sus párpados y resaltan los verdes ojos de Leticia, una trabajadora sexual de 68 años.
En la entrada del metro Revolución, Leticia espera paciente a que llegue algún cliente, parada puede estar hasta nueve horas o más y cuando el cansancio la vence, se sienta debajo de una palma en una banca de cemento, ahí descansa junto con otras trabajadoras sexuales y personas que viven en situación de calle.
Mamá Leti, como le dicen de cariño al ser la más longeva que ejerce el sexoservicio en su punto de trabajo, se había alejado de oficio, no obstante, su situación económica se agravó conforme la pandemia causada por el covid-19 avanzaba y su única opción fue regresar a comercializar su cuerpo.
Leti asegura que una de las cosas más complicadas en el sexoservicio es que los clientes la vean desnuda. Esa situación incómoda se acompaña de una sensación de inseguridad que se incrementa con el pasar de los años, aunque tener claridad de que “en este servicio uno pierde la vergüenza por la necesidad”, como ella señala, ha sido lo que la mantiene adelante.
El covid-19 provocó que se duplicaran las trabajadoras sexuales en la Ciudad de México: pasaron de 7 mil 700 a 15 mil 200. Leticia, Doris y Esmeralda cuentan que el gobierno de Sheinbaum les prometió apoyos. Dieron migajas: Brigada Callejera
/ natalia escObar
Oferta sin demanda
El 23 de marzo del 2020 se decretó la Jornada Nacional de Sana Distancia, dicha medida buscaba mantener en casa a miles de mexicanos con el objetivo de que los contagios por covid-19 no fueran de manera acelerada y saturaran los hospitales, pero para las personas que trabajan en la informalidad las calles son sus centros de trabajo, el confinamiento no era una opción.
La organización civil Brigada Callejera en Apoyo a la Mujer Elisa Martinez AC, que desde hace más de 30 años defiende los derechos de las trabajadoras sexuales, ha documentado el incremento del sexoservicio en la vía pública.
La pandemia duplicó el número de trabajadoras sexuales en las calles de la Ciudad de México. Antes del covid-19 se contabilizaban cerca de 7 mil 700 trabajadoras, la cifra más reciente suma 15 mil 200. El conteo es parte de un diagnóstico que implementó la Brigada Callejera y, de la cifra total, la organización estima que el 40% son mujeres que habían dejado el trabajo sexual, pero han tenido que regresar a las calles; otro 40% son mujeres que iniciaron a raíz de la crisis; y el 20% restante representa a las que no están en un punto específico, es decir, caminan en vía pública buscando clientes.
Leti pertenece al 40% de mujeres que regresaron a ejercer el trabajo sexual en la vía pública, también es parte del porcentaje que camina en busca de clientes, “como ya soy una persona adulta mayor me cuesta mucho trabajo ganar dinero, a veces me voy con un servicio o a veces me la paso días sin nada, solo saco lo de los pasajes y otras veces ni eso, tengo que pedir prestado aquí (en la calle) para regresarme a mi casa. Por la pandemia han regresado muchas (mujeres), varias más maduras y tenemos que buscarle con más calma, está canijo”.
Un rato es un servicio sexual que incluye sólo la penetración por un lapso corto, máximo 15 minutos. Al momento de la entrevista, Leticia llevaba 8 días sin realizar un rato, su último cliente le había pagado 150 pesos. Preocupada, la trabajadora sexual menciona que sobre la avenida Puente de Alvarado, la zona donde trabaja, existe mucha drogadicción y que llegan a ofrecer un servicio sexual hasta en 50 o 60 pesos, “por fumarse una piedra se venden barato”, menciona Leti.
La paciencia y las palabras son las principales herramientas de una trabajadora sexual de la tercera edad. Leticia hace uso de esos atributos y cuando camina en su zona de trabajo ya sabe reconocer a quienes buscan servicios sexuales, ya sean jóvenes u hombres adultos mayores. Ella usa la misma fórmula: “soy cariñosa y amorosa, les digo que los voy a tratar muy rico si vamos al hotel, a veces tengo que casi rogarles y decirles que no he trabajado y no tengo para comer, a veces se animan, otras no, pero el intento se hace”.
Con orgullo, Leti menciona que ella usa condón en cada uno de los servicios y no sabe qué es una enfermedad de transmisión sexual pese a que los primeros años que ejerció no se usaba esa protección. En tiempos de covid sumó a su cuidado personal el cubrebocas, el gel antibacterial y, al igual que cuando era joven, ha implementado un servicio de la cintura para abajo, sin permitir que la saliva del cliente roce alguna parte de su cuerpo: “nunca me ha gustado que me babeen, pero ahora menos, así me cuido”.
15 Oferta sin trabajo: trabajadoras sexuales sobreviven durante la pandemia
Negativa de apoyos sociales
Elvira Madrid, presidenta de Brigada Callejera, señala que pese al aumento en la oferta del comercio sexual en la vía pública la demanda no crece, “el confinamiento ha provocado que los clientes no lleguen o si lo hacen ofrecen una cantidad de dinero mucho menor a la que pagaban antes de la pandemia”, menciona la activista.
La Brigada Callejera fomenta el compañerismo, la solidaridad entre las trabajadoras sexuales y el reconocimiento de los derechos de las personas que se dedican al sexoservicio. En 2014, luego de un juicio de amparo promovido por el despacho jurídico Tierra y Libertad, se obtuvo el reconocimiento del trabajo sexual como una actividad legal y constitucional. La Sentencia del Juicio de Amparo 112/2013 obliga al gobierno capitalino a reconocer como trabajadoras no asalariadas, a las/los trabajadoras/es sexuales que laboran en la Ciudad de México otorgando el derecho de formar un sindicato y acceder a apoyos gubernamentales bajo la figura de no asalariadas.
La Brigada Callejera realizó en marzo de 2020 varias mesas de trabajo con la entonces secretaria del gobierno capitalino, Rosa Icela Rodríguez, con el objetivo de que las 7 mil 700 trabajadoras sexuales de las que tenía registro la organización accedieran a un apoyo económico para enfrentar la pandemia.
Elvira Madrid asegura que se había pactado con el gobierno de Claudia Sheinbaum un apoyo de seis meses equivalente al monto del seguro de desempleo, no obstante, en su lugar llegaron tarjetas con mil pesos que solo se podían gastar en especie, el mismo apoyo que fue destinado a personas contagiadas de covid-19. Del programa específico para las personas que se dedican al sexoservicio no se dio ninguna razón, y menos de la mitad de las trabajadoras sexuales registradas accedió a la tarjeta de mil pesos, “su supuesto apoyo fue una burla, dieron migajas a las compañeras trabajadoras sexuales”, denuncia Madrid.
tlalpaN: el sexoservicio traNsgéNero
Las luces de los automóviles y el sonido de los motores que pasan por la vía rápida forman parte de la cotidianidad que Doris afronta todas las noches desde hace 32 años. La avenida Tlalpan, en una esquina cercana a un parque, es el lugar donde se para la trabajadora sexual transgénero; ella odia los tacones, pero sabe que es el calzado favorito de sus clientes.
Previo a la contingencia sanitaria, entre cinco y seis personas la contrataban cada día para realizar un servicio sexual completo; en un lapso de cinco horas, Doris ya había terminado su día de trabajo, pero ahora puede pasar ocho horas parada sin que un cliente ocupe sus servicios. “Antes de la pandemia ganaba aproximadamente mil pesos a la semana, ahora pueden ser 300 a la semana o a veces nada”.
Un servicio completo entre las trabajadoras sexuales transgénero incluye la penetración y el sexo oral que se cobraba en un promedio de 500 pesos; en tiempos de pandemia, por el mismo servicio, los clientes le han ofrecido a Doris entre 100 o 150 pesos. “Antes podías cobrar a 150 pesos el puro sexo oral, ahora nos dan 80 o hasta 50 pesos, es muy poco, pero tenemos que sobrevivir”, lamenta Doris.
El gobierno de la Ciudad de México cerró los hoteles tras decretarse el inicio del confinamiento, sin embargo, el que no estuvieran abiertos dichos establecimientos no impidió el sexoservicio y Doris explica que en ese momento ella y otras trabajadoras sexuales que ejercen sobre la avenida Tlalpan hacían uso de calles, callejones, coches y jardines públicos para realizar sus servicios y, aunque ahora los hoteles están abiertos, los clientes se niegan a pagar el hotel y no queda más opción que trabajar en la vía pública.
Doris describe a las personas que señalan por motivos de género: “quienes discriminan a las chicas trans están en la época de los cavernícolas, aun así seguimos padeciendo la transfobia y ahora el abandono de las autoridades, no les importamos”.
Unas botas con tacón alto de color rojo combinan con el top de escote pronunciado, en todo momento mantiene una sonrisa que provoca que sus ojos se rasguen y sus largas pestañas toquen sus cejas. El frío invernal provocó que Doris se enfermara, por momentos le hace falta la voz, “hace unos meses me dio neumonía, me tapo con abrigos, pero aquí quien no enseña no vende y es parte de mi arreglo”, menciona.
Doris conoce el trabajo de Brigada Callejera desde que se inició en el sexoservicio y concuerda con la organización al promover la unidad entre su gremio para sobrevivir a la pandemia, ella ha sido beneficiaria de las despensas otorgadas por la Brigada de manera independiente en las que, al no llegar apoyos de programas sociales, la organización civil invirtió sus recursos para comprar 10 mil 650 despensas que entregaron de abril a diciembre del 2020.

la Merced: la paNacea del coMercio sexual
Esmeralda llegó a las calles de la Merced a los 19 años; recién había enviudado y con un hijo pequeño enfermo, el dinero que ganaba como empleada en una tienda naturista no era suficiente para costear sus gastos. Desesperada y llorando en una banca en el parque de la alhóndiga encontró a una señora que le mencionó que siendo tan joven podía ganar más dinero, la sugerencia era ofrecer el sexoservicio, la necesidad mitigó la vergüenza y empezó a ser trabajadora sexual.
La calle de Emiliano Zapata, a un costado de una iglesia y debajo de un faro, es el punto donde Esmeralda ofrece el servicio sexual. En la zona de la Merced se puede cobrar 250 pesos por rato, 100 pesos son para el hotel y 150 para la trabajadora sexual. En un día bien trabajado la joven de 24 años podía realizar hasta 9 ratos, pero en lo que va de la pandemia lleva la cuenta de los días que ha regresado a casa sin haber trabajado: “me he ido en blanco 50 días”, lamenta la joven.
La convivencia entre las trabajadoras sexuales que rodean la zona de trabajo de Esmeralda es cordial, aunque en un inicio era inusual que una chica trabajara en punto donde la mayoría son adultas mayores; ella asegura que al ser tranquila y solo ir a trabajar se ha ganado la confianza de las sexoservidoras más longevas.
En su arreglo personal Esmeralda prefiere estar cómoda, no le gusta usar vestidos cortos, pero sí traer huaraches o zapatos de piso, los tacones no son opción al estar parada o sentada en un punto más de 8 horas, que es su rango de tiempo de trabajo.
Esmeralda es una mujer que posee caderas grandes y unas largas pestañas naturales, un par de arracadas y un dije de la Santa Muerte que cuelga de su cuello nunca faltan entre sus accesorios, y aunque los días que no obtiene ingresos en el sexoservicio los tiene contados a detalle, no se desanima. En sus ratos libres estudia para poder presentar el examen único y acreditar la preparatoria.
El “Coronasutra” ha sido sugerido entre las trabajadoras sexuales como una alternativa de posiciones en las que el contacto en el acto sexual tiene una distancia considerable, de este modo el riesgo de contagiarse de covid-19 puede aminorar. “Yo prefiero una posición donde esté empinada para no tener contacto cara a cara con el cliente, además exijo que se pongan cubrebocas”, explica Esmeralda.
las leccioNes que ha dejado la paNdeMia
El impacto económico y social que ha dejado la pandemia ha afectado severamente a las personas que se dedican al trabajo sexual, no importa si se es joven, adulta mayor o mujer transgénero, todas han perdido algo.
Doris estima que sus ingresos disminuyeron hasta en un 90% y la falta de recursos ha provocado que ella y sus compañeras se depriman o consuman drogas, “para mí ser mujer transgénero significa ser libre y auténtica, aunque nunca pensé que a mis 49 años iba a tener que vivir de pedir prestado y empeñar las pocas cosas que tengo. Yo entiendo que todas queremos olvidar lo mal que la estamos pasando, el alcohol es un escape, pero a la vez una cárcel, por ejemplo, hace poco una compañera quedó tirada en la avenida, sin dinero, sin celular, pero ahogada en alcohol, ahí qué les dices o cómo las apoyas si estamos desesperadas”.
Esmeralda lleva más de un año sin ver a su hijo, él vive en el estado de Guerrero, ella ha decidido no visitar a su familia debido a que en el trabajo sexual convive con mucha gente y teme que la puedan contagiar de covid-19 y afectar a su familia si la visita.
La muerte provocada por el covid-19 ha terminado con los ritos funerarios, las familias enfrentan por separado el duelo, la pandemia incluso ha modificado el orden natural de la vida y las madres han tenido que recibir las cenizas de sus hijos. Hace un mes el hijo mayor de Leticia se contagió del virus SARS-CoV-2 y al cabo de unos días murió en su casa; considerando que su madre es adulta mayor, él determinó no decirle sobre su condición y antes de morir dejó la instrucción de que se hiciera una pequeña urna de metal y dentro de ella se depositaran parte de sus cenizas. El covid no permitió que madre e hijo volvieran a cruzar palabras en persona, pero el dije que cuelga del cuello de Leti tiene grabado un mensaje que su hijo le dejó: “siempre juntos”.
Los verdes ojos de Leti derraman algunas lágrimas mientras expresa que es lo más complicado que ha enfrentado durante la pandemia: “la muerte de mi hijo es el golpe más duro que he enfrentado, pero a pesar de todo sonrío y hago todo lo posible para llevar un centavo a casa”.
UIF y SAT interponen ocho denuncias contra Raúl Beyruti por “outsourcing ilegal” Sin acuerdo con la FGR, Rosario Robles decide no declararse culpable y pide trato justo
/ Juan Carlos Cruz Vargas
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en conjunto con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) presentaron ocho denuncias en contra de Raúl Beyruti, presidente y director del Grupo GIN.
Después de presentar la guía sobre flujos financieros relacionados con la trata de personas, el encargado de la UIF, Santiago Nieto señaló que “hemos presentado ocho denuncias de manera coordinada con el Servicio de Administración Tributaria, tanto en lo personal como en contra de empresas”.
“Respecto al señor Beyruti hemos presentado ocho denuncias de manera coordinada con el SAT tanto en lo personal, como a sus empresas que desarrollaban prácticas de outsourcing ilegal”, detalló Nieto.
El actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador acusa a la empresa de ocultar relaciones laborales mediante un esquema de emisión de facturas por servicios no prestados realmente.
Sus clientes, entre las que se cuentan algunas de las mayores compañías del país, eludían la mayor parte de la cotización al Seguro Social, el Infonavit y las afores de los trabajadores de las empresas a las que servía, y ofrecía además Raúl Beyruti | Foto OECD la deducción por IVA de los servicios prestados. De acuerdo con datos del gobierno federal, las afectaciones al fisco rondan los 250 mil millones de pesos.
El 23 de febrero pasado, la Fiscalía General de la República (FGR) dictó orden de aprehensión contra Raúl Beyruti, por los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada.

La UIF se niega a compartir con diputados información contra García Cabeza de Vaca
/ aleJandro Caballero
Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), se negó a compartir con diputados las investigaciones que propiciaron la solicitud de desafuero contra el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca.
Hacerlo, les alertó a los legisladores el funcionario de Hacienda, violentaría el debido proceso, lo que podría usar en su favor el mandatario panista.
Nieto Castillo fue convocado por la Comisión de Transparencia y Corrupción de San Lázaro que preside el petista Óscar González Yáñez con el objetivo de que les proporcionara información sobre las pesquisas que derivaron en la solicitud de procedencia en contra de García Cabeza de Vaca.
Ante la negativa de Nieto Castillo a compartir el contenido de las investigaciones de la UIF la reunión concluyó en 20 minutos.
El coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, consideró que la convocatoria al titular de la UIF era necesaria porque había un interés nacional en conocer los detalles del proceso que se sigue en contra de García Cabeza de Vaca. Y se dijo conforme con la respuesta de Nieto Castillo Santiago Nieto Castillo | Foto @SNietoCastillo que no se puede revelar información en este momento porque se violentarían los derechos del gobernador de Tamaulipas.
Diputados del PAN consideraron, por su parte, que con la negativa del titular de la UIF se contuvo “el albazo” que pretendían los legisladores de Morena y el PT.

Hija del Mencho acepta declararse culpable en Estados Unidos
Jessica Johana Oseguera, hija de Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), aceptó declararse culpable ante la Corte Federal de Columbia, Estados Unidos.
Sus abogados incluso solicitaron una audiencia de declaración de culpabilidad, misma que podría llevarse a cabo el próximo 22 de marzo.
Jessica fue detenida en febrero de 2020 en Washington, acusada de cinco cargos relacionados con su participación en transacciones comerciales en apoyo a actividades internacionales de la organización criminal de su padre, uno de los hombres más buscados por la justicia de México y Estados Unidos.
Según el Departamento de Justicia del vecino país del norte, la Negra tuvo participación en transacciones o tratos de propiedad o intereses en propiedad con cinco entidades comerciales designadas como narcotraficantes por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC): las empresas J&P Advertising S.A. de C.V., JJGON SPR de RL de CV, Las Flores Cabañas, Mizo Sushi Lounge y Operadora Los Famosos S.A. de C.V., y Onze Black.
En el documento entregado a la Corte, se establece que la joven aceptaría declararse culpable de los delitos que se le imputan. Rosario Robles | Foto LJA

Al no encontrar eco a su ofrecimiento de irse a juicio abreviado en la Fiscalía General de la República (FGR), la secretaria de Sedesol y Sedatu en el sexenio anterior, Rosario Robles Berlanga decidió no declararse culpable y enfrentar los procesos penales iniciados en su contra en los términos ordinarios.
En un escrito presentado ante la FGR a través de su abogado Epigmenio Mendieta, la exfuncionaria presa desde hace poco más de un año en el penal de Santa Marta Acatitla, únicamente exigió un trato procesal justo y no basado en “rencillas personales” ni “ánimo de venganza”.
Según el documento, que, como se ha hecho costumbre, fue entregado de manera anticipada al periodista Ciro Gómez Leyva, amigo íntimo de la indiciada, Rosario Robles argumentó que su decisión de retirar su ofrecimiento de declararse culpable del delito de ejercicio indebido del servicio público, purgar seis años de cárcel y pagar una multa de poco más de 5 mil pesos obedece a la sistemática reticencia de las autoridades federales y ministeriales de brindarle la oportunidad de alcanzar el beneficio de gozar de un juicio abreviado.
Además, sostuvo que, desde el Poder Ejecutivo federal, se decidió someterla a un proceso penal largo para mantenerla en prisión.
Ante tales circunstancias, Rosario Robles sólo demandó un trato procesal justo, sin ánimo de venganza ni rencillas personales.
La exfuncionaria deberá comparecer el 26 de marzo a las 10:00 horas.
“Estimado juez, le escribo para preguntarle sobre la ley de Primer Paso que se firmó el 21 de diciembre, me gustaría saber si esta ley se aplica en mi caso y, si lo hace solicito respetuosamente que este honorable tribunal asignado y un abogado me representen en el asunto”.
Escribió Alfredo Beltrán Leyva, el Mochomo, en un escrito dirigido al juez Richard Leon, en el distrito de Columbia, para pedir su liberación apelando al First Step Act, promulgado por el expresidente Donald Trump y avalado por el congreso estadounidense en diciembre de 2018.
El breve escrito fechado el 11 de enero de 2021 y publicado por el periódico Milenio.
La ley First Step Act es conocida como “liberaciones por compasión” y tiene como objetivo dar a presos que lo merecen, capacitación laboral y la oportunidad de obtener una sentencia abreviada por comportamiento positivo. También permite que los mismos presos pidan a través de un escrito beneficiarse de esa ley, derecho anteriormente exclusivo de directores de penales y fiscales.
El Mochomo fue el líder del Cártel de los Beltrán Leyva, y fue detenido por el Ejército en enero de 2008 en la colonia Burócrata de Culiacán.
De su detención fue acusado Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, el Chapo, a quien los hermanos Beltrán Leyva señalaron de haberlo entregado a las autoridades, lo cual desató una ola de enfrentamientos y asesinatos en la capital del estado de Sinaloa.
En 2014 fue extraditado a Estados Unidos, y en febrero de 2016 se declaró culpable de importar y distribuir cocaína y metanfetamina en Estados Unidos.
En abril del siguiente año fue condenado a cadena perpetua y al decomiso de 529 millones de dólares.
/ rosaLía Vergara
La juez Décimo de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México responsabilizó a Google de daño moral contra el abogado Ulrich Richter por permitir que siguiera funcionando un blog donde se difundieron noticias falsas sobre el litigante.
Así, Google deberá publicar en su página oficial la sentencia definitiva e íntegra dictada por la juez civil, aunque todavía puede apelar el fallo, hasta que se declare que ha causado ejecutoria.
Este caso sienta un precedente para que los jueces nacionales puedan conocer litigios contra empresas extranjeras, aunque estas no tengan oficinas en México.
En la sentencia dictada el viernes 5 de marzo, se indicó que el blog creado por Alejandro Gutiérrez Torres, quien también fue sentenciado, difunde contenido donde incluso usurpa la identidad de algunas personas, actuando de manera ilegal, pese a que las políticas de Google incluyen límites en su contenido, entre los que ubica la suplantación de identidad.
Indicó que Google es culpable, pues, aunque no creó el blog donde se difamó a Richter, sí fue omiso en retirarlo de la plataforma pese a que el abogado lo solicitó desde 2015 por escrito, según los lineamientos de la empresa.
“Tolerar y permitir la continuidad de la publicidad y divulgación ilícita a nivel mundial de los contenidos del blog ilícito en forma injustificada, resulta ilícita y no había justificación para mantenerla en la red”, indicó el resolutivo.
Juez declara culpable a Google por daño moral contra el abogado Ulrich Richter
Sobre si el contenido del blog estaba protegido por el derecho a la libertad de expresión, la juez comentó: “Los contenidos del blog ilícito rebasarán los parámetros constitucionales de estos derechos humanos, porque no son trabajos periodísticos propiamente, como tampoco información de interés público, pues fueron en contra de la moral y derecho de los actores”.
¿Qué hizo eL bLogger?
En 2015, Richter Morales demandó a Google por negarse a proporcionar datos de un grupo de usuarios que suplantaron su personalidad a través de un blog donde lo difamaron y cuestionaron su calidad moral y profesional.
El problema se inició cuando el abogado tomó el caso de María Fernanda Fosado Bracho, quien demandó a su expareja Juan Manuel Rubalcava –hermano del exdelegado de Cuajimalpa Adrián Rubalcava– por la custodia de la hija que procrearon, de acuerdo con un reportaje de Proceso publicado en la edición 2145.
“En ese escándalo quedó involucrada una empresa dedicada a realizar campañas sucias en las redes sociales contra políticos, académicos y medios de comunicación.”
Richter Morales comenzó a ser sujeto de acusaciones falsas de lavado de dinero en un blog falsificado que opera bajo el servidor de Google. El abogado presentó entonces una denuncia ante la extinta Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal el 14 de agosto de 2014.
La trasnacional no atendió las solicitudes de la procuraduría y en el servicio de Google siguieron apareciendo los mensajes de Twitter y el blog “pirata” donde falsamente se dice que el litigante es investigado por la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA, mientras que en un boletín apócrifo con el logotipo de la extinta Procuraduría General de la República (PGR) se relaciona a su clienta, Fernanda Fosado, con un asesinato.
En la ampliación de su denuncia, fechada el 15 de enero de 2015 en la averiguación previa FAO/AO-4/T-1/1509/14-09, Richter expuso los perfiles de los 35 usuarios responsables de los twitters en su contra, quienes resultaron ser empleados de la delegación Cuajimalpa cuando Adrián Rubalcava estuvo al frente de la demarcación. Alejandro Gutiérrez Torres creó https://bit.ly/3l3i8be.
Posteriormente, envió una carta a Lino Cattaruzzi, director de Google México, para comunicarle esas irregularidades y pedirle información de los usuarios. El directivo no respondió. Sin embargo, el juez octavo de lo Civil determinó que Google deberá sujetarse a la competencia de los tribunales de la Ciudad de México.

Ulrich Richter | Foto Blogspot
/ patricia tapia
Mientras miles de kilómetros carreteros e infraestructura a cargo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) se encuentran rezagados en mantenimiento y conservación o en mal estado, la sospecha de corrupción en contratos asignados para la ejecución de obras sigue imperando.
Tan sólo en la Coordinación Regional 3 Zona Centro en Querétaro de dicho organismo descentralizado –que dirige Elsa Julita Veites Arévalo (médica cirujana) y que se sectoriza en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)– se encontraron inconsistencias por 4.2 millones de pesos que se deben aclarar. Esto resultado de revisión de contratos de obra formalizados entre 2019 y 2020.
De acuerdo con una auditoría del Órgano Interno de Control (OIC) de Capufe se hallaron irregularidades como omisiones en el procedimiento de licitación, pagos en exceso, improcedentes o sin comprobación documental, pagos de más por obra que no se realizó o duplicidad en estimaciones e incumplimiento de las metas físicas.
Pero mil 144 kilómetros de la red Fonadin que opera Capufe están en mal estado, esto es 30% del total y existe un “importante rezago” en los servicios de mantenimiento y conservación de su red propia, de los 28 puentes que tiene, 26 están en los requerimientos de atención inmediata y a mediano plazo, señala en su propio Programa Institucional de 2020-2024.
Los hallazgos de la OIC no son menores, pues mientras se le destinan recursos millonarios a la infraestructura carretera, los contratistas incumplen, esto repercute en la calidad del servicio para los usuarios y hasta se pone en riesgo la vida de las personas, según el último anuario estadístico de accidentes en carreteras federales (2019); la segunda causa de los siniestros se debe a las condiciones del camino, donde muchas veces hacen falta señales y desperfectos.
En tanto los usuarios tienen que cumplir con el pago que le corresponde de casetas y que este año Capufe subió las tarifas 3%.
La administración de Andrés Manuel López Obrador ha cerrado la llave de los recursos a obra pública, un alegato ha sido la corrupción y que hasta ahora sigue.
“Desgraciadamente, durante el periodo neoliberal se corrompieron también las empresas constructoras, al grado que tenían más abogados que ingenieros, porque eran muy buenos para el litigio, no para la construcción, muy buenos para el influyentismo y desde luego muy buenos para robar”, arremetió el presidente hace unos días.
La corrupción en carreteras viaja a alta velocidad: irregularidades a costa del erario
La punta deL iceberg
El caso de las observaciones del OIC en la Coordinación Regional 3 –Capufe tiene cinco coordinaciones regionales–, es un ejemplo de esto, pues las seis inconsistencias halladas en contratos involucran a dos empresas: Esma Instalaciones, S.A. de C.V. y Kratel S.A. de C.V.
Se trata de dos contratos para la ejecución de obra y servicios de supervisión externa y control de calidad en la autopista Chamapa-Lechería en el Estado de México.
“Se advierten inconsistencias en los contratos de obra y supervisión en sus diferentes etapas, desde una inadecuada evaluación, revisión y análisis de las propuestas de licitación por parte de los servidores públicos correspondientes, debido a que omitieron desechar la propuesta de la empresa ganadora, por incumplimientos a lo dispuesto en la convocatoria, especificaciones particulares y complementarias; se realizaron pagos en exceso, por incluir en el desglose de los costos indirectos, conceptos que no fueron solicitados por el Organismo y/o sin comprobación documental”, señala el OIC.
De ambas empresas hay poca información disponible. Sólo de Esma Instalaciones aparece que pertenece a Grupo Esma, una empresa constructora que ha desarrollado obras en casi todo el país: en Baja California, la Ciudad de México, Chihuahua, Coahuila, Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora, Tabasco, Veracruz y Yucatán, de acuerdo con su portal web.
En una revisión en Compranet de los contratos dados por Capufe a Esma Instalaciones, se tiene que en 2015 le dio un contrato por 34.5 millones de pesos, pero a partir de 2016 le comenzó a ir mejor, pues obtuvo varios contratos por 424.2 millones de pesos, en 2017 se embolsó 336.9 millones, en 2018 fueron 414.4 millones, en 2019 que fue el primer año de gobierno de AMLO se mantuvo con 376.3 millones y en 2020 se observa el mayor monto en adjudicaciones con 554.8 millones.
daño por 83 miLLones
Pero esto es solo una parte, también en la contratación de bienes y servicios existen muchas anomalías, una auditoría de cumplimiento forense apunta que se presume un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal o al Patrimonio de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos por 83 millones de pesos.
El informe realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) de 2019, destaca que, por ejemplo, en la partida para “servicios de conducción de señales analógicas y digitales” se revisó el contrato con Hola Innovación, S.A. de C.V. y Metro Net Hosting, S. de R.L. de C.V.
Dichas empresas tenían que prestar los servicios integrales de monitoreo y análisis del flujo de información del NOC (Centro de Operaciones de Redes) de Capufe, en 88 sitios distribuidos en el país, pero el organismo no acreditó la prestación del servicio.
“Los entregables no señalan los sitios físicos en los que se prestaron los servicios; asimismo, no presentó la documentación que compruebe el día, hora, lugar y servidor público que recibió los entregables pactados; no presentó evidencia que acredite la aplicación de los protocolos de prueba y la validación de que los entregables cumplían con los requisitos técnicos contratados”, detalla la ASF.
Tampoco presentó las actas de entrega-recepción de los servicios en los que se especifiquen los protocolos aplicados y los resultados obtenidos, en suma, se determinó que pagó compromisos del ejercicio fiscal 2018 con cargo al presupuesto aprobado para el de 2019, sin contar con la autorización correspondiente.
aL rescate
“Si a un político corrupto no le iba bien, no ganaba o no salía de candidato, o era amigo del presidente, le daban de premio Capufe”, acusó AMLO en noviembre del año pasado. Este organismo, junto con aduanas, señaló que eran los lugares donde imperaba el influyentismo porque ahí estaba la corrupción, pero aseguró que eso ya se estaba limpiando.
Tras la salida de Javier Jiménez Espriú de la SCT, se le dieron las riendas de Capufe a Elsa Julita Veites Arévalo, médica cirujana de profesión, pese a no cumplir con el perfil técnico. Además de ser la encargada de las carreteras federales, llegó a afrontar una de las grandes problemáticas: la toma de casetas que hasta la fecha ocurre.
Veites Arévalo fue directora general de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal cuando AMLO fue jefe de gobierno.