LUNES 12 OCTUBRE 2020 10 PESOS
AÑO 1 • NÚMERO 219 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Personas sospechosas o positivas a Covid-19 no se deben de vacunar contra la influenza, advierte Issea Adrián Flores 13
Ante lo descarnado de la realidad siempre hay un resquicio para la fantasía
Javier Moro Hernández 22 y 23
Gabriel Soriano 3
Ayuntamiento de Aguascalientes deberá transparentar información del Relleno Sanitario
Aguascalientes regresa a semáforo naranja
| Foto Sociedad Ambientalista de Aguascalientes
Delegación del INE en Aguascalientes celebró 30 años de su constitución Staff 5
Aguascalientes, sede del Campeonato Nacional de Ciclismo BMX Staff 24
A partir de hoy, Aguascalientes, junto con otras 16 entidades federativas, comienza su semana bajo el semáforo epidemiológico naranja que, según información de las autoridades federales, supone un riesgo alto de contagio Aunque la mayoría del tiempo se ha estado en color naranja, las medidas propuestas por ese semáforo no se han acatado en el estado Adrián Flores 13
“Por dignidad” Congreso debería reconocer el matrimonio igualitario en el código civil Gabriel Soriano 3
Son distintos los dictámenes del Relleno Sanitario que se aprobaron en el Cabildo y en el Congreso Gabriel Soriano 7
Reformas al artículo 30 del Código Fiscal representan varias problemáticas a empresarios Claudia Rodríguez Loera 7
IEE entabló diálogo con integrantes de diversidad sexual y de género en Aguascalientes Staff 5
Estado mexicano incumple recomendaciones de Cedaw
Las 2 Morenas: amagan con primera desbandada en el partido de López Obrador EMEEQUIS 9
Morena: inestabilidad garantizada Desaparición de fideicomisos: No habrá corrupción... tampoco programas
Claudia Rodríguez Loera 15
8
10
Fondos “fuera de control”: ASF
11
La 4T aporta evidencias para hundir a García Luna
14
La afectación del presupuesto a los derechos culturales
21
Con
información de
2
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
La Purísima... Grilla
Náuseas Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIAL
Naranja, iniciamos la semana en semáforo naranja, así lo determinó la Secretaría de Salud, ante el anuncio del poderoso Hugo López-Gatell, a las entidades federativas no les queda de otra que asumir, al menos públicamente, que obedecerán la medida, no puede ser de otra manera, apenas hace unos días, el director Ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, indicó en relación al confinamiento perimetral de la ciudad de Madrid por el Covid-19, que “cuando los gobiernos difieren, la gente muere”, por lo que recomendó la unión de los distintos órdenes de gobierno, recomendación que aplica, por sentido común, a todos los países.
Carota, a los gobernadores de la Alianza Federalista que arriban a Aguascalientes, les sugerimos que tomen una dosis de subsalicilato de bismuto, para prevenir las náuseas, por los espectaculares que seguramente tendrán que enfrentar, seguramente usted ya los vio, los espectaculares con el rostro de Luis Enrique García López, pues están por toda la ciudad con el pretexto de promocionar su informe de actividades, el que se hace llamar Quique Galo es diputado por el distrito XIV, pero eso no importa, el diputadito sabe gastar y se vio espléndido colocando su carota por toda la ciudad, sigue soñando que será quien suceda a María Teresa Jiménez, no lo despierten.
No deberíamos estar en naranja, dijo el gobernador Martín Orozco Sandoval sobre el semáforo federal, e indicó que entendía las razones por las que Aguascalientes fue una de las siete entidades que retrocedieron de amarillo a naranja, junto con Chihuahua, Coahuila, Durango, Oaxaca, Querétaro y Sinaloa; de acuerdo a Orozco Sandoval es a causa de los “datos históricos” porque así lo define la Secretaría de Salud, pero que en Aguascalientes “ahorita estamos mejor”. Más allá de que el gobernador discrepe del Gobierno Federal e indique que el equipo comandado por López-Gatell está rezagado en cifras y emplea información de hace 10 días, Martín Orozco indicó que no le llevaría la contraria a la Secretaría de Salud; así que estamos en naranja, lo que significa que seguiremos igual que hace una semana o que un mes, bajo la irresponsabilidad de quienes siguen sin cuidarse y así afectando a los otros.
Amigos, el tal Quique Galo puede seguir soñando con que es el delfín de Jiménez Esquivel porque la mediocridad de la clase política local prefiere las buenas maneras a la rendición de cuentas, ante el escándalo en que está envuelto la administración municipal por el Relleno Sanitario, en vez de exigirle a los diputados que revisen la Ley de Asociaciones Público Privadas, los políticos de siempre prefieren salir en la foto rompiendo todas las reglas de sana distancia, con tal de presumir que están en la movida o que están realizando buenas acciones; como la imagen que circuló en los chat de la comentocracia local en la que se abrazan Gabriel Arellano, Pepe Proa y Luis Enrique García, cuando se encontraron en un tianguis porque andaban repartiendo cubrebocas, los tres muy contentos, como mal ejemplo, empleando mal el cubrebocas, tocándose; ¿importa?, no, ninguno de los tres importa, pero ellos creen que promocionar sus actos de caridad y lo bien que se llevan es civilidad, cuando es un acto vergonzoso de promoción, allá ellos y su conciencia; ¿qué sigue, una foto con Paloma Amézquita?
Alianza Federalista, en semáforo naranja y todo, Martín Orozco recibirá este lunes a los gobernadores de Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas, una reunión más de este grupo de mandatarios estatales que renunciaron a la Conago para buscar negociar de otra manera con la administración de Andrés Manuel López Obrador. La reunión a la que asistirán Javier Corral, Miguel Ángel Riquelme, José Ignacio Peralta, José Rosas Aispuro, Diego Sinhue Rodríguez, Enrique Alfaro, Silvano Aureoles, Jaime Rodríguez Calderón y Francisco García Cabeza de Vaca es relevante por los temas que se discutirán, pues aunque ya se han establecido los recursos que se entregarán a las entidades federativas, esta alianza cree que se puede cambiar las reglas del juego; además, ante la desaparición de una centena de fideicomisos, este grupo indicó que buscaría la forma de revertir la decisión de López Obrador, así que hay mucho que esperar de la Alianza Federalista. Oposición, tras la sumisión de Morena en el Congreso a los caprichos del presidente, un grupo importante de seguidores de Andrés Manuel López Obrador, de quienes votaron por la transformación, han declarado que hay medidas tomadas por la Cuarta Transformación con las que no están de acuerdo; desde la comunidad artística y científica han sido muy claras las voces acerca de a qué se oponen, no al gobierno, sino a las formas, no al presidente, sino a la estrategia de destrozar todo aquello que le parezca corrupción… La Alianza Federalista tiene la oportunidad de abanderar esa molestia, de conseguir el apoyo de los miles de afectados, con bisturí, porque no se trata, como quieren los del Frente Nacional AntiAMLO, de sacar al presidente de Palacio, sino de sentar a López Obrador a negociar y transparentar las decisiones. Buena suerte con eso.
Que ahí le siga. La diputada local Karina Banda, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, por fin encontró un tema para sus iniciativas que posiblemente entienda más. La pasada sesión del pleno presentó en Asuntos Generales una propuesta para garantizar que los dueños de mascotas se hagan responsables y “evitar su abandono en las calles o su sacrificio sin ninguna estimación que ponga en riesgo su integridad como animales, al considerarlos como seres vivos, que tienen consciencia de sí mismos”. Nos alegramos que Karina Banda ahora vea por el bienestar de los animales domésticos, porque sobre la defensa de los derechos de las personas, en específico de las mujeres y la comunidad LGBTI+, nomás no da una ni le interesan, a ella nos referíamos con la siguiente foto, en donde finjan sororidad y visiten un mercado para repartir limosnas, antes que ponerse a trabajar en la defensa de los derechos en el Legislativo. La del estribo. “Pensar es crear, crear es resistir. Nuestra institución en sus 30 años ha sido resistencia: a la abyección y la imbecilidad de la posverdad; al discurso ocurrente y su zafia parodia; resistencia al mismo procedimiento electoral que agota su calidad cuando se interpreta desde las ideologías”, comentó Ignacio Ruelas Olvera, vocal del INE en Aguascalientes en la reunión con motivo de los 30 años del Instituto Nacional Electoral en la entidad. Tiene toda la razón, desde aquí una felicitación a todos por esta institución que es logro de todos los mexicanos. @PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Raymundo Tamayo González Director Administrativo
Edilberto Aldán DIRECTOR editorial
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE información
edición Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales Adrián Flores Carlos Daniel Martínez Cortés Claudia Rodríguez Loera Gabriel Soriano Leo Siqueiros
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos cONTENIDOS DIGITALES
contacto
Teléfonos: 915 88 51 || 916 7410 l Publicación diaria de 3A Vía Edición Producción Impresión S.A. de C.V. l Número de certificado
de licitud de título en trámite. l Número
de certificado de licitud de contenido en trámite.
l Zaragoza 411, Centro C.P.
20000 Aguascalientes, Aguascalientes.
l Prohibida la reproducción
total o parcial del contenido de esta publicación por cualquier medio sin permiso expreso de los editores. l Certificado de Reserva de Derechos: en trámite.
www.lja.mx
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
“Por dignidad” Congreso debería reconocer el matrimonio igualitario en el código civil Gabriel Soriano Aunque ya es posible el matrimonio de parejas del mismo sexo en Aguascalientes sin necesidad de recurrir a un amparo, aún hacen falta las reformas correspondientes del código civil aunque sea para que el congreso muestre un poco de dignidad, consideró un activista de la comunidad LGBT. Desde abril del año pasado la Suprema Corte de Justicia de las Nación (SCJN) invalidó la definición de matrimonio del Congreso del Estado, la cual hasta la fecha sigue siendo que es “la unión legal de un solo hombre y una sola mujer” con el objetivo de “perpetuar la especie”, según lo marca el artículo 143. La decisión de la SCJN rebasó al Congreso del Estado haciendo posible las uniones de parejas del mismo sexo sin necesidad de recurrir a un amparo, pues dicho artículo en el código civil quedó sin efecto alguno, en cambio, deberán “interpretarse y aplicarse en el sentido de que corresponden también a los matrimonios y concubinato entre dos personas de diferente o el mismo sexo”. La semana pasada la discusión sobre el matrimonio igualitario volvió a presentarse en el Congreso del Estado durante una mesa de trabajo para discutir la figura de unión civil de convivencia propuesta por la diputada Natzielly Teresita Rodríguez Calzada, pues algunos de los invitados criticaban que en el código civil aún no se reconociera la unión entre personas del mismo sexo. Ahora, las reformas para reconocer el matrimonio igualitario en el código civil “ya serían nada más por dignidad del Congreso, sería ya un proceso administrativo y burocracia”, opinó el vicepresidente del Colectivo SerGay, Manuel Alejandro Gutiérrez Flores.
Fue la diputada Elsa Amabel Landín Olivares quien propuso desde abril del año pasado las reformas al artículo 143 del código civil para eliminar la definición discriminatoria de la norma estatal, sin embargo, esta iniciativa fue enviada directamente a la congeladora. Gutiérrez Flores señaló que esa propuesta es la que deberían de estar votando a favor, ya ni siquiera discutiendo. Con la discusión de la figura de unión civil de convivencia “engaña a la gente, hace creer que el matrimonio no es posible en Aguascalientes. Entiendo que están jugando a la distracción, generando incertidumbres”, opinó el activista.
Bajo presión
Distracción Edilberto Aldán
D
Ayuntamiento de Aguascalientes deberá transparentar información del Relleno Sanitario Gabriel Soriano
Manuel Gutiérrez Flores | Foto Cristian de Lira
e un tiempo a esta parte entendí que no podía hacer una bandera de la frase “Dejen de hacer famosa a gente estúpida”, ese reclamo al que es fácil rendirse cuando se trata de entender qué es lo que los otros están diciendo en redes sociales; la hiperconectividad y la multiplicación de las voces a través de esos canales obliga a un esfuerzo mayor para tratar de aprehender lo que ocurre en el mundo y lo que sobre eso se piensa, porque una enorme mayoría se refiere a los hechos a partir de sus referencias más cercanas, el debate sobre la alta cultura y la cultura popular ya fue rebasado, no se trata de defender uno contra el otro, sino de desarrollar la capacidad para comprender que se mezclan y conviven. Negar el derecho al otro de expresar su visión del mundo a partir de la música que conoce o las figuras a las que admira es cerrarse a la conversación. Si las personas deciden comentar el mundo a partir de lo que hace la gente estúpida (y eso logra que sean cada vez más famosos) se tiene la obligación de intentar comprender por qué ha elegido esa referencia, antes que descalificarla porque nos parece vulgar o inadecuada.
3
Ayuntamiento deberá de transparentar la información que se le solicita con respecto al Relleno Sanitario, consideró el diputado Juan Guillermo Alaniz de León, quien aseguró que en el momento de aprobación del dictamen en el Congreso del Estado no hubo algún aspecto anómalo. Fue en la sesión ordinaria del Pleno Legislativo del 27 de diciembre cuando se aprobó el dictamen del Relleno Sanitario para que una empresa se encargara de construir, regular y operar el centro de revalorización en dicho espacio. Desde entonces, tanto asociaciones civiles como el Gobierno del Estado han mostrado preocupación, pues ha habido muy poca transparencia en su proceso. La semana pasada asociaciones civiles ambientalistas han solicitado información sobre el proyecto y las autorizaciones ante el Ayuntamiento de Aguascalientes, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proespa) y a la Secretaría de Sustentabi-
lidad, Medio Ambiente y Agua (SSMAA) en donde no tuvieron respuesta alguna, por lo que recurrirán a amparos para poder tener dicha información. El diputado Guillermo Alaniz reconoce la importancia que tiene el proyecto para extender el tiempo de vida del Relleno Sanitario que da servicio a los once municipios, sin embargo, señaló que el municipio de Aguascalientes debería aclarar las acusaciones y debe de haber apertura para el acceso a la información. Negó que esta situación sea parte de un golpeteo político entre los dos palacios, sino que sólo se busca definir la legalidad del proyecto, por lo que el municipio deberá de mostrar los documentos del proyecto y tener la apertura con los interesados en el tema. Desde el Poder Legislativo, negó que en el momento en que se aprobó el dictamen de Relleno Sanitario hubiera algún aspecto anómalo, pero dijo que se tendría que analizar aun así el contrato de la empresa que operará en el Relleno Sanitario para garantizar que esta cumpla con lo que se buscaba inicialmente con el proyecto.
La cuestión del relleno sanitario no es un golpeteo político, es cuestión de transparentar la legalidad del proyecto | Foto Sociedad Ambientalista de Aguascalientes
Para entender al otro y abrir la conversación no se le puede exigir que sea en nuestros términos. La socialización del conocimiento a través de las redes sociales demanda una conciencia mayor acerca de las circunstancias del otro, en un mundo donde lo que priva es la máscara, implica estar abierto a todas las formas de expresión, no al prejuicio; si el intercambio requiere saber quiénes son las Kardashian, el niño Edgar o el nombre de los perritos del meme, no hay más remedio que añadir ese conocimiento para poder entendernos. Quizá no se pueda evitar que dejen de hacer famosa a gente estúpida, pero lo que sí podemos intentar es no diluir en la banalidad de esos famosos los asuntos de interés público. El fin de semana apareció un video de cómo la esposa de un senador se pintaba los labios mientras el político daba un discurso relacionado con su actividad, por esos días también se hizo tendencia la respuesta de ella y cómo mostraba sus tenis para desviar el tema que a él le interesaba platicar; las reacciones le pueden parecer graciosas a quien sea, tiene derecho a difundir en nombre del sentido del humor, lo que le plazca, aun corriendo el riesgo que al viralizar esas escenas termine trabajando para la promoción de un político; ese no es el problema, la complicación tiene origen cuando a esa viralización se le inviste de un sentido que no tiene, como indicar que la influencer desdeña al político como respuesta a la demanda social de no dejarse vencer por los actos machistas de su marido. Olvidamos los límites, como con la foto del subsecretario de Salud en la que se le ve besando a otra persona y
se presenta como noticia, se le emplea para señalar que no está cumpliendo con la sana distancia; con un ánimo idiota hay quienes quieren emplear esa imagen para denostar a la figura política y sus decisiones en el manejo de la pandemia, ¿y el derecho a la privacidad?, nos lo pasamos por alto, en el afán de responder rápidamente, dar a conocer nuestra opinión para establecer que todos los puntos de vista valen lo mismo, ya no estamos distinguiendo entre las esferas de lo público y lo privado, ni en los asuntos que tienen un interés público real y aquellos que son para las conversaciones privadas. Considero que el riesgo no está en seguir haciendo famosa a gente estúpida sino en crear historias de interés público donde no lo hay, la facilidad con que se viola la intimidad del otro, la falta de juicio sobre lo que se puede o no compartir y lo innecesario de intentar imponer al otro nuestra visión del mundo. Coda. El INE en Aguascalientes cumplió 30 años, el mensaje de Ignacio Ruelas Olvera no tiene desperdicio, me permito citar la parte final: “La ética cívica resiste y nos enseña a ¡Soñar juntos!, los sueños se construyen desde la utopía. El bien, el amor, la justicia, los valores y las virtudes, han de ser conquistados a cada instante; el éthos resiste la sociedad globalizada, en el mérito de estar más cercanos con un sólido proyecto ciudadano; resiste la política que se vuelve frágil; resiste alentando el diálogo como vía expresa de la política y de la vida social”. El vocal ejecutivo del INE parte de una cita de Deleuze: pensar es crear y crear es resistir, hay un largo camino por recorrer. @aldan
4
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
Extravíos
Tres breves apuntes desde el desengaño Claudio H. Vargas
L
Soy bello, soy fuerte, soy sabio, soy bueno. ¡Y todo eso lo descubrí yo solo¡ Stanislaw Jerzy Lec
a desventura del país reside en buena parte en que sus gobernantes aspiran adaptarlo al tamaño de su propia mediocridad. No me refiero solo a su probada torpeza administrativa o burocrática, sino más bien a la penuria de su imaginación moral, a la estrechez de su visión política, a la abrupta mezquindad con que desechan lo que no alcanzan a entender, a la candidez con que ven al mundo y, en fin, a su obstinada voluntad de ajustar al país al alcance de su propia pequeñez. Lo que nutre la imagen del país que pretenden transformar deriva no tanto de sus pulsiones autoritarias –aunque no las excluye– sino de la imposibilidad de concebir un país que los sobrepase en altura y grandeza, complejidad y generosidad. Y, cuando la realidad revela sus exigencias, más apremiante les parece la necesidad de acotarla, de delimitar sus alcances, de trazar sus contornos a su propia idea del mudo.
No se trata aquí de un efecto de la familiar miopía de las ideologías, sino de una expresión casi ontológica de quien se entiende a sí mismo como la personificación de la Virtud o, de manera más exacta, de las Virtudes, de la sabiduría, la bondad, la fortaleza, la integridad, Virtudes que, además, como apunta el aforismo de Jerzy Lec, han sido autoreveladas. Así, el melodrama que se nos ofrece cotidianamente no es tanto el de un aprendiz de dictador o tirano, sino el de la ascensión del hombre mediocre que, cautivo de sus propias limitaciones, se siente poseedor de una pretendida racionalidad transformadora cuando, en realidad, no deja de trazar e impulsar un horizonte de irracionalidad conservadora a la medida de su propia medianía. Hay también aquí una suerte de doble usurpación: quien encarna las Virtudes cardinales no puede sino hablar con la voz del pueblo: escucharlo es escuchar al pueblo. De igual modo, quien representa las Virtudes personifica la Historia: su trayectoria estaba de antemano marcada por una suerte de destino manifiesto patria que exigía retomar la ruta extraviada.
Se nota cuando un pueblo carece de voz, incluso si está cantando himnos Stanislaw Jerzy Lec Parte esencial del melodrama es que, como si se hubiese instalado un enorme juego de espejos narcisistas, esas Virtudes parecen ser confirmadas por una multitud de ciudadanos que observan con estupefacto entusiasmo el nuevo rito del poder, con que se afirma lo mismo su proclamada nobleza y soberanía como su autoimpuesta sumisión y lealtad. No veo aquí la rebelión de las masas, ni alcanzó a escuchar necesariamente la voz -cualquiera que sea esta- de un pueblo, y más bien, lo que ve y suena y resuena aquí y allá son los himnos y sus ecos que detonan la mezcla de la indignación e ira ante la acumulación de humillaciones con la incubación de expectativas irresponsablemente fantasiosas de cambio y el siempre afrentoso acatamiento y fervor que debe ofrecerse a quien se ha autoimpuesto el sacrificio y la inmensa y generosa tarea de salvar, en nombre del pueblo del que es voz, a la patria.
Cabe preguntarse, ¿si ello es una muestra de la fragilidad pedagógica de nuestra democracia? ¿Si seguimos siendo ciudadanos imaginarios de una República que no termina de madurar, que sigue sin asentar la grandeza de sus aspiraciones y que ha de conformarse o resignarse al tamaño de la manifiesta mediocridad de su clase política? Cuando salte de alegría, cuídese, no le vayan a mover el piso. Stanislaw Jerzy Lec Mientras puede ser comprensible el apoyo que inicialmente –pese a las advertencias, infundadas unas, fundadas otras– despertó entre muchos representantes de la izquierda ilustrada la llegada del nuevo gobierno, a estas alturas dicho apoyo ya no parece tan comprensible y resulta más bien problemático sostenerlo sin más. Causa cierto bochorno ver como muchos que celebraron por todo lo alto el inicio del nuevo gobierno, no hayan advertido que se les está moviendo el piso, que muchas de las razones por las que militaron, se han visto opacadas y desplazadas por un voluntarismo conservador. Es también desalentador ver como la esperada llegada al poder de la izquierda, haya abierto la puerta a un gobierno que más allá de su retórica, está más comprometido con una visión no del país que podemos llegar a ser, sino en el que, se supone, alguna vez fuimos.
30 años delegación del INE Aguascalientes Ignacio Ruelas Olvera
L
a vida institucional del IFE/INE es coherente con el pensamiento de Deleuze: pensar es crear y crear es resistir. El pensamiento es creación, tiene sus formas productivas: Técnica, Ciencia, Cultura, Filosofía, Política, Derecho…, cada producción del intelecto funda sus medios específicos, impulsos, semántica, morfología, sensaciones, conceptos, funciones… Esta es la base con la que realiza la creación de nuevas posibilidades de la vida compartida. El 11 de octubre de hace 30 años nuestra institución nace y predice un cambio sustantivo de orientación en el régimen de elecciones, una disruptiva transición a la democracia procedimental que atraviesa desde la célula básica de la organización electoral, el procesamiento de la voluntad de elegir, hasta la producción de gobiernos. Es la imagen del pensamiento político, tenemos obligación ética y legal, un compromiso moral con la Patria de cuidar y robustecer; no importan las voces que en el ejercicio del poder olvidan fácilmente las reglas del juego político, les pasa apercibida la mecánica del cambio. Los trabajadores del procedimiento electoral debemos, en ese mérito, seguir convirtiendo los votos en responsabilidades públicas, de manera profesional, imparcial, objetiva, certera, legal…, una ruta a la satisfacción social que debe ser atendida, en todo momento, por el arte de gobernar, las políticas públicas adecuadas y la rendición de cuentas. Pensar es crear, crear es resistir. Nuestra institución en sus 30 años ha sido resistencia: a la abyección y la imbecilidad de la posverdad; al discurso ocurrente y su zafia parodia; resistencia al mismo procedimiento electoral que agota su calidad cuando se interpreta desde las ideologías. El procedimiento electoral es obra de las y los mexicanos, ha nacido del diálogo, se ha realizado por etapas, ha creado reglas del juego político, tiene reconocimiento internacional, nuestra Nación ha dado ejemplo de los cómos para comicios técnicamente sólidos, civilizados, coherentes, lúcidos, fundado en principios éticos. El pensamiento es llanamente política, la razón es simple, confronta significaciones dominantes, valores
en boga, poderes vigentes, intereses, incluye al pueblo y sus clases sociales. De las tres décadas que hemos vivido en esta institución, no tratamos de hacer una historia de las morales políticas, el INE impulsa los comportamientos reflejados y pensados para transitar a una mejor forma de vivir en colectivo, habla de sí por sí mismo mediante el cuidado y atención de 216 elecciones a lo largo y ancho del país, más dos que realizará el día 18 de este mes, de ellas 20 en el Estado de Aguascalientes. Convoca a elecciones para junio de 2021 con un listado electoral de 95 millones de ciudadanas y ciudadanos, más de 165 mil casillas para elegir 21,368 cargos de elección popular. Estudia, planea, presupuesta, las luchas por el poder público, se adelanta al juego de lo verdadero y lo falso, constituye adecuaciones políticas. La verdad no la adecua con su objeto, ha ido más allá, piensa con cuidado, atiende las nuevas experiencias, ha perfeccionado su proceso de poder-saber, como sumario de experiencias posibles. El INE no solo ve lo que pasa, no se resigna, considera lo que sostiene y hace pasar lo que debe pasar en honor a la norma. Su ecuación es simple: ¡Sí, siempre y cuando no! Más allá del procedimiento electoral, el INE ha resistido reformas electorales que le han asignado innumerables actividades, como lo es cargar en su presupuesto el financiamiento público a los partidos políticos; en su resistencia por vía de ENCCIVICA ha provocado un desalejamiento, una vacuna para la vida cotidiana sin daños por las guerras dialécticas que imponen doctrinas e ideologías, ha educado en la virtud; ha resistido los odios inexplicables, posibilitando que la ciudadanía se acerque a otros en su movimiento propio, para ayudarles a ser más ellos mismos; iguales en derechos, deberes y dignidad, convivir en ciudadanía; ha resistido falsas seguridades, convoca para actuar conjuntamente; resiste la virtualidad de estar hiperconectados, hace un llamado a no fragmentarnos, dificulta resolver los problemas que afectan a todos. El INE hace honor al mandato constitucional de cuidar y preservar el derecho que tiene todo mexicano de votar y ser votado.
A nombre del consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello; del secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina; de las y los consejeros electorales, del CG, saludo y felicito a la comunidad INE Aguascalientes, saludo al secretario general de Gobierno, Juan Manuel Flores Femat; al subsecretario de Gobierno, Manuel Cortina Reynoso; al consejero presidente del CG del IEE, Luis Fernando Landeros Ortiz; a la presidenta del Tribunal Electoral del Estado, Claudia Eloísa Díaz de León González; al dr. Héctor Gerardo Hernández, amigo, compañero, pionero del IFE. Saludamos a Otto Granados Roldan, Gobernador del Estado en los primeros años del Instituto, en ese mérito el Estado, mediante agudeza jurídica y voluntad política, fue arcilla de aportaciones normativas serias trascendentes que hoy han causado Estado: el Sistema Nacional de Elecciones ensayó mediante un convenio entre el IFE y el Gobierno del Estado, la Junta Local Ejecutiva se hizo cargo presidiendo la Comisión Estatal Electoral; así mismo, experimentó el financiamiento público a los partidos políticos, mediante una presupuesto puesto a consideración de la CEE para su distribución legal entre las fuerzas políticas; la oficialía electoral también probó escena con la creación de la figura de Actuario Electoral, el conteo rápido asomó la cara por vía de radio universidad autónoma, la cadena de custodia sentó reales con el apoyo del parque automotriz del Gobierno del Estado para otorgar asistencia electoral a funcionarios de Mesas Directivas de Casilla…, entre otros. Ahora México es ejemplo del procedimiento electoral en el mundo, lo prueba cientos de misiones internacionales para estudiar el tema. La ética cívica resiste y nos enseña a ¡Soñar juntos!, los sueños se construyen desde la utopía. El bien, el amor, la justicia, los valores y las virtudes, han de ser conquistados a cada instante; el éthos resiste la sociedad globalizada, en el mérito de estar más cercanos con un sólido proyecto ciudadano; resiste la política que se vuelve frágil; resiste alentando el diálogo como vía expresa de la política y de la vida social. El INE construye un nosotros que habita nuestra casa, México.
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
Delegación del INE en Aguascalientes celebró 30 años de su constitución INE El domingo 11 de octubre, la Delegación del Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes se reunió de manera virtual para celebrar los 30 años del IFE-INE, acompañados de Héctor Gerardo Hernández, exdelegado del IFE en la entidad y Otto Granados Roldán, quien fuera Gobernador del Estado en los primeros años del Instituto. El Instituto Federal Electoral (IFE) se constituyó el 11 de octubre de 1990, como organismo imparcial para dotar de certeza, transparencia y legalidad a los procesos electorales. Tras su creación, el Instituto se ha caracterizado por sus altos estándares y calidad en la realización de elecciones transparentes, certeras y apegadas a la legalidad. Tal como lo mandata el artículo 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ignacio Ruelas Olvera, vocal ejecutivo del INE en la entidad, destacó la importancia de reconocer el trabajo del organismo electoral, que
El 11 de octubre de 1990 se constituyó el Instituto Federal Electoral, organismo imparcial que dota de certeza, transparencia y legalidad a los procesos electorales
IEE Los días 8 y 9 de octubre, el Instituto Estatal Electoral (IEE) de Aguascalientes llevó a cabo las Jornadas de diálogo con la diversidad sexual y de género, con el propósito de conocer las inquietudes, demandas e intereses de quienes conforman dicha comunidad respecto a su participación política y electoral. Al dar la bienvenida a las, los y les participantes, el consejero presidente del IEE, Luis Fernando Landeros Ortiz, destacó el compromiso institucional para, en el marco de las atribuciones de la institución, incorporar a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer y al resto de las identidades pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ a las políticas públicas que tienen por objetivo el fortalecimiento de nuestro sistema democrático, caracterizado por el respeto a la pluralidad. La consejera Yolanda Franco Durán explicó la dinámica del ejercicio de diálogo, dividido en cuatro bloques –dos por cada jornada– en los que hasta siete personas respondieron preguntas relativas al papel que desempeñan, en la vida democrática del estado, las cuestiones relacionadas con la orientación sexual, la identidad y la expresión de género, así como la diversidad corporal de la ciudadanía. A cada uno de los cuestionamientos correspondieron dos rondas de participación, de cuya relatoría se encargaron las consejeras Zayra Fabiola Loera Sandoval y Diana Cristina Cárdenas Ornelas, así como el consejero Francisco Antonio Rojas Choza. Durante el primer bloque, moderado por Yolanda Franco, se abordó la pregunta: Cuando pensamos en participar políticamente, ¿qué se podría considerar como una agenda propia? En su intervención, Salma Luévano solicitó a la autoridad electoral la creación de cuotas LGBTIQ+ con el fin de erradicar las brechas de representación. Wilfrido Salazar manifestó que los órganos electorales deben incorporar la visión de las minorías sexo-genéricas para reducir la discrimi-
se ha ido desarrollando de manera constante aún en épocas adversas: “Nuestra institución en sus 30 años ha sido resistente: a la abyección, al discurso ocurrente y su zafia parodia; resistencia al mismo procedi-
miento electoral que agota su calidad cuando se interpreta desde las ideologías. El procedimiento electoral es obra de las y los mexicanos, ha nacido del diálogo, se ha realizado por etapas, ha creado reglas del juego
5
político, tiene reconocimiento internacional, nuestra Nación ha dado ejemplo de los cómos para comicios técnicamente sólidos, civilizados, coherentes, lúcidos, fundado en principios éticos”. Otto Granados Roldán destacó que lo importante en la actualidad es llegar a una democracia sostenible, “porque ya no es suficiente la mera arquitectura electoral que organiza la competencia política bajo reglas legales sino que es indispensable dotarla de nuevos contenidos y satisfactores en un contexto de políticas públicas efectivas y con un adecuado nivel de consenso y legitimidad de una ciudadanía vigorosa y con una gestión gubernamental moderna, competente y responsable”, para así, encontrar el rumbo y el horizonte que nos lleve a construir un país mejor. Asimismo, los vocales de la institución enfatizaron en la importancia que tiene el INE en el desarrollo de México, ya que a partir de sus valores institucionales: certeza, legalidad, imparcialidad, independencia, máxima publicidad y objetividad; aseguran el correcto funcionamiento del sistema político electoral de la República. Gracias a las acciones emprendidas desde 1990, los ciudadanos cuentan con un documento oficial que les brinda identidad y, sobre todo, les garantiza los derechos políticos que mandata la Constitución.
IEE entabló diálogo con integrantes de diversidad sexual y de género en Aguascalientes nación ejercida sobre las mismas. Por su parte, Susan Rodríguez se pronunció por el reconocimiento de la identidad de las mujeres trans, pues gran parte de la problemática que experimentan tiene que ver con prejuicios asociados a su apariencia. Para Luis Berdeja la reparación de la deuda histórica hacia las diversidades sólo será posible a través de acciones afirmativas. Grecia Valencia recomendó la sensibilización del personal del servicio público respecto a las diversidades corporales. Julia Díaz señaló que el discurso de partidos y autoridades electorales hacia la comunidad LGBTIQ+ debe ser real y no utilizarla con fines de lucro. El segundo bloque se desarrolló en torno a la pregunta: ¿De qué forma podríamos incorporar esa agenda y cuáles considera son las limitantes? y fue moderado por el consejero José de Jesús Macías Macías. Durante su participación, Salma Luévano exigió a los Consejeros Electorales la suma de sus voluntades en la construcción de un “piso parejo” para las personas de la diversidad para sentar un precedente en la integración de órganos electorales. Susan Rodríguez demandó el respeto al derecho a la identidad de las personas trans en los distintos trámites del sector público. En opinión de Wilfrido Salazar, el IEE debe prohibir la propagación de discursos de odio desde las plataformas electorales de candidaturas y partidos políticos. Luis Berdeja hizo un llamado a reforzar la normatividad en materia de no discriminación, eliminar los prejuicios de las leyes, garantizar mecanismos de vigilancia y sanción a prácticas discriminatorias, además de capacitar a partidos políticos, promover candidaturas sensibles y generar foros de seguimiento a los avances en materia de inclusión. Para Grecia Valencia, se requiere de un trabajo interseccio-
nal para poder dar impulso a la participación democrática de los colectivos que integran el movimiento LGBTIQ+. En su intervención, Julia Díaz exigió prevenir y erradicar la discriminación en espacios físicos y simbólicos. En el tercer bloque, moderado por el Consejero Electoral Sergio Reynoso Silva, se preguntó a las, los y les participantes: ¿Cuál sería un escenario idóneo para realizar su participación político electoral en 2021? Salma Luévano reiteró su exigencia de una figura jurídica que permita a las personas que no se identifican con el sistema de género binario el acceso a cargos públicos. Marcela Corzo apuntó que el mejor escenario sólo se logrará con educación libre de dogmas y religiones, el uso del lenguaje inclusivo y la observación de sujetos de leyes fuera de binarismos y biologismos. A su vez, Grecia Valencia llamó a las autoridades y a la sociedad en general a abrazar las diversidades. Carlos Lara lamentó que la violencia homófoba desaliente la participación democrática de las personas homosexuales y de pie a movilidad forzada. En opinión de Susan Rodríguez, se requiere de programas transversales para combatir los estigmas hacia las personas trans y garantizar su acceso efectivo a candidaturas y puestos públicos. Adolfo Campos se pronunció por la capacitación a la comunidad LGBTIQ+ sobre participación democrática y ejercicio de derechos político electorales. Gonzalo Quiroz pidió mayor representatividad de las diversidades en candidaturas, en contextos de comunicación ética y respeto a los derechos humanos, ya que estos “no son negociables”. Durante el cuarto bloque, que contó con la moderación de la consejera electoral Diana Cárdenas, se abordó la pregunta: ¿Ha considerado ejercer sus derechos políticos a través del ejercicio de
funciones electorales y/o integrar autoridades electorales? A propósito de ello, Susan Rodríguez reflexionó sobre la ampliación de los foros LGBTIQ+ a personas heterosexuales y cisgénero con fines de integración social. Marcela Corzo se inclinó por abrir canales de comunicación con el movimiento feminista y con las personas no binarias, también conocidas como queer. Salma Luévano solicitó el reconocimiento de un tercer género en las convocatorias a cargos públicos, al existir personas no binarias lo suficientemente preparadas para ejercer funciones. Carlos Lara destacó la importancia de concientizar a la ciudadanía sobre tolerancia y respeto. Por su parte, Adolfo Campos lamentó que la falta de capacitación impida que protocolos como el del voto trans se cumplan a cabalidad. Grecia Valencia comentó que, pese a contar con las calificaciones necesarias, no buscaría una candidatura por temor a ser expuesta a violencia. En su intervención, Gonzalo Quiroz hizo un llamado a la empatía hacia las personas en situación de riesgo, así como al respeto a sus derechos humanos. José Tereso González consideró imperativa la discusión sobre los temas que atañen a las diversidades. Consejeras y consejeros electorales del IEE agradecieron a las cerca de 30 personas que participaron en el ejercicio de intercambio de ideas, efectuado de forma virtual a través de una plataforma de videoconferencia. En sus respectivos mensajes de despedida, reconocieron las aportaciones de quienes forman parte de los diferentes colectivos de la diversidad y reafirmaron el compromiso del instituto por identificar áreas de oportunidad para su integración en las actividades destinadas a la construcción de ciudadanía, promoción del voto y organización de elecciones locales.
6
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
Así es esto
Transparencia y corrupción: la veracidad de la información1 Rubén Díaz López
L
a transparencia y el acceso a la información en México, nacieron con una clara vocación: el combate a la corrupción. Durante muchos años la información gubernamental había sido un coto privado al que sólo accedían unos cuantos, de esa forma no sabíamos, por ejemplo, cuánto ganaban los funcionarios o a quién se le compraba, por qué se le compraba y cuál era el destino de lo adquirido. El colmo incluso era que existían las llamadas partidas secretas, recursos de libre disposición y sin ninguna obligación de rendir cuentas. La grave corrupción que privó durante las últimas décadas del siglo pasado, comenzó a menguar a raíz desde que se creó la primera ley de transparencia desde el 2002: a partir de ahí, el acceso a la información a evolucionado hasta constituirse hoy en día en una materia general que obliga a todos los órdenes de gobierno a cumplir con las obligaciones correspondientes.
¿Cómo accedemos hoy a la transparencia? Por dos vías, uno revisando las obligaciones públicas de transparencia, es decir un conjunto de 49 rubros que todos los entes gubernamentales tienen que mostrar en los sitios web: salarios, licitaciones, contratos, compras, organigramas, leyes, auditorías y un largo etcétera. Si esto no es suficiente o es abrumador (la enorme cantidad de registros puede perder al ciudadano común y corriente) podemos preguntar directamente, es decir, hacer la solicitud a través de la unidad de transparencia. Durante 17 años que tiene la transparencia, se han fortalecido estos dos mecanismos, cerrando cada día las brechas donde la autoridad se podía escudar para no informar: se limitaron o casi eliminaron las causas de reserva; se establecieron procesos expeditos de revisión; se permitió el total anonimato de los solicitantes al menos hasta el recurso de revisión o inconformidad; y se creó una Plataforma Nacional de Transparencia que ha homo-
logado el acceso desde cualquier parte del mundo, en este sentido, se está llevando el derecho a una auténtica universalidad. ¿Qué sigue? Porque pareciera que, como lo he esbozado, la transparencia está perfecta o acabada, hay muchos pendientes en realidad: resolver el problema de la brecha digital, porque se ha bosquejado el acceso a la información desde el internet, pero no todos los mexicanos cuentan con él; aumentar el uso de las plataformas, ahí están pero es mínima la cantidad de solicitudes, por ejemplo, el año pasado en nuestro estado solo tuvimos cerca de diez mil solicitudes, o sea, ni el 1% de los ciudadanos preguntó algo; disminuir los requisitos procesales, pues aún jugamos con las reglas jurídicas como sobreseimiento o desechamiento, que son eminentemente técnicas y escapan muchas veces al ciudadano común que no es abogado. Yo me centraré, el resto de mi charla en otro problema y una propuesta: la veracidad de la información. Y es que, en principio, lo que suban los entes gubernamentales a sus portales o lo que le contesten al ciudadano, nosotros, el órgano garante, tenemos que creerlo, y aquí surge un problema: qué pasa cuando mienten los entes. Como organismo garante, tenemos el criterio de que, cuando tenemos elementos para presumir la falsedad, revocamos y ordenamos dar certeza al ente. Sin embargo, en ocasiones, el ciudadano impugna la veracidad, pero no hay algún elemento, entonces tenemos que creerle al ente. Y aquí quiero hacer una propuesta: la necesaria coordinación con los entes
Arcana Imperii
Habemus Comisionadus: Integración de la Comisión de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción Salvador Vázquez El control y la transparencia permiten la vigilancia y el monitoreo permanente de la actividad pública, no obstante eso, los funcionarios a quienes se les ha delegado tal responsabilidad deben informar periódicamente sobre su actividad. Edmundo González Llaca
E
stimados Amigos Invisibles, como le di a conocer oportunamente respecto con la publicación y difusión en el Periódico Oficial del Estado de la Convocatoria para renovación de los integrantes de la Comisión de Selección, es decir, las y los ciudadanos rectos que designarán durante los próximos tres años a los mejores perfiles para integrar el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA). Como Usted está al tanto, el objeto del SEA según el artículo 6 de la LSEA es: “seguir y aplicar los principios, bases generales, políticas públicas y procedimientos generados por el Sistema Nacional Anticorrupción para la COORDINACIÓN entre autoridades de todos los Poderes y órdenes de gobierno en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, así como en la fiscalización y control de recursos públicos”. El SEA lo integran: el Comité Coordinador, el Comité de Participación Ciudadana y el Comité Rector del Sistema Estatal de Fiscalización y de la Plataforma Digital Estatal. Desde la gestación del SEA le he manifestado que su estructura debe ser clara e innovadora, su lógica debe -debió y deberá- salvaguardar el componente de participación ciudadana que le otorga equilibrio y horizontalidad a las medidas, mecanismos y acciones que dan vida a este sistema. Ante ello, hace más de 3 años el Congreso del Estado designó a los integrantes de la primera Comisión de Selección (CS). Como ya le había dicho, para la integración de la CS participan, por un lado, instituciones de educación superior y de investigación en el Estado, en donde, deben postular a 5 candidat@s. Pero también, las organizacio-
nes de la sociedad civil, deben postular a 4 candidat@s, quienes en su totalidad son 9, los responsables de nombrar a los Comisionados o Comisionadas con el mejor perfil que integrarán el CPC para los ejercicios 2021, 2022 y 2023, si es que no ocurren renuncias anticipadas de los actuales Comisionad@s. Debo resaltar que el cargo de Comisionad@s integrantes de la CS, son honoríficos. Por tal motivo, este cargo no tiene una retribución económica, es por ello que, en ese primer intento no alcanzaron cubrir el número mínimo de postulaciones para integrar esta CS. Así como lo lee, no se registró 1 solo candiat@, por el simple motivo, cuando no le ponen ceros a la derecha del cargo para el cual serán designados, la ciudadanía no participa. Ya verá cuántos serán los “expertos” en el combate a la corrupción cuando se publique la convocatoria y se registren candidat@s para la designación del Comisionado o Comisionada para el ejercicio 2021, que durará en su cargo 5 años. Pues bien, después de un primer intento fallido, en un segunda vuelta se registraron justamente 9 candidat@s, de tal razón que, a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción del Congreso del Estado, no le dio oportunidad de verificar el cumplimiento de requisitos y experiencia que requería la Convocatoria, desde mi perspectiva estuvo bien la decisión, porque al final, el objetivo de la CS es identificar y designar a los mejores perfiles, que tengan el expertise y conocimiento del SEA. Ante esto, se puede decir que salió “humo blanco” del Congreso, y con ello, quedará integrada la CS. Aunque rinde protesta para el cargo el próximo jueves 15, la Comisión de Transparencia dio a conocer a los integrantes la semana pasada. ¿Quiénes la integran? (Ver tabla) Como puede ver, la integración está compuesta por 6 hombres y 3 mujeres. El que tiene asterisco no hay que perderlo de vista, no sea que lo hayan enviado o puedan tener algún conflicto de interés al momento de la designación, –el tiempo y los votos lo dirán–: *Es cercano de Miguel Ángel Nájera Herrera, integrante de la CS anterior, cuya influencia para la designación de todos l@s Comisionad@s anteriores fue de gran
de fiscalización, porque muchas de las veces revisamos los formatos, la información, y no tenemos elementos para el tema de veracidad, se necesita que las contralorías revisen esa parte. Pongo un ejemplo que es extremo y que nos ilustra en esta problemática: hay un municipio que en la información pública reporta que, en los últimos tres años no ha realizado ni un sólo proceso de compra, y tampoco un sólo contrato. Esto es obviamente falso, en principio le creímos, pero recientemente hemos iniciado de oficio una revisión para corregir esta mala práctica. Cierro haciendo hincapié, en que esto lo detectamos porque es muy obvio, muy descarado ¿Qué pasa cuando sólo omiten una parte de la información? Pues no podemos detectarlo, entonces tal vez es buen punto para que el Sistema Estatal Anticorrupción coordine los esfuerzos, digo, ese es su punto coordinar, y aquí nosotros como ITEA tenemos una debilidad que, necesitamos fortalecer y la única vía que observo es justamente la ayuda del resto de los miembros del SEA. Ojalá que en lo futuro se hagan más ejercicios como esta mesa, con más intervención del resto de los participantes del SEA. rubendiazlopez@hotmail.com 1 Palabras pronunciadas dentro de las Primeras Jornadas de Compromisos de Acciones contra la Corrupción, organizadas por la Contraloría de Gobierno del Estado de Aguascalientes.
relevancia –ahora vea los resultados, si es que fueron las mejores decisiones–. Ahora esperemos que esta CS, sirva de ejemplo a la anterior en su toma de decisiones y en su rendición de cuentas. La Presidencia de esta CS deberá exigir un acta Entrega-Recepción –todos los documentos físicos y electrónicos– al anterior Presidente, Jorge Humberto Yzar Domíguez, para que puedan verificar la metodología que utilizaron para la designación de l@s Comisionados, si es que hay algo bueno que rescatar, lo sigan aplicando, de lo contrario, los actuales tienen que rediseñar dicha metodología para la designación de integrantes del CPC, esos ciudadanos que buscamos y que deben distinguirse por su integridad, probidad y capacidad, significándose por sus credenciales profesionales, técnicas y académicas que garanticen salvaguardar la independencia, su voz deliberante, escrutadora y socialmente comprometida con el estricto cumplimiento de la Ley y el funcionamiento del SEA. Sigo con el cirio encendido para que poco a poco se germine realmente un semillero de expertos en el sistema anticorrupción y participen en esta y otras convocatorias, más ciudadanas y ciudadanos, sobre todo, cuando son cargos honoríficos, ahí verificamos quienes están comprometidos con el Estado y en el combate a la corrupción. Enhorabuena a la Comisión de Transparencia y Anticorrupción del Congreso por no alargar más este procedimiento para la elección de integrantes de la CS. Felicito a los próximos Comsionad@s de la CS por su valor e interés en participar en esta convocatoria, sobre todo, por estar comprometidos con Aguascalientes y con el Sistema Anticorrupción. Ya sabe, alguien lo tiene que decir. Para no dejar que unos lo hagan y otros lo permitamos. Propuesta de instituciones de educación superior y de investigación *Rosa Avelina Vázquez Carreón –UP– *Javier Ávila Moncivaez* –ITESM– *Mauricio Zavaleta Macías, –UP– *Lizzet Arely Juárez Jaimes –UCA– *José de Jesús Medrano Escobedo –UCA–
Propuesta de Organizaciones de la Sociedad Civil *Elvia Alicia Jaime García –Mujeres Empresarias– *Fernando Ramírez Flores –Instituto Escadía– *José Luis Collazo Rivas –Consultoría en Ciencias Forenses– *Carlos Hugo Maza Arévalo –Coparmex–
politologouaa@gmail.com | @chazito14
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
Reformas al artículo 30 del Código Fiscal representan varias problemáticas a empresarios Claudia Rodríguez Loera Reformas al artículo 30 del Código Fiscal de la Federación representa varias problemáticas a los empresarios, pues según las características y condiciones establecidas por ley, no contar con la documentación contable en tiempo y forma, puede implicar para un empresario una multa de 12 mil 500 pesos por la ausencia de un libro, la cancelación de sellos fiscales o inclusive poner en riesgo su patrimonio, advirtió Carlos Hugo Maza Arévalo, maestro en impuestos y presidente de la Comisión Fiscal de Coparmex en Aguascalientes, quien explicó los efectos de esta legislación en la economía del sector empresarial. Detalló que el artículo 30 del Código Fiscal de la Federación establece los tiempos en que los empresarios están obligados a guardar documentación fiscal para futuros trámites, comprobaciones, auditorías y demás. Dependiendo del documento en cuestión puede ir desde cinco años hasta el tiempo de vida de la empresa, lo que les obliga a tener un espacio destinado específicamente a guardar su documentación fiscal para tenerla de preferencia localizable por cualquier eventualidad. Argumentó que, además llevar la contabilidad tiene un costo propio, pues se estima que esta labor para una empresa media le representa en promedio 560 horas al año, lo que significa más o menos unos dos millones de pesos anuales. Explicó que la autoridad entiende por contabilidad los libros, sistemas, registros contables, papeles de trabajo para presentar impuestos, libros de actas, estados de cuenta bancarios, cuentas especiales, control de inventarios; así como toda la documentación comprobatoria de asientos contables y lo relacionado con los impuestos. Las empresas deben tener esta documentación en físico y en electrónico, con las características y condiciones establecidas por ley. No tener esta documentación en tiempo y forma puede implicar para un empresario una multa de 12 mil 500 pesos por la ausencia de un libro, la cancelación de sellos fiscales o inclusive poner en riesgo su patrimonio, observó el contador. Para el maestro en impuestos, la legislación tributaria en México era regulatoria, luego administrativa y se ha vuelto administrativa penal, “el costo de ser empresario es caro, las personas arriesgan todo su capital, patrimonio, Esta legislación horas de vida e incluso viven con la angustia del fisco. El empresario mexicano es un terco puede poner sobreviviente porque lucha a brazo partido en riesgo el patrimonio de los por subsistir y sus peores enemigos no son sus empresarios proveedores, ni sus clientes, ni su competencia; sino ya saben quién”, manifestó. Falta de documentos fiscales puede representar mínimo una multa a la empresa
7
Son distintos los dictámenes del Relleno Sanitario que se aprobaron en el Cabildo y en el Congreso Gabriel Soriano El dictamen del Relleno Sanitario que se aprobó en el Cabildo, el que llegó a Congreso y a Hacienda son distintos, aseguró el diputado por el Partido Acción Nacional Gustavo Baez Leos. Señaló que es necesario que se revise la Ley de Asociaciones Público Privadas para evitar que se tengan este tipo de proyectos donde se tiene poca claridad. En diciembre del 2018, el Congreso del Estado aprobó el dictamen del Relleno Sanitario que permitía que se publicara la licitación para que una empresa privada construyera una planta tratadora de basura. Desde entonces, este proyecto ha presentado varios problemas, pues ha sido clausurado por manejo inadecuado de residuos, además de que no se han clarificado si se tienen o no los permisos necesarios para que este continúe en pie. La semana pasada el gobernador Martín Orozco Sandoval aseguró que se investigará el proceso para detectar presuntos actos de corrupción.
El diputado Gustavo Baez opinó que es preocupante la opacidad que se ha tenido en el proyecto por lo que dijo que estará atento para verificar la información que se tiene. “Preocupa como legislador tener la información real, tal parece que al Congreso llegó una información que no es la que llegó a Hacienda y no es la que aprobaron los regidores, no sabemos qué aprobamos aquí, qué aprobamos en el Cabildo y qué se va hacer. Nosotros cuando la aprobamos fue un voto de confianza porque sabíamos que estaba a punto del colapso el Relleno Sanitario”, comentó Baez Leos. Insiste el legislador en que se debe de revisar la Ley de Asociaciones Público Privadas y Proyectos de Prestación de Servicios del Estado y Municipios de Aguascalientes, pues explicó que hay conceptos que se contraponen con las regulaciones de la Secretaría de Hacienda. “Yo se los comenté en el debate, está bien el fondo pero hay que arreglar el origen”, comentó.
Diputados aprobaron el dictamen del Relleno Sanitario con un voto de confianza | Foto Congreso del Estado
Servicio de trámite de credencial de elector a domicilio sigue detenido por pandemia Se trata de un servicio poco conocido del Registro Federal de Electores Claudia Rodríguez Loera El servicio que ofrecía el Registro Federal de Electores (RFE) para actualizar la Credencial para Votar con Fotografía a enfermos postrados en cama o a personas de la tercera edad que no pueden acudir personalmente a los módulos, tuvo que ser suspendido por motivo de la pandemia del coronavirus, aunque en los próximos días podría reactivarse, informó Ignacio Ruelas Olvera, vocal ejecutivo de la Junta Local Ejecutiva en el estado del Instituto Nacional Electoral (INE). Detalló que el servicio se pospuso para prevenir los posibles contagios de Covid-19 tanto de los funcionarios a los enfermos, que al estar postrados están en una situación de salud delicada, e igual por parte de los enfermos a los servidores públicos; aunque posiblemente sea en pocos días cuando se resuelva reactivarlo. “Podría ser en estos días que se reabra este expediente que actualmente mantenemos cerrado, porque la Secretaría de Salud en el protocolo no nos permitió abrirlo por prevención”, explicó el funcionario que a fin de que el Registro Federal de Electores pudiera brindar esta
atención debía hacerlo con el uso del conocido como Uniforme Covid, que usa el personal médico en los hospitales. Ahora, sabedores de la importancia de este servicio que se ofrece en todo el país a través del RFE para “credencializar” a domicilio, sólo esperan que las autoridades sanitarias den luz verde para reactivarlo. El servicio del RFE de Micas a domicilio es tal vez poco conocido, al llevar el trámite de credencial de elector para casos especiales, casos excepcionales para los ciudadanos que no tienen movilidad por razones de enfermedad, accidente o edad avanzada y por tanto no puede acudir a su módulo a realizar la gestión. En estas situaciones especiales, el ciudadano puede solicitar que un módulo del RFE del INE llegue a su domicilio, casa de asistencia, asilo u hospital, le tome su fotografía y le entregue su credencial. Ruelas Olvera aseveró que durante la temporada en la que se expidieron constancias digitales, a pesar de “la mala prensa mañanera”, estas funcionaron muy bien, al cumplir con el objetivo de dotar de este documento oficial a la ciudadanía en medio de un Estado de Excepción.
8
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
Morena: inestabilidad garantizada / Alvaro Delgado Creado hace seis años por Andrés Manuel López Obrador, quien como presidente de la República gusta del conflicto, Morena es el partido político más rijoso de México: no hay día en que sus militantes no presenten impugnaciones, pero no una ni dos, ni tres ni cuatro, sino hasta cinco diarias y 160 al mes. En efecto, en los casi 14 meses que acumulan los pleitos derivados del proceso de renovación de su dirigencia nacional –de agosto de 2019 a octubre de este año– se han presentado 2 mil 250 impugnaciones internas ante la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena. Todas estas impugnaciones han ido a parar al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que, en los hechos, ha gobernado a Morena. Si el empate entre Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado para la presidencia de Morena que registró la encuesta ordenada por el TEPJF al Instituto Nacional electoral (INE) recrudeció las pugnas internas, con amagos hasta de ruptura, el proceso para las candidaturas de 3 mil 528 representantes populares y 21 mil 368 funcionarios para las elecciones de 2021 sólo anticipa más pleitos. “Cuando se pase al periodo propiamente de manejo electoral de 2021 surgirán, por supuesto, un gran número de impugnaciones en relación con la selección de candidaturas, que tendrá que atender internamente el partido y que terminarán, en muchos casos, en el TEPJF”, advierte Héctor Díaz Polanco, presidente de la CNHJ, el organismo de Morena que procesa las pugnas. Y por ello, en entrevista con Proceso, augura que los pleitos no disminuirán: “La vida interna seguirá igual de intensa por lo menos el próximo año o año y medio”. Para Díaz Polanco, quien urge a renovar la instancia de justicia partidaria que preside desde la fundación de Morena –seis años de extenuante trabajo para dirimir la rijosidad interna sin recibir sueldo–, es normal tanta conflictividad, porque se trata de la primera fuerza política de México, que ganó la Presidencia y la mayoría en el Congreso. “Este factor hace enormemente atractivo al partido, porque sectores que se habían mantenido en los márgenes de esta organización y sin mostrar mayor interés por participar y abrirse espacios deciden, a partir de ese momento, ir con todo y tratar de definir cotos de poder”, contextualiza. “Esta es –resume– la explicación de por qué tenemos esta abrupta subida en el número de los casos de impugnación y de juicios de protección a los derechos políticos ciudadanos, los famosos recursos ante el tribunal.” La victoria de Porfirio Muñoz Ledo o de Mario Delgado en la disputa por la presidencia de Morena, que era incierta al cierre de esta edición, no significa que terminaron los pleitos por la dirección nacional, anticipa Díaz Polanco, acostumbrado a recibir todo tipo de impugnaciones: “Si (el ganador) tiene poca legitimidad, habrá de nuevo muchísimas impugnaciones y expedientes que tratar, lo que, al contrario, disminuirá si tiene mucha legitimidad.” Y es que a Morena le está ocurriendo lo que al PAN cuando ganó la Presidencia de la República con Vicente Fox, en 2000, pero sobre todo cuando Felipe Calderón lo sucedió en el cargo: se convirtió en el partido más conflictivo, con mayores impugnaciones ante el TEPJF.
Hector Díaz Polanco y Andrés Manuel López Obrador | Foto @diazpol De hecho, uno de los argumentos de Germán Martínez para presidir el PAN fue que su antecesor, Manuel Espino – ambos insertos ahora en el proyecto de López Obrador–, sólo había generado pleitos que, de diciembre de 2006 a septiembre de 2007, se tradujeron en 884 juicios ante el TEPJF. Desdén a López Obrador Esta tendencia en la conflictiva interna la está observando Morena, cuyos grupos no fueron capaces de pactar la renovación de sus estructuras dirigentes y, ante tantas impugnaciones, el TEPJF resolvió, el 20 de agosto, que la Presidencia y la Secretaría General se eligieran mediante encuestas organizadas por el INE. Exactamente un año antes, el 17 de agosto de 2019, la secretaria general de Morena en funciones de presidenta, Yeidckol Polevnsky, emitió la convocatoria al III Congreso Nacional para renovar la estructura dirigente, en medio de problemas por la exclusión de militantes y la manipulación del padrón interno. Por eso, ante lo que se miraba venir, López Obrador recomendó, el 29 de agosto de ese año, hacer encuestas para elegir a dirigentes y candidatos, tal como él lo hizo cuando fue su presidente nacional, cargo que dejó en manos de Polevnsky, quien hizo de Morena un caos: “Es mi opinión, que no es más que un punto de vista, para evitar confrontaciones (y) pleitos que afecten la imagen de Morena”, expuso López Obrador, quien hasta amenazó con irse del partido si “se echara a perder”. Ni así le hicieron caso las facciones internas que, por estatutos, están prohibidas: comenzaron las impugnaciones internas ante el TEPJF, que anuló la convocatoria, el 30 de octubre, porque el padrón no era de fiar y se incumplió con la credencialización que el propio partido estableció en sus estatutos. Perfilada desde entonces para seguir al frente de Morena, mientras hacía negocios que han sido denunciados ante la Fiscalía General de la República (FGR), Polevnsky estuvo de acuerdo con la nulidad, lo mismo Mario Delgado y Alejandro Rojas Díaz-Durán, el más tenaz impugnador ante el TEPJF. La única que se inconformó fue Bertha Luján, presidenta del Consejo Nacional de Morena y quien forma parte del mismo grupo que, en enero de este año, llevó a la presidencia a Alfonso Ramírez Cuéllar y que impulsó a Porfirio Muñoz Ledo ante Mario Delgado. “Todos aquellos que insistieron todos los días en echar abajo el padrón, el proceso electoral de Morena, son cómplices de este atropello y ellos están dentro de Morena, los tenemos que denunciar porque fueron el piso por el cual estos señores caminaron a este terrible laudo del tribu-
nal”, dijo Luján sobre la sentencia. En ese entonces Delgado amagó con retirarse de la contienda interna ante un “proceso corrupto, manchado por la corrupción”, porque avalar un proceso así daría como resultado “una presidencia espuria”. Fue el inicio de un año de litigios, que siguió con la cancelación, el 24 de noviembre, del VI Congreso Nacional Extraordinario por la falta de firma de la presidenta en funciones. Repentinamente, el 26 de enero, ya en 2020, se convocó a un Congreso Nacional Extraordinario, sin el aval de Polevnsky, que eligió a Ramírez Cuéllar como presidente de Morena por sólo cuatro meses, con el único propósito de convocar a una nueva elección. Pese a que en marzo se emitió la convocatoria para la elección, la pandemia obligó a la suspensión. El 29 de junio se emitió la tercera convocatoria al III Congreso Nacional y el TEPJF ordenó
que la elección fuera a más tardar el 31 de agosto. Debido a las impugnaciones, la CNHJ revocó la convocatoria del 29 de junio y no fue sino hasta el 4 de agosto cuando se emitió la cuarta convocatoria. Ramírez Cuéllar solicitó al TEPJF una prórroga para la celebración del Congreso Nacional, que fue rechazada y, por ello, ordenó la realización de una encuesta nacional abierta a simpatizantes y militantes para elegir a presidente y secretario general. El 31 de agosto, el INE aprobó un cronograma para realizar dos encuestas, la primera “de conocimiento” para disminuir el número de candidatos, que generó inconformidades, y la segunda, que concluyó el jueves 8, para definir al presidente y al secretario general. La decisión del TEPJF de ordenarle al INE organizar las encuestas para ambos cargos de Morena, con su estructura estatal y municipal desmantelada y caduca, no estableció ningún tipo de reglas sobre campañas, acceso a medios de comunicación y financiamiento de los candidatos. Este caos sólo produjo versiones no acreditadas de corrupción de aspirantes, en particular contra el diputado Mario Delgado, y de los propios magistrados del TEPJF, cuyo presidente, Felipe Barrera Fuentes, propuso invalidar la propia sentencia de ese órgano y dejar en el cargo a Ramírez Cuéllar hasta después de la elección de 2021. En medio de todo tipo de versiones, incluidas las supuestas presiones a los magistrados por parte del consejero jurídico del Ejecutivo, Julio Scherer Ibarra –a las que López Obrador no dio credibilidad–, la Sala Superior del TEPJF ratificó, el martes 6, su decisión de elegir a la Presidencia y a la Secretaría General de Morena con las encuestas, justo cuando estaban en curso.
Muñoz Ledo: no permitiré que me roben en el último acto político de mi vida
| Foto Cámara de Diputados / Alejandro Caballero Porfirio Muñoz Ledo calificó de “tramposo e indignante” el resultado de la encuesta organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE) que arroja empate técnico entre él y Mario Delgado Carrillo en la disputa por la presidencia de Morena. Sin embargo, a pregunta de Proceso dijo que participará en la tercera encuesta “para probar el cuerpo del delito”. Anticipó que no va a permitir que "en el último acto político de mi vida desde mi propio partido me roben la elección”. En entrevista telefónica, Muñoz Ledo calificó a su contrincante Delgado Carrillo de integrar “una pandilla y un grupo
de traidores que han gastado mil 500 millones de dólares”. Muñoz Ledo recordó que ganó la encuesta de reconocimiento por 2 a 1, que la segunda la volvió a ganar “aunque sea por una décima”, pero que al modo “de los gánsters” quieren evitar que sea el presidente de Morena. “Voy a ir hasta el fondo, hasta la Corte, para que se aplique el derecho. Estoy indignado por la inmoralidad del resultado. Esto está totalmente fuera de la ley”, anticipó La tarde de ayer se conocieron los resultados de la encuesta aplicada a los cinco finalistas y arrojó un empate técnico entre Muñoz Ledo y Delgado Carrillo. Muñoz Ledo obtuvo el 25.34% de las preferencias y Delgado Carrillo el 25.29%.
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020 EME | EQUIS Una grieta trepidante recorre el edificio de Morena, producida por el jaloneo telúrico entre dos poderosas facciones del grupo gobernante. El empate técnico entre Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado hace crecer aún más la tensión. La facción agazapada detrás del veterano de mil batallas amaga con irse del partido o al menos jugar a “la resistencia”. Comentan cada vez con más insistencia que ellos son como “la corriente democrática” que se emancipó del PRI a finales de los años 80, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y el propio Muñoz Ledo. Desde los pasillos del poder nos comentan que hay que poner atención a la difusión del audio en que prominentes jerarcas partidistas fraguan una fuga masiva. En las últimas horas, los conjurados han desarrollado una intensa agenda de reuniones para precipitar la ruptura del movimiento que llevó al poder a Andrés Manuel López Obrador. Si no ganan, se van. Pero si se quedan, su posición los prefigura como la oposición al régimen obradorista desde dentro de Morena. Vaya paradoja. La filtración de conversaciones telefónicas entre Bertha Luján, cabeza del Consejo Nacional morenista; Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente interino del morenismo, y algunos fieles a este último, es apenas una tarjeta en el grueso expediente que en semanas recientes ha ido acumulando legajos hasta desbordar los archiveros de Bucareli, tanto como los de la Coordinación General de Política y Gobierno, donde despacha César Yáñez, y en la que tampoco se pierden detalles. El caso es que allá en las cámaras interiores de Palacio, traspuestas las puertas de exquisitez barroca, las escalinatas de tezontle y cantera, y los pasamanos de
Las 2 Morenas: amagan con primera desbandada en el partido de López Obrador bronces eternos, han llegado informes que se presumen certeros sobre la intensificación de movimientos, en las últimas horas, entre el decano parlamentario Porfirio Muñoz Ledo, Bertha Luján y Ramírez Cuéllar, quienes parecen determinados desencadenar la gran “escisión histórica” del morenismo, al estilo de “la corriente democrática de 1988”. Marcelo Ebrard vs Claudia Sheinbaum Al menos esa es la inquietud manifiesta en la comidilla que cotidianamente se condimenta en los patios de la sede del poder, donde ya se adelanta que los rebeldes están resueltos también a apoyar la eventual nominación presidencial de Claudia Sheinbaum, actual jefa de gobierno capitalina, contra las aspiraciones del siempre postergado Marcelo Ebrard Casaubón, cuyos anhelos presidenciales son apoyados por el grupo de Mario Delgado. Corren versiones, por otro lado, de que las “dos Morenas” que saldrán del desprendimiento plantearán una disyuntiva al mismísimo presidente López Obrador: ¿a cuál de ellas ha de sumarse? Y es que, a pesar del río revuelto, hay quienes hacen esfuerzos de reflexión para desentrañar los orígenes de la iniciativa. No han faltado quienes plantean que si un “movimiento limpio” se va de Morena, el presidente se va con ellos. El problema es que no queda claro cuál de los dos bandos es el “movimiento limpio”. Por lo pronto la disputa está en pausa, hasta que no se realice la tercera encuesta para dirimir quién se queda con la jefatura del partido: Muñoz Ledo o Delgado. La
secretaría General ya está en manos de la joven promesa Citlalli Hernández Mora. Quieren dejar su vela prendida en Morena En una parte de las conversaciones difundidas, presuntamente interviene Gerardo Occelli, asesor de Ramírez Cuéllar, quien pregunta a Bertha Luján si le convendría que el actual líder invirtiera su último capital político dentro de Morena para hacerla candidata al gobierno de Chihuahua. “Nada más previendo que no llegue Porfirio, que sí nos tengamos que ir, que lleguen Yeidkcol o Mario, qué tan conveniente a ti que Alfonso te diga: ‘Bertha, tú eres la candidata de Chihuahua’. Hacer una encuesta ahorita antes de que se vaya”. Luján desestima la propuesta, pues arguye obstáculos técnicos, por ejemplo, el que no haya aún convocatoria para ese proceso electoral específico. Pero lo significativo es que el grupo de apóstatas quiera dejar una vela encendida dentro de Morena. Como se sabe, en el grupo de Bertha Luján, está, desde luego, su hija, la secretaria de Trabajo y Previsión Social del gabinete obradorista, Luisa María Alcalde Luján; el dirigente Ramírez Cuéllar, y la figura emblemática de Muñoz Ledo. Es decir, se trata de dos fuerzas importantes dentro del grupo gobernante, tanto en el gabinete como en el rejuego político. 2024, en juego Este grupo estaría pujando por el empoderamiento de Claudia Sheinbaum con miras a la sucesión presidencial de 2024, en detrimento de las aspiraciones del canciller Marcelo Ebrard, quien de por sí fue despla-
El espejismo de la igualdad
¿Brecha política para la comunidad LGBTTTIQ+? Yolanda Franco Durán
A
9
finales de la semana pasada se llevó a cabo una jornada de diálogo con la diversidad sexual y de género desde el Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes, la idea central, fue conocer de primera mano los testimonios de la Comunidad en temas de participación política y agenda pública de sus distintos colectivos. Los resultados fueron por demás interesantes y reveladores. En primer lugar, pensemos por qué un grupo de personas se sentiría discriminada políticamente y sentriría que sus derechos corren riesgo. Nuestro ejemplo más cercano, son las mujeres y la lucha sufragista por el reconocimiento de su derecho a votar y además ser votada. En segundo lugar, si la concepción del mundo ilustrado nos dividió entre hombres y mujeres, prevaleciendo hasta hoy al menos en nuestro país, ¿Pueden jurídicamente existir personas que no se suscriben a estos dos sexos y a la heterosexualidad como género? ¿Se les reconocen sus derechos políticos fuera del sistema binario? En tercer lugar, quiero resaltar lo que las diversas voces de la Comunidad consideran como cambios necesarios en las leyes (de todo tipo), a fin de sentirse segures a la hora de votar, de postularse para algún cargo público y de integrarse laboralmente a los órganos que administran la democracia. La mayoría de les invitades coincidieron en que políticamente, sólo se les toma en cuenta como una bandera, una fachada para generar votos, se les invita a representar un discurso, pero no a integrarse realmente en la política, en la postulación de cargos. Consideran que una de las razones por las que quizá no les postulen tiene que ver con el riesgo que corren de ser objeto de campañas de odio de otros partidos y otras candidaturas en particular.
Este sentido hicieron una interesante propuesta a las autoridades electorales consistente en sancionar desde los lineamientos internos, toda candidatura que promueva un discurso discriminatorio, de odio o anti-derechos o que sirva para descalificar a sus oponentes cuando estos pertenecen a la Comunidad, sobre todo Trans, pues muchas son las expresiones de violencia que sufren cuando deciden competir en elecciones. Punto clave en este reto son también los partidos políticos y su vida interna; cómo desde su obligación constitucional de promover el ejercicio democrático y la participación ciudadana, trabajan los temas de derechos humanos, igualdad, no discriminación porque baste mirar muy por encima para asegurar que en el Estado salvo un partido, pocos se han pronunciado por una agenda de derechos de la diversidad lo que nos hace preguntarnos si esto tiene relación con el tema cultural que se vive en el Estado y que no es el más inclusivo. La mayoría también coicidieron, en que es importante la cultura estatal que sensibilice sobre temas de la diversidad, es decir que se capacite a todo el servicio público sobre la no discriminación y la atención a los distintos grupos vulnerables según sus agendas, en este sentido, consideraron urgente también educar a la ciudadanaía en temas de inclusión que reflejen la pluralidad de vidas y visiones que conforman nuestro Estado. Algo que me hizo detenerme a reflexionar, fue la propuesta de una de las participantes en el sentido de que el movimiento LGBTTTIQ+ debe aliarse del feminismo para construir nuevos espacios porque es precisamente lo que proponen feministas como Judith Butler y Marcela Lagarde, quienes señalan coincidencias como grupo históricamente vulnerado de la toma de decisiones públicas, que pueden tratarse en una agenda conjunta, por lo que la Comunidad debería explorar esa posibilidad en aras de construir agendas más empoderadas.
| Foto @PMunozLedo zado dentro del movimiento obradorista –que Morena no es otra cosa–, sobre todo en 2012, de la nominación presidencial del PRD, que era controlada por ese grupo. Y es que, según suena, Ebrard tiene una alianza explosiva con otro peso pesado del morenismo: el líder de la bancada senatorial de ese partido, Ricardo Monreal. Hasta el momento, las señales políticas indican que AMLO apoya la jugada de Mario Delgado, lo cual baneficiaría a Ebrard. Si gana Porfirio las cosas cambian, porque los contrapesos a López Obrador podrían surgir desde su propio partido. La oposición al régimen estaría en Morena. También hay quienes insisten en que Sheinbaum cuenta con el cariño y la confianza del presidente, aunque no la ve como presidenciable. A fin de cuentas la disputa se resolverá en un volado, bueno, con una encuesta, donde resulta difícil prever cómo quedarán las cosas. @emeequis
Sobre su participación política comentaron situaciones en las cuales se sentirían con la comodidad de participar siendo estas sobre todo, la garantía de acudir a un espacio seguro y sin discriminación, donde se respete su género independientementee de su apariencia; espacio que le garantice inclusión e iguales responsabilidades y oportunidades laborales en relación con las y los heterosexuales y cisgénero. Con todo el cúmulo de sugerencias vertidas en estas Jornadas de diálogo con la diversidad sexual y de género algo se debe avanzar en el reconocimiento de sus derechos políticos y el ejercicio de los mismos para la Comunidad a través de leyes y reglamentos transversales entre las distintas instancias de gobierno que finalmente les garanticen el respeto a sus derechos humanos. Después de haber tenido oportunidad de participar este ejercicio me queda claro que cada grupo dentro de la diversidad tiene distintos retos de participación política que se ligan a sus expresiones de género y que, en muchas ocasiones, les hacen ser objeto de violencia y discriminación y de ahí la importancia de escucharles directamente y auxiliarnos de sus conocimientos para reeducarnnos socialmente en una cultura incluyente. Tareas de todas, de todos, de todes consistente en conciliar las agendas, en reconocer todes los derechos, en educar sobre ellos, en sancionar la violencia y en promover su participación en los asuntos político democráticos del Estado desde la institucionalidad de órganos electorales y partidistas, son entre otros los compromisos más urgentes para les persones de la diversidad. Más allá de la voluntad que se tenga por avanzar en todos los frentes que requiere la diversidad, existe la legalidad de las normas que rigen nuestra convivencia, por lo que lo urgente es cambiar la cultura de nuestra ciudadanía para que los temas de la diversidad no sean temas considerados tabú, poco o nada discutidos y casi siempre, condenados a la negación. Si cambiamos la cultura, cambiará el derecho y se adaptará a las nuevas demandas ciudadanas. Desde este espacio agradezco a todes les que con su visión y experiencia abrieron nuevas líneas de pensamiento para construir una ciudadanía más incluyente en nuestro Estado. La igualdad se ve lejos, pero cada paso es un avance.
10
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
Integrantes de Coparmex conocieron el funcionamiento del C5-Sitec Cerca de 150 profesionales se encargan de monitorear al estado mediante alrededor de 4 mil componentes tecnológicos
Gobierno del Estado Con el equipamiento, la tecnología y el capital humano con que opera el C5-Sitec se garantiza la protección del patrimonio de las empresas y las familias de Aguascalientes, señaló el gobernador Martín Orozco Sandoval ante integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El gobernador recibió a los empresarios en las recién inauguradas instalaciones del Centro Estatal de Coordinación, Comando, Comunicación y Cómputo (C5) Seguridad-Inteligencia-Tecnología (Sitec) para fortalecer el compromiso permanente de su administración con la seguridad como prioridad ciudadana. Antes de realizar un recorrido para conocer el funcionamiento del centro de inteligencia para la seguridad pública, Orozco Sandoval refirió ante los miembros de la Coparmex que la finalidad principal del C5-Sitec es la prevención del delito y, cuando se registra el hecho delictivo, el siguiente objetivo es que toda la información
Desaparición de fideicomisos: No habrá corrupción... tampoco programas / Jesusa Cervantes La desaparición de 109 fideicomisos que amparan casi 68 mil 500 millones de pesos convertirá a la Tesorería de la Federación en la gran caja del Gobierno Federal, la cual, hasta el momento, carece de reglas de operación para redistribuir dichos recursos. Acabará con la opacidad en que algunas de estas figuras se han mantenido, pero también, la concentración del dinero tendrá otras consecuencias, por ejemplo: elimina el seguro de depósito de clientes de cajas de ahorro, afectará la operatividad y continuidad en investigaciones de científicos, dañará la mejora de aduanas, dejará sin garantía a pequeños empresarios y medianos empresarios y disminuirá el circulante de la banca privada. Con efectos de claroscuros, el analista Mario Di Costanzo señala lo anterior, pero también aclara que no hay un ahorro en su eliminación, sino un “cambio de bolsa” del dinero con efectos negativos. En defensa de la desaparición, el presidente Andrés Manuel López Obrador, asegura que “el dinero no va a desaparecer, no van a dejar de recibir recursos quienes tienen derecho. Lo que se está buscando es que no haya corrupción, que haya transparencia”. La doctora Brenda Valderrama, integrante del Colectivo ProCiencia, que aglutina a 300 investigadores de todo el país, y quien aboga por la no desaparición de los fondos en ciencia y tecnología, rechaza malos manejos y sostiene que “sin estos recursos …entraremos a una espiral que nos podría llevar, no sólo a la pérdida de competitividad internacional, sino también a la fuga de talentos y pérdida de infraestructura científica”. Desde 2018, el Centro de Análisis e Investigación Fundar alertó sobre “la complejidad técnica” de los fideicomi-
sos, permitiendo un manejo discrecional, poca transparencia y limitada rendición de cuentas. “Esto también explica que se usen como instrumentos para desviar recursos públicos”, establece en su estudio Fideicomisos en México, el arte de desaparecer dinero público. Los viejos manejos Las dudas sobre el manejo financiero de los fideicomisos y su intención de acabar con ellos no son nuevas. En 2001, con el panista Vicente Fox al frente del país, existían mil 165 fideicomisos, los cuales manejaban recursos por 615 mil 415 millones de pesos, según el documento confidencial de la Dirección de Fideicomisos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, fechado el 28 de junio de ese año. En 2004 y fuera de la Presidencia de México, el PRI pidió desde la Cámara de Diputados la extinción de algunos y reglas claras para otros en su manejo de recursos. Incluso, la oposición que hoy es gobierno la secundó en aquel momento a través de la entonces diputada federal Dolores Padierna. Y es que el PAN había contribuido al incremento de dichas figuras financieras. Tan sólo en sus primeros tres años de gobierno, Fox había creado 140 nuevos fideicomisos. Durante el sexenio de Felipe Calderón y ante la denuncia constante de la Auditoría Superior de la Federación de no poder revisar las cuentas de dichas figuras financieras, se eliminó el secreto bancario para aquellos fideicomisos que recibieran recursos federales. No obstante que se redujo el número de fideicomisos, el monto que estos manejan no difiere en mucho. Por ejemplo, hace 19 años había mil 164 fideicomisos con un saldo de 615 mil 415 millones de pesos; hoy, existen 374 figuras con 772 mil 63 millones de pesos, según un estudio de Fundar.
Hoy la tónica tampoco es eliminar los montos, pues se extinguen 109 fideicomisos, pero el dinero se mantendría. Lo que hoy cambiará, en caso de que el Senado de la República ratifique el martes 13 de octubre lo avalado el jueves 8 por la Cámara de Diputados, será la forma de disponer de los 68 mil 478 millones de pesos que representan. Conacyt, 91 fondos De los 109 fideicomisos o fondos eliminados, 91 pertenecen al sistema Conacyt y equivalen a poco más de una tercera parte del dinero que se irá a la Tesofe: 28 mil 114 millones de pesos. Los fondos están divididos en tres rubros. Uno es el que aglutina a 26 centros de estudios en el país, como, por ejemplo, el Instituto Mora o el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). A ellos les corresponden 784 millones de pesos y se destina exclusivamente para quienes ahí laboran. Otro rubro lo integran los llamados fondos mixtos. Son 35 y están conformados por recursos del Conacyt y son manejados junto con estados o municipios. Su monto es de 4 mil 282 millones de pesos. A estos pueden acceder los 30 mil investigadores del país. Pero hay que aclarar que sólo 10% se ha usado en beneficio de tan sólo mil científicos, quedando fuera otros 29 mil. Una tercera división –la más fuerte por la suma que alcanza– aglutina los fondos sectoriales con Conacyt; es decir, los que están vinculados por alguna de las secretarías de Estado. El que más recibe recursos es el fondo Sectorial Hidrocarburos, con 16 mil 501 millones de pesos, y es para hacer estudios relacionados con la exploración, extracción y uso de los hidrocarburos; le sigue el fondo sustentable energético, con 3 mil 506 millones de pesos, destinados a
obtenida sirva para la investigación e impartición de justicia. Mencionó que cerca de 150 profesionales se encargan de monitorear al estado mediante alrededor de 4 mil componentes tecnológicos como son las cámaras fijas, cámaras con visión de 360 grados, cámaras de identificación facial y vehículos, cámaras lectoras de placas y botones de pánico instalados en puntos de monitoreo inteligente. Orozco Sandoval aseguró que el C5Sitec es una obra que un estado como Aguascalientes necesitaba desde hace tiempo y que ahora es una realidad para atender las emergencias y reforzar las acciones de prevención que también se ponen al servicio de las empresas. Destacó que la coordinación con los C2 en municipios y el C4 de la capital del estado es fundamental para procesar la información; asimismo, expuso que todos los autobuses urbanos estarán conectados al C5 y que, posteriormente, se podrán monitorear las instituciones de educación básica, los centros de salud y hospitales para continuar garantizando la seguridad de toda la ciudadanía. Encabezados por Raúl González Alonso, presidente de la Coparmex, el gremio empresarial agradeció la invitación y reconoció el esfuerzo que realiza la administración de Martín Orozco Sandoval para brindar seguridad a las familias de Aguascalientes.
la investigación en el sector eléctrico. En ambos casos, la mayoría de los beneficiados son centros educativos o el Instituto Mexicano del Petróleo. Pocos son los recursos que se van a empresas, según el padrón que tiene la Secretaría de Energía. Otros 37 fideicomisos más, entre los que destaca el de atención a derechos humanos y periodistas, deportistas de alto rendimiento y cine, suman 6 mil 547 millones de pesos. Todos los anteriores suman 91 fondos o fideicomisos. Sin embargo, hay otros que se sumaron de última hora y que alcanzan el grueso de la suma que regresará a la Tesofe: 40 mil 363 millones de pesos. Aquí se encuentra el Fondo de Desastres naturales (Fonden) con 6 mil 861 millones de pesos. Al estar en la Tesofe significa que ésta será la que licite la adquisición de bienes para suplir los daños que provoque un huracán, por ejemplo. Está también el fideicomiso para mejorar los medios informáticos y control aduanero, el cual recibe los pagos por derecho de trámite aduanero, mismos que se deben utilizar para el mejoramiento de las aduanas; este suma actualmente mil 871 millones de pesos. “Vamos a ver si Estados Unidos, ahora que tenemos el nuevo tratado de comercio, está de acuerdo en que desaparezca el fondo con el que se controlan las aduanas”, dice Di Costanzo. Existe otro vital: el fondo para el fortalecimiento de las sociedades y apoyo al ahorro. Es de mil 106 millones de pesos y se utiliza como seguro de depósito para las cajas de ahorro que hay en el país. Este dinero está destinado para enfrentar quiebras de cajas de ahorro y no dejar desamparados a sus clientes, que suman 850 mil socios. Actualmente hay 10 cajas de ahorro en números rojos. Los 68 mil 478 millones de pesos que ahora irán a la Tesofe representan 4.9% de lo que el gobierno pagará a su burocracia en salarios el próximo año; representa 0.5% de la deuda neta total del país y es menos que los 71 mil millones de pesos que el gobierno de López Obrador tuvo que pagar por la cancelación del Nuevo Aeropuerto.
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
11
Fondos “fuera de control”: ASF / Arturo Rodríguez En los fideicomisos había falta de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas; subejercicios superiores a 70% que no se reintegraban a la hacienda pública; una normatividad laxa e, inclusive, había algunos cuya existencia era jurídicamente insustentable, sostiene un estudio realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). En medio de la polémica por la extinción de 109 fideicomisos votada en la Cámara de Diputados a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado miércoles 7, el mandatario instruyó a formar un equipo de revisión caso por caso, para que realice un diagnóstico. El enfoque presidencial es revisar costos de operación, evitar “aviadores” y ahorrar recursos al asumir la dispersión de fondos en la Tesorería de la Federación, partiendo de que los fideicomisos facilitan la corrupción. Los datos previos, ajenos al Ejecutivo, demuestran que la opacidad, el manejo discrecional de recursos e inclusive actos de corrupción con implicaciones millonarias fueron identificados por la ASF en la mayoría de 305 fideicomisos o figuras análogas que revisó, los cuales, en diferentes casos, no justificaron su existencia ni el cumplimiento del objetivo para el que fueron creados. Fue la Auditoría 1722 emitida en septiembre de 2019, bajo el criterio de “Estudios” –en este caso sobre los fideicomisos y otros instrumentos jurídicos análogos–, con la que se encontraron las diferentes anomalías en la revisión total de los casos que fue practicada a los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El estudio incluye datos hasta 2018 y un presupuesto anual, en suma, por el orden de los 878 mil 717 millones de pesos. En principio, la ASF detectó que la SHCP no mantenía actualizado el Sistema de Control y Transparencia de los Fideicomisos, de manera que le urgió a mejorar el control para que transparentaran el manejo de los recursos federales, sus objetivos y, de manera oportuna, la modificación, extinción o terminación de contratos. En dicho estudio destaca que la constitución de varios fideicomisos no establecía el tiempo de existencia, dejándolos en la indefinición. Además de que, habiendo una limitación expresa sobre una duración no mayor a 50 años, con ciertas excepciones, hubo fideicomisos que excedían ya el tiempo permitido. “Asimismo, se logró advertir que en algunos no se cumple con los propósitos para su creación y las obligaciones específicas para justificar su operación y la utilización de recursos”, estableció la ASF.
Además, determinó la necesaria intervención de la Secretaría de la Función Pública en sus labores de vigilancia, coordinación y supervisión de auditorías, conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública. Esto es que, durante el sexenio pasado, no lo hizo. Luego, identificó que los fideicomisos sin estructura carecían de parámetros para ser evaluados, dificultando inclusive su administración, y luego enlistó en qué aspectos se presentaban esas dificultades: “El plazo de vigencia de su operación; los fines para los que fueron creados; la autorización de la clave presupuestal; el destino de las aportaciones efectuadas al patrimonio y el cumplimiento de la obligación de rendir cuentas sobre el manejo de los recursos públicos federales que se hubieren aportado.” Lo anterior impedía, según el mencionado estudio, la vigilancia y fiscalización conforme a la ley. Lo que significa que, en efecto, estaban fuera de control. El pasado lunes 5, durante la conferencia de prensa matutina, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, defendió la extinción de los fideicomisos con el argumento de que, entre otras cosas, el subejercicio no era reintegrado a la hacienda pública. No se gastaban y luego no se sabía qué ocurría con los recursos, pues los fideicomisos y figuras análogas escapan a controles presupuestales. En efecto, al consultar el mencionado informe de la ASF, resulta que en 2017 había 137 fideicomisos operando y la revisión permitió ver que ninguno gastó más de 30% de su presupuesto. Por ende, 70% del monto presupuestado tuvo un fin incierto. También identificó irregularidades en cuanto a la información que debía entregarse, pues debía incluir “datos completos y oportunos, así como una estadística de las modificaciones que se han realizado en los contratos” que no se estaba realizando. El tamaño del boquete informativo es grande: del total, 81 fideicomisos no contaban con el soporte de información que ordenan los lineamientos correspondientes. En síntesis, un desastre que hasta septiembre de 2019 implicaba que muchos de los 335 fideicomisos no estuvieran operando, ya sea porque habían cumplido sus fines o porque no tenían más recursos y se encontraban a la espera del término del plazo de vigencia para extinguirse. En tanto, 30 fideicomisos ya estaban en proceso de extinción, pero ésta no se podía llevar a cabo por motivos que iban del ejercicio pendiente de recursos, incumplimiento de pago a proveedores y litigios en curso, entre otros.
En Conacyt, la opacidad Entre los casos de subejercicio a 70% y que destacaron en el estudio de la ASF por su falta de actualización sobre metas y objetivos, y aun por carecer de metas y objetivos (que son necesarios para fiscalizar), el caso del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobresale y es subrayado hasta en las conclusiones. La razón es que de los 81 fideicomisos que carecían de información, 13 eran dependientes del Conacyt. Los fideicomisos operados en el Conacyt han sido de los más defendidos en medio de las discusiones por su extinción en días pasados y desataron en diferentes momentos amplia polémica. El ejemplo de la ASF respecto a ese órgano es contundente, pues, según logró establecer, ninguno de los 13 fideicomisos actualizó sus datos de cumplimiento de la misión y fines. También porque, sin aportar información y con la sola leyenda “esta información no fue actualizada por el secretario administrativo” dejaba en blanco informes que debía rendir por normatividad. Entre los 13 fideicomisos hay dos relevantes por su presupuesto: el “Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría de EnergíaHidrocarburos”, que gozaba de un presupuesto de 2 mil 513 millones de pesos. El otro, también con Energía, pero para Sustentabilidad Energética, con un monto de mil 498 millones de pesos. El caso del Conacyt, entre los polémicos, no es único. La defensa de los partidos de oposición al régimen se centró también en el Fideicomiso del Sistema de Protección Social de la Salud, un caso que en la revisión, por cuantía, es el más grande. Con un presupuesto de 97 mil millones 538 mil pesos en 2017, el subejercicio fue mayúsculo: sólo gastó 11 mil 874 millones, que representaron 12.2% del total que debió ejercer, sin informar a dónde fueron a dar los restantes 85 mil 664 millones. Esto es 87.8% del presupuesto. Menos conocidos, los fideicomisos que captan mayores recursos presentan también subejercicio y escasa información. Por ejemplo: El Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera recibió 49 mil 943 millones, sólo gastó 12 mil 83 millones y lo hizo en proyectos de mantenimiento, licencia y soporte de Microsoft 3, así como en telefonía de larga distancia. O bien, el identificado como Fondo para la Participación de Riesgos 11480 que obtuvo 16 mil 545 millones, gastó sólo 2 mil 197 millones en un concepto que implica beneficios al sector privado: “canalización de crédito por parte de intermediarios financieros a las empresas y apoyos a sectores estratégicos”. Y están los casos más extremos, aquellos que teniendo asignación de recursos no reportaron gastos. Se trata de 13 fideicomisos y figuras análogas, entre los que destaca, por el monto, el Fideicomiso del Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Portuaria, que con un presupuesto de 2 mil 368 millones de pesos de ingresos, no reportó egresos. Fonden, con tufo electorero En abril de 2015, los representantes de la campaña del candidato del PAN al gobierno de Colima, Jorge Luis Preciado, dieron santo y seña de las irregularidades que en esa entidad se cometían para favorecer al abanderado del PRI, José Ignacio Peralta, a la postre triunfador.
Una cauda de imputaciones señalaba como responsable al entonces gobernador Mario Anguiano, entre las que destacaba el uso de recursos del Fondo Nacional de Emergencias Naturales (Fonden), canalizados a través de programas de empleo temporal, con fines electorales. A mediados de marzo de aquel año, la entidad había registrado lluvias extremas que motivaron una declaratoria de desastre y, por lo tanto, acceso a recursos del Fonden. Un mes después se descubrió el reparto electorero. La denuncia no procedió, como tampoco lo hizo un año después una que se interpuso en Chihuahua, entidad donde una helada inusual, por ser en marzo, impactó 22 municipios. Ahí también había elección de gobernador y el señalamiento fue contra la campaña del priista Enrique Serrano, pues entre otros episodios, la detención de un camión en Villa de Zaragoza permitió encontrar despensas, cobijas y láminas de zinc con engomados de la campaña sobrepuestos a los del Fonden. Al año siguiente, en Torreón, se ubicó una bodega con insumos idénticos y logotipos del PRI, en plena campaña por la gubernatura coahuilense, que tampoco procedió, como ocurriría luego en Guanajuato, pero a favor del PAN, en la elección de gobernador de 2018. Los ejemplos son abundantes. En cada proceso electoral, el uso de recursos del Fonden con fines electorales fue denunciado y muchas veces desestimado por la justicia. El Fonden tiene por objetivo “ejecutar acciones, autorizar y aplicar recursos para mitigar los efectos de un fenómeno perturbador”. Esto es que, ante un desastre, el fondo atiende en lo inmediato a los damnificados y, posteriormente, sirve a la reconstrucción. Durante las discusiones sobre la extinción de fideicomisos, fue uno de los fondos por extinguir que causó más polémica, pues coincidió con el paso del huracán Delta. De manera que el martes 6 de octubre, al calor de la discusión en la Cámara de Diputados, los partidos de oposición recriminaron la idea de eliminarlo. Una posición a la que reaccionó el presidente Andrés Manuel López Obrador al día siguiente, atajando: debía desaparecer por ser caja chica de muchos funcionarios. Una revisión de la auditoría más reciente al Fideicomiso 2003, es decir, el del Fonden, fue publicada en 2018 y demuestra que, en efecto, son muchas las aristas que la ASF encontró desde la propia normatividad. Por ejemplo: establece inmediatez en las compras sin exigir recibos que sustenten en qué se basa, ni establecer plazos de aplicación, dejando ambigua la entrega de apoyos. Aunque la ASF no lo precisa, el dato de la ambigüedad en los tiempos de entrega es clave para el tema electoral: había pasado un mes de la atención de la emergencia en Chihuahua, por ejemplo, cuando se detectó el uso electoral de despensas que debieron distribuirse en los días inmediatos a la helada. La revisión realizada por la ASF fue al ejercicio fiscal 2016 y señaló –además de las muchas deficiencias normativas que facilitan la discrecionalidad en el manejo presupuestal– el ejercicio indebido de 318 millones 800 mil pesos. Esto es, de la cuarta parte de los recursos empleados por el Fonden ese año, que ascendieron a mil 267 millones de pesos.
12
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
Se espera poder realizar la Villa Navidad en el estado
El gobernador espera que la Villa Navidad se pueda realizar para ayudar a los pequeños negocios que ofertan sus productos ahí | Foto Sedec Adrián Flores Tras los saldos que ha dejado la pandemia, y luego de que la Ruta del Vino recibiera fuertes críticas del gremio médico, el Gobierno del Estado decidió cancelar el Festival de las Calaveras para que no se dispararan los contagios de coronavirus, ello también después de que se omitiera la Feria Nacional de San Marcos, sin embargo, todavía queda esperanza de que sí se pueda realizar la Villa Navidad en diciembre, según comentó el gobernador Martín Orozco Sandoval. “Ojalá para diciembre, y siempre lo vamos a estar planeando así, no sabemos, no podemos tener fecha, pero siempre con la esperanza de que en diciembre podamos tener mayor tranquilidad y mayor posibilidad de hacer Villa Navidad”,
declaró el gobernador, ya que ese es otro de los eventos que podría ayudar a generar derrama económica local para combatir la crisis también que se vive en ese sector. Orozco Sandoval fue enfático y señaló que este evento aún no es un hecho y se tomará la decisión de su consumación o de su cancelación con base en los resultados que se estén dando relativos a la emergencia sanitaria del Covid-19. Hasta el 11 de octubre, el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), había confirmado 9 mil 410 pacientes infectados de coronavirus, de ellos, 743 terminaron perdiendo la vida y se tenían detectados 517 casos activos. Contrario a lo que se pudiera pensar porque se implementaron medidas de cierre de antros, bares y cantinas y hasta se impuso una Ley Seca
Ampliada, la entidad retrocedió de amarillo a naranja en su semáforo epidemiológico, situación que no se percibe así desde el gobierno local. El gobernador espera que la Villa Navidad se pueda realizar para ayudar a los pequeños negocios que ofertan sus productos ahí y que se ayudan de esas ventas para lidiar con la temporada decembrina en la que también se tienen que contemplar los aguinaldos, pero nada está pactado aún. También el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González, se unió a la moción de Orozco Sandoval comentando que si bien sí esperan poder realizar este pequeño festival organizado por el estado, todavía están a la expectativa de los resultados en materia de salud que puedan permitirlo. “Estaremos pendiente para verlo”, concluyó el gobernador.
Aprovechar los residuos, la verdadera respuesta Adrián Flores En vez de estar expandiendo el Relleno Sanitario de San Nicolás, que ha sido señalado por el mal manejo de lixiviados y de sus residuos en general, los gobiernos municipal y estatal de Aguascalientes deberían mirar hacia métodos de aprovechamiento de residuos y basura, en reciclaje y energía, opinió la economista ambiental de la Universidad de Coahuila, Alejandra Ramos Jaime. La promotora del movimiento ambiental #LaSoluciónSoyYo, Ramos Jaime, explicó que inversión en educación ambiental con relación a la basura en la ciudadanía, e inversión en equipos y procesos de aprovechamiento de los residuos, no sólo ayudarán a generar energías o productos reciclables para el uso de la sociedad, sino que también ayudan a reorganizar y tener un mejor control de los sitios de disposición final de la basura, en este caso el Relleno Sanitario de San Nicolás, que la semana pasada estrenó, sorpresivamente, la etapa 6A.
Urge que los gobiernos locales apuesten por el aprovechamiento de los residuos Además de esas ventajas, abundó, el aprovechamiento de los residuos también generaría una derrama económica que podría sustentar el propio servicio para seguir mejorándolo e innovándolo, ya que, actualmente, el servicio de recolección de basura de Aguascalientes, que en algún momento tuvo reconocimiento en todo latinoamérica, ya no está a la vanguardia. Más que ver como un gasto el servicio municipal de recolección de basura, se podría abrir un mercado que se alimente del aprovechamiento vanguardista de los residuos, no obstante, también para llegar a ese punto, aclaró Ramos Jaime, es necesario tener en cuenta que la educación ambiental es fundamental. “Tenemos que empezar desde la educación ambiental, ya desde la separación de fuentes –orgánica e inorgánica– en casa”, manifestó.
También dijo que aunque en algún momento sí se llegue a invertir en esa clase de políticas ecológicas, será necesario observar que el Relleno Sanitario esté funcionando adecuadamente, así como el servicio en sí, para evitar tiraderos a cielo abierto que producen más contaminación ambiental. Grupos ambientalistas de Aguascalientes irán a evaluar el trabajo que se está haciendo en el Relleno Sanitario de San Nicolás y también les esclarecerán todas las dudas al respecto de la inauguración de su sexta etapa A. Ya la Proespa había emitido señalamientos al relleno por su mal manejo de lixiviados que todavía siguen en proceso. Antes que seguir expandiendo el lugar de disposición final de la basura, la economista ambiental sugirió que se asegure y regule el funcionamiento de las otras etapas para que al menos se pueda garantizar el funcionamiento ideal del relleno.
Cada día acuden al CJM 20 usuarias a buscar servicio por primera vez El motivo es generalmente el aspecto económico y cultural
Blanca Estela López Montoya | Foto Cristian de Lira Claudia Rodríguez Loera Al día llegan al Centro de Justicia para Mujeres entre 30 y 40 mujeres a recibir atención, 20 de ellas por primera vez, a quienes mayormente se les atiende por violencia sicológica, informó la Blanca Estela López Montoya, coordinadora del Centro de Justicia para las Mujeres (CJM). Detalló que es el Área de Atención Temprana la primera que las recibe y les brinda contención y determina hacia qué área deberá de ir primero la usuaria, ya sea a iniciar un proceso de terapia sicológica o ir directamente al Ministerio Público, según sea lo más apremiante para la mujer. Aseveró que cada día acuden al Centro de Justicia de la Mujer 20 usuarias que buscan los servicios por primera vez, mientras que las que van a dar seguimiento a sus tratamientos o procesos legales son entre 10 o 20. Manifestó que, según investigaciones hechas por ella misma en el tema de mujeres violentadas, hasta un 80 por ciento desisten en algún momento continuar con los tratamientos y vuelven con sus parejas, al considerar que esto es por aspectos culturales, pues al ser las mujeres educadas en una sociedad conservadora crecen bajo la creencia de que la pareja o el matrimonio “es su cruz”, lo que les hace volver al círculo de la violencia. Destacó la necesidad de empoderar a las mujeres económicamente a fin de que les sea más fácil salir de ese entorno violento, además de que sepan que no están solas, ya que existen varias instituciones que la van a fortalecer y que logre salir adelante, con sus hijos, por sí misma. Expuso que a través del Servicio Estatal de Empleo se les da a las mujeres la oportunidad de capacitarse para una labor que les apoye económicamente, al señalar que es el factor económico el que las hace volver al hogar con su agresor. “En el Centro de Justicia manejamos como casos de éxito, nosotros al mes podríamos decirte que el 70% hemos logrado sacarlas empoderadas y que el día de mañana puedan integrarse a la sociedad con esas capacitaciones que se les dan para regresar a su comunidad, a su colonia”, manifestó que es a través de talleres de bisutería y repostería como el CJM prepara a las usuarias para que salgan adelante económicamente al tener grupos llenos, según la funcionaria.
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
El uso de cubrebocas generalizado puede permitir regresar más rápido a la normalidad La normalización del cubrebocas en espacios públicos da pauta a una pronta recuperación económica
Alejandro Macías Adrián Flores Gran parte de la solución con respecto a la dispersión del coronavirus se sostiene en el uso de cubrebocas, aseguró Alejandro Macías, infectólogo perteneciente a la Academia Nacional de Medicina, porque “hay estudios de dinámica de partículas, de brotes epidémicos, de casos clínicos, de modelos matemáticos, que nos señalan que si todos usáramos el cubrebocas en los espacios públicos, particularmente en los espacios públicos cerrados” se podría retomar la nueva normalidad de una manera más sencilla. El ex comisionado en la batalla contra la pandemia de la Influenza, señaló en su video Una plática sobre el Covid-19, que el uso efectivo del cubreboca no sólo permite ver más movilidad, sino que también ayuda a que se puedan retomar con mayor velocidad las políticas de reactivación económica. Asimismo, con ello “podríamos dominar mucho mejor esta epidemia”. “Entonces, generalicemos el uso del cubrebocas”. Pero no sólo se trata de normalizarlo, sino también de ayudar en la difusión sobre cómo se debe usar correctamente y qué tapaboca es más adecuado. Existen diversos tipos de cubreboca y primero explicó que hay que evitar los cubrebocas de válvula de exhalación, o más comúnmente conocidos como “cubrebocas egoístas”. Esa clase de tapaboca no protege a los demás, ya que no filtra el aire que se exhala, resulta inútil en el uso diario de la comunidad durante esta pandemia. “El aire no sale filtrado y no proteges a los demás”, sentenció. El uso adecuado del cubreboca se sustenta en que no sólo este protege al usuario, sino que también ayuda en la protección de los que están a su alrededor. El doctor recomendó, para fines prácticos y de accesibilidad, el uso de cubrebocas quirúrgicos, que tienen tres capas de protección, así como el de tela, señalando que este último también tenga al menos tres capas de tela para que sea más eficiente. La ventaja de los de tela es que pueden ser lavables. Los cubreboca deben de usarse desde la nariz, por debajo de los ojos, hasta la barbilla. Alejandro Macías aclaró que un cubreboca mal utilizado no da los resultados esperados y obtenidos en la literatura médica, por eso se sigue haciendo énfasis en ese aspecto, incluso, abundó, el uso del cubreboca, dadas las circunstancias en las que se encuentra el país, debe de verse ya como un deber y un compromiso cívico. En Aguascalientes el Gobierno del Estado ya ha oficializado en distintas ocasiones el uso de cubreboca como fundamental para mitigar la pandemia del Covid-19 y hasta se gestionó diálogo con los once municipios de la entidad para que ayuden a vigilar que en efecto esos acuerdos se están cumpliendo. Sin embargo, aunque los esfuerzos gubernamentales y la investigación respecto a su uso ya está clara, todavía es común ver que no toda la ciudadanía está acatando la recomendación.
13
Aguascalientes regresa a semáforo naranja Adrián Flores A partir de hoy, Aguascalientes, junto con otras 16 entidades federativas, comienza su semana bajo el semáforo epidemiológico naranja que, según información de las autoridades federales, supone un riesgo alto de contagio; paralelamente, otros 14 estados están en amarillo, con riesgo medio y sólo Campeche se encuentra en color verde, con el riesgo más bajo de contagio en la pandemia. Aguascalientes fue de las siete entidades que retrocedieron de amarillo a naranja, junto con Chihuahua, Coahuila, Durango, Oaxaca, Querétaro y Sinaloa. Inmediatamente después de esa disposición de la Secretaría de Salud Federal, el gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, reaccionó y durante el programa Buenos días Gobernador, de la radiodifusora local, Radio BI, señaló que “no deberíamos estar en naranja, pero lo entiendo, es un hecho de datos históricos, así lo define la secretaría de salud, pero ahorita estamos mejor”. El panista señaló que el alto riesgo de contagio no es lo que actualmente se está viviendo en el estado y que por ello se tomaron decisiones como la Ley Seca Ampliada y la cancelación del Festival de las Calaveras, sin embargo, aún cuando antes ya se había estado en color naranja o rojo, en la entidad no se respetaban las disposiciones de lo que ese semáforo suponía.
El color naranja propone, supuestamente, el cierre de cines, bares, cantinas, antros y salones de eventos | Foto Cristian de Lira De acuerdo a la información que el propio Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) proporcionó el 29 de septiembre a través de uno de sus reportes técnicos, el semáforo naranja predispone la suspensión de antros, bares, cantinas, salones de eventos, cines y museos, además de que reduce el aforo al 50% en establecimientos como albercas y restaurantes. Los centros de culto religioso sólo deben permitir hasta el 25%. Si bien esas son las disposiciones, durante meses no fueron aplicadas en la entidad y tampoco se espera que se vuelva a dar el cierre de los establecimientos mencionados. De acuerdo al portal del Gobierno Federal, el semáforo naranja se define de la siguiente manera “Además de las actividades económicas esenciales, se permitirá que las empresas de las actividades económicas no
esenciales trabajen con el 30% del personal para su funcionamiento, siempre tomando en cuenta las medidas de cuidado máximo para las personas con mayor riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19, se abrirán los espacios públicos abiertos con un aforo (cantidad de personas) reducido”. El semáforo naranja durará del 12 al 25 de octubre, y luego de más resultados acumulados, se volverá a dictaminar con base en la evaluación de los mismos, en qué nivel de riesgo de contagio se está actualmente. Este color sugiere “si puedes, quédate en casa”. Luego de que se avisó el retroceso en el semáforo epidemiológico, las autoridades de salud locales no han mencionado algún refuerzo de medidas de prevención, de cierre o de reducción de aforos, sin embargo, esas disposiciones pueden darse después.
Personas sospechosas o positivas a Covid-19 no se deben de vacunar contra la influenza, advierte Issea Adrián Flores Desde el 1 de octubre comenzó la campaña de vacunación contra la influenza estacionaria, misma que promete aplicar cerca de 380 mil dosis en la ciudadanía aguascalentense, priorizando los grupos vulnerables, no obstante, esta temporada se combinó con la emergencia sanitaria del Covid-19, por lo que las autoridades de salud recomendaron que a los sospechosos de la nueva enfermedad vírica no se les aplique la de la influenza. Así lo explicó la doctora María Eugenia Velasco Marín, directora de Control y Prevención de Enfermedades del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), quien agregó que si una persona que está en recuperación de Covid-19 con un cuadro clínico de gravedad, desea aplicarse la vacuna contra la influenza, primero tiene que consultarlo con su médico tratante para que este le dé la anuencia de hacerlo. Para proceder con las vacunas de influenza en pacientes relacionados y detectados con coronavirus, se debe de solicitar forzosamente la autorizaciòn de esa persona. En una respuesta escrita posterior, la doctora María Eugenia Velasco Marín profundizó en el tema: “personas que en este momento sean sospechosas o positivas a Covid-19, no se deben vacunar. Personas que fueron graves o muy graves y tengan secuelas por Covid-19, se vacunan
Antes que nada, se debe seguir priorizando a los grupos vulnerables | Foto Cristian de Lira sólo con indicación del médico tratante. Necesitamos la autorización de él y personas que hayan tenido Covid-19 sin complicaciones”. Si “no pertenecen al grupo blanco o de riesgo no está indicada la vacunación”, por ello se pide el diálogo con el médico tratante y el aval del mismo. Los grupos de riesgo fueron enfáticamente recalcados por el Issea: niñas y niños menores de cinco años, personas mayores de 60, enfermas y enfermos crónicos y personal de salud. Incluso se comenzó primero vacunando al personal de salud que aplica la vacuna para evitar riesgos de contagios. Los síntomas que provocan ambas enfermedades son similares,
por lo que las autoridades recomiendan, antes de acudir a la vacunación, llamar a los centros de salud y comentar la sintomatología para descartar cualquiera de las dos y también soslayar la dispersión de cualquiera de los virus, o proceder con la vacuna. La vacuna contra la influenza no sirve contra el Covid-19, a pesar de que los síntomas sean similares, actualmente no existe una vacuna o un tratamiento cien por ciento efectivo para tratar esta nueva enfermedad pandémica, lo que se busca con la correcta aplicación de la campaña contra la influenza es que ambos padecimientos no saturen ni pongan en riesgo la atención del sistema de salud.
14
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
Distribuidoras de medicamentos apoyan con descuentos a mujeres con cáncer Gabriel Soriano Empresas distribuidoras de medicamentos han apoyado a mujeres con cáncer, en las instancias de salud pública solamente han tenido indiferencia. Desde el inicio de esta administración federal, personas con cáncer han presentado más complicaciones para seguir con el tratamiento de sus enfermedades debido al cambio de esquema de compra de medicamentos e insumos para institutos y hospitales del sector de salud público. A muchas familias les ha sido imposible tener acceso a medicamentos,
Instancias públicas son indiferentes ante la situación de miles de familias que no tienen acceso a medicamento por lo que algunos han acudido a distintas instancias para poder tener alguna clase de apoyo. La semana pasada 35 organizaciones que ayudan a niños con cáncer crearon una alianza nacional para poder garantizar tratamientos completos y oportunos a niños, independientemente del estado de la República; Canica Aguascalientes forma parte de esta alianza. Para el tratamiento de mujeres con cáncer de mama u otros tipos de pade-
cimientos no ha habido mucho apoyo por parte de instancias públicas, quienes generalmente solo se limitan a decir que no hay medicamentos por cuestiones de licitaciones, según informó Eli Lozano de la Fundación Yo Lucho Contra el Cáncer. “Lo único que hemos logrado es que una distribuidora de medicamentos nos haga descuento cuando se necesita adquirir un medicamento, es el único apoyo que hemos logrado. Hay unas
La 4T aporta evidencias para hundir a García Luna / J. Jesús Esquivel El Departamento de Justicia de Estados Unidos actualizó las acusaciones por narcotráfico que imputa a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública durante la administración de Felipe Calderón. Se apoyó para ello en un alud de evidencias que engrosan un expediente de más de 189 mil páginas y que incluye registros financieros, videos y comunicaciones que le fueron interceptadas. Una parte de esas evidencias las entregó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en virtud del Tratado de Asistencia Legal Mutua (TALM). Apoyados en dichas evidencias, los fiscales pretenden forzar una negociación con García Luna para que acepte ser un “testigo cooperante” que a su vez incrimine a sus cómplices coludidos con el Cártel de Sinaloa. De hecho, la declaración de “no culpable” que hizo García Luna en relación con los cinco cargos que le imputa el gobierno de Estados Unidos –que lo acusa de narcotráfico y de mentir a una agencia federal migratoria– es un trámite formal y parte de la negociación de un acuerdo jurídico. En la audiencia virtual del miércoles 7 en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, el exsecretario de Seguridad Pública de México se acogió al derecho de presunción de inocencia que el gobierno estadounidense estaría dispuesto a rebatir. La sesión preparatoria del juicio a García Luna, presidida por el juez federal Brian Cogan, actualizó los delitos que le imputa Estados Unidos al amigo, asesor y mano derecha de Felipe Calderón en la lucha militarizada contra el narcotráfico. Cogan leyó a García Luna los cinco cargos que enfrenta, ya estipulados y actualizados en el expediente criminal develado el 30 de julio pasado con el que el Departamento de Justicia reemplazó al encausamiento original por el cual fue detenido el pasado 9 de diciembre. La actualización de los cargos colude a García Luna en asociación delictiva de narcotráfico con otros dos alfiles del gobierno calderonista: Luis Cárdenas Palomino y Ramón Pequeño García. Debido a las restricciones sanitarias generadas por la pandemia de Covid-19, César de Castro, abogado de oficio de
Genaro García Luna | Foto Gobierno Federal García Luna, no ha podido revisar el expediente físicamente al lado de su cliente. En una carta del viernes 2 enviada a la Corte por parte de los fiscales a cargo del caso, el Departamento de Justicia informa que tan sólo entre el 19 de agosto y el 29 de septiembre de este año recopilaron más de 35 mil páginas de evidencias nuevas. Varios de esos folios fueron entregados a los fiscales por el Gobierno de México a través del Tratado de Asistencia Legal Mutua (TALM). En cumplimiento al respeto de los derechos legales de García Luna, los fiscales federales Michael Robotti, Ryan Harris y Erin Reid han estado enviando a De Castro y a su cliente evidencias, “que no están selladas”, para que las revisen y puedan preparar la defensa en caso de que haya juicio. “La defensa ha hecho saber que recibió la producción más reciente del descubrimiento de evidencias que constituyen por lo menos 12 mil páginas y aproximadamente mil 500 comunicaciones interceptadas”, informaron los fiscales a la Corte federal en Brooklyn. Una empresa criminal En la audiencia virtual preparatoria del juicio del miércoles 7, el juez dio a conocer que ahora ya se podrán reunir físicamente García Luna y su abogado en el Centro de Detención Metropolitana, por lo que les dio dos meses adicionales para revisar las evidencias. De aquí a la celebración de la próxima
audiencia de preparación de juicio que se realizaría también de forma virtual el próximo 7 de diciembre, el gobierno de Estados Unidos está dispuesto a presentar más pruebas para sustentar los cargos que le imputan a García Luna. “El gobierno espera respuesta de otras solicitudes excepcionales, como las pedidas al acusado y a sus compañías, además de que por medio del TALM se solicitaron evidencias en posesión de varios gobiernos extranjeros, por lo que estamos pendientes de las respuestas”, informan los fiscales a la Corte federal. Los cinco cargos que le atribuyen a García Luna, a Cárdenas Palomino y a Pequeño García definen al primero como el cabecilla de una empresa criminal ligada y supeditada a pagos del Cártel de Sinaloa para conspirar en el trasiego de cocaína a Estados Unidos. El primer cargo que contiene seis subdivisiones dice: “de entre 2001 a la fecha, Genaro García Luna junto con otros, con conocimiento de causa y de manera intencionada se involucró en una empresa criminal” para importar a Estados Unidos sustancias controladas como cocaína. De las seis subdivisiones del cargo se deriva que García Luna y sus socios, en colusión con el Cártel de Sinaloa, distribuyeron cocaína en entidades estadounidenses como Nueva York e Illinois. “García Luna, Cárdenas Palomino y Pequeño García, junto con otros, conspiraron para distribuir sustancias controladas que de manera ilegal importaron a los Estados Unidos”, se lee en el segundo cargo del expediente actualizado que le leyó Cogan al acusado. Las imputaciones tres y cuatro enfatizan la asociación delictiva de los tres con el Cártel de Sinaloa para el trasiego y distribución de cocaína en Estados Unidos. El quinto cargo indica: el 1 de junio de 2018 el acusado, de manera intencional, “hizo y representó una o más declaraciones materialmente falsas, fraudulentas y ficticias” ante el Buró de Servicios de Aduanas e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés): “Falsamente el acusado estipuló que nunca atentó, cometió ni participó en un crimen u ofensa por el cual no había sido detenido cuando en realidad sabía que lo había hecho”. La causa penal contra el extitular de la
pastillas que cuestan mil pesos y ellos nos lo dejan en seiscientos”, dijo la coordinadora de la fundación. Detalló que la situación económica, derivada de la pandemia, también ha complicado que sigan recibiendo apoyo por parte familiares, amigos u algunas otras empresas. Lamenta Eli Lozano la indiferencia que hay en las instancias públicas estatales y, principalmente, las federales. Criticó que, ante un supuesto combate de corrupción en la compra de medicamentos, no les importe dejar sin tratamiento a miles de personas, algunas de las cuales ya han fallecido.
Secretaría de Seguridad Pública destaca que el gobierno estadounidense confiscó propiedades y cuentas bancarias a García Luna, por proceder de los millones de dólares que recibió en pagos del Cártel de Sinaloa. “A cambio de sobornos, entre 2001 y la fecha presente los acusados (García Luna, Cárdenas Palomino y Pequeño García) abusaron de su posición como funcionarios para permitir que el Cártel de Sinaloa obtuviera pasajes seguros para enviar cargamentos de drogas, y dieron información sensible sobre la aplicación de la ley relacionada con investigaciones sobre el cártel y cárteles rivales que facilitó la importación de múltiples toneladas de cocaína y otras drogas a Estados Unidos”, matiza el expediente actualizado y fechado el 30 de julio pasado. Recolección de testimonios La voluminosa acumulación de evidencias por parte del gobierno de Estados Unidos para probar los delitos que imputa a García a Luna son parte de una estrategia jurídica de presión para arrinconarlo y forzarlo a que acepte el acuerdo de convertirse en testigo cooperante. La misiva que los fiscales entregaron a la Corte en Brooklyn el viernes 2 apunta que por las restricciones derivadas de la pandemia y por dificultades técnicas, García Luna no pudo revisar en dos ocasiones las evidencias “no protegidas” que le han entregado. Técnicos de diferentes agencias de inteligencia de Estados Unidos se encuentran extrayendo información electrónica archivada en computadoras y teléfonos celulares que le fueron confiscados a García Luna como consecuencia de su arresto y los cateos realizados a sus casas y empresas; para integrarlas al archivo de evidencias. Desde el pasado 22 de febrero el abogado defensor se quejó de que el formato electrónico de la información sacada de los aparatos de comunicación electrónica de su cliente no les permitía revisarla. Los fiscales especificaron al juez Cogan que antes del 7 de diciembre el abogado y su defensa tendrán acceso a esa información porque ya trabajan con una empresa privada para codificarla en otro formato: “Enseguida de la próxima producción – de evidencias– el gobierno producirá la mayoría del material en su posesión, que se espera se haga en entregas pequeñas y conforme a descubrimientos adicionales”. Amén de la información que esperan por parte de otros gobiernos extranjeros, incluido el mexicano, los abogados del Departamento de Justicia recolectan testimonios incriminatorios de “testigos potenciales de la parte acusatoria para este caso”.
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
ANÁLISIS DE LO COTIDIANO
Día de la diversidad cultural HÉCTOR GRIJALVA
L
a fecha de hoy, 12 de octubre, ha recibido varios nombres, Día de la Raza en México, Salvador, Colombia, Puerto Rico y Uruguay, de la Hispanidad en Guatemala, de la Diversidad Cultural en Argentina, Ecuador y Dominicana. En Estados Unidos se llama Día de Colón y para España es su fiesta nacional. En Chile se le llama el Encuentro de Dos Mundos y en Costa Rica lo ampliaron hasta el día de las Culturas. Dos naciones que al instalar gobiernos socialistas le dieron a la fecha un nombre muy revolucionario, en Nicaragua se le cambió el nombre a Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular. Mientras que Venezuela lo modificó a simplemente Día de la Resistencia Indígena. La mano de los políticos se ve metida en todas estas denominaciones tan disímbolas. El acontecimiento es único, el almirante genovés, pero bajo la bandera española de los Reyes Católicos, buscando llegar a la India se encuentra con la pequeña isla de Guanahaní que ahora pertenece a Bahamas. El navegante cree que está pisando tierras hindúes
Claudia Rodríguez Loera Amnistía Internacional advierte una falta de avance sustantivo por parte del Estado mexicano, en el cumplimiento de las recomendaciones que le hizo el Comité Cedaw (Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) en materia de feminicidio, desaparición de mujeres y niñas y alerta de violencia de género, elaborado por el organismo internacional en México. Cabe mencionar que el Estado mexicano envió su informe al Comité Cedaw en 2018 y, en respuesta, el Comité de expertas emitió una serie de recomendaciones sobre las cuales Estado mexicano deberá emitir un informe completo en 2022. En el informe se advierte y lamenta el aumento de los delitos de feminicidio y desaparición de mujeres y niñas, así como la poca eficiencia observada para mejorar el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). Si bien Amnistía Internacional reconoce el interés de las autoridades para avanzar en el respeto, garantía y protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas, hace notar que los problemas en el diseño e implementación de políticas públicas, así como en la asignación de recursos y el excesivo uso del derecho penal, han mermado la capacidad del Estado mexicano para lograr cambios reales, lo que ha impedido que cumpla de manera efectiva las recomendaciones del Comité Cedaw. El informe de Amnistía Internacional incluye una serie de recomendaciones, orientadas a que el gobierno mexicano dé cabal cumplimiento a lo solicitado por el Comité Cedaw, con la intención de que pudieran ser retomadas por el Comité de Expertas. A continuación, se hace referencia a algunas de ellas. En el tema de Feminicidios el Comité Cedaw recomendó al Estado Mexicano tipificar como delito el feminicidio en todos los códigos penales estatales, acorde con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Al respecto, Amnistía Internacional señala que, si bien 31 entidades federativas tienen ya un tipo penal específico, a la fecha continúan existiendo disparidades entre penas y elementos objetivos del tipo penal.
pero con todo y eso declara que esa tierra le pertenece a Doña Isabel de Castilla y a Don Fernando de Aragón. Así como las otras islas que irá descubriendo. Se tardará bastante y después de cuatro viajes finalmente se da cuenta de que es un territorio nuevo y desconocido que nadie imaginó que estaba en medio de la ruta hacia Las Indias, pero el nombre ya se había quedado y desde entonces a los pobladores de este nuevo mundo se les llama indios con lo cual se complicará el lenguaje. Es una clara invasión y despojo, pero nada raro para la época donde todas las naciones con poderío marítimo se apoderaban de cuanto lugar ocupaban por las buenas o por las malas. Inglaterra, Portugal y Bélgica se adueñaron de vastos territorios de la costa oeste de África como Italia lo hizo del norte africano. Hasta la pequeña nación de Holanda se apropió de innumerables islas del Sudeste Asiático. Así que don Cristóbal hizo lo mismo que hacían todos los exploradores de su época, conquistar. Quinientos años después las colonias españolas tienen más de cinco siglos de haberse conformado como naciones, pero todavía no se han sacudido el impacto del descubrimiento. Las que le llaman a la fecha Día de la Raza, se refieren a que la unión de europeos con los aborígenes dio como resultado una nueva raza, lo cual no es verdad, eso se llama mestizaje. Los yanquis, enemigos del mestizaje, ya que ellos se dedicaron a matar a los pueblos originarios del norte americano, optan por honrar al descubridor europeo y le llaman Día de Colón. Muchos países hispanoamericanos quieren evitarse complicaciones y aluden a la diversidad cultural, ya que por la fuerza o por el convencimiento lo que sí resultó fue un intercambio social y cultural. Guate-
mala optó por quedarse con el nombre que inicialmente le dio España, Día de la Hispanidad o sea el día de los conquistadores. Lo realmente interesante es que para los españoles ahora sea su día nacional. Con su prolongada historia que viene desde el Siglo V antes de Cristo con innumerables cambios sociales, invasiones y dominios alternos de importantes reyes y tantas fechas por conmemorar ¿Por qué les gustó el 12 de Octubre para fiesta nacional? Es fácil, porque gracias al descubrimiento y conquista de América España se hizo riquísima y pasó a ser durante tres siglos la primera potencia mundial. El pueblo se dejó venir en avalancha a posesionarse de grandes extensiones de tierras y pueblos enteros de hombres que pasaron a ser sus esclavos, la Corona se llenó de oro, plata, otros minerales y sobre todo productos agrícolas de enorme valor. Al enorme continente hallado le llamaron La Nueva España y ciertamente resultó ser un renacer para aquella nación que se hallaba a punto de caer en manos de árabes, franceses o ingleses. Cada año, algunos señores vestidos como danzantes folclóricos se lanzan a las calles de la ciudad de México a manifestarse, protestar y hacer destrozos en reclamo por la llegada de Colón en lo que resulta una grotesca parodia sin sentido histórico, sin conocimiento y sin convicciones. Alguien les ha sugerido ya en varias ocasiones, que en vez de salir a las calles a gritar y lucir discutibles “indumentarias indígenas” podrían cambiarse el nombre y dejar de hablar castellano. Todo esto nos corrobora la enorme importancia que tuvo el descubrimiento.
Estado mexicano incumple recomendaciones de Cedaw Sobre la recomendación del Comité Cedaw para normalizar “los protocolos de investigación policial del feminicidio en todo el Estado parte”, Amnistía Internacional advierte que aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en 2015 que toda muerte violenta de mujeres debe investigarse como un posible feminicidio −medida acordada además por Consejo Nacional de Seguridad Pública en 2017−, buena parte de las instituciones de procuración de justicia no atienden esos precedentes, lo que obstaculiza el acceso a la justicia, la verdad y la reparación de las víctimas. El Comité recomendó además al Estado mexicano que “...garantice la aplicación efectiva de las disposiciones del derecho penal sobre el feminicidio...”. En este sentido, Amnistía Internacional advierte que “la impunidad es un factor clave en la persistencia de los feminicidios” y cita datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), en el sentido de que de 2015 a 2018 fueron asesinadas en México un total de 12 mil 378 mujeres y únicamente se dictaron 407 sentencias condenatorias por delitos de feminicidios. El movimiento recomienda en su informe enviado al Comité Cedaw que el Estado mexicano impulse la aplicación efectiva de los protocolos para la investigación criminal de los feminicidios; asegure que todas las muertes violentas de mujeres sean investigadas con perspectiva de género y asegure recursos financieros, materiales, técnicos y humanos para que las instancias encargadas de la investigación del delito de feminicidio, en los ámbitos nacional y local, lleven a cabo sus actividades. Personas desaparecidas Sobre este punto, el Comité Cedaw recomendó al Estado mexicano que “…agilice la búsqueda de las mujeres y niñas desaparecidas, adopte políticas y protocolos específicamente orientados a mitigar los riesgos asociados con la desaparición de mujeres y niñas…”.
15
Al respecto, el movimiento advierte que la desaparición de personas en México es alarmante. El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reportó 75 mil 60 personas desaparecidas y no localizadas, en el periodo del 15 de marzo de 1964 al 4 de septiembre de 2020. De ellas, 18 mil 772 (25.01%) son mujeres. El movimiento expresa su preocupación respecto a que el 50.18% (9,419) del total de las mujeres desaparecidas y no localizadas son jóvenes de 15 a 29 años; 2 mil 131 de ellas se encuentran en el rango de edad 10 a 14 años (11.35%), 550 de 5 a 9 años (2.93%), y 707 de 0 a 4 años (3.77%). Amnistía Internacional advierte que pese la entrada en vigor, en 2017, de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, a la fecha 17 entidades federativas no han aprobado la legislación local armonizada con la Ley General; seis aún deben conformar su Fiscalía especializada en delitos de desaparición y siete tienen pendiente designar titular de la comisión local de búsqueda. Señala también que la estrategia de hacer frente a las carencias institucionales para gestionar e identificar miles de restos humanos, aún no tiene resultados plausibles. Amnistía Internacional recomienda, entre otros puntos, depositar a la brevedad ante Naciones Unidas la aprobación de la competencia del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU e invitarles a llevar a cabo una visita oficial; asegurar que la Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales procedan, mediante una coordinación efectiva, a la pronta implementación del Protocolo Homologado para la Búsqueda de las Personas Desaparecidas y No Localizadas. Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres El Comité Cedaw recomendó al Estado mexicano evaluar la repercusión del mecanismo “a fin de garantizar una utili-
zación amplia y armonizada y la coordinación en los planos federal, estatal y municipal, y vele por la participación de organizaciones no gubernamentales, expertos del mundo académico y defensores de la perspectiva de género y los derechos humanos, así como mujeres víctimas de la violencia”. Al respecto, Amnistía Internacional advierte que, a la fecha, el gobierno mexicano tiene activos 21 protocolos de AVGM que, aunque han visibilizado las violencias sistemáticas contra las mujeres y los vacíos legales y de política pública, no se observan cambios sustanciales en la disminución de la violencia feminicida. Advierte que, aunque Inmujeres evaluó el mecanismo en 2018, a la fecha no se ha definido la ruta de trabajo para implementar sus recomendaciones; hay ambigüedades en la reglamentación del funcionamiento de las AVGM, ausencia de planificación estratégica e insuficiencia de los recursos humanos, materiales y financieros asignados a las instituciones encargadas del seguimiento. Además, el financiamiento de las medidas propuestas en el marco de la AVGM es ambiguo y se ha agravado en el contexto de pandemia por el Covid-19, por las medidas de austeridad presupuestaria dictadas por el Gobierno Federal. En este sentido, Amnistía Internacional recomienda, entre otros aspectos, que el Estado mexicano asegure recursos presupuestales para las instituciones, los programas y políticas públicas orientados a promover la igualdad y a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Recomienda también que se respete lo dispuesto en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en el sentido de que no se pueden disminuir los recursos de los programas presupuestarios incluidos en el Anexo 13. Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres, de la Ley de Presupuesto de Egresos de la Federación y garantizar que las medidas de austeridad que se tomen en el contexto de la atención a la pandemia por el COVID 19, no deriven en retrocesos en la tutela de los derechos de las mujeres. Informe completo: https://bit. ly/3jTRK2c.
16
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
La tierra para el aeropuerto de Santa Lucía “no se regala” / Neldy San Martín El domingo 4 de octubre a las dos de la tarde, 30 comuneros de San Miguel Xaltocan, en el municipio de Nextlalpan, Estado de México, celebraron una misa por los 110 días que llevan impidiendo con un campamento el paso de maquinaria de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la construcción de una glorieta que conectará al nuevo aeropuerto de Santa Lucía General Felipe Ángeles con el Circuito Mexiquense. Xaltocan será la puerta principal al aeropuerto. A un año del inicio de las obras en Santa Lucía, el 17 de octubre de 2019, en esa comunidad indígena otomí que apoyó fervientemente el proyecto presidencial, se desarrolla un conflicto agrario que ya ha tenido sus primeros brotes de violencia y que el 17 de junio pasado provocó la instalación del campamento disidente, sin fecha de retirada, en los terrenos donde se construye la obra. Un grupo de comuneros acusa que el gobierno los despojó de 128 hectáreas de sus tierras ancestrales y exigen una indemnización. “Bienvenidos, campamento de la comunidad indígena de Xaltocan”, dice a un lado del camino de terracería que va hacia el plantón, en un área que según la Sedena será zona de amortiguamiento acústico del aeropuerto. A espaldas de la enorme carpa en la que pernoctan los comuneros inconformes, el Ejército instaló un puesto de vigilancia. “¡Que Dios bendiga su movimiento!”, dijo el cura ese domingo al término de la misa. Los comuneros xaltocamecas se persignaron. La mayoría de ellos nunca antes había participado en un movimiento social, como Luis González, ingeniero aeronáutico, comunero y representante del campamento. Él dice que en plena pandemia por el Covid-19, se organizaron porque sienten que el Gobierno Federal abusó de su “buena fe” y no está cumpliendo sus compromisos.
“Estamos a favor del aeropuerto, creemos que el proyecto es la mejor decisión que ha tomado el presidente, pero no estamos a favor del trato que se le ha dado al pueblo indígena, porque el pueblo ha dado mucho, 432 hectáreas al aeropuerto de Santa Lucía”, sostiene González. La negociación El 10 de marzo de 2019 se llevó a cabo en Xaltocan la consulta indígena en la que se aprobó el proyecto aeroportuario que impactará su territorio. En la asamblea comunitaria participaron 450 pobladores y autoridades federales. En 12 horas se decidió el futuro de esta comunidad. Para el nuevo aeropuerto de Santa Lucía, la Sedena requirió mil 284 hectáreas adicionales que adquirió de los pueblos aledaños para el área de amortiguamiento acústico y de seguridad. De Xaltocan necesitaba 304 hectáreas de tierras ejidales y 128 de comunales. Como parte del acuerdo, la comunidad se comprometió a vender las 304 hectáreas ejidales a cambio de que el Gobierno Federal regularizara 749 hectáreas en posesión de la comunidad. De estas, el gobierno podría disponer de 128 hectáreas para el aeropuerto, según el acta de la asamblea. El gobierno acordó “fijar la contraprestación por la utilización de las tierras ejidales (304) y comunales (128)”, para lo cual establecería una mesa de negociación en la que se definirían los montos y los instrumentos legales. Ese día, Daniel Fajardo, actual subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda y en ese entonces coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dijo que por instrucción del presidente se proponía una negociación y acuerdos sobre las 128 hectáreas “para no llevar a cabo una expropiación como ocurría en tiempos pasados”.
Semanas después de la consulta indígena, el 26 de abril del año pasado, la Sedatu declaró 621 hectáreas como “terreno nacional” a favor de la comunidad y 128 como “terreno nacional e inmueble patrimonio de la federación”. Estas últimas las puso a disposición de la Sedena para el aeropuerto de Santa Lucía. Atrás quedó la oferta inicial de una contraprestación por las 128 hectáreas. El conflicto Las tierras de Xaltocan han estado en disputa desde el siglo XVII, durante el virreinato de la nueva España. Desde hace décadas se han presentado supuestos dueños que reclaman los terrenos, sobre todo ahora, por la plusvalía que ha traído el proyecto del aeropuerto. De hecho, desde 2015 un grupo de 722 comuneros solicitó al Gobierno Federal la “enajenación colectiva de terreno nacional” de las 749 hectáreas que están dedicadas a la agricultura de Xaltocan, pero el trámite no prosperó y no pudieron regularizar la propiedad. En 2019 el gobierno aprovechó esto para prometer que les ayudaría a titular 621 hectáreas a nombre de la comunidad “sin vendérselas”, a cambio de las 128 hectáreas para uso de la Sedena. Daniel Fajardo asegura en entrevista que, después de la consulta indígena, en una de las 44 reuniones que el Gobierno Federal ha sostenido con los representantes de Xaltocan, se acordó este intercambio, pues desde hace décadas han sufrido por la aparición de supuestos dueños que reclaman el territorio, pese a que la Dirección General de la Propiedad Rural encontró que nadie ha acreditado la propiedad. “Esa era una demanda social de muchísimos años”, dice Fajardo. “Por primera vez es el gobierno está defendiendo en tribunales que esos terrenos son para la comunidad, contra estos privados. La regularización de los terrenos está en proceso. Se va a entregar un título de propiedad por cada parcela a los comuneros”. Sin embargo, los comuneros del campamento se sienten defraudados pues aseguran que nunca aceptaron “regalar tierras” para el aeropuerto y exigen el
pago de las 128 hectáreas enajenadas a la Sedena. Para ellos las 749 hectáreas son de la comunidad. “La tierra no se regala. Estas tierras son de Xaltocan, de hecho, la base aérea militar de Santa Lucía se expropió a Xaltocan. Durante la historia de Xaltocan ha habido despojos de tierra y este es uno más. Pero la posesión histórica tiene un peso. Cientos de años los pobladores han sembrado las tierras, las han cuidado”, reclama Luis González. De hecho, el 25 de agosto el grupo de comuneros inconformes presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) “para demandar respeto a su autonomía, cultura, tierra y territorio, así como a sus derechos colectivos y garantías individuales e impedir el despojo de 128 hectáreas de tierras comunales para el NAICM de Santa Lucía”. También enviaron oficios a Román Meyer, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el pasado 19 de agosto, en el que 325 comuneros de los 722 que hicieron la solicitud en 2015, denuncian el “despojo” en la declaratoria “de 128 hectáreas asignadas de manera abusiva a la Sedena para obras del aeropuerto”. Además, reclaman que Juan Paredes, suplente de su representante, Daniel Martínez, quien falleció en mayo pasado, ha estado tomando decisiones unilaterales de espaldas a la comunidad. Como ejemplo, acusan que les ha presentado croquis e información de que sólo se les titulará 6 mil metros cuadrados en lugar de los 8 mil que le corresponderían a cada uno de los 722 comuneros de las 621 hectáreas. “De manera unilateral la Dirección General de la Propiedad Rural decidió restarnos 2 mil metros cuadrados para asignárselos a abogados y gestores como pago de sus servicios”, denuncian en el documento. Mauro Palma, un comunero afectado, dice que en la comunidad no se ha realizado ninguna asamblea que avale esta reducción “arbitraria”, por lo que decidió ser parte del campamento disidente.
Instala Municipio semáforos inteligentes
Gestiona Sedatum apoyos para implementos agrícolas
El Municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Seguridad Pública (SSPM), instaló semáforos inteligentes para el paso seguro de peatones en la zona centro de la ciudad. Arturo Martínez Morales, director de Movilidad de la SSPM, destacó que estas acciones son implementadas con el compromiso de priorizar la seguridad del peatón. Dichos semáforos funcionan a través de un controlador que brinda el paso al peatón, manteniendo una fase de 12 segundos para cruzar en forma segura, sin que afecten el flujo vehicular. Detalló que estos semáforos inteligentes ya se encuentran operando en la calle Rivero y Gutiérrez, en sus cruces con 5 de Mayo, Victoria, Juárez y Morelos. | Ayuntamiento de Aguascalientes
Mediante el programa Adquisición de Implementos Agrícolas, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Municipio de Jesús María, logró el apoyo de $257,576 pesos en la Sedrae para beneficio de productores de esta localidad. En representación del alcalde José Antonio Arámbula López, se reunió el titular de la Sedatum, Refugio Muñoz López, con los productores que recibieron el recurso para la adquisición de implementos agrícolas en los cuales se financió hasta el 60 por ciento. Muñoz López, externó además un reconocimiento especial al sector agrícola que al igual que los trabajadores de la salud, no han parado ni un sólo día a lo largo de esta pandemia, debido a que son parte fundamental de la vida de todos los ciudadanos. Informó que el departamento de Desarrollo Agrario y Rural, seguirá picando piedra para dotar a la gente del campo con los implementos necesarios a fin de modernizar y facilitar sus actividades diarias, reafirmando el compromiso del Ayuntamiento de Jesús María con los productores. Indicó que los interesados pueden acercarse a las oficinas de la dependencia para consultar las bases de este y otros programas. | Ayuntamiento de Jesús María
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020 / Alejandro Gutiérrez Durante el gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018), el Ministerio del Interior español echó mano de algunos miembros de la Policía Nacional, quienes actuaron al margen de la ley, espiaron y robaron pruebas –que documentaban el financiamiento ilegal al Partido Popular (PP)– que estaban en poder de Luis Bárcenas, el gerente y tesorero del partido durante unos 20 años. El pasado 9 de septiembre el juez José de la Mata, magistrado del Juzgado de Instrucción 5 de la Audiencia Nacional, levantó el secreto del sumario de la denominada Operación Kitchen, y destapó la podredumbre de la policía política española bajo las órdenes de un gobierno del PP. A petición de la Fiscalía Anticorrupción, el juez imputó al ministro del Interior y hombre de la más absoluta confianza de Rajoy, Jorge Fernández Díaz, aunque no vio indicios suficientes para imputar a la exnúmero dos del PP, la exsecretaria general, María Dolores de Cospedal, ni a su marido, Ignacio López del Hierro. Por ser “necesaria, útil y pertinente”, el juez ordenó la comparecencia de Fernández Díaz para el próximo 30 de octubre, porque las pesquisas sitúan al Ministerio del Interior como el núcleo “desde donde se habría dirigido y coordinado toda la operativa, presuntamente con la participación directa del ministro”. Hasta ahora la fiscalía no ve indicios suficientes para imputar al expresidente Mariano Rajoy, pese a que un informe policial del caso, en el que se le señala con la clave del “Asturiano”, lo considera conocedor del operativo de espionaje. El caso es de tal calado que el diario El Mundo lo considera el “Watergate español”. Y es que la Audiencia Nacional investiga desde hace años el funcionamiento de la “caja B” del PP durante aproximadamente dos décadas. El viacrucis del PP por sus casos de corrupción política se inició en noviembre de 2007, cuando la Fiscalía Anticorrupción comenzó la investigación –el caso Gürtel– de una red de corrupción política en Madrid y Valencia, principalmente, que luego denunció en la Audiencia Nacional en febrero de 2009. Como una derivación de este caso surgió el de los Papeles de Bárcenas, que contenía la contabilidad alterna del partido, al margen del Tribunal de Cuentas y del fisco: el pago de sobresueldos a altos dirigentes del partido con dinero negro proveniente de sobornos pagados por empresarios y constructores, que a cambio fueron beneficiados por contratos de obras y servicios de los gobiernos del PP.
El “Watergate” de Rajoy En el auto del magistrado se señala que “el objetivo de la investigación Kitchen se centró en la localización de documentos” en poder de Bárcenas vinculados a los llamados Papeles de Bárcenas. Esta operación de la policía política tenía el propósito de recuperar dichas pruebas para que no llegaran a manos de la justicia, objetivo que se cumplió. La brigada que actuó sin control judicial la encabezaban los principales mandos del Ministerio del Interior, entre ellos Fernández Díaz; su número dos, Francisco Martínez; el comisario Eugenio Pino, máximo jefe policial en el gobierno de Rajoy; el polémico comisario José Manuel Villarejo y su par, Enrique García Castaño, exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo; Marcelino Martín Blas, extitular de Asuntos Internos; el inspector Andrés Gómez Gordo y Sergio Ríos, chofer de Luis Bárcenas entre 2013 y 2014 y quien ayudó a extraer parte de la información del extesorero, preso desde 2013 y uno de los condenados del caso Gürtel. Al mando de estos jefes operó la que se denomina “Policía Patriótica”, una brigada de unos 70 agentes que hicieron seguimientos, espionaje y operaron el robo de las posibles pruebas. El auto del magistrado señala que la estrategia ilegal fue coordinada por mandos y efectivos de la Dirección Adjunta Operativa (DAO) y del Área de Seguimientos Especiales de la Unidad Central de Apoyo Operativo de la Policía Nacional, “en calidad de ejecutora de las acciones”. El juez investiga si estos hechos tienen relación con el secuestro que sufrió la familia de Bárcenas por un hombre que, haciéndose pasar por sacerdote, ingresó al domicilio del extesorero, amagó a su esposa, Rosalía Iglesias, a su hijo y a la asistente, y les exigió la entrega de documentos comprometedores para la cúpula del PP, para “salvar a España de la crisis y de su gobierno”, según declaró el falso cura una vez detenido. Fue el 23 de octubre de 2013 cuando Enrique Olivares García, el falso cura, entró con engaños a la vivienda de Bárcenas y amagó con un arma a su familia, exigiendo tres pen drives que contenían información sensible que el extesorero amenazaba poner en manos de la justicia y que se convertirían en una bomba contra el PP. El juez advierte que la Operación Kitchen “se desarrolló extramuros del procedimiento judicial y pretende eludir el control del juez de instrucción sobre la práctica de diligencias dirigidas a la averiguación de los hechos”.
Egresado de Médico cirujano de la UAA recibe distinción nacional UAA La Universidad Autónoma de Aguascalientes UAA es semillero de profesionales de excelencia y del más alto nivel. Ejemplo de ello es Osvaldo Antonio Gamboa Abundis, recién egresado de la carrera de Médico Cirujano, quien obtuvo recientemente el Premio Nacional por Excelencia Académica Mexicana en Medicina 2020, una distinción otorgada de manera colegiada por el Instituto Científico Pfizer (ICP), la Academia Nacional de Medicina (ANM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM).
17
Osvaldo Antonio Gamboa Abundis se hizo acreedor a este reconocimiento por el desempeño académico que mantuvo durante los cinco años de su formación en el Centro de Ciencias de la Salud (CCS) de la UAA y lograr un promedio final de 9.51; de igual modo, por los méritos de currículum que ha obtenido como estudiante y ahora como pasante en la Clínica 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Entre las condecoraciones que ha recibido Osvaldo Antonio Gamboa Abundis se encuentran: el primer lugar en la categoría de Logro Académico del Premio Municipal de la Juventud 2018;
Pero también destaca que el dispositivo de la policía política del gobierno de Rajoy, agobiado por los casos de corrupción bajo procedimiento judicial, intentó arrebatar evidencias contra el PP, que debían haberse puesto en manos de este juzgado y del 6 de Instrucción. “El resultado fue una ausencia permanente y total de control mediante la omisión de la posición del juez, así como de la Unidad Policial a la que por mandato judicial se comisionó en exclusiva para la práctica de diligencias y propuestas de actuaciones”, sostiene el instructor. Y agregó: “Esta estrategia se desarrolló por el Ministerio del Interior, desde donde se desplegaron diferentes líneas de actuación por diversos actores que coadyuvaron al objetivo común a través de las unidades policiales de las que forma parte su estructura orgánica”. “Sé fuerte” En febrero de 2013 el diario El País dio a conocer una parte de los Papeles de Bárcenas: 14 hojas de un cuaderno cuadriculado con el registro de los 18 años como gerente y tesorero de oscuros episodios contables del PP, lo que puso en serios aprietos al gobierno de Rajoy. Esto se publicó luego de saberse que el aún tesorero tenía cuentas ocultas en Suiza y cuando el PP lo empezaba a abandonar. En junio de ese año Bárcenas entró en prisión. Acorralado, el tesorero volvió a atacar entregando al diario El Mundo sus comunicaciones, vía SMS, con Rajoy, que se publicaron el 14 de julio del mismo año. En los mensajes, el presidente de España intenta tranquilizar a su amigo diciéndole: “Luis, nada es fácil, pero hacemos lo que podemos. Ánimo”. En un SMS enviado sólo 48 horas después de que se conocieron las cuentas en Suiza del tesorero, Rajoy le dice: “Luis, sé fuerte, hacemos lo que podemos”. Por un documento, que ahora ve la luz, de la Operación Kitchen, dado a conocer por el secretario de Seguridad, Francisco Martínez, mano derecha de Fernández Díaz, se sabe que las “instrucciones muy concretas” para espiar a Bárcenas se dieron el 13 de julio de 2013, cuando era inminente la publicación de los SMS RajoyBárcenas en El Mundo. Y es que en un juego de traiciones y de sálvese quien pueda, en el verano de 2019, cuando estalló el escándalo de la Operación Kitchen, Fernández Díaz evadió toda responsabilidad de la operación de espionaje y robo a Bárcenas. “No me consta para nada, me estoy enterando ahora”, declaró a la prensa.
Con esa declaración Francisco Martínez, número dos del ministro, se sintió abandonado, como si la responsabilidad única de dicha operación fuera suya. Molesto por la intención de sus jefes, decidió acudir a un notario en Mahón (Menorca), donde dejó registrados los mensajes de telefonía celular entre él y su jefe, en los que hablan del operativo y que demuestran que Fernández Díaz mentía, porque presuntamente tuvo un papel mucho más protagónico en dar las órdenes de la operación ilegal, utilizando las cloacas de la policía y fondos reservados del ministerio. En uno de los mensajes, del 2 de agosto de 2013, Martínez inicia una conversación con el ministro en la que le dice: “Entiendo que hablamos mañana en cuanto tenas (sic) el contacto Cecilio (así llaman a los miembros del Centro Nacional de Inteligencia). Yo estaré viajando pero totalmente en guardia y conectado”. A lo que su jefe responde: “Yo lo tendré al acabar el Consejo (de Ministros), así hemos kedado. Total coordinación y medios. Hay que conseguir esa info”. Eldiario.es, medio que adelantó estos mensajes, hacía hincapié en la posible participación también del CNI al seguimiento a Bárcenas. En otro mensaje, el 18 de octubre de 2013, Martínez le informa a Fernández Díaz sobre el éxito de las actuaciones: “La operación se hizo con éxito: Se ha volcao (sic) todo (2 iphone y 1 ipad). Mañana tendremos el informe. Según dice el informador (veremos si es así), ese material lo había dado B (Bárcenas) a los abogados para poder obtener a través de ellos los teléfonos y otros datos de su agenda, en orden a contactar con ellos para poder preparar su defensa jurídica”. Y más adelante, añade: “Otra cosa es q nosotros con el volcado efectuado podamos acceder a una gran e interesante información… veremos. Te informo”. Para la Fiscalía Anticorrupción estas comunicaciones confirman “el conocimiento de detalle que el entonces ministro del Interior tenía respecto al desarrollo y ejecución de la operación”. En junio de 2019 Martínez cruzó mensajes con el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, al que le reconoce que su “grandísimo error” como número dos del Interior fue “ser leal a miserables como Jorge (Fernández Díaz), (Mariano) Rajoy o (María Dolores de) Cospedal”. “De eso, afortunadamente, tengo todo muy claro y muy fácil de probar. Y te aseguro que es lo último que quería hacer”.
formó parte del Banco de Sangre Universitario e integrante de la Sociedad Aguascalentense de Medicina (SAEM) adscrita a la Asociación de Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF A. C.) como oficial local de Intercambios Nacionales, y de manera posterior, seleccionado para el cargo de oficial nacional de Intercambios Nacionales. Asimismo, su excelencia académica se vio reflejada en la obtención de los mejores promedios en los semestres 1º, 2º, 3º, 4º, 7º, 8º y 9º de su carrera, gracias a lo cual alcanzó el mejor promedio de la generación 2014-2018. También recibió mención honorífica durante su Internado Médico de Pregrado. Es importante mencionar que el reconocimiento que entrega el Instituto Científico Pfizer (ICP), la Academia Na-
cional de Medicina (ANM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) fue otorgado a un total de 78 estudiantes de diversas instituciones de educación superior públicas y privadas del país. Entre los destacados se encuentran alumnos de Ciudad de México, Puebla, Guadalajara y Aguascalientes, entre otros. Finalmente, el certamen tiene como objetivo incentivar la práctica médica en el país en bien de la salud de los ciudadanos motivando con reconocimientos como estos a las nuevas generaciones de médicos. Además, gracias a dicha distinción los jóvenes galardonados también tienen la oportunidad de vincularse con médicos e instituciones nacionales e internacionales para fortalecer su camino profesional.
18
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
La guerra por el voto religioso en Estados Unidos / Bernardo Barranco El proceso de analizar y comprender la dinámica de las elecciones presidenciales en Estados Unidos tiene sus particularidades con respecto del resto de las democracias occidentales. El electorado se mide por segmentos tradicionales; es decir, la identificación con un partido, la raza, la condición socioeconómica, la ubicación geográfica, niveles de escolaridad, etcétera. Sin embargo, en Norteamérica al análisis del comportamiento de los votantes se ha incorporado un poderoso componente: la identidad religiosa. En el proceso electoral de 2016, el voto casi compacto de protestantes y protestantes evangélicos blancos –que representan cerca de 25% del electorado– fue determinante para el triunfo de Donald Trump. La presidencia demócrata de un afrodescendiente, como Barack Obama, conmocionó a la clase política anglosajona y al conservadurismo de pastores cristianos que, sin duda, jugaron un papel crucial en la derrota de Hillary Clinton, de tal suerte que para 2020, según el famoso pastor Jim Wallis, “votar en esta elección podría volverse más confesional que electoral o partidista. Se convierte no sólo en un referéndum sobre nuestra democracia, sino en un referéndum sobre nuestra fe”. A pesar de un creciente proceso de secularización y desapego de las nuevas generaciones a la religión, Estados Unidos es la nación, en comparación con otros países industrializados, con el mayor nivel de religiosidad. Poco menos de 90% cree en Dios y 55% dice que reza regularmente, mientras en Francia lo hace sólo 10% y en Reino Unido 6%. Históricamente, la diversidad de las comunidades religiosas en la conformación de la nación llevó a la separación histórica de las Iglesias con el Estado. El pluralismo religioso fue protegido creando diversos mercados para la religión. Esto explicaría por qué las Iglesias se han convertido no sólo en lugares dinámicos de culto, sino también en lugares de formación, intercambio, protección social y cultural, incluso para inmigrantes y minorías. Dicho de manera diferente, las Iglesias no sólo aportan la salvación de las almas, sino que se han convertido en espa-
Jim Wallis | Foto @jimwallis cios de agregación social, proporcionando identidad y conciencia social. Existe un conservador nacionalismo cristiano bajo la supremacía blanca. El gran relato de Norteamérica es que nace como una nación cristiana. Los pioneros fundadores, cristianos blancos, son, por tanto, los genuinos líderes de la nación. Sin embargo, ese mismo cristianismo puritano fundamentó teológicamente la existencia y el ejercicio de la esclavitud. Dicha supremacía blanca en Estados Unidos significa que protestantes y protestantes evangélicos blancos han disfrutado de privilegios no otorgados a las comunidades religiosas no blancas, evangélicas o de otro tipo. En las últimas elecciones presidenciales, un conjunto de temas religiosos ha pasado a primer plano en el debate político. Ese conjunto han sido el aborto, los derechos LGBTQ, familias igualitarias y la libertad religiosa. Como candidato, Joe Biden habla desde su fe, mientras Trump lo hace desde la religión. Biden, a pesar de ser católico, no cuenta con el respaldo automático de los católicos blancos que le miran con desconfianza por las posturas liberales en materia moral enarbolados por el partido demócrata. Biden es cauteloso ante el profundo conservadurismo de los cristianos blancos. Es visto con reservas no sólo porque fue el vicepresidente de Barack Obama, sino
MATICES
El son de la marimba CARLOS AGUIRRE
E
l son de la marimba resuena en nuestra mente, como aquella canción que escuchamos en el supermercado y cantamos todo el día, el mismo tono, el mismo sonido. Este son de la marimba llevamos meses o tal vez años escuchándolo en nuestro cerebro, y lo que es peor, tarareando, al mismo son que escuchamos del marimbero. Llevamos tantos años escuchando el son que no sabemos si hay otro son. Sí lo hay, pero se nos olvidó. Lejos de metáforas, el son que nos toca el presidente desde su hegemonía en el uso de la voz, es el son que bailamos y tarareamos y me refiero al discurso sin matices, de crítica, de polarización sin reflexión, de la declaración fácil desde frases engañosas o hasta falsas, a las expresiones sencillas con poco contenido. Ese es el son del presidente y se han llenado la boca la oposición y articulistas que el presidente es el principal polarizador, algo que en cierto punto, compartía, sin embargo la decisión de la Suprema Corte sobre la consulta popular me hizo ver que no es así, no sé si sea el principal polarizador, porque ya todos están tarareando y bailando el mismo
porque ha decidido que su compañera de fórmula sea la senadora Kamala Harris, una activista aguerrida del feminismo de origen afroamericano y asiático estadounidense. Harris, bautista, afianza el voto afroamericano, pero incrementa las objeciones del evangelismo intransigente. Por ello, Biden se ha mostrado mesurado e intimista. Como candidato, habla de su experiencia personal de fe. Por el contrario, Donald Trump proclama la política religiosa; es decir, políticas de Estado en materia religiosa contra el aborto, ofrece bajar presupuesto a la dependencia de planificación familiar y promete mayores libertades a las Iglesias. Destaca sus iniciativas frente a Israel para acercarse a la pequeña pero poderosa comunidad judía. ¿Cómo se conforman las simpatías electorales por parte del amplio mosaico de Iglesias en Estados Unidos? Alan Cooperman, director de investigación religiosa en Pew Research Center, especializado en encuestas, nos ofrece la siguiente radiografía: Donald Trump podría contar con el apoyo de los protestantes blancos y los protestantes evangélicos blancos, que constituyen cerca de una cuarta parte del electorado. Los católicos, que representan poco más de 20%, están divididos. La mitad blanca ha venido votando por los republicanos, mientras que el voto de la otra mitad de católicos hispanos ha sido volátil, pero se estima que ahora irán con los demócratas. Biden podría contar con el favor electoral de los protestantes negro y con el apoyo de los católicos hispanos, judíos y musulmanes. Pero falta el grupo más importante, los llamados “nones”, personas que no se identifican con ninguna religión organizada. Muchos de ellos son millennials, también jóvenes agnósticos y ateos. Los nones han ido creciendo, son cerca de 30% y son parte de la población de los jóvenes adultos de Estados Unidos. Han crecido como segmento y son afines a la coalición demócrata en 65%. Cooperman inquiere: “La verdadera pregunta sobre los nones no es en qué dirección votarán, sino cuántos de ellos saldrán a votar”. Dicha porción electoral presenta altos índices de abstención. Probablemente las mujeres tengan un mayor
son que nos propuso el presidente. El del discurso sin matices, de polarización sin reflexión y de declaraciones fáciles sin contenido. Cuando la Suprema Corte decidió declarar constitucional la Consulta Popular, hubo un concierto, no de inconstitucionalidades como había dicho un ministro, sino de polarización, digno del son al que venimos bailando, lo sorprendente es que no fue de la 4T sino de la oposición, de críticos y de analistas respetados: la Suprema Corte se sometió, se está poniendo en riesgo la democracia, lo del ministro Zaldívar fue una vergüenza, no hay futuro en las instituciones, AMLO es un peligro para México y para las instituciones. Yo mismo reflexioné algo similar, luego me dí cuenta que ese es el tono polarizador y sin matices que tanto hemos criticado al presidente cuando le pedimos matices sobre los fideicomisos, la corrupción, la austeridad o su trato hacia las organizaciones de la sociedad civil. Así fue como el fenómeno de tararear la canción que escuchamos en el supermercado nos está pasando sin darnos cuenta, sin vacilar y sin observarlo. Se sigue repitiendo, lo peor de todo es que en un ejercicio de imaginación si la Corte hubiera resuelto al revés, la 4T hubiera cantado el mismo son: institución neoliberal, qué vergüenza, le dan la espalda a la ciudadanía, no hay democracia en México, vamos a presentar una iniciativa para cambiar a los ministros. No hay diferencias, lo sé, es un poco sin matices mi definición, claro que hay diferencias, pero en este tipo de circunstancias no se vislumbran, el tono y el son es el mismo. Aquellos que se han pasado horas en programas de radio o escribir artículos o tuits
nivel de participación electoral. Joe Biden encabeza las encuestas de preferencia, pero estas no son una garantía de triunfo. La política es sucia y se ha convertido en una cobija maloliente de escándalos y llamativos espectáculos. Sin embargo, analistas constatan que el mal manejo de la crisis sanitaria del Covid-19, su impacto en la economía del país y sobre todo las confrontaciones raciales han minado severamente la ascendencia del presidente Trump. Doug Pagitt, pastor de Minnesota y director ejecutivo de Vote Common Good, cree que Trump está perdiendo atractivo entre los estadunidenses religiosos y ve difícil mantener su ascendencia sobre los votantes evangélicos y católicos que lo respaldaron hace cuatro años. El Covid-19 ha cambiado la vida estadounidense. No sólo por las muertes trágicas que ha provocado, sino porque ha puesto al descubierto las enormes desigualdades raciales y las injusticias del sistema social de seguridad norteamericano. El sufrimiento es tan desigual como el sistema de las relaciones entre ciudadanos de la sociedad norteamericana. La pandemia ha mostrado que los estadunidenses negros, latinos y originarios están hospitalizados por el virus cinco veces más que los estadunidenses blancos. El asesinato público de George Floyd puso en evidencia que el racismo sistémico es también un desafío religioso. Justo a 30 días de la elección norteamericana, el Papa Francisco publicó su encíclica Fratelli Tutti. Es una encíclica que presenta su visión y pensamiento sobre el rumbo civilizatorio. Cuestiona la absolutización del mercado y los dogmas neoliberales. Pregunta qué hemos aprendido de la crisis del coronavirus. ¿Vamos a regresar igual a una nueva normalidad? ¿O debemos repensar grandes cuestiones civilizatorias, como el nacionalismo ciego, el racismo, los derechos humanos de los migrantes, la naturaleza, la justicia, la libertad y la democracia? Francisco llama a construir estructuras sociales alternativas que tengan como centro la fraternidad y la dignidad humana. Los duros cuestionamientos del pontífice romano, ¿tendrán efecto en el electorado conservador cristiano? Lo veremos en noviembre.
para criticar a la Suprema Corte son aquellos mismos que hace meses pugnaban por su autonomía para defenderla, la mejor defensa que hoy puede recibir la Suprema Corte es analizarla y criticarla con matices, lo que sucedió la semana pasada fue lo contrario, y quizá lo que más debilitó a la Corte no fue la decisión en sí misma sino la avalancha de críticas sin matices y sin rigor. ¿En realidad está en riesgo nuestra democracia con la realización de una consulta popular que plantea una pregunta confusa, difusa que no vincula ni resuelve nada? No estoy seguro, de lo que sí estoy seguro es que ese son de la polarización lo estamos bailando muy bien. El discurso del movimiento que está en el Zócalo es el más parecido al mismo son del presidente, a pesar de decirse todo lo contrario, lo que hace es polarizar. Si no alcanzamos a identificar que estamos todos al mismo son, será muy difícil construir alternativas democráticas que contrasten, creo que sí tenemos la posibilidad de transformar nuestra crítica y nuestra narrativa política, pero debemos empezar por vetar todo aquello que se parezca al son polarizante y sin matices. Quizá pensemos, desde nuestro inconsciente que hay situaciones políticas donde no hay matices, no estoy tan convencido de ello, esa justamente es la lógica del presidente que no existen los matices, o estás conmigo o estás contra mí y así parece que se está configurando el tablero político desde los críticos de la 4T o es en contra de la 4T o se está a favor, sin matices y sin rigor. Así nunca nos vamos a sacar ese son de la marimba que nos retumba desde hace años y que hoy replicamos con singular coreografía.
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
A LOMO DE PALABRA
Saber no saber GERMÁN CASTRO
E
I was gratified to be able to answer promptly, and I did. I said I didn’t know. Mark Twain, Life on The Mississippi.
ntre Malmö y Helsingborg, intrigadísimo, ando en Escania, en pleno verano: estoy por terminar La falsa pista (1995), quinta entrega de la serie Wallander. Lo primero que leí de Henning Mankell (Estocolmo, 1948-2015) no fue una de sus novelas policiacas, sino un pasmoso retablo de melancolía helada y humanismo, Zapatos italianos (2006), y enseguida Botas de lluvia suecas (2015), su continuación. Fui leyendo después otras obras del narrador sueco, incluso su entrañable despedida de este mundo, Arenas movedizas (2014). Había postergado las novelas protagonizadas por el inspector Wallander, hasta no tener todas para poder leerlas en orden. Por fin comencé este año pandémico. Ninguna de las cuatro primeras me ha decepcionado –Asesinos sin rostro, Los perros de Riga, La leona blanca, y El hombre sonriente–, y hasta ahora la saga ha venido in crescendo. Ya cerca del final de la novela –página 414 de 550–, el inspector Kurt Wallander ha estado reflexionando en torno al caso que está tratando de resolver: atrapar a un asesino serial que mata a hachazos a sus víctimas y luego les corta un trozo de cabellera. Wallander espera a la entrada del hospital de Ystad a su colega Ann-Britt Höglund, quien interroga a una mujer que días antes había intentado quitarse la vida, Erika Carlman, hija de uno de los victimados. Kurt está expectante… Luego de más
de una hora, Ann-Britt sale e informa a Wallander que el suicidio fallido no había tenido absolutamente nada que ver con el homicidio: –Creo que se nos pasó por alto una razón de por qué una persona intenta suicidarse –dijo–. Hastío de la vida. Wallander cifraba cierta esperanza de que la joven aportara algún dato sobre el asesinato de su padre. Pero no, no hay nada. Para cerrar el asunto, antes de dejar el hospital, el inspector le dice a su compañera: –Bueno, ya sabemos eso. Sabemos que no sabemos nada nuevo. Saber que uno no sabe no es cualquier cosa. Saber que no se sabe es de sabios. Hace 2419 años, ante el jurado ateniense que determinaría si habría o no de condenarlo a muerte, Sócrates dedicó la primera parte de su defensa a demostrar que, efectivamente, él era el hombre más sabio de Grecia, como había dictaminado el oráculo de Delfos, no porque supiera mucho, sino porque sabía que no sabía. Si usted ha leído la Apología de Sócrates, de Platón, recordará el episodio: un tal Querefonte había acudido al santuario de Apolo a preguntar si existía alguien más sabio que Sócrates, a lo que la Pitia respondió que no. Al enterarse de tal respuesta y sin poder poner en tela de juicio la infalibilidad de Apolo, Sócrates se declara atónito: “¿Qué dice realmente el dios y qué indica en enigma? Yo tengo conciencia de que no soy sabio, ni poco ni mucho. ¿Qué es lo que realmente dice al afirmar que soy muy sabio? Sin duda, no miente; no le es lícito”. El filósofo emprende entonces la búsqueda de un sabio, con la intención de encontrar a alguno con quien pudiera ir a Delfos a refutar al oráculo: “Éste es más sabio que yo…” Indaga entre los políticos, y después de conversar con el más reputado como sabio entre ellos, Sócrates concluye: “Es probable que ni uno ni otro sepamos nada que tenga valor, pero este hombre cree saber algo y no lo sabe, en cambio yo, en efecto, no sé, pero no creo saber. Parece, pues, que al menos soy más sabio que él en esta misma pequeñez, en que lo que no sé tampoco creo saberlo”. Tras los políticos, se dirigió con los poetas, cuyas obras
19
indudablemente desplegaban sabiduría… Sin embargo, luego de hablar con varios de ellos, Sócrates concluye: “… respecto a los poetas me di cuenta de que no hacían lo que hacían por sabiduría, sino por ciertas dotes naturales y en estado de inspiración, como los adivinos y los que recitan los oráculos”. Así que los artistas del lenguaje, “a causa de la poesía, creían también ser sabios respecto a las demás cosas sobre las que no lo eran”. Tampoco saben que no saben, pues. Finalmente, Sócrates explora la situación entre los tecnólogos de su época, los artesanos, y reporta: “… sabían cosas que yo no sabía y, en ello, eran más sabios que yo. Pero… también los buenos artesanos incurrían en el mismo error que los poetas: por el hecho de que desarrollaban adecuadamente su arte, cada uno de ellos estimaba que era muy sabio también respecto a las demás cosas…, y ese error velaba su sabiduría”. De vuelta a Suecia, ya en las últimas páginas de La falsa pista, una vez que tuvo la evidencia suficiente para estar plenamente seguro de que su memoria, su intuición y su incredulidad no le habían fallado, y de que, efectivamente, había logrado develar la identidad del asesino múltiple, el inspector Wallander, rodeado de un nutrido equipo de policías, después de exponer sus conclusiones, sentenció: –Ya sabemos, por tanto, lo que esperábamos no llegar a saber. A partir de un nimio detalle, Kurt había podido armar mentalmente una cadena de hechos que le permitió saber quién era el homicida. La cuestión resultaba incontrovertible. Como Sócrates, el psiquiatra y filósofo alemán Karl Jaspers (1883-1969) defendió la importancia de la conciencia de no saber. Pensaba que es común que no podamos llegar a un consenso sobre lo que sabemos, pero que podemos estar de acuerdo sobre lo que no sabemos, y a partir de ahí decidir cómo podríamos actuar frente a este desconocimiento. “La verdad es lo que realmente nos une”, escribió Jaspers. Y un humilde saber, el saber que no sabemos, suele ser una gran verdad. @gcastroibarra
BRAVUCONADAS
De fideicomisos, elecciones internas y transformaciones MARIO BRAVO
I.
El pasado 6 de octubre, la Cámara de Diputados con una votación ajustada a 242 votos a favor y 178 en contra, extinguió en nombre de la lucha contra la corrupción, 109 fideicomisos que sostenían diversas actividades para el desarrollo y avance del país, y que por las características de ellas sólo era posible fondearlas a través de estos instrumentos financieros con que el Estado mexicano los había venido atendiendo. Efectivamente, la lucha contra la corrupción representa la principal bandera del gobierno actual que lidera el presidente López Obrador. Es innegable el flagelo que ha representado la corrupción en el país desde hace décadas, que ha dañado y comprometido el bienestar de millones de mexicanos en beneficio de unos cuantos vivales; también es cierto que la sociedad mexicana se ha ido haciendo de leyes e instituciones para combatirla, muchas de ellas, sin embargo, han caído en las propias prácticas que estaban destinadas a combatir, es cierto, por lo que, fuera del ámbito de lo público, la sociedad creó organismos propios para impulsar la lucha anticorrupción. Hay pruebas suficientes de su efectividad, objetividad y rigurosidad en el cumplimiento de esta tarea, lo que les ha valido el reconocimiento nacional y, en algunos casos, internacional. Además, el propio Estado cuenta con poderosas instituciones relacionadas con ese combate, y que son dirigidas por cercanos funcionarios al proyecto del presidente López. La Secretaría de la Función Pública, la Cámara de Diputados (controlada por la mayoría del partido político del propio presidente) a través de la Auditoría Superior de la Federación, la Unidad de Inteligencia Financiera, dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, entre otras dependencias. De manera paralela y un tanto autónoma, está el Sistema Nacional Anticorrupción, que, además de la propia Función Pública y la Auditoría Superior, está la Fiscalía Especializada Anticorrupción, dependiente de la Fiscalía General de la República, el Consejo de la Judicatura y la Sala Adminis-
trativa, ambos del Poder Judicial Federal y el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Del Sistema Nacional Anticorrupción se deriva el Sistema Nacional de Fiscalización. Vamos, el Estado mexicano cuenta con las instituciones, leyes, programas y procedimientos suficientes para vigilar y evaluar el desempeño y funcionamiento de los instrumentos financieros del que se vale para atender la aplicación de los recursos públicos y que se distribuyen a los distintos sectores nacionales para su funcionamiento. Sin embargo, la visión del líder de la Cuarta Transformación, obvió a las instituciones del Estado mexicano, y optó por impulsar una iniciativa a través de su partido en el Congreso y sus aliados, para desaparecer drásticamente 109 fideicomisos de variada naturaleza, y que representan un monto de alrededor de 68 mil 400 millones de pesos, los cuales, dijeron, se aplicarían a la atención de la pandemia provocada por el coronavirus. Llama la atención, como lo señaló Nayeli Roldán del portal de noticias Animal Político, en su edición del 7 de octubre, que la iniciativa aprobada no tocó el fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera (FACLA), cuya bolsa asciende a 70 mil 360 millones de pesos, ni el Fideicomiso Público de Administración y Pago de Equipo Militar, con un fondo de 30 mil 163 millones de pesos. El primero será ejercido y aplicado por la Secretaría de Marina, ahora administradora principal de las aduanas de los puertos, junto con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y el segundo por la Secretaría de la Defensa Nacional. Así es, la extinción de los 109 fideicomisos afecta la certidumbre y viabilidad de proyectos relacionados con la ciencia, la cultura, el desarrollo agropecuario y rural, la defensa de los derechos humanos, la educación, la investigación en general, la protección de víctimas, la atención de desastres naturales, la salud, y un largo etcétera. Pero al sector de marina y militar, no se le toca ni con el pétalo de una rosa. Cabe señalar que el FACLA, el fideicomiso de aduanas, tiene una investigación abierta en la Auditoría
Superior de la Federación desde el 2007, por irregularidades por alrededor de 10 mil millones de pesos, pero eso es pecata minuta para los señores de la 4T. Los efectos de esta perniciosa decisión de los diputados morenistas y sus cómplices, se verán pronto. II. Aderezando lo anterior, el partido estrella de la Cuarta Transformación también nos obsequia a los mórbidos mexicanos, los avatares de sus discusiones internas relacionadas con la designación de su dirigencia nacional. Sabedores, los morenistas, de su incapacidad política para elegir a su dirigencia nacional a través de los mecanismos tradicionales de participación directa de su militancia para elegir, a los que habrán de dirigir la nave partidaria en el futuro inmediato, optaron, estatutariamente, que un tercero, el INE, organizara un proceso de “selección” a través de la aplicación de una serie de encuestas a sus militantes. Determinaron una metodología, la firmaron los candidatos y se aventaron al ruedo. Así, en los primeros ejercicios, la lista se depuró al grado de quedar unos cuantos aspirantes con el debido reconocimiento por los encuestados, entre ellos, estaba doña Yeidckol Polevnsky, el coordinador de los diputados federales morenistas, Mario Delgado y el insigne Porfirio Muñoz Ledo. De acuerdo a los resultados ajustados de la encuesta del INE, Porfirio Muñoz obtuvo 25.34% y Mario Delgado 25.29%. En sentido estricto, toda encuesta es un instrumento de carácter estadístico que necesariamente tiene un margen de error, por lo que el resultado se considera un “empate técnico”, mismo que, según la metodología aprobada, se debe dirimir a través una encuesta de desempate. Y bueno, los grupos dominantes de Morena, están trenzados en una discusión que habrá de resolverse en los siguientes días, so pena de arriesgarse a suspender el proceso y arribar a las elecciones del 21 con Ramírez Cuéllar como responsable del mismo. Cosa que a la mitad de ese partido no le convence. Así que el país estará al pendiente de este transformador desenlace. Mario.bravo58@hotmail.com
20
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
MAREAS LEJANAS
La volátil química de los partidos en tiempos de la 4T JOSÉ EDUARDO MUZQUIZ LOYA
L
a sucesión en Morena ha mostrado lo profundo de las divisiones hacia adentro del partido. Con la esperanza rota en el corazón de una parte de sus votantes –incluyéndome– esta última campaña ha mostrado las dinámicas internas del partido, secretado algunas sustancias toxicas y mostrando las fisuras entre sus facciones. La elección por la presidencia del partido, que ahora enfrenta a Mario Delgado y Porfirio Muñoz Ledo es el equivalente a una reacción radioactiva y escandalosa, que ha generado chispas, humos y rompimientos. Tras la eliminación de la joven promesa, Gibran Ramírez, quien trató de pasarse de listo con los viejos lobos de mar, la pelea está entre el favorito del presidente y un dinosaurio importado del PRI y el PRD. Hasta el momento, la balanza parece favorecer a Delgado, pero la renuencia de López Obrador de involucrarse en la política del partido le podría costar el control de este. Se rumora que el presidente ha hablado de abandonar el partido. Por otra parte, la oposición luce inestable. El PAN permanece en solitario como el único partido con representación nacional. En buena medida esto es gracias a que el INE le negó el registro al partido México Libre, quien seguramente hubiera magnéticamente dividido el voto de Acción Nacional. El PRI, jugando ahora el rol de partido chico en el sistema que formó durante años, ha logrado maniobrar con habilidad, como lo prueba la reciente obtención de la Presidencia de la Cámara de Diputados. Sin embargo, en los próximos años sólo lo veremos en sus bastiones más importantes, como Coahuila, Sonora y el Estado de México, tratando de reagruparse para un regreso eventual o establecerse como un partido chiquito, pero bravo. El núcleo priista difícilmente se disolverá, pues es tremendamente denso. Habrá que ver cuántas gobernaturas logran mantener en el siguiente ciclo de las 11 que tiene actualmente. Lo bailado, nadie se los va a quitar. Lo mismo –aunque en menor medida– sucede con el PRD, que mantiene fuerza en algunas zonas de la Ciudad de México y gobernaturas en Michoacán y Quintana Roo. El Partido Verde es otro partido que ha sabido navegar esta nueva realidad política, si bien empleando triquiñuelas y estrategias poco ortodoxas. Acercándose a Morena para formar mayorías y poniendo sus condiciones, el Tucán es una especie de reactivo catalizador para el proceso legislativo. Como una rémora, pasó de la alianza con el PRI a la alianza condicional con Morena. Tal vez de su lucha evolutiva por la supervivencia es de donde toma la parte de ecologista. En el ecosistema de la 4T, ha encontrado su nicho ambiental. Otro partido en transición es Movimiento Ciudadano, que se perfila para colocarse a la izquierda de Morena en muchas instancias. Lanzando una serie de principios partidistas excepcionalmente progresistas, el antes “Convergencia” se perfila para aventurarse sin alianzas y buscar afianzarse como una fuerza política progresista nacional. Sin embargo, habrá que ver cómo se desarrolla la química hacia dentro de su propio espectro político. Se tendrán que balancear las fuerzas entre sus propias facciones: por un lado, la agenda de vanguardia de sus principios y por otro sus facciones más centristas en sus bastiones de Jalisco y Nuevo León. Además, habrá que limpiar la imagen del fiasco de Frente Por México, cuando se alió con PAN y PRD en la elección pasada. En este nuevo ambiente, pueden surgir nuevos elementos antes impensables, como la alianza entre el PRI, PAN y hasta PRD partes de la Ciudad de México, ante el abrumador poder electoral morenista. Si tienen flashbacks de los 12 años de campaña de AMLO, no los culpo, parece que el PRIAN fue una profecía que se realizó a sí misma, una suerte de amalgama digna de los viejos alquimistas de la política nacional. Mientras tanto, tenemos un gobierno que en buena medida le ha fallado a sus simpatizantes progresistas, si bien no a su base social. Si consideramos la destrucción de los fideicomisos para los Centros Públicos de Investigación (aún en el proceso legislativo), la continuación de la militarización de la política migratoria, la agenda antiambiental, la represión a las manifestaciones, y los actos de corrupción ventilados (llegando hasta el hermano del presidente), tenemos un escenario donde ser morenista se ha vuelto casi indefendible, tanto frente a opositores ideológicos como entre compañeros. Luego de un breve momento de ebullición y humo, los partidos políticos están igual de deslegitimados que antes de la 4T.
Copenhagenize GABRIEL RAMÍREZ ATISHA
C
openhagenize. The Definitive Guide to Global Bicycle Urbanism (2018) es un libro de Mikael Colville-Andersen, diseñador urbano danés que se jacta de haber puesto en la discusión mundial, a partir de 2007, el rol que la bicicleta debe tener en la movilidad cotidiana de las ciudades. Considera que a partir de su blog, en el que mostraba fotos de bicicletas en las calles de Copenhague, sus lectores empezaron a difundir la idea de que el ciclismo podía ser más que un deporte ocasional: una práctica diaria de transporte. De hecho, para el autor, viajar cotidianamente en bici no lo hace a uno ciclista. Es un modo de transporte y ya, pero uno indispensable. Copenhagenize es un libro bien diseñado, con muchas fotografías de ciclismo urbano y, aunque no muy extenso, comprende varios temas fundamentales sobre la inserción de la bicicleta en los desplazamientos al trabajo, a la escuela o a las compras. Dejando de lado que el título del libro es un tanto pretencioso (Copenhaguizar: La guía definitiva del urbanismo ciclista global, creo que sería la mejor traducción), es un texto muy oportuno que puede ayudar a complementar el extenso análisis y, sobre todo, el activismo que en México se hace continuamente a favor de la bicicleta como medio de transporte. Creo que la razón por la que Colville-Andersen pone como origen del boom mundial del ciclismo urbano de este siglo a su blog (en el que, por cierto, acuñó el término Copenhagenize) y a Dinamarca como epicentro del fenómeno, tiene que ver con la imagen con la que se vende como consultor. Pero eso no le resta riqueza al texto. Más que estorbo, creo que el hecho de que el título del libro haga referencia Copenhague, y concretamente a la pretensión de copenhaguizar las ciudades, es de gran ayuda, porque es provocador. Uno de los argumentos que los activistas que buscan incrementar la infraestructura ciclista tienen que enfrentar frecuentemente es que nuestras ciudades no se parecen a las europeas, ésas que están orientadas a la bicicleta como medio de transporte. Y evidentemente no son iguales, pero muchas diferencias quizá no tengan nada que ver con impedimentos para extender el uso de la bici. La forma “adecuada” en que cada ciudad (y sociedad) debe solucionar sus problemas de movilidad debe surgir de sus propios habitantes, de su contexto y de sus circunstancias y posibilidades. Sin embargo, hay cuestiones esenciales que se extienden por buena parte del planeta. Una pregunta que se desarrolla en los primeros capítulos del libro es ¿cómo fue que un modelo centrado en el automóvil, surgido en norteamérica, se impuso en todo el mundo (Copenhague incluída)? Para el autor, la apropiación de la calle por parte del coche es un error histórico más que una evolución en el diseño urbano. Nos recuerda, porque argumenta que nuestra memoria es corta, que el medio de transporte de fines de los 1800’s e inicios de los 1900’s era la bicicleta. Y no sólo eso, su surgimiento tuvo un papel emancipador de la clase trabajadora y de la mujer, al permitirles ampliar las distancias que podían recorrer cotidianamente, cosa que antes sólo era posible con los inaccesibles caballos. El “error histórico”, por cierto, fue impulsado con grandes cantidades de dinero en publicidad por parte de la industria automotriz, a partir de los años 30’s del siglo pasado. En la actualidad, la publicidad de los automóviles en parte está dirigida a apropiarse de aquello que la bicicleta representa: libertad, contacto con el entorno y lo demás. Según Colville-Andersen, la industria automotriz se dio cuenta de la amenaza que representa para ella el acelerado crecimiento de ciclistas urbanos en el mundo. Por ello, la lucha que los activistas deben asumir, señala, es reestablecer la bicicleta como una forma de transporte respetado, aceptado y factible. Y, curiosamente, este año la bicicleta se mostró como un medio de transporte factible, en medio de una tragedia que el danés no se imaginó. Una de las consecuencias de la pandemia de Covid fue que en muchas ciudades del mundo, incluidas algunas mexicanas, se destinó espacio vial a las bicicletas para reducir el uso del transporte público. El resultado fue que si hay vías exclusivas para las bicis, los ciclistas llegan y las usan, y de forma inmediata. En algunos casos, las ciclovías temporales se convirtieron en permanentes. Su rápida ocupación no nos debería extrañar: así se ha predicho que sucedería. Además, irónicamente, de la misma manera llegamos al punto de tener las vialidades llenas de autos. Se ha evidenciado que el incremento de avenidas y calles para los coches provoca más usuarios y más tráfico. Por ello, creo que dos cosas se deberían rescatar de este 2020 en el debate sobre el uso del espacio público: que la infraestructura precede a los usuarios (y por ello se debe invertir en ella), y que la adaptabilidad de dichos usuarios a la infraestructura es muy rápida. Basta ver lo que sucedió en París o la Ciudad de México. Volviendo a Colville-Andersen, el resto del libro es, como dice el título, una guía: de asuntos de todo tipo, prácticos, de diseño vial, de comportamiento humano en las calles, de los diferentes usos de la bicicleta y de la infraestructura adecuada. Esta debe ser intuitiva y práctica: el ciclista debe estar seguro, y sentirse seguro sin siquiera pensarlo. Dicho así, la experiencia de las ciudades europeas orientadas a las bicicletas puede ser muy útil, aunque nuestras ciudades y necesidades sean distintas. No tendríamos por qué no tener infraestructura donde estemos seguros. Pero más allá de ello, lo esencial de la reapropiación del espacio es lo político, y en eso nos parecemos: Ni Ámsterdam ni Copenhague llegaron al destino final o a una conclusión en la disputa por el espacio, y los argumentos en dicha disputa no son muy distintos aquí y allá. Por supuesto, el transporte público ha quedado fuera de lo aquí expuesto. Y sí, es una omisión deliberada del libro. ggramirez@colmex.mx
CRÉDITO
/ Judith Amador Foto @culturamexico De ser aprobado por el Congreso de la Unión el próximo 15 de noviembre, el presupuesto para el sector Cultura 2021 –planteado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)– tendrá una reducción de alrededor de 30% respecto del aprobado hace cinco años. Ello impactará en funciones tan imprescindibles como la protección del patrimonio cultural tanto material como inmaterial. A decir del especialista en políticas culturales Carlos Villaseñor Anaya, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) y la política cultural en sí misma, tampoco permiten el ejercicio cabal de los derechos culturales establecidos en la Ley General de Cultura y Derechos Culturales y en la propia Constitución Política. En entrevista telefónica con Proceso, desglosa que en el ejercicio 2016 se le otorgaron a Cultura cerca de 19 mil millones y medio de pesos, lo cual representó 0.42% del gasto total federal. A partir de entonces comenzó una disminución anual. Ahora, aunque se plantea incrementar el monto con respecto a 2020, el PPEF para 2021 en el Ramo (número 48) será apenas 0.22% del gasto. Si además se le restan al total de 13 mil 985 millones de pesos (mdp) los 3 mil 508 mdp que se destinarán al proyecto del Bosque de Chapultepec, le quedarán al sector 10,477 millones, es decir 0.17% del gasto federal. Son las cuentas que desglosa el también promotor cultural, experto en temas de diversidad cultural, salvaguarda del patrimonio material e inmaterial, y consultor internacional, quien cada año elabora y comparte un análisis comparativo del PPEF en Cultura, entre el ejercicio
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
21
La afectación del presupuesto a los derechos culturales presupuestario que va y lo solicitado o autorizado para el siguiente. Ahora se puede consultar en su Twitter @culturamexico. Ahí desglosa los montos exactos que se están solicitando para los institutos nacionales de Antropología e Historia (3 mil 918 mdp) y de Bellas Artes (3 mil 259 mdp), que son parecidos a lo autorizado para Chapultepec. Se detallan, asimismo, los de otros organismos descentralizados y desconcentrados, y en otro apartado los correspondientes a las dependencias de la Secretaría de Cultura. Entre las instituciones con mayor recorte se encuentran Educal, con 30.91% menos; el Instituto Mexicano de Cinematografía, con 19.43%; Televisión Metropolitana, SA de CV (Canal 22), con 16.46% menos; y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, al cual se le quita 10:17%. Huelga decir –porque se ha repetido insistentemente el tema de la política de austeridad del gobierno de la Cuarta Transformación– que, salvo la Subsecretaría de Desarrollo Cultural, que presenta un incremento de 97.49% respecto del año en curso, y la Unidad de Administración y Finanzas, a la cual se le incrementará en 2.96% el monto, el resto de las dependencias e instituciones presenta un decremento. La SC, detalla, tendrá para sus actividades sustantivas 0.17% del presupuesto federal: “Lo más grave de esto es que –como se ha anunciado– el proyecto del Bosque Chapultepec implica una inversión total de más de 10 mil millones, que van a ser repartidos en los próximos tres años. Es decir que tenemos la promesa de que, en los próximos años, de aquí a 2023, el presupuesto de Cultura va a incluir cuando
Carlos Villaseñor Anaya menos entre 2 mil 500 y 3 mil millones de pesos al Proyecto Chapultepec. “Esto significa una baja generalizada, no sólo para el próximo año, sino prácticamente de aquí al final del sexenio. Porque es muy probable que en el año electoral de 2024 haya otras prioridades, no necesariamente cultura. Eso me parece muy grave, realmente es una afectación estructural y de largo plazo”. A su parecer debe ponerse toda la atención y cuidado a ese hecho, porque si bien el bosque “es un paisaje cultural emblemático de nuestro país”, no es prioritario. Expresa entonces su coincidencia con la curadora, crítica e investigadora del arte Miriam Káiser, quien dirigió una carta a la titular de la SC, Alejandra Frausto, para conminarla a reconsiderar el Proyecto Chapultepec a la luz de las necesidades presupuestarias más inmediatas en el ámbito cultural. Publicada el 7 de septiembre pasado en el portal Paso Libre del Grecu (https://bit.ly/33MFIlQ), subrayó: “No tiene nada de malo repensar los proyectos, escuchar las voces de otras personas, evaluar sus costos-beneficios, tomar en cuenta los pros y contras, sobre todo en estos aciagos momentos en los que hay que establecer prioridades: mejorar lo que hay, protegerlo, permitir que se realicen las actividades culturales con dignidad, con calidad; es decir: APOYAR LAS INSTANCIAS CULTURALES DE TODO EL PAÍS que tanto lo requieren, con ese presupuesto dedicado a un de por sí bellísimo Bosque de Chapultepec que necesitará presupuesto para su protección, mejoramiento de sus áreas, renovación de ciertos árboles, pero NADA MÁS” (las mayúsculas son del original). Asimismo, la exdirectora del Museo del Palacio de Bellas Artes indicó que el bosque no requiere de una reconversión y es el momento menos apropiado para pensar en ella. “El dinero asignado, que es un monto bastante considerable, debería ser restituido a la Secretaría de Cultura a efecto de proporcionar dignos presupuestos a los museos que tanto lo necesitan. Son otras instituciones que conozco a fondo por haber trabajado en varias de ellas, y por supuesto que también a los distintos menesteres culturales que han sido golpeados de manera brutal, tanto por la pandemia como por los recortes presupuestales que sufrieron todas las áreas culturales, no sólo en la Ciudad de México, sino también a lo largo y ancho de nuestro país”. Villaseñor añade que el recorte que sufre la SC afecta primordialmente el tema del patrimonio cultural material e inmaterial. Y alerta que los museos que lo resguardan tienen “enormes carencias”. Las autoridades culturales han celebrado a través de boletines de prensa la reapertura paulatina de varios recintos, cerrados por la pandemia. Pero advierte el especialista:
“El problema no es la apertura al público; sí es importante, pero lo verdaderamente trascendente es que los museos puedan seguir custodiando y conservando ese valioso patrimonio cultural material e inmaterial. No podemos llegar a un estado de distorsión donde no haya dinero para pagar las alarmas, para conservar las cámaras de vigilancia o para gastar en el personal necesario para la custodia de esos bienes. No podemos poner en riesgo su conservación por tener que apagar un aire acondicionado o no tener los recursos para el mantenimiento preventivo. “En este orden de ideas, debemos reflexionar sobre la importancia de destinar los recursos necesarios para estas tareas sustantivas de las instituciones”. Se pregunta –“si cabe la figura”– si tiene mayor prioridad una consulta sobre el tema del castigo a los expresidentes (“que jurídicamente no requiere de ella”), o invertir parte de esos 8 mil mdp (“que no existen” pero se tendrían que destinar para su organización, según el Instituto Nacional Electoral), o la conservación y salvaguarda del patrimonio cultural, la intervención de los inmuebles pendientes de restaurar tras el sismo de 2017, entre otros aspectos. Golpe a instituciones Cuando se le pregunta si parte de la merma presupuestal resultará de la desaparición de varios fideicomisos en cultura, indica que para llegar a los 3 mil 508 mdp para Chapultepec, hubo que reducir el gasto operativo de prácticamente todas las instituciones (en su tuit indica las cantidades). Además, disminuir en 57% los subsidios, esto es las transferencias que el gobierno central hace a estados y municipios, lo destinado a becas, estímulos y apoyos. Y destaca el recorte de 87% a la Dirección General de Vinculación Cultural, coordinadora del programa Cultura Comunitaria, que se enarboló como el más importante para la gestión de Frausto: “Este año no tiene inversión alguna”. El artista Gabriel Orozco, responsable del Proyecto Chapultepec, insistió en entrevista con Proceso en que lo autorizado para su trabajo no es a costa del presupuesto de otras instituciones. “Pues, por principio de cuentas, para 2021 no está considerado el monto que tradicionalmente se otorgaba a Ciudades Patrimonio y tampoco el apoyo a las instituciones estatales de cultura”, dice Villaseñor. Más allá de repetir la obviedad del “desinterés en la cultura” que desde hace sexenios se manifiesta, la señal que para Villaseñor se va aclarando a escala global es que el desarrollo cultural “ya no puede ser planeado desde la verticalidad de los Estados nación”, sino “desde la horizontalidad de la sociedad”: “Por el impulso vasconcelista (el proyecto cultural postrevolucionario promovido por José Vasconcelos que rigió hasta entrados los años ochenta del siglo XX), pensamos que la cultura era un tema de facultad y responsabilidad de la federación. El peso relativo que tenían el Conaculta (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), el INBA y el INAH, generó esa percepción. “Pero si reflexionamos un poco, más de 90% de la cultura de este país se hace fuera de las instituciones. Hablo desde el patrimonio cultural inmaterial y todas estas expresiones, conocimientos, saberes y técnicas, hasta las decisiones que tomamos diariamente respecto de qué comer, qué vestir, cómo curarnos, qué obra de arte contemplar o cómo expresarnos… son decisiones, son procesos que se desarrollan fuera de las instituciones”.
22
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
ENTREVISTA A JOSÉ LUIS ENCISO SOBRE LOS CONDENADITOS
Ante lo descarnado de la realidad siempre hay un resquicio para la fantasía JAVIER MORO HERNÁNDEZ
T
res jóvenes de escasos recursos de una población rural, como muchas que se desperdigan a lo largo de México, deciden robarse al Cristo milagroso de su iglesia, en un afán de vengarse por todas las vejaciones y abusos que han sufrido por parte del padre Armendáriz, el párroco de la iglesia y el encargado de usufructuar todas las
ganancias que generan esta imagen supuestamente milagrosa, al que van a venerar desde los lugares más apartados de la geografía nacional. Pero las cosas no salen como pensaban y al final los tres terminan siendo condenados por ese intento de robo frustrado, cuya idea se generó al calor de las copas y del resentimiento. Así abre el libro de cuentos Los Condenaditos y otras historias de impiedad, del escritor y promotor cultural mexicanos José Luis Enciso (Cd. de México, 1976)
compuesto por siete cuentos, que fueron premiados en diferentes certámenes literarios, tanto nacionales como internacionales, como son el Premio Max Aub o el Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo 2018, por mencionar solo un par. Un libro de cuentos que tienen como hilo conductor la impunidad, los excesos de los poderosos y la violencia que estos pueden ejercer para mantenerse en el poder. Los cuentos de Enciso recorren un ambiente rural que ha perdido hace mucho
su lado bucólico, inocente, para esconder lo peor de una violencia cruda y cruel, que se esconde a lo largo de pueblos, en donde las autoridades políticas, civiles, religiosas, han terminado por coludirse con el crimen organizado para explotar a sus anchas a una población indefensa y crédula, que solo intenta sobrevivir como mejor puede. Los Condenaditos recorre las diferentes formas en que esta violencia se impone y humilla a una población que todavía cree en las posibilidades de los milagros, ya sea a través de la figura de un Cristo redentor o a través de las posibilidades del fútbol, como un juego que los puede llevar a cruzar el Atlántico y convertir a los jóvenes en algo más que víctimas o victimarios. Es así como Los Condenaditos introduce al lector en un universo cercano, una realidad cargada de ironía y crueldad. José Luis Enciso es autor de El amor antes y después del fin del mundo (2014) y se ha desarrollado como periodista, promotor cultural. Los Condenaditos y otras historias de impiedad fue publicado en colaboración con Rayuela Diseño Editorial. Al respecto de este libro, su autor nos comentó en entrevista cómo es que surgió ese primer cuento que le da título también al libro: “El cuento de Los Condenaditos empezó a desarrollarse en un ambiente urbano, pero se fue transformando a un ambiente falsamente rural, aunque como yo en esos momentos yo no había publicado ningún libro, vi la posibilidad de presentarlo al concurso Max Aub en España, que es un gran premio, y para mí sorpresa ganó la edición de 2005 y el cuento se publicó en España, en la editorial Pre-Textos. A partir de ahí no se me agotó la temática, por decirlo así, seguía con la misma rabia, pero además me di cuenta de que en ese universo que se creó, porque en Los Condenaditos hay pueblos y personajes, entonces me di cuenta de que ese universo seguía andando, entonces seguí escribiendo al respecto, y tuve la suerte de que algunos otros cuentos tuvieron la suerte de ganar otros concursos. Lo que quería era deshacerme un poco de esas manías, de esas obsesiones, pero no pude. Me dediqué a hacer otras cosas durante varios años, pero el libro fue ganando tiempo, hasta que en 2018 retomé el libro, y sentí que ya estaba cerrado el ciclo y que me podía deshacer de todos esos pueblos, de todos esos personajes que aparecen en Los Condenaditos.” Javier Moro Hernández (JMH): El tono de los cuentos nos habla justo de rabia. Se puede ver en el cuento de ‘Los Condenaditos`, pero se puede ver también, se puede sentir en los demás cuentos. Pero en ese cuento en particular está la rabia de los tres personajes que deciden hacer una maldad al sacerdote y frenar sus abusos José Luis Enciso (JLE): Si, justo, más que tener ellos un beneficio con el robo, es esta rabia que no pueden contener, pero que tampoco vengar, por lo que solo se les ocurre esa idea, para poder frenar a esta figura de poder impune, que es el sacerdote, creo que ese el mecanismo que ellos encuentran para darle rienda suelta al coraje, a la rabia. JMH: La impunidad que mencionas y que se ve representado en este sacerdote es uno de los grandes problemas de este país: las clases poderosas y su impunidad. Y así empiezan Los Condenaditos. Por un lado, la rabia de los que no pueden cambiar la realidad y la impunidad de los que controlan el país. JLE: A mí me llamó mucho la atención que tuviera cierto eco ese cuento en España, que se supone que es un país de primer mundo, o al menos, más avanzado que Latinoamérica, y que tendrían una realidad distinta. Y los comentarios que
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020 recibí del cuento y de otro de los cuentos, Milagroso Recuerdo, era que esos cuentos, esas historias, también podrían haberse vivido en algún pueblo de España. Y creo que lo que pasa en América es muy similar, entonces para mi sorpresa, algo que según yo era muy local, resultó que no solo nos ocurría a nosotros, sino que por desgracia es un común denominador de muchas sociedades, y que no es tan ajena para otros países. JMH: La impunidad y el aprovechamiento de los símbolos son dos elementos constantes a lo largo del libro: Sacerdotes, políticos, pero también está la figura de Cristo o del Apocalipsis, o sea los símbolos para luchar con la inocencia, la ignorancia. JLE: Es un asunto que yo no pensé narrativamente pero que se repite en varios de los cuentos del libro, hay como un afán de desquitarse de esos símbolos, por parte de la gente abusada, porque es una forma de desquitarse de los abusadores, entienden que el abuso se genera a partir de esos símbolos y de la creencia de la gente en ellos. No solo se trata de desquitarse de ellos mancillándolos, sino también apropiándose de ellos, como en el cuento de Lo que pasa por la mente de un tirador, en donde también hay un símbolo casi sagrado para nosotros los latinoamericanos, que es el fútbol, que no es un símbolo religioso, pero sí un símbolo popular muy arraigado, y que es la única forma que tienen los chicos del cuento de salir y de evadir ese destino casi irremediable es siendo parte del fútbol, y lo que ellos buscan es volverse como su ídolo, que es un futbolista que nació en su pueblo y juega en Europa, porque saben que si no lo logran van a terminar siendo parte de las filas del crimen organizado. Pero creo que este es un libro que no habla tanto de narcotráfico pero sí habla de crimen y de abuso de autoridad, es más un libro dedicado a señalar peripecias surgidas de la impunidad, de la desigualdad, no tanto de una actividad específica. JMH: Algunos cuentos comparten referencias, algunos tienen personajes que aparecen en algunos cuentos, está el crimen organizado ¿Cómo fue el proceso de entretejer historias que se pueden leer de manera individual pero que construyen un universo narrativo en su conjunto?
JLE: No fueron pensados de esa manera. Tal vez los dos primeros cuentos que hemos mencionado, porque el orden cronológico me da cuenta de que los dos primeros cuentos sí fueron una continuación, porque el personaje del Padre Armendáriz me daba para seguir contando. Pero se fueron dando algunas otras historias aledañas, como el cuento de Un mejor cielo, que habla de un migrante que tiene un regreso sorpresivo al final del relato. Ese cuento, por ejemplo, entra en los territorios aledaños, en donde si bien no aparecen los personajes como el padre Armendáriz, si pueden entrar en esa realidad aledaña, pueden entenderse como parte de una misma realidad, incluso geográfica, o sea se habla de un pueblo aledaño en donde sucedieron cosa. Pero ya con la construcción posterior, de los últimos cuentos, que son básicamente el de Días de Temporal y el de Los Nuevos Reyes, en donde si hay una intención como de amarrar los relatos, amarrar la historia. De hecho, si uno les quita los títulos a los cuentos y le pone números, se podrían leer como capítulos de una novela dislocada, pero eso es algo que no se me ocurrió, pero sí creo que es un libro integral pero que nos da cuenta de una realidad dislocada. Creo que es algo que no lo necesita el libro, pero si forman parte de un mismo universo narrativo, que también espero que ya se acabe ahí, porque ya ando en otros temas, aunque me siguen interesando temas como el contraste social, la violencia, la impunidad, pero no creo que necesariamente me interesa seguir hablando de eso de la forma en que lo hice en Los Condenaditos. Este es un libro que yo lo leo como una sátira de una realidad casi plástica que venimos arrastrando desde la Revolución Mexicana, porque pareciera que la estética mexicana siempre es así. Otro de las claves también está en los apellidos de los protagonistas de los cuentos. Creo que es un libro que habla de la incomodidad que nos produce una realidad que sigue ahí, es una realidad a la que queremos darle la vuelta, pero de la que no podemos deshacernos. JMH: Quería preguntarte justo sobre el ambiente de los cuentos, falsamente rural, como lo mencionaste al principio. Pero estos se enlazan con la imagen del Cine de Oro de México, que crea o intenta crear una mitología de lo que somos, de lo
José Luis Enciso que deberíamos ser como país. Que está basado mucho en el esplendor o el supuesto esplendor de nuestro pasado rural, hacendario. Un esplendor que no existió, por lo demás, que es falso. JLE: El cacique, el concentrador impune del poder tal vez ya no se llama padre Armendáriz y tal vez ya no anda a caballo pero si te das cuenta sigue existiendo, y eso es lo que más me molesta de Los Condenaditos, o lo que puede llegar a incomodar porque México no ha cambiado y que siguen existiendo esos caciques, pero ya no andan a caballo, ya no usan pistola, ya no se matan en duelos del oeste, sino que siguen existiendo y usan otras tecnologías incluso, entonces se basa en eso porque una de las mayores identidades que pudimos obtener como país y que nos dio la Revolución y la época post revolucionaria fue el cine, que está reflejado ahí y la pintura, que son los mayores símbolos de la identidad, y el libro sí está construido conscientemente así, es como una maqueta de México, ponerlo ahí, reproducirlo pero siempre con una visión satírica de nuestra realidad que intenta explicarla, sobre todo para mí. JMH: El cuento de Lo que pasa por la mente de un tirador, me parece muy importante dentro del libro, porque cambia un poco el tono, son otros personajes, son jóvenes que quieren jugar fútbol, pero también aparece el cártel, está la prepotencia del poder que lleva al ídolo
Eliminación del Fidecine no es la solución para los problemas de opacidad del fideicomiso Gabriel Soriano
La semana pasada en la Cámara de Diputados se aprobó la eliminación de 109 fideicomisos afectando a la ciencia, al cine y a deportistas, así como el fondo para desastres naturales. Esta propuesta ahora pasará al Senado de la República para su votación, de aprobarse sería un hecho la eliminación de estos programas. A causa de las decisiones políticas, desde hace varios sexenios, el cine mexicano ha tenido altibajos en financiamiento y en la calidad de producción derivada de este. La creación del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) en 1998 ha ayudado a aumentar el número de filmes que al año se hacen en el país y que generan una derrama económica importante. Según datos del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) en el 2000, a dos años del funcionamiento del Fidecine, en el país se hicieron 37 filmes mexicanos, de los cuales 17 tenían financiamiento del estado. El año pasado se produjeron 216 obras de las cuales 105 tenían inversión proveniente de este fondo.
Por ello, no es extraño que la comunidad cinematográfica muestre preocupación con la eliminación de este fideicomiso, ya que representaría la pérdida de alrededor de 30 mil empleos y complicaría más las creaciones artísticas en el país. Abel Francisco Amador Alcalá, maestro en Arte y fundador del Clúster Audiovisual Aguascalientes, consideró que, en general, el trabajo legislativo la eliminación de los 109 fideicomisos fue llevado con opacidad y sin considerar que implicaría la pérdida de empleos y el impedimento de concretar proyectos científicos y cinematográficos. En específico, sobre el Fidecine, a Amador Alcalá le pareció extraño el anuncio de su desaparición ya que desde hace varios meses se han tenido mesas de trabajo para hacer más eficiente la aplicación de este recurso y el proveniente de Eficine y Foprocine, dos fideicomisos más. “Se iba a llamar Focine, el nuevo fideicomiso que estaban planteando desde el Imcine, que de alguna forma iba a integrar a otros e iba a tener facultades que no estaban en el fideicomiso originalmente. Convocaron mesas de trabajo donde por primera
vez se abría este espacio para la comunidad cinematográfica”, comentó el cineasta. En las mesas de trabajo se hablaba de apoyar a la comunidad cinematográfica en producciones de todo tipo, e incluso el mismo Mario Delgado, el diputado federal que propuso la eliminación de los fideicomisos, aseguró que iba a velar por el recurso para el cine mexicano. Reconoció que había aspectos que mejorar en los fideicomisos, destacando la centralización de los recursos y la poca transparencia que existe en su ejercicio. “Es verdad que existía opacidad, había muchos montos que no se sabía a dónde iban, pero desde que entraron estos fideicomisos incrementó muchísimo la producción nacional. La centralización también representaba un problema, los realizadores más consagrados no les gustaba la idea de que alguna parte de los fondos se fueran a otros estados, es una realidad muy lamentable”, dijo Abel Amador. Subrayó que la eliminación total del fideicomiso no es la respuesta ante esta problemática, pues evidentemente había otras alternativas, como establecer reglas
23
a su pueblo natal solo cinco minutos, pero cambia el tono del cuento, pero nos habla de la importancia del juego, la importancia del sueño como algo que puede cambiar la vida. JLE: Es la importancia del sueño, del juego, del no sentirte solo, a pesar de que el Macetón, que es el personaje más bulleado de ese grupo es el que rescata el juego, ya que por él pasan a jugar la final, pero también por él pierden la oportunidad de jugarla, pero aun así no lo dejan solo, o sea lo rescatan, lo integran. No es un cuento motivacional, pero si es un cuento que tiene elementos de esperanza. Es decir, nosotros que estamos condenados a un futuro terrible, solo nos tenemos a nosotros, no tenemos más certezas que nosotros mismos, los que estamos al lado. Tal vez el cambio de tono del que hablas está más en el existencialismo o en el cuestionamiento de la existencia que mencionas, más que en el tono o en el ambiente, tiene que ver con la capacidad de no perder la ilusión. JMH: ¿Cuál es la fórmula para salir de un universo como el que construiste en Los Condenaditos: opresivo, crudo, oscuro y que tiene elementos de crítica social? JLE: Esa es una pregunta muy buena, porque yo no tengo la respuesta en ese sentido, es justo lo que estoy intentando hacer para no deprimirme, porque si no salgo de ahí voy a vivir el resto de mi vida deprimido. Pero lo que estoy intentando escribir está muy enfocado en la búsqueda de la belleza, que es sin duda el primer afán artístico, se hace arte porque se busca la belleza, pero lo que estoy escribiendo ahora en los cuentos es tratar de captar la belleza, sin embargo, me doy cuenta de que en esto nuevo que estoy escribiendo, también hay mucha fealdad, y creo que eso me permite darme cuenta de que eso que llamamos fealdad, es parte de lo mismo, de esa búsqueda de la belleza. Pero son cuentos que sin cambian el ambiente, en ese afán de salir del universo de Los Condenaditos, ya no están en un ambiente rural e incluso son ambientes más cercanos al universo de la ciudad, pero si son urbanos, aunque tienen algunos elementos fantásticos, porque creo que ese también es uno de los aprendizajes de Los Condenaditos, que ante lo descarnado de la realidad siempre hay un resquicio para la fantasía.
de operación distintas y auditar la aplicación de estos recursos. Empresas productoras mexicanas, sindicatos, organizaciones consolidadas y los empleos que estos generan serán los más afectados. A esto, se le suma la crisis que el Covid-19 provocó en las producciones mexicanas este año, pues muchas estuvieron detenidas afectando en términos económicos. Aunque María Novaro Peñaloza, directora del Imcine, ha asegurado que, a pesar de la extinción del Fidecine, se buscarán los mecanismos para que los proyectos cinematográficas sean financiados con el mismo fondo que vaya a obtener. Sin embargo, la comunidad cinematográfica continúa con incertidumbre. Amador Alcalá detalló que desde la comunidad cinematográfica hay dos posturas sobre la eliminación del Fidecine, hay quienes consideran que es positivo, pues podría significar el fortalecimiento de producciones para tener un acceso al recurso más rápido. “Pero el problema es que, como no está en ley, ellos pueden decir que no hay presupuesto. El fideicomiso está en ley, se tenía que destinar una cantidad determinada para la producción cinematográfica. Al eliminar esta particularidad, se convierte en voluntad de quien maneje este presupuesto”, dijo.
Estribo
El INE construye un nosotros que habita nuestra casa, México. Ignacio Ruelas Olvera
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2020
Aguascalientes, sede del Campeonato Nacional de Ciclismo BMX
DIF Estatal entrega lentes y artículos de higiene en Cereso femenil
La institución continuará apoyando a las mujeres privadas de su libertad atendiendo sus necesidades más apremiantes DIF Estatal
Cerca de 100 corredores de 9 estados de la República Mexicana compitieron en la justa nacional IDEA Emocionantes competencias se vivieron en el Campeonato Nacional de Ciclismo BMX en la pista Bicentenario de Aguascalientes, donde cerca de 100 corredores participaron en el primer evento de esta modalidad desde que inició de la contingencia sanitaria por el Covid-19. Con todos los protocolos de salud y un estricto filtro sanitario por parte el área médica del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), los participantes de 9 estados de la República Mexicana se dieron cita para dar inicio a la competencia nacional, después de la ceremonia de inauguración encabezada por el gobernador Martín Orozco Sandoval, quien estuvo acompañado por el presidente de la Federación Mexicana de Ciclismo, Edgardo Hernández Chagoya. Corredores de Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua, Jalisco y Aguascalientes se disputaron los primeros lugares del pódium en una competencia que se desarrolló en tres hit por cada categoría. La delegación Aguascalientes subió en cuatro ocasiones al pódium, la primera con la medalla de oro de Vanesa Prieto en la categoría Juvenil C; y tres veces más con medallas de plata de Dayana Hernández en categoría Elite Femenil; Christopher Esparza en Juvenil C y Luis Ramírez categoría cruceros 45-49 años. Los resultados finales fueron: Elite varonil Kevin Mireles Zuazo – Nuevo León Gabriel de la Torre Navarro – Jalisco Oscar Otero – Zacatecas
La Purísima...Grilla
2 Edilberto
Aldán Claudio H. Vargas
Elite femenil Pamela Quintana Cuevas – Nuevo León Dayana Hernández – Aguascalientes Celia Angélica Crespo Benítez – Ciudad de México Juvenil C varonil Hugo Julian Soto Sandoval – Zacatecas Chr istopher Esparza Her rera – Aguascalientes Marco Antonio Guitierrez García - Jalisco Juvenil C femenil Vanesa Prieto – Aguascalientes Marissa Flores – Nuevo León Angie Domínguez – Jalisco 17 y mayores varonil Habid Villaseñor – Michoacán Cesar Arturo Castor Cedillo – Michoacán Paulo Jasso – San Luis Potosí Crucero 50 años y más Carlos Jasso - SLP Mario Armando Campos Ávila – Zacatecas Jaime Martel - Coahuila Cruceros 45 a 49 años Daniel Campos Avila – Zacatecas Luis Ramírez – Aguascalientes Merlín Espinoza – Michoacán Crucero 40 a 44 años Enrique López Sánchez - Michoacán Salomón Adrian Jasso – Michoacán Yahuen Benjamín Huerta – Michoacán Crucero 35 a 39 años Hipólito Conde Salas – San Luis Potosí Francisco Javier Vázquez – Guanajuato Abraham León – Michoacán
Ignacio
3 Ruelas Olvera
Rubén 4 Díaz López
En su visita al Cereso femenil, la presidenta del DIF Estatal, Yolanda Ramírez, hizo entrega de lentes y artículos de higiene personal a las internas del centro, a quienes reconoció su interés de crecimiento personal, independientemente del error que se haya cometido. En este acercamiento con las mujeres, comentó que la vida brinda oportunidades para enmendar las faltas, y así como es de humanos equivocarse, también se busca solucionar el problema que se haya provocado por acción u omisión, ya que lo importante es tener una actitud de cambio. Comentó que para el DIF Estatal es una prioridad tener un vínculo con todos
El CAM ha brindado más de 150 mil atenciones Se desarrolló un portal digital de consulta de los trámites Ayuntamiento de Aguascalientes La alcaldesa Teresa Jiménez puso en operación el Centro de Atención Municipal (CAM), en donde como parte de la estrategia de gobierno digital, las personas pueden realizar más de 100 trámites en un solo lugar. Para la consolidación del CAM ubicado en la avenida López Mateos, se invirtieron 12 millones de pesos, para que las personas puedan hacer trámites en materia de Reglamentos, Mercados, Ingresos (Finanzas), Medio Ambiente, Protección Civil, Justicia Municipal, Ventanilla Multitrámite y Control Urbano. Se desarrolló un portal digital de consulta de los trámites, en el que se pueden conocer los tiempos, requisitos, costos y formatos para facilitar su gestión.
Salvador
4 Vázquez
los sectores sociales, y quienes están privados de su libertad no son la excepción, la institución siempre estará presente para velar por sus necesidades. Mencionó que pueden tener la plena confianza de que en el DIF Estatal tienen una institución sensible a su situación personal y que está interesada en su reintegración a la sociedad, por lo que continuará apoyándolas de manera permanente para que tengan un mayor bienestar. Habló una interna a nombre de las personas privadas de su libertad, quien destacó que durante el tiempo que ha permanecido en el centro, se le ha apoyado y ha aprendido a valorarse a sí misma, a darle un giro a su vida al dejar las drogas y convivir con otras personas.
Yolanda 6 Franco Durán
Héctor
6 Grijalva
Carlos 9 Aguirre
Desde su apertura se han realizado más de 150 mil atenciones, con un tiempo promedio de cuatro minutos, superando en un solo día las 4 mil 200, en donde además los usuarios pueden agendar una cita. Se simplificaron los procedimientos y se implementó un sistema de seguimiento para que el usuario consulte el avance de su trámite. Se realizaron mejoras en la aplicación Hagamos Equipo, Sistema ePagos y el portal incluyente de internet www.ags. gob.mx, disponible para que personas con discapacidad puedan navegar, brindando atención las 24 horas, los 365 días del año, mismos que han registrado un incremento del 18 por ciento de trámites y pagos en línea, con respecto al año pasado anterior.
Germán
15 Castro
Mario 18 Bravo
José Eduardo
19 Muzquiz Loya
Gabriel 19 Ramírez Atisha
20 20