7 minute read

Roberto Salcedo Aquino, sucesor de Irma Eréndira Sandoval en la SFP

Next Article
GabRiel SORianO

GabRiel SORianO

/ Rosalía VeRgaRa

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que tomó la decisión de sustituir a Irma Eréndira Sandoval Ballesteros por Roberto Salcedo Aquino al frente de la Secretaría de Función Pública (SFP).

“Tomé la decisión de sustituir a Irma Eréndira Sandoval Ballesteros por Roberto Salcedo Aquino en el cargo de secretario de la Función Pública. Se continuará con la política de cero corrupción y cero impunidad. Nunca le fallaremos al pueblo”, escribió en su cuenta de Twitter.

Roberto Salcedo Aquino, el nuevo secretario de la Función Pública, es un reconocido administrador público y académico, con 48 años en el servicio público, principalmente en la Auditoría Superior de la Federación, de acuerdo con su ficha curricular en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Nació el 26 de noviembre de 1943, en la Ciudad de México. Estudió para profesor de Educación Primaria y Profesor de Lengua y Literatura. Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Fue maestro por oposición en el área de Administración Pública en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, donde fue director de las carreras de Ciencias Políticas y Administración Pública y Relaciones Internacionales.

Su paso por la academia duró casi 40 años, más de la mitad en la UNAM como profesor de asignatura y de tiempo completo. En el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) fue profesor y coordinador del Diplomado en Administración Urbana. Participó como jurado del Premio INAP. Roberto Salcedo Aquino e Irma Eréndira Sandoval | Foto Gobierno de México

Es auditor certificado en fiscalización por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Fue coordinador de la Academia Universitaria de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM y auditor especial de Desempeño en la ASF por 18 años. Fue director de la Producción de la Comisión de Libros de Texto Gratuitos.

Fue delegado regional de la Secretaría de Programación y Presupuesto en Tabasco, donde tuvo a su cargo la Secretaría Técnica de la Comisión de Planeación de la Comisión de Planeación para el Desarrollo de las Zonas Petroleras.

Fue oficial mayor de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología en el extinto Departamento del Distrito Federal y en la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como director general adjunto de Banobras, subsecretario de Desarrollo Urbano en la Secretaría de Desarrollo Social.

Fue presidente del Consejo de Administración de Servicios Metropolitanos SA de CV, presidente del Consejo Directivo de la Caja de Previsión para los Trabajadoras de la Lista de Raya del DDF (Departamento del Distrito Federal, ahora Gobierno de la Ciudad de México), presidente del Consejo de Administración de Corporación Mexicana de Impresión y del Comité Técnico del Fideicomiso de Recuperación Crediticia de la Vivienda Popular.

También presidente del Consejo de Administración de la Comisión Reguladora de la Tenencia de la Tierra y presidente del Comité Técnico del Fonhapo.

Participó como miembro del Consejo de Administración del Sistema de Transporte Colectivo, del Consejo de Administración de Industrial de Abastos, miembro de la Comisión Negociadora para la Paz en Chiapas por parte del Gobierno Federal, miembro del Consejo de Administración del Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI), del Comité Técnico del Fovissste, del Consejo de Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares y del Consejo de Administración de Banobras.

De 1998 al 2000 fue subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social. Es Auditor Internacional experto en fiscalización de la deuda pública de la Organización de Auditorías Superiores.

Es autor de los libros Praxiología. Metodología para la Evaluación de las Políticas Públicas. México, ASF, 2014; Rendición de Cuentas y Responsabilidad del Servidor Público. México, ASF 2012; Evaluación de Políticas Públicas, México Biblioteca Básica de Administración Pública, Siglo XXI 2011; El proceso de la rendición de cuentas y la fiscalización superior. México, Red por la Rendición de Cuentas 2013.

Y coautor de Los Libros de Texto Gratuitos; Manuel de Campaña. Teoría y Práctica de la Persuasión Electoral; Diccionario de Política y Administración Pública y Diccionario Electoral.

Es miembro del Colegio Nacional de Licenciados en Ciencias Políticas y Administración y del INAM del que es asociado desde 1980.

El Instituto Nacional de Administración Pública le otorgó la Medalla al Mérito Administrativo “José María Luis Mora”.

Llaman a revisar historial de consumo de luz del último año

Claudia RodRíguez loeRa

El Colegio de Ingenieros Eléctricos, a través de su dirigente Eduardo Llamas Esparza, hizo un llamado a que las familias estén atentas a su recibo de la Comisión Federal de Electricidad una vez que se vuelva a la llamada “nueva normalidad” con el regreso total de los estudiantes a las aulas y los trabajadores de las oficinas, a fin de detectar cualquier situación una vez que deje de ser vigente el decreto que emitió el Gobierno Federal para no incrementar tarifa cuando hay consumos mayores de 500 kilowatts.

Los meses del confinamiento obligatorio con motivo de la emergencia sanitaria, provocada por el nuevo coronavirus, trajo como consecuencia el trabajo y estudio en línea y con ello el incremento del consumo de energía eléctrica de manera importante en los hogares, lo cual pudo haberse reflejado en los recibos de la CFE con aumentos en las tarifas en perjuicio de las familias; esto finalmente no sucedió debido a un decreto que se emitió en el 2020, casi a inicios de la pandemia, para que las tarifas de más de 500 kilowatts no tuvieran un costo adicional exagerado.

De esta manera, hasta esa cantidad aún se cuenta con el subsidio del Gobierno Federal, dado el aumento de la energía eléctrica provocada por el uso de computadoras, laptops, teléfonos inteligentes, pues se llegó a tener un consumo de energía muchísimo mayor al existente a un inicio incierto de este confinamiento.

Llamas Esparza expuso que en un periodo “normal”, el consumo de energía eléctrica presenta un comportamiento estacional durante el año. Actualmente, el sector doméstico tiene el mayor número de usuarios con un 88% y un consumo del 25% más, casi la cuarta parte del consumo nacional; por lo que, de no ser por el subsidio para detener las tarifas de alto consumo, el golpe económico para las familias hubiera sido muy fuerte.

Llamas Esparza advirtió que debido a que casi en todo el país el semáforo está en verde, y que los estudiantes paulatinamente vuelven a las escuelas, esta medida podría desaparecer, lo cual consideró que no será adecuado debido a que la reactivación económica aún no se deja sentir y en tanto no haya sido erradicado el coronavirus en la mayor parte.

“Llamo a la población a que revisen sus recibos de energía eléctrica, si bien para alguien no es gravoso pagar 200 pesos más de lo que pagaban en pandemia, si llegan a la tarifa de alto consumo no van a poder pagar esos costos; revisen su historial de consumo del último año”, reiteró el presidente de Colegio.

Se abrirán áreas de oportunidades importantes para empresarios mexicanos

Claudia RodRíguez loeRa

En los próximos años se presentarán en lo internacional varias situaciones que abren áreas de oportunidades importantes para los empresarios mexicanos y para las cuales deben estar preparados, al igual que los gobiernos, advirtió Ricardo Ponce de León, vicepresidente del Grupo de Industriales de Aguascalientes, como parte de su participación en el Encuentro de Negocios Virtual 2021, entre ellas la dispersión de la relación comercial entre Estados Unidos y China.

Ponce de León mencionó algunos aspectos claves que, consideró, dan razón de ser a este tipo de foros con mayor frecuencia y explicó que si bien la industria automotriz de la región cayó entre un 20 y 25 por ciento en cuanto a su producción en el 2020, se vislumbra una recuperación en los próximos años, pues tan solo en el 2022 se pronostica la generación de 16 millones de partes y vehículos, lo cual genera un crecimiento económico importante.

Además, en los próximos siete años Estados Unidos va a necesitar seis millones de personas para que trabajen en esta industria, por lo que muy probablemente esos negocios comiencen a mover esa producción a México; por eso es necesario comenzar a hacer negocios entre los industriales nacionales y estar listos para atender esas empresas que habrán de requerir de servicios, mano de obra calificada y de intelectuales, es decir, que no solo moverán la parte de manufactura sino también la de diseño y desarrollo, para lo cual los ingenieros de la región están altamente capacitados; además del talento humano con el que se cuenta.

Expuso que además se presenta una situación histórica, dado las decisiones que han tomado China y Estados Unidos, el país tendrá la oportunidad de vender al país vecino todo aquello que dejará de comprarle a China, y esa es una oportunidad muy grande, y para la que tendrán que estar preparados no solo los empresarios y profesionistas, sino también los gobiernos para ser apoyo a la industria.

Otro hecho importante es que con el T-MEC se han dado una serie de reformas laborales como la NOM 035 a fin de conocer el estado de ánimo de los trabajadores, la forma cómo trabajan y cómo se sienten en el trabajo, con lo cual las empresas que ofrecen encuestas, capacitación y todos aquellos servicios que se requieren para enfrentar esta nueva responsabilidad tienen una oportunidad importante, así como los despachos de asesores fiscales y legales.

This article is from: