
42 minute read
GabRiel SORianO
Declaración por uso de criptomonedas debe seguir siendo explorado en futuros ejercicios fiscales
Desde el 2019 el uso de las criptomonedas es considera una actividad vulnerable
gabRieL soRiano
Aunque ya terminó el periodo de declaración, todas las personas físicas tienen aún la obligación de hacerlo e incluso se recomienda presentarla lo antes posible para evitar alguna amonestación o multa por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La semana pasada el Gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, emitió su postura acerca del uso de criptomonedas, afirmando que la dependencia no respalda ninguna criptomoneda ni tiene permitido financiar posiciones apalancadas, por lo que dijo que deberían mantener una sana distancia con los activos ese tipo.
Ahora, sobre si las personas que poseen este tipo de monedas deberían declarar, el delegado de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), Hugo Fidel de Lira Reyes, comentó que este tema deberá ser explorado para los próximos ejercicios fiscales. Afirmó que en Aguascalientes no tienen ningún caso donde se tengan ese tipo de ingresos, o por lo menos que sea de su conocimiento.
Desde el 2019, en el artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita se consideró que los activos virtuales son una actividad vulnerable, por lo que tendrían que incorporarse al padrón de actividades vulnerables y serán supervisadas por la autoridad.
Quienes estarían obligados por esta actividad son las personas distintas a entidades financieras que provean plataformas para realizar intercambio de criptomonedas, así como facilitadoras de wallets, sitios de compraventa, plataformas digitales, etc.
Instituciones que en redes sociales se ostentan como financieras de crédito e inversión, son posiblemente fraudulentas
gabRieL soRiano
Advierten sobre instituciones financieras fraudulentas que ofrecen medios de ahorro o inversión a través de redes sociales, recomiendan que se acerquen con instituciones financieras consolidadas y registradas para ello.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) hace un llamado a la población para que eviten invertir su dinero en mecanismos informales de ahorro o de inversión, ya que podrían ser víctimas de fraude. Incluso ahora estos esquemas piramidales o Ponzi son ofertados a través de redes sociales.
José Antonio Mejía Lozano, delegado de la Condusef, informó que en promedio reciben entre dos o tres personas por semana. “Tienen algún tipo de problema con aquellos que se ostentan en redes sociales como financieras y que realmente no lo son, más bien ofrecen un servicio de búsqueda de servicios”, comentó.
Explicó que estas instituciones engañan a los usuarios, pues a pesar de que prometen un crédito a los usuarios, en los contratos señalan que solo auxiliarán al solicitante a conseguir uno. En la gran mayoría de los casos cobran de manera anticipada los honorarios de ello. Por esto, recomienda que se acerquen con instituciones consolidadas.
Resaltó que está disponible el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres) en la página de internet de la Condusef donde la ciudadanía puede validar el registro de instituciones financieras y está disponible la información de contacto, domicilio y el registro ante el organismo. | Foto Cristian de Lira
Actualmente son 23 las instituciones registradas y activas en Aguascalientes; son ocho las que se encuentran canceladas y disueltas.
Ahora, si como usuario se cayó en un esquema informal, podría acercarse con la Condusef para orientación del procedimiento a seguir, sin embargo, este organismo no podría llevar una controversia o intermediación con las instituciones que no estén registradas. Ahí podrían ser canalizados a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por la prestación de algún servicio, o a la fiscalía por un probable fraude.
/ RosaLía VeRgaRa
Al presentar el lanzamiento de la serie Legión de Abusos, José Barba, una de las víctimas de los Legionarios de Cristo, aseguró que la sociedad mexicana quiere que se le informe de los daños provocados por esa congregación, mismos que –dijo– van más allá de la pederastia y siguen siendo conculcados a la fecha.
Tras resaltar la importancia de este ejercicio de transparencia, lanzó: “¿Por qué la Legión de Cristo ha durado más de 80 años? Porque se ha convertido en una yuxtaposición de la Iglesia católica, que es bimilenaria y, según aparece en formas visuales, repetidas, como en fotografías con el Papa, las cosas siguen su camino, no ha sucedido nada”, indicó en conferencia de prensa.
Añadió: “Hay siempre un peligro, no tanto por el ocultamiento dentro de la institución católica, que es gravísimo, sino también porque la inercia de las cosas hace que una y otra vez las cosas que se repiten pierdan su importancia y su valor”.
El problema con los Legionarios de Cristo, dijo, ha perdido importancia, sin embargo, se insiste ahora mucho en el problema de la pederastia, la pedofilia, la efebofilia en el mundo.
“Lo que nosotros en esta serie de esta semana queremos decir es que el problema es mucho más amplio que el de la pederastia, que ataca no solamente al alma, también al cuerpo, y otros aspectos del espíritu como la malformación, los daños espirituales de diversa índole, la inconformidad del proyecto divino de cada una de las almas, dentro de una institución que ha perdurado 80 años, más que el comunismo ruso establecido de origen, más que el fascismo de Mussolini, más que el franquismo y más que el nazismo; aquellos duraron una porción de este tiempo”, explicó.
Narró que, desde el 1 de enero de 1994, él, junto con Arturo Jurado Guzmán y José Antonio Pérez Olvera, iniciaron los contactos para que se denunciara a los Legionarios de Cristo en Estados Unidos, en uno de los diarios más antiguos del país, y donde los acusaron, a ellos y otras personas, de un crimen que jamás cometieron.
“Una conspiración contra la supuesta santidad del padre Maciel y de la Legión de Cristo, y se nos acusó en uno de los diarios más importantes y nunca se nos ha pedido perdón o desagravio ante ese medio tan importante o, como hemos pedido, ante el Observatorio Romano, que es el diario oficial de la Iglesia católica”, añadió.
En esta serie se intenta visibilizar un problema global, con una situación de orden social sobre los Legionarios de Cristo, denominada Legión de Abusos.
Consta de cinco capítulos que retoman los testimonios de las primeras víctimas que denunciaron los abusos existentes dentro de la congregación.
Legión de Abusos es un ejercicio de derecho a la información y de transparencia frente a estructuras de poder que ejercen el silenciamiento como método para ocultar delitos y evitar la reparación del daño, apuntó Barba.
El presidente del SPR, Jenaro Villamil, destacó que lo más duro es que siempre que escuchas la historia de Marcial Maciel se concentra mucho en la pederastia, porque es el tema más descarnado, pero este no se explicaría sin toda la red de poder, de complicidades, que desde los años iniciales de la Legión ya se prefiguraba como una estructura de crimen organizado.
“Eran apenas unos niños y ya estaban siendo testigos y víctimas, al mismo tiempo, de la configuración de una estructura de crimen organizado, y creo que esta estructura no se ha abordado con la suficiente claridad y lucidez que tienen con estos mismos años para describirla y tener la autoridad moral, jurídica y personal, la integridad personal, para poder exponerla.
“Ellos son, como diríamos en el periodismo, fuentes de primera mano. No estamos hablando de dichos de otros que dicen que dijeron, sino de quienes vivieron en carne propia y que, paradójicamente, gracias a Dios están vivos, están con nosotros para conocer sus historias”, resaltó.
Lanzan la serie Legión de Abusos, con testimonios
de las primeras víctimas de abuso sexual
Los episodios:
“Entrevista con José Barba”. El sacerdote Marcial Maciel se convirtió en el rostro de lo que en buena medida la Iglesia católica busca combatir. El maestro José Barba ofrece un testimonio que describe la forma de operar del fundador de los Legionarios de Cristo, sus abusos, sus vicios, el engaño que caracterizó su vida. Esta entrevista se transmitió este lunes 21, fecha en que inició la serie, a las 19 horas.
“Testimonios de una pesadilla, parte 1”. La historia que puso al descubierto el silencio del Vaticano, contada a partir de tres de sus protagonistas: José Barba, Arturo Jurado y José Antonio Pérez Olvera, quienes rompen el silencio y relatan los terribles abusos a los que fueron sometidos en el nombre de Cristo. Las vicisitudes, ataques y amenazas a las que se han enfrentado en su lucha, a 25 años, para obtener la verdad y la justicia. Este programa se transmitirá el martes 22.
“Testimonios de una pesadilla, parte 2”. El encubrimiento, el engaño y la falta de transparencia han sido algunas de las piezas sin resolver por parte de la Santa Sede. Una de las mayores polémicas que han envuelto a la Iglesia católica, que, ante el señalamiento y el reclamo de justicia, ha volteado la mirada hacia la descalificación de sus detractores y la falta de empatía con sus denunciantes. Este programa se transmitirá el miércoles 23.
“Legionarios de Cristo. Perversidad divinizada”. La congregación de los Legionarios de Cristo se promovía como una orden religiosa que buscaba el bien común, sin embargo, desde sus más altas esferas encabezó una red de abuso sexual y poder. El escritor Fernando M. González ofrece una visión documentada sobre los mecanismos de silenciamiento al interior de esta organización católica. Esta entrevista se transmitirá el jueves 24.
“Nuevos testimonios”. A lo largo de su historia, la Iglesia Católica ha sido ensombrecida por casos de abusos sexual cometidos por integrantes del propio clero en prácticamente todo el mundo. El Vaticano ha reconocido que está en crisis por estos sucesos, los cuales se ha propuesto erradicar y prevenir con diversas reformas. Este programa podrá sintonizarse el viernes 25.
DIF Estatal promueve clases virtuales de yoga para adultos mayores
dif Estatal
Entre las actividades que ofrece el DIF Estatal para que los adultos mayores tengan una vida más saludable están las clases virtuales de yoga, cuyo propósito es que obtengan los beneficios de esta disciplina y mejoren su condición física y estado de ánimo.
En el marco del Día Internacional del Yoga, la directora general de la institución, Karla Esparza Lazalde, dio la bienvenida a los alumnos que toman la clase a distancia y les reiteró el compromiso del organismo para mantener esa cercanía con las personas de la tercera edad, compartiendo talleres que mejoren su calidad de vida.
Refirió que las clases de yoga, así como los cursos de otras actividades físicas que el DIF Estatal ofrece de manera virtual, contribuyen a que los adultos mayores mejoren su equilibrio y respiración, concentración, relajación, obtengan beneficios psicológicos, cognitivos y mantengan su masa muscular.
Explicó que a través del Centro de Atención Integral al Adulto Mayor (Caiam) se ofrecen 35 talleres de diferentes disciplinas artísticas, culturales, de activación física y de manualidades, algunas se imparten de manera virtual y otras presencial, a fin de mantener la seguridad y protección de los propios usuarios y del personal de la institución durante esta etapa de contingencia sanitaria.
Refirió que de manera presencial acuden al centro 50 personas al día, quienes están inscritos en diferentes talleres, pero a través de la modalidad de clases virtuales, se tiene una cobertura de atención de 600 adultos mayores al mes.
Las personas interesadas en los talleres pueden inscribirse directamente en las instalaciones del Centro de Atención Integral al Adulto Mayor, ubicadas en avenida Convención Sur esquina con avenida Mahatma Gandhi, en la colonia Agricultura, o bien pueden comunicarse al teléfono 4499102585 extensión 1125.

La NASA prueba dispositivos creados por la UNAM y el IPN para construir un nanosatélite
Por segunda ocasión, la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) probó en un vuelo suborbital dispositivos creados por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los cuales son piezas clave para la construcción de un nanosatélite tipo CubeSat.
Rafael Prieto Meléndez, técnico académico del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) y líder del equipo en la UNAM, precisó que el Módulo Experimental para el Diseño Iterativo de Subsistemas Satelitales versión 2 (Experimental Module for Iterative Design for Satellite Subsystems, EMIDSS-2) fue llevado a la estratósfera en una plataforma suborbital como parte de la campaña primavera-verano Fort Sumner 2021 del programa Columbia Scientific Balloon Facility (CSBF) de la NASA.
El sistema desarrollado, dijo, fue montado en una de estas plataformas y el martes pasado tuvo su vuelo.
Partió de Nuevo México, alcanzó una altura máxima de 36 kilómetros sobre el nivel del mar, y viajó junto con equipos de dos universidades de Estados Unidos, así como uno más de la NASA, explicó el maestro en ingeniería.
El módulo, precisó el experto del Grupo de Modelado y Simulación de Procesos, se utiliza para probar en condiciones de espacio cercano, y así evaluar y validar tecnologías de subsistemas que más adelante integrarán en satélites, los cuales, antes de ser enviados al espacio, deben ser evaluados en condiciones de vacío, temperaturas extremas y radiación cósmica.
“El desarrollo de la misión cambió un poco en sus objetivos originales, pues estaba pensada para viajar hace un año, pero a consecuencia de la pandemia se tuvo que suspender las actividades programadas para el año pasado, y esto hizo que cambiaran las condiciones en las que se realizaron los vuelos, pues no podría estar ningún miembro del equipo presencialmente cuando fuera integrado en la góndola para volar”, recordó.
Ante esta situación, los universitarios realizaron modificaciones en el plan y en vez de incluir un modelo de un satélite tipo CubeSat con paneles solares desplegables, algo muy parecido a un satélite real, cambiaron a un sistema similar pero más compacto con todo integrado que funcionara automáticamente con solo un interruptor de encendido y apagado, pues no habría ningún especialista que pudiera hacer los ajustes en el sitio, explicó.
Prieto Meléndez añadió que el sistema participó en el vuelo de la plataforma Mullenax Test Flight 1 Flight # 710N, el pasado 8 de junio, y ahora deben esperar a que la NASA envíe de regreso el artefacto para realizar la evaluación de su funcionamiento.
Estudio dE la ionosfEra
Los equipos probados por la NASA fueron fabricados en colaboración con el Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA) del IPN. Se trata de una computadora de abordo, sensores de temperatura, humedad, presión ambiental, radiación electromagnética (desde luz ultravioleta hasta la visible), una unidad de medición inercial (IMU, por sus siglas en inglés), un magnetómetro, además del uso de paneles solares para captación de energía, los cuales serán útiles cuando el equipo se encuentre en el espacio.
Los equipos que probó la NASA serán parte de estos satélites y se espera que el TEPEU-1 esté en condiciones de ser puesto en órbita en un periodo de dos años y para ello se colabora también con la Universidad de Colima, el Centro de Investigación Científica y Tecnológica de Guerrero; el Colegio de Posgraduados, campus Tabasco; la Universidad Carlos III de Madrid; la Universidad Complutense de Madrid; y el Instituto de Investigación Espacial de la Academia Rusa de Ciencias.
Mexicana gana premio por investigación sobre virus en fauna silvestre
/ MElisa Carrillo
La investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Rosa Elena Sarmiento Silva, recibió el premio George E. Brown, Jr. 2020 del gobierno de Estados Unidos por su investigación sobre virus en animales silvestres.
Según la UNAM, esta es la primera vez que uno de sus académicos recibe el galardón, el cual incluye mil 500 dólares para que continúe el proyecto junto a su colaborador Charles Chiu, de la Universidad de California en San Francisco (UCSF).
La investigación, titulada “Análisis metagenómico viral en reservorios silvestres y vectores de áreas tropicales con alta diversidad biológica en México” fue considerada como la más destacada de la convocatoria de 2020 para el Instituto de la Universidad de California para México y Estados Unidos (UC MEXUS) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La maestra en Ciencias y doctora en Ciencias Biomédicas explicó a la UNAM que integraron un equipo de trabajo entre México y EU con el objetivo de proporcionar nuevas tecnologías para la identificación de agentes virales en muestras de baja concentración y la posible identificación de nuevos virus en animales silvestres descritos.
El proyecto se lleva a cabo en la península de Yucatán y pretende contribuir a identificar la diversidad de virus en hospederos vertebrados e invertebrados con herramientas como la metagenómica y analizar el impacto de la presencia de reservorios y la aparición de infecciones.
Así como generar modelos para identificar áreas de riesgo; contribuir a la formación de jóvenes investigadores; impulsar la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales y determinar qué impacto tiene la fragmentación de los paisajes, producida por los humanos, en la diversidad de especies reservorias de virus de importancia en salud humana y animal.
“El proyecto contempla año y medio de trabajo, lo cual significa que para agosto o septiembre del año que entra estaremos entregando resultados al Conacyt”, afirmó.
La universitaria alertó que han aumentado las enfermedades emergentes y reemergentes causadas por patógenos virales; de las cuales, el 30% de las zoonosis (patógenos que se transmiten de animales a humanos) están asociadas a virus, por lo que es trascendental identificar los circulantes y monitorear sus reservorios para determinar su importancia en la transmisión.
Por ejemplo, las aves son reservorios del virus de la influenza mientras que algunas especies de roedores son reservorios de hantavirus que pueden ser transmitidos a humanos y producirles enfermedades fatales, en algunos casos.
“La idea es buscar la diversidad viral por especie; no enfocarnos en un solo virus”, dijo y comentó que el muestreo que harán en los animales que logren capturar les permitirá plantear modelos de análisis de riesgo para la salud de los humanos.
De acuerdo con la integrante del Sistema Nacional de Investigadores, la investigación tiene gran relevancia en el contexto de la pandemia por covid-19, ya que “el mundo no ha sido paralizado por una bacteria o un hongo, sino por virus (el SARS-CoV-2). Eso nos lleva a la importancia de su estudio”.
El covid-19 puso de manifiesto la necesidad de estudiar la salud de manera integral bajo el concepto de Una Sola Salud, con un equipo integrado por veterinarios, químicos, biólogos, entre otros, dijo.
Esto ha hecho posible que en poco tiempo se cuente con vacunas y que el desarrollo de fármacos y antivirales siga adelante para tener diferentes opciones y estrategias para combatir la enfermedad.
“Recibir el galardón es un premio que no me esperaba y me dio mucho gusto porque se trata de un reconocimiento al esfuerzo del grupo de trabajo en el que hemos colaborado desde hace varios años, con el apoyo de la Universidad y de la FMVZ. Es un honor y un compromiso muy grande”, declaró.
La investigadora resaltó que la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida y el Laboratorio Central Regional de Mérida del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Yucatán también participaron en la investigación.
También Gerardo Suzán Azpiri, María José Tolsá García y Ana Laura Vigueras Galván, del Laboratorio de Ecología de Enfermedades y Una Salud, del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la FMVZ; al igual que Gabriel Ernesto García Peña, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, y Carlos Machain Williams, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Del extranjero también formaron parte la egresada de la FMVZ, Alicia Sotomayor González, Claudia Sánchez San Martín y Scot Federman, de la UCSF, y David Roiz, del Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia.
Las angustias de los YouTubers
/ Manuel MIchelone
El mundo cambió desde que llegó Internet. De ser una red que en principio, permitía mandar mensajes entre sus usuarios a altas velocidades, por ejemplo usando el correo electrónico, con el tiempo comenzó a evolucionar. La tecnología permitió el aumento de la velocidad de conexión, las computadoras se volvieron mucho más poderosas y hoy día podemos tener equipos “caseros” que son miles de veces más poderosos que las máquinas de hace unos diez años. El avance es asombroso.
Pero además de esta revolución tecnológica, llegó la web, las páginas gráficas, el hipertexto, los videos de YouTube, los sitios de imágenes, los blogs, las páginas personales, las redes sociales, las páginas de empresas, entre otras cosas. Vimos nacer WhatsApp y Telegram y sin duda el mundo moderno está lleno de posibilidades de comunicación que antes eran simplemente inimaginables.
Y pensemos en YouTube, probablemente hoy un monopolio en su tema, que son los videos que la gente hace y sube a este portal que es gratuito. Sin embargo, el éxito de YouTube es que en algún momento decidió pagarles a los creadores de contenidos. Y siendo Internet una herramienta en muchos sentidos para los jóvenes, nacieron un número enorme e indeterminado de comediantes, de “gamers”, de “standuperos”, los cuales empezaron a recibir dinero de YouTube por sus contenidos. ¿Cuánto recibe un youtuber? En México más o menos 5 pesos por cada mil vistas de un video. Así, un millón de vistas quiere decir un pago de unos 5 mil pesos. Pero además, los anuncios que se presentan en los videos pueden aumentar la cantidad de pesos que el youtuber recibe (hasta llegar a unos 18 pesos por mil vistas, aproximadamente). Desde luego que los personajes con millones de suscriptores suelen hacer más dinero, pues de alguna manera los ven más personas.
En estos años hemos visto a youtubers mexicanos de gran éxito, como Luisito comunica, que tiene unos 30 millones de suscriptores. Luisito tiene un canal bastante familiar, sin malas palabras, sin temas obscenos y por ende, es muy popular. El youtuber en cuestión sube 4 o 5 videos por semana, que tienen, a un par de horas de publicado, más de un millón de vistas. Por ende, si medimos el asunto en esos términos, Luisito gana unos 20 mil pesos (por lo bajo), cada semana. Nada mal, ¿verdad?
Otros youtubers parecen haberse cansado de la comedia o se han ido apagando. Werevertumorro era el canal más popular en México, pero su creador parece ya estar fastidiado de esto y por ende, han bajado sus vistas. Sin embargo, es probable que aún perciba muy buen dinero por su añeja fama en este medio.
También tenemos a Yosstop, Yoselin Hoffman, una guapa joven que ha trabajado por años para posicionar su canal. Ella tiene unos 8.73 millones de usuarios y su estilo desenfadado parece que gusta mucho. Probablemente esta chica tenga un alto porcentaje de suscriptores masculinos. Pues bien, Yosstop publicó un video en donde dice que la empresa YouTube es una de las empresas “más horribles y perturbadoras que hay”. Indica que la compañía le advirtió, después de publicar un video contra aquellos personajes que se vendieron al partido verde, anunciándolo como una gran opción en la veda electoral, que sus canales estarían restringidos y que no podía monetizarlos. También le advirtió que si abriese otros canales, le cerrarían los mismos y los que tiene y le impedirían que siguiese en esta plataforma.
Para colmo, Yostop dice que YouTube anunció nuevas políticas. Ahora no todos los anuncios que se presentan en los videos de los creadores de contenidos, recibirán dinero por parte de la empresa. Es decir, YouTube anunciará en los videos que se suban y las ganancias serán para ellos. Y desde luego, Yosstop cree que YouTube le está literalmente robando, pues usa la empresa sus contenidos para hacer dinero.
La realidad es que la angustia de la youtuber es entendible pero es claro que está equivocada. YouTube es una compañía privada, y pone las políticas que quiera. Si a los creadores de contenidos no les gusta, pues ahí está la puerta abierta. Pueden irse si quieren. Pero irse de YouTube es algo para pensarse, porque no hay otra empresa que en este rubro le haga sombra. Vamos, los datos de YouTube muestran que: *Hay 2 mil millones de usuarios de YouTube en todo el mundo. *El 79% de los usuarios de internet tienen su propia cuenta de YouTube. *Puedes navegar por YouTube en un total de 80 idiomas diferentes, lo que representa el 95% de la población de Internet.
*El 94% de los usuarios de YouTube entre 18 y 44 años de edad accedieron a esta red social al menos una vez al mes. *Todos los días los usuarios de YouTube miran mil millones de horas de vídeo en esta red social. *El 62% de las empresas usan YouTube como un canal para publicar contenido de vídeo. *Más del 70% del tiempo de reproducción de YouTube proviene de dispositivos móviles. *El 90% de los usuarios de YouTube dicen que descubren nuevas marcas o productos en YouTube. *Se suben 400 horas de vídeo a YouTube cada minuto en todo el mundo. *YouTube es responsable del 37% de todo el tráfico móvil de internet.
Todo esto es impresionante, pero lo que no se ve, y que tampoco ve la angustiada Yosstop, es que YouTube requiere de una infraestructura monumental para guardar las 400 horas de video que se suben por minuto, ojo, por minuto. Y esto implica una cantidad masiva de discos duros o de almacenamiento para guardar todo lo que los usuarios registran en este portal. Y esto es sólo para empezar. También YouTube tiene una capacidad enorme para aceptar a miles de usuarios al mismo tiempo para que le den click a sus videos favoritos, es decir, tiene un enorme ancho de banda.
Para ser claros, Yosstop no entiende ni mínimamente el nivel de infraestructura de YouTube y sólo ve que la empresa le ha dicho que no todos los anuncios que se ponen en sus videos los podrá ella monetizar y por ende, se siente robada. Pero vamos, el éxito de YouTube es precisamente ese, el que decidió monetizar, dar dinero a los creadores de contenidos. La cantidad de dinero que Google gasta (dueña de YouTube), nada más para permitir la conexión de los usuarios, es de 1.65 millones de dólares diariamente (en concepto de ancho de banda para YouTube), aunque este costo es nominal, porque empresas del tamaño de Google hace acuerdos e incluso, tiene la infraestructura para ser proveedor de Internet si así lo desea.
El caso de Yosstop seguramente no es el único, sin embargo, es evidente que las cosas están llegando a escenarios parecidos a los que antes tenían Televisa y otras compañías televisoras. Si uno quería ser actor/actriz, tenía pocas opciones y había que aguantar las humillaciones y/o malos tratos para que eventualmente les contrataran en alguna de las cadenas de televisión que transmiten en México. Y entonces estas televisoras pueden pagarte lo que les plazca porque si no te gusta, pues ahí está la puerta. Hoy está pasando lo mismo con la nueva televisión, que es YouTube. Y mientras no haya alternativas en este sentido, los creadores de contenidos tendrán que sujetarse a las reglas de esta compañía que, repito, es privada y por lo tanto, decide sus políticas como le plazca. Aunque a Yosstop le parezca aberrante esa empresa. Y de hecho, si es así, ¿por qué no se sale?
IMSS invita a practicar disciplinas deportivas, recreativas y culturales
IMSS
Del 21 al 25 de junio, se llevará a cabo la Primera Semana Nacional de Prestaciones Sociales de 2021, con exhibiciones itinerantes de las actividades que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, para prevenir enfermedades e incrementar los años de vida saludable.
Bajo el lema: “Retoma tu salud y bienestar”, maestros y alumnos se presentarán en distintos puntos de la ciudad con muestras de las habilidades alcanzadas en los cursos que ofrece el Centro de Seguridad Social (CSS) del IMSS, tales como danza, teatro, yoga, zumba, danzón, corte y confección, uñas, estilismo, repostería, cocina, computación, pintura, bisutería, inglés y primeros auxilios, entre otros.
El jefe de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales en esta Representación, doctor Gustavo Curiel Muro, aseguró que todas las materias que imparte el IMSS a través del CSS han demostrado su efectividad en conservar la salud y limitar la ocurrencia de enfermedades físicas y mentales.
Comentó que las prestaciones sociales se implementaron desde hace más de 70 años en el IMSS, para facilitar a los derechohabientes habilidades que les ayuden a conservar su salud o controlar sus enfermedades a través de la práctica regular de algún tipo de actividad física, una alimentación saludable, el adecuado manejo de emociones y una convivencia social cotidiana. Estos, subrayó, “son los objetivos del programa de actividades que ofrece todo el año el Centro de Seguridad Social”.
Curiel Muro informó que entre los alumnos del CSS se encuentran medallistas paralímpicos, panamericanos y nacionales, pero sobre todo, dijo: “Destacan pacientes que recuperaron su salud y lograron un peso corporal adecuado, así como el control de su glucosa, presión arterial, triglicéridos y colesterol, gracias a la práctica regular de alguna disciplina”. Consideró que hoy más que nunca es necesario promover hábitos higiénico-alimenticios saludables en todas las edades, pues además del riesgo latente que representa el coronavirus, Aguascalientes se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional en obesidad infantil, alcoholismo y otros considerados factores de riesgo para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas. El programa de actividades incluye: Plática sobre Emociones Básicas con la sicóloga Karla Isabel Mora Calvillo a las 09:30, el 22 de junio; Demostración de cursos/talleres a las 10:30, el 23 de junio; plática acerca de la Depresión impartida por la sicóloga Araceli Losoyo Martínez, a las de 11:00, y conferencia sobre Prevención del Suicidio en el Adulto Mayor con la sicóloga Mónica Yareth de Luna Álvarez, a las 18:00, el 24 de junio; y para terminar la semana, el viernes 25 de junio, Caminata al picacho con el lic. Víctor Manuel González Guerrero a las 09:00.
Los cursos y talleres del Instituto se podrán llevar a cabo de manera segura, bajo los protocolos que indican las autoridades sanitarias de acuerdo con la semaforización estatal de frente a la pandemia.
Los interesados en acudir a las actividades pueden comunicarse a los teléfonos 9139050 ext. 48025 del Centro de Seguridad Social y/o al 4495530650 con el lic. Víctor Delgado Guerrero.

Laurel Hubbard la primera halterista transgénero que competirá por Nueva Zelanda en Tokio 2020

/ María luisa ViVas
Foto @BusInsIderMX La halterista Laurel Hubbard, de 43 años, se convirtió en la primera atleta neozelandesa transgénero elegida por el Comité Olímpico de Nueva Zelanda para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio, informaron medios internacionales.
La decisión tomada en 2015 por el Comité Olímpico Internacional (COI) que lo permite si sus niveles de testosterona están por debajo de cierto umbral.
Los oficiales la seleccionaron para la competencia de halterofilia femenino 87 kilogramos, lo cual ha causado controversia, pues sus críticos consideran que tiene ventaja sobre otras competidoras, contra otros que celebraron la inclusión en los Juegos Olímpicos, de acuerdo con BBC Mundo.
“Estoy agradecida y honrada por la amabilidad y el apoyo que me han brindado tantos neozelandeses”, explicó en un comunicado difundido por el Comité Olímpico de Nueva Zelanda, este lunes 21 de junio.
La jefa del Comité Olímpico de Nueva Zelanda, Kereyn Smith, comentó que Hubbard, quien nació hombre y se transformó en mujer, cumple con todas las condiciones de participación de los atletas transgénero.
“Reconocemos que la identidad transgénero en el deporte es un tema altamente delicado y complejo que exige un equilibrio entre los derechos humanos y la ecuanimidad en el terreno”, expresó.
“Como equipo de Nueva Zelanda tenemos una fuerte cultura manaaki e inclusión y respeto por todos”, añadió.
Hubbard había cometido en eventos masculinos antes de declararse transgénero en 2013. Ganó la medalla de plata en los campeonatos mundiales de 2017 y terminó sexta en 2019 después de recuperarse de una lesión en el codo en los Juegos de la Commonwealth en 2018.
“Laurell ha mostrado valor y perseverancia en su regreso de una lesión importante y superado los desafíos para recuperar la confianza en la plataforma de competencia. Es una estudiante astuta del deporte y técnicamente muy buena con los ascensores. Esperamos poder ayudarla en sus preparativos finales hacia Tokio”, indicó el presidente de Olympic Weightlifting New Zealand, Richie Patterson.
Conade pidió fiados recipientes para recolectar la orina de los deportistas que irán a los Juegos Olímpicos
/ Beatriz Pereyra
Ante la falta de dinero, el Comité Nacional Antidopaje (CNA) pidió fiados los recipientes para recolectar las muestras de orina de los deportistas que integran la delegación mexicana que participará en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
A un mes del inicio de las competencias apenas comenzaron a realizarse los controles antidopaje toda vez que no se contaba con los llamados BEREG-KIT, es decir, los frascos de seguridad donde se almacena la orina, porque la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) no ha destinado recursos públicos para comprarlos.
Apenas el viernes pasado, la empresa proveedora entregó 185 recipientes para que los comisarios antidopaje comiencen a realizar los controles que serán enviados a los laboratorios de La Habana y de Salt Lake City, ambos acreditados por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA).
Sin embargo, los controles se realizarán con el tiempo en contra, toda vez que los resultados demoran varias semanas en entregarse, por lo que los deportistas mexicanos podrían viajar a Tokio sin que se sepa el resultado de sus análisis.
Asimismo, la Conade tiene un adeudo con el Laboratorio de La Habana, pues no le ha pagado los servicios correspondientes a las muestras que ahí han sido analizadas desde que a la directora de la Conade, Ana Guevara, se le ocurrió cerrar el laboratorio de México a partir del 1 de agosto de 2019.
Los primeros controles antidopaje que se realizaron fueron a un grupo de alrededor de 10 peloteros que participaron el fin de semana en los dos juegos de exhibición de una selección que se armó al vapor para cumplir con los compromisos ante República Dominicana y Venezuela.
Un comisario antidopaje se trasladó desde el viernes a Guadalajara para recolectar muestras de otros deportistas que viven en esa ciudad.

En 2019 cerraron el laboratorio antidopaje de la Conade, avalado por la WADA como uno de los mejores del mundo | Foto Conade
El ajedrez no es un circo...
/ Manuel Michelone
Por muchos años, desde que el ajedrez se juega de forma oficial, competitiva, con una serie de reglas de torneo, se ha especulado sobre el “mal de los grandes maestros”: las tablas rápidas, los empates sin lucha. Y es cierto que en muchas competencias los grandes maestros de pronto empataban después de una docena de movimientos. En muchas situaciones esto tenía que ver con darse un respiro en tantas rondas de un largo torneo o bien, no luchar en partidas con jugadores de más o menos la misma fuerza, manteniendo así las posiciones relativas en la tabla de resultados.
Leontxo García, reportero especializado de ajedrez, de España, ha criticado estos empates rápidos y se ha preguntado qué debe hacerse. Digamos que estos empaten hacen deslucir la competencia, no se ve lucha y la gente sale un tanto decepcionada. Por ejemplo, en la última partida de doce pactadas, por el campeonato mundial entre Carlsen y Karjakin, celebrado a fines del año pasado, se esperaba una lucha sin cuartel, pero en lugar de eso hubo un descolorido empate, lo mismo pasó en la última partida a ritmo clásico entre Caruana y Carlsen, en donde este último parecía tener una buena ventaja como para buscar el triunfo, pero que acabó rápidamente con una propuesta de empate por el Campeón Mundial.
Es cierto que a los organizadores les gusta que haya lucha, y de hecho, se crearon las Reglas de Sofía (Bulgaria), en donde los ajedrecistas tienen que hacer 30 movimientos antes de poder pedir el empate. Esto no elimina, sin embargo, que dos ajedrecistas hagan repeticiones de movimiento en la jugada 10, por ejemplo, y ningún árbitro puede obligar a los jugadores a que hagan otro movimiento para repetir tres veces una posición, que lleva a tablas por reglamento.
Otro enfoque fue el propuesto por el creador del torneo de Linares, el Sr. Rentero, que exigía lucha y cuando resultaba una partida insípida, no se tentaba el corazón para “multar” a los ajedrecistas y de esto no se salvaba ni Garry Kasparov.
Pero veamos, ¿quién dice que los jugadores deben jugar para que el público esté emocionado o contento al ver lucha? ¿No pasa en el futbol de pronto que hay partidos aburridísimos o de poco lucimiento? ¿En qué lugar se menciona que los jugadores de ajedrez deben salir a “dar espectáculo”?
Paco Vallejo, uno de los mejores ajedrecistas de España, sino que el mejor, escribió en Facebook sobre este asunto: “Alucino un poco leyendo según qué cosas. Yo pensaba que el ajedrez, precisamente lo bonito del ajedrez es que daba igual quién estuviese detrás de las piezas, daba igual que fuese un niño de 8 años, o una abuela de 80, daba igual dónde hubieses nacido, daba igual tu religión, lo único que era importante era aprender, luchar e intentar hacer las mejores jugadas posibles.
Pero ahora resulta que el ajedrez bien jugado es “aburrido”, cuando juega Magnus es aburrido (me da vergüenza leerlo) porque no se deja piezas, porque juega correcto y profundo. Sigamos separando torneos, y cargándonos el mayor valor que tiene el ajedrez, que promueve educación y valores. Y hablando específicamente de ajedrez femenino, terreno pantanoso y políticamente complicado. Las chicas tienen sus propios torneos, además de poder jugar los torneos de chicos.
Tienen premios razonables, sin ir más lejos, una chica con 2500+ gana más dinero que un chico con 2700 y encima ahora juegan más “entretenido”. Pues lo siento, pero discrepo, y basta ver cómo ha jugado Hou Yifan, la mejor de las mujeres con diferencia, ha hecho 8 tablas de 9 partidas, con un juego ultra sólido. A ver si nos estamos confundiendo y lo que es “entretenido” es lo que ocurre cuanto menos nivel tienen las partidas. Pues nada, ahora en lugar de mirar un Barcelona - Real Madrid, habrá que mirar el partido del patio del colegio donde quedan 18 goles a 20. Eso sí es espectáculo”.
Vallejo da en el clavo: los ajedrecistas en los torneos de alto nivel juegan mucho mejor que los demás. Es el mejor ajedrez posible y en ocasiones el ganador del evento es simplemente el que fue “mejor entre iguales” por quizás un par de puntos ganados. Y si se juega el mejor ajedrez, es más difícil perder (o ganar) y eso no emociona a nadie. La gente quiere ver sangre y espera que jugadores como Rapport, le tire las piezas en la cabeza al rival, o que Aronian saque siempre sus múltiples trucos o bien, que Nakamura juegue sus extrañas aperturas para desequilibrar desde las primeras jugadas, etcétera. Pero la verdad de las cosas es que el ajedrez como está, con sus “aburridos” empates, muestra el gran arte de los grandes maestros, que en muchas ocasiones no se puede desplegar porque el rival lo nulifica.
El problema de las tablas de grandes maestros está en los periodistas, divulgadores y entre quienes no sé por qué razón, piensan que los grandes jugadores deben salir a romperse la cara contra el contrario en cada partida. Los verdaderos amantes del ajedrez entienden que el juego es así, y que en muchos casos la igualdad de fuerzas lleva precisamente a estos empates que no les gusta a los que tienen acceso a escribir en medios públicos.
Yo estoy seguro que esta polémica nunca tendrá una solución satisfactoria. Es parecido al asunto de los derechos de autor de las partidas de ajedrez, cuestión que nunca tendrá solución y que además no tiene la mínima practicidad, amén de que dañaría al propio ajedrez, pero esto es otra historia.
origaMi La cháchara: subastas y derecho. Parte 1
MarCela letiCia lópez Serna
La pasión que despiertan los libros es un proceso interno, tan íntimo, que puede ser precoz o tardío, modesto o exacerbado, pero sin duda, está lleno de episodios personales que van entretejiendo la vida misma. Hacer tu biblioteca personal es como ir fraguando el destino, llenando los estantes de recuerdos, las páginas de notas y la memoria de letras. Esa primera vez que una historia nos arrebata, queda tatuada en nuestros quereres para siempre y aunque como el amor, el gusto por la lectura va madurando, ese primer libro, siempre conserva un lugar especial.
Abrir un libro es una experiencia de apropiación interesante, buscar el instrumento cortante con el cual hacer la incisión, sin que por supuesto, haya daño en las páginas, es una labor quirúrgica de precisión, que vale la pena para ese primer encuentro, el cruce de miradas con el que iniciará la historia común, ¡–el libro– se convierte en –nuestro libro–! Es por todo esto que la sola idea de pensar en prestarlos y que algo les pase o nunca vuelvan, es un riesgo al que pocos decidimos someternos.
Quizá por ese amor al –objeto libro– es que siempre tuve reticencia a entrar a las librerías de usado y más aún, comprar alguno de sus textos, se me ocurre pensar que todas las obras ahí depositadas, tienen su alma propia, acompañada por las cicatrices que sus anteriores propietarios les han ido legando. Los libros se convierten en relatos de momentos y de personas, cuentan historias paralelas a las que esconden sus páginas, muchas de ellas, respecto a sus dueños y al proceso de apropiación del libro, por eso, permitir a alguien entrar en esos recintos sagrados, que suelen ser nuestros libreros, es una posibilidad directa de urdir en nuestras vidas, de conocernos a profundidad, porque sí, sin duda, los libros que vamos leyendo, también nos definen.
Y resulta que un buen día mi socio, entre muchas otras cosas, de biblioteca, me envió una invitación de Facebook para unirme a un grupo llamado “La cháchara Aguascalientes, subasta de libros”, no sin antes haberme comentado que acababa de ganar una subasta de un libro de Snoopy.
Lo primero que se me vino a la mente fue una suerte de outlet de libros por los cuales se concursaba, pero resulta que la cháchara es todo un mundo de culto; una página cuyo objetivo central es, de manera libre, llevar a cabo remates de libros a través de subastas, si bien, algunos ciudadanos de a pie, de pronto se atreven a poner en almoneda artículos de sus propios libreros, la mayor parte de las subastas son convocadas por las librerías de viejo. La cháchara es un encuentro posmoderno de lectores variopintos, lo mismo se pueden encontrar ahí, coleccionistas de misales mensuales de los años noventa que verdaderos cazadores de lecturas especializadas o autores específicos o incluso decoradores de interiores que buscan rellenar oficinas con porte intelectual.
La recolección del libro de Snoopy titulado El amor según Snoopy nos trajo una ola de meditaciones, cuando al abrirlo, encontramos en su primera página una dedicatoria dirigida a la amada, de parte de su enamorado “Tan simple en papel Tan complicado en la vida real”, vaya paradoja del destino que semejante ejemplar terminara subastado, cuántas anécdotas guardará entre sus páginas, pero así es la cháchara, un mundo de posibilidades al alcance de un click de un me gusta y de ofrecer la cifra exacta para poder asir esos nuevos objetos con alma. La cháchara tiene grandes virtudes: 1. La categoría igualitaria de sus miembros: personas muy reconocidas en el ámbito cultural conviven e incluso ponen a disposición de los ávidos compradores, enseres literarios de sus propias bibliotecas, lo que sin duda, es una recomendación que garantiza la intensidad de las posteriores horas de lectura. 2. El trato en tolerancia: aunque no sea una regla del grupo, pareciera que los integrantes tienen muy clara la visión de tolerancia, esos derechos de última generación en los que se pretende lograr condiciones de cordialidad entre los integrantes de una comunidad. Y es que, aun las más encarnizadas subastas terminan cordialmente, acatando el fallo de los moderadores que fungen como autoridad decisora. 3. El impulso a la cuestión ambiental: dar una nueva oportunidad a todos eso textos, para que puedan volver a ser leídos, además de propiciar esa segunda posibilidad en los términos que Pixar ha rumiado ad nauseam, respecto de los juguetes, es por supuesto, una pequeña bocanada de oxígeno a nuestro medio ambiente. 4. La posibilidad de encontrar tesoros: el arma de doble filo en que se convierte la afición por las subastas tiene por un lado, la posibilidad de azarosamente descubrir entre las publicaciones aquel texto que nunca has podido encontrar, ya sea por lo rara de la edición, por lo antigua o por lo limitado de su tiraje, pero, por otro lado supone también un peligro, en la cháchara hay la oportunidad de encontrar cosas que necesitas en tu vida, aunque siempre hayas sobrevivido sin ellas. 5. La invitación a darse una vuelta por las librerías de viejo: liberarse de prejuicios y darse la oportunidad de explorar terrenos insospechados donde reinan las posibilidades culturales infinitas.
Pero de la cháchara hay mucho por contar, otro tanto en la segunda parte de esta columna. marcelazul@hotmail.com
en la paz de eStoS deSiertoS Hugo Argüelles y el cine
Calíope Martínez
Hugo Argüelles Cano nació en Veracruz en 1932 y murió en Ciudad de México en 2003. Fue un destacado dramaturgo, director de teatro, escritor y guionista que renovó el Teatro Mexicano a través de un sinnúmero de puestas en escena. Se destacó además como maestro –uno muy singular– y, una faceta poco recordada es, como guionista de cine.
Migró de Veracruz a la Ciudad de México e ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero desde entonces ya se involucraba con el teatro y la escritura. Se puede decir que Salvador Novo lo “descubrió”, en él encontró un talento muy especial y le ofreció una beca en la Escuela Teatral del INBA. A partir de entonces su pasión, tiempo y vida fue el teatro.
Como hijo predilecto de Veracruz, hoy en día un Centro Cultural lleva su nombre, así como un teatro en la Ciudad de México. Sin embargo su trabajo como guionista es poco reconocido y celebrado, y peor aún, con el paso del tiempo se ha ido olvidado.
Fue reconocido como guionista en su momento y en 2002, un año antes de su muerte, la Cineteca Nacional le hizo un homenaje por la trascendencia de su trabajo como autor-guionista. Sin embargo desde entonces se le recuerda poco como tal, es por ello que mi intención con este texto es reconocer su labor como guionista y autor de cine.
Su carrera como guionista del cine inició de la mano de Francisco Del Villar, este se acercó a Argüelles en 1961 para pedirle el guion de su obra de teatro Los cuervos están de luto, pero Argüelles le contó lo que estaba empezando a escribir para teatro y le gustó tanto la idea que le pidió ese texto inédito. A partir de ese momento y por veinte años inició su trabajo en el cine, mismo que hizo con diferentes directores.
Antes de escribir el primer guion adaptado para cine, Argüelles ya era reconocido por su obra teatral Los cuervos están de luto (1958), que llevó muchas veces al teatro y una vez al cine.
El primer guion que hizo fue El tejedor de milagros. Argüelles contaba que cuando Del Villar se acercó a él para proponerle escribir para el cine, estaba iniciando a escribir unas ideas pero Del Villar lo apresuró y en quince días ya tenía listo el guion.
Todos los textos que Argüelles llevó al cine fueron primero pensados para teatro, estos los adaptaba para cine y televisión. El trabajo de Argüelles en el cine podemos ubicarlo entre el llamado cine de oro mexicano y un nuevo cine que competía abiertamente con un creciente dominio de la televisión. Baste ver su primera película El tejedor de milagros para percatarse de este tránsito, entre fotografía al estilo Cine de Oro, la ironía de los diálogos y el humor negro que lo caracterizaba. Fue en este momento de la historia del cine que, Argüelles, con su singular humor negro, fue una bocanada de aire fresco.
Se inició, como ya lo mencioné, con El tejedor de milagros. Entre esta y su próxima película, lo buscó Ernesto Alonso y le pidió que hiciera algo para televisión, es entonces que Argüelles se propone hacer una “anti telenovela”, es así que surgió Doña Macabra, llevada a la televisión y al teatro en el mismo año, 1963.
En 1965 vuelve al cine con la adaptación para cine de su famosa obra teatral (1958) Los cuervos están de luto (1965). En 1969 se llevaron al cine siete películas con guiones y argumentos cinematográficos de Argüelles: La amante perfecta (dir. José Díaz Morales, 1969), Las cadenas del mal (dir. José Díaz Morales, 1969), Las figuras de arena (dir. Roberto Gavaldón, 1969), Una mujer honesta (dir. Abel Salazar, 1969), Rosas blancas para mi hermana negra (dir. Abel Salazar, 1969), Almohada para tres (dir. Francisco Del Villar, 1969) y Las Pirañas aman en cuaresma (dir. Francisdo del Villar, 1969)
Las figuras de arena fue la primera película que hizo con Gavaldón y el mismo Argüelles la recordaba con gusto, pero la que recordaba con especial cariño era Las pirañas aman en cuaresma, uno de los resultados más reconocidos de Hugo Argüelles. Sus películas favoritas eran Las pirañas aman en cuaresma y La primavera de los escorpiones, esta última dirigida por Del Villar en 1970.
Doña Macabra, una de las obras más emblemáticas de Argüelles, fue llevada al cine en 1971 por Roberto Gavaldón. Finalmente entre 1970 y 1983 trabajó argumentos y guiones para quince películas, pero decidió alejarse de este mundo porque no había un reconocimiento al guionista y él, siendo tan egocéntrico, no le gustaba que todas las palmas fueran para los directores. A pesar de ello, merece reconocer el trabajo de Argüelles en el cine y disfrutar, en la medida de lo posible, su obra.
Me despido dejándoles el fragmento de una entrevista que dice más que todas las palabras escritas:
“El cine me dió mucho dinero, muchas satisfacciones de tipo existencial pero quedaba claro, yo era un colaborador y la estrella era el director, y el que decidía, tornaba, destruía o construía era el director. Y francamente para mi carácter, mi megalomanía, para mi vanidad y para lo afirmativo que soy, andar llevándole los trastes a otro no se me dá. De modo que por eso también, chau con el cinito y regresé al teatro”.