MARTES 22 DE JUNIO DE 2021
19
Declaración por uso de criptomonedas debe seguir siendo explorado en futuros ejercicios fiscales
Instituciones que en redes sociales se ostentan como financieras de crédito e inversión, son posiblemente fraudulentas
Desde el 2019 el uso de las criptomonedas es considera una actividad vulnerable
Advierten sobre instituciones financieras fraudulentas que ofrecen medios de ahorro o inversión a través de redes sociales, recomiendan que se acerquen con instituciones financieras consolidadas y registradas para ello. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) hace un llamado a la población para que eviten invertir su dinero en mecanismos informales de ahorro o de inversión, ya que podrían ser víctimas de fraude. Incluso ahora estos esquemas piramidales o Ponzi son ofertados a través de redes sociales. José Antonio Mejía Lozano, delegado de la Condusef, informó que en promedio reciben entre dos o tres personas por semana. “Tienen algún tipo de problema con aquellos que se ostentan en redes sociales como financieras y que realmente no lo son, más bien ofrecen un servicio de búsqueda de servicios”, comentó. Explicó que estas instituciones engañan a los usuarios, pues a pesar de que prometen un crédito a los usuarios, en los contratos señalan que solo auxiliarán al solicitante a conseguir uno. En la gran mayoría de los casos cobran de manera anticipada los honorarios de ello. Por esto, recomienda que se acerquen con instituciones consolidadas. Resaltó que está disponible el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres) en la página de internet de la Condusef donde la ciudadanía puede validar el registro de instituciones financieras y está disponible la información de contacto, domicilio y el registro ante el organismo.
Gabriel Soriano Aunque ya terminó el periodo de declaración, todas las personas físicas tienen aún la obligación de hacerlo e incluso se recomienda presentarla lo antes posible para evitar alguna amonestación o multa por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La semana pasada el Gobernador de Banxico, Alejandro Díaz de León, emitió su postura acerca del uso de criptomonedas, afirmando que la dependencia no respalda ninguna criptomoneda ni tiene permitido financiar posiciones apalancadas, por lo que dijo que deberían mantener una sana distancia con los activos ese tipo. Ahora, sobre si las personas que poseen este tipo de monedas deberían declarar, el delegado de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon), Hugo Fidel de Lira Reyes, comentó que este tema deberá ser explorado para los próximos ejercicios fiscales. Afirmó que en Aguascalientes no tienen ningún caso donde se tengan ese tipo de ingresos, o por lo menos que sea de su conocimiento. Desde el 2019, en el artículo 17 de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita se consideró que los activos virtuales son una actividad vulnerable, por lo que tendrían que incorporarse al padrón de actividades vulnerables y serán supervisadas por la autoridad. Quienes estarían obligados por esta actividad son las personas distintas a entidades financieras que provean plataformas para realizar intercambio de criptomonedas, así como facilitadoras de wallets, sitios de compraventa, plataformas digitales, etc.
/ Rosalía Vergara Al presentar el lanzamiento de la serie Legión de Abusos, José Barba, una de las víctimas de los Legionarios de Cristo, aseguró que la sociedad mexicana quiere que se le informe de los daños provocados por esa congregación, mismos que –dijo– van más allá de la pederastia y siguen siendo conculcados a la fecha. Tras resaltar la importancia de este ejercicio de transparencia, lanzó: “¿Por qué la Legión de Cristo ha durado más de 80 años? Porque se ha convertido en una yuxtaposición de la Iglesia católica, que es bimilenaria y, según aparece en formas visuales, repetidas, como en fotografías con el Papa, las cosas siguen su camino, no ha sucedido nada”, indicó en conferencia de prensa. Añadió: “Hay siempre un peligro, no tanto por el ocultamiento dentro de la institución católica, que es gravísimo, sino también porque la inercia de las cosas hace que una y otra vez las cosas que se repiten pierdan su importancia y su valor”. El problema con los Legionarios de Cristo, dijo, ha perdido importancia, sin embargo, se insiste ahora mucho en el problema de la pederastia, la pedofilia, la efebofilia en el mundo. “Lo que nosotros en esta serie de esta semana queremos decir es que el problema es mucho más amplio que el de la pederastia, que ataca no solamente al alma, también al cuerpo, y otros aspectos del espíritu como la malformación, los daños espirituales de diversa índole, la inconformidad del proyecto divino de cada una de las almas, dentro de una institución que ha perdurado 80 años, más que el comunismo ruso establecido de origen, más que el fascismo de Mussolini, más que el franquismo y más que el
Gabriel Soriano
| Foto Cristian de Lira Actualmente son 23 las instituciones registradas y activas en Aguascalientes; son ocho las que se encuentran canceladas y disueltas. Ahora, si como usuario se cayó en un esquema informal, podría acercarse con la Condusef para orientación del procedimiento a seguir, sin embargo, este organismo no podría llevar una controversia o intermediación con las instituciones que no estén registradas. Ahí podrían ser canalizados a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por la prestación de algún servicio, o a la fiscalía por un probable fraude.
Lanzan la serie Legión de Abusos, con testimonios de las primeras víctimas de abuso sexual nazismo; aquellos duraron una porción de este tiempo”, explicó. Narró que, desde el 1 de enero de 1994, él, junto con Arturo Jurado Guzmán y José Antonio Pérez Olvera, iniciaron los contactos para que se denunciara a los Legionarios de Cristo en Estados Unidos, en uno de los diarios más antiguos del país, y donde los acusaron, a ellos y otras personas, de un crimen que jamás cometieron. “Una conspiración contra la supuesta santidad del padre Maciel y de la Legión de Cristo, y se nos acusó en uno de los diarios más importantes y nunca se nos ha pedido perdón o desagravio ante ese medio tan importante o, como hemos pedido, ante el Observatorio Romano, que es el diario oficial de la Iglesia católica”, añadió. En esta serie se intenta visibilizar un problema global, con una situación de orden social sobre los Legionarios de Cristo, denominada Legión de Abusos. Consta de cinco capítulos que retoman los testimonios de las primeras víctimas que denunciaron los abusos existentes dentro de la congregación. Legión de Abusos es un ejercicio de derecho a la información y de transparencia frente a estructuras de poder que ejercen el silenciamiento como método para ocultar delitos y evitar la reparación del daño, apuntó Barba. El presidente del SPR, Jenaro Villamil, destacó que lo más duro es que siempre que escuchas la historia de Marcial Maciel se concentra mucho en la pederastia, porque es el tema más descarnado, pero este no se explicaría sin toda la red de poder,
de complicidades, que desde los años iniciales de la Legión ya se prefiguraba como una estructura de crimen organizado. “Eran apenas unos niños y ya estaban siendo testigos y víctimas, al mismo tiempo, de la configuración de una estructura de crimen organizado, y creo que esta estructura no se ha abordado con la suficiente claridad y lucidez que tienen con estos mismos años para describirla y tener la autoridad moral, jurídica y personal, la integridad personal, para poder exponerla. “Ellos son, como diríamos en el periodismo, fuentes de primera mano. No estamos hablando de dichos de otros que dicen que dijeron, sino de quienes vivieron en carne propia y que, paradójicamente, gracias a Dios están vivos, están con nosotros para conocer sus historias”, resaltó. Los episodios: “Entrevista con José Barba”. El sacerdote Marcial Maciel se convirtió en el rostro de lo que en buena medida la Iglesia católica busca combatir. El maestro José Barba ofrece un testimonio que describe la forma de operar del fundador de los Legionarios de Cristo, sus abusos, sus vicios, el engaño que caracterizó su vida. Esta entrevista se transmitió este lunes 21, fecha en que inició la serie, a las 19 horas. “Testimonios de una pesadilla, parte 1”. La historia que puso al descubierto el silencio del Vaticano, contada a partir de tres de sus protagonistas: José Barba, Arturo Jurado y José Antonio Pérez Olvera, quienes rompen el silencio y relatan los terribles abusos a los
que fueron sometidos en el nombre de Cristo. Las vicisitudes, ataques y amenazas a las que se han enfrentado en su lucha, a 25 años, para obtener la verdad y la justicia. Este programa se transmitirá el martes 22. “Testimonios de una pesadilla, parte 2”. El encubrimiento, el engaño y la falta de transparencia han sido algunas de las piezas sin resolver por parte de la Santa Sede. Una de las mayores polémicas que han envuelto a la Iglesia católica, que, ante el señalamiento y el reclamo de justicia, ha volteado la mirada hacia la descalificación de sus detractores y la falta de empatía con sus denunciantes. Este programa se transmitirá el miércoles 23. “Legionarios de Cristo. Perversidad divinizada”. La congregación de los Legionarios de Cristo se promovía como una orden religiosa que buscaba el bien común, sin embargo, desde sus más altas esferas encabezó una red de abuso sexual y poder. El escritor Fernando M. González ofrece una visión documentada sobre los mecanismos de silenciamiento al interior de esta organización católica. Esta entrevista se transmitirá el jueves 24. “Nuevos testimonios”. A lo largo de su historia, la Iglesia Católica ha sido ensombrecida por casos de abusos sexual cometidos por integrantes del propio clero en prácticamente todo el mundo. El Vaticano ha reconocido que está en crisis por estos sucesos, los cuales se ha propuesto erradicar y prevenir con diversas reformas. Este programa podrá sintonizarse el viernes 25.