18 minute read

Todas las variantes de covid-19 son letales, pero la delta tiene más potencial: OMS

Next Article
Staff

Staff

Cierre de frontera entre EU y México se extiende hasta el 21 de julio

Pese a las peticiones que el canciller Marcelo Ebrard Casaubon externó a Alejandro Mayorkas, el titular del Departamento de Seguridad Interna (DHS), en su visita a México el pasado 15 de junio, el gobierno de Estados Unidos extendió las restricciones de cruce fronterizo terrestre hasta el próximo 21 de julio.

El DHS anunció el domingo que las prohibiciones de viajes “no esenciales” continuarán un mes más en sus fronteras con México y Canadá, para evitar la propagación de covid-19 hacia su territorio, a pesar de que observó “avances positivos en las últimas semanas” y que anunció estar trabajando con los países vecinos para “identificar las condiciones bajo las cuales las restricciones pueden ser flexibilizadas de forma segura y sostenible”.

El pasado 15 de junio, después de su reunión con Mayorks, Ebrard indicó que los representantes del gobierno mexicano expresaron su “preocupación” respecto a la frontera Norte, que lleva más de un año cerrada a los viajes “no esenciales”, lo que termina afectando a “la actividad económica y la vida” de las comunidades fronterizas, pues recalcó que “estamos hablando de ciudades muy grandes, de regiones económicas muy grandes”.

En el marco de la posible reapertura de las fronteras, el gobierno de Estados Unidos donó a México un lote de un millón 300 mil vacunas de Johnson & Johnson, que serán aplicadas en los municipios fronterizos del país.

| Foto /m_ebrard

México y Argentina retiran sus embajadores en Nicaragua Todas las variantes de covid-19 son letales, pero la delta tiene más potencial: OMS

/ Mathieu tourliere

En una decisión conjunta, los gobiernos de México y Argentina retiraron sus embajadores en Nicaragua y les pidieron regresar a sus respectivas capitales para “realizar consultas sobre las preocupantes acciones políticas-legales realizadas por el gobierno nicaragüense”, encabezado por Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Un comunicado elaborado por las cancillerías de ambos países planteó que el gobierno nicaragüense puso “en riesgo la integridad y libertad de diversas figuras de la oposición (incluidos precandidatos presidenciales), activistas y empresarios nicaragüenses”, en referencia a la ola de detenciones de figuras políticas críticas de la pareja presidencial en el pequeño país centroamericano.

“Los gobiernos de México y la República Argentina informan que el día de hoy instruyeron a sus embajadores en la República de Nicaragua, Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez y Mateo Daniel Capitanich, respectivamente, a trasladarse a sus respectivas capitales”, se lee en la comunicación.

Los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Alberto Fernández, que tienen una muy estrecha relación, impulsan una política común respecto a Nicaragua: mientras condenan las detenciones arbitrarias, se deslindan de la postura de la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de un “bloque de países” contra el gobierno de Ortega.

En su boletín, reiteraron “su disposición plena para colaborar constructivamente en la promoción del diálogo para que sean las y los propios nicaragüenses, quienes superen esta situación por la vía pacífica, respetando la división de poderes, el respeto a las minorías, las garantías constitucionales y, en general, el pleno respeto al estado de Derecho y todos los derechos humanos”.

/ Melisa Carrillo

De nueva cuenta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la variante delta de covid-19 es más letal y aumenta el riesgo de muerte en personas vulnerables.

“Esta variante delta es más rápida, más capaz, atacará a los más vulnerables de forma más eficaz que las anteriores, y si hay gente vulnerable sin vacunar, está en mayor riesgo”, afirmó el director de Emergencias de la OMS, Michael Ryan.

Añadió: “Todas estas variantes son letales, pero esta tiene más potencial porque es más eficiente en la transmisión y eventualmente encontrará a las personas que enfermarán de gravedad, serán hospitalizadas y podrán morir”.

En conferencia de prensa, el experto lamentó el “fallo moral catastrófico” de no haber vacunado a la población con más alto riesgo en todos los países, e insistió en la urgencia de inmunizarlos.

El asesor senior de la OMS, Bruce Aylward, reconoció que a ningún país le “sobran” vacunas, pero dijo que la solidaridad consiste en donarlas una vez que se haya vacunado al personal sanitario, población mayor y de riesgo, y no cuando sobren. “Si esperamos a que sobren, nunca se donarán”, advirtió.

Por su parte, María Van Kherkove, líder técnico de la respuesta al covid-19, Michael Ryan

comentó que las vacunas siguen siendo eficaces contra todas las variantes, sin embargo, para obtener la máxima protección hace falta recibir la pauta completa de vacunación.

También alertó que las mutaciones del virus podrían provocar que los biológicos pierdan su eficacia, por lo que reiteró que lo más importante es frenar la transmisión del virus.

Israel coloca a México en lista de países de máximo riesgo por covid-19

El gobierno israelí colocó a México en la lista de países de máximo riesgo por covid-19, lo que se traduce en restricciones de viaje para cualquier persona que pretenda visitar el país o proceda del mismo.

De acuerdo con la agencia Reuters, el Ministerio de Salud de Israel incluyó también en dicha lista a Argentina, Brasil, India, Rusia y Sudáfrica.

Para quienes arriben a Israel procedentes de México, la normativa manda que deberán entrar en cuarentena, aún si cuentan con certificado de vacunación o de que ya se han recuperado de la enfermedad.

Los ciudadanos israelíes que deseen viajar a México deberán pedir un permiso especial al gobierno. Según las autoridades israelíes, hay tres posibles criterios para determinar si un país ingresa a la lista de “máximo riesgo”:

Si el número de casos nuevos detectados entre viajeros que hayan ingresado a Israel en los últimos 30 días desde ese país es superior a 50.

Si el número de casos nuevos detectados entre viajeros que hayan ingresado a Israel en los últimos 30 días desde algún país es superior a 10, y es además mayor al 0.5% del total de viajeros que ingresaron a Israel desde ese país.

Si en el país en cuestión registra niveles elevados de morbilidad y nuevos casos, combinando la frecuencia de las variables de preocupación y la proporción de casos positivos por total de viajeros que ingresaron en Israel desde ese país.

Israel, con el 80% de su población vacunada, es uno de los pocos países en donde ya no rigen restricciones por la pandemia.

Siempre estaré del lado correcto de la historia: Irma Eréndira Sandoval

/ Mathieu tourliere

En una serie de mensajes publicados en Twitter, Irma Eréndira Sandoval Ballesteros, quien hasta hoy fungió como titular de la Secretaría de la Función Pública (SFP), insistió que desde 2006 ha acompañado al presidente Andrés Manuel López Obrador y refrendó: "Siempre estaré del lado correcto de la historia".

La exfuncionaria acompañó sus mensajes con extractos del video que López Obrador difundió más temprano para informar de la destitución de Sandoval, quien ocupó el cargo desde el primer día de la administración del tabasqueño.

La extitular de la SFP recalcó que en 2006 participó en el plan de gobierno de López Obrador; seis años después fungió como coordinadora de Relaciones con la Sociedad Civil, en su segunda campaña presidencial, y posteriormente formó parte del Congreso Constituyente de la Ciudad de México bajo la bandera de Morena.

“Sé muy bien de dónde vengo y tengo absolutamente claro a dónde voy, y siempre estaré del lado correcto de la historia: Acompañando la Cuarta Transformación y la construcción de un horizonte de esperanza y paz para todas y todos los mexicanos”, puntualizó.

| Foto @Irma_Sandoval

Investigadores y académicos rechazan los cambios en criterios de evaluación del SNI Piden al Vaticano dejar de proteger a curas que abusaron sexualmente de niños

En una carta dirigida a la titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla, la red de investigadores y académicos agrupados en ProCienciaMx denunció irregularidades en la publicación de los criterios de evaluación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Los investigadores expresaron su inconformidad con los cambios realizados en los criterios de evaluación para ingreso, permanencia y promoción en el SNI publicados el pasado 29 de mayo en la página del Conacyt.

Señalan que estos cambios están diseñados de tal forma “que perjudican a la comunidad científica y crean incertidumbre”.

En la misiva la red refiere que por casi cuatro décadas, el SNI ha sido un elemento fundamental tanto para promover y fortalecer la calidad de la investigación e innovación científica y tecnológica como para incrementar la cultura, la productividad, la competitividad y el bienestar social en el país.

Ahora, señala que hay fuertes irregularidades de procedimiento en la publicación de los criterios de evaluación del SNI.

“El anteproyecto de LCyT del actual CONACyT aún no ha sido sometido a discusión en las Cámaras y –por lo tanto– no ha sido ni aprobado por ellas ni promulgado con carácter de ley”, precisan los investigadores.

La misiva enfatiza que los nuevos criterios de evaluación del SNI fueron publicados el 29 de mayo, apenas dos días antes de que saliera la convocatoria 2021 y esta última fue publicada con al menos cuatro meses de retraso.

En este sentido aseguran que la elaboración de los criterios tampoco se ajustó a lo establecido en el nuevo reglamento en virtud de que viola el Artículo 7 Inciso VI, y en particular el Artículo 25 Inciso III, el cual establece que la Secretaría Ejecutiva del SNI deberá “someter a consideración del Consejo General del Conacyt los criterios específicos de evaluación que le presenten las comisiones dictaminadoras”.

Denuncian que de acuerdo con los testimonios de integrantes de las diversas comisiones dictaminadoras, “no fueron consultadas para la elaboración de los criterios publicados el 29 de mayo por el CONACyT”.

Aceptan que los criterios anteriores eran perfectibles y que algunos de los nuevos no presentan problemas –e incluso– en algunos aspectos, se adaptan mejor a una parte de las necesidades de evaluación en ciertas áreas del SNI, como la V (Humanidades) o la VI (Ciencias Sociales)”.

Sin embargo, observan que cuando está abierto el proceso de ingreso, permanencia o promoción en el SNI, y cuando los criterios recién publicados van a ser aplicados en forma retroactiva, “se podría prestar a lamentables confusiones e incluso injusticias en el proceso de evaluación”.

/ Melisa Carrillo

Relatores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en derechos humanos pidieron al Vaticano que deje de proteger a los miembros del clero denunciados por abusar sexualmente de niños.

Los expertos consideraron que los concordatos y otros acuerdos que la Iglesia católica negoció con los Estados limitan la capacidad de las autoridades para interrogar a los sospechosos, obligarlos a presentar documentos o procesarlos.

En una carta que enviaron a la Santa Sede en abril pasado, manifestaron "la máxima preocupación por las numerosas denuncias” y las medidas que el Vaticano adoptó para proteger a los presuntos abusadores, encubrir los delitos, obstruir la rendición de cuentas y eludir las reparaciones a las víctimas.

Además, resaltaron la presión que ejerció para mantener la prescripción que impide a las víctimas denunciar los delitos cuando llegan a la edad adulta, a pesar de que en esta etapa están más capacitadas para exponer los daños que sufrieron ante los tribunales.

Los relatores instaron a las autoridades eclesiásticas a abstenerse de “realizar prácticas obstruccionistas” y “cooperar plenamente con las autoridades", así como tomar las medidas necesarias para detener y evitar que se repitan la violencia y los abusos sexuales contra niños.

Realiza UAA estudio de opinión a egresados para fortalecer programas educativos

uaa

A fin de fortalecer sus programas de formación integral, mejorar los servicios institucionales y con un interés por la opinión de sus egresados en cuanto a la realidad laboral que viven, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) se encuentra desarrollando el Estudio de Opinión de los Egresados, una investigación cuantitativa que concluirá el próximo 15 de octubre y que espera recopilar la percepción de 2 mil 225 profesionistas de diversas carreras de la generación 2019 de la institución.

Así lo dio a conocer la jefa de la Sección de Seguimiento de Egresados, Mónica del Socorro García Maldonado, quien detalló que es través de la sección a su cargo adscrita al Departamento de Evaluación Educativa de la institución, que los egresados son encuestados vía telefónica o de manera presencial. Detalló que, si bien el estudio se encuentra relacionado estrechamente con la carrera universitaria del egresado para una retroalimentación fundamental de la UAA, la investigación se enfoca principalmente en cinco ejes a recopilar: Formación, Desempeño Profesional, Necesidades, Satisfacción y Evaluación de Programas Educativos.

En cuanto a algunas de las preguntas que les son realizadas a los jóvenes convocados vía telefónica o correo electrónico, mencionó que se solicita información referente a la titulación, su situación laboral, si las actividades realizadas coinciden con su área profesional; percepción de las herramientas, conocimientos y habilidades profesionales recibidas durante su carrera universitaria; igualdad y equidad de género, formación posterior a su carrera; opinión y satisfacción con la universidad en general y su licenciatura en específico.

García Maldonado expresó que, desde 2012, el Estudio de Opinión de los Egresados se realiza anualmente a cada generación que cumpla con dos años de egreso, y una vez que se cuente con la recopilación y análisis de los datos brindados, los resultados específicos se entregan a su respectivo Centro Académico y programa educativo para retroalimentar a las autoridades institucionales, así como a las áreas académicas para la toma de decisiones pertinentes.

Es importante mencionar que en el presente 2021, el Estudio de Opinión abordará a la mayoría de los egresados del 2019; adicionalmente, a Médicos Cirujanos de la generación 2017, Médicos Estomatólogos, Terapeutas Físicos, licenciados en Optometría, Enfermería y Nutrición egresados en 2018. Para concluir la jefa de la Sección de Seguimiento de Egresados, hizo hincapié en la importancia que representa para la institución que sus ex universitarios participen en este instrumento de medición, pues cada dato que aporten será de gran valor para la retroalimentación de la UAA, por lo que pueden tener la confianza y certeza de que la información brindada será utilizada como parte de la mejora continua de la máxima casa de estudios del estado.

Para cualquier duda sobre esta investigación, los interesados pueden comunicarse de manera directa al número 9107400 en la extensión 31315 en un horario de 8:00 a 15:30 horas.

Casi 33 mil personas partiCiparon en el primer simulaCro naCional 2021 en aguasCalientes

Aguascalientes se sumó al Simulacro Nacional 2021 con el fin de fortalecer las capacidades de respuesta de las áreas de protección civil, además de promover la cultura de la autoprotección de la población, por lo que este lunes 21 de junio en punto de las 11:30 horas, cerca de 33 mil personas desalojaron 334 inmuebles públicos y privados durante este ejercicio, informó el subsecretario de Gobierno, Manuel Cortina Reynoso. Informó que en el caso de la sede del Poder Ejecutivo, 135 servidores públicos participaron, y dentro del tiempo previsto, Palacio de Gobierno fue evacuado al 100% en tres minutos con 19 segundos. Tras el pase de lista se confirmó que todas las personas se encontraban fuera del edificio. Del total de participantes del simulacro en el estado, poco más de 8 mil 22 personas corresponden a instancias federales; una cifra superior a las 15 mil 515 personas, de instancias estatales; casi 400 personas de instancias municipales; y cerca de 9 mil fueron ciudadanos; mientras que el número de inmuebles, 84 son federales, 63 estatales, 11 municipales y 177 privados. | Seggob

Participan más de 197 mil trabajadores del IMSS en Primer Simulacro Nacional 2021

imss

En el Primer Simulacro Nacional 2021, participaron 197 mil 312 personas de las Representaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el país, y el reporte preliminar fue sin incidentes en unidades administrativas y hospitalarias de la institución.

El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, y directores normativos supervisaron en las oficinas centrales el desarrollo de este simulacro.

Al término de este ejercicio, el director general recibió el informe preliminar de parte del coordinador técnico de Seguridad y Protección Civil de la Dirección de Administración, Alejandro Perea Alcaraz, quien detalló que el escenario hipotético fue un sismo de 8.1 grados en la escala de Richter con epicentro en Guerrero, y participaron 456 unidades médicas, 25 Unidades Médicas de Alta Especial (UMAE), 360 Unidades no médicas, 66 Guarderías, un Centro Vacacional y 18 unidades de Régimen IMSS-Bienestar.

Explicó que se estableció coordinación con los responsables de Protección Civil de las Oficinas de Representación, UMAE, Centros Vacacionales e Inmuebles Centrales para monitorear el desarrollo del simulacro, mismo que concluyó sin incidentes.

Abundó que en el edificio central del IMSS, en Avenida Paseo de la Reforma 476, se evacuó a 701 trabajadores con la ayuda de 44 brigadistas de protección civil.

Durante el simulacro, en las oficinas administrativas del Seguro Social en las calles de Cozumel No. 43 y Durango No. 289, No. 291 y No. 323, en la Ciudad de México, participaron 135 brigadistas y se evacuó a mil 103 trabajadores.

Por otra parte, en el Conjunto Colonia, en la calle de Villalongín, participaron 122 brigadistas para apoyar a 768 personas que evacuaron el lugar.

En tanto, en las Oficinas de Representación Ciudad de México Norte y Sur participó personal que trabaja en más de 184 instalaciones.

Tras el inicio del simulacro, en el Centro Virtual de Operaciones y Desastres (CVOED) del IMSS se monitoreó en tiempo real las unidades médicas, administrativas.

El doctor Felipe Cruz Vega, titular de la División de Proyectos Especiales en Salud, destacó que personal del CVOED concentra el reporte de cada entidad para brindar información oportuna a las autoridades del Instituto, en particular en los siete estados que habrían presentado las mayores afectaciones por la ubicación del sismo: Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala.

La doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas, se trasladó al Centro Virtual unos minutos después del simulacro y recibió el reporte nacional sin novedad.

Reconoció al personal del CVOED por generar información de manera rápida y consistente, pues ante un evento real contar con este Centro Virtual brinda tranquilidad para proteger y brindar apoyo al personal y a los derechohabientes.

Confusión y falta de interés durante el simulacro nacional en el zócalo

/ sara pantoja

Con mucha confusión o con desinterés de los capitalinos se vivieron los primeros minutos del simulacro nacional de sismo en calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.

“No se escuchó nada!”, “Ya sonó?”, “Yo no oí la alerta!”, se escuchaba entre la gente que caminaba por la calle de Madero, por donde transitan el mayor número de personas en todo el país.

De algunos hoteles y centros comerciales salieron empleados que intentaban hacer filas siguiendo las instrucciones de los encargados. Sin embargo, la gente que almorzaba en mesas colocadas en la acera, no hizo intento alguno por participar.

En el zócalo capitalino, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, salió de su oficina en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y caminó hacia la plancha del Zócalo como parte del simulacro de desalojo de edificios.

Luego, se trasladó al C5 para supervisar los trabajos del simulacro.

En las calles aledañas, los automovilistas que iban circulando y escuchando la radio sí pudieron darse cuenta del | Foto /ClaudiaSheinbaumPardo

sonido que anunciaba el simulacro, aunque no fue la alerta sísmica que la gente conoce.

Se prevé que las autoridades de la CDMX ofrezcan una conferencia de prensa para informar de los resultados de este ejercicio preventivo.

Conagua se sumó al Primer Simulacro Nacional 2021

Conagua

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) está comprometida con el fomento de prácticas que contribuyan a conservar y proteger la integridad física de su personal. Por ello, bajo la coordinación de la Subdirección General de Administración y del comité institucional de Protección Civil, las oficinas ubicadas en Insurgentes Sur, de la Ciudad de México, 19 direcciones locales y los 13 organismos de cuenca de esta dependencia participaron en el Primer Simulacro Nacional 2021 por sismo.

De manera previa a esta actividad, se compartieron los protocolos establecidos por la Coordinación Nacional de Protección Civil en materia de sismos e incendios a todos los integrantes de la comunidad Conagua, con el fin de que cada colaborador esté informado y preparado para actuar y protegerse en cualquiera de esas situaciones.

Asimismo, se realizaron ejercicios de desalojo de edificios, para lo cual se mostraron y recorrieron las rutas de salida y se ensayaron diferentes acciones de salvamento.

El director general de la Conagua, Germán Martínez Santoyo, felicitó el compromiso del personal de la institución, tanto en oficinas ubicadas en la Ciudad de México, como en organismos de cuenca y direcciones locales.

Al concluir el Primer Simulacro Nacional 2021, Alejandra Icela Martínez Rodríguez, subdirectora general de Administración, informó que, en el caso de las oficinas ubicadas en la avenida Insurgentes Sur, de la Ciudad de México, un total de 986 trabajadores y visitantes desalojaron el edificio en 10 minutos con 26 segundos, con atención especial a 9 personas con alguna discapacidad.

Luego de agradecer la colaboración de cada participante para desarrollar este ejercicio sin incidente alguno, detalló que, en punto de las 11:30, inició el simulacro basado en la implementación del protocolo de actuación, repliegue y evacuación del inmueble, así como en la revisión del mismo.

Como ocurre durante las emergencias, los integrantes de las Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) se sumaron a las actividades de ayer, mediante el apoyo en la coordinación de los desalojos, entre otras acciones.

This article is from: