VIERNES 25 DE JUNIO DE 2021 En México las y los juzgadores deben cumplir con su obligación de aplicar la perspectiva de género en los casos de mujeres obligadas o involucradas en delitos contra la salud ya que persisten las “sentencias machistas” que no consideran los contextos vulnerables que las llevaron a cometer estos delitos o los roles que desempeñaron en las redes criminales y simplemente las condenan a sentencias extensas, coincidieron especialistas en Derechos Humanos de las mujeres de la organización Equis Justicia. Durante el conversatorio virtual Perspectiva de género en los procesos de encarcelamiento y reinserción de las mujeres privadas en Latinoamérica, explicaron que el país cuenta con el “Protocolo para juzgar con perspectiva de género” desde 2016 y exige que las personas juzgadoras deben contar con las suficientes herramientas para poder identificar prejuicios y hacer un análisis de género de las casos que resuelven, pero no es así. Este Protocolo tiene como propósito atender las problemáticas detectadas y las medidas de reparación ordenadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos de “Campo Algodonero” (asesinato de 8 mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua en 2001) e “Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú” (dos indígenas violadas y torturadas por militares en Guerrero en 2002) para que quienes imparten justicia se formen y capaciten en perspectiva de género y en derechos de las mujeres.
15
Es urgente que juzgadores apliquen perspectiva de género en sentencias En vez de ello, comentaron, las y los juzgadores desarrollan averiguaciones generales que encarcelan a mujeres que son presionadas a cultivar drogas en sus campos o transportarlas para sobrevivir. Esto demuestra que el país cuenta con un sistema de justicia que sólo en el papel nombra sus obligaciones, afirma importarle los derechos de las mujeres y entienden la importancia de la perspectiva de género, pero en la realidad no. Ejemplificaron un caso que documentaron de una indígena que al no tener dinero para acceder a servicios médicos y encontrarse en total vulnerabilidad, tuvo que recurrir a acceder a transportar una maleta con drogas, fue detenida con ellas en la vía pública, sentenciada a 7 años en la cárcel, y más tarde pudo obtener su libertad anticipada, sin embargo ahora es discriminada por tres razones: ser mujer, indígena y exconvicta. Actualmente, añadieron, esta mujer no tiene documentos de identificación porque los años totales de su sentencia no se han cumplido, por ello no puede acceder a programas de apoyo para uno de sus hijos que padece una discapacidad, es rechazada en su comunidad indígena al ser madre soltera y no encuentra trabajo.
Resaltaron que las mujeres que se involucran en estos delitos usualmente son madres solteras que se encuentran en contextos precarios y marginales, donde puede haber una fuerte presencia del narcotráfico, desarrollan un rol bajo en las redes delictivas y no son empleadas en el transporte, venta o cultivo de drogas sin violencia, por ello son más expuestas, las que corren más peligros, y no tienen conocimiento de cómo se estructuran ni comunican con lo altos mandos de las cadenas de este crimen. Desde su experiencia, cuando las mujeres son detenidas, la mayoría de ellas sufre de tortura sexual por parte de las autoridades y el abandono de sus familias y parejas debido a que los centros de reclusión para ellas se encuentran más alejados de la ciudad a diferencia de los destinados para hombres. En los dos últimos años hubo un aumento de mujeres privadas de la libertad por delitos relacionados con drogas. Detallaron que además dentro de las cárceles, las mujeres padecen diversas desigualdades como acceso limitado o ausencia de servicios básicos de salud o a productos de gestión para sus menstruaciones, no cuentan con espacios dignos para sus hijos e hijas, entre otras situaciones. Ellas se valen de calcetines, toallas o
lo que lleguen a encontrar dentro de las prisiones para tener una menstruación más o menos cómoda. En su opinión existe una serie de normas y lineamientos en el país que nunca van a ser ejecutados y exigen a las víctimas la responsabilidad de probar sus condiciones. “Tienes que probar que era pobre, tienes que probar que te encontrabas en una situación de vulnerabilidad para que entonces pueda entrar en este aspecto que te concede el Estado”, dijo la abogada senior del Equis Justicia, Viridiana Valgañon. A fin de cambiar esta situación, un primer paso es que las y los juzgadores acaten sus obligaciones, y segundo, se enfoquen en analizar los contextos y situaciones en las que se ubican las que están privadas de su libertad, y que el gobierno garantice que las mujeres accedan a los campos laborales, a la educación y no sufran violencia para no posicionarlas en un mayor riesgo de caer en redes de narcotráfico. En este evento también participaron la oficial de proyectos del área de políticas públicas de Equis Justicia, Alejandra Ramos Lezama, y la senior project officer de Equis Justicia, Karen Silva Mora. Aline Espinosa Gutierrez | Cimacnoticias
La sociedad civil es quien ha puesto temas sobre la mesa en México Cultivando género Como parte del 5to aniversario de la asociación civil Cultivando Género se realizó el panel Las verdades, mitos y retos de ser sociedad civil en México donde se analizaron los mitos, las verdades y los retos de ser sociedad civil en México. El panel reunió a mujeres activistas de diferentes generaciones contando con la participación de Luz Elena Langle Gómez de la asociación Cedemac, Adriana Jiménez Patlán Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser), Wina Rosas de Cultivando Género y Mixtzin Alejandra Moreno de Las Té de Luna, se contó con la moderación de Elena Anaya. Adriana Patlán señaló que ha sido la sociedad civil quien ha marcado la agenda progresista en el país, posicionando temas como el aborto y otros que hace 20 años estaban –más– estigmatizados “otro ejemplo importante que ha visibilizado y puesto en la agenda pública la sociedad civil es la violencia contra las mujeres que anteriormente se reducía a un espacio privado” Mixtzin Alejandra Moreno de la colectiva Las Té de Luna, proyecto que surgió durante el confinamiento, comentó que si le preguntaran a ella que consejo les daría sería “el primer paso es ‘animarse’ para comenzar a organizarse con las personas que tienen inquietudes o ideas similares a la tuya”. Así mismo señaló que “confundimos el hecho de que hay organizaciones muy grandes o populares y que todo lo que dicen o comparten es genuinamente bueno, pero no siempre es algo que aporte o algo a lo que se le pueda sacar provecho. Es válido ser críticas y no estar de acuerdo con todo lo que dicen esas grandes organizaciones, pues incluso hay algunas que han compartido discursos violentos”. Sobre los mitos, Adriana Jiménez Patlán señaló que romantizamos mucho el trabajo en y desde la sociedad civil, pues
no es verdad que todas nos queremos o estamos de acuerdo en todo, pero esto hace la diferencia con otros sectores, ya que podemos hacer alianza en ciertos temas y podemos trabajamos en colectivo. Formar parte o participar en una organización de la sociedad civil te cambia la vida comentó en su intervención Luz Elena Langle Gómez de Cedemac, “cambia tu perspectiva y nos damos cuenta de que podemos formar parte de un cambio, y que somos parte de esos movimientos sociales que han logrado grandes transformaciones como sucedió con Las Sufragistas”. Ser sociedad civil implica también que existen mitos alrededor del trabajo que se realiza. Wina Rosas de Cultivando Género comentó que uno de esos mitos es sobre el cansancio “hay estereotipos de que no nos cansamos, pero sí lo hacemos. Es real que existe mucho desgaste por la entrega a las causas y al trabajo que realizamos y aunque se requiere mucho tiempo y esfuerzo no debemos desatender
otros aspectos de la vida” por lo que el tema del autocuidado ha tomado mucha relevancia en la sociedad civil y al mismo tiempo lograr involucrar a la sociedad civil “nuestro país tiene un bajo índice de este tipo de participación por lo que es importante contagiar esta necesidad de organizarnos e incidir”. Además de los retos señalados por Rosas, Langle Gómez compartió que además uno de los retos es estar con los ojos abiertos, atentas a la realidad que estamos viviendo en nuestro país, otro de los retos es el manejo impecable de los recursos es uno de los retos de las organizaciones y al igual que Rosas coinciden en la importancia de las alianzas “no se trata de ser “amigas” de todas las personas que integran las organizaciones, pero es importante romper con estructuras patriarcales con las que convivimos a diario” Sobre los retos, Patlán señaló que la capacitación en las organizaciones es indispensable, así como el cuidado físico y mental y manifestó que uno de los retos
Registro Público opera con normalidad: Seggob El Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC) se encuentra operando actualmente con normalidad, por lo que no deberían negarse créditos hipotecarios, sin embargo, se acordó dar seguimiento a la gestión del gobernador con el sector para dar la confianza necesaria y puedan regresar las instituciones bancarias a otorgar créditos sin restricciones, así lo expresó el subsecretario de Gobierno, Manuel Cortina Reynoso, al atender a un grupo de empresarios inmobiliarios. Acompañado por el director general del RPPC, Ignacio Delgado Macías, y el director general de Gobernación, Francisco García Armería, Cortina Reynoso acordó que a la bre-
vedad establecerá una mesa de diálogo permanente con empresarios y trabajadores del sector inmobiliario, con el fin de dar puntual revisión de manera conjunta con la autoridad a los procesos de esta dependencia. Resaltó que actualmente la operación del Registro es tal que los bancos pueden confiar en sus procesos y operación, toda vez que ya se han suscitado los acercamientos con ellos para explicarles y aclarar sus dudas. Dejó las puertas abiertas para continuar de manera permanente con el diálogo entre ambas partes y buscar ante la negativa de los bancos, una solución inmediata a este asunto. | Seggob
más importantes es “pensar cómo hacemos para que las legislaciones no nos ahorquen y podamos tener derechos laborales y mejores condiciones para quienes integran las organizaciones civiles”, pero también como organizaciones se debe trabajar para dejar de reproducir internamente las practicas patriarcales y de violencia “asumirte como organización feminista no te exenta de otras prácticas como el clasismo, la discriminación, y debemos trabajarlas para no seguirlas reproduciendo porque pueden generar algo muy peligros en un contexto de gobernanza” señaló Wina Rosas. Es necesario romper con el prejuicio de que hoy en día no existen colectivas y organizaciones en Aguascalientes, señaló Moreno como uno de los grandes retos a romper “debemos combatir la idea de que por tratarse de un estado donde predominan algunas ideas conservadoras no existimos en Aguascalientes, pero aquí estamos presentes y debemos seguir visibilizándonos”.