Necesidades nutritivas de cuyes La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. Aún no han sido determinados los requerimientos nutritivos de los cuyes productores de carne en sus diferentes estadios fisiológicos. Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, proteína(aminoácidos), fibra, energía, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la crianza. Los requerimientos para cuyes en crecimiento recomendados por el Consejo Nacional de Investigaciones de Estados Unidos (N R C, 1978), para animales de laboratorio vienen siendo utilizados en los cuyes productores de carne. Mejorando el nivel nutricional de los cuyes se puede intensificar su crianza de tal modo de aprovechar su precocidad, prolificidad, así como su habilidad reproductiva. Los cuyes como productores de carne precisan del suministro de una alimentación completa y bien equilibrada que no se logra si se suministra únicamente forraje, a pesar que el cuy tiene una gran capacidad de consumo. Solamente con una leguminosa como la alfalfa proporcionada en cantidades ad libitum podría conseguirse buenos crecimientos así como resultados óptimos en hembras en producción Se han realizado diferentes investigaciones tendentes a determinar los requerimientos nutricionales necesarios para lograr mayores crecimientos Estos han sido realizados con la finalidad de encontrar los porcentajes adecuados de proteína así como los niveles de energía. Por su sistema digestivo el régimen alimenticio que reciben los cuyes es a basede forraje más un suplemento. El aporte de nutrientes proporcionado por el forrajedepende de diferentes factores, entre ellos: la especie del forraje, su estado demaduración, época de corte, entre otros. CU A DRO 34 Requeri m iento nutritivo de cuyes Nutrientes U nidad Etapa Gestación Lactancia C
reci m iento Proteínas (%) 18 18-22 13-17ED 1 (kc al/ kg) 2 800 3 000 2 800Fibra (%) 8-17 8-17 10Calcio (%) 1,4 1,4 0,8-1,0Fósforo (%) 0,8 0,8 0,4 0,7Magnesio (%) 0,1-0,3 0,1 0,3 0,1 0,3Potasio (%) 0,5-1,4 0,5-1,4 0,5-1,4Vitamina C ( m g) 200 200 200 1 Energía digestible. F uente : Nutrient requirements of laboratory animals. 1990. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia). citado por Caycedo, 1992. Proteína Las proteínas constituyen el principal componente de la mayor parte de los tejidos, la formación de cada uno de ellos requiere de su aporte, dependiendo más de la calidad que de la cantidad que se ingiere. Existen aminoácidos esenciales que se deben suministrar a los monogástricos a través de diferentes insumos ya que no pueden ser sintetizados. El suministro inadecuado de proteína, tiene como consecuencia un menor peso al nacimiento, escaso crecimiento, baja en la producción de leche, baja fertilidad y menor eficiencia de utilización del alimento. Para cuyes manejados en bioterios, la literatura señala que el requerimiento de proteína es del 20 por ciento, siempre que esté compuesta por más de dos fuentes proteicas. Este valor se incrementa a 30 ó 35 por ciento, si se suministra proteínas simples tales como caseína o soya, fuentes proteicas que pueden mejorarse con la adición de aminoácidos. Para el caso de la caseína con L-arginina (1 por ciento en la dieta) o para el caso de la soya con DLmetionina (0,5 por ciento en la dieta) (NRC, 1978). Estudios realizados, para evaluar niveles bajos (14 por ciento) y altos (28 por ciento) de proteína en raciones para
crecimiento, señalan mayores ganancias de peso, aumento en el consumo y más eficiencia en los cuyes que recibieron las raciones con menores niveles proteicas (Wheatet al., 1962). Porcentajes menores de 10 por ciento, producenpérdidas de peso, siendo menor a medida que se incrementa el nivel de vitamina C. El crecimiento de los cuyes entre el destete y las 4 semanas de edad es rápido, por lo que ha sido necesario evaluar el nivel de proteína que requieren las raciones. Al evaluar raciones heteroproteicas, con niveles entre 13 y 25 por ciento, no se encuentra diferencia estadística (P<0,01) para los incrementos totales (Augustin et al., 1984). Es imprescindible considerar la calidad de la proteína, por lo que es necesario hacer siempre una ración con insumos alimenticios de fuentes proteicas de origen animal yvegetal. De esta manera se consigue un balance natural de aminoácidos que le permitenun buen desarrollo. Las fuentes proteicas utilizadas en la preparación de las racionesfueron alfalfa, soya y harina de pescado. Este último insumo nunca en nivelessuperiores al 2 por ciento. Los resultados registrados por otros autores en la etapa decría son similares a los de la etapa de recría (Pino, 1970; Mercado et al. 1974). Esto dejaabierta la posibilidad de continuar los estudios de la función de la actividad cecotróficaen la nutrición de los cuyes. Los estudios para determinar los requerimientos deaminoácidos en cuyes como animal productor de carne se hacen necesarios.Utilizando el residuo de cervecería seco ( R CS) en la preparación de raciones para cuyes,se han logrado balancear raciones con 19,94,20,20 y 22,56 por ciento de proteína coninclusión de 15, 30 y 45 por ciento de R CS. Con el nivel de 15 por ciento de R CS(19,94 por ciento de proteína) se obtuvo mayor ganancia de peso, siendoestadísticamente similar con el nivel de 30 por ciento (20,20 por ciento de proteína) ysuperior al de 45 por ciento de R CS (22,56 por ciento de proteína). Las mayoresganancias de peso (711 y 675 g) fueron logradas con los niveles de 20 por cientoproteína (15 y 30 por ciento de R CS) frente a la ganancia (527 g) lograda con 22,56 por ciento de proteína. Las ganancias diarias fueron de 17, 16, 15 g/animal/día. Losconsumos totales de proteína fueron de 412,405 y 438 g durante 42 días. Los consumosy las ganancias están relacionadas con la cantidad y calidad de la proteína ingerida, esdecir, por la disponibilidad de aminoácidos. Las raciones fueron preparadas con maíz enniveles entre 7 y 17 por ciento, torta de soya entre 3 y 14 por ciento, subproducto detrigo entre 38 y 50 por ciento y R CS entre 15 y 45 por ciento. Además se utilizó igualen todas las raciones, CaCO 3 al 2 por ciento, sal 0,3 por ciento y como ligante para elpeletizado 4 por ciento de melaza. Los rendimientos de carcasa fueron de 72,64, 72,72 y70,88 por ciento. En el presente trabajo se alcanzó el kilogramo de peso vivo a las 8semanas de edad, esto con cuyes de líneas precoces (L1.96.75) producidas por el INIAdel Perú (Cerna, 1997 niveles proteicas (Wheat et al.
, 1962). Porcentajes menores de 10 por ciento, producenpérdidas de peso, siendo menor a medida que se incrementa el nivel de vitamina C. Elcrecimiento de los cuyes entre el destete y las 4 semanas de edad es rápido, por lo queha sido necesario evaluar el nivel de proteína que requieren las raciones. Al evaluar raciones heteroproteicas, con niveles entre 13 y 25 por ciento, no se encuentradiferencia estadística (P<0,01) para los incrementos totales (Augustin et al. , 1984). Esimprescindible considerar la calidad de la proteína, por lo que es necesario hacer siempre una ración con insumos alimenticios de fuentes proteicas de origen animal yvegetal. De esta manera se consigue un balance natural de aminoácidos que le permitenun buen desarrollo. Las fuentes proteicas utilizadas en la preparación de las racionesfueron alfalfa, soya y harina de pescado. Este último insumo nunca en nivelessuperiores al 2 por ciento. Los resultados registrados por otros autores en la etapa decría son similares a los de la etapa de recría (Pino, 1970; Mercado et al. 1974). Esto dejaabierta la posibilidad de continuar los estudios de la función de la actividad cecotróficaen la nutrición de los cuyes. Los estudios para determinar los requerimientos deaminoácidos en cuyes como animal productor de carne se hacen necesarios.Utilizando el residuo de cervecería seco ( R CS) en la preparación de raciones para cuyes,se han logrado balancear raciones con 19,94,20,20 y 22,56 por ciento de proteína coninclusión de 15, 30 y 45 por ciento de R CS. Con el nivel de 15 por ciento de R CS(19,94 por ciento de proteína) se obtuvo mayor ganancia de peso, siendoestadísticamente similar con el nivel de 30 por ciento (20,20 por ciento de proteína) ysuperior al de 45 por ciento de R CS (22,56 por ciento de proteína). Las mayoresganancias de peso (711 y 675 g) fueron logradas con los niveles de 20 por cientoproteína (15 y 30 por ciento de R CS) frente a la ganancia (527 g) lograda con 22,56 por ciento de proteína. Las ganancias diarias fueron de 17, 16, 15 g/animal/día. Losconsumos totales de proteína fueron de 412,405 y 438 g durante 42 días. Los consumosy las ganancias están relacionadas con la cantidad y calidad de la proteína ingerida, esdecir, por la disponibilidad de aminoácidos. Las raciones fueron preparadas con maíz enniveles entre 7 y 17 por ciento, torta de soya entre 3 y 14 por ciento, subproducto detrigo entre 38 y 50 por ciento y R CS entre 15 y 45 por ciento. Además se utilizó igualen todas las raciones, CaCO 3 al 2 por ciento, sal 0,3 por ciento y como ligante para elpeletizado 4 por ciento de melaza. Los rendimientos de carcasa fueron de 72,64, 72,72 y70,88 por ciento. En el presente trabajo se alcanzó el kilogramo de peso vivo a las 8semanas de edad, esto con cuyes de líneas precoces (L1.96.75) producidas por el INIAdel Perú (Cerna, 1997).
El requerimiento de proteína es realmente el requerimiento de los distintos aminoácidos que la componen. Algunos aminoácidos son sintetizados, mientras que otros no se sintetizan, entre ellos se encuentra la arginina, histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, triptófano, treonina y valina. El NC R (1978) recomiendaniveles de 18 a 20 por ciento de proteína total, con niveles de arginina de 1,26 por ciento, triptófano 0,16 a 0,20 por ciento, cistina (0,36 por ciento) y metionina (0,35 por ciento) con un total de aminoácidos azufrados de 0,71 por ciento. Las necesidades delcuy en términos de energía digestible (ED) es de 3 000-3 250 kcal/kg de MS. Los aminoácidos azufrados han sido estimados con dietas a base de 20 por ciento de proteína de soya. Se ha observado una mayor ganancia de peso en cuyes de 3 a 6semanas de edad usando una ración comercial con un aporte de 0,44 por ciento de metionina. Acabado. En evaluaciones realizadas en la etapa de acabado para medir el crecimiento compensatorio de los cuyes alimentados con forraje restringido (3,32 por ciento de MS aportaba el forraje) y raciones con diferentes niveles de proteína total: 18 por ciento,18,35 por ciento, 14 por ciento y 16,73 por ciento (afrecho de trigo), los incrementos promedios totales y diarios alcanzados en tres semanas fueron de 258,63 ± 31,88 (12,32g), 225,63 ± 33,68 (10,74 g), 204,17 ± 16,63 (9,72 g) y 165,83 ± 17,24 (7,90 g) para 18,18,5, 14 y 16,73 por ciento de proteína, respectivamente. Se encontró diferencia altamente significativa entre tratamientos (P<0,01). Los incrementos de peso y consumos diarios de proteína así como sus conversiones alimenticias se muestran el Cuadro 42 (Chauca et al. , 1995d).Al hacer la evaluación de los incrementos diarios por semana se aprecia claramente unmayor incremento en la 1' semana. Durante la 2a semana los incrementos diarioscomienzan a disminuir, esta disminución es menor en los tratamientos donde los nivelesproteicas son altos, el tratamiento con 14 por ciento de proteína y el afrecho de trigo(16,54 por ciento de proteína) alcanzan incrementos menores aún consumiendocantidades similares. Durante la 3a semana los incrementos diarios alcanzados soninferiores. De acuerdo al análisis de la información la etapa de acabado para aprovechar el crecimiento compensatorio no debe ser mayor de dos semanas. Los consumos deproteína son similares pero su respuesta en el crecimiento se basa en la calidad de lamisma, la combinación de fuentes proteicas de origen animal y vegetal dan un mejor aminograma.Los requerimientos de proteína en la etapa reproductiva han sido poco estudiados. R esultados obtenidos en Colombia demuestran mejores rendimientos productivosdurante la gestación, cuando se suministra raciones con 18 a 20 por ciento de proteína.Durante la lactancia se utilizan raciones con un 20 a 22 por ciento de proteína (Caycedo et al. , 1988) Para cuyes en crecimiento los niveles de proteína de las raciones dependen de ladisponibilidad del recurso forrajero, sea este gramínea o leguminosa. Trabajosrealizados en el Perú, entre los años 70 y 80 utilizaban la alfalfa como forraje para laalimentación de cuyes, bajo éstas condiciones la proteína proveniente del concentradoera menor. El cambio en los sistemas de producción ha determinado el uso de gramíneasy subproductos agrícolas en la alimentación de cuyes. Esto, unido a la escasez deforraje, viene determinando el uso de raciones con niveles de proteína superiores. Delanálisis de la información disponible el cuy en su etapa de crecimiento requiere 7,2 g deproteína/día, aportada por el forraje y el concentrado. Los incrementos alcanzados concuyes en proceso de mejoramiento fueron en promedio de 8,36 g/día
(Tamaki, 1972;Vásquez, 1975), y con cuyes mejorados los incrementos diarios alcanzados fueron de15,40 g con consumos de proteína de 8,48 g/animal/día (Saravia et al. , 1 994a) cabeza. Es uno de los principales neurotransmisores del cerebro (mensajeros del cerebro), porlo que se considera que mejora la capacidad mental. Alanina.Se encuentra en el ácido pantoténico (vitamina del complejo B), y en alimentos comoel huevo, la leche, los cereales y las leguminosas. Interviene en el metabolismo de los hidratosde carbono, por lo que es una importante fuente de energía para los tejidos musculares, elcerebro y el sistema nervioso central; favorece la producción de anticuerpos Arginina. Aunqueel cuerpo la produce, en el caso de los niños ni es suficiente debido a su alta demanda para elcrecimiento, por lo que requiere ser aportada a través de la alimentación. Los productos ricosen proteínas, como las semillas oleaginosas (avellanas, ajonjolí, cacahuate, etc.), lasleguminosas y la carne contienen cantidades significativas de arginina. Algunos estudios handemostrado que aumenta las defensas contra bacterias, virus y células tumorales; esindispensable para la cicatrización de heridas, por lo que se emplea con frecuencia en eltratamiento de personas que han sufrido quemaduras; promueve la regeneración del hígado,provoca la liberación de hormonas del crecimiento, se considera indispensable para eldesarrollo óptimo de los músculos, particularmente durante las etapas de crecimiento.Algunos deportistas toman complementos de arginina para incrementar el crecimientomuscular, pero en estos casos no tiene la misma respuesta. Asparragina.Junto con el ácido glutámico forman la glutamina, otro aminoácido no esencial, ytiene una función importante como reserva de proteínas en el cuerpo. Cisteína.Es otro de los aminoácidos que contiene azufre. Se produce a partir de metionina. Esfundamental suministrarla a los niños prematuros, ya que no tienen la capacidad paraproducirla. Funciona como antioxidante (al desactivar a los radicales libres en el organismo, loscuales son los responsables del proceso de envejecimiento y del desarrollo de algunasenfermedades) y es un potente protector contra la radiación y la contaminación. El cabello y lapiel están formados entre un 10 y un 14 por ciento de cisteína. Glicina.Es un constituyente esencial de los tejidos corporales, a partir del cual se forma elácido biliar, participa en los mecanismos de desintoxicación al combinarse con muchassustancias tóxicas que convierte en inocuas para después ser eliminadas del cuerpo. Ayuda a laliberación del oxígeno necesario para obtener energía; es importante en la liberación dehormonas responsables del sistema inmunológico, por lo que algunas personas le atribuyenciertas propiedades curativas o de prevención de enfermedades. Glutamina.Es un compuesto derivado del metabolismo del ácido glutámico. Contribuye alfuncionamiento normal de los riñones. La glutamina es de gran importancia para el cerebro ylos nervios, y desarrolla las mismas funciones que el ácido glutámico. Prolina.Es indispensable para el funcionamiento adecuado de las articulaciones y lostendones; también contribuye al mantenimiento y fortalecimiento de los músculos delcorazón. Serina.Fuente de almacenamiento de glucosa en el hígado y en los músculos; ayuda a la producción de anticuerpos, reforzando el sistema inmunológico; es importante en laproducción de la grasa que cubre las fibras nerviosas. *Taurina.Es fundamental para los niños recién nacidos debido a que la producción en el serhumano es deficiente. Por eso, la mayor parte de las fórmulas lácteas para la alimentaciónestán adicionadas con taurina. Se encuentra en la leche materna, la carne y el pescado en altasconcentraciones, pero está prácticamente ausente en la mayoría de las dietas vegetarianasestrictas. Este
aminoácido también contiene azufre, se produce a partir de la metionina y lacisteína y está presente en gran parte de los líquidos y los tejidos del organismo,especialmente en el sistema nervioso central en desarrollo, los músculos y las plaquetas(elemento de la sangre que sirve para la coagulación); participa en la regulación de los latidoscardiacos. Se utiliza en el tratamiento de la epilepsia. La deficiencia de taurina se asocia conuna degeneración de la retina del ojo. Tirosina.Este aminoácido puede reemplazar parcialmente a la fenilalanina cuando haydeficiencia de esta última en la dieta. Participa en la producción de enzimas, transmiteimpulsos nerviosos al cerebro, mejora la memoria y aumenta el estado de alerta mental;promueve el sano funcionamiento de las glándulas tiroides, adrenales y pituitarias. A partir dela tirosina se elaborarán los pigmentos que le dan la coloración al pelo y a la piel. Existe untrastorno hereditario provocado por la deficiencia de la enzima (tirosinasa) necesaria para elmetabolismo de la tirosina, lo cual incrementa su nivel en la sangre, afectando al hígado, losriñones, los ojos y la piel. Conclusión Fuentes: Unidad de Alimentación y Nutrición, Dirección de Educación para elConsumo, Profeco; Departamento de Educación Nutricional, Instituto Nacional deCiencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubiran". Enciclopedia Columbia de Nutrición,Editorial Grijalvo, 1997. Amino-acid content of foods, FAO, 1970. Nutrición Básica,INCAP/OPS, 1995. Diccionarios de Términos de Nutrición, Editorial Auroch, 1999. Es posible mejorar la alimentación de los animales rumiantes (Bovinos, Caprinos...) mediante lautilización de pastos y forrajes, además del el uso adecuado de residuos de cosechas comoarroz, yuca, fríjol y maíz, que generalmente se desperdician en las fincas. Igualmente forrajerascomo la caña, el matarratón, el guandul y otras leguminosas que son alimentos ricos ennutrientes y que a veces se intentan destruir en vez de conservar y aprovechar. Una vez sehaya cumplido con el requisito de "Llenar" al animal, es decir, cuando este ha comido elalimento más voluminoso, que también es el menos nutritivo, se podrá mejorar la calidad,usando pequeñas cantidades de subproductos de origen vegetal provenientes de laagroindustria, tales como salvado de arroz o semilla de algodón, que le van a ayudar a losanimales a conservar la producción de leche y mantener o ganar peso vivo y mejorar lareproducción, aún en las épocas críticas, a un costo que genere utilidades para el productor. Por esto es importante conocer el funcionamiento del aparato digestivo de los bovinos, susrequerimientos nutricionales y asi de esta manera poder alimentar adecuadamente, ademasconocer las diferentes alternativas de alimentacion, combinada con los pastos y forrajes . 3-Expresión transgénica de proteínas resistentes al rumen (rumen by-pass) Dentro de los aminoácidos esenciales, la metionina y la cisteína son los aminoácidos azufradosmás limitantes en la nutrición animal. Estos influyen en el crecimiento de la lana de las ovejas ysu aporte es reducido en condiciones naturales de pastoreo. Para minimizar este efecto, sesuelen usar suplementos postruminales de metionina y cisteína que resultan en incrementosdel 16 al 130% en la tasa de crecimiento de la lana. Estos efectos positivos también se hanobservado en bovinos, donde han redundado en una mayor producción de leche y una mayortasa de crecimiento en animales para carne. Por lo tanto la ingestión de forrajeras quecontengan proteínas ricas en aminoácidos azufrados, relativamente estables en el rumen,incrementará el aporte de aminoácidos esenciales para la nutrición de los rumiantes,conduciendo a una mayor producción
animal, particularmente en lo que a lana se refiere.Se han obtenido plantas forrajeras transgénicas (ver Cuaderno nº 6, 26) que expresan genesque codifican para diferentes proteínas ricas en aminoácidos azufrados, resistentes a la accióndel rumen, como la ovoalbúmina de gallina y la albúmina de arveja y de semilla de girasol
Cuy. Animal rústico, prolífico, resistente a las enfermedades y adaptable a diferentes condiciones del medio ambiente. Su ciclo reproductivo es corto, con un alto porciento de fertilidad, buena prolificidad y es de fácil manejo. Su carne posee un alto valor nutricional, 20.3% de proteínas, 7.7% de grasas, 0.8% de minerales, 0.5% de carbohidratos y 70.7% de humedad, lo que permite compararlo con otras especies de consumo tradicional por el hombre como cerdos, aves, ovinos y vacunos Contenido [ocultar]
1 Otros nombres
2 Características de la especie o 2.1 Anatómicas o 2.2 Fisiología digestiva o 2.3 Necesidades alimenticias o 2.4 Requerimientos nutricionales o 2.5 Reproducción
2.5.1 Reconocimiento del sexo
o 2.6 Manejo
3 Sanidad
4 Recomendaciones
5 Preparación de platos con cuy
6 Fuentes
Otros nombres
Comunes: Cobayo, curí Científico:Cavia porcellus Características de la especie El cuy es un animal generalmente nervioso, con un promedio de vida de 6 a 8 años, pero su vida productiva recomendable es de 18 meses Anatómicas Cabeza: Relativamente grande en relación con su volumen corporal, de forma cónica y de longitud variable de acuerdo con el tipo de animal. Las orejas son caídas, aunque hay algunos animales que tienen las orejas paradas porque son más pequeñas, casi desnudas pero bastante irrigadas. Ojos redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños; el labio superior es partido, mientras que el inferior es entero; sus incisivos son alargados con curvatura hacia adentro, crecen continuamente durante la vida; no tiene caninos y sus molares son amplios. El maxilar inferior tiene apófisis que se prolonga hacia atrás hasta la altura del axis y presentan la fórmula dentaría siguiente: Incisivos (1/1), Caninos (0/0), PM (1/1) y Molares (3/3) = 20 Cuello: Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras de las cuales el atlas y el axis están bien desarrollados Tronco: De forma cilíndrica, está conformado por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de costillas articulándose con el esternón, las tres últimas son flotantes. Abdomen. Tiene como base anatómica siete vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad. Extremidades: En general son cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores. Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y grandes y gruesas en los posteriores. El número de dedos varía desde tres para los miembros posteriores y 4 para los anteriores. Siempre el número de dedos en las manos es igual o mayor que en las patas. Fisiología digestiva En el caso particular del cuy al igual que en las demás especies animales la nutrición desempeña un rol primordial pero en su caso cobra mayor importancia debido a que el cuy crece con mayor velocidad en relación con el peso vivo de su cuerpo que el resto de los animales domésticos mayores. De este modo resulta de vital importancia conocer las necesidades nutritivas de manera que las raciones que se suministren en las diferentes etapas contengan las cantidades de nutrientes adecuadas. Los requerimientos varían de acuerdo a las diferentes etapas: Lactancia, Reproducción, Crecimiento y Engorde Necesidades alimenticias
Necesidades de proteínas. Las proteínas son compuestas orgánicos de una composición compleja, están constituidas por diferentes aminoácidos que intervienen en la creación de tejidos, en la producción de la leche, en la formación del pelo, uñas, etc. El cuy en crecimiento responde muy bien a las raciones con 20% si ésta proviene de dos o más fuentes; pero se han reportado raciones con 14 y 17% que han permitido buenos incrementos de peso, se ha comprobado que con 7.2 g/ proteína/ día aportada por los forrajes y los concentrados se pueden suplir los requerimientos diarios de proteínas y se logran incrementos en cuyes mejorados de 8.36 a 15 g/ día. Niveles de Fibra. El aporte de fibra está básicamente dado por el consumo de forrajes verdes, que son fuente alimenticia esencial para los cuyes. La fisiología y anatomía del cuy soportan una ración voluminosa y permite que la celulosa almacenada fermente por acción microbiana dando como resultado un mejor aprovechamiento del contenido de fibra. Los cuyes crecen mejor cuando se incluyen forrajes verdes en su ración. El contenido va desde 9 hasta 18% y en dietas concentradas los mejores resultados se han obtenido con la inclusión del 15% de material voluminoso. Niveles de Grasa. El cuy tiene un requerimiento de grasa entre 1 y 3%, su carencia en las raciones produce un retardo en el crecimiento, tendencia a anemia macrocítica, además de dermatitis, úlceras de la piel, pobre crecimiento del pelo y caída del mismo. En caso de deficiencias prolongadas, se observa poco desarrollo de los testículos, bazo, vesícula biliar, así como agrandamiento de riñones, adrenales y corazón. Puede incluso sobrevenir la muerte del animal . Necesidades de Energía. La energía es uno de los factores esenciales para los procesos vitales del cuy, el cual bajo condiciones normales consume gran variedad de hidratos de carbono, los que le suministran la energía que su organismo necesita para mantenerse, crecer, producir y reproducirse. Los requerimientos de energía varían con la edad, actividad física del animal, estado fisiológico, nivel de producción y temperatura ambiental. El NRC (1999) sugiere un nivel de energía digestible de 3000 Kcal/ Kg de alimento en la fase de crecimiento y para la gestación y la lactancia de 2800 a 3000 Kcal / Kg de alimento. Necesidades de minerales. El organismo del cuy, necesita de minerales para el desarrollo normal de funciones importantes para la vida. Si la ingestión de estos no se realiza de forma continua y sistemática se pueden producir una serie de reacciones irreversibles que pueden incluso ocasionar la muerte del animal. La falta de minerales produce trastornos como la alteración del apetito, roer madera, ingestión de tierra, etc. Las deficiencias que más comunmente se observan son de calcio, fósforo y yodo. Requerimientos nutricionales Los nutrientes son aquellas sustancias químicas que se encuentran presentes en los alimentos y que son utilizados por los organismos vivos para mantenerse, crecer, producir y reproducirse. Los animales necesitan de la satisfacción de todas sus necesidades para que sus rendimientos productivos sean adecuados. Calcio 1.2% Fósforo 0.6% Magnesio 0.35% Potasio 1.4%
Además del hierro, magnesio, cobre, zinc, yodo y cobalto Las principales afectaciones que producen en los cuyes de manera general las deficiencias de minerales son el raquitismo y la osteomalacia que se manifiestan por la debilidad ósea con deformación de las articulaciones y se produce en muchas ocasiones la fractura de los huesos. Esta deficiencia es grave cuando se afectan animales jóvenes, llega incluso a producir parálisis del tren posterior y se puede confundir este cuadro clínico con una salmonelosis Los requerimientos de vitaminas siguientes: Vitamina A 2 mg/ kg peso vivo Vitamina B1 4- 6 mg/ Kg ración Vitamina B2 3 mg / Kg ración Vitamina B6 16 mg/ Kg ración Vitamina C 100 mg/ Kg peso vivo Vitamina E 1.5 mg/ Kg de ración Vitamina K 50 mg/ Kg ración Ácido Fólico 3-6 mg/ Kg ración Ácido Pantoténico 15-20 mg/ Kg ración Colina 1-1.5 mg/ Kg ración Niacina 20-30 mg/ Kg ración Se considera que la vitamina más importante en la alimentación de los cuyes es la C, debido a que ellos carecen de la capacidad de sintetizar el ácido ascórbico. Por lo que si se decide que la alimentación será basada en concentrados, es necesario suministrarle en el mismo una mezcla de vitaminas que satisfaga sus necesidades. La elección del sistema de alimentación y de las instalaciones que se utilizaran en la crianza de cuyes, la realizara el productor, en dependencia de los recurso de que dispone y de acuerdo con el tipo de crianza a desarrollar, cualesquiera que fueran den tener como objetivo obtener los mayores rendimientos productivos. Reproducción
Madre con crías La edad para el empadre o monta de las hembras es de 3 meses y en los machos entre los 3 Y 5 meses. La hembra puede tener buenas crías hasta los 18 meses (Unos 5 ó 6 partos). Los machos funcionan bien hasta los 2 años. La hembra está dispuesta a ser montada por el macho, cada 16 días y le dura unas 30 horas. La proporción recomendable es de 10 hembras por cada macho. Reconocimiento del sexo La preñez tiene una duración promedio de 67 días. Nacen más o menos 3 crías (gazapos) en cada parto. Después del parto a las 2 ó 3 horas la hembra entra en celo. Si aprovechamos este celo, se puede lograr hasta 5 partos por año. Después del destete se presenta el celo al quinto día y la hembra puede quedar otra vez preñada. Manejo
El destete (separación de las crías) debe realizarse a los 21 días. Se separan por sexo y 21 días en grupos en pozas de recría. En las pozas de recría las hembras y machos pueden permanecer hasta los 3 meses de edad, haciéndose después la selección para reproductores y para la saca (sacrificio) o la venta. Las nuevas hembras reproductoras deben seleccionarse entre las camadas más numerosas y que tengan en peso y conformación. Cuando separamos reproductores hay que escoger los más grandes, de mayor peso crecimiento rápido y que sean tranquilos. La hembra gestante no debe ser manipulada ya que puede abortar. Saldrán a la venta los animales nerviosos, machos infértiles, hembras que no han preñado, reproductores viejos, con un peso aproximado de 800 grs. Sanidad Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades debemos:
Alimentar bien. Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar las camas cada 15 días)
Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los depósitos de alimentos.
Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en cuarentena por 8 días, para observar su comportamiento.
Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito, bien desarrollado y que come bien. Un cuy está enfermo cuando se separa de los demás, se arrincona, está decaído, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde la barriga, tiene diarrea y baja de peso rápidamente. En este caso: ¡Hay que separarlo rápidamente de los demás para que no los contagie!. Las enfermedades más comunes de los cuyes son las siguientes:
Infección con parásitos externos: Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se puede controlar con una buena higiene de las pozas. Si los cuyes han sido atacados, se debe aplicar K-othorine en polvo, Bolfo, Asuntol ó Neguvón en solución (15 gr. En 10 litros de agua tibia).
Diarreas agudas: Es muy grave porque pueden producir la muerte de los animales. Se recomienda higiene y desinfección periódica de las pozas. Usar antibióticos específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de agua durante 5 días).
Neumonía: Usar antibióticos específicos y evitar el frío.
Recomendaciones El forraje o pasto verde debe ser oreado a la sombra por lo menos 1 hora antes dárselo a los cuyes. De lo contrario pueden sufrir de timpanismo o hinchazón del vientre por los gases Si se tiene interés en la crianza intensiva y se dispone de un espacio apropiado se puede construir un pequeño galpón para alojar unas 5 ó 6 pozas de empadre con sus respectivas pozas de recría y reserva. El número de reproductores puede ser de 50 para
unos 5 machos. Las 50 hembras pueden producir en promedio unas 40-45 crías / mes. El cuy es una especie que no produce por sí misma la vitamina "C". Por lo tanto no se le puede dejar de dar ni un solo día pasto o forraje verde (fresco). Los machos que han preñado a su lote de hembras deben ser eliminados y reemplazados. En lo posible hay que llevar un cuaderno de registros con las fechas de nacimiento, número de cuyes nacidos y destetados (hembras y machos), etc. Preparación de platos con cuy 1. Cuy asado relleno con huacatay.
Cuy listo para consumo 2. Cuy asado en brasa. 3. Cuy asado al horno. 4. Cuy en pachamanca (Huancayo). 5. Pepián de cuy con ají. 6. Estofado de cuy. 7. Cuy chactado. 8. Jamón de cuy. 9. Morcillas de vísceras. 10. Cuy en salsa de maní Fuentes
Dr. Felipe Figueroa Chávez. Centro ideas. Programa san marcos, Cajamarca. Línea técnica pecuaria.
Centro Ideas - Programa San Marcos. Jr. José Gálvez Nº 519 - San Marcos. Apartado Nº 25. agosto 1988
Asociación Cubana de Producción Animal. Sociedad Cubana de Cunicultores y cuycultores. La Habana, Cuba 2007