Suplemento especial de medio ambiente

Page 1


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

2

PROYECTO DE LEY DE RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS

Avanzando hacia la economía circular: Estrategias y objetivos P. FERRERO

LEÓN. El Consejo de Ministros del Gobierno de España aprobó y remitió a las Cortes para su debate el pasado 18 de mayo, el Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados. El texto revisa y pretende sustituir a la actual normativa de 2011, para así cumplir con los nuevos objetivos de residuos establecidos en las directivas de la Unión Europea que conforman el Paquete de Economía Circular, así como con los derivados de la directiva de plásticos de un solo uso. En consonancia con la estrategia de economía circular en España, la propuesta normativa busca llevar a cabo medidas que protejan el Medio Ambiente y la salud, reduciendo el impacto global del uso de los recursos e impulsen una economía baja en carbono en España, que aspira a ser un país neutro en emisiones en 2050. Uno de los pilares de este proyecto de Ley es la restricción de los plásticos de un solo uso. Entre los artículos sujetos a reducción están los vasos para bebidas, incluidos sus tapas y tapones, y los recipientes alimentarios destinados al consumo inmediato, cuya comercialización ha de reducirse un 50% en 2026 con respecto a 2022, y un 70% para 2030 con respecto al mismo año. Y para poder cumplir estos objetivos, los agentes implicados en la comercialización tendrán que fomentar la utilización de alternativas reutilizables o de otro material que no sea el plástico. En cualquier caso, a partir del 1 de enero de 2023, queda prohibida su distribución gra-

y el reciclaje, la normativa contempla un calendario de implantación de nuevas recogidas separadas de residuos para su valorización, además de la ya existente para el papel, los metales, el plástico y el vidrio. Se amplía así la recogida separada a los biorresiduos domésticos, a partir de 2022 para entidades locales con más de 5.000 habitantes, y a partir de 2024 para el resto de municipios; a los residuos textiles, aceites de cocina usados, residuos domésticos peligrosos y residuos voluminosos a partir de 2025; y a los residuos de construcción y demolición a partir de 2022. También fija objetivos de preparación para la reu-

Contempla la reducción de los plásticos de un solo uso y el despilfarro de alimentos

En 2023 quedará prohibida la distribución gratuita de plásticos de un solo uso. P.F.

tuita, debiéndose cobrar un precio por cada uno de los productos de plástico que se entregue al consumidor, diferenciándolo en el ticket de venta. Además, con la entrada en vigor de esta normativa, quedará prohibida la introducción en el mercado de otra serie de productos de plástico como pajitas, bastoncillos, cubiertos, platos, vasos, todos los productos de plástico oxodegradable y microesferas de plástico de menos de 5 milímetros. Por otra parte, en el ámbito de

la prevención, el proyecto recoge actuaciones contra el despilfarro de productos alimenticios, con el fin de reducir el 50% de los alimentos desechados per cápita y rebajar un 20% las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, en línea con los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030. También quedará prohibida la destrucción de excedentes no vendidos de productos no perecederos. En lo que respecta a la recogida

tilización y reciclado de residuos municipales: un incremento del 5% cada cinco años hasta alcanzar el 65% en 2035. Otro asunto a tener en cuenta es la responsabilidad ampliada del productor del residuo. La propuesta normativa revisa la regulación en coherencia con la normativa comunitaria, explicitando las obligaciones que se pueden imponer mediante Real Decreto a los productores de producto, entre las que se encontraría el sistema de depósito, devolución y retorno, y define las partidas de gestión de residuos que deben financiar los productores y los mecanismos de control para los sistemas individuales y colectivos que se creen. El proyecto de ley contiene también la regulación de los suelos contaminados. Como novedad, se ha incluido el Inventario Nacional de descontaminaciones voluntarias de suelos contaminados, que será alimentado por los registros autonómicos.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

3

TENDENCIAS Un consumo más consciente en lo social, en

lo medioambiental, el impacto sobre la salud y su origen

El 54% de los españoles confía en los sellos de consumo sostenible ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Recientemente, Clikoala.com buscador de productos sostenibles- y Empiricaonline.com han publicado el estudio ‘El consumo sostenible y los productos certificados 2021’ en el que analizan la importancia que tiene el consumo sostenible para los ciudadanos españoles y cuáles son sus prioridades en lo ecológico y en lo social. Para elaborarlo se realizó una encuesta entre el 4 de diciembre de 2020 y el 2 de febrero de 2021 a una muestra representativa de 2.000 personas residentes en España y se compararon con los resultados de la ola anterior, que se realizó antes del Covid-19. Los resultados concluyen que para los españoles, en el último año, ha ganado mucho peso la importancia del consumo consciente. Quieren saber

Se ha avanzado hacía un consumo que quiere ser más consciente. L.N.C.

cómo se fabrica, transporta o vende un producto o un servicio antes de comprarlo. La pandemia ha provocado que la mayoría de los españoles quieran saber si lo que compran se ha

fabricado en España (en 2019 representaban un 41%, ahora un 54%), también quieren asegurarse de que ese producto no tiene sustancias nocivas para la salud, si respeta el medioam-

biente o si se ha elaborado sin explotación infantil. En el citado estudio se indica que una forma de garantizar que un producto o servicio es realmente sostenible es que ese producto tenga algún sello o certificado que avale que respeta el medioambiente o que tiene un impacto positivo sobre el medioambiente. En este sentido, a un 54% de la población les genera mucha o bastante confianza la información que aportan estas etiquetas sobre cómo se han fabricado un producto, su impacto en el medioambiente o cómo tratan a sus trabajadores las empresas que los han elaborado. Además, la mayoría de los españoles afirman que la presencia de un sello que certifica que una marca respeta el medio ambiente o trata mejor a sus trabajadores les anima a comprarlo. El 78% de la población afirma que este tipo de certificados les influye positivamente en sus compras. En líneas generales, las conclusiones indican que 2020 ha sido un año que ha generado cambios. En las preferencias de compra, se ha avanzado hacía un consumo que quiere ser más consciente, en lo social, en lo medioambiental, en el trato a los animales, en su impacto sobre su salud y en su origen. Los sellos, por segundo año consecutivo, se posicionan como una buena alternativa a un consumo sostenible y de confianza.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

4

ESTUDIOS

Essentials analiza las preocupaciones y prioridades en 16 países

España prioriza la economía frente a políticas verdes tras la crisis del Covid-19 E. NIÑO

LEÓN. España, el país europeo menos

preocupado por el medioambiente, así se traduce del estudio Essentials realizado por Ipsos para analizar el seguimiento de la opinión pública sobre el Covid y cómo está impactando la pandemia en nuestra forma de ver el mundo, nuestras preocupaciones y prioridades y en nuestras rutinas y hábitos. En la última edición de Essentials se aprecia como existe un crecimiento en la preocupación respecto al medioambiente y el clima por la mayoría de los ciudadanos de los 16 países analiza-

dos. De media global, casi la mitad de los ciudadanos entrevistados (43%) afirma estar ahora más preocupado que antes de la pandemia por el medioambiente. Así, uno de cada cinco ciudadanos de media, sitúa el medioambiente entre sus prioridades actuales (19%). En el caso de España, el porcentaje de ciudadanos que dan prioridad a este asunto es del 11%, lo que sitúa a los españoles como los europeos menos preocupados en este sentido. Dato que queda muy lejos del resto de países vecinos donde Francia (33%), Alemania (28%) y Reino Unido (27%) lide-

Uno de cada cinco ciudadanos ve el medioambiente como prioridad. ICAL

ran el top 3 del ranking mundial. El plan de vacunación ya está en marcha, y según las conclusiones de este estudio, la población se encuentra dividida entre los que apoyan priorizar la economía sobre los impactos nocivos que estos planes puedan tener en el medioambiente (49% de media global) y aquellos que prefieren apoyar políticas más ecologistas, aunque suponga sacrificar el crecimiento económico o la pérdida de empleos a corto plazo (media global del 51%).

Esta división de opiniones se convierte en una tendencia en todos los países entrevistados, aunque es cierto que en unos países la población se inclina más hacia un lado que hacia el otro. España se encuentra entre los países que priorizan la economía (53%) frente al 47% que opta por un plan de recuperación con políticas más verdes. Esto sitúa a los españoles y a los ingleses (52%) como los únicos europeos que ponen por delante el crecimiento económico.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

5


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

6

Permiten que los cazadores se puedan centrar solo en la caza.

Toman conciencia e insisten sobre el respeto al Medio Ambiente.

COTEMA Es una empresa especializada en la gestión

medioambiental y servicios relacionados con la cinegética

25 años al servicio de los cazadores y del medio natural P. FERRERO

LEÓN. La Consultoría Técnica de

Medio Ambiente (Cotema), 25 años uniendo a los cazadores con las administraciones y el medio natural. Esta empresa leonesa es pionera en la gestión de los cotos de caza, con una trayectoria de más de dos décadas que la avala. De esta manera, sus principales vertientes profesionales son, por un lado, la gestión medioambiental, y por el otro, los servicios enfocados a la cinegética, entre los cuales destacan: la Constitución de cotos de caza y expedientes relacionados como prórrogas, segregaciones-ampliaciones, cambios de titularidad, formación de clubes deportivos, planes de ordenación cinegética, asesoramiento jurídico en subastas y adjudicaciones, reclamaciones judiciales,

sanciones, seguros y controles poblacionales, etcétera. Estos servicios se desarrollan ofreciendo una gestión integral que permitan al cazador disfrutar de la práctica deportiva de la caza de una manera sostenible, sin preocuparse de ningún trámite administrativo. En el ámbito de la gestión medioambiental Cotema es experta en trabajos relativos a la tramitación completa de expedientes de Prevención Ambiental de Castilla y León: Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Autorización Ambiental Integrada (AAI) y Comunicación- Licencia Ambiental (CA). Igualmente, Cotema ofrece una amplia gama de servicios relacionados con la actualización catastral, investigación de titularidad, informes periciales de medición y geo-

Comprometidos con el medio.

localización de las fincas así como su correcta descripción de usos, aprovechamientos e infraestructu-

ra existentes, que resulta primordial para la defensa de los intereses de los acotados y totalmente adaptados a la nueva plataforma de gestión de datos catastrales del medio rural. En líneas generales, el servicio y la actuación profesional de Cotema se basa en una atención cercana y, sobre todo, personalizada, atendiendo todas las consultas de sus clientes, para mantenerles informados en todo momento de las cuestiones sobre las que trabajan. Para esta gestión integral la Consultora emplea una amplia gama de herramientas digitales totalmente compatibles con la administración que permite unos trabajos de mayor precisión y calidad así como una mayor agilidad en la tramitación y resolución redundando todo ello en el beneficio del cliente. Así mismo y según nos comenta la Directora Técnica de Cotema, Verónica Carbajo, la realización de todos los trámites y comunicaciones se efectúan de forma electrónica, permitiendo ello el pleno cumplimiento de la Ley 39/2015 de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Los interesados en obtener más información sobre la empresa, sus servicios completos y datos de contacto, pueden consultar en la página web https://cotemasl.com.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

7

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO

Recuperar la morfología natural de los ríos

Soluciones basadas en la naturaleza para preservar los ecosistemas fluviales E. NIÑO

LEÓN. El mantenimiento y la mejora

de los ecosistemas fluviales es el principio sobre el que se basa la estrategia de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) para preservar el dominio público hidráulico. Esta estrategia tiene como objetivo alcanzar y mantener el buen estado de las masas de agua de la cuenca y sus ecosistemas asociados para reducir su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Para la CHD es prioritario integrar los valores medioambientales garanti-

zando la disponibilidad de agua no solo en cantidad y calidad suficientes, sino también a través de una gestión integral del recurso. En el último año, el Organismo ha desarrollado distintas actuaciones en la línea de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) para mejorar la gestión de las reservas hídricas y reducir riesgos frente al cambio climático. Frente a ello, trabaja para recuperar la morfología natural y la dinámica de los cauces a través de la reconexión de las llanuras de inundación, la mejora de la continuidad fluvial, la elimina-

Restauración fluvial del río Zapardiel, en Lomoviejo. CHD

ción de obstáculos o la recuperación de meandros y de los bosques de ribera, clave en la regulación hidrológica. Actuaciones que tienen una incidencia directa en las aguas subterráneas más vulnerables por el deterioro de su calidad y la sobreexplotación. Un claro ejemplo en esta línea de trabajo son las obras recientemente licitadas en el marco del proyecto Life Integrado, donde se aborda la restauración fluvial de los ríos Arevalillo, Zapardiel y Trabancos mediante soluciones basadas en la naturaleza que permitirán mejorar la conectividad lateral y recuperar sus llanuras de inundación, reduciendo el riesgo frente a episodios de crecidas. Al mismo tiempo, se restaura la vegetación

propia de ribera y se recupera el espacio fluvial, protegiendo la biodiversidad de estos ecosistemas naturales. Las soluciones basadas en la naturaleza, en consonancia con otras infraestructuras grises, permiten en un escenario de cambio climático mejorar la gestión de los recursos hídricos con un tipo de actuaciones más eficaces, menos costosas económicamente y menos agresivas medioambientalmente. Por ello, es fundamental trabajar de forma conjunta para divulgar las experiencias ya existentes, como las que está llevando a cabo la CHD, así como definir nuevas oportunidades. Los ecosistemas fluviales son fuente de vida y nuestro deber es protegerlos.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

8

SUR DE LEÓN La Mancomunidad de Municipios del Sur de León promueve entre los

más pequeños el cuidado del entorno con un concurso de relatos y dibujos anual

Cuidar de la tierra desde pequeños T.G.

VALENCIA DE DON JUAN. La Manco-

munidad de Municipios del Sur de León (Mansurle) aglutina más de una veintena de municipios a los que ofrece el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos, de aparatados eléctricos y eléctrónicos así como voluminosos, pilas y aceita usada de cocina. En su trabajo por mantener un entorno limpio de la zona en la que opera, la Mancomunidad promueve anualmente la celebración de un concurso de cuentos y dibujos dirigido a los escolares de su zona con el fin de enseñarles desde bien pequeños a cuidar del medio natural en el que crecen y en el que muchos de ellos desarrollarán, con suerte, su futuro. Este año, y como consecuencia de la pandemia, el tema elegido por Mansurle para las creaciones que presenten al certamen es la mascarilla, buscando así que estas no acaben en caminos, cunetas y calles del sur de León. «Nos parece interesante conocer la visión que tienen los alumnos de infantil y primaria sobre la mascarilla, un elemento que se ha convertido en cotidiano por su uso obligado y problemático en cuanto al modo de desecharlo, buscando especialmente concienciar para que no acabe tirado por las calles y campos, llegando a nuestros ríos o mares como está ocurriendo», motivos por los que desde Mansurle han decidido que este sea el argumento central del concurso en esta ocasión, señala el presidente de la Mancomunidad, Javier Revilla. Además desde Mansurle promueven el turismo respetuoso en el sur de

Paisaje del sur de León en estos días de primavera.

León, una zona en la que abundan los parajes naturales y senderos a los que invitan a todos los leoneses a transitar aprovechando la llegada del buen

tiempo. «Vivimos en una zona privilegiada gracias a los entornos maravillosos que nos proporciona el río Esla en una extensa y fértil Vega así

como los Oteros en esta época del año regalan una preciosa estampa de sinuosas lomas. El río Cea y la majestuosa Tierra de Campos son otros de los atractivos que nos regala el sur de León», explica Javier Revilla. «También tenemos numerosos recurso que explotar como industrias agroalimentarias o servicios. Los vecinos de nuestra comarca tienen que postar por comprar en sus pueblos y ayudar a consolidar esos negocios, algo básico que ha quedado demostrado con la pandemia», incide Revilla. Este apuesta por «tejer redes de solidaridad e intercambio próximas» para beneficio de la economía y del medioambiente. No faltan en sus palabras una parte crítica y reivindicativa como por ejemplo las telecomunicaciones para propiciar que el teletrabajo en el sur de León pueda ser una realidad. «Debe ser posible hacerlo igual desde Campazas o Valdemora que en la Diagonal de Barcelona o en la Castellana de Madrid», afirma Javier Revilla. El presidente de Mansurle hace un llamamiento para que quienes vuelven a sus pueblos tras haber acabado su vida laboral en zonas como el País Vasco o Madrid, por ejemplo, se empadronen en en sus nuevos destinos. «Las asignaciones del Estado a los ayuntamientos dependen de su censo y da rabia ver en verano los pueblos a tope y comprobar que empadronados apenas hay un tercio», explica. «El amor al pueblo se demuestra empadronándose porque el pueblo nos va a devolver salud, calidad de vida y más servicios cuantos más seamos en ellos», concluye Revilla tras un llamamiento a la unión del Sur de León para afrontar el futuro.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

9

PHARMADUS BOTANICALS Esta empresa leonesa mantiene

un firme compromiso con la sociedad y con el planeta

La salud y la sostenibilidad, a través del poder de las plantas

Además, también planean la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo, con el fin de reducir la huella de carbono, a través de la utilización de fuentes de energía renovables. De esta manera, y como novedad, este año Pharmadus se ha adherido al Pacto Mundial de Naciones Unidas, lo que implica que como empresa está comprometida con los 10 principios de Pacto Mundial, relacionados con los derechos humanos, el trabajo, el Medio Ambiente y la anticorrupción. Asimismo, la compañía prevé con-

P. FERRERO

LEÓN. Pharmadus Botanicals, el com-

promiso con la salud y el Medio Ambiente, a través de los remedios herbales. Esta empresa familiar leonesa lleva nada más y nada menos que medio siglo trabajando con pasión para mejorar la vida de las personas con la ayuda del poder de las plantas. 50 años compartiendo su conocimiento botánico para ofrecer a los usuarios los remedios más eficaces, en forma de infusiones, seleccionando, para ello, los mejores ingredientes, que se procesan de manera natural, garantizando la máxima calidad y las propiedades más beneficiosas para la salud y el bienestar. Esto es lo que hace a Pharmadus Botanicals diferente, así como también su compromiso con la innovación, con un laboratorio pionero en controles de calidad, seguridad y proceso, y con la sostenibilidad y el Medio Ambiente. Pharmadus Botanicals selecciona cuidadosamente todas sus plantas antes de que lleguen a sus instalaciones en Camponaraya, donde se analizan en base a los estándares farmacéuticos, los más exigentes de la UE. En lo que respecta a sus acciones de sostenibilidad ambiental, esta empresa leonesa envasa todas sus infusiones en la planta situada en la comarca berciana, productora de energía renovable. Pero uno de sus compromisos más recientes y con el que la compañía se ha volcado sobremanera es la eliminación del plástico en sus envases. En 2018, Pharmadus consiguió reducir el 30% el uso de embalajes de plástico, trabajando también

Pharmadus se ha adherido al Pacto Mundial de Naciones Unidas, como empresa comprometida

Una empresa familiar 100% propiedad de mujeres.

A través del programa ‘Zero Plastic’ ha conseguido eliminar el plástico de sus embalajes en un 80%

QUINITO FOTOGRAFÍA

con sus proveedores en la fase final de desarrollo de nuevos materiales para conseguir alternativas biodegradables. Este compromiso sigue vigente a día de hoy a través de la iniciativa ‘Zero Plastic’, y desde la puesta en marcha de este programa se ha eliminado casi un 80% de plástico en sus envases.

tinuar con su plan de transformación digital para ser «más eficientes, mejorar nuestra competitividad, reducir el uso de papel y formar a nuestros equipos en el uso de soluciones digitales».Pero además, Pharmadus también está realizando proyectos de I+D+i para el desarrollo de nuevos productos saludables. Y esto no es todo, porque Pharmadus Botanicals se toma muy en serio la igualdad de oportunidades. Por eso, es una empresa familiar cuya propiedad está formada 100% por mujeres, y es así desde sus inicios, hace ya varias décadas. Es parte de su responsabilidad social corporativa, como también lo es el apoyo y desarrollo de «nuestra tierra», a través de distintas propuestas, y la gestión ética y responsable en el ámbito social, laboral y ambiental. En definitiva, Pharmadus Botanicals es una apuesta segura y de confianza para la salud de las personas y también del planeta; un compromiso con la sostenibilidad, el futuro y el bienestar, a través de los remedios herbales más saludables. Toda la información sobre esta empresa se puede consultar en la web https://www.pharmadus.com.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

10

IBERDROLA está comprometida con el objetivo de alcanzar la cero pérdida neta

de biodiversidad y preservar los ecosistemas allí donde desarrolla su actividad

Ecosistemas esenciales para una economía sin emisiones L.N.C.

LEÓN. Iberdrola está comprometida con el objetivo de alcanzar la cero pérdida neta de biodiversidad y preservar los ecosistemas allí donde desarrolla su actividad. Para ello, la compañía asienta su modelo de negocio sobre principios medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG). A 2025, su plan de inversión le llevará a duplicar su capacidad renovable en el mundo, hasta los 60.000 MW, que serán cerca de 100.000 MW al final de la década. Esta estrategia de crecimiento, que contribuirá a la reactivación económica y el empleo, convive con su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono en 2030 en Europa y su iniciativa de reforestación, plantando 20 millones de árboles hasta 2030. Energías renovables, vertebración del territorio y protección de la biodiversidad. Estas son las claves de la economía verde para combatir no solo el cambio climático, sino también para promover una sociedad más sostenible, competitiva y resiliente. Hace dos décadas, Iberdrola emprendió una estrategia de crecimiento sostenible, apostando por las energías renovables. De esta forma, la naturaleza se convirtió en su aliada, aportando recursos como el viento, el sol y el agua, que mueven aerogeneradores en tierra y en el mar, alimentan proyectos fotovoltaicos y activan centrales hidroeléctricas para la producción de energía limpia, libre de emisiones. En 2020, solo en España, la energía eólica generada en nuestro país evitó expulsar 29 millones de toneladas de C02 a la atmósfera; una cifra mucho mayor que la que proporciona la masa forestal que ocupan los parques con la captura de carbono. Desde entonces, la compañía ha invertido 120.000 millones de euros en una revolución energética que impulsa la descarbonización de nuestra economía, promueve el desarrollo socio económico de las comunidades donde opera y, además, convive con ecosistemas naturales. Esta apuesta se ha redoblado con un plan de inversiones, que está ya reactivando la industria y el empleo, al que destinará 75.000 millones de euros a 2025, que serán 150.000 millones de euros a 2030. La casi totalidad de este esfuerzo inversor se dedicará al despliegue de proyectos renovables y redes inteligentes, infraestructuras claves para transitar hacia una economía carbono cero. Esta estrategia permitirá a la com-

fe, Iberdrola desarrolla una campaña de salvamento de aves agroesteparias en Extremadura. El proyecto analiza y valora actuaciones para reducir las causas que están incidiendo sobre estas poblaciones de aves en la región, como la avutarda común, el sisón común y el aguilucho cenizo. Varios estudios sobre la incidencia de los proyectos renovables en el entorno han sido recogidos en informes, como ‘Opportunities to enhance pollinator biodiversity in solar parks’, que explica que los parques solares pueden ayudar a restaurar las condiciones ideales para los hábitats de los polinizadores; o, por ejemplo, que el sombreado parcial los parques solares crea un microclima que favorece el crecimiento abundante de flores y polinizadores más variados, aumentando así los recursos de forraje para los polinizadores durante la estación cálida y seca. 20 MILLONES DE ÁRBOLES

Parque eólico de Iberdrola en Cruz de Carrutero-Palencia.

Superficie conservada del Amazonas equivalente a 28.000 campos de fútbol Hasta 20.000 hectáreas de selva amazónica se han beneficiado de las acciones para la protección y preservación de este ecosistema llevadas a cabo por Neoenergia, filial brasileña de Iberdrola, a través del Programa de Recomposición Forestal y la implementación del Área de Protección Permanente de la central hidroeléctrica de Teles Pires, situada entre los estados de Mato Grosso y pañía reducir sus emisiones de dióxido de carbono, que en la actualidad son dos tercios inferiores a las de sus competidores. En 2030, la compañía será neutra en carbono en Europa y, en 2050, a nivel global. 0 PÉRDIDA NETA DE BIODIVERSIDAD

Consciente de que frenar la pérdida de biodiversidad es también clave para combatir el cambio climático, Iberdrola prioriza en sus actuaciones la preservación de los ecosistemas sanos, realizando más de 750 acciones de protección de la biodiversidad al año en el mundo, combinando la instalación de proyectos renovables con la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas y cuidando flora, fauna y patrimonio natural. Su ambición en este ámbito le ha llevado a fijarse un objetivo con el que acelerar este compromiso y sus hechos: alcanzar la cero pérdida neta de biodiversidad en 2030. En cada proyecto renovable, la compañía aplica la jerarquía de mitigación

Pará. Desde su puesta en marcha, en 2015, la compañía ha llevado a cabo iniciativas para la conservación de una superficie de bosque tropical equivalente a 28.000 campos de fútbol. Las acciones benefician a todo el ecosistema local, protegiendo manantiales y fuentes de agua, reduciendo la erosión del suelo y el encenagamiento de los ríos, proporcionando refugio y alimento a los animales. Entre las áreas protegidas, 15.500 hectáreas de bosque tropical se encuentran en una etapa avanzada de preservación, con una gran diversidad de especies de fauna y flora. (evitar, minimizar, remediar y como última opción compensar) en los procesos de evaluación de impacto ambiental que realiza para sus proyectos. En estos se analizan las alternativas para evitar la localización de nuevas infraestructuras en áreas protegidas o en aquellas con alto valor en biodiversidad sin figura de protección y, además, introduce buenas prácticas ambientales con un enfoque y una metodología sistemáticos. Estas actuaciones son apoyadas y contrastadas por expertos independientes. En colaboración con la Universidad de Salamanca, por ejemplo, estudia la interacción del buitre leonado con parques eólicos en la provincia de Albacete y, a través del proyecto Monachus, analiza la recuperación del buitre negro en el sistema Ibérico. Otras investigaciones están relacionadas con el águila real, águila imperial, quebrantahuesos y lince ibérico, entre otros. Asimismo, a través de su Fundación en España y en alianza con SEO/BirdLi-

Otra de las herramientas activadas por Iberdrola para alcanzar sus metas sostenibles de forma integral está dirigida a la reforestación y, para ello, la compañía ha puesto en marcha su Programa Árboles, que le llevará a plantar 20 millones de árboles hasta el final de la década, con los que podrá capturar aproximadamente seis millones de toneladas de CO2. Antes, habrá plantado 2,5 millones a 2022 y 8 millones de árboles 2025. La iniciativa, que arranca en España, en las comunidades autónomas de Castilla y León, Valencia, Castilla La Mancha y Extremadura, ya se ha iniciado en el Campus de Innovación y Formación de Iberdrola, en San Agustín del Guadalix (Madrid), con la reforestación de 3,3 hectáreas con 2.040 ejemplares de encina, enebro, pino piñonero, freno y rebollo, además de 1.600 plantas arbustivas. Este proyecto sostenible será ayudado por la innovación y la tecnología para hacerlo mucho más eficiente y buena parte de esos nuevos árboles se plantarán con semillas pregerminadas e inteligentes, lanzadas por un dron -desarrollado por la CO2 Revolution, con el objetivo de reforestar grandes extensiones de terreno con especies autóctonas en un tiempo récord. El Programa Árboles se articula en tres ramas: la conservación del patrimonio natural, para mitigar y compensar los hábitats impactados por la puesta en marcha de nuevas infraestructuras; la investigación y la sensibilización, a través del Programa de Voluntariado de la empresa y del respaldo a proyectos de I+D; y la regeneración y creación de valor natural, para revertir la pérdida de masa forestal, mediante la promoción de iniciativas que permitirán la plantación en terrenos propios o de terceros. Este último ámbito es en el que el uso de drones se convertirá en una herramienta clave.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

11


12

La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

13

VILLAQUILAMBRE El Ayuntamiento culmina este mes la envolvente climática

Las obras para la construcción de la envolvente climática de la parte antigua del Ayuntamiento de Villaquilambre acabarán a finales de este mes. L.N.C.

Una casa municipal inteligente L.N.C.

LEÓN. Después de la construcción del

nuevo Ayuntamiento de Villaquilambre, el siguiente paso era remodelar la parte antigua de un edificio que se había quedado pequeño ante el crecimiento del municipio, que roza ya los 20.000 habitantes. Y siguiendo el modelo iniciado con el moderno inmueble, ahora le toca al otro. De esta forma, desde febrero se está construyendo la envolvente climática del antiguo ayuntamiento, que está adherido al nuevo, y formarán un bloque conjunto con diferente aspecto pero integrado. Aunque el presupuesto inicial era de 546.000 euros, el coste final de estos trabajos será de 420.000 euros, de los que el 50% serán sufragados por el Consistorio de Villaquilambre. El resto, por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), gracias a que la Concejalía de Urbanismo presentó un proyecto acogido a la línea de ayudas para proyectos de Economía Baja en Carbono, gestionadas por el Idae, con el objetivo de conseguir una economía más limpia y sostenible. El fin de este tipo de iniciativas era conseguir una reducción de las emisiones de dióxido de carbono, mediante la mejora de la eficiencia energética, la movilidad urbana sostenible o la utilización de fuentes de energía renovables.

Las actuaciones que se están llevando a cabo y que culminarán durante este mes se centran en la fachada y cubierta del antiguo Ayuntamiento, ya que presentaban un deterioro que implica un deficiente aislamiento del edificio, lo que llevaba a pérdidas de calor por la fachada y filtraciones en la cubierta. Según la memoria técnica elaborada, el ahorro estimado en consumo de energía se cifra en cerca de 36.000 euros anuales después de intervenir sobre los 500 metros cuadrados de cubierta, los 600 metros cua-

drados de fachada y la carpintería exterior, consiguiendo una mejora en la calificación energética del edificio y una notable reducción en emisiones de CO2. Con esta actuación, el Ayuntamiento persigue un doble objetivo, desarrollar actuaciones que favorezcan el paso a una economía baja en carbono dentro del marco del ‘Programa Operativo Feder de crecimiento sostenible 2014-2020’ y reducir el consumo energético para lograr de esta forma un ahorro económico notable.

Así quedará la envolvente del Ayuntamiento cuando finalicen las obras. L.N.C.

Eficiencia energética y otros proyectos por valor de tres millones La Agencia de Desarrollo Local, dirigida en Villaquilambre por Eduardo Blanco González, gestionó durante 2020 proyectos subvencionados por valor de más de tres millones de euros. Así, las iniciativas en distintos ámbitos desarrolladas por este departamento supusieron más de un millón y medio de euros para el Ayuntamiento en ayudas directas. Unos números espectaculares que se basan en proyectos espectaculares, como la solicitud de una subvención al IDAE para cambiar la mitad de las luminarias del municipio. Un proyecto que tiene un coste de un millón de euros de los que sólo el 50% serán aportados por el Consistorio una cantidad que además será amortizada gracias al ahorro en los consumos que genera la iluminación LED, que además servirá para reducir la huella de carbono y fomentar la utilización de energías respetuosas con el medio ambiente. Otros de los proyectos subvencionados fueron los programas de empleo, el conocido anteriormente como programa Ecoterra que ahora lleva el nombre del gentilicio de Villaquilambre, Zardino. Una iniciativa que este año cuenta con diez alumnos, que se han sumado a los 72 que ya han participado en otras convocatorias.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

14

Gama Electrificados en Kia Busanauto


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

15


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

16

RECICLAJE

COMUNIDAD DE REGANTES DEL ALTO PÁRAMO

Los agricultores, comprometidos con el Medio Ambiente P. FERRERO

LEÓN. No hay más compromiso con Los estudios reflejan un mayor consumo de envases de vidrio y más reciclaje. P.F.

Cada leonés depositó 15,8 kilos de vidrio en el contenedor verde P. FERRERO

LEÓN. Ecovidrio, la entidad encar-

gada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio en España, ha publicado los datos de recogida selectiva de residuos de envases de vidrio en Castilla y León, correspondientes al pasado 2020. En un año marcado por la pandemia de la Covid-19, en la Comunidad se recogieron, a través del contenedor verde, un total de 46.868 toneladas de residuos de envases de vidrio, lo que sitúa la aportación de cada ciudadano en 19,6 Kilos por habitante, un total de 67 envases por persona. Con estos datos, cabe destacar que la primera provincia es Burgos, con algo más de 24 kilos por habitante, mientras que León estaría a media tabla, junto con Soria, Valladolid y Zamora, con una recogida de estos en-

vases de 15,8 kilos por habitante. A la cola estarían Ávila y Salamanca. Esta última con algo menos de 13 kilos por habitante. Así, desde Ecovidrio trasladan que en 2020 los ciudadanos acudieron puntualmente a los 17.486 contenedores verdes que hay repartidos por toda comunidad. Además de todo el vidrio depositado en los iglús por los ciudadanos de Castilla y León, Ecovidrio ha podido recuperar 151 toneladas de vidrio a través de las plantas de tratamiento de residuos urbanos de la Comunidad Autónoma, reintroduciéndolas en el ciclo productivo para fabricar nuevos envases. Ecovidrio explica que los estudios muestran que durante el pasado ejercicio los ciudadanos han consumido más envases de vidrio en el hogar y también lo han reciclado con mayor intensidad.

el Medio Ambiente que el del agricultor. Desde la Comunidad General de Regantes del Alto Páramo quieren dejar claro que este sector vive para y por el Medio Ambiente, trabajando desde el respecto y la concienciación, de manera continuada, aspectos relacionados con el tema medioambiental y la sostenibilidad. Este organismo relata que el estudio de la huella de carbono del agricultor sale siempre favorable, por lo que queda de manifiesto su compromiso y su apuesta por contribuir a mejorar la sostenibilidad del planeta. Y lo hacen a través de sus inversiones en modernización del regadío, tratando de que, a través de estos sistemas el consumo del agua sea eficiente. De hecho, prácticamente todas las comunidades integradas en este colectivo de regantes cuentan con sistemas de regadío por aspersión, y las que no, están en proceso, con obras ejecutándose en los sectores IV y VI y la previsión de que se complete la modernización en 2023. Pero es que, los agricultores también tratan de proteger y salvaguardar la tierra y el Medio Ambiente en el día a día, intentando mejorar sus productos de alimentación para que llegue la máxima calidad al consumidor. Desde esta comunidad quieren dejar claro, también, que el sector de la agricultura es uno de los más esenciales de esta sociedad; una pro-

Apuestan por el riego por aspersión.

La comunidad explica que la huella de carbono sale siempre favorable para los agricultores fesión indispensable, también en tiempos de pandemia, como se ha demostrado recientemente, estando, incluso en los momentos más complicados y no precisamente con unas condiciones óptimas, al pie del cañón para que todos los productos de alimentación llegaran a las mesas de todos los ciudadanos. Porque con la comida y la salud, tanto de las personas como del planeta, no se juega, y los agricultores son los mayores guardianes de la tierra y del Medio Ambiente.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

17

SAN ANDRÉS DEL RABANEDO El Ayuntamiento se implica en una iniciativa europea

El concejal de Medio Ambiente, Manuel Ángel García Aller, la embajadora del proyecto, Ainhoa Villán, y la alcaldesa, Camino Cabañas, plantando el árbol. L.N.C.

El árbol del amor a toda la naturaleza S.J.

LEÓN. Plantar un árbol no es solo un

elemento decorativo o un acto simbólico de protección del medio ambiente. Es demostrar un compromiso con la naturaleza, con su recuperación, una apuesta por crear ciudades y pueblos en los que los espacios verdes sean cada vez más importantes y estén totalmente integrados. Por eso es tan necesaria que haya una iniciativa denominada ‘Un árbol por Europa’ en la que San Andrés del Rabanedo ha sido pionera en la provincia de León. El objetivo básico de este proyecto es que cada municipio participante plante al menos un árbol para así promover la sostenibilidad local y hacerla más visible. Con ello se pretende involucrar a los más jóvenes en la toma de decisiones y, por último, lograr que estas actividades tengan cuanta más difusión mejor. Por eso el Ayuntamiento de San Andrés ya tiene su árbol plantado, un ‘Cercis Siliquastrum’, el denominado árbol del amor, que ya se puede ver desde este miércoles en las inmediaciones del Consistorio y que será un símbolo de la lucha por la protección del medio ambiente, pero también el inicio de una nueva forma de preocuparse por la naturaleza. Según explican desde el propio Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, el municipio se adhirió en enero de 2021 al proyecto #UnÁrbolPorEuropa impulsado por el Equipo Europa.

La placa que ilustra e informa sobre la iniciativa del Equipo Europa. L.N.C.

Esta asociación está formada por jóvenes de entre los 14 y los 30 años comprometidos con los valores de la Unión Europea, que nació a raíz de de la campaña #EstaVezVoto impulsada por el Parlamento Europeo para promover la participación electoral en las elecciones europeas. Actualmente cuenta con 18 delegaciones regionales, 2.000 socios en España y fuera del país, y 10.900 seguidores en las redes sociales. La difusión que están logrando ya está aportando importantes números, como que en solo en el país haya 500 municipios adheridos y más de 14.000 árboles plantados desde el inicio de la campa-

ña ambiental. El manifiesto que impulsa #UnÁrbolPorEuropa es un compromiso para promover la sostenibilidad local en Europa para así poder aumentar la conciencia social acerca de la sostenibilidad en el ámbito local; fomentar la colaboración entre las autoridades locales y la sociedad civil, y en especial la juventud, a la hora de promover el desarrollo sostenible; reconocer el papel fundamental de la juventud en la consecución de la sostenibilidad local, pues su interés en el desarrollo sostenible, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la conservación ecológica se ha hecho patente en el último año;

plantar un árbol por Europa en el municipio, compartiendo una fotografía del momento con equipo Europa para que quede constancia; promover en la comunicación institucional, web y redes sociales, una campaña para promover la sostenibilidad local, y animar a otros alcaldes/as a sumarse a esta iniciativa usando el lema #UnÁrbolPorEuropa. Para poner en marcha esta iniciativa en San Andrés del Rabanedo, pero también en otros cinco municipios de la provincia (Ponferrada, Villaquejida, San Millán de los Caballeros, Castrocalbón y Cabreros del Río), ha sido vital la participación de la embajadora del proyecto en León, Ainhoa Villán. Al Equipo Europa llegó por medio de la Universidad de León, que también se ha adherido a este programa. «Somos tres en Castilla y León, y cuando llegué, León era la única provincia en la que no había ningún municipio», resalta esta estudiante que desde entonces empezó a ponerse en contacto con todos los municipios leoneses, pero también de Burgos y Palencia, para lograr su adhesión. Asegura que es «muy emocionante poder colaborar y formar parte de este proyecto», e incluso ser parte de la plantación de los árboles, como sucedió en San Andrés. Por eso anima a todos los que quieran a que se unan mediante el correo ‘unarbolporeuropa@equipoeuropa.org’.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

18

MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE AGUA DEL BIERZO Planes para

lograr máxima sosteniblidad y cumplir con la Agenda 2030

Proyectos para mejorar el abastecimiento y saneamiento D.M.

PONFERRADA. La Mancomunidad de

Municipios de Agua del Bierzo quiere celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente hablando precisamente de medio ambiente y de la necesidad de desarrollar todos los recursos posibles para cuidarlo y respetarlo. Una de las maneras es con un máximo aprovechamiento del agua con el cuidado de las instalaciones de tratamiento y transporte del agua. Tanto en lo que se refiere a abastecimiento como al saneamiento. Para ello, la Mancomunidad realiza inversiones en proyectos de mejora en sus redes, desgastados por años y de utilización, pero cuyo buen trabajo de mantenimiento durante años permite mantener la red en muy buen estado. Según explica el presidente del organismo, Marcos Álvarez, respecto a

Sistemas de abastecimiento de la Mancomunidad de Aguas del Bierzo.

las actuaciones, en abastecimiento, en 2021 se trabaja en cambiar el último tramo de tubería de fibrocemento de la Mancomunidad por unas nuevas de PVC y se han automatizado to-

dos los depósitos lo que permitirá detectar cualquier fuga que pueda producirse en el agua potable que llega a los usuarios. En cuanto a saneamiento, compe-

tencia también delegada en esta Mancomunidad, se busca evitar filtraciones de aguas sucias al exterior y también al sentido inverso, de agua limpia al interior de las instalaciones de saneamiento que impiden luego un buen funcionamiento de los sistemas de depuración por reboses. Destaca sí Marcos Álvarez la importancia ambiental de los sistemas de saneamiento, que aunque es algo que «no se ve, es crucial que esté en buen estado para poder después reciclar las aguas y devolverlas limpias al medio ambiente». Algunas de las obras en este sentido estarán vinculadas a la impermeabilización, donde cada vez se han probado las más modernas tecnologías que aislan las redes desde su interior, formando una camisa interna en las antiguas tuberías con fibra de vidrio y resina que hace impermeable las conducciones. La idea es desarrollar en el próximo año un proyecto más amplio enfocado a lograr una red sostenible al máximo. Además se está trabajando en un estudio para determinar donde hace falta desarrollar actuaciones fundamentales en puntos que puedan ser conflictivos. La Mancomunidad incluye más de 10.000 contadores, en Cacabelos, Camponaraya, Sancedo, Carracedelo, Cubillos del Sil, Arganza y Cabañas que sirven a unos 30.000 residentes más distintas áreas industriales.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

19


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

20

El río Esla a asu paso por Valencia de Don Juan deja un paisaje de verdes, azules y ocres característico de esta fértil Vega en el sur de León.

VALENCIA DE DON JUAN El Ayuntamiento apuesta por la energía

renovable para hacer de Coyanza un municipio sostenible

La Vega que mira al futuro T.G.

DE DON JUAN. La Vega del Esla mira al futuro buscando que este sea más verde y más sostenible. Este es uno de los objetivos que el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan contempla en un plan estratégico que han denominado ‘Plan de desarrollo sostenible 2030’ y que pasa por hacer del municipio un lugar puntero en energías renovables, eficiente energéticamente y más respetuoso con el medio ambiente, sin perder de vista el cuidado de los parajes naturales que rodean a la localidad en la que el río Esla es uno de sus más preciados recursos naturales. A lo que aún queda por hacer en ese camino hacia la sostenibilidad que Valencia de Don Juan ya ha emprendido se le suman acciones que ya han sido llevadas a cabo, a falta de ultimar su puesta en marcha. Es el caso del ambicioso proyecto del aparcamiento del Polideportivo Municipal, un lugar al que han dotado de marquesinas fotovoltaicas con las que pretenden generar su propia energía para el funcionamiento de las instalaciones polideportivas. Este proyecto ha supuesto un importante cambio de

VALENCIA

Marquesinas fotovoltaicas en el aparcamiento del Polideportivo Municipal.

El Consistorio ha apostado por las energías renovables instalando marquesinas fotovoltaicas en las piscinas

Otra de las acciones llevadas a cabo ha sido la ampliación de las zonas verdes dentro del casco urbano

aspecto para la entrada de las piscinas y lo ha hecho con un doble sentido: el de mejorar la estancia a los usuarios, que cuentan con sombra para aparcar sus vehículos, y el de que las instalaciones sean eficientes desde el punto de vista energético con la utilización de energía más limpia, y en un futuro, más barata. En esa ‘Revolución Verde’ emprendida por el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan, y continuando con las instalaciones polideportivas, cabe destacar que también allí el Consistorio ha renovado luminarias que ahora utilizan también la luz del sol para su funcionamiento. También en el Polideportivo Municipal el Ayuntamiento coyantina ha retirado una chopera, la ubicada detrás de las antiguas gradas del campo de fútbol y en la zona de la piscina de olas, para restaurar este entorno. Esta acción fue llevada a cabo para eliminar el peligro que suponían estos árboles, por su tamaño y por su edad, y por la disposición superficial de sus raíces, más aún por disponer la zona de riego automatizado. Tras esto el Ayuntamiento se ha afanado en la plantación de nuevas especies arbóreas, de mayor valor ornamental que contribuirán a mejorar la estética y también la experiencia de los usuarios, con una estancia más confartable y segura. La ‘Revolución Verde’ también ha llegado al casco urbano con la ampliación de zonas verdes y, como no podía ser de otra manera, esta también ha llegado al precioso entorno del río Esla, zona que transitable gracias a una senda que se puede recorrer tanto a pie como en bicicleta siem-


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

21

Puente peatonal que cruza el río Esla a su paso por Valencia de Don Juan.

pre con el Castillo gótico del municipio como vigía y fondo de un apacible paseo. El servicio de zonas verdes de la localidad ha trabajado en las últimas semanas para mantener en perfectas condiciones este paseo tras haber desbrozado y limpiado todo el camino que bordea el Polideportivo y que llega hasta el cruce con la carretera de Villamañán. A la apuesta por las energías renovables, a la ampliación de zonas verdes en el municipio y al cuidado

Uno de los espacios naturales más preciados de Valencia de Don Juan es la Vía Verde y mantenimiento del paseo del río Esla se le suma la Vía Verde, una senda que recorre el trazado del viejo Tren Burra entre Valencia de Don Juan y Castrofuerte, un entorno que

La Vía Verde, especialmente vistosas en los meses de primavera y verano.

La senda que bordea el río Esla es el lugar ideal para disfrutar de la naturaleza en Coyanza se mantiene perfectamente cuidado y que ha experimentado una notable mejoría gracias a la plantación de especies arbóreas que en primavera y verano son especialmente vistosas

para quienes eligen este entorno para disfrutar de la Valencia de Don Juan más natural. La Vía Verde del Tren Burra está formada por ma´s de 11 kilómetros que ofrecen un paisaje inmejorable de campos que van cambiando de color con las estaciones del año según se va trabajando la tierra y que en esta época discurren por una senda con abundante vegetación y árboles, ofreciendo unas espectaculares vistas y sensaciones a quienes transitan por la Vía Verde.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

22

PICOS DE EUROPA Con más de un siglo de historia posee una orografía única

Picos: un paraíso los 365 días del año ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Cada 5 de junio, desde el año

1973, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente con un claro objetivo: sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente. No hace falta ir muy lejos para encontrar un paraíso más que reconocido, como es el Parque Nacional de Picos de Europa con más de un siglo de historia a sus espaldas, y es que fue proclamado como tal el 22 de julio de 1918. El Parque Nacional de Picos de Europa posee una orografía única y caprichosa, sumada a un marco natural rico y variado hacen que este espacio insuperable haya sido distinguido con distintas figuras de protección siendo catalogado como Parque Nacional, Zona Especial de Conservación (ZEC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o Reserva de Biosfera. ¿Qué mejor lugar que éste para conmemorar el día del Medio Ambiente programando una visita? El corazón del Parque Nacional lo forma la masa de roca caliza de los tres macizos, que modelada por el agua y el hielo, se manifiesta en forma de aladas cumbres y profundos barrancos y simas.

PERDER LA MIRADA

Una orografía única, marcada por roca caliza y tres imponentes macizos, nos invita a perder la mirada en el paisaje y respirar profundo. En la vertiente leonesa del Parque Nacional encontramos puntos emblemáticos para hacerlo, como los miradores de Piedrashitas, Valdeón, del Tombo, de Pandetrave, del Vallejo de la Fragua, de Vista Alegre, el mirador de Los Porros o el de Berrunde.

En la fotografía, espectaculares vistas desde Collado Jermoso, en Posada de Valdeón. ICAL CAMINANDO

Se hace camino al andar, y en la vertiente leonesa son muchos los atractivos para programar una escapada segura y disfrutar del medio ambiente en todo su esplendor. Como muestra un botón, como es el caso de las rutas guiadas gratuitas por los guías propios del Parque, con itinerarios de renombre como el Chorco de los lobos, Llarellampo, El Odrón, Félix de Martino y Colladín redondo. El Chorco de los lobos parte del kilómetro cinco de la carretera de Posada de Valdeón a Caín y tiene una dificultad baja en un itinerario de unas tres horas y media. Llarellampo parte de Oseja de Sajambre, siendo un itinerario fácil de unas cuatro horas. El Odrón parte de Posada de Valdeón, con un recorrido de dificultad baja y unas cuatro horas de duración. La senda de Félix

de Martino parte del centro del pueblo de Soto de Sajambre (Molino), siendo un itinerario fácil de unas cuatro horas.Y finalmente el Colladín redondo parte de la oficina de información de Posada de Valdeón siendo una ruta de dificultad baja y de unas tres horas y media de duración. Además, existen muchas más rutas señalizadas en el Parque 34 PR y 4 GR que se pueden recorren fácilmente siguiendo la señalización. Tanto en el caso de las rutas guiadas como en el resto de itinerarios, se puede consultar toda la información a través de la página web https://parquenacionalpicoseuropa.es/. El visitante, también puede informarse sobre las rutas guiadas o de cualquier otra cuestión en las oficinas del Parque de Picos de Europa ubicadas en Posada de Valdeón (987 740549).

VISITA SEGURA

En unos momentos en los que la pandemia marca nuestro día a día, el medio ambiente se ha convertido en un reclamo seguro para las actividades de ocio al aire libre. Visitar un entorno privilegiado como es el Parque Nacional de Picos de Europa es una buena opción para aprovechar el tiempo libre en familia o con amigos, cuidando tu salud y la de los demás de una forma sencilla. Podemos programar nuestra visita utilizando la web para reservar el viaje o los servicios que vayamos a utilizar, revisar las recomendaciones sanitarias así como el número indicado de personas, seguir las instrucciones del personal del Parque, mantener la distancia de seguridad, o el uso de mascarilla. Los Picos de Europa te esperan, atrévete a disfrutarlos.


La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021

23


24

La Nueva Crónica 5 de Junio de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.