1 minute read

La tecnología al servicio de una mejor gestión y mayor eficiencia

LEÓN Castilla y León ha presentado una veintena de proyectos a la primera convocatoria de ayudas del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), con un presupuesto que asciende a los 168,5 millones, mientras que la cuantía total solicitada de ayuda es de aproximadamente de 131,5 millones, según apunta Europa Press.

«Estos proyectos van dirigidos a impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo integral del agua, lo que permitirá me- jorar su gestión, aumentar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales», ha destacado la delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones.

Advertisement

De esta manera, la delegada ha felicitado a los ayuntamientos, diputaciones y mancomunidades por «aprovechar la oportunidad que representa el Plan España Puede» y «presentar proyectos que van a permitir blindar nuestros servicios públicos y mejorar la vida de los vecinos y vecinas de la comunidad» y, además, «son iniciativas responsables que contribuyen a realizar un uso más eficiente y sostenible del recurso», ha explicado, aludiendo también a que «el cambio climático está aquí, con más sequía, más incendios, y hay que gestionarlo. Es evidente que el cambio climático nos está llevando a un escenario de menor disponibilidad de recursos hídricos y debemos asumir con responsabilidad la situación».

LOS

Proyectos

Destacar que los 20 proyectos presentados abarcan a más de 700 municipios de Castilla y León, dando ser- telegestión, la instalación de contadores estáticos ultrasónicos a salida de depósito y para usuarios finales, así como actuaciones de implantación de software para lectura en red fija y aplicación móvil para abonados.

El objetivo fundamental de todas estas iniciativas es mejorar la eficiencia del ciclo integral urbano del agua desde la captación, almacenamiento y distribución, hasta el saneamiento y depuración, contribuyendo de esta manera a realizar un uso más eficiente y sostenible de este recurso. Por eso, en las solicitudes presentadas se proponen toda una batería de actuaciones y medidas que comprenden el diagnóstico, análisis y planificación, así como medidas concretas de mejora de la eficiencia, donde una parte esencial de todas ellas es la digitalización y actualización de los sistemas de información y herramientas de gestión de todo el ciclo integral urbano del agua.

This article is from: