4 minute read

El bombeo hidroeléctrico, la alternativa «más eficiente» para almacenar energía

LEÓN. La gestión eficiente de los recursos hídricos se ha convertido en esencial para la salud del planeta; por eso, Iberdrola centra sus esfuerzos en hacer un uso racional y sostenible del agua y afrontar los riesgos relacionados con su escasez. Para lograrlo, la compañía busca el método más adecuado para evitar afecciones y pone en práctica diferentes medidas encaminadas a un uso más sostenible del agua. En esta línea, cabe destacar que la tecnología hidroeléctrica de bombeo es actualmente el sistema más eficiente para almacenar energía a gran escala. Es más rentable y aporta estabilidad, seguridad y sostenibilidad al sistema eléctrico, al generar gran cantidad de energía con un tiempo de respuesta muy rápido y sin crear ningún tipo de emisión a la atmósfera. Iberdrola es líder en almacenamiento de energía, con una potencia de 4.473 megavatios (MW) instalados mediante tecnología de bombeo, el método de almacenamiento energético más eficiente hoy, al no generar ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera y presentar un rendimiento muy superior a las mejores baterías del mercado. Cabe destacar que a cierre de 2022, la compañía alcanzó los 101 gigavatios hora (GWh) de capacidad de almacenamiento. Iberdrola considera que en España hay potencial para construir 10.000

Términos relevantes

Advertisement

Presa:

Es la obra civil que se construye para almacenar y regular agua. En general se construye transversal a un curso de agua de manera que posibilita la acumulación de las aportaciones naturales de un río, pero también, se puede situar fuera de cauces naturales permitiendo generar depósitos alimentados mediante conducciones hidráulicas. Existen diferentes tipos de presas en función de los materiales con los que está construida, de su forma o incluso su finalidad. En general, estas estructuras son diseñadas para derivar un curso de agua, o para almacenar y gestionar las aportaciones naturales de los ríos realizando su descarga a demanda en función los usos establecidos, entre los que se encuentran fundamentalmente el hidroeléctrico, abastecimiento y regadío.

Embalse:

Se conoce como embalse el volumen de agua acumulado mediante una presa, cuyo megavatios (MW) nuevos de bombeo hasta 2030, con un coste razonable, adaptando sistemas ya existentes o conectando embalses. La compañía calcula que esta ampliación supondría una inversión de 8.000 millones de euros, la creación de 112.000 empleos al año directos y habilitaría inversiones en renovables de 10.000 millones de euros.

Así, en un marco de estabilidad, Iberdrola tiene en cartera varios proyectos de ampliación en las instalaciones de Alcántara II (Extremadura), origen puede deberse a la propia aportación del río que regula como a trasvases de agua desde conducciones hidráulicas.

Salto:

Es altura entre el nivel del embalse superior y el nivel en el cauce o embalse inferior al que se realiza la restitución del agua.

Aliviadero:

Es la estructura diseñada en una presa para desaguar de forma segura los caudales entrantes a un embalse en situaciones de avenida. Estas estructuras pueden situarse sobre la propia presa o en un circuito independiente, pudiendo a su vez ser controlados mediante compuertas.

Circuito hidráulico:

El circuito hidráulico está constituido por todos los elementos a través de losque se deriva el caudal desde un embalse a un cauce o hacia a otro embalse. En el caso de que el caudal circule a presión atmosférica, este elemento del circuito se denomina canal, mientras que en el caso de que fun-

Sobrón II (Castilla y León) Conso II (Galicia) y La Muela III (Valencia), que supondrían 3.650 MW más instalados, 123 GWh de reserva energética, 3.000 millones de euros de inversión y generarían 37.000 empleos. Esta apuesta contaría con la participación de empresas locales, promovería el empleo y el medio rural.

ENERGÍA LIMPIA, NO CONTAMINANTE Iberdrola asegura que en la situación post-Covid se ha hecho aún más evidente la necesidad de seguir trabajan- cione en presión y en una sección cerrada se denomina tubería forzada.

Compuerta:

Son los dispositivos mecánicos que se emplean en las presas y circuito hidráulicos para regular el tránsito de agua.

Turbina hidráulica:

Es un elemento situado en un circuito hidráulico que aprovecha la energía de un fluido que pasa a través de ella, para producir un movimiento de rotación que, transferido mediante un eje, se traslada a un generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica.

Centrales de agua fluyente: El funcionamiento de la central se adapta al régimen de caudales que discurre por el río, sin alterarlo, simplemente lo derivan a través de un circuito hidráulico. Estas centrales no poseen una gran capacidad de almacenamiento y tienen un funcionamiento continuo, aunque variable a lo largo del año en función del caudal natural del río. La ener- do por cumplir con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En este contexto, el sector del agua se convierte en un elemento clave para garantizar la reconstrucción verde por sus interconexiones con elementos como la salud, el Medio Ambiente, la alimentación o la energía. De esta manera, las centrales hidroeléctricas se erigen como una herramienta fundamental en la gestión del sistema energético del futuro y para la integración de renovables. Se trata de la tecnología que aporta más flexibilidad al sistema, esencial para la Transición Energética y la migración hacia un sistema 100% descarbonizado. La apuesta de Iberdrola por la tecnología hidroeléctrica forma parte indiscutible de su historia, al remontarse a los propios orígenes de la compañía. Con más de 14.000 MW de potencia instalada en Internal Use en todo el mundo, el grupo apuesta por este tipo de centrales esenciales para la transición energética y se mantiene como líder en almacenamiento de energía. gía producida no se puede adaptar a las necesidades de cobertura de la demanda eléctrica.

Centrales de regulación: Este tipo de instalación permite almacenar agua y regular su funcionamiento para atender las necesidades de la demanda. La capacidad de almacenamiento se consigue mediante un embalse situado aguas arriba de la central y dependiendo de su capacidad se habla de regulación estacional, anual e, incluso, hiperanual.

Centrales reversibles o de bombeo: Estas centrales, a diferencia de las anteriores, permiten la circulación del agua en sentido ascendente desde el embalse inferior al superior. Al tiempo que generan electricidad, son capaces de acumular energía eléctrica bombeando agua a un embalse superior, contribuyendo a una mayor generación de energía renovable no gestionable, aportando además estabilidad, seguridad y sostenibilidad al sistema eléctrico sin crear ningún tipo de emisión.

VILLAQUILAMBRE Por el término municipal discurren cinco presas, San Isidro, Redondal, Villamoros, Vieja y Blanca, que suman más de 30 kilómetros

This article is from: