Especial 33 ENC

Page 1

Los cofrades vuelven a ser protagonistas LNC33ENCUENTRONACIONALDECOFRADÍAS ARÉNSAÚL

trará una gran cantidad de bondades a todos los cofrades que acudan a este Encuentro Nacional de Cofradías. Arquitectura o gastronomía también son otros aspectos que la organización ha sabido destacar dentro de la programación de esta reunión anual y que suponen un aliciente importante para todos aquellos participantes que llegan desde diferentes ciudades del territorio español.

La programación

Los actos de la trigésima tercera edición comienzan hoy con un programa variado y adaptado a la ocasión. Una de las propuestas más destacadas para este jueves son las visitas guiadas a las tres exposiciones que estarán abiertas al público en distintos enclaves de la ciudad. El Museo de la Semana Santa acoge ‘De forma magnífica’ y ‘Sicut Dolor Meus. Arte y devoción en torno a la Virgen del Mercado’. Por su parte, el claustro del Real Convento de San Francisco acoge una muestra fotográfica titulada ‘Sentimientos. Destaca este jueves también la ruta ‘Tras los pasos de los Papones’, un paseo que parte del Monumento al Papón y que recorre distintos puntos de León con la realización de algunos actos que se celebran durante la Semana Santa leonsa, como el Acto del Desenclavo.Tras la inauguración institucional de mañana, continúa la programación del Encuentro con dos ponencias impor-

tantes para esta reunión. El primer protagonista será el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Juan José Omella. Tras él llegará el turno del historiador e investigador madrileño, En-

rique Guevara. Otra de las actividades destacadas este viernes es el acto teatralizado ‘Un único sentir’ que tendrá lugar en el Auditorio Ciudad de León.

El momento más deseado y destaca-

do del 33º Encuentro Nacional de Cofradías es este sábado. La solemne procesión de carácter penitencial y catequético, ‘Passio Legionensis’ recorrerá las calles de León. Se trata de un acto que ofrecerá una visión conjunta de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo y en la que participarán la mayoríade las cofradías y hermandades de la ciudad con un paso cada una. La organización destaca que para este evento se ha tratado de conjugar la singularidad de cada cofradía, de los pasos participantes y del momento evangélico que recogen.Este domingo, además de conocer qué ciudad albergará el 34º Encuentro Nacional, también se celebrará una misa de clausura que estará presidida por Luis Ángel de las Heras, obispo de León.

Treinta y tres ediciones Los Encuentros Nacionales de Cofradías sirven, cada año, para acoger a una multitud de advocaciones pertenecientes a la Semana Santa. Están considerados como el principal foro cofrade del país y son una gran oportunidad para intercambiar conocimiento y anhelos del mundo ‘semanasantero’. La regularidad de sus celebraciones, la calidad de los ponentes y temas tratados y la implicación de la ciudad organizadora son clave para que estos encuentros se consoliden como referente nacional en las relaciones cofrades.

L.N.C.

Pueblo de Dios en salida… Cofradías en camino». Estas palabras han sido las escogidas como guía en el 33º Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales de España que comienza este jueves en León y se prolongará hasta este domingo 25 de septiembre. Una cita clave para los papones leoneses y para los cofrades que llegan desde todas partes del país en una reunión que se ha hecho de rogar: Estaba prevista para el año 2020 y fue aplazada por la pandemia del covid-19 hasta ahora.EsteEncuentro Nacional de Cofradías servirá para recuperar la Pasión leo-

«

nesa en pleno mes de septiembre y también para mostrar la riqueza espiritual, cultural, y artística de la Semana Santa de la capital a todas las gentes que llegan desde otras ciudades. La reunión cuenta ya con 400 personas inscritas que participarán en la amplia programación que está prevista para estos cuatro días y que se repartirá por diferen-

tes enclaves de la capital. El Auditorio Ciudad de León, la Real Basílica de San Isidoro o el Palacio de los Guzmanes son solo algunos de los sitios más icónicos de la ciudad que servirán de escenario para esta gran reunión de cofrades. A estos se sumará Museo de la Semana Santa que se presentará al mundo cofrade durante la celebración del Encuentro.

Situado en uno de los patios del Seminario Mayor de la Diócesis, frente a la Catedral, este espacio albergará una parte importante del patrimonio de las 16 cofradías y hermandades de la ciudad de ElLeón.Encuentro también se vivirá en las calles de la capital leonesa con una gran procesión programada para este sábado día 24. ‘Passio Legionensis’ es el nombre de uno de los actos más destacados de esta trigésimo tercera edición y que servirá para volver a sacar a la calle más de una veintena de pasos de distintas hermandades leonesas.

Asimismo, y como León no es solo una ciudad rica espiritualmente, mos-

León se convierte durante cuatro días en capital cofrade La ciudad acoge la trigésima tercera edición del Encuentro Nacional de Cofradías con un extenso programa de actos
Cofrades de diferentes puntos de España se reunirán durante este fin de semana en León para la celebración del Encuentro. :: SAÚL ARÉN Marco Antonio Morala :: M.I El Museo de la Semana Santa se abre al mundo cofrade. :: JESÚS F. SALVADORES
El Museo Diocesano de la Semana Santa de León se presentará estos días ante el mundo cofrade
La solemne procesión de este sábado es el acto central y también el más especial del evento
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC2 33 ENCUENTRO 33 ENCUENTROJueves, 22.09.2022 La Nueva Crónica LNC3
400 personas inscritas participarán en los actos preparados desde hoy y hasta este domingo Este Encuentro estaba previsto para el año 2020 y se aplazó por la pandemia del covid

Una histórica

Hace más de tres años tuvimos el honor de presentar el proyecto para el 33 Encuentro Nacional de Cofradías y nunca pensamos que la espera fuera tan larga y complicada. Desde entonces hemos vivido una dramática crisis sanitaria que tantos leoneses se llevó por delante y de la que, aún hoy, no nos hemos recuperado ni anímica ni económicamente. El duelo sigue presente en nuestras vidas, añorando a tantos que se fueron demasiado pronto, demasiado cruelmente. En este periodo, hemos conmemorado ya tres Semanas Santa y la lección que nos han dejado es que la Pasión Leonesa es fuerte y resistente, nada pudo parar a las paponas y los papones leoneses que con todas las restricciones celebraron estas jornada poniendo de relieve el verdadero fondo de nuestras cofradías y nuestras celebraciones.Sinduda,la

se ha mostrado en estos años con lo mejor que tiene, sus hermanos y hermanas. Ellos se adaptaron a las necesidades marcadas por la normativa, pero también por la lógica y el sentido común. Y eso nos permitió vivir la Semana Santa de interior, de templo, oración, recogimiento y fe. De devoción, tradición, historia y legado. De arte y tesorosAhoraimagineros.tenemosla oportunidad de mostrar todo eso a los participantes en el 33 Encuentro Nacional de Cofradías a los que acogeremos en estas jornadas mostrando qué tiene de especial nuestra Pasión, nuestras hermandades y co-

fradías, y cómo la ciudad se implica totalmente con ellas. Porque, en León, casi todos somos papones. De capillo o de acera. Porque prácticamente todas las leonesas y los leoneses tenemos vínculo con algún templo o hermandad. Eso es lo especial de nuestra Semana Santa, 16.000 papones en una ciudad de 127.000 y una tradición que se transmite de generación en generación, desde Elbebés.Ayuntamiento de León como siempre, se volcará con los actos organizados por las cofradías y por la Junta Mayor de Semana Santa, que permitirán dar a conocer externamente el im-

pacto que tiene en nuestra ciudad. Una oportunidad histórica para ver, en un solo desfile procesional, los mejores tronos y pasos de nuestro legado; escuchar la mejor música de nuestras bandas e introducirnos en los entresijos de nuestras cofradías en su desfilar, y, por supuesto, analizar por qué las cofradías siguen formando parte de nuestra sociedad, una parte esencial, transcurrido más de cuatro siglos de su fundación.

Espero que León pueda mostrarse cómo es. Con eso solo nos ganaremos el plácet de los visitantes que, estoy seguro, apreciarán y difundirán nuestra gran Semana Santa. La mejor.

Animo a todos los leoneses a convertirse en los mejores anfitriones, a participar en los actos organizados para este Encuentro y disfrutar del placer y la suerte de poder vivir, también en septiembre, la mejor semana del año, la más especial.

Semana Santa de León

José Antonio Diez es el alcalde de León
«Nunca pensamos que la espera para organizar este proyecto fuera tan larga y complicada»
«Prácticamente todas las leonesas y leoneses tenemos vínculo con alguna hermandad»
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC4 33 ENCUENTRO :: MAURICIO PEÑA
oportunidad
33 ENCUENTROJueves, 22.09.2022 La Nueva Crónica LNC5

JOSÉ ANTONIO FRESNO

Desde el inicio de mi participación en los Encuentros Nacionales de Cofradías, allá por 1994, surgía siempre la misma pregunta: Y León ¿para cuándo? Los asistentes a los encuentros siempre respondíamos que no era el momento, que debíamos esperar, que lo haríamos con una adecuada configuración de la Junta Mayor y la inauguración del Museo de la Semana Santa (eso era tener fe, en aquellos momentos). Ambas condiciones se vislumbraban como posibles en 2018, por lo que comunicamos nuestras intenciones a los asistentes al Encuentro ese año en Bilbao. Al año siguiente, en Elche, recibimos la aprobación a nuestraFelices,propuesta.nos volvimos con la idea de organizar un Encuentro en León en el año 2020, pero las circunstancias, de todos conocidas, han hecho demorar nuestros deseos hasta el presente año. Con diferentes proyectos con continuos cambios de nombres, personas y situaciones, nos han llevado a preparar tres encuentros distintos.

Ahora es necesario recuperar el ritmo de los encuentros y volcarnos para vivir un Encuentro histórico para nuestra ciudad y nuestra Semana Santa. Un Encuentro, con presencia y cercanía, con la fraternidad y el intercambio mutuo como objetivos principales. Para ello contaremos con aspectos formativos, de ámbitos generales, particulares y catequéti-

cos; informativos, con las presentaciones de diversos eventos cofrades que se desarrollan es España; turísticos, con las visitas a nuestra ciudad, su historia y sus tradiciones; cultuales, con las eucaristías, adoración al Santísimo Sacramento y con culto externo como la magna procesión “Passio Legionensis” que concitará el mayor número de pasos y papones de la historia de nuestra ciudad; culturales, con las exposiciones que inauguran, en parte, el Museo Diocesano y de Semana Santa y otros espacios y la obra de teatro que recreará la historia de nuestra Semana Santa; tradicionales con la Ronda de Jesús Nazareno y otras de nuestras costumbres cofrades; gastronómicas, compartiendo mesa y mantel entorno a los habituales menús cofrades o las tapas y productos de nuestra tierra; históricos, con la inauguración del monumento a la Semana Santa; sociales, con la entrega de un donativo a la Asociación Leonesa de la Caridad. Todos estos aspectos y algunos otros, que quedan en el tintero, impregnan el programa preparado con esmero por un reducido grupo de entusiastas papones.

No quiero olvidarme de los voluntarios, colaboradores, comisarios, patrocinadores, autoridades y todas las cofradías y hermandades de la ciudad y sus hermanos; sin el trabajo y la colaboración de todos ellos sería imposible realizar este

DisfrutemosEncuentro.deeste tiempo especial para nuestra ciudad y nuestra Semana Santa, compartamos con quienes nos visiten nuestras tradiciones y hagamos que León sea recordado como la sede de un Encuentro histórico.

José Antonio Fresno Castro es el director del 33 Encuentro Nacional de

Proclamación de León como sede del 33 Encuentro Nacional de Cofradías en el 2019 en Elche. :: JULIÁN DÍAZ BAJO
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC6 33 ENCUENTRO
Cofradías León, hagamos historia La ciudad acoge el Encuentro tres años después de su proclamación como sede
Tenemos un programa preparado con esmero por un reducido grupo de entusiastas papones Los cofrades volverán a poblar las calles leonesas. :: SAÚL ARÉN Sin la colaboración y el trabajo de muchas personas esta reunión no sería posible Es necesario volcarnos para vivir un Encuentro histórico para León y nuestra Semana Santa

El origen los Encuentros

Del 16 al 18 de septiembre de 1988 se celebró el I Encuentro Regional de Cofradías de Castilla y León, que contaba con la presencia de algunas hermandades de fuera de la región. Fue en Villagarcía de Campos, en una histórica Colegiata y Casa de Espiritualidad de los Jesuitas, en un pueblo cercano a Valladolid. El II, en 1989 en Salamanca, ya llevó el título de Nacional.

La idea había ido surgiendo en reuniones, conversaciones y encuentros ocasionales. Poco antes, en febrero de 1987, había tenido lugar en Zamora el I Congreso Nacional de Cofradías, un evento impresionante, serio, riguroso, bien programado, que recogió lo mejor de los estudios sobre cofradías en aspectos históricos, jurídicos, artísticos…

Pero sabíamos que se necesitaba otro foro que tuviera como protagonistas no a profesores o investigadores académicos, sino a los propios cofrades. Y no para profundizar en aspectos teóricos o animar la investigación, algo que también era necesario, y más entonces, cuando apenas se estaba empezando. Si no, especialmente, para poder contarnos qué era lo que nos preocupaba, cómo podíamos dar respuesta a los problemas que iban surgiendo, cómo irnos situando en una sociedad y en una Iglesia que vivían profundas reformas.

Y así, se van moldeando los sucesivos Encuentros Nacionales, y se crea una corriente que se traducirá después en congresos regionales, diocesanos, de advocaciones, de cofradías vinculadas a familias

religiosas… Una importante corriente que ha servido para dinamizar la vida de las hermandades en este cambio de milenio.

El eslogan que alguien formuló en seguida (no recuerdo quién), y que enseguida todos suscribimos era: «Nadie sabe tanto de cofradías que no necesite aprender algo, nadie sabe tan poco que no pueda aportar algo». Porque en el intercambio entre todos, humilde y abierto, en el compartir de experiencias y preocupaciones, es donde adqui-

rían sentido y hondura los Encuentros. Y así sigue siendo, más de treinta años después. Disponer de un foro donde las cofradías y los cofrades puedan compartir, es un privilegio. Es verdad que los años de pandemia no han ayudado nada, y que se ha producido una brecha en el transcurso de los Encuentros que nos asusta un poco. Pero también sabemos de la ilusión de la Junta Mayor de Semana Santa de León para que todo esté a punto. Y de tantos cofrades de España

que participan directamente en este foro, o siguen su desarrollo de uno u otro modo. Por eso estoy seguro de que este será un gran evento que dé continuidad y riqueza a lo que los encuentros cofrades quieren ser, deben ser, hoy en día, al servicio de nuestras cofradías y hermandades.

Javier Fresno es el Coordinador de la Comisión de los Congresos y Encuentros Nacionales de Cofradías

33 ENCUENTROJueves, 22.09.2022 La Nueva Crónica LNC7
de
La idea fue crear un foro que pudiera dar respuesta a los problemas de los cofrades y que ellos fueran protagonistas Imagen de archivo del Encuentro Nacional de Cofradías celebrado en 2009 en Ciudad Real. :: L.N.C.

LUIS ÁNGEL DE LAS HERAS

Agradezco la oportunidad que nos ofrece La Nueva Crónica para dar la más cordial bienvenida de la diócesis legionense a los participantes en el 33 Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales de España.

Acogemos a ponentes, cofrades y acompañantes con sumo gusto, tras dos años de retraso y al cabo de tres desde el último Encuentro Nacional realizado en Elche en 2019. Sabemos bien que 2020 y 2021 han sido años de sufrimiento a causa de la COVID-19, en los que hemos perdido seres queridos. Pero, aun en medio de estas circunstancias, podemos profundizar en nuestra fe para dar razón de la esperanza en Cristo muerto y resucitado.Esperanzados, ilusionados y gracias al trabajo de los papones leoneses, de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades, y del Director y el comité organi-

zador del Encuentro, celebramos en la ciudad de León unos días que pondrán de relieve la importancia de la fe cristiana en nuestra historia, en nuestra sociedad, en las vidas de los cofrades y familias, como miembros de la madre Iglesia a la que pertenecéis. En cada una de vuestras diócesis, participáis por vuestro bautismo y sois corresponsables de la comunión y la misión, tal y como el proceso sinodal nos está mostrando en España y Siguiendouniversalmente.ellemayelprograma de este 33 Encuentro Nacional, encontraréis orientaciones para vivir como ‘cofrades en camino’ cada día. Constituís

una numerosa parte del laicado de esta Iglesia, que es Pueblo de Dios en salida, desde donde podéis ser buenos discípulos misioneros de Jesucristo.

Redescubrid vuestro potencial para anunciar la alegría del Evangelio y la plenitud humana que el cristianismo propone a los hombres y mujeres de nuestroLastiempo.celebraciones y las oraciones diarias serán momentos para dar sentido y altura a dichas orientaciones de vida cristiana cofrade, culminando el domingo con la Eucaristía de Clausura en la S.I. Catedral de León, la Pulchra Leonina, símbolo de luz y esperanza.

Aprovechad los temas pragmáticos y culturales, disfrutad de esta hermosa ciudad, de su belleza, tranquilidad, gastronomía y hospitalidad. En medio de un apretado programa, os esperan las extraordinarias instalaciones del Museo Diocesano y de la Semana Santa, en las que se inaugurarán sendas exposiciones, al igual que os aguardan bellos templos y otras muestras de la Semana Santa de DescubridLeón.cómo León vibra con pasión cofrade y acompasa paso y peso de braceros bajo un cielo azul singular. Os lo contarán y lo contemplaréis en la procesión extraordinaria. Podréis ver cómo cada cofradía y cada cofrade ponen el corazón en la calle mostrando los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo durante la celebración de cada Semana Santa.

Luis Ángel de las Heras Berzal es el CMF Obispo de León vive y contagia la Pasión de Cristo
Descubrid cómo León vibra con pasión cofrade y acompasa paso y peso de braceros bajo el cielo
Unos días que pondrán de relieve la importancia de la fe cristiana en nuestra historia
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC8 33 ENCUENTRO
León
:: MAURICIO PEÑA
33 ENCUENTROJueves, 22.09.2022 La Nueva Crónica LNC9

ALEJANDRO GRANDE

Los Encuentros Nacionales de Cofradías, y otros eventos magnos, suponen una oportunidad de oro para los cofrades de conocer aquellas Semanas Santas ajenas o lejanas, descubriendo de ellas sus aspectos más característicos e incluso, desconocidos. Los eventos estrella que permiten «experimentar» empíricamente esas celebraciones suelen ser las procesiones extraordinarias, ya sean marianas, de patrones, pasionales, etc. En los últimos años hemos visto que el formato exposición se adelanta como una llamada más interesante a estos eventos en la calle; cada vez más, el público reclama esas «experiencias estáticas», siendo muy exigente tanto en la selección de piezas como en el nivel de su museografía, generando con ello gran respuesta y afluencia de interesados. En el caso de nuestro 33 Encuentro Nacional de Cofradías, su comité organizador no ha querido perder esa oportunidad y ha dispuesto en la parrilla de eventos no una, sino tres muestras antológicas, cada una con una mirada particular pero, en conjunto, complemento perfecto a este gran acontecimiento en León.

De la mano de sus correspondientes comisarios, las tres exposiciones se han desarrollado de manera paralela a la propia organización del Encuentro, pudiendo gozar de la libertad y el mimo que me-

recían cada uno de sus contenidos. Ahora, unificados en el programa que ya ha arrancado, conforman, quizás, la mejor oferta papona (culturalmente hablando) de cuantas se recuerda en la ciudad.

‘De forma magnífica’

Con este sugerente título, el Museo Diocesano y de Semana Santa de León acoge una exposición antológica sobre el patrimonio artístico de las cofradías hermandades leonesas. Comisariada por los artistas leoneses Pablo Lanchares y Alejandro Grande reúne cerca de 300 piezas seleccionadas en base a la importancia histórica, calidad técnica, singularidad estética y originalidad temática. El discurso expositivo abarca 5 salas de las dos plantas de este excelente museo que, por fin, muestra el 100 % de sus capacidades y espacios. A través del primer capítulo, «Cristo y el mensaje salvífico de la Cruz», se presenta la figura de Jesús en la imaginería leonesa, en sus escenas bíblicas y en sus anuncios simbólico-metafóricos; todo ello aunado bajo el símbolo cruciforme.

La muestra continúa abordando el hecho del uso de la imagen en la calle y el acto procesional, uniendo un grupo de imágenes principales, secundarias y complementarias de muy diversas épocas, junto a ejemplos del basto aparato procesional de tronos y de sus diversas modalidades decorativas. La muestra avanza

en el siguiente capítulo, quizás el más espectacular, donde se han reunido grandes muestras de artes suntuarias en forma de ajuares, enseres, atributos, palios, insignias y documentos que componen esa parte del patrimonio cofrade más desconocida.Comocierre, se da cabida a las visiones gráficas de autor en torno a la Semana Santa leonesa. La cartelería ha sido, y es, un campo en constante movimiento y lucha entre vanguardia y lo clásico. Reunidas aquí más de 40 obras desde los años 60 a la actualidad, con nombres como Vela Zanetti, García Zurdo, Raúl Berzosa o Carlos Cuenllas, dan buena cuenta de la agitada escena de la cartelería leonesa. Del 16 de septiembre al 11 de diciembre, Museo Diocesano y de Semana Santa de León.

‘Sictu Dolor Meus’

La Virgen del Mercado es un hito devocional, de eso no cabe duda, y su figura no podía faltar en este evento. Comisariada por el historiador del arte César García Álvarez e integrada dentro del Museo Diocesano y de Semana Santa de León, paralela, además, a ‘De Forma Magnífica’, esta muestra de carácter investigativo y recopilatorio pretende abordar la importancia de la Virgen del Mercado como objeto artístico único en España. Mediante la contextualización de la talla dentro del

ambiente escultórico de su época y ofreciendo una nueva lectura a los objetos de su tesoro-ajuar y a las diversas obras que representan su iconografía particular, se pretende revalorizar esta imagen como santo y seña de las devociones marianas de la ciudad; prolegómeno, a su vez, de la Semana Santa leonesa. Del 20 de septiembre al 16 de octubre, Museo Diocesano y de Semana Santa de León.

‘Sentimientos’

El Claustro Abierto Capuchinos nos ofrece la tercera de las muestras de este Encuentro. En ‘Sentimientos’, de la mano de Miguel Seijas, conocido fotógrafo y comisario de esta exposición, se puede contemplar una delicada selección de 36 fotografías pertenecientes a doce fotógrafos duchos en los ambientes paponiles. Lejos del tipismo de la foto paso-monumento, esta selección aborda el espacio personal que hay detrás del objetivo, la psicología de cada autor y la espiritualidad formal del retratado o del momento capturado. Es decir, nuevas fronteras para una disciplina artística cada vez más en auge. Del 15 de septiembre al 15 de octubre, Clastro Abierto de Capuchinos. Después se suma a la exposición ‘De Forma Magnífica’.

Alejandro Grande es el comisario de la exposición ‘De forma magnífica’

La Virgen del Mercado es la protagonista en Museo Diocesano de la Semana Santa de
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC10 33 ENCUENTRO 33 ENCUENTROJueves, 22.09.2022 La Nueva Crónica LNC11 Tres exposiciones completan el programa del Encuentro La muestra fotográfica ‘Sentimientos’ recopila, a través de las fotografías, unos cuantos momentos especiales dentro de la Semana Santa leonesa.
de ‘Sictu Dolor Meus’
el
y
la capital. Trío de ases artísticos El patrimonio de las cofradías de León está bien representado en la exposición ‘De forma magnífica’. :: REPORTAJE GRÁFICO: JESÚS F. SALVADORES

Fernando Frá Abad | Ponferrada (León)

1. Después de participar en la práctica totalidad de los Encuentros que se han celebrado desde hace casi cuatro décadas, mi experiencia personal es que suponen una ventana de apertura a las diferentes formas de celebrar la Semana Santa y al descubrimiento de que se trata de una única espiritualidad que tiene diferentes manifestaciones locales. La vivencia de compartir las diferentes experiencias locales de la celebración de la Pasión nos permite sentirnos cofrades en la Iglesia y cristianos en el mundo.

César Fernández Cano | El Provencio (Cuenca)

1. Lo primero, poder acercarme a cofrades de mi diócesis para compartir unos días. Y lo más importante, seguir en contacto con tantos amigos que a lo largo de los años seguimos ilusionados por la manera de vivir la fe desde una cofradía o hermandad.

2. Llevo muchos años sin participar en estos Encuentros. Desde que asumí la tarea de acompañar los Encuentros de Jóvenes Cofrades (JOHC) me desvinculé de estos. En esta ocasión en León , espero renovar la ilusión y buscar acciones pastorales que puedan ayudarnos en nuestra tarea con-

creta en Cuenca. Participando en todas estas reuniones, siempre hemos encontrado cosas que adaptar en nuestra diócesis.

3. Sin duda, la Procesión de las Siete Palabras. Me recuerda a una hermandad infantil que formamos en Motilla cuando empecé a participar en los Encuentros Nacionales. En su momento me invitaron a participar en el Sermón, cosa que no pude comprometerme por estar en mis obligaciones parroquiales. Pero, todos los años, cuando celebro el Viernes Santo, pienso: un año estaré en León.

José Ignacio Boada Gasulla | Tarragona

1. Participar en los Encuentros Nacionales de Cofradías me aporta un enriquecimiento personal, al encontrarme con cofrades de distintos lugares, pero con un interés común, la conmemoración de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. A la vez, es una manera de profundizar en nuestra fe y mejorar nuestro día a día.

2. Un reencuentro con muchas personas, con las cuales he mantenido relación a lo largo de los años en distintos Encuentros, y que, además, llevamos desde 2019 sin poder participar

en ellos. Charlar largo y tendido, explicando nuestra forma de vida, y a la vez descubrir indicaciones de mejora, que igual no encontramos en nuestra ciudad. Considero que conocer otras realidades es algo siempre importante.

3. Una parte es el muy importante patrimonio escultórico que tienen las distintas cofradías. Por otro lado, el sentimiento con el que los leoneses viven siempre esta celebración, del que ya he podido disfrutar en anteriores ocasiones.

1. Los Encuentros Nacionales de Cofradías son para volver a encontrarnos unos buenos amigos que, año tras año, al final nos despedimos: «bueno, ¡hasta el año que viene!». Esta amistad me da más fuerza para seguir dentro de las cofradías; es una grandísima satisfacción vernos nuevamente cada vez.

2. Espero que sea una ocasión adecuada para que la gente joven, en gene-

ral, empiece a modificar un poco esa forma que tiene actualmente de no colaborar como buen cristiano y cofrade.

3. Nunca he asistido a ninguna otra Semana Santa que no sea la de Bilbao. Pero recuerdo que tuve ocasión de hacerme una idea en el Congreso de Cofradías de 1992, en donde nos la enseñasteis a unos peregrinos de Bilbao. Fue muy bonito.

2. Creo que lo más destacado es que no sólo es un encuentro, es un reencuentro. Después de los dos años marcados por la pandemia es el momento de volver a encontrar a los hermanos y a compartir vivencias cofrades. Desde la distancia nos hemos seguido sintiendo unidos a todos los cofrades de España, manteniendo contactos online, pero el volver a sentirla cercanía que da la presencialidad, va a suponer un nuevo crecimiento en el espíritu de la esperanza cristiana y en la vivencia de la celebración de los misterios de la Pasión.

Adelardo Mora Guijosa | Granada

1. Desde mi primera participación en una reunión de este tipo, en el año 2003 en Vigo, han sido muchas las vivencias que he tenido en cada uno de los Encuentros Nacionales de Cofradías; especialmente, me han permitido conocer hermanos y hermanas cofrades, contemplando cómo se vive la fe en cada ciudad, en cada pueblo, a través de la forma de vivir la Pasión Muerte y Resurrección de Jesucristo, con culturas cofrades muy distintas, pero todas con el eje central de un camino de renovación espiritual en nuestras hermandades. Además, en cada uno de los Encuentros se ha mantenido un eje central en relación con los aspectos culturales y cultuales de todos nuestros estatutos: cultos, formación, caridad y manifestaciones externas, especialmente, nuestras estaciones de penitencia, nuestras procesiones.

2. Este Encuentro, después de estos años de espera en los que hemos sufrido tanto dolor físico y psíquico por esta maldita contagiosidad de la pandemia producida por el coronavirus, para mí es el reencuentro con amigos y con la esperanza y el ánimo de retomar, con renovados aires, un Encuentro en el que vamos a tocar temas de sumo interés, con un programa muy completo, cultual, formativo y cultural; una sede como es León, volcada con la Semana Santa, perfecta anfitriona para los cofrades que vamos a disfrutarla en estos días. Seguro que disfrutaré con todos los actos preparados tan concienzudamente, por su Junta Mayor, desde la visita al Museo Diocesano de la Semana Santa, las distintas exposiciones y, sobre todo, la procesión extraordinaria de este sábado, ‘Passio Legionensis’. Finalmente, espero y deseo lo que ansío desde

Loles Poveda Muñoz | Jumilla (Murcia)

1. Algo importante que me aportan siempre los Encuentros Nacionales de Cofradías es la oportunidad de conocer a muchas personas con las cuales comparto el mismo entusiasmo y amor por la Semana Santa, que, desde luego, es una reunón muy especial para todos.

2. De esta Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales en León espero el reencuentro con muy buenos amigos, conocer un poco la Semana Santa de este lugar y, por último, volver a visitar una ciudad tan bonita como es León.

3. La Semana Santa de León forma parte de la espiritualidad del pueblo leonés. Vista desde fuera, llama la atención el hecho de que en León haya tanta gente pendiente, durante todo el año, de la Semana Santa, lo que hace que forme parte de la vida cotidiana de la ciudad. Conociéndola de cerca, hay que destacar la participación y compromiso de la juventud.

hace varios años: que Granada sea sede del 34 Encuentro Nacional de Cofradías.

3. Llego a León con las ganas de empaparme de todo lo que nos vayáis a mostrar. Saber que la Semana Santa de León está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional ya indica la importancia de la que es su Semana Mayor. Lo que más me puede llamar la atención es el valiosísimo patrimonio en toda su imaginería, tronos, enseres, y templos. Por supuesto, ver a los papones leoneses; y no me puedo olvidar de la rica y sabrosa gastronomía.

3. Lo que más me llama la atención de la Semana Santa leonesa es toda su imaginería y en este Encuentro tengo muchas ganas de descubrirla bien en profundidad.

Los personajes del Encuentro Seis personas de diferentes puntos del país responden a las preguntas de Xuasús González sobre el 33 ENC
1. ¿Qué te aporta participar en los Encuentros Nacionales de Cofradías? 2. ¿Qué esperas de este Encuentro? 3. ¿Qué es lo que más te llama la atención de la Semana Santa de León?
Adelardo Mora Guijosa. José Ignacio Boada Gasulla. Juan Antonio Arbaiza Churruca | Bilbao Juan Antonio Arbaiza Churruca. Loles Poveda Muñoz. César Fernández Cano. Fernando Frá Abad.
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC12 33 ENCUENTRO 33 ENCUENTROJueves, 22.09.2022 La Nueva Crónica LNC13
/
/

Los sillares de una pasión

JUAN ANTONIO CUENCA

Ya llegó el momento definitivo de la puesta en escena de ‘Los sillares de una Pasión’, el monumento que simbolizará de manera perpetua la Semana Santa leonesa y a sus cientos de papones que hacen posible cada año este evento cultural religioso tan arraigado aquí y en infinidad de lugares del resto de la geografía española.

Presento una propuesta artística, que paralelamente guste o no guste a la opinión pública a la que se muestra, ha llevado un largo proceso de trabajo cargado en todo momento con el cariño que la ocasión así lo merece. Me siento orgulloso, cómo no, de haber coincidido ser el artífice que ha diseñado y dirigido lo que ahora ya es una realidad y un nuevo atractivo para la ciudad leonesa. Una nueva escultura urbana cargada con mucha simbología y sentimiento.Sabidoesque

este monumento iba a ser instalado en el en torno de la catedral y así había sido diseñado, tanto de forma como de cromatismo. Pero un cambio por parte de técnicos de patrimonio de la Junta de Castilla y León, que no consideraron viable esta opción por las normativas vigentes en relación a este tipo de propuesta artística y después de mucha deliberación por mi parte, hizo que fuera a parar a un lugar más visible y mucho mejor, colindante con la parte antigua de esta ciudad y zona cónclave del transcurso de procesiones.

El parque junto al edificio de Correos ofreció un hueco al cobijo de los árboles y rodeado de vegetación en su tonalidad verdosa que conseguirá como telón de fondo, proporcionar más contraste y visibilidad a todo el conjunto escultórico gracias a su tono pétreo claro y luminoso como nuestra ‘Pulchra Leonina’ y que sirvió como principal inspiración para consolidad la forma y estética de esta propuesta artística. La madre y el padre del niño, son las dos torres y el resto del conjunto lo que resta de nuestra catedral, dispuesto todo con la misma orientación de dicho templo gótico. Así lo narra también las insignias que muestra cada

personaje, un medallón con forma de reloj marcando las ocho como símbolo del infinito, un rosetón y un ventanal de arco Partiendoapuntado.deunabase rectangular de 1,90 x 1,27 metros, el punto más alto de la escultura alcanza los 3,45 metros, lo que hará alzar la mirada de los que la contemplen, como la alzamos cuando observamos la catedral o cualquiera de los pasos que se procesionan por la ciudad en Semana Santa.

Desde el Ayuntamiento de León surgió este encargo ya en 2019, una obra que realicé en su totalidad en las dependencias del Centro de Oficios y Artes Plásticas en donde actualmente desempeño mi función como docente. Se convocó un taller monográfico de escultura en el que varios alumnos interesados colaboraron con la realización de todo el proceso, partiendo de la maqueta previamente realizada que sirvió como base de trabajo.‘Los sillares de una pasión’ consta de cinco módulos perfectamente identificables. El primer módulo es la peana, realizado en obra y forrado con losas de piedra de calatorao. Los otros cuatro módulos restantes están finalizados en piedra artificial, un conglomerado de cemento blanco con árido que le aporta su tonalidad base. Principalmente se muestra a una familia de papones formada por un padre, una madre y también un hijo. Conjunto en unión que idealiza el concepto de la herencia por la pasión cofrade que, por lo general, va pasando de generación en generación.Pararealzar este concepto, se deja constancia de ello en un texto grabado en la peana que cita: «Por los que fueron, son y serán».

Pero esta no es la única simbología que refleja esta escultura. Cabe destacar que los personajes caminan hacia delante en una cuesta ascendente que interpreta el paso del tiempo. A su vez estos tres personajes están unidos por tres módulos en forma de prisma que inmortaliza la construcción del templo, mostrando ese efecto de sillares por la que adquiere el título la obra. No es casual que sean tres, ya que este nú-

mero de prismas representa a la Santísima Trinidad que sirve como uno de los ejes principales de la religión cristiana.Elhombre porta en su mano izquierda una horqueta y la cruz que sostiene el niño con su mano derecha se inclina hacia una esfera superior que desde siempre ha idealizado el cielo y el universo y por tanto el origen y creación de Comotodo.deseo de cualquier escultor que se enfrenta a la ejecución de una obra artística que va ser entregada al entorno público urbano, es sin duda la buena acogida popular en general y que en cierta medida se sepa valorar y conocer su simbología y cuál es la razón de sus formas y puesta en escena. Solo de esta manera, todo el trabajo e ilusión depositado, habría merecido la pena.

Juan Antonio Cuenca es el escultor de ‘Los sillares de una Pasión’
Un monumento por y para la Semana Santa leonesa
El Monumento al Papón se presentará este jueves. :: JESÚS F. SALVADORES
«Por los que fueron, son y serán» es el texto que está grabado en la peana del Monumento
Se muestra una familia de papones formada por un padre, una madre y también un hijo
La ‘Pulchra Leonina’ ha servido comoinspiración para la estética y la forma de la propuesta
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC14 33 ENCUENTRO

LLa Procesión Magna ‘Passio Legionensis’ es, naturalmente, uno de los actos principales del 33º Encuentro Nacional de Cofradías que tendrá lugar este fin de semana en nuestra ciudad.

Las imágenes que más devoción despiertan siempre entre los leoneses y entre la multitud de visitantes, fieles y entusiastas que nos visitarán a lo largo de esos días, saldrán a la calle en una procesión sin precedentes tanto por su espectacular dimensión como por llevar a cabo un recorrido inédito que tomará como punto de partida uno de los iconos modernos de la ciudad: el Palacio de Congresos y Exposiciones. Cruzará por primera vez el puente de los Leones, discurrirá por Guzmán, Ordoño II, Santo Domingo, calle Ancha y finalizará en el símbolo más representativo de León y templo de todas las cofradías y herman-

dades: la Santa Iglesia Catedral de León.

Se trata de un trazado prácticamente recto que permitirá capturar instantáneas irrepetibles que quedarán para siempre en el recuerdo.

A través de los veintidós pasos que conformarán la comitiva se ha pretendido dar cabida a todas las cofradías y hermandades que integran la Junta Mayor de la Semana Santa de León para que puedan mostrar su historia, sus costumbres y tradiciones más arraigadas, así como una parte muy importante de su patrimonio religioso, integrado todo de una manera armónica en forma de «ca-

tequesis y representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús».

El reto ha sido mayúsculo por la dificultad que entraña concentrar toda una Semana «de diez días» en una única procesión.Lafórmula para afrontar este desafío: el cariño de la familia, el apoyo incondicional de quienes hace unos meses me confiaron esta iniciativa, un equipo de trabajo excepcional conformado por hermanos y grandes amigos con quienes compartir momentos únicos, la complicidad de las juntas de gobierno de las cofradías, sin cuya implicación

nada tendría sentido, el buen hacer de esos magos conocidos como «grupo de montaje», los componentes de las bandas capaces de superarse año tras año en calidad musical y humana, los braceros que acuden fielmente a la cita siempre generosos en su penitencial esfuerzo, los hermanos y hermanas —grandes y pequeños— que desean con toda su alma que llegue ese día «simplemente» para salir en procesión…

En definitiva, todo aquel que va a aportar su granito de arena en esta histórica manifestación religiosa es quien ha alimentado día a día nuestra ilusión por hacerla realidad.

A todos y, como es de bien nacidos… ¡eternamente agradecido! Sin vosotros nada de esto sería posible. Casrlos Morán es el coordinador de la Procesión Extraordinaria del 33 Encuentro de

Los pasos más relevantes de la Semana Santa leonesa recorrerán de las calles de la ciudad este sábado. SAÚL ARÉN
33 ENCUENTROJueves, 22.09.2022 La Nueva Crónica LNC15
Juan
Nacional
Cofradías Cuando la fe sale a la calle Veintidós pasos vuelven a tomar la ciudad y saldrán este sábado en la Procesión Magna ‘Passio Legionensis’
nuevo
::
Se ha dado cabida a que todas las cofradías cuenten su historia a través de la procesión El recorrido será inédito y tomará como punto de partida el Palacio de Exposiciones de León

Historias de una Semana Santa

El pasado es un prólogo —dejó escrito William Shakespeare— y esto es, al fin y al cabo, lo que se pretende simbolizar en esta teatralización de varias historias que giran en torno a la Historia de la Semana Santa leonesa, que, de un pasado remoto, nos llevará a un futuro prometedor.Partimos de una premisa: la Semana Santa es sustancialmente igual en todos los sitios de nuestra geografía, de tal modo que, dejando al margen las afortunadas peculiaridades de cada lugar, la historia semanasantera se repite en antigüedad, orden de creación de cofradías y hermandades, simbolismos y ritos y es que, al fin y al cabo, el guion de todas ellas está escrito en los evangelios y todos nosotros, de norte a sur, del éste al oeste, tenemos, un único sentir como dijera San Pablo a losNofilipenses.atisboa distinguir lo que siente un hermano sevillano o murciano, un cofrade zamorano o un papón leonés cuando la primera luna llena de primavera ilumina nuestros cielos. Las emociones son las mismas. La ilusión idéntica. Las lágrimas tan sinceras unas a las otras y los recuerdos a quienes nos precedieron igual de importantes. Puede verse, por tanto, en esta teatralización, un homenaje a todos cuantos soñamos 365 días —366 si bisies-

to fuere— con la Semana Mayor dejando al margen las fronteras geográficas.Apesar de esta realidad, la pasión leonesa tiene notables sucesos documentalmente constatados que nos hacen hundir nuestra mirada a un pasado1313remoto.fueel año en que la reina Constanza lloró ante una Soledad que transitaba frente a la antigua iglesia que venera a San Martín un Viernes Santo. El suceso fue tan conocido que la oración de la reina mutó el nombre de

esa antigua calle de La Contratación por el de Plegaria, hoy en día, una de las muchas con sabor cofrade.

Un Jueves Santo de 1521 y en el seno de nuestra catedral los partidarios del Rey y los comuneros llegaron a las manos de tal modo que, ni siquiera, fue respetada la procesión que discurría en esa tarde.

En 1578 y 1611 se fundan dos cofradías que han llegado a nuestros días llenas de juventud y pujanza. La primera de ellas (Angustias y Soledad) albergó, en sus inicios, hermanos de disciplina y la segunda, (Jesús) dedicó muchos de sus recursos a enterrar a hermanos y a rezar por ellos. Así, en la vida y en la muerte la túnica negra los acompañó —como hoy en día— a muchos.Elpresente se escenifica con dos montajes videográficos. En uno, se homenajea a quienes hacemos Semana Santa. En el otro, se hace una mirada poética a la leonesa tal y como la conocemos en nuestros días. La obra tiene una estructura triangular: Pasión, Muerte y Resurrección. Pasado, presente y futuro. Imagen, poesía y música.Muchas

gracias a todos cuantos harán posible esa noche llevarnos hacia los sueños.

Jorge Revenga es el guionista y director de ‘Un único sentir’

Han pasado casi tres años –falta una semana– desde que poníamos el punto final al último Encuentro Nacional de Cofradías. Aquel, lejano ya, 29 de septiembre de 2019 nos despedíamos en Elche, entre abrazos, con la esperanza de volver a vernos, como tarde, al año siguiente… En León. Y es que regresábamos a casa como organizadores del próximo Encuentro, que alcanzaría ya la edición número 33, previsto para 2020… aunque no se pudo llevar a cabo por la pandemia de covid19. Tampoco en 2021. Pero hoy, por fin,

arranca nuestro Encuentro… De nuevo entre abrazos, iremos dando la bienvenida a nuestra tierra a cofrades procedentes de distintos puntos de España –somos, en total, más de cuatrocientos inscritos–, muchos de ellos conocidos tras años de asistencia a los Encuentros –el primero al que yo acudí, por ejemplo, fue al de Ponferrada en 2001– y algunos, incluso muy buenos amigos; enamorados de la Semana Santa que podrán conocer de primera mano lo que significa para esta ciudad nuestra celebración pasional.

Desde el comité organizador –del que tengo el privilegio de formar parte– se ha tratado de ofrecer una propuesta completa y equilibrada –más allá de ponencias, comunicaciones y similares; en las que, por cierto, participan intervinientes de la talla del cardenal Juan José Omella, o de los estudiosos Enrique Guevara o Carlos García Rioja, por poner algunos ejemplos–, atractiva tanto para los llegados de fuera como para los leoneses que, estos días –estoy seguro–, se volcarán con el Encuentro: tres exposiciones,

la bendición del monumento a la Semana Santa, la celebración extraordinaria de distintos actos propios de la Semana Santa –el Desenclavo de Cristo, La Ronda, la Adoración de las Llagas de Cristo, el canto de la salve a la Virgen del Mercado…–; y ‘Passio Legionensis’, la gran procesión magna en la que participarán nada menos que 22 pasos de nuestra Semana Santa, 14 bandas, cientos de braceros, hermanos de fila, manolas, escoltas…

Nos esperan días intensos que pasarán a la historia…

‘Un único sentir’ es el acto teatralizado que se presenta este viernes a las 20 horas en el Auditorio Ciudad de León
La historia viajará desde el pasado hasta un futuro prometedor. :: SAÚL ARÉN
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC16 33 ENCUENTRO
HOY ARRANCA NUESTRO ENCUENTRO GONZÁLEZXUASÚS

Las publicaciones suelen ser signo inequívoco de la cercanía de la Semana Santa, anunciando lo que está por venir. Así, el 33 Encuentro Nacional de Cofradías (33 ENC) no ha faltado a esa cita obligada, y las imprentas han sido estas últimas semanas un bullir constante de encargos, pruebas y prisas. Como en Semana Santa... pero en septiembre.Losprimeros han sido todos los carteles: del Encuentro, de las exposiciones, de la procesión magna, de los actos... Cada muestra –y son tres– cuenta con su propio reclamo y su correspondiente programa para acompañar la visita. Por su parte, el anuncio de la magna reparte protagonismo entre todos los pasos participantes en una composición ad hoc –ha habido varias– con estampas editadas por las propias cofradías, dispuestas sobre un familiar empedrado y a la sombra de la cruz.Untrabajo coral de Miguel Seijas (fotografía), Paco Ajenjo (diseño), Alejandro Grande (creador del logotipo del Encuentro) y quien suscribe, como impulsor de la idea, que también servirá para ilustrar el ‘recuerdo de asistencia’, como marca la tradición leonesa.No ha sido este el único montaje realizado para la ocasión. También para el cartel de ‘Un único sentir’ se buscó el mejor rincón y la luz adecuada... en un amanecer de julio, inmortalizado por Manuel Ramos Guallart. A él se debe también el diseño y las ilustraciones del anuncio de la ruta ‘Tras los pasos de los papones’. Ambos actos, por supuesto, con sus respectivos programas.Ysiaparecen los carteles, también lo hacen las publicaciones de la Junta Mayor, esta vez volcadas con el 33 ENC. Así, el número 9 de Pregón, sin perder su estructura habitual, desglosa cada uno de los actos que se celebrarán, sirviéndose de artículos de quienes los van a hacer posibles. A ellos se une la historia de los Encuentros, reunida por primera vez en textos de los organizadores de cada una

de las ediciones celebradas desde 1988. Un número tan extraordinario como su ‘firma’, la del popular actor español Antonio Garrido, y con una portada que se desmarca de las anteriores recreando –en ‘carne y hueso’–el logotipo del 33 ENC, y obra de los ya mencionados Miguel Seijas y Paco Ajenjo.Porsu

parte, ‘Guion’ se dedica por completo a la ‘Passio Legionensis’, convirtiéndose en perfecta guía para su disfrute con datos y detalles de cada uno de los conjuntos participantes, así como información de los traslados de regreso. Un ejemplar que se distribuirá digitalmente pero que merece la pena ser conservado en papel, pudiendo adquirirse –al igual que Pregón– en el Museo. También allí, estará a la venta la colección de postales conmemorativa de los veintidós pasos de la magnaSinprocesión.duda,será un Encuentro para recordar. Igualmente en su certificado de asistencia, creado por Luis Robles e iluminado con imágenes señeras de nuestra Semana Santa como la Virgen del Mercado y el Nazareno.

Concluirá el evento, pero no las novedades. En las próximas semanas, se unirán dos libros con los que completar la bibliografía semanasantera: uno sobre la propia celebración, de cuidadas edición y contenidos, que aspira a convertirse en nuevo referente de la biblioteca cofrade; y otro sobre la historia de la Junta Mayor, a modo de colofón de su 75 aniversario. A ellos se sumarán las obligadas actas que, aún en formato digital, dejarán –seguro–buen sabor de un Encuentro que ya se presume inolvidable...

Carlos García Rioja es el director de la revista ‘Pregón’
Como en Semana Santa... en septiembre La novena edición de la revista ‘Pregón’ se convierte en un monográfico del Encuentro
La publicación se podrá adquirir durante estos días en el Museo de la Semana Santa de León Este número de ‘Pregón’ desglosa cada uno de los actos que se celebrarán, sin perder su estructura
Las publicaciones suelen ser signo inequívoco de la cercanía de la Semana Santa que está por venir
En los próximos días se publicarán dos libros nuevos con ‘semanasanteros’contenidos
33 ENCUENTROJueves, 22.09.2022 La Nueva Crónica LNC17
Portada de la novena entrega de la revista ‘Pregón’. :: L.N.C.
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC18 33 ENCUENTRO

Una semana se nos demasiadoquedabacorta

Sea lo que sea, desde la tradición más pagana a la más religiosa, en Cádiz se vive con especial intensidad. Se vive el Carnaval durante todo el año y se vive también la Semana Santa durante todo el año. Cientos o miles de gaditanos ensayan o engalanan sus pasos con paciencia y sacrificio, esperando a que llegue el día en que puedan lucirlos por la calle, ya sean las rimas socarronas o las figuras a las que profesan una fe descontrolada. La pandemia lo cambió todo, como en todas partes, y, después de dos años sin poder celebrar el Carnaval, con el drama que eso supone para muchos, el Ayuntamiento decidió apostar por celebrarlo en el mes de junio para garantizarse que las restricciones no iban a volver a estropear la programación, como había pasado en los años anteriores y como había pasado, también, con la Semana Santa. El virus, con su crueldad, terminó por unir en sus lamentos a los carnavaleros y a los semanasanteros, algo que hasta ese momento parecía imposible aunque, en realidad, en muchos casos fuesen los mismos, y juntos participaban en diversos actos que se organizaron, a modo de paliativo, para compensar la frustración que a unos y a otros les producía no poder celebrar aquello que más les llena, el momento con el que sueñan durante todo el año. Aunque no es que saliera todo precisamente bien, se puede decir que algo bueno sí que trajo el virus, pues descubrieron que se parecían más de lo que pensaban.El

caso es que, como se sabe, en la ciudad de Cádiz hay un carnaval oficial, el que se incluye en la programación organizada por el Ayuntamiento y que se celebra en el precioso teatro Falla (para el que es prácticamente imposible conseguir una entrada) o en los desfiles oficiales y, por otra parte, el de la calle, el del pueblo, el de las chirigotas llamadas comúnmente ilegales que llenan de humor las calles del barrio la Viña o del Mentidero. Esas chirigotas ilegales, como todo el mundo sabía, salieron también a la calle en el mes de febrero aunque no hubiese carnaval oficial y, cuando llegó la celebración de éste en el mes de junio, volvieron a salir, claro está. Lo hicieron de la única manera que saben, riéndose de la situa-

ción y de sí mismos, al grito de «Este año: Carnavales 2, Capillitas 1».

Eso es, exactamente, lo contrario de lo que se puede decir este año en la ciudad de León, donde si alguien gana por 2-1 son los capillitas a los carnavaleros Cierto que, aquí, estos últimos no son tantos, sobre todo en comparación, pero el caso es que la celebración del 33 Encuentro Nacional de Cofradías que arranca hoy mismo viene a suponer otra pequeña Semana Santa, con todos los matices, claro está, pero otra fiesta para los miles y miles de cofrades de esta ciudad.

Durante las próximos cuatro jorna-

das, en León se volverá a oler a incienso, se escuchará a las bandas, se sacarán a la calle los pasos si es que la lluvia lo permite y está por ver si, además, los bares se animan a hacer limonada y a organizar partidas de chapas.

La Semana Santa tiene un sabor inconfundible en esta tierra, algo que La Nueva Crónica ha tenido claro desde sus inicios, hace ya casi nueve años, y por eso nuestra apuesta informativa siempre tiene en cuenta las preferencias, las obsesiones, los gustos y las pasiones de los leoneses que están, además de enamorados de su tierra, enamorados de su Semana Santa. En todas

las familias que viven en la capital hay al menos alguno, aunque lo más normal es que sea toda la familia la que aguarda durante meses la llegada de su procesión, de su misa o de su correspondiente besapiés. Informativamente, he de confesar que nada le puede hacer sentir al periodista tanta presión como la información sobre Semana Santa, puesto que la intensidad con la que los cofrades viven todo lo que tiene que ver con la Pasión les lleva a matizar los detalles aparentemente más insignificantes, que en realidad lo son solo para los que desconocen la idiosincrasia de la Semana Santa leonesa. Por eso en este periódico contamos con algunos de los grandes expertos en la materia, con Xuasús González al frente, y ofrecemos información de interés para los cofrades durante todo el año. Nuestro suplemento LNC Cofrade se comienza a publicar después de Navidad y llega hasta la tan deseada fecha, demostrando que, a la Semana Santa de León, una semana se le queda corta. La respuesta de los lectores es obvia a todo aquello que tiene que ver con la Semana Santa, desde el mencionado suplemento a todas las promociones que hemos puesto en marcha relacionadas con ella, como pueden ser la publicación de libros, exposiciones, imanes con fotografías de las imágenes más representativas y un largo etcétera.

Con esos antecedentes, todos teníamos claro que La Nueva Crónica se iba a volcar con la celebración de este Encuentro Nacional de Cofradías que por primera vez se celebra en la ciudad de León, y al que acudirán representantes, por llamarlos de alguna manera, de todas las Semanas Santas de España. Desde hoy y hasta el próximo lunes, este periódico publicará un suplemento central en el que se recogerá toda la información sobre el programa y todo lo que rodea a éste del mencionado Encuentro, que además de poner en valor la propia Semana Santa leonesa servirá para darla a conocer en todo el país, además de descubrir otras formas de la pasión en diferentes ciudades. Es posible gracias a algunas de nuestras instituciones, a los anunciantes y a la Junta Mayor, a los que, como a nosotros, una semana se nos quedaba demasiado corta.

David Rubio es director de La Nueva Crónica Encuentro Nacional de Cofradías es una forma de poner en valor nuestra Semana Santa Nueva Crónica ofrece durante todo el año información relevante para nuestros cofrades
33 ENCUENTROJueves, 22.09.2022 La Nueva Crónica LNC19
El
La
:: SAÚL ARÉN
Jueves, 22.09.2022 LA NUEVA CRÓNICALNC20 33 ENCUENTRO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.