MAURICIO PEÑA
Martes de Dolor y Perdón
2
31.03.2021 La Nueva Crónica
Semana Santa
ZOOM FOTOGRÁFICO MARTES SANTO
San Francisco de la Vega. La cofradía ferroviaria del Santo Cristo del Perdón celebró ayer en la iglesia de San Francisco de la Vega una solemne misa de hermandad que sustituyó a una de las procesión más características de la Semana Santa leonesa, que tiene su momento central frente a la Catedral en el ‘Locus Apellationis’ en el que se concede el ‘perdón’ a un preso. La misa estuvo aplicada a los fallecidos por la pandemia y contó con la presencia del obispo de León, Luis Ángel de las Heras, y el alcalde de la ciudad, José Antonio Diez. :: REPORTAJE GRÁFICO: MAURICIO PEÑA
San Francisco de Asís. Los papones del Santísimo Cristo de la Ex-
piración y del Silencio celebraron ayer en el interior de la iglesia de San Francisco de Asís el tradicional ‘Calvario’ o Víacrucis Leonés Cantado, al que asistieron con túnica y capillo recorriendo las estaciones en el interior del templo, con el aforo limitado.
Santa Nonia. Angustias y Soledad celebró ayer el acto solemne del
Dolor de Nuestra Madre exponiendo las tres imágenes que salen a hombros cada Martes Santo en la capilla de Santa Nonia durante todo el día, registrándose largas colas durante buena parte de la jornada. Al finalizar, se celebró el acto y el responso por los hermanos fallecidos.
Semana Santa
La Nueva Crónica 31.03.2021
3
Medio milenio de la primera de las procesiones La Junta Mayor presentó ayer sus publicaciones sobre la Semana Santa El Museo de la Semana Santa acogió la presentación ayer. :: MAURICIO PEÑA
U
L.N.C.
n año más, la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León acudió a su cita editorial con los papones de la ciudad a través de sus dos publicaciones de referencia: Pregón y Guión. La revista oficial de la Semana Santa de León vio ayer la luz tras meses de trabajo y esfuerzo por parte de su más de medio centenar de colaboradores, el mayor número desde que se edita. Bajo la dirección de Carlos García Rioja, las 116 páginas de la revista recogen en esta edición un buen número de contenidos vinculados a la Semana Santa de 2020, vivida durante las primeras semanas del confinamiento. Los sentimientos y experiencias de esos días, narrados en primera persona
El obispo de León preside hoy en la Catedral la misa crismal El obispo de León, Luis Ángel de las Heras, presidirá este Miércoles Santo, a partir de las 11 horas en la Catedral, la misa crismal, celebración que al inicio de las jornadas del Triduo Pascual reúne a todos los integrantes del clero diocesano, presbíteros y diáconos, quienes renovarán en el primer templo
por diez papones, articulan una publicación que recoge una pormenorizada crónica de este año, tan singular como histórico: sin música, sin muchas de las actividades habituales, con mucha nostalgia y notables ausencias como las de Antonio Trobajo y Guillermo Pintor Machín, a quienes se les rinde tributo en estas páginas de Pregón. Al tiempo, se busca la reflexión en torno al ‘parón’ procesional propiciado por la pandemia a través de la opinión de destacados cofrades de las Semanas Santas de Cartagena, Málaga, Salamanca, Sevilla, Tarragona y Valladolid, llevando así al papel ese Encuentro Nacional de Cofradías que aún sigue pendiente de celebración en nuestra ciudad. Los sesenta carteles editados −reunidos por primera vez en una publicación−; la historia del Mu-
de la Diócesis las promesas que hicieron el día en que recibieron el sacramento del Orden. Como preparación a esta celebración de la Misa Crismal, todos la participantes se reunirán a partir de las 10 horas en el Salón de actos del Seminario Mayor, en un espacio que permite guardar las medidas de seguridad sanitaria, para participar en una reflexión-meditación que conducirá el obispo emérito de León, Julián López y que estará centrada
seo de Semana Santa, con proyectos que nunca habían visto hasta ahora la luz; los estrenos pendientes de las cofradías, con fotos inéditas de algunos; religiosidad; relato y poesía son otros de los contenidos de un Pregón que también recuerda una fecha «muy especial» de la que este Domingo de Ramos se cumplieron justo 500 años: la primera constancia documental de procesiones en la ciudad. Sin olvidar tampoco otro año histórico −1812− en el que las cofradías volvieron a la calle después de tres años sin hacerlo, así como otros periodos de dificultades vividos en estos cinco siglos de historia. De esta forma, la revista oficial de la Junta Mayor −epilogada en esta ocasión por el cantante Manuel Quijano− vuelve a convertirse en una publicación obliga-
Luis Ángel de las Heras. :: L.N.C.
da para conocer el pasado, el presente, y atisbar el futuro de la celebración pasional leonesa. Una nueva edición de Pregón que llega, además, con un homenaje a uno de los artistas más reconocidos de esta tierra, el tristemente desaparecido Luis García Zurdo. A él se debe el primer cartel de Semana Santa −editado en 1962− y ahora la portada de este séptimo número de Pregón que ya está a la venta en los puntos habituales de distribución. Al tiempo, Guión, la guía de procesiones de la Junta Mayor ya disponible a través de su web y redes sociales, ha mutado su contenido ante la Semana Santa de 2021 para ofrecer información de los diferentes actos y actividades de las penitenciales, siempre con el más riguroso cumplimiento normativo sanitario.
en los misterios del Triduo Pascual. Esta celebración de la misa crismal incluye el rito de consagración del Santo Crisma y la bendición de los santos óleos. Con el Crisma consagrado por el obispo son ungidos los nuevos bautizados y son signados los que reciben la confirmación. Con el óleo de los catecúmenos se preparan y disponen para el bautismo los propios catecúmenos y con el óleo de los enfermos éstos son aliviados en sus enfermedades.
4
31.03.2021 La Nueva Crónica
Semana Santa
CAUDAL ECOLÓGICO DE VIDA CRISTIANA ÁNGEL DE LA VARGA
MAURICIO PEÑA
S
on varias las riberas de los ríos que fecundan nuestra geografía leonesa que se ven afectadas en los grandes estiajes del verano a causa de la merma de los caudales. Origina, sin duda, un conflicto de intereses en el que todos quieren hacer valer sus derechos. Las históricas concesiones de riego necesitan el agua para subsistir y entran incluso en conflicto entre ellas. Surge, además, el conflicto con el organismo regulador encargado de velar por los intereses de la salud del río y de su ribera. Se afanan quienes han de velar por ello en que no se corte el hilo de caudal de agua, último hálito de vida. Que el río dejase de correr sería el origen de la gran catástrofe. Bastarían unas horas sin ese pequeño reguero corriendo para que la fauna se viese afectada de forma irreversible. Nuestra trucha, primero encharcada en las pozas, se vería morir en aguas que no se oxigenan, saltando cantarinas entre los cantos y las rocas de un cauce que finalmente se termina sumiendo o evaporando en el rigor de una siesta de verano. La falta de caudal corriente en el río no afectaría a la flora de forma tan súbita ni en tan corto lapso de tiempo. Sin embargo, sería sin duda la ‘crónica de una muerte anunciada’. Los grandes árboles, de profundas raíces, están sin duda preparados para nutrirse de la poca humedad que quede en el subsuelo. Peor suerte correrán los nuevos brotes, que sucumbirán ante el fuego del calor ambiente, y otras especies más delicadas. Sin duda alguna, en ese momento de estío, se requiere un esfuerzo de todos los interesados en la cuestión para conseguir que, por minúsculo que sea el hilo de caudal, este no se vea interrumpido
en ningún momento, dadas las consecuencias catastróficas e irreversibles a corto y medio plazo que la interrupción del caudal conlleva para la vida. En los dos mil años de historia del nuestra religión, han sido grandes las avenidas de caudal de vida cristiana. Sin duda alguna, la expansión misionera de la primera hora hizo resonar el nombre de Cristo en todo el imperio romano, estableciendo entre nosotros el pilar de la fe junto al caudal generoso del
Ebro. Corriente generosa que se convirtió en sangre de mártires innumerables que sin interrupción en los siglos han regalado el fruto maduro del testimonio de su fe, inundando con la verdad del que es vida nueva y proporcionando un camino de salvación. Desbordado corría el río de la fe cuando la intrepidez de valientes pastores llega incluso a conseguir la conversión de los pueblos bárbaros que habían invadido el imperio. Volvió el río de la fe
a anegar todo lo que era suyo, reconquistando palmo a palmo cada rincón, volviendo a establecer la vida que brota de la cruz de Cristo allí donde había sido derribada. Y tanto crecieron las aguas que, fuera de la madre del viejo mundo, continuaron fecundando para Cristo mundo nuevo que a la voz de Rodrigo de Triana fuera hallado. Entre sequías y grandes inundaciones, provocadas por deshielos de nieves perpetuas, llegó corriendo el río de la vida cristiana hasta nuestra misma vida. Haciendo florecer sociedades de convivencia en el bien obrar, fecundando instituciones y leyes, floreciendo en mecenazgo de admirable arte y ensanchando corazones en la práctica de un amor encarnado en la propia vida. Y así, cantarina y abundante, llegó la corriente de vida cristiana a nosotros. Y la práctica del bien, el amor desinteresado, la búsqueda de la verdad, el imperativo de la conciencia, la defensa del más débil, el respeto a la fama y bienes del otro y un sinfín de frutos que la corriente de vida nueva traída por Cristo a la tierra van floreciendo en las riberas que no levantan diques a sus aguas. Esta es la corriente de vida que cada Pascua llama a las puertas de nuestros corazones y que año tras año nos convoca a beber con abundancia, también en esta hora de sed y amargura. En medio de este estío de fe y esperanza se presenta como torrente desbordado que lleva en sí la fuerza de una esperanza de vida vencedora de la misma muerte. De un venero de fe que nos lleva a ponernos en manos de Dios y de una crecida de caridad que nos mueve a tender la mano a todos cuantos necesitan de nosotros. Ángel de la Varga es párroco de la zona de Vegas del Condado y Vegaquemada
AGENDA MIÉRCOLES SANTO De 10:00 a 20:00 horas. La Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno inicia la campaña solidaria de recogida de alimentos en el local anexo a la capilla de Santa Nonia a favor de Cáritas, San Vicente de Paúl y la Asociación Leonesa de Caridad. Se repetirá el Jueves Santo en el mismo horario y Viernes Santo de 10 a 15 horas. 17:30 horas. La Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio celebra el ‘Viacrucis de
Francisco’ en San Francisco de Asís, acto que sustituye a la procesión del Silencio. Se retransmitirá a través de Youtube. 19:30 horas: Cofradía del Santo Cristo de las Bienaventuranzas enciende el cirio ‘Dona Vida’ en la iglesia de San Claudio en recuerdo de los donantes de órganos y trasplantados. 19:45 horas: Solemne Vía Crucis de la cofradía de la
Agonía de Nuestro Señor en la iglesia de Santa Marina la Real. 20:00 horas: Solemne Vía Crucis procesional de las Siete Palabras en San Marcelo. Asistencia reservada a hermanos de la cofradía previa inscripción. 20:15 horas: Minerva y Veracruz organiza un acto de culto en la iglesia de San Martín para conmemorar la procesión de la Virgen de la Amargura.
La Nueva Crónica 31.03.2021
ZOOM FOTOGRÁFICO PONFERRADA
Semana Santa
CÉSAR SÁNCHEZ (ICAL)
Penitencia en el interior del castillo El obispo de Astorga presidió el Viacrucis penitencial en el patio de armas del Castillo de los Templarios de Ponferrada, que se celebró a puerta cerrada
5
6
31.03.2021 La Nueva Crónica
Semana Santa
Félix Miguélez, miembro de la Asociación Amigos del Vía Crucis de Jiménez de Jamuz. :: CARLOS S. CAMPILLO (ICAL)
«No poder salir te hace venirte abajo» El Vía Crucis viviente de Jiménez de Jamuz es el más antiguo de este tipo en la provincia. Comenzó a celebrarse en 1976 y no ha dejado de celebrarse, hasta que llegó la pandemia M. BADIOLA (ICAL)
E
Jiménez de Jamuz, una localidad de apenas 900 habitantes en el municipio de Santa Elena de Jamuz, próximo a La Bañeza, tendría que estar preparándose para celebrar el tradicional Via Crucis viviente que una cita que este año conmemoraría 45 años de historia a sus espaldas y que se trata del primero que se hizo en la provincia de León. Ataviado con un traje de judío y con todos los papeles que ha desempeñado dentro de la representación, Félix Miguélez Cabañas, miembro de la Asociación Cultural Amigos del Via Crucis, se acerca al particular monte Gólgota leonés en el que, a pesar de no poder desarrollar la tradicional celebración, este año también se han dispuesto las cruces de crucifixión para recordar el evento. «Todo esto surgió porque Jiménez de Jamuz siempre fue un pueblo comediante con buenos grupos de teatro y, a raíz de que el pueblo se quedó medio vacío y sin teatro, surgió la idea de hacer algo como esto, basándose siempre en los Evangelios, de una forma más laica y justa, porque a Cristo le mataron entre gritos. La iglesia se apartó y nosotros seguimos con el Via Crucis desde 1976 que se hizo el primero has-
-Después de dos años sin celebraciones públicas de la Semana Santa, ¿qué le supone no poder hacerlo? -La Covid-19 nos ha marchado mucho a todos y cuando tenías una oportunidad que estabas pensando en que llegara el momento para empezar a trabajar y hacerlo. Tenemos los materiales y que llegue el momento y no poder hacerlo te hace venirte abajo. Desgraciadamente, ya estamos mentalizados con que esto tiene que ser así y no se puede hacer otra cosa más que esperar a que todo pase y podamos volver con toda la ilusión y toda la fuerza del mundo para mejorarlo y seguir para delante.
Imagen de archivo del Vía Crucis viviente de Jiménez de Jamuz. :: ICAL ta 2019 que se hizo del último, ya que el año pasado no se pudo debido al COVID-19», explica. -¿Cuál es su función en la Semana Santa y como se prepara internamente para hacerlo?
-Este Vía Crucis es algo muy importante para el pueblo y un aliciente, porque viene mucha gente a verlo y porque ofrece una cosa distinta que el silencio de las procesiones. Siempre lo cogemos con mucho entusiasmo y los jóvenes tiran bastante por ello.
-El coronavirus ha cambiado muchas cosas en la vida y en la manera de pensar: ¿qué le ha cambiado a usted para siempre? -A todos nos ha marcado, ser una abuelo con nietos y no poder verles es duro. A nivel de esta actividad, nos tiene a todos tristes, se acerca el momento y piensas qué hacer cuando en cualquier otro año ahora mismo estaríamos muy estresados para que todo vaya bien.
El vídeo del reportaje en LaNuevaCrónica.com
Semana Santa
La Nueva Crónica 31.03.2021
Un momento de la lectura de las 14 estaciones. :: REPORTAJE GRÁFICO: P. FERRERO
7
Encendiendo los faroles.
Los cofrades, pasos vivientes Astorga celebró ayer el viacrucis de cofradías que organiza la Junta Profomento de la Semana Santa, en la Catedral
L
P. FERRERO
os grandes días de la Pasión ya han llegado, y en Astorga, a falta de procesiones, el paso lo marcan las cofradías, que ayer fueron las grandes protagonistas del viacrucis que todos los años se lleva a cabo este martes santo, de la mano de la Junta Profomento de la Semana Santa astorgana. En esta ocasión no se celebró por las calles, dadas las circunstancias, pero la Pasión siguió vigente dentro de la Catedral maragata, donde se lle-
vó a cabo, con aforo reducido y emisión en directo, la lectura de las 14 estaciones del viacrucis, iluminando cada una con un farol que ponía la luz y la esperanza a estos tiempos duros, marcados por la pandemia. Este afamado acto sirvió de preludio para el resto de programación de la Semana Santa astorgana, que si bien quedará reducida a actos litúrgicos y simbólicos, tendrá gran presencia entre los ciudadanos, autóctonos y visitantes, porque las cofradías siguen firmes, al pie del cañón, por hacer de
Al acto asistieron autoridades y fieles, aunque con aforo reducido.
esta, cuanto menos atípica celebración, un recuerdo imborrable. Y es que, «algunos dirán que los pasos no han salido este martes santo, pero sí los cofrades, y en vosotros están los pasos. Sois los pasos vivientes que harán salir cada imagen para que cada Semana Santa, el misterio no se quede solo en los templos», remarcó el deán de la Catedral, Francisco Javier Gay, al comenzar el viacrucis y previo a la lectura de las 14 estaciones. Este miércoles 31 de marzo, los actos de la Pasión astorgana se retoman
La Catedral acogió el acto del viacrucis.
con la misa crismal, que tendrá lugar en la Catedral, a las 11:00 horas, y estará presidida por el obispo, Jesús Fernández. Asimismo, a las 19:30 horas, el canal de Youtube de Rectivía emitirá el vídeo del viacrucis de los jóvenes. A las 20:30 horas se procederá a la ‘bendición de los panes y los peces’ que organiza la Hermandad de la Santa Cena. Por último, mencionar que todos los actos, así como horarios, lugar y canales de retransmisión, se pueden consultar en la página web semanasantaastorga.com.
8
31.03.2021 La Nueva Crónica
Semana Santa
PALABRA DE PREGONERO
POR XUASÚS GONZÁLEZ
MAURICIO PEÑA
R
ememorará la Agonía, el Miércoles, en Santa Marina, las catorce estaciones del Via Crucis, aunque su imagen de Cristo amarrado al ‘patibulum’ permanezca este año en su ‘casa’, en San Marcos. No se rezará la Salve en la Inmaculada, al llegar a la céntrica plaza la procesión en la que una legión de hombres acompaña a Jesús de Medinaceli recitando, con un ritmo muy particular, el Credo de los Apóstoles. Es esta una devoción no solo leonesa, sino compartida en muchos otros lugares y cuyo origen se encuentra en Madrid. Quien haya estado en su basílica puede confirmar que impresiona simplemente con mirarle desde la reja de su camarín. Yo, además, puedo asegurar que he todo cuanto le he pedido, lo he recibido, si no más… ¿Cómo no estarle agradecido? Y tampoco recorrerá las calles del antiguo León la Procesión de la Amargura de Minerva, en la que abre el cortejo el ‘Lignum Crucis’, una reliquia de la Cruz de Cristo… que se puede venerar todo el año en la iglesia de San Martín. ¡Menudo privilegio… al que no siempre le damos la importancia que tiene! No acompañarán este año los hermanos del Perdón al Cristo de la Esperanza en San Francisco de la Vega en su Via Crucis popular… Ni recorrerá, a la luz de las antorchas, cuando el reloj diga que ya es Jueves Santo, las calles del barrio de Santa Marina la Ronda Lírico-Pasional del Desenclavo, una delicia para quien asiste, y un orgullo para el mantenedor. Y doy fe desde ambos puntos de vista. Y no abrirá, tampoco, San Marcelo su puerta lateral de Legión VII para que, también a medianoche, salga el Cristo de los Balderas en un sobrecogedor Via Crucis que se recogerá a los sones de La Madrugá de Abel Moreno… precisamente, ya de madrugada. Lo podremos rezar, eso sí, en el templo, y más pronto que de costumbre, claro, que no hay que olvidar el toque de queda… Será este un Miércoles Santo distinto…
La Virgen de la Amargura, de Minerva y Veracruz.
EXTRACTO DEL PREGÓN DE LA SEMANA SANTA 2021