2 / Minería. Festividad de Santa Bárbara
4 de diciembre de 2021 La Nueva Crónica
El 1 de enero de 2019 entró en vigor la decisión 2010/787/UE de ayudas para facilitar el cierre de las explotaciones de carbón no competitivas
BALANCE
Más de mil días sin carbón ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La provincia de León lleva más
de mil días sin extraer carbón, a pesar de contar con reservas. La que fuera una forma de vida para zonas como El Bierzo, Laciana o la Montaña Central hasta hace unos años, ha quedado relegada al pasado. A finales de este mes de diciembre se cumplirán tres años de la entrada en vigor de la deci-
sión 2010/787/UE de ayudas para facilitar el cierre de las minas de carbón no competitivas. Una decisión adoptada por los estados miembros de la Unión Europea que limitaba las posibilidades de apoyo de los Estados a las minas no competitivas hasta el 31 de diciembre de 2018 con el objetivo de un cierre ordenado de dichas minas. Llegaba la muerte anunciada, el fin de
un sector que pese a los avisos no fue capaz de reconvertirse. En la comarca de Villablino, concretamente en la localidad de Caboalles de Arriba, se sitúa La Escondida, la última mina de interior de la provincia de León y de toda Castilla y León en cerrar. La Escondida estuvo en funcionamiento hasta diciembre del año 2018.
Actualmente, y tras el cierre de los pozos españoles el 1 de enero de 2019, solo queda una mina en activo en todo el territorio nacional. Se trata del Pozo de San Nicolás, conocido popularmente como Pozo Nicolasa, instalación ubicada en Mieres y gestionada por Hunosa que fue la única explotación que recibió permiso para seguir abierta. Aunque su cierre está previsto para diciembre de 2021, los sindicatos plantean que se prolongue su actividad. El carbón se ha vuelto pasado, pero las heridas de las cuencas siguen abiertas. La falta de empleo y la despoblación siguen siendo los grandes problemas de unas comarcas que hace unas décadas eran sinónimo de todo lo contrario. Tal y como reflejan los datos de la Estrategia de Transición Justa, en
La Escondida, en Laciana, fue la última mina de interior en activo de la provincia Ahora solo queda una explotación en España: el Pozo Nicolasa en Asturias Las cuencas buscan soluciones para la falta de empleo y la despoblación
En la fotografía, de archivo, detalle del interior del Pozo Julia, en Fabero. MAURICIO PEÑA
1990 las empresas mineras empleaban a 45.212 trabajadores; en 2012 tan solo a 3.400. A lo largo del presente año el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha ido desgranando diferentes ayudas y convenios para las zonas mineras. Ahora, toca esperar para ver si finalmente esta transición es justa para las cuencas.
Minería. Festividad de Santa Bárbara / 3
La Nueva Crónica 4 de diciembre de 2021
El ITJ ha puesto en marcha este servicio dirigido a los trabajadores excedentes de la minería del carbón directos y subcontratas
MEJORAR LA EMPLEABILIDAD
Reinventarse: formación e integración laboral La idea es apoyar su recolocación en nuevos empleos a corto plazo. D. MARTÍN ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El cierre de las minas ha obli-
gado a las cuencas mineras a reciclarse, intentando buscar nuevos yacimientos de empleo y actividades económicos. La formación es uno de los ejes en los que, en este sentido, ha estado trabajando el Instituto para la Transición Justa (ITJ), que ha presentado sus avances en la formación e integración laboral de los trabajadores excedentes de la minería, entre otros aspectos. Desde el ITJ se ha puesto en marcha un servicio de orientación, for-
mación e integración laboral personalizado, dirigido a los trabajadores excedentes de la minería del carbón, tanto directos como pertenecientes a las subcontratas. Un servicio que se materializará en el Plan Personal de Acción que contempla sesiones individuales donde se analizarán las competencias y la empleabilidad del candidato, sesiones formativas en pequeños grupos e itinerarios formativos a la medida, con el objetivo de facilitar el acceso al mercado de trabajo en las mejores condiciones. De las 365 personas inscritas en
la bolsa de minería, el 61,4% está en activo. Se trata de un servicio con el objetivo de mejorar la empleabilidad de los trabajadores inscritos en la bolsa a largo plazo y a apoyar su recolocación en nuevos empleos a corto plazo. Todos los inscritos tienen derecho de acceso al programa y han sido contactados en su casi totalidad para participar en el mismo. Hasta el momento han aceptado su incorporación al programa 188 candidatos (51% de los trabajadores inscritos en la bolsa), siendo 60 de Asturias, 123 de Castilla y León, y cin-
co de Teruel. Los trabajadores inscritos han recibido sesiones colectivas o individuales de orientación profesional y búsqueda de empleo. Asimismo, y según los datos de ITJ, casi un 32% de los trabajadores desempleados que se adscriben el programa han sido derivados a nuevos empleos o actividades formativas. Adicionalmente recibirán de manera prioritaria las ofertas para los trabajos de restauración de los convenios firmados con las comunidades autónomas y que estas tendrán que poner en marcha.
4 / Minería. Festividad de Santa Bárbara
4 de diciembre de 2021 La Nueva Crónica
El Miteco y la Junta han firmado un convenio para la restauración ambiental de zonas afectadas por explotaciones mineras de carbón
RECUPERACIÓN DE ESPACIOS
70 millones para rehabilitar 1.062 hectáreas de terrenos ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El plan de Transición Justa
continúa adelante, y esta misma semana el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográ-
fico (Miteco) y la Junta de Castilla y León firmaban el convenio para la restauración ambiental de zonas afectadas por explotaciones mineras de carbón cerradas en la comar-
ca de El Bierzo. Con un presupuesto de ejecución de 69,9 millones de euros, permitirá rehabilitar 1.062 hectáreas de terrenos y creará de 180 a 192 puestos de trabajo al año
hasta 2025, que emplearán excedentes mineros y población local. Entre las labores previstas, que acometerá la Junta de Castilla y León, destaca la Gran Corta Fabero, que durante mucho tiempo fue la mina más extensa de Europa. Este convenio, según se indicaba en un comunicado de prensa desde el Miteco, está incluido en el Componente 10 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), dedicado a la transición justa y representa un 45% de los 150 millones presupuestados este año para la restauración ambiental de terrenos degradados por la minería de carbón. El Instituto para la Transición Justa (ITJ) canalizará 67,9 millones con cargo al PRTR y el resto procederá de los avales depositados por las empresas mineras. El citado convenio incluye tres proyectos de restauración, en la Gran Corta Fabero, en los términos municipales de Torre del Bierzo y Villagatón, y en el término municipal de Igüeña. Los trabajos incluirán la remodelación del terreno y movi-
Las cifras
69,9 Millones de euros, es el total presupuestado para la ejecución de la restauración de terrenos afectados por explotaciones mineras en la comarca de el Bierzo.
180 La Gran Corta Fabero, en la fotografía, fue durante mucho tiempo la mina más extensa de Europa.
Se prevé que estás labores creen entre 180 y 192 puestos de trabajo hasta el año hasta 2025, empleando excedentes mineros y población local.
Minería. Festividad de Santa Bárbara / 5
La Nueva Crónica 4 de diciembre de 2021
miento de tierras: retirada de estériles de escombrera que ocupen superficies de Dominio Público Hidráulico, y relleno de huecos de explotaciones próximas abandonadas. También se contempla la restauración vegetal, la remodelación de la red hidrográfica y drenajes Las actuaciones de los tres proyectos, se apuntó desde el Ministe-
pretación, o pequeñas infraestructuras relacionadas con el Camino de Santiago, entre otras. TRES PROYECTOS
En la Gran Corta de Fabero, en los municipios de Fabero del Bierzo, Berlanga del Bierzo y Páramo del Sil, se invertirán 38,3 millones para
recuperar 722 hectáreas. Trabajarán de 68 a 74 personas a jornada completa durante cada uno de los tres años de ejecución de la obra. En el municipio de Igüeña se rehabilitarán 249 hectáreas en Tremor de Arriba, con trabajos subterráneos y a cielo abierto que incluirán escombreras, edificaciones, infraes-
tructuras y balsas. Se destinarán 20,6 millones y se crearán de 68 a 74 empleos a jornada completa por año. Finalmente, en Torre del Bierzo y Villagatón se invertirán 11,6 millones que permitirán la rehabilitación de 90 hectáreas y la generación de 44 empleos a jornada completa al año.
Entre las labores previstas dentro de este convenio destaca la Gran Corta Fabero Estas actuaciones representan un 45% de los 150 millones para este año Se incluyen en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) rio, significan mejoras para que red hídrica que llevaran al cumplimiento de los objetivos de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil para 2030. También se trabajará en gestión de residuos, de construcción y demolición, y de residuos mineros; cierres de bocas de mina, pocillos y chimeneas, todo ello orientado a garantizar la seguridad de personas y bienes. Esta actuación también contempla la vigilancia, control ambiental y actuaciones de seguridad minera; el seguimiento de la calidad de las aguas durante el plazo de ejecución de la obra. También se contemplan en el convenio suscrito para estas restauraciones acometer infraestructuras y actuaciones para usos de tipo público, educacional y recreativo, relacionadas con la recuperación y reconstrucción de fósiles, la creación de recorridos educativos, mesas de inter-
Un llamativo fósil, captado por los responsables del Aula Paleobotánica, en la Gran Corta.
Potenciando el turismo paleontológico La restauración de la Gran Corta aprovechará la abundante y diversa presencia de registros fósiles del Carbonífero: se ejecutarán infraestructuras de uso público y educacional, incluyendo un recinto para la observación y el estudio de los fósiles hallados en las excavaciones que poten-
ciará el turismo cultural, ambiental y paleontológico. La Gran Corta se repoblará con vegetación autóctona: especies para el aprovechamiento maderero, principalmente pinos, pero también acebos, castaños, o cerezos, así como con pastos, y contará con un área recreativa y un paseo circular, respetando los pequeños lagos generados por la propia explotación carbonífera.
El proyecto de restauración aprovechará la abundante presencia de registros fósiles del Carbonífero: se ejecutarán infraestructuras de uso público y educacional, incluyendo un recinto para la observación y el estudio de los fósiles hallados en las excavaciones. Con ello se potenciará un desarrollo económico local basado en un turismo cultural, ambiental y paleontológico que sea atrayente.
6 / Minería. Festividad de Santa Bárbara
4 de diciembre de 2021 La Nueva Crónica
ACUERDOS Por decisión del Consejo de Ministros, las labores de cierre de las
explotaciones y su rehabilitación ambiental se mantienen como hasta ahora
Fotografía de archivo de un grupo de mineros en las explotaciones de Santa Cruz del Sil durante un encierro. MAURICIO PEÑA
Prorrogadas hasta 2025 las ayudas por costes laborales ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El Consejo de Ministros del 23
de noviembre amplió hasta el 31 de diciembre de 2025 las ayudas sociales por costes laborales de los trabajadores afectados por el cierre de minas de carbón y empleados en labores de restauración ambiental, que vencían a final de año. La medida, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), evitará que se proceda a despedir a los trabajadores, a indemnizarles y a contratar nuevo personal. El Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el período 20192027, suscrito por Gobierno, sindicatos y empresas, se configuró como un plan estratégico para lograr una transición justa hacia un nuevo modelo energético, con ayudas que apoyaban a las empresas que cerraban, protegiendo a los trabajadores que perdían sus empleos y respaldando a las comarcas mineras.
Las ayudas han dado cobertura a las citadas labores de cierre y rehabilitación, y de acuerdo con el Real Decreto-ley 25/2018, debían estar vigentes hasta el 31 de diciembre. Pero este plazo ha resultado insuficiente y no responde a la situación de las empresas ni de las actuaciones de cierre y re-
El Ejecutivo pretende así acompasar el régimen de las ayudas al ritmo de ejecución cuperación ambiental, que se han iniciado más tarde de lo previsto y deben extenderse más allá de esta fecha. El Ejecutivo considera esencial acompasar el régimen de las ayudas al ritmo de ejecución de estos trabajos. Por lo tanto, ha decidido extender el período de acceso a las ayudas, de modo que las labores de cierre y restauración sigan como hasta ahora.
Minería. Festividad de Santa Bárbara / 7
La Nueva Crónica 4 de diciembre de 2021
POZO MARÍA La Junta concede 420.000 € para convertirlo en
un centro cultural en homenaje a los mineros y sus familias
Un archivo de patrimonio, vivencias y sentimientos ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El archivo histórico de las fa-
milias mineras en el Valle de Laciana está un poco más cerca de ser una realidad. Este mismo jueves el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León concedía una aportación dineraria de 420.000 euros a la Fundación Patrimonio Natural para financiar el proyecto de rehabilitación del ‘Pozo María’, en la localidad de Caboalles de Abajo, para este fin. El objetivo no es otro que convertir este enclave en un centro cultural y educativo que rinda homenaje a los trabajadores mineros y a sus familias. El alcalde de Villablino, Mario Rivas, mostró su «satisfacción por haber conseguido un objetivo después de mucho tiempo», haciendo hincapié en la importancia de no solo «recuperar el patrimonio minero del Valle, sino poder invertir en él». El regidor lacianiego hizo referencia a la carga emocional y de vivencias que tiene este proyecto como una manera de «recuperar la memoria de las familias mineras», entendiendo por familia minera no sólo a los mineros, sino a todos aquellos que de una manera u otra han estado vinculados al Valle de Laciana, «también a los comerciantes que forjaron sus negocios en torno a esta actividad, a las mujeres que se quedaban en casa mientras ellos trabajaban, algunas, lamentablemente siguen esperando». Asimismo, señaló que éste será «un archivo histórico del patrimonio y la memoria de todas las cuencas mineras, especialmente Laciana, pero no sólo de ella.Y también, como no pue-
tivo de la Junta era conservar este símbolo, de modo que, tras una intervención para dotarlo de un equipamiento interpretativo de esta parte de la historia industrial de la comarca, pudiese ser cedido al Ayuntamiento de Villablino y ponerse a disposición del uso público. En mayo de este mismo año el Ayuntamiento de Villablino celebraba un pleno extraordinario, por convocatoria urgente, en el que se aprobaba de manera unánime la adhesión al acuerdo entre el Ayuntamiento de Villablino y la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León para la creación del archivo histórico de las familias mineras en el Pozo María de Caboalles de Abajo. Ahora será la Fundación Patrimonio Natural, dependiente de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, la que creará con la aportación dineraria aprobada este jueves un nuevo equipamiento público, cultural y educativo que rinda homenaje a los trabajadores mineros y a sus familias. Se ocupará de la adjudicación de las obras y la contratación del equipo técnico que se encargará de la dirección técnica, la inspección y la coordinación de la seguridad y salud. EL POZO MARÍA
El Pozo María es un símbolo de identidad de la comarca de Laciana.
de ser de otra manera, «de las luchas sindicales que tuvieron lugar en torno al Pozo María». En noviembre de 2020 el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, anun-
E.NIÑO
ciaba en Villablino la adquisición por parte de la Junta de las instalaciones del Pozo María, en la localidad de Caboalles de Abajo. Un símbolo del patrimonio cultural y minero de la comarca. Con esta adquisición, el obje-
Los edificios e instalaciones de la mina ‘Pozo María’ constituyen un excelente ejemplo de la arquitectura industrial–minera de la primera mitad del siglo XX, sobre todo en lo que se refiere al castillete y las tolvas, que se ha convertido en un símbolo de identidad de toda la comarca de Laciana. Dos hechos marcan la historia de este emblemático pozo y, por ende, la de la minería de Laciana. Por un lado, el accidente ocurrido el 17 de octubre de 1979 en el que perdieron la vida diez mineros; y, por otro, la Marcha Negra de 1992 que se inició para evitar el cierre de este grupo minero, que se consumó finalmente el 27 de septiembre del año 2000. Un año antes del cierre, el Pozo María fue escenario de uno de los encierros más largos de la minería. Durante 65 días, cinco trabajadores permanecieron encerrados a 300 metros.
8 / Minería. Festividad de Santa Bárbara
4 de diciembre de 2021 La Nueva Crónica
PLAN DE DESCARBONIZACIÓN El desmontaje de las centrales ha empezado a hacerse
visible, a diferente ritmo, ya que en Anllares los trabajos se iniciaban en el 2019
2021: el desmantelamiento de las térmicas ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El presente año 2021 ha sido el
año en el que se han hecho más visibles las labores de desmantelamiento de las tres centrales térmicas de la provincia de León: Anllares, Compostilla y La Robla. A finales del año 2018 la central de Anllares, en el municipio berciano de Páramo del Sil, se convertía en la punta de lanza en el caer de las centrales térmicas dentro del Plan de Descarbonización del Gobierno, en el que se incluía el cierre de 9 de las 14 centrales de producción eléctrica con carbón que había en España antes de junio de 2020. Poco después se unían a esta lista las otras dos térmicas leonesas. Si el 2020 se grababa como el año en el que las centrales térmicas cesaban su actividad, el presente 2021 ha sido el año en el que el desmantelamiento ha empezado a hacerse visible, a diferente ritmo, ya que en el caso de Anllares los trabajos comenzaban en el verano de 2019. ANLLARES
El pasado mes de junio, y tras varias semanas de preparación, Naturgy realizaba con éxito la voladura controlada de la torre de refrigeración de la central térmica de Anllares. La torre tenía una altura de aproximadamente 111 metros y su diámetro en el suelo de 33 metros, representando su forma hiperboloide un volumen de unos 745.000 m3 y un peso de más de 8.000 toneladas. El desmantelamiento de la instalación abarca todas las instalaciones de producción y se llevará a cabo a lo largo de un periodo de unos 42 meses, donde se ha finalizado ya cerca más del 80% de los trabajos con-
En la fotografía, momento de la voladura controlada de la torre de refrigeración de la central térmica de Anllares. ICAL
templados en el propio desmantelamiento. Con esta actividad se da empleo a alrededor de 60 personas, que han completado más de 138.000 horas de trabajo. Cabe destacar que no se han registrado accidentes ni incidentes relevantes.
tral histórica, Endesa aplicará los principios de economía circular, que no solo permitirá dar empleo a la población local, sino que, gracias al sistema de demolición selectiva, optimizará el aprovechamiento de los residuos, estimados en 266.870 toneladas, para su posterior valorización y reutilización.
COMPOSTILLA
También en junio de este año, Endesa daba inicio a los trabajos de desmantelamiento de la central térmica de Compostilla y de clausura de su vertedero, en Cubillos del Sil, una operación de gran complejidad técnica que movilizará a unas 130 personas, el 80% del Bierzo, durante 48 meses. Para el desmantelamiento de esta cen-
LA ROBLA
En el caso de la central térmica de La Robla, los trabajos de desmontaje comenzaban en el mes de mayo, aunque por el momento no se han tocado ni las torres de refrigeración ni la chimenea. El proceso de desmantelamiento se llevará a cabo en tres fases. En la fase 0 las actuaciones son las
previas al propio desmontaje, como limpiezas en equipos e instalaciones, retirada y condena de acometidas, instalación de medidas de protección colectiva y de medios para la gestión de residuos. La fase 1 se centrará en el desmantelamiento, mediante la técnica de demolición del ‘top down’ con retroexcavadora y, ocasionalmente, para estructuras de gran envergadura, con oxicorte o demolición por tracción o voladura.Y en la fase 2 se procederá a la restauración de la parcela, diferenciándose para ello dos zonas: las potencialmente contaminadas por los usos desarrollados; y aquellas en las que, finalizado el achatarramiento, se han generado desniveles.
Minería. Festividad de Santa Bárbara / 9
La Nueva Crónica 4 de diciembre de 2021
Once ayuntamientos, dos de León, se han beneficiado de las ayudas del Miteco al estar en áreas afectadas por la clausura de las térmicas PROYECTOS MUNICIPALES
Dos proyectos para ‘compensar’ el cierre de centrales ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La denominada transición jus-
ta está en marcha, y a lo largo de este año se han comenzado las labores de desmantelamiento de las centrales térmicas. Las cuencas no ha perdido solo el carbón como principal forma de vida y motor económico, también verán alterarse el paisaje industrial en el que las grandes chimeneas desaparecerán. Ante esta situación el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) adjudicaba el pasado mes de mayo las ayudas para la
puesta en marcha de 15 proyectos municipales en zonas afectadas por el cierre de las centrales, dos de ellos en la provincia de León. En total son 15 los proyectos beneficiados propuestos por 11 ayuntamientos que accederán a ayudas por un importe total de 5.459.568,58 euros. Los 11 municipios receptores están localizados en las áreas afectadas por el cierre de las centrales térmicas clausuradas o en proceso de cierre de Litoral de Almería (Carboneras, Almería); Puente Nuevo (Bélmez, Córdoba); Andorra (Alloza, Andorra e Hí-
En la imagen, vista de las instalaciones del CRIE en Páramo del Sil. D. M.
En Páramo del Sil se ampliará el Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE) jar, Teruel); Soto Ribera (Bueño, Asturias); Anllares (Páramo del Sil, León.); La Robla (La Robla, León); Velilla (Villalba de Guardo, Palencia); Meirama (Cerceda, A Coruña) y As Pontes (As Pontes, A Coruña). PÁRAMO DEL SIL
En la fotografía, recreación del futuro consultorio médico de La Robla. L.N.C.
Como consecuencia del cierre de la central de Anllares, se ha concedido al Ayuntamiento de Páramos del Sil un proyecto para la ampliación del Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE) con una ayuda de 307.521 euros. El CRIE aumentará su capacidad de programación de actividades gracias a la construcción de dos nuevos edificios y seis bungalows para pernoctaciones en un área que requiere de urbanización y dotación de instalaciones básicas. El proyecto contempla la pavimentación de aceras y sendas peatonales, el tratamiento de los
La Robla ha recibido 500.000 euros para un nuevo consultorio médico PAC espacios verdes y la realización de una plaza de saneamiento para autocaravanas. LA ROBLA
En el caso de La Robla, el Ayuntamiento ha recibido una ayuda de 500.000 euros para la construcción de un nuevo consultorio médico PAC. La construcción y puesta en marcha de un nuevo consultorio médico (PAC) sustituirá las obsoletas instalaciones del actual consultorio con deficiencias notables, e instalaciones desfasadas que generan un elevado consumo de energía para el Ayuntamiento. El nuevo consultorio está concebido para ser un referente en eficiencia energética con instalaciones bioclimáticas y la instalación de un parque fotovoltaico en la cubierta del edificio capaz de satisfacer, casi en su totalidad, las necesidades de energía eléctrica.
10 / Minería. Festividad de Santa Bárbara
CEMENTOS COSMOS
4 de diciembre de 2021 La Nueva Crónica
Minería. Festividad de Santa Bárbara / 11
La Nueva Crónica 4 de diciembre de 2021
Consumo y producción responsables
La economía circular y el cemento
La industria y la transición ecológica L.N.C.
PONFERRADA. Recientemente ha teni-
do lugar en Glasgow la Cumbre del Clima, denominada COP26. Las conclusiones del encuentro no han satisfecho a todas las partes por igual, pero donde sí ha habido consenso es en la necesidad de los países de reforzar sus planes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en la urgencia de avanzar hacia una economía neutra en carbono. Los sectores industriales juegan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, ya que son grandes consumidores de energía y, por tanto, generadores de emisiones.Y para contribuir al compromiso sostenible están incorporando tecnologías limpias y desarrollando iniciativas que ayuden a paliar los efectos al medio ambiente de los procesos productivos. En esta línea, en El Bierzo, una de nuestras empresas centenarias, Cementos Cosmos, está colaborando ampliamente con la transición ecológica. El comportamiento ambiental de la fábrica es altamente eficiente, tras dedicar grandes inversiones a la incorporación de la mejor tecnología
del mercado (MTDs) y a los avances en eficiencia energética. En estos momentos, la planta se encuentra inmersa en un proyecto al que se han destinado más de dos millones de euros. La obra incluye la instalación de un nuevo enfriador de clínker de última generación, que permitirá reducir la cantidad de combustible necesario en el proceso de fabricación e incrementar la eficiencia energética de la planta.
Cosmos colabora con la transición ecológica gracias a sus proyectos de eficiencia y energía verde
Esta mejora en la eficiencia energética supone una disminución tanto del consumo térmico como eléctrico en el horno. Esto se traduce en una reducción en las emisiones directas
de gases de efecto invernadero generados por la combustión de combustibles y de las emisiones indirectas producidas por la electricidad consumida en la fábrica. ENERGÍAS LIMPIAS
Además, la empresa propietaria de la fábrica de cemento, Votorantim Cimentos, ha asumido unos compromisos de sostenibilidad de cara al año 2030. Entre sus metas contempla alcanzar al menos un 50% de energías limpias en sus instalaciones. Como primer paso, ya ha puesto en marcha una planta fotovoltaica de 6,2 MW para autoconsumo en la fábrica de Toral. Esta iniciativa requiere una inversión de 4,4 millones de euros y permitirá a
La planta fotovoltaica ahorrará emisiones equivalentes a las de los coches de Toral y Villafranca en un año
Cosmos está ejecutando una inversión de dos millones de euros en eficiencia energética. L.N.C.
Cosmos satisfacer el 15% de sus necesidades de electricidad en el proceso de producción de cemento. Para poner en marcha el proyecto, Cementos Cosmos se ha asociado con EIDF Solar, que será la responsable de ejecutar la instalación y explotarla. En el momento en que empiece a operar, la cementera prevé consumir 9 GWh/año procedentes de la nueva planta fotovoltaica, el equivalente al consumo de 2.900 hogares. La reducción de emisiones de CO2 por el uso de esta fuente energética alcanza unas 3.500 toneladas de CO2 al año. Este ahorro de emisiones equivale a las que producen todos los coches de Toral de los Vados y Villafranca del Bierzo durante un año o a la plantación de más de 280.000 árboles. EL VALOR DE LOS RESIDUOS
Por otro lado, la cementera contribuye a la economía circular, convirtiendo un residuo que ya no puede ser reciclado ni reutilizado, en un recurso. Desde septiembre del año pasado utiliza neumáticos desechados para su uso como combustible. En España sólo un 12% de los neu-
Silo de neumáticos usados preparados para su uso como combustible.
máticos usados se reutiliza para hacer otros de segunda mano; un 52% se recicla para fabricar otros materiales, como césped artificial, parques infantiles, etc, pero el mercado del reciclado no es capaz de absorber todos los neumáticos que generamos y por eso
es necesario buscar otras opciones para darles una segunda vida. Este año, la cementera de Toral ha sustituido el 25% de su combustible tradicional, coque de petróleo, por neumáticos, lo que ha supuesto un ahorro de 10.000 toneladas de CO2.
La industria cementera española ha recuperado material y energéticamente en 15 años, (desde 2004 hasta 2019), más de 57 millones de toneladas de residuos, procedentes de 88 sectores diferentes. Esta es una de las conclusiones extraídas del informe elaborado por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente (Fundación CEMA) en colaboración con el Institut Cerdà. La Estrategia Española sobre Economía Circular “España Circular 2030”, aprobada el pasado año, se marcaba como uno de sus objetivos, la reducción de un 30% en el consumo de materiales y de un 15% en la generación de residuos. En esta línea, el sector cementero permite optimizar el aprovechamiento de residuos/recursos infrautilizados. Algo que, en el medio plazo, reduce el volumen de materias primas naturales «En Votorantim Cimentos creemos que el consumo y la producción responsables son indispensables para lograr un desarrollo sostenible. Por eso trabajamos en ampliar el uso de materias primas y combustibles alternativos en nuestro proceso de fabrica-
utilizadas y los costes económicos y ambientales derivados de los procesos de eliminación de residuos. Esto le ha permitido convertirse en uno de los mayores recicladores de residuos minerales de nuestro país y líder en valorización energética. En total, ha incorporado casi 60 millones de toneladas de residuos, que abarcan desde residuos de demolición, hasta espuma de azucarera, pasando por un largo etcétera de cenizas, escorias metálicas, lodos oarcillas, entre otros. Solo en 2019 (último año con datos disponibles en el estudio), se valorizaron más de dos millones de toneladas de residuos, la mayoría materialmente (1,4 millones de toneladas). Esto supone un ahorro en emisiones estimado de casi 1 millón de toneladas de CO2 equivalente, y un ahorro económico potencial de 115 millones de toneladas, en toda la cadena de gestión de los residuos, al no enterrarlos en vertederos. ción. Nuestro objetivo es seguir en esta línea, incrementando este porcentaje para contribuir a la economía circular a través de la correcta gestión de los residuos», añade Jaime Santoalla, director de la cementera de Toral de los Vados.
12 / Minería. Festividad de Santa Bárbara
4 de diciembre de 2021 La Nueva Crónica
FUNDACIÓN CULTURA MINERA El colectivo trabaja en diferentes iniciativas con
una única finalidad: recopilar y dar a conocer la historia minera del Alto Bierzo el Alto Bierzo, el área de influencia territorial ha ido a más allá con el deseo de recuperar la historia minera. Actualmente están anexionados a la Fundación los ayuntamientos de Bembibre, Torre del Bierzo, Igueña, Folgoso, Noceda del Bierzo, Castropodame, Congosto, Toreno, Páramo del Si, Villagatón y Brañuelas. EL MUSEO
La Fundación trabaja para poner en valor la historia minera de la comarca, toda una forma de vida. F.C.M.
Apuesta para que el legado minero no caiga en el olvido ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Recordar el pasado que hizo
grande a toda una comarca. Aferrarse a las raíces. Esta es la esencia de la Fundación Cultura Minera, un proyecto que nació de la mano del empresario minero Manuel Lamelas Viloria. El objetivo de esta fundación no
es otro que recopilar y dar a conocer la historia minera del Alto Bierzo. Manuel Lamelas Viloria encabezó esta iniciativa, pero a pesar de su vinculación directa con la actividad extractiva, la pretensión era congregar a todas las empresas que existieron en la zona, más de medio centenar. Y se
Cuenta con una completa y exclusiva colección de planimetría. F.C.M.
sumaron otras compañías encabezadas por los representantes de Virgilio Riesco, Andrés Calvo, Amilivia, Senén Ramos, Alfredo Silván, o la participación de Uminsa. El proyecto se consolida y crece. Si bien la idea inicial planteaba en él a los cinco municipios mineros que forman
La Fundación Cultura Minera ha sido la creadora del proyecto turístico para el Bierzo Alto del museo ‘Memoria Minera’, un espacio expositivo con el que se homenajea la riqueza que dio el carbón a su cuenca minera, y a todas aquellas personas que dejaron su esfuerzo, y en ocasiones su vida, en la mina. Este espacio expositivo, que veía la luz en 2019, se ubica en el antiguo edificio de viviendas de la familia Viloria que ha sido cedido por el promotor de la Fundación Cultura Minera. En sus inicios, la muestra ocupaba una parte de la primera planta, pero durante el cierre obligado por la pandemia sanitaria, se ha trabajado para acondicionar la totalidad del edificio. La nueva distribución plantea una visita didáctica que suma a las piezas expuestas una relación de los hechos más destacados e influyentes en los 120 años de historia minera del Bierzo Alto, los distintos usos que a lo largo del tiempo se le ha dado al carbón y el detalle de las principales movilizaciones y huelgas mineras de las muchas que se registraron en el Bierzo. En esta colección destacan más de 10.000 documentos, como pedidos, albaranes, facturas, o fichas laborales. También incluye una completa y exclusiva colección de planimetría de planos realizados a mano en la primera mitad del siglo pasado. Además, más de 500 trabajadores del sector mine-
Detalle del museo ‘Memoria Minera’, en Torre del Bierzo. F. C.M.
Minería. Festividad de Santa Bárbara / 13
La Nueva Crónica 4 de diciembre de 2021
ro han aportado su propia historia, algo que se recuerda con la proyección de su currículo minero. En conjunto, el edificio incluye tres plantas visitables, la Mina del Oro, las naves de maquinaria y la visita exterior de la mina, todo ello en un circuito de 200 metros dentro del casco urbano de Torre del Bierzo. LA MINA DEL ORO
Otro de los logros de la Fundación es la Mina del Oro, recuperada y acondicionada para ser un fiel testimonio de cómo era una mina autentica de principios del siglo pasado. En definitiva, una completa muestra de todos los trabajos de la mina, cuadros metálicos, enrachonados, cuadros de madera, vía, parrilla, chimenea, coladero evitando una capa e incluso colocando un picador en la capa, y una buena muestra del esfuerzo y el sacrificio que realizaron los mineros de aquella época. ‘GALARDÓN MEMORIA MINERA’
La Fundación Cultura Minera quiere reconocer con un premio de la entidad a personas o colectivos que han tenido un destacado papel en la historia minera del Bierzo. En este sentido, explicaban que «se ha podido comprobar que son muchas las personas, asociaciones o instituciones que han desempeñado un papel relevante en
El Museo se complementa con la Mina del Oro, las naves de maquinaria y la visita exterior de la mina. F. C. M.
distintas áreas de la vida social, económica y cultural del último siglo vinculado a la extracción de mineral. Se trata de un esfuerzo y trabajo que normalmente pasan desapercibidos y que consideramos deben tener un reconocimiento social». Así, llega el primer ‘Galardón Me-
moria Minera’ recaerá este años en la Comunidad Caboverdiana en el Bierzo, «caracterizada por una impecable integración social, una destacada aportación cultural y fundamentalmente por arraigar en el Bierzo siendo la comunidad extranjera que, a pesar de jubilaciones o prejubilaciones, se man-
tienen como vecinos de la comarca siendo, cada uno de ellos, un berciano más». Este premio se entrega hoy, día de Santa Bárbara, a las 10:30 horas en el salón de actos del edificio sede de la Fundación Cultura Minera en Torre del Bierzo.
14 / Minería. Festividad de Santa Bárbara
4 de diciembre de 2021 La Nueva Crónica
Los municipios mineros de la provincia se aferran a sus raíces y lo hacen con diferentes actos para conmemorar hoy el día de Santa Bárbara ACTIVIDADES
Pozo Julia bajo estrictas medidas Covid. El autor estará acompañado por la alcaldesa Mari Paz Martínez. Además, durante todo el Puente de la Constitución y hasta el día 12 de diciembre los museos del Pozo Julia, la Escuela del Ayer, el Aula Paleobotánica, el Economato, y la Casa Minera, permanecerán abiertos. Las visitas guiadas serán a las 11:30 y a las 16:30 horas.
Minería. Festividad de Santa Bárbara / 15
La Nueva Crónica 4 de diciembre de 2021
Mineros. A las 13:30 horas tendrá lugar la procesión y misa en honor a Santa Bárbara. A las 21:30 horas habrá verbena amenizada por el grupo De Cano. Además, el día 5 de diciembre podrá disfrutarse de una pulpada.
do por El Probe Miguel. Además, el Museo del Ferroviario acoge los días 5, 6 y 7 de diciembre una exposición de los dibujos del concurso del colegio de Primaria y fotografías con motivos mineros de la Hermandad.
BEMBIBRE
MATALLANA DE TORÍO
Bembibre siempre recordando sus raíces mineras, este sábado celebrará Santa Bárbara a las 20:00 horas en el pabellón de cemento Manuel Marqués Patarita con música a cargo del grupo New Quinta Versión y sopas de ajo para todos los asistentes.
El Ayuntamiento de Matallana de Torío ha preparado para esta jornada un programa que comenzará a las 13:00 horas con una misa en la iglesia de Barrio de la Estación. Ya por la tarde, a las 18:00 horas, el salón de actos de la Casa de las Culturas –en el antiguo edificio del Ayuntamiento- acogerá la actuación de Gaiteros del Carbón y habrá un homenaje a mineros jubilados.
VILLABLINO SANTA MARINA DE TORRE
Varios mineros aplauden a Santa Bárbara en Tremor de Arriba durante una de las etapas de la III Marcha Negra. ICAL
Homenajes a la patrona ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Ya no se saca carbón, pero el
sentimiento y la devoción no decaen. Las cuencas se aferran a sus raíces y lo hacen con diferentes actos para conmemorar el día de la patrona, Santa Bárbara, este sábado en municipios de las comarcas del Bierzo, Laciana, la montaña oriental y la montaña central leonesa. Misas, procesiones, ofrendas florales, exposiciones, comidas de hermandad, y homenajes a los mineros son algunas de las actividades programadas para esta efeméride con la que recordar el legado minero, la que fuera la forma de vida de estos mu-
nicipios y de generaciones durante décadas. FABERO
En Fabero, el programa elaborado en honor a la patrona minera comenzó este viernes con la procesión de la Iglesia Vieja hacia el Pozo Julia, acompañados por el grupo de gaitas y danzas San Blas de Fabero. Hoy sábado, los actos continúan desde las 11:30 horas con la salida desde el Pozo Julia hasta la Iglesia nueva, amenizada por el grupo de gaitas y danzas San Blas de Fabero, y posterior ofrenda floral en la estatua del minero. En ho-
rario de tarde está prevista la inauguración del Belén Artesano en la sala de exposiciones, a las 18:30 horas, y en el parque municipal encendido de las luces navideñas, y para todos los asistentes vino ferbudo y rosquillas hechas por la Asociación de mujeres el Filandón, a las 19:30 horas, con cánticos de villancicos y canciones naviden~as con el artista Diego Bello. A las 22:00 horas en la plaza Eloy Terrón, la fiesta sigue con el trío musical Horizonte. El domingo 5 de diciembre a las 17:30 horas Fabero acogerá la presentación del libro ‘1979, Octubre Negro’, del autor Manuel Blanco, en el
El pueblo de Santa Marina de Torre y rinde homenaje a los ocho mineros muertos en accidentes de trabajo en las minas de Santa Marina a lo largo del pasado siglo XX: Manuel Silván Martínez, Maximino Silván Silva , Ángel Hidalgo García, Constantino Rodríguez Mañanes, Antonio Niño Fernández, Juan Antonio Álvarez Viloria, Dionisio Montero Silván, y Marino Javier Jardino Miranda. Antes, a las 13:30 horas, como viene siendo costumbre, se celebrará una misa recuerdo de todos los mineros muertos, también por la enfermedad de la silicosis. El homenaje consistirá en descubrir una placa de acero corten con la inscripción de los nombres, la edad y el año de fallecimiento colocada sobre un sillar de piedra arenisca procedente de la desaparecida iglesia de Santibáñez de Montes, pretende preservar del olvido la historia trágica de la minera del pueblo de Santa Marina de Torre. Acto seguido se colocará una corona de laurel. El programa continúa con una comida de hermandad, y a las 17:30 horas, en el Edificio de Usos Múltiples, habrá una tertulia con el escritor y periodista Carlos Fidalgo. MATARROSA DEL SIL
Matarrosa del Sil celebra este fin de semana fiestas en honor a Santa Bárbara. Los actos ya comenzaron el viernes con la verbena amenizada por el grupo Beatriz. La jornada de este sábado contempla a las 10:00 horas pasacalles con el grupo de gaitas Aires
Desde el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Villablino, se pretende recuperar la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros, el día 4 de diciembre de 2021, con todo su esplendor, con la finalidad de animar a los vecinos y visitantes a disfrutar de la misma. Por ello, este sábado se celebrará una misa en la parroquia de Santa Bárbara de Villablino, a las 12:00 horas. Finalizada la misma, se realizará una ofrenda con una corona de laurel a la estatua de los mineros, acompañados por la ‘Banda de Gaitas de Cangas del Narcea’, que durante el resto del día amenizarán las calles del municipio. Se realizará un espectáculo pirotécnico con motivo de la celebración de la festividad de la Patrona de los Mineros. A las 19:00 horas en la Casa de Cultura serán homenajeados los mineros nacidos entre los años 1948 y 1949 para dicho acto nos acompañarán alumnos de la Escuela de Música Laciana para amenizar el acto un escogido repertorio. A continuación se celebrará una cena de confraternización.
LA ROBLA
En la fotografía, el monumento a los mineros en Villablino. E. NIÑO
CISTIERNA
En la localidad de Cistierna, la hermandad de Santa Bárbara ha sido la encargada de programar los actos con motivo de la patrona minera, que y comenzaron en la noche del viernes con el lanzamiento el chupinazo. Hoy sábado, la celebración continuará con diana y pasacalles a cargo del grupo de dulzaineros La Ribera. A las 12:30 horas está prevista la misa cantada por
Habrá ofrenda floral y recuerdos en la lámpara minera de La Robla.
el coro parroquial y la procesión con Santa Bárbara hasta su capilla, donde habrá un responso por los socios fallecidos. Al finalizar habrá un vino
L.N.C.
español para todos los asistentes. Lasa 15:00 horas darán paso a una comida de hermandad de los socios y acompañantes, seguido de u bale ameniza-
El Ayuntamiento de La Robla no olvida su pasado más reciente, su pasado minero, y su presente industrial. Por ello ha organizado para este sábado un completo programa de actividades con motivo de la celebración de Santa Bárbara, patrona minera y también patrona de la fábrica de cementos asentada en el municipio. Unos actos que comenzarán a las 12:30 horas con la ofrenda floral en la Lámpara Minera, ubicada en la avenida de la Térmica. Este monumento, inaugurado en el año 2018, es un homenaje a todos aquellos mineros que dejaron la vida en las entrañas de la tierra y, especialmente, a los seis fallecidos en el accidente de Tabliza el 28 de diciembre de 2013. En horario de tarde, a las 18:00 horas, tendrá lugar la inauguración de la exposición fotográfica ‘The End’ sobre el fin de la minería con su autora, Cecilia Orueta, en la sala de exposiciones. Media hora después tendrá lugar la presentación de los libros ‘Hijos del carbón’ de Noemí Sabugal, y ‘The End’ de Cecilia Orueta en la biblioteca. El cierre de esta jornada en honor a la patrona de los mineros llegará en torno a las 20:15 horas con el concierto de Santa Bárbara, en el salón de actos de la Casa de la Cultura de La Robla. En esta ocasión, la música correrá a cargo del Coro de Langreo ‘El Carmen’ y de ‘Los Gaiteros del Carbón’.