#LARECEPCIÓN
//En Portada//
Julio - agosto 2018
7
Equipo Lobby Director editorial: Mariana Torres
Publica con nosotros:
Director de arte:
Yandery Pérez
www.lobbyrevista.com
Director web y redes sociales
@lobbymagazine
Edward Torres
Periodistas
magazineLOBBY
Hortelio Torres Patricia Zapiain Rogelio Acosta Génesis Matheus
@lobby_magazine 829 455-63-91
Ventas
ventas@lobbyrevista.com
6
8
12
10
“FÉMINAS PUNTO LIBRES” GUÍA DE ESTILO
24
16
26
14
22
18 Julio - agosto 2018
LOBBY 5
¿Por qué Michael Jordan es mejor?
Al contrario que LeBron, Michael Jordan se encontró con una NBA en plenitud. Magic Johson y Larry Bird, uno en Los Angeles y el otro en Boston, habían levantado una liga moribunda con su llegada en el draft de 1979, revitalizando una competición que vivió una explosión de popularidad. El Jordan jugador, al contrario que James, nace con un fracaso: se quedó fuera del equipo del instituto Laney en favor de Leroy Smith. El cabreo de Jordan fue mayúsculo, pero se repuso y acabó jugando para Dean Smith en la Universidad de Carolina del Norte, formando un extraordinario equipo con Sam Perkins y James Worthy. Más tarde en su carrera, Jordan recordaría la afrenta registrándose bajo el nombre Leroy Smith para pasar desapercibido en los hoteles.
Michael Jordan
vs
LeBron James:
¿Quién es el mejor? Fuente: Elindependiente.com El 18 de febrero del año 2002 Sports Illustrated, la revista de deportes más prestigiosa de Estados Unidos y, seguramente, de todo el mundo, publicó una portada en la que aparecía un lampiño joven de 17 años. La imagen, que reflejaba bien la juventud del protagonista, venía acompañada con un titular de peso: The Chosen One, El Elegido. El autor del reportaje, Grant Wahl, dijo quince años después que, cuando redactó la historia acabó “preocupado por haber arruinado la vida de un chico poniéndole en la portada. Cuando colocas en la tapa a un chico y le calificas como El Elegido, es posible que su vida no vuelva a ser la misma. La presión es altísima”, explicaba. El gran mérito de LeBron es que durante toda su vida ha sido capaz de vivir acorde al título que se le otorgó cuando todavía asistía a clases en el Instituto St Vicent-St Mary de Akron, y eso es algo que permite a su carrera soportar la comparación con la leyenda que rodea con justicia a Michael Jordan. Decidir quién es mejor llevaría meses de debate y los admiradores y detractores de ambos sólo podrían estar de acuerdo en que no es posible encontrar una respuesta clara. LeBron cuenta a su favor con que todos somos testigos de las heroicidades de cada noche, mientras que Jordan tiene de su parte el misticismo y la creencia de que en la NBA, casi como en la vida, cualquier tiempo pasado fue mejor. Los números de ambos, así en frío, no deberían servir para decidir la balanza. Los dos han acumulado récords de anotación y premios individuales, pero su verdadera importancia se mide en cómo han cambiado el rumbo de dos franquicias, Chicago Bulls y Cleveland Cavaliers, que antes de ellos rondaban la irrelevancia en la liga.
¿Por qué LeBron James es mejor?
Tras una infancia dura junto a su madre, Gloria James, LeBron fue seleccionado número uno del draft del año 2003 por el equipo de su Estado natal, los Cleveland Cavaliers. La presión desde el primer día fue tremenda para un jugador que debía tirar del carro de una franquicia que nunca había ganado un anillo y que había sido uno de los peores equipos de la temporada anterior. La NBA en el año 2003 era una competición ausente de talento, resucitada por una clase universitaria, la del 2003, en la que llegaron también Carmelo Anthony, Crish Bosh, Dwayne Wade o Kyle Korver. Era una liga en la que los equipos anotaban 95,1 puntos, jugaban a 91 posesiones por partido y tiraban 14,7 triples por encuentro, según los datos de Basketball Reference. Por comparar, en el curso que está finalizando las medias son de 106,3 puntos, 97,3 posesiones y 29 triples. En un entorno así, destacar es complicado. Pero LeBron cambió la liga y el rumbo de su equipo a base de exhibiciones en un conjunto en el que estaba rodeado por jugadores de segunda fila, cuando no de tercera o cuarta. En su primera final, en el año 2007, los Cavaliers se encontraron con los San Antonio Spurs de Tim Duncan, Tony Parker y Manu Ginobili, en plenitud física,
6
LOBBY
Julio - Agosto 2018
y no fueron rival. El quintento de Cleveland lo formaban, aparte de LeBron, Daniel Gibson, Sasha Pavlovic, Drew Gooden y Zydrunas Ilgauskas. Ninguno de ellos anotó más de 13 puntos por partido, mientras que enfrente había hasta tres jugadores por encima de los 18. A partir de entonces, una sucesión de fracasos en finales de Conferencia derivó en el peor momento de la carrera de LeBron. El verano del año 2010 estuvo marcado por The Decision, un programa de televisión emitido en máxima audiencia para todo Estados Unidos en el que anunció que llevaría “sus talentos a South Beach” para jugar en los Miami Heat. Automáticamente pasó a ser la persona más odiada del país por un programa que los medios calificaron de “circo con un único propósito: alimentar un ego que no tiene límites“. Su presentación en Miami no sirvió para cambiar la opinión que la gente tenía sobre él. Preguntado sobre cuántos títulos iba a ganar en la franquicia de Florida, se arrancó con el ya famoso “ni uno, ni dos, ni tres…” y así hasta siete. Al final sóloganó dos, consecutivos, antes de regresar de entonar el no menos clásico “vuelvo a casa” para anunciar su vuelta a los Cleveland Cavaliers. El 11 de julio de 2014 se anunció el regreso del hijo pródigo a Cleveland, a través de una entrevista en, precisamente, Sports Illustrated. El equipo de Cleveland volvía a la relevancia y sumó a Kevin Love a la dupla que formaban Kyrie Irving y LeBron James. Desde entonces, todo han sido finales. Pese a superar la treintena con holgura, LeBron James sigue siendo el jugador más dominante y el más decisivo de la NBA. Desde su vuelta a Cleveland no ha logrado hacerse con ningún MVP de la temporada más, pero eso se debe al estratosférico nivel de otros jugadores -Stephen Curry y Russell Westbrook principalmente- y a un hecho que diferencia a LeBron de todos los demás: ha convertido en rutina la exuberancia baloncestística. La titánica tarea que tiene ahora frente a los Golden State Warriors en las Finales podría situar a LeBron en el Olimpo del baloncesto. La misión parece aún más complicada tras el primer partido, celebrado el pasado jueves: los 51 puntos, 8 rebotes y 8 asistencias no sirvieron para la victoria, después de que George Hill fallara un tiro libre para ponerse por delante a cuatro segundos del final. Este domingo se celebra el segundo duelo, a las dos de la madrugada. Por si fuera poco, J.R. Smith, que recogió el rebote de ese tiro libre, no tenía en la cabeza el marcador y en vez de tirar a canasta para intentar ganar comenzó a correr hacia su propio campo. Como ya es costumbre en Cleveland, LeBron tiene que pelear contra Kevin Durant y Stephen Curry y, además, contra sus propios compañeros. Steve Kerr, entrenador de Golden State y ex compañero de Jordan en los Chicago Bulls, dijo después del partido que sus rivales “tienen a un tío que está jugando a un nivel que no estoy seguro que nadie haya visto jamás”. Desde luego, si alguien puede decirlo es él.
En el partido por el título universitario de 1982, ante los Hoyas de Georgetown, liderados por Patrick Ewing, se descubrió ante todo el país. Un tiro desde media distancia en los últimos segundos puso a Carolina por delante y se convirtió en el primer tiro ganador de un Jordan que anotaría -y también fallaría- muchos más. La magnitud de la figura de Jordan se puede medir fuera de las pistas de baloncesto. Su llegada fue un cambio cultural en todo Estados Unidos. Por primera vez, los blancos querían ser como un negro. El “I want to be like Mike” (Quiero ser como Michael) de un anuncio de bebidas energéticas años después se convirtió en el lema de una generación. Jordan también cambió la moda. Nike, hasta entonces por detrás de Converse en la NBA, se convirtió en referencia tras firmarle un contrato y lanzar, en 1984, las Air Jordan I. La liga multó al jugador con 5.000 dólares por partido por no jugar con zapatillas del mismo color que el uniforme del equipo -los Bulls vestían de rojo y blanco y las zapatillas eran rojas y negras- y disparó la popularidad de las Air Jordan. Hoy en día Brand Jordan factura más de 2.000 millones al año y las Air Jordan van ya por el modelo XXXII. El Dream Team, el equipo estadounidense en los Juegos Olímpicos de Barcelona, escenificó que Jordan ya estaba en el trono de la NBA. En uno de los momentos de la larga concentración, Magic y Larry Bird, el primero ya diagnosticado como portador del virus del VIH y el segundo afectado por problemas crónicos en la espalda y al borde de la retirada, discutían quién era el mejor de los dos. Jordan entró en la sala, puro en ristre, y tomó asiento: “Chicos, ya lo sabéis. Hay un nuevo sheriff en la ciudad”. Las dos leyendas no pudieron evitar una media sonrisa. Tras el título de 1991 llegaron dos más, ante los Portland Trail Blazers de Clyde Drexler y los Phoenix Suns de Charles Barkley, y luego la primera -de un total de tres- retirada, con una fuerte carga emotiva. El 3 de agosto de 1993, y tras días desaparecido, el cuerpo de James Jordan, padre del jugador, apareció sin vida en la cuneta de una carretera de McColl, en Carolina del Sur, tiroteado. Los forenses tardaron 10 días en identificar el cuerpo, y lo lograron gracias a la dentadura, tal era el estado de descomposición del cuerpo. Dos ladrones corrientes habían visto su Lexus rojo, en el que dormía descansando durante un viaje por carretera, y lo asesinaron de varios disparos para robarle el coche. Como es normal, Jordan quedó devastado y se retiro durante dos años para jugar al beisbol, la verdadera pasión de su padre. Con el bate no le fue demasiado bien y dos años después volvió a la NBA. El 19 de marzo de 1995 llegó un escueto fax a la sede de la liga en Nueva York, con sólo dos palabras: “I’m back”. Jordan estaba de vuelta. Tras dos temporadas de ausencia, la dinastía de los Bulls continuó. Tres títulos más de Jordan, Pippen y Phil Jackson, el verdadero Big Three de esos Bulls. Hay que poner a Jackson, el entrenador, para que sumen tres, ya que Jordan nunca tuvo un “reparto secundario”, como él gustaba de decir para humillación de sus compañeros, a la altura. Más allá de Pippen, en el salón de la fama y perenne All Star, y de un par de temporadas de Horace Grant, en la primera dinastía, y de Toni Kukoc, ya en la segunda, nunca hubo mucho más. El mejor quinteto de los primeros títulos lo formaban John Paxon, Jordan, Pippen, Grant y Bill Cartwright. En la segunda estaban Derek Harper, Jordan, Pippen, Rodmand y Longley. Tras una segunda retirada, tras las Finales de 1998, Jordan volvió. En 2001 se enfundó el uniforme de los Washington Wizards, franquicia en la que tenía una participación, y jugó dos temporadas marcadas por las lesiones. A sus 40 años, y con un evidente sobrepeso, logró promediar más de 20 puntos por partido y llegó a superar los 40 en algún partido.
Un mito. El debate imposible
Encontrar una respuesta para este debate es prácticamente imposible. ¿Quién es mejor? Los fans de uno y otro nunca se pondrán de acuerdo. Hasta ahora los números han quedado al margen, y no deberían ser especialmente decisivos para inclinar la balanza, pero tampoco deben ser obviados. Michael Jordan fue elegido mejor atleta del siglo XX por la ESPN, ha sido 10 veces máximo anotador de la NBA y ha ganado cinco veces el MVP de la temporada y seis veces el MVP de las Finales, uno por cada título en sus vitrinas. En 10 ocasiones fue elegido en el quinteto ideal, además de nueve veces en el mejor quinteto defensivo. También fue el mejor defensor del año, en 1998, rookie del año en 1985 y lideró la liga en robos tres veces. Además, fue 14 veces All Start, ganó dos oros olímpicos, y tiene el récord de mayor anotación media a lo largo de toda una carrera, con 30,1 puntos por partido. Por su parte, LeBron James ha ganado tres anillos, ha sido cuatro veces MVP de la temporada regular y tres veces mejor jugador de las Finales. En hasta 14 ocasiones ha jugado el partido del All Star, y en otras 12 ha estado en el mejor quinteto de la competición, además de otras cinco en el mejor cinco defensivo. A eso hay que sumar dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos. A lo largo de su carrera, el ex de los Bulls tiene unos promedios de 30,1 puntos, 6,2 rebotes y 5,3 asistencias. El todavía jugador de los Cavaliers -este verano es agente libre y decidirá su futuro- ha conseguido unas estadísticas de 27,2 puntos, 7,4 rebotes y 7,2 asistencias en su carrera.
¿Quién es mejor? Es cuestión de gustos, pero sí está claro que ambos están situados en un escalón por encima del resto y, si LeBron consigue su cuarto anillo en estas finales, dará aún más motivos a sus fans para calificarle como el mejor jugador de la historia.
Julio - agosto 2018
LOBBY 7
Correr en la playa: consejos, beneficios e inconvenientes Antes de comenzar, sino tienes apenas experiencia a la hora de correr, con 10 minutos a una intensidad media-baja será suficiente. No queremos inoportunas lesiones ni que te fatigues demasiado. Simplemente disfruta del paisaje y diviértete. Un ritmo que te permita ir hablando con un compañero debería ser el adecuado. Vanessa Vargas @vanevargas26
1. Ritmo moderado, a pesar de que tengas experiencia.
Correr por la playa debe ser un placer y no una obligación. Exigirnos más de lo necesario es contraproducente. En la playa quemamos más calorías de las normales debido a las especiales características del terreno y del ambiente. Solo por eso ya deberías reducir la intensidad de tu ejercicio. Además, si vas a un ritmo demasiado alto, puedes lesionarte debido a las irregularidades de la arena.
2. Es un ejercicio anti-estrés. Estás de vacaciones, relajado, con
el sonido del mar de fondo... Es sin duda el escenario perfecto para entrenarnos y salir a correr. No hay que descuidar este punto, si no te diviertes corriendo es que algo estás haciendo mal. En cualquier caso, no olvides terminar tu carrera con un buen baño.
7. Es más difícil correr por la arena. No te engañes, a pesar de la
sensación de libertad y anti-estrés que proporciona correr en la playa es más trabajoso que hacerlo sobre el tartán o en la misma calle. Además, la arena de la playa tiende a castigar el tobillo y el tendón de Aquiles con mayor facilidad que otras superficies.
8. ¿Con o sin zapatillas? La eterna duda que no nos atrevemos a
resolver, pero que tienes que tener en cuenta a la hora de planificar tu carrera. Puedes correr con o sin ellas, por eso no hay problema. Si corres con zapatillas, lo mejor será tener unas específicas para la playa, que sean lo suficientemente ligeras y con gran amortiguación. Si por el contrario te decides a correr sin ellas, no lo conviertas en tu técnica habitual, ya que a la larga puedes tener problemas en tus articulaciones.
9. Evita las horas de más calor. Un punto básico y que solemos
‘relajar’ en vacaciones. Si llevas varias horas en la playa es posible que minimices el efecto del calor sobre tu organismo y creas que ya estás ‘acostumbrado’. Nada más lejos de la realidad. Si puedes corre con gorra o visera, refréscate siempre que puedas y ten en cuenta que el sol está ahí. Usa protección solar siempre que corras de día.
10. Quemas más calorías. Está demostrado que correr en la playa
incrementa la ‘quema’ de calorías por varias razones. La arena opone mayor resistencia a nuestra zancada, con lo cual nuestros músculos trabajan más para mover nuestras piernas. El calor y la humedad provocará que sudoremos más y la pérdida acelerada de electrolitos. Repón fuerzas al volver, hidrátate convenientemente y refréscate siempre que puedas.
11. Exige más a tus músculos. Corriendo por la playa trabajarás
tu tren inferior más intensamente que sobre cualquier otra superficie. Notarás como tus cuadríceps (muslos), y sobre todo tus gemelos, se cargarán antes de lo habitual. Por tanto, es inevitable que te canses antes de tiempo. Por eso te pedimos moderación y que bajes la distancia a recorrer. Al terminar, descansa poco a poco tus músculos y no lo hagas bruscamente.
12. No corras por la playa si has estado lesionado. Ya que el impacto sobre tus articulaciones es mayor y el terreno es más inestable, correr por la arena de la playa está totalmente desaconsejado para las personas que hayan tenido lesiones recientes de tobillos, rodillas o alguna lesión muscular. Si estás en ese grupo, consulta antes con un profesional.
3. No corras distancias largas. Es normal que, animados por la
‘facilidad’ con la que se corre en la playa queramos ir un poquito más allá y más allá... Ponte un objetivo razonable antes de salir a correr y recuerda que luego tienes que volver. No necesitas ser un ‘vigilante de la playa’. Al menor síntoma de agotamiento deténte poco a poco, refréscate y regresa andando.
4. Corre en la orilla, pero evita las zonas más blandas. La zona perfecta es aquella en la que la arena está más compacta y algo húmeda. Las zonas blandas son el ‘enemigo’ a evitar debido al riesgo de torceduras que puede haber. Aún así, si tienes la tentación de correr sobre el agua para sentir más resistencia en tus gemelos, que sea en series cortas y no lo habitual. 5. Carrera de ida... Y vuelta. Debido al desnivel que tiene la orilla
de la playa, lo más aconsejable es establecer un recorrido de ida y otro de vuelta. Intenta correr lo mismo en ambas direcciones, ya que sino puedes forzar demasiado los músculos de un lado de la cadera, sobrecargándolos más de la cuenta. Si no te ves con suficientes fuerzas, la próxima vez corre con la inclinación contraria.
6. Ten cuidado con los ‘obstáculos’. Niños, castillos de arena,
hoyos, palas de playa... Si mantienes un ritmo adecuado podrás visualizar con la suficiente antelación los ‘peligros’ que te puedes encontrar corriendo por la playa. Ten en cuenta que no estás solo y que la playa es de todos. Si tienes que reducir el ritmo o parar, mejor que chocarte contra algo o alguien. Las lesiones por ello son más frecuentes de lo que crees. 8
LOBBY
Julio - Agosto 2018
Julio - agosto 2018
LOBBY 9
7 Beneficios a la salud de los
Plátanos verdes
Gracias a su gran aparte de potasio los plátanos verdes pueden ser muy adecuados para nuestra salud cardíaca, pero deberemos evitarlos si tenemos problemas hepáticos o renales. Los plátanos verdes son utilizados en muchos lugares de Latinoamérica y se pueden preparar de distintas maneras. Hervido, cocido, majado o frito, sirve como complemento para muchos platillos. A nivel nutricional, los plátanos verdes son una excelente fuente de fibra, potasio, vitamina C y beta-caroteno, además de otras vitaminas como la B6 y minerales como el hierro.
4. Mejoran tus defensas Al igual que el ajo, los plátanos verdes son magníficos portadores de vitamina B6. Esta es necesaria para que tu sistema inmunitario pueda funcionar de manera adecuada, especialmente en personas mayores. Muchas enfermedades que vienen con los años suelen causar inflamación que degenera el triptófano, por lo que el cuerpo necesita una cantidad mayor de vitamina B6 para estar bien. Puesto que la vitamina B6 es hidrosoluble, es recomendable cocinarlos al vapor para que conserven la mayor cantidad posible. 5. Regulan la hipertensión
Además de proporcionarle mucha energía a tu cuerpo, le aportan beneficios a la salud como algunos que te mencionaremos a continuación. 1. Los plátanos verdes mejoran y regulan tu ritmo cardíaco Gracias a su alto contenido de potasio, comer plátanos verdes ayuda a que tu corazón tenga un ritmo cardíaco normal. Esto se debe a que este nutriente ayuda a tu cuerpo a regular la presión arterial, por lo que protege a tu corazón de los posibles daños que podrían causar las arritmias. En muchos casos el corazón se debilita, y es más propenso a problemas como los infartos. Un plátano verde de tamaño mediano puede contener la cantidad aproximada de 400 mg de potasio, un gran aporte diario si tenemos en cuenta que la cantidad estipulada para los adultos es de 4700 mg (para los niños oscila entre 3800 y 4500 mg). 2. Combaten la gastritis y otros problemas estomacales Los plátanos verdes son ricos en almidones. Estos son grandes protectores de la mucosa gástrica. Por este motivo, son un alimento apropiado cuando sufres de problemas como: • La gastritis • La acidez estomacal • Úlceras gástricas No obstante, en estos casos es importante que los prepares de la manera adecuada y evites comerlos fritos. La grasa utilizada para prepararlos de este modo terminará por anular todos los efectos positivos que puedan tener. Comerlos hervidos y sazonados con un poco de sal y aceite de oliva es la opción más recomendable. 3. Luchan contra las enfermedades intestinales Su contenido de almidones, un tipo de fibra altamente fermentable, es muy beneficioso para las bacterias buenas que ayudan a la función de tu colon, ya que proporciona un efecto regulador y prebiótico. Consumir plátanos verdes te ayudará a regenerar la flora intestinal. Es recomendable incluirlos en tu dieta si acabas de terminar un tratamiento basado en antibióticos que hayan podido debilitar tu flora intestinal. También son de gran ayuda en caso de enfermedades intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis.
10
LOBBY
Julio - Agosto 2018
El potasio es muy importante para que tu organismo esté bien, no solo porque beneficia a tus arterias. Además, ayuda en el proceso de contracción de los músculos, lo cual es muy importante tratándose del corazón. Cuando se sufre de hipertensión, lo más recomendable es que se aumente la ingesta de potasio, magnesio y calcio. El plátano verde hará un gran aporte de potasio y magnesio, por lo que consumirlo es una gran idea. Presta especial atención si tomas medicamentos para la hipertensión, ya que generalmente suelen aumentar la eliminación de potasio. 6. Reducen el colesterol Un plátano verde de aproximadamente 200 gramos puede aportar hasta 5 gramos de proteína por lo que es una excelente opción para reducir los niveles de colesterol altos. Esto es bueno si deseas evitar problemas como la obesidad, enfermedades asociadas a la diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. 7. Previene la obesidad Los almidones contenidos en los plátanos verdes proporcionan una sensación de saciedad prolongada luego de haberlos ingerido, además de ser alimentos que no contienen ningún tipo de grasa. Si lo que buscas es perder peso, entonces puedes incluir plátanos verdes a tus comidas, aunque en cantidades moderadas (debes recordar que también son ricos en hidratos de carbono). Puedes comerlos hervidos, en puré e incluso hechos al vapor si así lo prefieres.
Consideraciones al comer plátanos verdes Ten en cuenta que, aunque comer plátano verde puede aportarle muchos beneficios a tu salud, debes evitarlos cuando sufres de problemas de insuficiencia hepática o renal. Esto se debe particularmente a que, cuando tus riñones están dañados, el exceso de potasio no puede eliminarse de manera correcta a tiempo. Esto hace que los niveles de este mineral se eleven y se aumente el riesgo de sufrir hiperpotasemia, que puede derivar en: • Hiperventilación • Náuseas • Debilidad en el pulso • Daños severos para tu corazón Julio - agosto 2018
LOBBY 11
La radio empodera a las mujeres con propósito en
“FÉMINAS PUNTO LIBRES”
Programa radial de una hora semanal, se transmite todos los miércoles , por Kool 106.9 FM de 10 a 11 am.
Rogelio Enrique Acosta Pensar en cuatro mujeres reunidas en un mismo estudio de radio, con una hora de espacio para desarrollar temas importantes junto a expertos, podría confundir la situación con una avalancha feminista, pero no. Es más interesante y profundo que eso. Sus conversaciones coinciden en construir oportunidades para el desenvolvimiento de la mujer durante su vida, a través de testimonios de emprendimiento, situaciones de riesgo, problemas, educación, belleza y otros aspectos interesantes. Se suele pensar que todas quieren hablar de la feminidad como valor humano, pero este grupo le ha dado un empujón a ideas meramente centradas en ese estilo. Su propósito va más allá, tiene fines académicos, sociales, recreacionales y reflexivos, para ubicar a las mujeres en un escenario más centrado hacia la vida pública y a su potencial. “Féminas Punto Libres” es el segmento informativo y educativo que estas jóvenes comparten cada miércoles, de 10:00 am a 11:00 am, para dar un toque femenino a Kool 106.9 FM.
Les apasiona educar e informar, ser las voces de aquellos mensajes que pocas veces resuenan y que pueden ser estructurales para el desarrollo personal de una fémina, por ejemplo alguna situación extrema que contribuya a reforzar el carácter y las ganas de forjarse una vida de éxito o un momento común del que también pueda sacarse el jugo del crecimiento. El mensaje siempre es positivo. Estas cuatro mujeres coinciden en que ninguna crítica, reflexión o presentación de un escenario divertido, serio o triste tendrá otro objetivo que no sea sumar estrategias para vencer crisis o solucionar inconvenientes comunes. Y en una hora de “Féminas Punto Libres” no dejarán de buscar su objetivo, de la mano de la producción del profesor Luis Orlando García, amplio experto en medios de comunicación con quien, seguramente, seguirán desarrollando el poderoso espacio radial para echarle más picante a la “Revuelta de la Mañana”, además de la participación de excelentes expertos en temas de familia y protección a mujer. Como lo son Hortelio Torres, consejero matrimonial y las psicólogas Rut Casado y Virginia López.
¿Pero cómo hacen para tratar temas tan diversos que pueden afectar la vida de una mujer? Fácil. La periodista y publicista venezolana Mariana Torres y su colega y paisana Vanessa Vargas, una empedernida de la cocina “perfectamente imperfecta” que se considera panameña de corazón; se unen con la comunicadora dominicana, relacionista pública y experta en turismo Miosotis Morales y la diseñadora de joyas, comunicadora, maestra de ceremonia y también relacionista Rocío Salcedo. Todas quieren ejercer la comunicación para un fin noble que deje tras sí un legado útil. De todo ese cúmulo de conocimientos nace el segmento. Este staff se ha dedicado a no ser otro del montón. Tienen suficiente experiencia en sus carreras y sus emprendimientos, a pesar de su juventud, para erigir consejos básicos con las que las espectadoras podrían empatizar y forjar su camino hacia una mejor profesión, una relación familiar más llevadera o emprender cambios sociales. Preparadas para el mundo Su único deseo -aseguran- es empoderar a las mujeres, pero su mayor meta es que estas tengan las herramientas con las que puedan triunfar en todas sus facetas y resolver cualquier conflicto que pueda presentarse en torno a su desenvolvimiento en la sociedad actual. 12
LOBBY
Julio - Agosto 2018
Julio - agosto 2018
LOBBY 13
EMPRENDEDORAS que conectan e inspiran desde las redes
Michele Moloon y Rossie Peralta se internan en el mundo 2.0 para apuntalar sus vocaciones de servicio y empoderamiento
Rogelio Enrique Acosta @rogelioenrique La necesidad de compartir textos inspiradores y de crear una comunidad informativa fue lo que impulsó a dos jóvenes dominicanas a adentrarse en el mundo de las redes sociales, particularmente en Instagram, la red con el crecimiento sostenido más alto de hoy, y buscar convertirse poco a poco en referencias. MICHELE MOLOON Y ROSSIE PERALTA son ahora emprendedoras del mundo 2.0, cada una con su propio perfil, poco a poco ganando la confianza de sus seguidores y afianzando sus marcas. En conversación con Lobby Magazine, revelan por qué decidieron unirse a las redes y compartir contenido y qué tips se puede asumir para empezar a crecer en una comunidad interactiva. Las redes son el presente y el futuro. La mayoría está consciente de que la era contemporánea pertenece a la tecnología y la globalización de las comunicaciones, pero no solo para las noticias, la política, la música y el cine. También hay otras aristas que repuntan y se integran al abanico de opciones de contenido. “Mi inspiración es poder servir a los demás. En todo lo que hago, siempre busco ayudar a los demás”, cuenta Peralta, creadora del perfil Capitaleña en Punta Cana, un punto de referencia sobre todos los hechos, eventos sociales o deportivos y otros puntos de interés relacionados con esa región. Rediséñate con Michele Moloon procura acercar a la gente al empoderamiento sobre su vida, su futuro, su planificación empresarial y otros escenarios para obtener el éxito que busca. “Me inspira la gente, me inspira, sobre todo, Dios”, expresa esta joven que también participa en conferencias, justamente para explotar el potencial de las personas, para que puedan alcanzar sus metas. No se consideran un gurú de las redes y eso no las entristece. Saben que éxito de su emprendimiento camina a la par de su aprendizaje. Lo que sí saben hacer muy bien es lo suyo, la inspiración y la oferta de variedades. “Capitaleña en Punta Cana es una red en donde puedes encontrar todo lo que está pasando en la zona de Punta Cana, desde eventos, nuevos lugares, noticias que sean relevantes para quienes viven aquí, los menús de los restaurantes, reviews. Todo enfocado en las personas que vienen de visita regularmente y los que vivimos aquí”, detalla Peralta.
“Me inicié hace varios años de forma social, para compartir parte de mis escritos y frases. No sabía que podíamos llegar tan lejos, la intención era comunicar valor y esperanza a la gente y ha sido bien recibido todo”, celebra.
LO QUE NO PUEDE FALTAR Pero las ideas hay plasmarlas en cada post. Como emprendedoras en Instagram han debido empezar quizá desde cero con el diseño su marca personal. Aquí es donde ambas revelan cuáles son sus mejores aliados que sus publicaciones se vean perfectas. Michele Moloon aconseja “ser uno mismo” y postear siempre desde el conocimiento sobre cada tema, esa es su técnica, y desde allí usar todo el arsenal que se tenga a manos para lucir profesional en un perfil. En su pc no puede faltar Ilustrator, para hacer sus diseños, mientras que las aplicaciones más usadas en su móvil para crear contenido son Phonto, Phont Candy y Spark Post. Para Peralta, la respuesta a sus posts son las dudas de la gente, su necesidad. ¿Adónde quieren ir? ¿Qué quieren ver? Etcétera. Con base en eso, se erigen sus publicaciones. Servicio a la ciudadanía al alcance de un móvil. Plasmarlos en un post puede depender de cómo se produzca el contenido, ya sea en foto o video. Canva, Inshot son sus principales aplicaciones aliadas. Sencillas y con excelentes resultados, asegura, aunque mantiene sus conocimientos básicos en Photoshop, un valioso conocimiento que no podría despreciarse. “Si no conoces los intereses de tu público, no podrás crear un contenido que sea relevante para ellos, por lo que todos tus esfuerzos serán en vano, ya que en la actualidad las redes sociales están cada vez más enfocadas en que el contenido sea de interés para el día a día de la gente, bloqueando aquello que no lo sea”, destaca Peralta, quien también recuerda que leer y asimilar las estadísticas del perfil también es indispensable para saber si lo que llevas a las redes le gusta o no a tu comunidad. Emprender en las plataformas digitales no es fácil, es un camino empinado que, si se toma como un hobbie, como lo han hechos estas 2 jóvenes, puede ser bastante entretenido y fructífero. Si se es fanático de las redes y además forma parte del trabajo, entonces la dedicación dará un mejor fruto al arte de postear contenido.
Moloon considera sorprendente el impacto que ha logrado desde su rinconcito hacia el mundo desde las plataformas digitales, como aprendiz en este tema. 14
LOBBY
Julio - Agosto 2018
Julio - agosto 2018
LOBBY 15
Aunque son muchos los que defienden que un diamante es el mejor amigo de la mujer, nosotros pensamos que un libro es siempre un obsequio acertado. Aquí te dejamos el Top 10 con los mejores libros para regalar a una mujer, perfectos para felicitar a tu compañera por su ascenso, el cumpleaños de tu amiga, el aniversario de tu pareja o el Día de la Madre.
“Ni Locas ni Cuerdas”, un espacio radial para evitar una maternidad neurótica
Dos madres y una tía se reúnen en la cabina de radio para revelar sus experiencias y tips para encarar los retos de la crianza
Rogelio Enrique Acosta @rogelioenrique
Podría sonar crudo, pero quizá muchas mujeres se identifiquen con el estrés que genera la maternidad, no por el hecho de ser madres sino por lo que implica aplazar algunas libertades de la juventud para marcar la vida de una personita que ahora depende de ellas. Hay que tener mucho valor, seguramente, para internarse en ese mundo, que también es un semillero de felicidad. 2 de esas damas, Carmen María Rodríguez y Pamela De León, y una tercera amiga, María Angélica Ureña, quien aún no llega a esa etapa; usan sus experiencias en una cabina de radio para convencerse de que, al menos, no están “Ni Locas Ni Cuerdas” y con eso orientan a los radioescucha de Fidelity 94.1 FM. No se dan por expertas. Rodríguez admite que cada día aprende algo nuevo en la crianza de sus 3 hijos, la pequeña Luna le movió el cielo y la tierra a Pamela De León y MAU siente que tiene el diploma ganado con ese par de compañeras para cuando llegue su momento. No es un inconveniente trabajar con ellas a pesar de no ser parte de la maternidad, por ahora. “Pensé que sería más difícil para mi, pero cuento con Google en casa”, bromea De León, para dibujar un poco su faceta de madre. Pero para Rodríguez su vida cambió totalmente para bien, a pesar de la responsabilidad que implica esa tarea de por vida. MAU ha dicho que se debe estar preparada para llegar a una etapa tan importante como esa y reflexiona sobre la alta tasa de embarazos a temprana edad que todavía existe en República Dominicana.
16
LOBBY
Julio - Agosto 2018
Es de quienes piensan que una mujer debe realizarse antes de considerar ser madre. “No es un juego. Es sin lugar a dudas uno de los roles más importantes dentro de una sociedad. Así que hay que estudiar, cultivar los valores recibidos en casa y prepararse en todas las áreas posibles para hacerlo bien cuando les toque”. Su visión no es una oposición intransigente, sino más bien un complemento que las tres comparten y que robustece ese equipo de damas que buscan calmar alguna posible crisis neurótica que pueda sufrir un dama luego de traer al mundo a un bebé. Carmen Rodríguez cree que es responsabilidad de los padres dejar hombres y mujeres de bien al mundo, no solo darlos a luz y es parte de su filosofía para enseñar en la radio. “He dejado de trabajar para atender a mis hijos, pero he tenido horarios flexibles con los cuales he podido jugar para no abandonar mi trabajo”. Y Pamela De León, primeriza, lanza una verdad que a veces solo las madres internalizan y que la sorprendió: “ser madre es justo lo que me imaginé, lo que nunca pensé es que amaría más a mi madre luego de la llegada de mi bebé”. Trillado, pero cierta la frase que dice que no hay manual para padres, pero quien pronunció esa famosa oración no contó que hoy existiría la revista radial “Ni Locas Ni Cuerdas”, que no es un manual, pero vaya que ilustra cómo puede formarse y atenderse una nueva familia.
1. El color púrpura / Alice Walker (1982)
6. El tiempo entre costuras / María Dueñas (2009)
Celie es una mujer de América del sur que es obligada a casarse con un hombre violento y inhumano. Celie se encierra en sí misma, compartiendo sus penas únicamente con Dios. Sin embargo, dos mujeres cambian radicalmente la vida de nuestra protagonista, dotándola de la fuerza que necesita para emprender un viaje a la liberación y un camino hacia el perdón. Una historia muy cruda que trata la represión que sufrían las mujeres afroamericanas de la época.
Sira Quiroga es una joven modista que, de forma repentina, decide abandonar Madrid en los momentos previos al alzamiento. No lo hace sola. Viaja con su amante, un hombre al que apenas conoce. Una vez en Tánger, Sira es traicionada, abandonada y ahogada por las deudas. Decide, entonces, mudarse a Tetuán. Aquí logra crearse una nueva identidad y fundar un pequeño atelier. Finalizada la Guerra Civil y antes de que comience la II Guerra Mundial, Sira se verá envuelta en un asunto de espías muy peligroso.
2. La casa de los espíritus / Isabel Allende (1982) Los Trueba son una familia de terratenientes chilenos que viven y trabajan bajo el férreo mando del patriarca, Esteban Trueba. Su mujer Clara es una mujer clarividente y Alba, la joven idealista y rebelde. Desde finales del siglo XIX hasta a 1973, año en el que se derrocó al gobierno de Allende, cuatro generaciones de esta familia sufrirán episodios de amor, violencia, perdón, odio, pasión, ambición y guerra. Inmersos en unas complicadas relaciones familiares, los personajes de esta historia ejemplificarán las tensiones de una época turbulenta.
3. La ciudad de los sueños: una ciudad sobre los orígenes de Nueva York / Beverly Swerling (2001) Beverly Swerling narra la historia de Nueva York desde que se fundara como una pequeña colonia bajo el nombre de Nueva Amsterdam. Con el fin de la revolución americana, la Gran Manzana pasó a convertirse en la ciudad de los sueños. Dentro de toda esta vorágine, surgen los problemas de los inmigrantes, la esclavitud, las relaciones con los indios... y dos familias enfrentadas.
4. El anillo, la herencia del último templario / Jorge Molist (2004)
Cristina es una joven abogada neoyorquina con una vida fácil y un futuro prometedor. El día de su 27 cumpleaños recibe dos anillos. El primero es de compromiso y pertenece a un agente de bolsa adinerado. El segundo, de un remitente desconocido, es todo un misterio y le llevará hasta Barcelona. Aquí aprenderá a enfrentarse a sus miedos, a su primer amor, a los secretos de su familia y a una herencia. El camino hacia la verdad, conforme avance la historia, aparecerá ligado al destino de los templarios.
5. Maldito karma / David Safier (2007) Kim Lange es una presentadora de televisión de mucho éxito. Cuando cree que su vida profesional y amorosa no puede ir mejor, muere aplastada por el váter de una estación espacial rusa que cae repentinamente del cielo. El mal karma acumulado hace que Kim se reencarne en una hormiga. Si quiere salir del agujero en el que vive, debe ir acumulando buen karma para seguir su camino. Por suerte, Casanova estará a su lado para ayudarla en su nueva vida.
7. Crucero de otoño / Luis del Val (2009) Michael, cuando era joven, fue enviado a estudiar a Cambridge. Aquí fue captado para trabajar en los servicios de inteligencia de Estados Unidos. Ahora, años después, vive tranquilamente en Matalascañas; alejado de espías, trabajo y estrés. Todo cambia cuando se le asigna una última misión: vigilar a un empresario de Boston y a su joven esposa durante un crucero por el Mediterráneo. Michael, que tenía pensado rechazar la tarea, acepta para descubrir más cosas de la misteriosa mujer, que resulta ser una antigua amiga.
8. Dime quién soy / Julia Navarro (2010) El joven periodista Guillermo Albi recibe, el que será, el encargo más importante de su vida: el rastrear y escribir la vida de Amelia Garayoa. La única información que su biznieta le puede dar es que la mujer huyó, en los momentos previos al estallido de la Guerra Civil, con un comunista francés. Tras ella dejó a su marido Santiago Carranza y a su hijo Javier. Amelia recorrerá mundo junto a otros tres hombres: Pierre Comte, Albert James y Max von Schumann. Esta historia de intriga, amor, traición, espionaje y muerte traerá muchas sorpresas al joven escritor.
9. Los enamoramientos / Javier Marías (2011) María Dolz es una treintañera soltera. Todas las mañanas, antes de entrar a trabajar en una editorial, desayuna en la misma cafetería. Allí observa, como cada mañana, a Miguel Desverne y Luisa, una pareja elegante, guapa y enamorada. Nunca se atreve a decirles nada hasta que Miguel es brutalmente asesinado por un mendigo. María, entonces, entabla contacto con la viuda, a través de la cual conoce a su futuro amante, Díaz-Varela. Una conversación entre éste y un misterioso visitante cambiará, para siempre, la vida de María.
10. El océano al final del camino / Neil Gaiman (2013) Un hombre, cuyo nombre no conocemos, viaja a su pueblo natal después de 40 años de ausencia para acudir a un funeral. El impulso le lleva hasta la casa de Lettie Hempstock, su amiga de la infancia. En esta granja se escondían secretos, puertas y un pequeño estanque que, en realidad, era un océano. La memoria y la fantasía se entremezclan en un recuerdo del protagonista que nos permite viajar a su infancia. Justo 40 años antes, cuando él tenía 7 años.
Julio - agosto 2018
LOBBY 17
MAMAJUANA, Sus místicos efectos sobre la disfunción eréctil en los hombres son los elementos que han hecho de la mamajuana uno de los más famosos licores de República Dominicana e incluso para quienes visitan este país caribeño. Es difícil saber en qué momento logró esa veneración nacional por sus propiedades medicinales que le agregaron su atractiva inclinación hacia lo afrodisíaco y el título de “la viagra dominicana”. Quizá por sus componentes y los resultados obtenidos en algún momento. Destacan sus diferentes maneras de preparar, con unos u otros ingredientes, según el caso y la necesidad. La preparación más conocida combina ginebra, canela, jaxo, mariscos, miel, ron, carey, pasas y un palo llamado Brasil, que es una corteza de árbol útil para el coctel. Su efecto sobre la sexualidad masculina es su fuerte. En otras formas de elaborar un trago de mamajuana se agrega guayacán, que funciona como analgésico y ayuda a calmar dolores. Lleva también miel, ginebra, pasas y ron. La presentación de esta bebida tiene distintos diseños que dependen de quién las prepara e incluso la ocasión. Piel de animales, Pata de Vaca, Bandera Dominicana y Pata de Cabra son algunos de las diversas maneras de exponer la mamajuana.
Artesanal Una de las formas casera de conseguir este licor milagroso es embotellar las raíces, cortezas y hojas de plantas endémicas. Con los mariscos se puede hacer el mismo proceso, pero se les añade vino tinto, miel y ron, que se le extrae de siete a diez días después, cuando se maceran y convierte en cualquiera de los tipos de bebida posibles, con un aroma y sabor dulce que se hace irresistible hasta para el paladar más exigente. El vino y la miel le dan suavidad a las raíces y los frutos del mar que tornan en ambar el color del poderoso coctel.
18
LOBBY
Julio - Agosto 2018
Algunos creen que mientras más fuerte sea el ron, mucho mejor será el trago de mamajuana y más efectivo su poder sobre la potencia sexual del hombre que lo ingiera. Fabricantes de la bebida dicen recibir a cientos de turistas norteamericanos, europeos y hasta asiáticos que quieren conocer por su cuenta los efectos de la explosiva combinación dominicana. Pero antes, desean saber cuál es la mejor botella y por qué. La mezcla más popular es la de cortezas de clavo dulce, pega palo, maguey, juana la blanca, jengibre, timacle, marabelí, guayacán, palo de Brasil, pasas, anís, albahaca y anamú, además de raíces. Pero Mario, uno de los preparadores, la que más cumple con las expectativas afrodisíacas incluye almejas, cartílago de tiburón, pulpo, caracol, ostiones y una elemento importante: pene de carey, un tortuga marina al borde de la extinción. A pesar de todas esas creencias sobre los poderes sexuales de la mamajuana, el médico naturalista Wilfredo Mañon asegura que las creencias de la gente son las que le dan el poder a la bebida.
“La sabiduría popular ha favorecido un sinnúmero de plantas medicinales asignándoles propiedades afrodisíacas”, dice, antes de sentenciar: “no tenemos evidencia de que esta botella -de “Mamajuana”- lo sea”. Históricamente, al principio del siglo XVI, según investigadores, se inició la práctica de preparar ese licor de la mano de esclavo africanos con un objetivo curandero, sin que se agregara los mariscos. Otra versión indica que los indios taínos lo preparaban a manera de té contra la gripe y los dolores de cabeza. Tras la afición de la reina Juana I de Nápoles por fabricar esos envases, al quedar atrapada por una tormenta en un taller de un maestro vidriero, la dama logró hacer una de 10 litros de capacidad, a la que le pusieron aquel nombre de “dame-jeanne” o “dama juana”. Con el tiempo, la pronunciación de la “d” fue sustituida, quizá por su trascendencia entre las regiones, por una “m” para dar paso al actual mamajuana.
Julio - agosto 2018
LOBBY 19
10 reglas de oro para ser feliz después del divorcio
Cuando una pareja llega a su fin, algunos optan por terminar la relación en paz y armonía, sobre todo si hay hijos de por medio. Pero en muchos casos, el divorcio termina desatando una batalla campal entre ambas partes donde parecería que termina ganando el que más daño le puede provocar al otro. Juan Felipe Ortiz Liñán es licenciado en psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, creador y profesor titular del Taller de Primeros Auxilios Psicológicos impartido en el Hospital Materno Infantil Inguarán, perteneciente a la Secretaria de Salud del Distrito Federal, Ciudad de México. En una entrevista con Infobae, contó cuáles son las diez reglas que deben cumplirse para que el divorcio sea una experiencia liberadora y no un proceso tormentoso. “Desde pequeños nos enseñan cómo llevar una relación sana, larga y superando adversidades, pero no se nos comenta qué hacer si la relación no funciona y llega a su fin. De ahí las siguientes reflexiones para ser feliz después de un divorcio y mejorar la relación con esa persona que -en algún momento de nuestra vida- decidimos unir nuestras vidas y, en muchas ocasiones, procrear hijos como resultado de ese amor”, sostuvo el especialista consultado por Lobby Magazine.
1. El divorcio es un duelo.
“Como tal, debemos considerar que pasaremos por diferentes etapas que van desde la negación, el enojo, la fantasía, la depresión y, por último, la aceptación del rompimiento. Si entendemos que se vivirá este proceso de duelo, podemos ser capaces de llegar en menor tiempo a la etapa final (la aceptación) de una manera más saludable. Recordemos que el duelo es una cuestión personal, e incluye el perdón de los errores cometidos por uno mismo y también los de la otra persona”.
2. Romper con el círculo de la violencia.
“Si durante el matrimonio existió violencia de una o ambas partes -ya sea física, psicológica, emocional, económica o de cualquier otra índole- lo más probable es que ésta se haya replicado mientras duró la relación y, más aún, durante el divorcio. Rompe con éste círculo, no lo continúes. Recuerda que, para hacer el amor o la guerra, se necesitan dos. No te permitas ser generador o receptor de violencia de cualquier tipo”.
3. Sentido de propiedad.
“Aunque la pareja ya no se encuentre unida, es muy común que se continúe pensado que la otra persona nos pertenece, que sigue siendo parte de nuestra vida. En mi consultorio todavía me asombra cómo, pacientes que se divorciaron hace cinco o diez años, se siguen refiriendo a su ex pareja como ‘mi esposo’ o ‘mi mujer’. Acéptalo, nos ha costado mucho trabajo como humanidad entender que las personas no somos cosas: no pertenecemos a nadie y nadie nos pertenece”.
4. Inicia nuevos proyectos.
6. Mantén una relación respetuosa.
“El respeto se traduce en responder de una forma adecuada ante las situaciones que se nos presentan, así que impide entrar en una lucha de egos que -en la mayoría de las ocasiones- solo impide el crecimiento personal y, en su caso, el de los hijos. Faltarle el respeto a otra persona, es faltarse el respeto a uno mismo. Si lo haces, deja de hacerlo y, si lo recibes, ya no lo permitas”.
7. Nunca es tarde para mejorar la comunicación.
“Las recomendaciones prácticas son: comuniquen lo necesario, previo acuerdo del tema a tratar; mantengan una actitud asertiva; lleguen a pactos con fechas y lugares a cumplir, eviten sacar a la luz reclamos y acciones pasadas y, sobre todo, sean respetuosos el uno del otro. De no ser posible, intenten que una persona en la que confíen mutuamente los acompañe para que sirva de observador y moderador de la plática: debe ser neutro en la situación de divorcio y con la expectativa de mejorar la relación entre ambos”.
8. No te tomes las cosas a personal.
“Uno de los errores más comunes de las personas que llegan a mi consultorio tras un divorcio es pensar que todo lo que hace la ex pareja es para fastidiarlos: creen que el otro solo piensa cómo perjudicarlos y que sus intenciones son siempre para mal. Sin embargo, la gran mayoría de estas cosas son solo suposiciones no confirmadas. No te lo tomes a personal, evita estar observando qué hace tu ex y enfócate en verte a tí mismo: eso es lo importante y en lo que debes de gastar tu energía”.
9. Los aspectos económicos.
“Es común que, durante el proceso de divorcio, creamos que no somos capaces de continuar con nuestra vida, pero en realidad sucede lo contrario. Inicia nuevos proyectos, sigue con los que tenías, cambia tus rutinas para adecuarlas a la nueva situación y, lo más importante, evita voltear a ver qué está haciendo o dejando de hacer el otro. Esto incluye una nueva relación. Regálate nuevas oportunidades de éxito y de fracaso”.
“Son precisamente ‘esas cosas de las que no se habla’ y que, en situaciones de divorcio, se vuelven una verdadera pesadilla. Infórmate conforme a la legislación de cada país para saber qué es lo que te corresponde dar o recibir y finiquita lo antes posible este tema que es -a la larga- uno de los aspectos que desgastan una relación después de un divorcio. La recomendación es que pienses objetivamente en tus necesidades y la de tus hijos. De no ser posible un común acuerdo, solicita la ayuda de un juez”.
5. Lo más importante de todo: los hijos.
10. La vida no termina.
“No son de tu propiedad, pero son un compromiso de por vida. Sigue cumpliendo con tus deberes y obligaciones, lo más sano es que lleguen a un acuerdo. Si éste no se cumple, un juez se encargará de definir las obligaciones de cada una de las partes. Recuerda que los menores no tienen ninguna culpa de los problemas de los adultos: tras una ruptura debes mejorar la calidad del tiempo que pasas con tus hijos y adaptarte a sus diferentes etapas de desarrollo. Evita hablar mal de tu ex, esto se llama ‘alienación’ y es un tipo de maltrato infantil. Habla con ellos de la situación y los términos que se acordaron. De acuerdo con su edad, ellos tienen derecho a saber qué pasa en su entorno”.
20
LOBBY
Julio - Agosto 2018
“Mantener una actitud positiva es fundamental para evolucionar a una mejor calidad de vida personal, familiar y social. Se nos dice y educa asegurando que una crisis, como en el caso de un divorcio, es situación terrible, algo malo que nos arruinará la vida. Y puede serlo si tu así lo decides; mantén una actitud positiva ante la vida, todo lo que te pasa y las decisiones que tomes en su momento son para mejorar. Una de ellas es la separación de una persona que resultó no ser lo que esperabas. Revisa los recursos que tienes y no los que no tienes: se te abrirá un abanico de posibilidades que ni lo imaginas”.
Julio - agosto 2018
LOBBY 21
4
Coloca unas cuantas gotas de agua en el whisky. Estas no solo disuelven un poco el licor, lo que hace que el sabor sea más manejable para los bebedores novatos, sino que también abren los sabores y los hacen más perceptibles. Siempre que puedas, utiliza agua destilada o embotellada para preservar el sabor del whisky. Esto se debe a que un whisky con alto porcentaje de alcohol podría darte la sensación de que te quema la lengua, lo que evitará que disfrutes sus diversos sabores. • Si no quieres agua, estarás pidiendo un whisky “puro”, lo que quiere decir que no contiene ni agua, ni hielo. • La cantidad de agua que le añadas dependerá de ti, pero prueba 1 “tapa” para empezar y anda agregándole más conforme sea necesario. A muchas personas les gusta tomar primero un sorbo de whisky sin agua para comparar los sabores y después agregarle unas cuantas gotas para disfrutar el resto. • Ahumado es un sabor común en el whisky escocés, en particular el que proviene de la región de Islay. Este proviene de las llamas de turba que se utilizan para secarlo.
WHI SKY
5
Prueba el whisky y compáralo con su aroma. Toma un sorbo, y deja que cubra tu lengua y permanezca en tu paladar antes de pasarlo. No lo tomes de un solo sorbo como si fuera un trago corto. La mejor manera de tomar un whisky es hacerlo por sorbos moderados que vayas disfrutando lentamente. Hay muchas preguntas que puedes hacerte después de probarlo, pero la primera y la más importante es sencillamente “¿Lo disfrutaste?”. Otros puntos a tomar en cuenta pueden ser: • “¿Lo sentiste muy denso o muy ligero en tu paladar?”. • “¿Los sabores cambiaron o evolucionaron cuando estuvo en tu boca y cuando lo tragaste?”. • “¿El sabor desapareció rápidamente o permaneció en tu boca?”
6 1
Vierte “dos dedos” de whisky en un rock glass o una copa tulipán. Por un lado, el rock glass, que es el vaso típico para whisky, es pequeño y redondo, y puede contener de 350 a 415 ml (12 a 14 oz) de líquido. Por otro lado, las copas tulipán tienen el fondo curvo y amplio, y son más estrechas en la parte superior, lo que concentra los aromas cerca de tu nariz. Estas se utilizan para catas de whisky más sofisticadas. Aunque cualquier vaso te servirá, estos son los dos tipos en los que que normalmente se sirve este licor. -Dos dedos quiere decir que debes verter el whisky hasta llegar a la altura de dos dedos desde el fondo del vaso.-
2
Utiliza el color del whisky para calcular su edad. Este obtiene su color del contacto con el barril de madera en el que se añeja. Entonces, en general, mientras más oscuro sea su color, más edad tendrá. Los tintes violáceos podrían indicar que el whisky fue añejado en barriles de jerez o de oporto, lo que les da un sabor un poco más frutado. • Algunos se añejan en barriles de whisky borbón que ya se han utilizado unas 2 a 3 veces y por lo tanto mantienen el color claro a pesar de su edad. Esta característica es más frecuente justamente en el whisky borbón.
22
LOBBY
Julio - Agosto 2018
• A algunos whiskys más jóvenes y baratos, como el Jack Daniels, les agregan colorantes de color caramelo para que les dé la apariencia de los “clásicos”. Esta es la razón por la que incluso los whiskys baratos pueden verse oscuros.
3
Lleva el vaso a tu nariz para olerlo. No metas tu nariz en el vaso, pues el olor del alcohol será tan dominante que no podrás identificar ninguno de los aromas. Más bien, llévalo hacia ella lentamente hasta que puedas oler bien el licor. ¿Qué identificas? ¿Qué tipo de sabores están presentes? A menudo el olor es el mejor indicio del sabor de un whisky y muchos maestros mezcladores utilizan sus narices más que sus lenguas al momento de elaborarlos. Algunos de los aromas típicos son: • Vainilla, caramelo y toffee son los clásicos “sabores del whisky” y son un producto derivado del proceso de maduración en los barriles de madera. • Floral y cítrico son sabores que se están haciendo cada vez más frecuentes en el whisky, especialmente en las mezclas. • Arce es un sabor común en muchos whiskys norteamericanos, en especial en los de Tennessee, como el Jack Daniels.
Agrégale la menor cantidad de hielo posible. El whisky se vuelve un poco soso cuando se enfría, por lo que los bebedores expertos normalmente no piden hielo o solo agregan un cubo. El hielo no solo enfría la bebida, sino que cuando se derrite, agrega más agua de la que quieres, lo que diluye la bebida demasiado y la vuelve aguada. • Compra whiskey 1- Compara los diferentes tipos de whisky. Químicamente, el whisky es un alcohol hecho de granos fermentado que se añeja en barriles de madera. Los granos se trituran y se cuelan, y el tiempo de envejecimiento, así como el tipo de granos y aditivos determinan el sabor y el tipo del whisky. Cuando vayas de compras, encontrarás algunas variedades de este licor: • El whisky borbón es una variedad dulce que se destila en Estados Unidos. Por lo general es suave y bebible, en especial si se compara con los tradicionales. Es similar a su pariente, el “whisky de Tennessee”, que es un poco más dulce. • El whisky de centeno normalmente se fabrica al menos con 51 % de este cereal en la mezcla de granos, lo que genera un sabor general similar al del pan y con muchas especias. En Canadá, este tipo de whisky puede contener cualquier porcentaje de centeno. • El whisky escocés es un whisky puro de malta (destilado en una sola destilería) con sabores intensos. Por lo general este también tiene una nota de ahumado. • En inglés, la palabra whisky se escribe de dos maneras diferentes de acuerdo a su país de origen. Las mezclas escocesas y canadienses no tienen la “e” antes de la “y”, mientras que las estadounidenses e irlandesas llevan “ey” al final de la palabra.
2- Entiende cuál es la diferencia entre un whisky mezclado y uno puro de malta.Hay muchas palabras en el argot del whisky, pero lo más importante es entender si el que tienes es mezclado o puro de malta. Ninguno es de por sí mejor que el otro y la diferencia se encuentra solo en los métodos de destilación. • Los whiskys mezclados, que conforman el 80 % del mercado, son una mezcla de granos y maltas de diferentes destilerías. Normalmente son más suaves y fáciles de tomar. • Los whiskys puros de malta se fabrican de cebada malteada en una sola destilería. A menudo tienen un sabor más intenso que los mezclados y por lo general se llaman “puro de malta” o “whisky escocés”. • Un solo barril o barrica única quiere decir que un whisky puro de malta se mezcló y añejó en un solo tonel. Este whisky usualmente es el más caro y el menos frecuente”. 3- Familiarízate con las frases que se encuentran normalmente en las etiquetas.Uno de los aspectos más intimidantes del whisky es que cada botella parece alardear de una nueva técnica de destilación. Saber qué estilos te gustan y en qué consisten puede ser confuso si no conoces el vocabulario: • (No) Filtrado en frío. Cuando un whisky se enfría, puede ponerse brumoso o turbio, lo que a muchas personas les parece desagradable. Para evitar este problema, algunas destilerías lo enfrían y le quitan todas las partículas turbias que se forman. Sin embargo, este proceso puede afectar mucho el sabor de un buen whisky. • Cask Strength o fuerza de la barrica. La mayoría de whiskys se diluye con un poco de agua al salir del barril para que sea más agradable al paladar. Sin embargo, algunas marcas están lanzando whiskys exactamente como salieron del barril, por lo que son muy intensos y alcoholizados. • Edad. Por lo general esta es un indicio de calidad y los whiskys más caros son los que se han añejado por más tiempo. Si el whisky es mezclado, la edad que se muestra será la del whisky más joven. La edad solo se refiere al tiempo que el licor pasó en el barril, no en la botella, ni en un estante. •Acabado. Es cuando se coloca el whisky en un barril por un periodo corto de tiempo para que adquiera un sabor determinado. A algunos se les pone un tiempo en barriles de ron o vino a fin de que obtengan un sabor único. Esta es una forma sencilla para el fabricante de elaborar un “nuevo” whisky rápidamente. Consejos • Piensa en combinar tus alimentos con el whisky. Los ligeros y dulces, como los de las marcas Dalwhinnie o Glenkinchie, combinan bien con el sushi y el salmón, así como los quesos de cabra y en crema. Los whiskys de cuerpo medio, como el Bruichladdich, saben excelente con pescado o pato ahumado y venado. Los de cuerpo entero, como The Macallan, van bien con bife y cerdo marcado o a la parrilla y también con postres como el chocolate y el pan de jengibre. • Si quieres el mejor, busca un whisky puro de malta que se haya añejado por al menos 15 años. • Nunca pidas un “escocés” en Escocia, ni un whisky en las rocas en un bar serio o un ambiente en el que se bebe este licor pues se considera que es de mala educación y que “arruina” el licor. Advertencias • Como siempre, no debes tomar y manejar. Ten en cuenta tus límites.
Julio - agosto 2018
LOBBY 23
MUNDIAL 1982 - ESPAÑA España, en el año 1982, vería cómo Italia se proclamaría campeón del mundo por tercera vez en su historia. La Nazionale vencería 3-1 a Alemania en una final que se disputó en Madrid, en el estadio Santiago Bernabéu.
MUNDIAL DE FÚTBOL -DESDE 1930-
MUNDIAL 1954 - SUIZA
En el año 1930 se disputó el primer Mundial de fútbol de la historia, que tuvo como sede Uruguay, que además sería el primer campeón del mundo de la historia, tras imponerse en la final a Argentina (4-2) en el estadio Centenario de Montevideo.
Alemania lograría su primer Mundial en el año 1954, una cita disputada en Suiza, y lo hizo imponiéndose a la Hungría de Ferenc Puskas en una gran remontada. Los húngaros empezaron venciendo 0-2 en los primeros diez minutos, pero Alemania logró darle la vuelta al marcador para acabar venciendo 3-2.
MUNDIAL 1934 - ITALIA Italia, como hiciera cuatro años antes Uruguay, también sería campeón al organizar el Mundial, en este caso el segundo de la historia. La Nazionale venció a Checoslovaquia (2-1) con un gol de Angelo Schiavio en la prórroga.
MUNDIAL 1938 - FRANCIA La selección italiana revalidaría el título mundial cuatro años después en Francia, venciendo en la final con autoridad a Hungría (4-2) y convirtiéndose en el primer país en tener dos entorchados mundiales.
MUNDIAL 1942 Y 1946 - NO SE DISPUTÓ La Segunda Guerra Mundial que se desarrolló en estos años obligó a que las citas previstas tanto para el año 1942 como para el 1946 no se llegaran a disputar.
MUNDIAL 1950 - BRASIL El Mundial disputado en Brasil, en el año 1950, dejó uno de los recuerdos más memorables de la historia de los Mundiales. Uruguay lograría su segundo galardón al imponerse a la Canarinha (2-1) en la final disputada en el estadio de Maracaná. El llamado ‘Maracanazo’ todavía sigue siendo recordado por todos los aficionados al fútbol.
MUNDIAL 1958 - SUECIA En el año 1958, en Suecia, llegaría el primer Mundial de Brasil, país con más entorchados en la historia. La Canaricha evitó que Suecia, país anfitrión, lograra proclamarse campeón del mundo, y además lo hizo con un resultado contundente: 5-2.
MUNDIAL 1962 - CHILE Cuatro años después, en Chile, Brasil colocaría su segunda estrella de campeón en el escudo tras vencer en la final a Checoslovaquia, que tendría que conformarse con un nuevo subcampeonato, que se suma al que lograron en el año 1934.
MUNDIAL 1966 - INGLATERRA Inglaterra se convertiría en otro de los países capaces de convertirse en campeón del mundo jugando en casa. Los Tres Leones vencerían en una trepidante final a Alemania en la prórroga (4-2) en un escenario imponente como lo es Wembley.
MUNDIAL 1970 - MÉXICO En el año 1970, en el Mundial disputado en México, Brasil sería nuevamente la campeona, sumando tres entorchados mundiales en las últimas cuatro citas disputadas. En la final, celebrada en el estadio Azteca, la Canarinha pasó por encima de Italia con un 4-1 sin paliativos. El Brasil del 70’ siempre será considerado uno de los mejores equipos de la historia.
MUNDIAL 1974 - ALEMANIA Alemania albergaría el Mundial del año 1974 y vería cómo su selección se convertiría en campeón del mundo por segunda vez en su historia al imponerse a la Holanda de Johan Cruyff por 2-1, en un encuentro disputado en el Olímpico de Múnich.
MUNDIAL 1978 - ARGENTINA Argentina seguiría cuatro años después los pasos de Alemania, primero convirtiéndose en campeona del mundo en su casa, y segundo volviendo a dejar a Holanda con la miel en los labios en la final (3-1). El Monumental se vistió de Albiceleste.
24
LOBBY
Julio - Agosto 2018
¿Qué pasará en Rusia? Todavía quedan muchos puestos libres, muchas posiciones por ocupar. ¿Los favoritos? Los de siempre: Alemania, Brasil, España, Francia...
MUNDIAL 1986 - MÉXICO
MUNDIAL 2022 - QATAR
México vivió el Mundial de Diego Armando Maradona, y obviamente su Argentina, que sería campeona del mundo tras imponerse en una gran final a Alemania (3-2). El ‘10’ no marcó en la final, pero su torneo fue sencillamente sensacional, sobre todo su partido ante Inglaterra, que dejó uno de los mejores goles de la historia.
Será la primera edición de la Copa del Mundo que se realice en el otoño correspondiente al hemisferio norte. El balón comenzará a rodar el 21 de noviembre y el 18 de diciembre conocermos al campeón.
MUNDIAL 1990 - ITALIA
MUNDIAL 1930 - URUGUAY
MUNDIAL 2018 - RUSIA
Cuatro años después Alemania se tomaría la revancha contra Argentina, reeditando una final que se llevaría la Mannschaft, por la mínima (1-0), para proclamarse campeón del mundo por tercera vez en su historia. El solitario gol de Andreas Brehme sirvió para que, en el Olímpico de Roma, Alemania venciera nuevamente.
MUNDIAL 2026 - MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ Por primera vez tres países organizarán una Copa del Mundo y, además, habrá 48 equipos clasificados para disputar el Mundial en el continente americano. Sin duda será un torneo histórico.
MUNDIAL 1994 - ESTADOS UNIDOS Estados Unidos albergó por primera vez una cita mundialista que sirvió para empezar a poner las bases para que el ‘soccer’ empezara a ser seguido por los yankees. Brasil sería campeona del mundo por cuarta vez en su historia tras vencer a Italia en la tanda de penaltis. Roberto Baggio, con su penalti a las nubes, nos regalaría otra de las imágenes de la historia de los Mundiales.
MUNDIAL 1998 - FRANCIA La Francia de Zinedine Zidane se convertiría en campeón del mundo por primera vez en su historia tras bordar el torneo, en el que además actuaban de local al ser sede. En la final, disputada en el Stade de France, Les Bleus arrollaron a Brasil (3-0).
MUNDIAL 2002 - COREA DEL SUR Y JAPÓN El primer Mundial disputado en suelo asiático dejó campeón a Brasil, nuevamente venciendo a Alemania (2-0) el combinado que mas finales ha disputado en la historia de los Mundiales. Ronaldo, que fue triste protagonista en la final de 1998, se desquitaría con un doblete que valdría para que la Canarinha se convirtiera en pentacampeona en el estadio de Yokohama.
MUNDIAL 2006 - ALEMANIA Alemania albergaría cuatro años después un Mundial que quedaría marcado por dos hechos: la victoria de Italia y la retirada internacional de Zinedine Zidane, que sería expulsado en la final tras propinar un cabezazo a Marco Materazzi. La Nazionale sería tetracampeona del mundo tras imponerse a les Bleus en la tanda de penaltis.
MUNDIAL 2010 - SUDÁFRICA Sudáfrica viviría el fútbol total de la Selección Española, que se se proclamaría campeona del mundo por primera vez en su historia tras arrasar con su ‘tiki-taka’. Con un juego de toque que encandiló al mundo entero, La Roja se impuso en la prórroga de la final, disputada en el Soccer City de Johannesburgo, a Holanda con un gol de Andrés Iniesta que ya es historia del deporte.
MUNDIAL 2014 - BRASIL Alemania, otra vez Alemania en una final. En esta ocasión para proclamarse campeona del mundo en Maracaná por cuarta vez en su historia al vencer a Argentina, nuevamente, con un gol en la prórroga de Mario Götze. Lionel Messi, en una final discreta, perdería una ocasión de oro para alzar el Mundial.
Julio - agosto 2018
LOBBY 25
guia de estilo by Mariana Torres Cartera Long Champ
Lentes Gucci
Reloj Cartier
Pantalรณn Massimo Dutty Hombre
Pantalรณn Massimo Dutty Mujer
Hermes Pretty Ballerinas
26
LOBBY
Julio - Agosto 2018
CALZADO
Hugo Boss
Julio - agosto 2018
LOBBY 27
¡Basta ya!
¿Cómo evitar que un adolescente sea promiscuo?
(Reflexión sobre el feminicidio)
Estrangulada, quemada, acuchillada, disparada, a machetazos y golpetazos… son algunas de las violentas y repugnantes formas de extrema violencia que utilizan los asesinos para acabar con la vida de las mujeres que están cerca de ellos: parejas, ex parejas, novias, hijas, cuñadas, suegras, etc.
Pública de su objetivo de ser libre, crítica, coeducativa para la transformación de la realidad; de establecer protocolos de actuación en caso de violencia de género que sólo proponen la autodefensa y la cumplimentación de exhaustivos formularios (todo un insulto para las mujeres que viven esta violencia todos los días).
Una vez más, asistimos perplejas y desgarradas a las noticias del asesinato brutal y ruin de una mujer a manos de un hombre.
Todas estas contrarreformas desarrolladas en los últimos años son el caldo de cultivo perfecto para la violencia, para la desigualdad, para la insolidaridad.
La violencia contra las mujeres tiene su origen en el seno del núcleo familiar, y la sociedad, la política y la educación no consiguen erradicarla, ni tan siquiera evitarla, porque la violencia contra las mujeres es intrínseca a una sociedad en la que las mujeres experimentan opresión familiar en forma de esclavitud doméstica, debido al papel desigual de la mujer en los trabajos reproductivos y de los cuidados. Ha triunfado el modelo social capitalista-patriarcal, que se encarga de reproducir el papel de la mujer cuidadora dentro del seno de la familia. Es obvio que, a pesar de los grandes avances en la consecución de derechos por parte de las mujeres y en su emancipación, muchos de ellos gracias a las batallas desarrolladas por el movimiento feminista a lo largo de estos dos últimos siglos, en el fondo no hemos conseguido la igualdad real. Es más, en momentos de profunda crisis económica y de valores como los que estamos sufriendo en la actualidad, parece que el sistema de Justicia, Democracia, Igualdad se esté diluyendo sigilosamente, procediéndose, de ese modo, al vaciado de una sociedad que puede aceptar el asesinato vil de cientos de mujeres cada año y que, mientras tanto, nuestros gobernantes no hagan nada desde las estructuras del Estado y de las comunidades autónomas para evitarlo y erradicarlo. ¿Qué clase de sociedad tolera este feminicidio? ¿Cómo se ha llegado a soportar el dolor de tantos asesinatos? ¿Por qué no se reacciona desde los organismos públicos? Lamentablemente en el país son pocos los pasos que se han dado para crear una sociedad basada en la Justicia Social, en la que todas y todos vivamos con dignidad, y no tengamos que gritar que necesitamos “pan, techo y trabajo”. Son muchos los pasos que se han dado para saquear y aniquilar los servicios públicos; para despojarnos de derechos como trabajadores/as; de tutelar la vida y las decisiones de las mujeres a través de reformas como la de la Ley del Aborto; de despojar a la Educación
28
LOBBY
Julio - Agosto 2018
Pero no vamos a consentir esta deriva socio-económica que nos condena a la muerte, a la pobreza y a la desprotección. Ahora más que nunca necesitamos construir una sociedad basada en la Solidaridad, la Igualdad y la Justicia, en el que las mujeres sean esencial y auténticamente libres.
¿LA MUJER ES CULPABLE DEL FEMINICIDO? Mariana Torres Se puede decir que muchas veces, cuando la mujer permite el primer grito o falta de respeto ya lo demás viene solo, es importante hacer un llamado de atención a las féminas a darse su valor y si están en una relación que se ve tóxica desde el principio por favor buscar ayuda o simplemente retirarse de su cónyuge. Detrás de las historias de feminicidio muchas veces esta la constante permisividad de la víctima hacia el atacante. Esta el continuo hecho de que el hombre golpea a la mujer, esta se hace la dolida, se retira por poco tiempo y vuelve, agravando más la situación, entregando su dignidad. Todo eso se basa en una baja autoestima. También pasa que se provoca al atacante. Sí ya se sabe que el agresor tiene esa característica y usted no desea retirarse de la relación, por favor busque ayuda y no cause celos o malos entendidos en su pareja. Puede ayudar a su pareja con terapias y amando de manera sincera. Si usted no desea estar con esa persona, termine la relación. No haga relaciones alternas. Eso es un acto de provocación letal para una persona con características agresivas y más allá es una falta de respeto para cualquier pareja, recuerde que somos mujeres y debemos mantener el pudor.
La mayoría de los padres tienen dificultades para pensar en su hijo como un ser sexual, y puede ser aún más devastador cuando un padre se da cuenta de que su hijo es promiscuo. Los adolescentes pueden ser promiscuos para llamar la atención, por que sus padres no han establecido reglas claras acerca de la sexualidad o por que no entienden los peligros de las relaciones sexuales.
Sé un modelo de comportamiento apropiado. Si estás casado, sé fiel. Si eres un padre soltero, lleva una vida amorosa apropiada. No permitas que tus citas pasen la noche contigo y no salgas con una persona diferente cada noche. Tu hijo adolescente aprende a cómo comportarse observándote, así que compórtate de la misma manera que quisieras que lo hiciera tu hijo.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el 15.3% de los adolescentes admiten que tienen cuatro o más parejas sexuales. Debido a que hay causas claras de lo que puede conducir a la promiscuidad adolescente, también existen maneras claras para ayudar a reducir el riesgo de que tu hijo se torne promiscuo.
Habla con los administradores de la escuela de tu hijo acerca de los cursos de salud sexual. Muchos de los chicos que están expuestos a un programa de salud sexual son menos propensos a tener relaciones sexuales o a la promiscuidad ya que aprenden los riesgos asociados a ello, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Si no hay un plan de estudios de salud sexual, ofrécete como voluntario para ayudar a encontrar uno apropiado para integrarlo al plan de estudios vigente. Anima a tu hijo a participar en deportes, pasatiempos u otras actividades extra-curriculares. Los niños que tienen intereses fuera de la escuela tienen menos probabilidades de ser promiscuos debido a que la participación en estas actividades puede aumentar el autoestima, lo que reduce el riesgo de promiscuidad.
Conversa con tu hijo sobre el sexo. Mantente abierto a responder a las preguntas de tu hijo adolescente. Incluye una discusión franca sobre los riesgos de tener relaciones sexuales y ser promiscuo, incluidas las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo. De acuerdo con Chap Clark y Tim Clinton, autores de “The Quick-Reference Guide to Counseling Teenagers”, cuanto más pronto tengas estas conversaciones, menor será el riesgo de que tu hijo sea promiscuo. Dile a tu hijo lo que esperas de él. Las reglas respecto a la actividad sexual dependerá de tus creencias personales, pero defínelas claramente para que tu hijo las comprenda.
Advertencias Si sospechas que tu hijo es promiscuo, habla con él de inmediato acerca de su comportamiento. Llévale a un médico para que se realice un prueba de ETS. Tu médico puede ser capaz de recomendarte un consejero que pueda ayudar a identificar la causa subyacente de su promiscuidad, para así poder tratarla.
Julio - agosto 2018
LOBBY 29
4. Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, Perú Fundado en 1926, este museo de historia exhibe 5000 años de desarrollo de la historia del Perú precolombino. Rodeado de hermosos jardines, se encuentra situado dentro de una mansión virreinal que data del siglo XVIII, la cual fue a su vez, construida sobre una pirámide precolombina del siglo VII. Presenta la más fina y excepcional colección de oro y plata del antiguo Perú, y la famosa colección de arte erótico, uno de los atractivos turísticos más visitados del país. Las obras de arte del Museo Larco son exhibidas en los más prestigiosos museos del mundo, y consideradas iconos del arte precolombino a nivel mundial.
Los 8
mejores museos de Latinoamérica
4
Muchos de nosotros somos unos apasionados de la historia, de las cosas que consiguieron nuestros antepasados y de cómo las acciones del ser humano a través del tiempo han afectado al mundo en el que vivimos hoy en día. Eso es a lo que llamamos, a grandes rasgos, cultura. La labor de dejar constancia de la cultura recae mayoritariamente en los museos, que pueden especializarse en diversos campos, como por ejemplo museos de arte o museos históricos. En esta ocasión, queremos compartir un listado de los que según Tripadvisor (conocida web de valoraciones), son actualmente los museos mejor valorados de Latinoamérica y que cualquiera de nosotros sería afortunado de poder visitar aunque solo sea uno de ellos:
5. Museo Nacional de Antropología, México
2
1. Museo Botero del Banco de la República, Colombia Este museo de arte se encuentra en el barrio de La Candelaria, en el centro de Bogotá y es una casona antigua completamente remodelada con un gran diseño arquitectónico. Nombrado así por el artista Fernando Botero, 85 obras corresponden a su colección personal de arte universal y el resto, cerca de 123 piezas, fueron realizadas por el mismo artista. En su totalidad, constituyen una de las colecciones de arte más importantes de Latinoamérica y en el año 2000, Fernando Botero donó está colección al Banco de la República y a la ciudad de Bogotá, con el propósito de hacer las obras accesibles a toda la población colombina.
Inaugurado en el año 1896, tiene el mayor patrimonio artístico de Argentina y es uno de los principales de Latinoamérica. La planta baja del museo alberga 24 salas de exposiciones que albergan una excelente colección internacional de pinturas de la Edad Media hasta el siglo XX, junto con la biblioteca de historia del arte del museo. Las 8 salas de exposiciones del primer piso contienen una colección de pinturas de algunos de los pintores argentinos más importantes del siglo XX. Las dos salas del segundo piso, completadas en 1984, tienen una exposición de fotografías y dos terrazas de esculturas, así como la mayoría de los departamentos administrativos y técnicos de la institución.
1
3. Museo Chileno de Arte Precolombino, Chile Se trata de un museo de arte histórico dedicado al estudio y exposición de obras de arte y artefactos precolombinos de América Central y del Sur y está ubicado en el centro de la ciudad de Santiago, capital de Chile. El museo fue fundado por el arquitecto y coleccionista de antigüedades chileno Sergio Larraín García-Moreno, quien había buscado locales para exhibir y preservar su colección privada de artefactos precolombinos adquirida a lo largo de casi cincuenta años. Contiene obras de arte únicas que dan constancia de la diversidad cultural latinoamericana, con piezas de más de 3000 años de antigüedad, destacando las Momias de Chinchorro, la colección textil andina o las obras de arte mayas y atzecas.
30
LOBBY
Julio - Agosto 2018
5
6. Museo Nacional de Bellas Artes, Argentina
2. Instituto Ricardo Brennand, Brasil El Instituto Ricardo Brennand es una institución cultural ubicada en la ciudad de Recife, Brasil. Es una organización privada sin fines de lucro, inaugurada en 2002 por el coleccionista y empresario brasileño Ricardo Brennand. Comprende un museo, una galería de arte, una biblioteca y un gran parque. El Instituto posee una colección permanente de objetos históricos y artísticos de procedencia diversificada, desde principios de la Edad Media hasta el siglo XX, con fuerte énfasis en objetos, documentos y obras de arte relacionadas con el Brasil colonial y holandés, incluido el conjunto de pinturas más grande del mundo del autor Frans Post. El Instituto también alberga una de las mayores colecciones de armería del mundo, con 3.000 piezas, la mayoría de las cuales fueron producidas en Europa y Asia entre los siglos XIV y XIX. La biblioteca tiene más de 62 mil volúmenes, que van desde el siglo XVI hasta el siglo XX.
Se trata del museo más grande y visitado de México. Ubicado en el área entre el Paseo de la Reforma y la calle Mahatma Gandhi dentro del Parque Chapultepec en la Ciudad de México, el museo contiene importantes artefactos arqueológicos y antropológicos del patrimonio precolombino de México, como la Piedra del Sol (o el calendario azteca) y la estatua azteca Xochipilli. Además, las colecciones del museo incluyen las cabezas de piedra gigantes de la civilización olmeca que se encontraron en las selvas de Tabasco y Veracruz, tesoros recuperados de la civilización maya en el Cenote Sagrado de Chichén Itzá, una réplica de la tapa sarcófaga de la tumba de Pacal en Palenque y las representaciones etnológicas de la vida rural mexicana contemporánea. También tiene un modelo de la ubicación y el diseño de la antigua capital azteca, Tenochtitlan, cuyo sitio ahora está ocupado por el área central de la actual Ciudad de México.
6
7. Museo del Oro, Colombia Este museo es uno de los puntos turísticos más visitados en el país, con alrededor de 500 000 visitas al año. El museo exhibe una selección de oro precolombino y otras aleaciones de metales, como el Tumbaga, y contiene la mayor colección de artefactos de oro en el mundo en sus salas de exhibición. Junto con objetos de cerámica, piedra, conchas, madera y textiles, estos artículos indígenas, dan testimonio de la vida y el pensamiento de las diferentes sociedades que vivieron en la Colombia actual antes de la conquista española de América. El museo alberga la famosa balsa dorada Muisca, encontrada en Pasca en 1969, que representa la ceremonia del nuevo zipa (gobernante) de Bacatá, la base del mito de El Dorado.
7
8. Palacio de Bellas Artes, México
3
El Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe de forma permanente 17 obras murales de siete artistas nacionales ejecutadas entre 1928 y 1963, mantiene un programa de exposiciones temporales, así como una gran cantidad de actividades para todo público. Ha sido sede de algunos de los eventos más destacados en música, danza, teatro, ópera y literatura y ha realizado importantes exposiciones de pintura, escultura y fotografía. En consecuencia, el Palacio de Bellas Artes ha sido llamado la “Catedral del Arte en México” y está considerado el centro más importante del país dedicado a todas las manifestaciones del arte. El edificio está ubicado en el lado oeste del centro histórico de la Ciudad de México, al lado del parque Alameda Central.
8
Julio - agosto 2018
LOBBY 31
32
LOBBY
Julio - Agosto 2018