Lobo Suelto Nº 13a Diciembre 2010

Page 1

Septiembre Nยบ 10

10 as 20 t s i t 10 ar 10 os 20 er 10 disc ara v p s e i nder 5 ser del u s a t is 5 art S

TA E FAL DIGO D O 10 C 0 : 2 A L POLITIC OS DEJO E E N LO QU

N PRODA ISON LUCA R E HAR IGHT GEORG STA A DAYL VI ENTRE HURCH NEW C E H T OF 11 NE 20 LORDS SE VIE E U Q LO


LADO A



r t a a s a i r a m i n a 多Te

? o l r apa


?


Dirección Gereral, Diseño Gráfico y Diagramación: Victoria Clementi Redacción: Victoria Clementi Marina Miguel Melina Galli Lila Martínez Ariel Britos Guido Cambareri Tavo Ledesma Rocío Marruco Eugenia Ceballos Rodrigo Pizarro Fotografía: Lila Martínez Laura Torres Rodrigo Pizarro

STAFF

E

INDIC


E

Pág. 8. Los 10 artistas del año Pág. 16. 10 discos que no podes dejar de escuchar Pág. 22. Lo que el under nos dejó / 5 grupos del 2010 Pág. 28. La TV recomendada / 5 series para ver Pág. 36. Lo que se viene en el 2011! Pág. 42. Política: Lo que nos dejó el 2010 Pág. 44. Córdigo de faltas: “Ningun pibe nace chorro” Pág. 52. Mientras mi guitarra dulcemente llora / George Harrison Pág. 58. Noche Daylight / Entrevista Pág. 66. Lords of the new Church / Nota Pág. 70. El pelado del abasto / Luca Prodan Pág. 76. Crece el reggae en Córdoba / Reciclaje Fest


LOS 10 ART ISTAS DEL AÑO Nota: Ariel Britos En este momento de fin de año, donde todos hacemos balances y revisamos todo lo que nos dejaron estos 12 meses, nos preguntamos: qué fue lo que nos dejó la música en este 2010? La respuesta que otros años no parecía tan simple hoy si lo es, la música nos dejó mucho en este año que se va. En unos años recordaremos este 2010 como ese año dorado en el que tuvimos un aluvión de visitas internacionales de calidad, algo impensado hasta hace un tiempo atrás. Tuvimos la suerte de disfrutar en vivo bandas legendarias, bandas con las que crecimos, bandas que hace un tiempo dábamos por acabadas que hoy están en lo más alto como en sus mejores épocas y nos cumplieron el sueño de poder disfrutarlas.

REPASO 2010

Ëstos fueron los artistas nacionales e internaciones más destacados del año que está terminando:


O

BON JOVI

Más allá que la calidad de sus últimos discos decepcionó a muchos de sus antiguos fans, los chicos de Nueva Jersey volvieron al paìs luego de

15 años y metieron 45000 fanáticos en River, en un show inolvidable en el que demostraron estar más vigentes que nunca, tocaron todos sus clásicos en más de 3 horas de actuación que hizo delirar a todos. El “the circle tour” los llevó por todo el mundo y este pasado 28 de noviembre salió ala venta un nuevo disco recopilatorio de sus éxitos de casi 30 años de carrera y además son los máximos candidatos a ingresar al salón de la fama del rock n roll para 2011.

INDIO SOLARI

Una vez más se posicionó Como el artista más convocante del país.

Hagamos números: el último recital de los Redondos en el Chateau Carreras el 4 de agosto del 2001 contó con 42000 espectadores. Como solista al ritmo de un solo recital por año (30 mil en Salta,2009), el pasado 11 de noviembre se dio el lujo de anunciar solo unos días antes su show en el hipódromo de Tandil: Asistieron 80 mil personas!. Por si fuera poco, antes de fin de año está previsto el lanzamiento del álbum sucesor de “Porco Rex” de 2006 titulado “El perfume de la tempestad”.


METALLICA

Otro de los monstruos que tuvimos el placer de disfrutarlos no sólo allá donde Dios atiende, sino también en nu querida ciudad, tan ajena a espectáculos de esta envergadura. Después de terapia grupal, conflictos internos de egos, un disco malísimo y de estar al borde de la ruptura, los monstruos del heavy metal se reposicionaron e mercado con ”Death Magnetic”,una de sus mejores obras, a la altura de sus discos mas trashers que le hizo gan millones de fans en todo el mundo. La gira presentación del álbum los trajo en aquellas calurosas noches de en River y un Orfeo a agitar la melena y quedarnos afónicos de tanto corear sus clásicos. Ya lo dijo Lars al final de Córdoba” No esperaremos 29 años para volver a tocar aquí” .Les tomamos la palabra muchachos.


uestra s, lucha en el nar nero a dos el show en

GUSTAVO CERATI 15 de mayo de 2010,Caracas, Venezuela, uno de los artistas argentinos más brillantes de la historia queda postrado y en coma debido a un maldito ACV, “Fuerza Natural” su disco de 2009,quedó inconcluso a pesar de haber salido ala venta y ser disco de oro, porqué?. Gustavo tenía grandes planes para este disco. Por ahí pueden hacerse analogías con Michael Jackson en cuanto a que Cerati quería hacer de “Fuerza Natural” su propio Thriller, consagrarse como director y hacer del disco un concepto visual interesante e inédito hasta entonces. Siete nominaciones y Siete galardones para los premios Gardel, más el de oro, 3 Grammys, participación en el concierto Argentina abraza a Chile para recaudar fondos para las víctimas del terremoto y gira por América Latina. Iba ser SU año, el destino le truncó todos sus planes, seguimos rogando por su recuperación y que su fuerza natural lo acompañe.


STONE TEMPLE PILOTS

Su último disco de estudio databa de 2001, se disolvieron en 2003 y Scott Weiland se sumó a Velvet Revolver en 2004. Parecía que la suerte de esta banda ícono del grunge de los 90s estaba echada. Sin embargo en 2008 contra todos los pronósticos, la superbanda integrada por ex Guns deciden echar a Weiland por sus eternas recaídas con las drogas, problemas judiciales y falta de compromiso del vocalista. Nuevamente reunidos y con flamante disco salido a la venta en mayo, volvieron a las giras y en medio de rumores de cancelación del tour por los problemas de Weiland, en noviembre confirmaron nuevamente su visita al país con una novedad: actuarían por primera vez en nuestra querida Córdoba.

CHARLY GARCÍA

Después de años de excesos, divismo mal entendido, malos shows y comportamientos erráticos, Charly fue otra vez noticia durante 2010 por su música. El 7 de diciembre salió p fin a la venta el esperadísimo “Kill gil” un com de CD + DVD, cuya grabación y mezcla llevó s años (los peores del músico) ahora ya recupe saludable, con novia casi 40 años más joven con shows en los cuales no tenemos que recl para que nos devuelvan el dinero, Mr. Say no parece estar de vuelta a la altura de sus mejo antecedentes. Así lo queremos.


el por mbo siete erado, y lamar o More ores

SLASH Este año el ex Guns N Roses y Velvet Revolver se dio un gustazo que venía postergando de hace tiempo : grabar un disco con músicos que el mismo admira, asi pasaron por su placa tipos de la talla de Ozzy Osbourne, Ian Astbury, Lemmy Kilmister, Dave Grohl,Chris Cornell,Iggy Pop y hasta…Fergie!. El disco salió elegido como el “disco del año” en Estados Unidos y volvió a poner al ruludo en los primeros planos mundiales. Proyectos para 2011?, varios: una reunión con Velvet para designar el reemplazante de Scott Weiland y grabar un nuevo álbum con la banda. Un nuevo disco solista con Myles Kennedy de Alter Bridge en las voces, y una gira mundial que lo traería de nuevo a nuestro país después de 4 años como telonero de Ozzy en Racing para marzo, esto último aún no esta confirmado pero esperemos que asi sea y lo tengamos de vuelta por nuestras pampas porque se lo extrañaba.


ERUCA SATIVA Cuando hablamos de Eruca, ya no podemos hablar de una banda “local”, con orgullo debemos decir que dejaron de ser una “banda de Córdoba” para convertirse en una banda de alcance nacional y proyección internacional, la banda cordobesa de mayor éxito fuera de los límites de nuestra provincia en los últimos años. Si bien este trío integrado por Lula Bertoldi, Gabriel Pedernera y Brenda Martin tienen una larga trayectoria en otras agrupaciones, Eruca se formó hace sólo 3 años y como cualquier otra banda promedio de nuestra ciudad, arrancó tocando en lugares chicos, promocionando shows con el boca en boca y su primer disco pegó tanto, que todos los medios se hicieron eco de” La Carne”, su primer placa editada en 2008. La repercusión los llevó de viaje por todo el país con un disco sólido y potente lleno de hits. En 2010 ya instalados en Buenos Aires, vuelven al estudio para grabar “ES”, su segundo álbum que cuenta con la colaboración de David Lebón, tienen su corte debut rotando en MTV y canal Q y planean ampliar sus fronteras llevando su música por toda Latinoamérica.

OZZY

Después d limado ent como prod no tuvo m mas que e banda de algo de es para la vue y salió airo en nuestro importante suena por porque vo orgullosos


Y OSBOURNE:

de un parate musical haciendo si mismo, ese viejito trañable de “The Osbournes” y de incursionar ductor, Ozzy volvió hace 3 años con un disco que mayor trascendencia. Quizás porque se decía que ese disco sonaba más a Black Label Society, la su principal guitarrista Zakk Wylde que a Ozzy, so había. Este 2010 significaba todo un desafío elta del príncipe de las tinieblas con nueva banda oso. Su disco salió ala venta hace unos meses o país, cuenta con la participación de otros es músicos y su single “Let me hear you scream” r todos lados. El heavy metal está de fiesta olvió el viejo Ozzy y en marzo de 2011 estaremos s de tenerlo nuevamente en nuestros escenarios.

CATUPECU MACHU: Una banda que los cordobeses estamos acostumbrados a disfrutar en vivo. Participaron de los festejos por el bicentenario en un multitudinario show en la calle Hipólito Yrigoyen el 25 de mayo, a fines del año pasado lanzaron “Simetría de Moebius”, una placa que tuvo gran difusión, cuyo primer corte “confusión” (el video del murciélago) fue uno de los más rotados en los canales de música durante el verano. El álbum ganó el premio Gardel 2010 al “mejor disco de grupo de rock” y participaron en el cd tributo a Héroes del silencio, sin dudas un gran año para Fer Ruiz Díaz y los suyos. v


10 discos x 10

Empezamos la cuenta con el disco del dúo estadounidense de Indie Folk, condimentado con algo de pop, formada por Zoey Deschanel en voz, bajo y piano, y por M. Ward en guitarras. Esta banda tiene en cuanto a su discografía, un corto camino recorrido, ya que solo cuenta con dos álbumes de estudio, el primero llamado Vol I, y el segundo, que salió a la ventana en el 2010, lleva el nombre de Vol. II. “Hold me”, esta lleno del sonido característico de la banda, melodías suaves y la dulce voz de Zoey entonando a la perfección las letras azucaradas que su compañero escribe. Ya con su primer trabajo nos dejaron cautivados, con este segundo volumen dan un poco más de encanto, de perfeccionamiento a nivel musical, superando ampliamente a su disco debutante.


DIEZ DISC OS QUE NO PODÉS DEJ AR DE ESCUCH AR Nota: Melina Galli

Despedimos el 2010 haciendo un conteo de los mejores discos que dieron a luz este año. Será un top ten musical, que muestra alguno de los álbumes y las bandas que se ganaron un puesto por sus trabajos, sus sonidos y su música, dándonos algo de que hablar, y ciertamente mucho para escuchar.

9

Siguiendo con nuestro recorrido, nos encontramos con

la banda originaria de Seattle, cuna de tantos grandes artistas. Hablamos de Band Of Horses, que recientemente sorprendió al público con sus melodías Indie Rockers, y que este año sacó su tercer álbum de estudio, titulado “Infinit Arms”. En este trabajo la banda decide hacer un giro sustancial al repertorio musical al que nos tenían acostumbrados. Musicalmente, nos presentan un sonido más pulido que en sus trabajos anteriores, con sonidos no tan alternativos, acercándose bastante al southernrock y al folk. Un disco que no podes dejar de


8

7

Este fue sin duda alguna, un año muy bueno para la banda originaria de Bristol, Inglaterra. Considerados por muchos como los padres del Tri-Hop, Massive Attack dejo boquiabiertos a los Argentinos con su reciente presentación en la ciudad de Buenos Aires, en el marco del Hot Festival. Contando cinco discos de estudio en su haber, este año nos acercaron su último trabajo, titulado Heligoland. Esta banda llevaba mucho tiempo sin realizar ninguna producción, desde que saliera lo que a mi parecer es su mejor álbum, Mezzanine. Sin embargo, con este nuevo disco, vuelven a entrar al mundo de la música por la puerta grande, desbordando calidad y retomando sonidos del groove y el dub, contando además con magnificas colaboraciones de varios artistas.

Gorillaz es una banda virtual, que surgió de la premisa de su fundador, Damon Albarn de la banda de rock alternativo Blur, de que si se mira MTV durante un tiempo, uno puede darse cuenta de cómo es el infierno, haciendo referencia a que no había nada entretenido en su contenido. Esta banda de dibujos animados, surgida de la pluma de Jamie Hewlett, co-creador del comic book Tank Girl, editó este año su tercer disco de estudio denominado “Plastic Beach”, considerado por muchos como uno de sus mejores trabajos, con un sonido más vistoso y más bailable que en sus antecesores, mixturando los sonidos del rock, pop, electrónica y hip-hop, para crear este magnifico disco, que no podía dejar de estar dentro de este decálogo musical.


6

La cantante de neo soul oriunda de Dallas, Textas, nos trae otro integrante más de esta lista de producciones estrella. Es el sexto trabajo de la ecléctica Erykah Badu, titulado “New Amerykah pt.2 (Return of the Ankh)”. Es un disco concepto, que nos da toda la impresión de ser el segundo de lo que podría ser una serie de discos, que hablan sobre “Amerykah”, reprochando la situación actual de su país. Con letras oscuras, desalentadoras, un título apocalíptico y un fuerte compromiso y crítica social en sus letras, este disco se perfila para ser un futuro clásico del género.

5

Llegan a nuestra lista los sonidos indi-rock, con fuertes influencias africanas, ejecutados por la banda Vampire Weekend. Dando sus primeros pasos en el escenario musical, esta formación cuenta con apenas cuatro años de vida, y acaban de sacar su segundo álbum de estudio, llamado “Contra”. Un gran disco, con sonidos suaves y vibrantes, que sin duda se quedará en los oídos de muchos. La espera valió la pena. Sus melodías te harán despegar los pies de la tierra.


4

Ellos son grandes en cualquier circunstancia. La banda de metal californiano, Deftones, sacó este año un nuevo disco, llamado “Diamon Eyes”. Este álbum fue hecho sin su baterista original, pero aún así su sonido es demencial. Plagado de crudos riffs, de coros melódicos, y guitarras duras resonando desde el primero hasta el último tema. Un clásico instantáneo.

3

La doncella de hierro nos lleva más allá de las fronteras con

su nuevo trabajo. Nos trae un disco más ambicioso, que muestra ganas de superarse musicalmente hablando, y que explora nuevos terrenos, tras cuatro años de silencio. The Final Frontier, el sexto disco de Iron Maiden, nos ofrece un trabajo sólido y metalero, digno de sus mejores momentos. Que lo disfruten.


2

Los tuvimos hace poco en nuestra propia ciudad, ante el asombro de muchos. Y parece que Stone Temple Pilots llegó para quedarse. Su nuevo álbum, editado bajo el simple título de Stone temple Pilots, Between the lines, se trata de un disco versátil, bailable y algo salvaje.

Sus letras nos hablan de las adicciones de Weiland. Un

disco brillante, sencillamente hermoso.

1

Por último, pero no por ello menos importante,

tenemos el recién salido del horno disco de la banda argentina de rock, La Renga. “Algún Rayo” o muchos, en este caso, porque se trata de un disco excelente. Casi todo sus temas hablan del sol, de la galaxia o de fenómenos del universo. “Canibalismo galáctico”, “Cristal de Zirconio”, “Lunáticos” “Inventar un mañana”… son alguno de los temas que se pueden escuchar dentro de este trabajo, donde abunda el rock, los riffs al mejor estilo metalero, algo de blues, mucha crudeza y hasta nos convida con una balada, en “Dioses de Terciopelo” Este disco es, sencillamente, un verdadero cuelgue sideral.

v


Lo que el Under nos dejóEl atareado 2010 está llegando a su merecido fin y desde Lobo Suelto queremos recordar a aquellos artistas, músicos que desde otra visión del rock y la expresión han dejado marcado su paso en estos 365 días. Ya sea por haber generado algo nuevo o simplemente por arriesgarse por una propuesta distinta a la establecida, aquellos que se atrevieron a fusionar estilos, o incluso crearon el propio. Bandas y solistas que aunque no sean conocidos masivamente apuestan por lo nuevo, lo independiente y muestran ese costado under argentino, que aunque esté escondido e ignorado por los principales medios y muchas veces desvalorizado, empieza de distintas maneras a escribir otra historia, la no oficial, la de la música independiente, la de un rock alternativo en todas sus facetas y estilos que de él se desprenden.

movimiento under


LO UQnUE trEisLtUeN“DnEuR N nca OSmD aE s”JÓ Nota: Lila Martinez

El robot bajo el agua: El proyecto personal impulsado por el cantante y guitarrista Nicolás Kramer luego de la disolución de Jaime sin Tierra allá por el año 2004, aún sigue sorprendiendo y alegrando a sus seguidores. Este año ha lanzado su quinto material discográfico A dolores que percibió la grandeza, un disco sencillo que pasea al oyente por emociones y ambientes experimentales, donde las bases electrónicas marcan el ritmo mientras la voz de Kramer se luce entre las sombras la desolación que por momentos trasmite. La propuesta es continua; cada track da lugar al otro, cada canción no termina, sino que se complementa con la siguiente. Escuchar a El robot bajo el agua no solo es interesante sino enriquecedor, te lleva a esa profundidad única de alguien sumamente sensible que plasma sensaciones en cada melodía, sin duda una experiencia única a la que solo algunos músicos pueden llegar a trasmitir.


El mato un policía motorizado: Es quizás la banda de mayor revelación en el ambiente under de los últimos años y lo paradójico es que no son más que cuatro pibes comunes de La Plata que un día decidieron hacer canciones y trasmitir esos pensamientos escondidos en la cabeza de cualquier persona. Los motorizados nunca creyeron llegar a donde estar y su humildad los hace lo que son, no se hicieron famosos por un video en internet ni por poseer una imagen estrafalaria; sus canciones y recitales llenos de energía fueron los que les permitieron cosechar varios modestos éxitos. Con ellos nació una nueva manera de hacer música de crear, de transmitir, de sentir. Gracias a estos cuatro muchachos muchos otros proyectos independientes se han animado a mostrarse y hoy forman parte de Laptra el sello/hogar de “El mato”. Y eso no es todo, luego haber terminado su trilogía, se han dedicado a llevar su rock espacial hacía otros países, este año han visitado varias ciudades Europeas e incluso en noviembre han viajado a Brasil, aparte de haber editado su primer video clip disponible en la web. Una oleada iluminista que no para.


Go-Neko!:

Es una de las pocas bandas que no poseen voces y se salvan de caer en el virtuosismo. Ellos trasmiten por otro lado; las capas y texturas sonoras junto a melodías por momentos suaves y otras impactantes hablan por sí solas, a la vez que consiguen ambientes que evocan al espacio, a lo incierto, a la catástrofe. Te llevan, traen y te vuelven a llevar a través de composiciones altamente creativas que explotan de un sacudón. En vivo la química entre sus integrantes reluce demostrando ser lo más importante y disparador para conseguir un sonar propio, distinto a todos. Este año han editado Los malos de verdad, un disco conceptual que gira en torno a ese “malo” entendido como materialización de aquellas personas que deciden el destino de la humanidad en un rédito económico, ese poder sombrío que pudre y termina con todo; Demostrando que no hace faltan las palabras para hablar, desde la música, desde cada instrumento, desde esa agrupación genial que con humildad y libertad son Go-Neko!


Fantasmagoría:

Ya tiene más de 10 años de existencia desde ese día que Gori decidió abandonar la banda de la cual fue valioso guitarrista: Fun People. Este glamoroso cuarteto liderado por él sigue en movimiento y este año junto a un nuevo disco Rio se consolidad como una banda con una visión propia y original, a través de la cual experimentan con melodías pop coqueteando también con el rock y la psicodelia, que nacen de alguien con un carisma particular y una voz autentica como la de Gori. Que por esto no deja de lado ni olvida sus raíces punk-rockers, el disco nuevo permite escuchar viejos y nuevos sonidos, donde la melodía y la frescura de sus guitarras acústicas aparecen marcando, tal vez, el rasgo más sobresaliente de la banda.


107 Faunos:

Con inocencia y un aire fresco la banda de La Plata lentamente se va ganando su merecido lugar dentro del ambiente alternativo. De canciones cortas, liricas absurdas y pegadizas, guitarras pop, y uno que otros toques psicodélicos los faunos se arriesgan con un disco lleno de vitalidad. Creo que te amo el segundo corte discográfico lanzado este año demuestra la creatividad y libertad con la que los platenses se manejan. Un disco muy prolijo y lleno de experiencias vividas, que trasmite alegría y sensaciones diversas. Los faunos muestran ese lado distinto del indie, aquel que se aleja de las catástrofes y las referencias al espacio exterior, y se juegan por la cotidianeidad y despreocupación: el resultado es una banda de composición simple, pero con mucho por transmitir.


Lobo suelto te recomienda las mejores series que se transmitieron durante el 2010, para que no te quedes sin verlas, si no pudiste, o para que te enorgullezcas sabiendo que las viste, porque son las mejores.

TV 2010


tr LA TV RUEn “nunca ma COMisEtNeDA s” DA: 5 SERI ES PARA VE R Nota: Guido Cambareri

Lost (última temporada): La Conjugación de los Poderes El año no podía empezar de una manera más explosiva que con el final de Lost. La última Gran Serie Americana (masiva y de culto, generadora de sex symbols y héroes de acción) necesitaba buenos guiones para que su final cumpliera las expectativas. Sin embargo, los guionistas no pudieron combatir su fórmula de avasallar al espectador con rostros nuevos y, en una temporada donde debían focalizarse exclusivamente en las resoluciones, intentaron crear nuevas puertas paralelas que gastaron minutos sagrados. Quizás un gran error fue crear una realidad paralela en donde nuestros héroes no habían sido héroes y andaban por ahí percibiéndose y conectados de una extraña manera entre ellos, un nuevo recurso que sembró muchos falsos momentos de tensión y que condujo a los guionistas a una especie de “callejón-sin-salida” que a duras penas pudieron


resolver en el Último Capítulo. No se puede decir que no hubo resoluciones. Vimos como llego Richard Alpert a la Isla, el origen del humo negro, el verdadero y ultimo simbolismo de Los Números. Hasta fuimos espectadores del nacimiento de Jacob y su hermano y del Origen de la Luz. Pero fueron esas, las Grandes Explicaciones, la que me dejaron gusto a poco en la boca. Lost estaba tan idealizado y quizás le exigimos tanto que sus descubrimientos nos parecieron simples y sin sal, como si antes hubieran desplegado una red de mil metros para en realidad sostener la caída de un perrito. Sin embargo, en la Isla los personajes seguían siendo ellos, con sus pulsiones y ya también palpitando el final. Ciertas cosas venían desarrollándose esotéricamente y, con la importancia fundamental que pasó a tener el personaje de

Jacob y su Némesis, se notaba que la conclusión sería algo bastante místico. Parece que los primeros capítulos hubieran agarrado a los guionistas sin tener definido el camino para llegar a ese final épico que esperábamos, a la guerra de los poderes. Todos queríamos ver como harían para mezclar a tantos personajes que tenían desperdigados por ahí. La primer mitad de la temporada transcurre en uno de los pocos lugares de la isla que no conocían nuestros héroes: El Templo, un refugio de piedra habitados por nativos aburridos que se cagaron muriendo en cuanto los guionistas encarrilaron el asunto. Y todos empezaron a llegar a la fiesta. Desmond con su resistencia al electromagnetismo, John Locke (que ya no era John Locke), Widmore con sus mercenarios, hasta Frank Lapidus tiene sus escenas y su papel fundamental (como casi todos) en el

final luminoso de la serie. Sin embargo, el final de Lost no aclara nada. En la serie nunca hubo respuestas, solo claves para comprender otras claves. ¿Qué fue lo que paso en esa Isla? ¿Un juego, una masacre? ¿Experimentos fallidos, ritos ancestrales, ira de los dioses? ¿Tecnología de los ’70, catacumbas, jaulas, estatuas con cuatro dedos? ¿Qué era ese sitio? Como sucede en la realidad, la Isla fue un lugar metafórico que empezó a tener demasiado poder real. Fue la conjugación de los poderes, el lugar donde dormían y jugaban el Bien y el Mal. Y El Hombre quiso perforarla para ver qué tenía dentro. Fue la frontera entre partir y quedarse aquí, donde tus decisiones metafísicas podían hacer estallar núcleos de energía reales. Y a la vez fue el lugar concreto del paraíso terrenal, otorgándoles a nuestros héroes vida a cambio de muerte.


Boardwalk Empire (serie estreno): El Barón de la Cerveza Atlantic City es una ciudad portuaria de Nueva Jersey, EEUU. Quizás por su estrecha relación con el mar se ha enriquecido y pervertido a la vez. No por nada posee uno de los paseos más caros de América en su muelle. Boardwalk Empire, la última megasuperproducción de HBO, está ubicada en esa ciudad, en ese muelle, pero en los Locos Años ’20. El lugar fue el escenario principal de las matanzas y las grandes operaciones mafiosas de la década. La serie

parte desde un punto específico, la primer noche de La Prohibición. La Ley Seca comenzaba a desplegar su manto de tramas paralelas y mafias que hicieron historia. Y nosotros podremos ver como los gangster dispararon las primeras armas. El protagonista, Enoch “Nucky” Thompson, es un político gentleman que combate y condena públicamente durante el día a la mafia que él mismo lidera durante la noche. Él es la ventana por la cual ingresamos a un mundo de libidinoso desenfreno plagado de corrupción, paredes falsas

y dinero sucio. La interpretación de Steve Buscemi, actor fetiche de Tarantino y los Cohen, vuelve a parecer echa a su medida. Nunca vamos a poder apartar a este tipo de sus papeles criminales. Ya sea de gangster o secuestrador o ladrón o estafador, Buscemi tiene la cara y la voz perfecta de “rata-criminal-italoamericano” para esas actuaciones creíbles y psicópatas. Asimismo, la ambigüedad de su personaje sirve para ilustrar más profundamente la ambigüedad de su entorno social: los esclavos de la mafia que aceitan sus engranajes sin recibir nada, las casas


de burlesque detrás de las fachadas de las funerarias, los políticos persiguiendo a los criminales que ellos mismos crean. Otro de los protagonistas es Michael Pitt, uno de los chicos sádicos de Funny Games USA de Michael Haneke, en la piel de Jimmy Darmody, joven pichon de gangster que vuelve de la guerra con la frialdad necesaria para hacer carrera en el ambiente. Su relación con Al Capone y sus arreglos por debajo de la tutela de los Big Boss’es son las claves de la trama, que gira en torno de como las ratas empiezan a comerse el gran queso.Obviamente, la megasuperproducción de HBO nos vuelve a dejar con la boca abierta. Luego de series como Carnivale o Roma ya nada queda para decir de la ambientación, los vestuarios y escenarios logrados, los carteles y las playas que ilustran la historia. El episodio piloto costo 18millones

de dólares y tenían que reivindicar semejante gastadero de guita. El último detalle que sirve para elevar artísticamente esta historia de gangsters es la participación de Martin Scorsese, productor ejecutivo y director del episodio piloto. Esta más que claro que tiene el pulso más firme para contar historias sobriamente violentas (enumeremos algunas, por simple cinefilia: Taxi Driver, Goodfellas, Historias de New York). Sabe dirigir a los actores entre la maraña de decorados de época para que parezcan vivos. Desde el primer capítulo marcó la pauta de la serie y la encarriló estilísticamente. Sin olvidar el agregado de dos cabezas voladas de certeros balazos que me arriesgo a decir que fueron las escenas más gore que se pudieron ver en la televisión americana de este año que termina.

The Dead Wa estreno): Zom La mayor apuesta de Fox de este año es The Dead Walking, la adaptación de un comics que desde el 2003 viene contando la historia del mundo arrasado por los zombies


zombie que está de moda en el cine americano más o menos desde Planet Terror de Robert Rodríguez pero más relacionada, por cuestiones de (súper)producción, con Zombieland, de Rubén Fleischer y Land of the Dead, de George A. Romero. En la historia, seguimos a un Sheriff que, por culpa de una herida de bala, estuvo en coma un tiempo y cuando despertó el mundo ya era asolado por esta plaga zombie. A medida que avanza la temporada uno puede ver más o menos como fueron pasando las cosas lentamente a través de escenas pasadas, sin narradores ni voces en off que expliquen mucho. Los personajes que van apareciendo son estereotipos al frente de la resistencia, la gente que quiere vivir y que hoy cuenta con más de 70 y combatir: una negra ingeniera, una números lanzados y unas cuantas rubia que es La Linda, un maloso recopilaciones en Norteamérica y durella, algunos negros más. Todos España. El programa es el último hijo buscando su gente y sublimados a la de esta nueva reivindicación al género aventura. Los capítulos transcurren

alking (serie mbie New’s

bajo esos guiones estadounidenses que reivindican los valores y distribuyen la información con el cuentagotas del explotador que se quiere asegurar varias temporadas sin arriesgar nada. Sin embargo las partes de acción van dejando algunas imágenes memorables. Ciertas escenas escatológicas, como esa donde un zombie sin piernas y con todo el triperío afuera se va arrastrando por el pasto sin poder morir, o la innegable aprehensión que te da ver una columna de 500 zombies a plena luz del día contra un pobre tipito. La inversión económica en la serie es la protagonista, es la que nos regala unos zombies bastante detallados entre sí, algunos mas podridos, otros más cebados, todos bastante feos y de diferentes etnias (el mensaje unificador de que la plaga también nos afecta a todos). Algunos chorreaban cosas horribles de la


boca, remitiéndose a Thriller, el video de Michael Jackson. El director de la serie es Frank Darabont, a quien ya habíamos visto dirigiendo en The Mist, adaptación bastante floja de un cuento de Stephen King. Darabont parece no poder alejarse de los clichés a la hora de dirigir actores y eso hace que las caras o los momentos de tensión sean igual de originales que cualquier otra película de catástrofe mas. De todas formas siempre es bueno ver a estos seres tan extraños poblando la tierra, caminando torpemente y chorreando su espeso jugo por donde van. Dejémosles que sigan haciendo de las suyas, ya sea buscando cerebros humanos para comer o rompiendo las maderas con las que tapiaste tu puerta.

su familia. La serie hace mucho se desglosó y Nancy hace rato que pasó de vender porro a estar metida en asuntos algo más turbios. Tuvo un affaire mexicano en el que cosechó muchos problemas en la frontera entre Tijuana y San Diego, vinculándose con mafias gubernamentales y asesinatos peligrosos. Ojo, a pesar de la Weeds (sexta temporada): seriedad que planteo la trama en Mi vieja vende hash sus últimas temporadas, la serie Para los que aún no se hayan dejado seducir por Weeds, un pequeño marco nunca perdió su espíritu de sitcom, de yankees hablando con sarcasmos contextual. Esta serie, estrenada en y de pasos de comedia. Pero, 2005 y con ya seis temporadas en reconozcámoslo, el programa había el aire, trata de una mamá de clase alta (Marie-Louise Parker en la piel de caído en un letargo de engaños y conspiraciones mexicanas que le la adorable Nancy Botwin) que, tras enviudar, decide vender marihuana en habían hecho perder algo de su su country para mantener el status de frescura, que quizás sirvieron para

fort pro Bot De Nan gen de rien han al c vida Esta per su h que tem en com y re hay en los exp alfo


talecer las personalidades de los otagonistas de la serie, la familia twin. todas formas es fantástico ver a ncy Botwin pegando onda con la nte a ver si puede vender un poco hash, nuevamente tomando las ndas físicas de su familia, que se n escapado de la mafia y se lanza corazón de EEUU en una original a de fugitivos. a nueva condición de “road-show” rmite a los guionistas volver a humor de gags de estereotipos e no veíamos desde las mejores mporadas, las de Agrestic (visitado esta temporada y rebautizado mo Re-Grestic), en donde chetos eligiosos eran el blanco. Sí, y chistes de paletos que viven remolques y tocan banjos. Sí, musulmanes son caricaturas plícitamente sexistas que rezan en ombritas.

Los Simpsons (temporada veintidós) Convengamos que para hacer un análisis frio de la última temporada de Los Simpsons me impuse dos condiciones para reducir la crítica: los vi sólo y en ingles, para no caer en los comentarios obvios. De todas formas me pareció que estas historias son iguales a lo que venía siendo desde, por lo menos, las últimas cinco temporadas. Los guiones van variando la intensidad a lo largo de los capítulos, pasan por gags de chistes largos (casi todas las secuencias con Gorgori) o explícitos (entre Krusty y Otto creo que se llevan el record de 5 chistes de drogas en menos de 7 capitulos), a parodias largas e innecesarias con gusto a “tenían que hacer sí o sí” (como las de la saga Crepúsculo o la apertura del Especial de Noche de Brujas que parodia a la intro de The Office) Causa un escozor dentro de uno ver a una serie animada, que antes marcaba pauta y que hizo historia en más de un sentido, no ser capaz de adaptarse a la actualidad haciendo que sus gags los pongan inconscientemente en una posición de autocaricatura o de “caricatura que se caricaturiza a sí misma”. Los personajes parecen condenados a repetir sus chistes obvios, como si se hubieran perdido su efervescencia al transformarse en culto.


LO QUE SE VIENE


UN 2011 CO N TODO! Nota: Melina Galli

Dejamos atrás un año que nos trajo varias sorpresas y grades espectáculos. Algunos de ellos marcaron un antes y un después, como fue por ejemplo la visitita de la mítica banda de trash, Metallica, y el aún más reciente aterrizaje de los Stone Temple Pailots en el Orfeo Superdomo de nuestra cuidad. Para los habitantes de nuestra querida Córdoba, sin duda que el 2010 fue un año que pasó desapercibido. Pero si pensaste que el 2010 sacó chispas, entonces vas a creer que el 2011 directamente explota. Si bien la mayoría son rumores, dado que la agenda todavía se esta


armando, muchos recitales ya se están gestando y tienen fecha definida.

de febrero en nuestro país. Nada confirmado aún, pero a estar atentos para más información.

Arranca el nuevo año con una noticia que más de uno querríamos ver hecha realidad, aunque por ahora solo son especulaciones. Parece ser que el famoso festival de música, Personal Fest, que estuvo ausente de la grilla 2010, estaría programado para llevarse a cabo en el mes de febrero, y atención con las bandas que podrían participar del evento, por que son de esas que no te querrías perder por nada del mundo. Se rumorea que están en tratativas con The Strokes, con Gorillaz y LCD Soundsystem, también se espera la participación de Arcade Fire, Sonic Youth y Marina and the Diamons.

Quienes sí llegan al Estadio Único de la Plata, con fecha confirmada para el 30 de Marzo y precios de sus entradas publicados en varias páginas web, es la banda liderada por el carismático Bono, U2. La agrupación Irlandesa viene a presentar su nuevo CD “No line on the horizon” en el marco de su gira, llamada “360º Tour” que se estará realizando en más de 40 países. ¿La frutilla de la torta? U2 se presenta con la banda MUSE como teloneros, lo que nos brindará la posibilidad de matar dos pájaros de un tiro, y presenciar a dos grandes en una misma noche.

También se dejan oír las voces sobre la probable presencia de Paramore, que estaría presentándose el día 26

El emblemático guitarrista, miembro de la ya disuelta banda Guns N` Roses, también se estará presentando en nuestro país, para deleitarnos con


su nuevo trabajo “Slash & Friends”. La fecha ya está confirmada para el Domingo 10 de Abril, en el Estadio Cubierto Malvinas Argentinas. Los sonidos de Seattle también quieren hacerse un lugar en esta agenda-tour 2011, de la mano de la histórica banda, Pearl Jam, quienes al parecer estarían presentando su último disco, “Backspacer”, en Marzo en nuestro país, en el marco de una gira que incluiría shows en Brasil y Chile. Un reencuentro que, de llevarse a cabo, promete pasar a los anales de la historia.

Para los amantes del metal, llega La Doncella de Hierro, que nos hará sacudir al ritmo de sus riffs desenfrenados, presentando su último trabajo “The Final Frontier”. Hablamos de Iron Maiden. La fecha estaría confirmada para el viernes 8

de abril en el estadio Velez Sarfield, y las entradas ya pueden adquirirse a través de Top Show. Seguimos avanzando en este recorrido por el 2011, y llegamos hasta uno de los rumores más jugosos, la posible visita de los legendarios Rolling Stone. Y es que ellos nunca dejan de rodar. Al parecer, la banda quiere festejar sus 50 años de vida a lo grande, lo que desde luego significa para ellos, entre otras cosas, realizar una gira a nivel mundial, y Buenos Aires sería el punto elegido para dar su show en la región. Se trata de una más que probable realidad, ya que fuentes cercanas a la banda dan por hecho que estarán visitándonos el año próximo. Otra de las bandas que muy posiblemente se deje ver por nuestro país es Motley Crue, Slipknot, y la banda Papa Roach posteó en


su Twitter oficial que vendrían a presentar su nuevo trabajo discográfico, también el próximo año. Los vimos a principio de año, nos emocionamos con sus baladas que marcaron la historia, nos sacudimos con sus sonidos infernales y pogos monumentales, y si, nos quedamos con ganas de más. ¿Y quien no? Es que nunca tendremos suficiente de Metallica, por eso, aplaudimos de pié la iniciativa que tienen de realizar una gira a nivel mundial, que los traería de nuevo por estos pagos. Además, quieren asegurarse de dar un espectáculo sin precedentes, ya que según afirmó el mismo manager de la banda, se estaría barajando una gira grandiosa, más grandiosa aún que el “The Wall” de Pink Floyd en los años 1980 y 1981. Un proyecto bastante ambicioso, pero que nos encantaría ver realizado.

Alice in Chance y Jamiroquai son otras de las bandas que, si bien aún no están confirmadas sus visitas, es altamente probable que dejen oír los acordes y sonidos de sus canciones en Argentina, en un futuro próximo. Pero si a estas alturas ya te encontrabas pensando como ibas a hacer para juntar toda esa plata,

prepararte para el plato fuerte. Se viene el Rock in Rio 2011, y el Line Up de posibles artistas es un delirio total. Después de 10 años el festival de música de Rock y Pop organizado por el empresario Roberto Medina, en Brasil, Portugal y España, vuelve a llevarse a cabo en nuestro país vecino. Las fechas ya estarían fijadas para los días 23, 24, 25 y 30 de


Septiembre, y durante los días 01 y 02 de Octubre y alguno de los nombres de los artistas que estarían resonando fuerte son AC/DC, Foo Figthers, Coldplay, Paul McCartney, Radiohead, Green Day, Bob Dylan, Red Hot Chili Peppers, R.E.M., Incubus, Bon Jovi, Ozzy Osbourne, Sepultura, y Angra, los últimos dos que ya han sido confirmados. Ahora sí, ya pueden morirse en paz. ¿Será que el 2012 nos depara realmente el fin del mundo? La verdad es que con semejante estallido de música, genialidad y rock del bueno que nos invita a disfrutar el 2011, que se cumpla la profecía Maya. Que más da. El sueño de muchos esta próximo a volverse realidad. v


POLITICA


LO UnQt UrEisNtO e S“n DuEn Jc Óa Em L a2s0 ” 10 Por Andrés Valdez Por Andrés Valdez

progreso y no como consecuencia del mercado y sus intereses, que enajenan el conocimiento del pueblo y lo remplazan por el utilitarismo y la mediocridad. Argentina se ubica como pionera en todo el continente latinoamericano, tras aprobar el decreto 1054/ 2010 que promulga la ley 26.618 Muchas de estas leyes nos ayudaron modificando el Código Civil para a crecer como sociedad, como permitir el matrimonio entre personas personas, y marcaron un camino del mismo sexo. por el cual transitar para comenzar Después de 14 horas de sesión a construir un futuro más digno e ininterrumpida, el congreso igualitario para todos y todas, sin aprobó lo que se presentó como distinción de género, donde el un controvertido proyecto de ley concepto de la educación sea el resultado de la planificación y la plena que abogaba por los derechos de las minorías sexuales que, como conciencia de que se educa para el Este fue un año plagado de sobresaltos y de giros políticos. Leyes importantes se debatieron y tomaron forma en el marco de conflictos sociales y culturales que apostaban por el cambio, que demandaban libertades y luchaban por la igualdad.

ciudadanos argentinos, exigían igualdad ante la ley. Tras años de lucha llevados a cabo por la comunidad LGBT, finalmente vieron cumplidos sus deseos cuando, en lo que fue una sesión maratónica, se aprobó el matrimonio igualitario. Esa votación registró 33 senadores a favor del matrimonio igualitario, 27 en contra y tres abstenciones. Argentina se convirtió de esta manera en el primer país sudamericano en legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo. Mientras se llevaba a cabo la sesión extraordinaria, se dejaron escuchar varias posturas diferentes en torno al tema: estaban quienes que


defendían la igualdad de derechos como sustento de la democracia, los que rechazaban abiertamente la ampliación del matrimonio civil y quienes insistían en que plantear la unión civil no implicaba discriminar. Este proyecto de ley ya había sido aprobado por la Cámara de Diputados en el mes de mayo, y contaba con el total apoyo de la presidente Cristina Fernández de

Kirchner. También se dejaron oír las voces de aquellos sectores sociales que llevaron adelante intensas campañas para que la ley no se apruebe, como fue el caso de la Iglesia Católica y diversos grupos protestantes, quienes sostenían implacables que se estaba atentando contra la ética, la moral y las buenas costumbres de la sociedad, y en muchos casos se

vieron vergonzosos carteles llevados por niños en donde se podían leer escritos tales como “mi futuro y mi integridad moral está en sus manos”. Su protesta llegó a conformar una manifestación de unas 60.000 personas frente al Congreso, a la cual fueron convocados una gran cantidad de fieles, así como también los padres de alumnos (y los mismos alumnos) de escuelas religiosas. Las uniones civiles entre homosexuales son legales en algunos países del continente, tales como Uruguay, Buenos Aires y algunos estados de México y Brasil. La Ciudad de México legalizó el matrimonio gay. Un paso más allá, dio en ese sentido, La Corte Constitucional colombiana, que otorgó a las parejas del mismo sexo derechos de herencia y la posibilidad de figurar como dependientes en los seguros de salud. Sin embargo, Argentina es el primer


país latinoamericano que legaliza el matrimonio entre homosexuales en todo su territorio, lo que les da muchos más derechos que una unión civil, incluido el de adoptar en forma conjunta (es decir, en pareja) y de heredar posesiones. Según el texto del proyecto, `el matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo’’. Lo que supone un gran paso para la humanidad en general, y para los argentinos en particular, ya que esta decisión podría dar pié a que otros países vecinos adopten la misma postura legal. Como dijo Aristóteles alguna vez: “ El único Estado estable, es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley”. Otro de los temas que invadieron el escenario político de este año que nos deja, fue la controversial ley de

educación provincial que el ministro de educación Grahovac propuso hace un par de meses atrás. Según el ministro, era una serie de mejoras tendientes a adecuar la educación a los cambios tecnológicos y sociales. Además, dijo que avanzará con reformas curriculares y apuntó que es fundamental conseguir 191 días de clases durante este año. Sin embargo, y pese a las afirmaciones del ministro y del propio Gobernador, que se contaba entre quienes apoyaban las reformas, había varios puntos en el proyecto de ley que suponían un retroceso, tales como el que sostenía que la educación religiosa podía impartirse en las instituciones, desvirtuando de esta manera el concepto de educación pública, gratuita y laica que se imparte desde hace décadas. Otro de los puntos criticados era que el anteproyecto enuncia que no

está a favor de la mercantilización de la educación, pero apoya la vinculación de las escuelas con las empresas, a través de pasantías establecidas en el artículo 40: “El Ministerio de Educación propiciará la vinculación de las instituciones educativas secundarias con el mundo de la producción, el trabajo y otros organismos según su orientación. En este marco podrán realizarse prácticas educativas en las escuelas, empresas, organismos estatales, entidades culturales y gremiales...” Y lo que es peor, es que el Ministerio de Educación estará encargado de regular estos vínculos. Ello significa encubrir un proceso de privatización y fragmentación del sistema que es opuesto a los valores y a los fines perseguidos por la educación pública. Además, mediante el artículo 11, damos un paso atrás, volviendo a 1947, con la Reforma de Arizaga


durante el primer gobierno de Perón, cuando se impone la educación religiosa católica en las escuelas del Estado.

Las voces de protesta no hicieron esperar, y se materializaron mediante tomas de escuela, donde los protagonistas principales fueron los alumnos secundarios, aquellos En torno a esto, muchas voces se que tantas veces fueron tildados de dejaron oír, asegurando que lo público abúlicos, de la generación de las es mucho más que gratuidad, es un redes sociales y la virtualidad, fueron espacio sin discriminación social, ellos los que llevaron adelante esta de nacionalidad, etnia o religión. lucha. Es un espacio para el aprendizaje Habrá que esperar para ver si el del conocimiento público, es decir proyecto es aprobado finalmente, lo contrastable. que significaría en muchos aspectos, La única diferencia con la Reforma un retroceso lamentable para nuestro de Arizaga es que en este proyecto sistema educacional. la religión en la escuela del estado El país también se vistió de luto. El 27 sería opcional y la oferta, pluricultural, de Octubre, falleció el ex presidente es decir abierta a todos los cultos. Néstor Kichner a los 60 años; el Lo que va en detrimento con uno de mandatario murió como consecuencia los pilares fundamentales de nuestro de un paro cardíaco que sufrió sistema educativo que concibió a la antes de las 8:30 en su residencia, escuela estatal como laica, es decir marcando el fin de lo que podría que no enseñaba dogmas, reservando considerarse como una era política. la religión para el ámbito de lo Las repercusiones de su muerte privado. fueron muchas, gran parte del país

se movilizó por las calles, organizó diversos actos de homenaje y la presidente habló por cadena nacional agradeciendo las muestras de apoyo que recibió en aquellas difíciles horas. La prensa internacional también hizo eco de lo ocurrido, sacando en su portada la noticia de su muerte, tan sorprendente por lo repentina, que tuvo lugar el mismo día en que se llevaba a cabo el Censo Nacional. Si bien su muerte fue sorpresiva e inesperada, deja como herencia a su país, la imagen de líder fuerte, de portador del bastón de mando, imagen que había quedado vacía luego de que el ex presidente De la Rúa huyera de la Casa Rosada prácticamente por un balcón. Nos deja también el respeto por los Derechos Humanos, su lucha por la Justicia en los casos de los desaparecidos durante la última dictadura, sus ideales de unión regional. En estos aspectos tan


positivos, solo nos resta esperar que se profundice el modelo. Un escándalo mundial nos tocó de cerca, con los acontecimientos de Wikileaks, una asociación mediática, que difundió por Internet 250.000 documentos reservados. Entre estos informes, había muchos –mas de dos mil- que hablaban de Argentina, y más precisamente sobre la salud mental de nuestra presidente, Fernández de Kirchner . Además se dieron a conocer otros informes de WikiLeaks, de diplomáticos estadounidenses que consideraban a la presidenta Fernández “extremadamente susceptible e intolerante” a las críticas y acusaron a los Kirchner de ser ineptos en política exterior. Si bien la secretaria de estado Hillary Clinton pidió las disculpas correspondientes, el caso deja

al descubierto las políticas intervencionistas de los Estados Unidos, que sigue negándose a aceptar y respetar la autonomía y soberanía de los países considerados tercermundistas. Haciendo un balance de lo ocurrido a nivel político, creo que cabe destacar que hubo mucho por lo cual festejar y aplaudir, no sólo por los logros concretos, sino por aquellos que si bien no se llevaron a cabo, despertaron el debate y la participación ciudadana, tan necesaria para el fortalecimiento de la democracia. El camino se extiende hacia adelante, y solo nos queda seguir transitando por él, sumando logros, y si bien aún nos queda mucho por recorrer, cada nuevo paso que damos, nos acerca un poco más a ese país que soñamos. v


Codigo de faltas


“NINU GnÚNtrPis It Be E “NnAuCnEcC aHm OaRsR”O” Nota: Magdalena Bagliardelli

El viernes 19 de noviembre se realizó la 4º Marcha de la Gorra en Córdoba. Una vez más, los ciudadanos de la capital cordobesa se reunieron para manifestar su disgusto frente al vigente Código de Faltas. Un grupo integrado por estudiantes, jóvenes de asociaciones barriales, niños de jardines infantes, trabajadores, e integrantes de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba marcharon desde Colón y La Cañada, hasta la plaza San Martín, en el centro de la ciudad. Una murga encabezó las columnas, mientras una joven voz denunciante acompañaba el desfile. “Basta de

discriminación”, “queremos que se reconozcan nuestros derechos como personas”, fueron algunas de las frases que se le oyeron decir. Además, muchos chicos tenían una remera con el stencil: “Mi cara no es un trabajo”. Por otro lado, también se sumó como consigna, la conmemoración del Día Universal de los Niños y las Niñas. Los jardines de infantes quisieron ser protagonistas del reclamo por los derechos de los niños. Para muchos niñitos este fue el primer acercamiento en la lucha por las reivindicaciones sociales. Al finalizar la tarde, el escenario convocó a las bandas Entangados, Muy Volá y Calle en la Rima, para

cerrar con buen ánimo la jornada. La faltas del Código El Código de Faltas (Ley provincial 8431) determina alrededor de ochenta conductas que, de ser realizadas por los ciudadanos, serán sancionadas. Surgió en plena década del ‘90 durante el gobierno de Eduardo Angeloz. Luego, en el gobierno de Manuel De la Sota se agregaron otras figuras como la de tomar alcohol en la vía pública. El Código de Faltas, se pensó sobre la idea de otorgarle “seguridad” a la población de Córdoba. Los interrogantes que se abren al respecto es ¿por qué el Código de Faltas


serviría a ese propósito? y ¿por qué, o de qué manera va a hacer que estemos más seguros, que 50 mil tipos con cara de sospechosos sean encerrados? Estos disparadores fueron planteados por profesor de Derecho Constitucional de la UNC, Dr. Horacio Etchicury. Como toda ley, hay que pensar en su utilidad, en el contexto de su aparición y en el momento actual en que está en vigencia. “Si el Código de Faltas surgió como una medida para bajar los niveles de inseguridad, y hoy vemos que la tasa de delitos no desciende, entonces significa que el Código no cumple con la función que le fuera asignada”, explicó Etchicury. En cambio, para lo que sí funciona a la perfección es para sostener un sistema económico en marcha. Un sistema que pretende mantener al ciudadano en su casa, que no se junte con vecinos, que se convierta en sujeto aislado consumidor y sin

conciencia crítica.

dejar que los encierren.

¿Qué hacer? http://codigodefaltas.blogspot.com/ en esta página se puede encontrar un modelo de Habeas Corpus. Es un escrito para presentar ante un juez, en caso de resultar detenidos, para que se declare inconstitucional el artículo que le hayan aplicado. Al mismo tiempo, existe el recurso de Habeas Data, por medio del que se solicita la información que exista en los registros. Como la falta queda registrada por dos años, es importante saber qué quedó. Otro aspecto que es importante al momento de evitar una detención injusta es mostrar en público que hay alguien que nos importa. Es un punto clave, que los policías sepan que hay una organización detrás de esa persona que están por encerrar. Acercarse a ver qué pasa. Ir a buscar a los chicos a las comisarías para no

En carne propia Rodri y Pichi son de Villa Libertador y son los organizadores de la Marcha de la Gorra. Desde el principio comenzaron a trabajar, a reunir gente, a ponerle el cuerpo. “Es muy difícil verlo, porque la sociedad y los medios establecen que los pibes por ser de cierto barrio o clase social es un delincuente, un drogadicto”, dijo uno de los chicos. “Hay que sacarle al pibe ese estigma de encima”. Los medios implementan el sentido de que si los pibes salen de su barrio van a ser discriminados. Y se vuelve realmente difícil y vergonzoso andar por la calle, porque los paran cuatro o cinco veces por la peatonal. “Se plantean problemas huecos, cuando estamos atravesando una gran crisis. Hay una ley que no nos permite ser nosotros mismos. Nos


quieren obligar a ser algo, y nosotros queremos construir nuestra identidad. Que no se nos incrimine”, fue otro de los testimonios. El código de faltas roza la creencia de que implementando más policías, habrá más seguridad. Muchos miembros son jóvenes o de baja edad que ingresan a la Fuerza, y no se les enseña que las personas son sujetos de derechos. Termina siendo “una lucha de pobres contra pobres. Por ahí el policía es un joven que no ha tenido mayores oportunidades, y se convirtió en cazador. O cazás o sos cazado”, sentenció Rodri. Además, agregó: “aunque no estamos en contra del oficial que trabaja. Es un problema que abarca a todas las instituciones del Estado. Queremos tener voz en discusiones acerca de los jóvenes y de las necesidades básicas que tenemos como sociedad”. Es necesario ponerse en el lugar del otro, para que la sociedad sea más saludable. v


9 Aテ前S SIN HARRISON


MIENTRAS U MrIisG AuRRA tU eI“Tn DULCEMnEt nca mas” NTE LLO RA Nota: Rocío Marruco El 29 de Noviembre se cumplieron 9 años del fallecimiento de uno de los cuatro fabulosos de Liverpool. Dueño de una carrera exitosa y un virtuosismo inigualable, fue considerado como “el más tranquilo” de los Beatles. Un hombre que hizo mucho y fue apreciado poco, tal vez por la naturaleza propia de su carácter. A modo de homenaje, Lobo Suelto te cuenta la vida y obra de este excelente compositor y músico, que dejo una huella imborrable dentro de la historia musical. Nació en el 25 de febrero de 1943, en Liverpool, Inglaterra, en el seno de una familia católica y acudió a la escuela infantil Dovedale Road, cerca de Penny Lane.1 A los once años le fue concedida una plaza en el Liverpool Institute for Boys, donde conoció a Paul McCartney. Pero poco antes de dar inicio a sus estudios

fue internado en el hospital debido a una nefritis. Este fue un período clave para George ya que durante su reposo, compró su primera guitarra, incursionando por primera vez en la música. Poco tiempo después forma su primer grupo, The Rebels. Cuenta la historia que Paul McCartney escuchó a Harrison tocar el riff de

“Raunchy” en el autobús de camino a casa y le propuso unirse al grupo, The Quarry Men, que había formado junto a John Lennon. Dicha banda luego pasaría a llamarse The Beatles. Al principio, Harrison no podía considerarse como un guitarrista virtuoso pero, a pesar de ello, la práctica hizo de Harrison un guitarrista fluido y creativo. Harrison escribió su primera canción, Don’t Bother Me en 1963, con el fin de probar, “si era capaz de componer una canción”. Aparece publicada en el álbum With the Beatles de 1963. Pero recién volvería a contribuir con sus letras en el álbum Help! con los


temas I Need You y You Like Me Too Much. Harrison fue el cantante de todas las canciones compuestas por él en su etapa con The Beatles. Así mismo, también cantó temas de otros artistas. Un importante cambio en su carrera musical tuvo lugar durante la gira americana de 1965, en la que David Crosby, de The Byrds, introdujo a Harrison en la cultura india a través de la música de Ravi Shankar. Harrison, quedó fascinado con el especial sonido de su música. Tras comprar un sitar fue uno de los primeros músicos de la cultura pop en introducir el instrumento en un álbum de estudio, en la canción Norwegian Wood (This Bird Has Flown), del álbum Rubber Soul. A medida que transcurría el tiempo, las composiciones de Harrison fueron haciéndose más notables, pasando en un segundo plano por competir con las de Lennon y McCartney en materia


de calidad. Algunos de los temas compuestos por George Harrison como beatle fueron: I Want to Tell You, Taxman, Within You Without You, It´s All Too Much, Old Brown Shoe, While My Guitar Gently Weeps (con Eric Clapton en la guitarra), Something, Here Comes the Sun, entre otros. Luego de la separación de The Beatles en 1970, George Harrison contaba con una recopilación suficiente de material para comenzar su carrera como solista. De ahí nació el primer disco triple de la historia musical, All Things Must Pass considerado uno de los álbumes más trabajados por un Beatle en su carrera en solitario, alcanzando el puesto número uno en las listas de éxitos británicas y estadounidenses. Harrison a su vez, fue el primer músico en organizar un concierto benéfico, Concert for Bangla Desh en 1971. Harrison dejo como legado un versátil trabajo discográfico, en donde



muestra su eficacia y creatividad como gran compositor. Entre sus éxitos como solista se encuentran Got My Mind Set On You, Give Me Love, My Sweet Lord, All Things Must Pass, Any Road, This Is Love, All Those Years Ago, entre otras. Vida personal Harrison contrajo matrimonio con la modelo Pattie Boyd en 1966, la cual diez años después lo abandona para casarse con su mejor amigo, Eric Clapton, pero la relación entre los dos músico no cambia y siguen siendo amigos. El ex beatle se casa por segunda vez con Olivia Trinidad Arias en 1978, fruto de ese matrimonio tiene a su único hijo, Dhani. George Harrison muere el 29 de noviembre del 2001. Víctima de una metástasis, como consecuencia de un cáncer que lo acomplejaba desde mediados de los 90.

Discografia: 1970 - All Things Must Pass , 1971 - The Concert for Bangladesh (Live), 1973 - Living in the Material World, 1974 - Dark Horse, 1975 - Pirate Songs, 1975 - Extra Texture, 1976 - 33 and 1/3, George Harrison 1979, 1987 - Cloud Nine, 1989 - Best of Dark Horse (1976-1989), 1990 - The Best of, 1991 - The London Radha Krishna Temple, Chant and Be Happy , 1992 - Wonderwall Music , 1993 - Hari & the Hijack Band, 1994 - Songs for Patti , 1994 - Beware of ABKCO, All Things Must Pass (30th Anniversary Edition) , 2002 – Brainwashed , Live in Japan, Somewhere in England.

Reconocimientos: 1965- Miembro de la orden del imperio británico, 2002- Concert for George, 2003, clasificado en el puesto #21 de la lista “Los 100 mejores guitarristas de todos los tiempos” por la revista Rolling Stone, 2004 incluido en el Rock and Roll Hall of Fame, 2006 incluido en el Madison Square Garden Walk of Fame, 2009 homenajeado póstumamente con una estrella en el Hollywood Walk of Fame,


DAYLIGHT frijolero


NOUCn HEtrDisAt YeLI“G nH uT nc-aEm Na TsR”E

VISTA

Nota y fotos: Lila Martinez

hacer de otra manera, sin apegarse a los clichés del rock, ni venderse para tratar de llegar masivamente. Entrevista a Los Daylight Quizás ese espíritu verdaderamente Sin caer en estereotipos Los Daylight independiente y libre es lo que los se alejan del sonido convencional hace tan únicos, inclasificables pero a del punk, para explorar por otras la vez con una propuesta contundente sensaciones, ambientes turbulentos y llenadora, la de buscar un estilo y canciones llenas de explosiones. Un grupo que nunca se ha interesado propio sin perder de vista, aquello que se cree imprescindible pero que en en atraer a público y que desde los muchos casos se olvida: “la música”. principios busco darle una vuelta Hasta la fecha la banda formada por distinta al post- hardcore, al punk y a Osvaldo en guitarra y voz, Nacho en todos esos estilos que por ser tales, bajo, Franco en batería y Andrés en a veces limitan y condenan lo nuevo, guitarra; llevan editados seis discos lo no encasillable. El grupo rosarino de manera independiente junto al se diferencia por su particularidad sello Soy mutante creado por el y originalidad. Representan un mismo bajista ante la necesidad nuevo costado del rock argentino, demostrando que las cosas se pueden de difundir su música y la de otros

grupos de su ciudad. Hace solo unas semanas se presentaron en Córdoba, junto a Leitmotif y Moola en el Club Belle Epoque. Minutos antes del show y apenas llegados de su ciudad natal los cuatro rosarinos nos cedieron un poco de su tiempo, entre risas y charlas nos contaron sobre Los Daylight: ¿Cómo nacen Los Daylight? ¿Tuvieron otra formación antes? Nacho: En realidad Osvaldo ya hacía música, antes de que empecemos a tocar juntos. El tenía una banda que se llamaba Daylight, que era más o menos lo mismo en lo musical, pero con una visión distinta que teníamos



cuando éramos chicos. Después yo empecé a tocar el sintetizador con él, pero luego se disolvió. Un día Osvaldo me llama de nuevo, y lo llama a Franco, y por ultimo a Adrián y a otro “pibe” que tocaba la guitarra que se llamaba Javier. En realidad para mi esa fue la época fundacional, antes se llamaba Daylight a secas y nosotros empezamos a tocar y dijimos: somos “Los Daylight” por distintas cuestiones. Hacíamos muchos chistes en esa época, el chiste era que las vedetes cuando no las conoce nadie las llaman por ejemplo Alejandra Padrón, pero cuando se hacen famosas le decían “La Padrón” entonces nosotros éramos “Los Daylight”, ese fue el chiste pero en realidad fue una justificación que inventamos después. ¿En sus comienzos la composición de las canciones las hacía solo Osvaldo?

Nacho: Si, el primer disco son todas canciones que Osvaldo venia tocando. Osvaldo: No lo puedo precisar porque a lo mejor algunas se re versionaron, de hecho; se cambiaron mucho cuando Franco empezó a tocar la batería, después con Adrián, cambio un montón. Teníamos algunos temas viejos con la formación anterior que eran tipo hardcore con un violero que tocaba antes que era más noise y eso nada más, creo que después le dimos otra vuelta distinta.

latiguillo pegado que luego resulta siendo un tema a la larga. Franco: En el segundo disco “The celebration of the new post-logic times” tenía mucho de eso, los temas derivaban de improvisaciones entre todos. Osvaldo: Aparte muchos de las composiciones que formaron parte del disco las hicimos en el mismo estudio inclusive. Franco: Yo creo que a partir de ahí empezó a tomar un poco más de forma.

¿A partir de ahí en sus siguientes discos hubo una composición más grupal? Nacho: Nos pasa que hay un montón de maneras de hacer los temas para nosotros, a veces viene Osvaldo con un tema en la guitarra y al final el tema termina siendo otra cosa. Por ahí salen canciones cuando nos ponemos a improvisar, nos queda un

En cuanto a las influencias; ¿Creen tener alguna representativa? Franco: Hay algunas cosas que escuchamos en común. Nacho: Pero también es que tenemos muy pocos puntos en común, por ahí entre algunos compartimos ciertas afinidad musical obvio, pero todos tenemos una formación y gustos musicales bastantes distintos, me



parece que eso tiene que ver, que es medio una ensalada. Franco: Si pero una ensalada donde se juntan varias bandas: Los ramones, Pixies y Sonic youth. Osvaldo: Sí, la vuelta más artística del punk, de la escuela más distinta del punk rock y el post-hardcore. Te puedo decir todo lo que dijo él y un montón de cosas más, que a lo mejor no tiene muchas relaciones entre sí pero bueno es precisamente eso. Uno a veces tiende a pensar que el punk rock es eso que duro dos años que era una estética determinada y un sonido determinado, pero bueno en un momento hubo mucha gente que creció, conoció otras cosas y dijo “bueno a lo mejor se le puede dar una vuelta”, es decir que tenga un poco más de otra cosa nueva, que no quede solo en ese momento que en realidad ya paso. En una mirada introspectiva ¿Qué

sienten cuando escuchan su propia música? Nacho: Me da la sensación de que escucho un disco de otra gente, muchas cosas nos damos cuenta cuando ya están grabadas. Pienso en eso. Osvaldo: Es una instancia que empieza ser una cuestión más grupal que individual y no te das cuenta hasta que lo vez registrado, recién ahí es cuando lo empezas a ver desde otro ángulo. Franco: En si no hay mucho plan, no hay una finalidad, tocamos lo que nos gusta, lo que nos sale, no lo pensamos tanto. Con respecto a ese “no tener finalidad”. ¿Piensan en lo que le puede llegar a gustar al público? O ¿Es una cuestión de satisfacción personal? Franco: Por mi parte necesito tocar, a mi no es que me chupa un huevo, me

parece que esta bueno saber si a la gente le gustó o no le gustó. Porque si no te paraliza ahí y no podes ni arrancar. Creo que nos importa poco todo. Osvaldo: A mí me chupa un huevo. No te podes poner a pensar si a la gente le gustará o no. Inclusive desde que comenzamos a tocar juntos, nos pasaba que tocábamos siempre con bandas punks, porque era con la gente que nos juntábamos y con las que más cosas teníamos en común. A veces éramos cuatro o cinco bandas, y nosotros éramos la más odiada, nos decían: no estos son un garrón o hippies. Pasamos un montón de años así, aprendes a convivir con eso. Franco: En realidad al principio éramos un poco garrón, yo por ejemplo nunca había tocado la batería, empecé porque un día Osvaldo me dijo que necesitaba alguien que toque “la bata” y bueno


ahí aprendí. De hecho estudié otras cosas pero batería nunca había agarrado. Improvisábamos más en esas épocas. Osvaldo: Era más insoportable, más ruidoso. ¿La composición de las letras es algo a lo que le prestan mucha importancia? Osvaldo: Va variando, no le doy mucha bola, le tendría que prestar más atención quizás. Encima nosotros cantamos en ingles, a mí me gusta que no se entienda nada de lo digo, no me importa. Hay otros temas que sí, que la letra lleva un concepto, pero algunas no dicen nada. ¿Son bienvenidos en la movida del rock alternativo de Rosario? Osvaldo: A mí me parece que todo tiende a homogeneizarse demasiado rápido. Si bien hay un montón de bandas que son afines a la nuestra,

no sé si encajamos en esa estética tampoco. Andrés: Seis años con la misma formación es lo difícil por ahí, las bandas duran dos años y parece que la van a romper y desaparecen. Franco: Igual en Rosario hace bastante tiempo hay como un caldo under, desde el 95’ y el 96’, que hay algo, a mi no me parece nada raro lo que hacemos nosotros, ni lo que hace ninguna banda de Rosario, pero a lo mejor es por estar metido ahí. Es algo que me parece que tiene que ser así. Osvaldo: Igual te recalco lo que decía antes, cuanto sale algo nuevo por decirlo de alguna manera y se pone más o menos de moda, todos hacen eso. La gente espera ir a algún lado y que pase lo mismo, que toquen el mismo tipo de banda, sea lo que sea. Andrés: Nunca estuvimos de moda, nunca fue una banda que uno diga yo escucho esto y que el otro diga yo también.

¿Cómo viven la experiencia de editar sus propios discos independientemente? ¿Cómo nace el sello Soy Mutante? Nacho: Tiene que ver mucho con Los Dayligth porque empezamos hacer los discos en CDR y a la vez los vendíamos en una feria que teníamos con Osvaldo. Después hubo un tiempo en que todo estaba un poco más desorganizado, principalmente por que se vivía el traspaso físico del formato del CD a que deje de existir. Porque también está otra cuestión que tiene que ver con la producción del material, hoy ya tenemos los medios para grabar y mezclar los discos en nuestra casa y que tengan un sonido bueno. Soy mutante es hacer uso de las herramientas cotidianas de todos los días y difundirlos. Franco: En cierta manera me parece que Los Dayligth no va a ningún lado, pero a la vez esta bueno, porque no necesitamos que nadie venga a


buscarnos de ninguna discográfica. Andrés: Nuestra meta no es tocar en Buenos Aries. Nuestra meta es hacer discos, tocar seguido, hacer canciones. A mi me da orgullo tener en una feria 5 o 6 discos, alguien me puede decir que es una cagada pero los tengo. Nacho: Justo hoy veníamos hablando de cosas que nos pasan musicalmente, y decíamos que era un “garrón” que se haya perdido que lo más importante es la música. Hay una escalera a la fama, algunos pibes llegan a los 5 o 6 discos y se plantean que hacer para que los vaya a ver más gente, se sacan fotos, pegan carteles; en realidad lo que hay que hacer es seguir haciendo canciones que sean autenticas. ¿Qué ven el futuro de Los Daylight? Nacho: Un montón de discos. Nosotros hacemos música y nos

dedicamos a eso, después no se qué más puede pasar… que a más gente le guste la música, pero igual estaríamos hablando de una población drogada de personas (risas). Andrés: Me da la impresión que en el último año había gente que no nos conocía pero si por el nombre. Entonces cuando tocamos un tributo a Pixies apareció un montón de gente, que nos decían que conocían a la banda, y si le preguntabas si nos escucharon alguna vez te decían que no, entonces la verdad no nos conocía. Pero otras veces nos pasa que tocamos con un montón de otras bandas más festivaleras, y la gente bien te bajabas te dicen que les gustó. Por ahí sería que hay que mostrarse más. Osvaldo: Por lo pronto, creo que somos como una especie de testimonio en ese tipo de lugares. Demostramos que se pueden hacer

las cosas por otro lado que no sea el establecido. Porque inclusive en el under, hay cuestiones que ya son establecidas y existen hace un montón de años y son una mierda, por lo menos nosotros tratamos de no hacerlas y movernos por otro lado, producir por otro lado, hacer todo por otro lado y lo hacemos. Es eso, mostrar que se puede hacer y seguir haciéndolo y no necesitar a nadie.

v


LOS SEÑOR ES DE LA N UEVA IGLE SIA

Ambiente: Los años ochenta, sin dudas. El Post Punk New Wave crecían a la velocidad de un relámpago, to aquellos países anglosajones, querían tener su banda la necesidad de manifestarse de ese modo, y esta mú

THE LORDs OF THE NEW CHURCH

sólo para llevarlos a la rebeldía, sino también para de Y derramar alegría, melodías, melancolías, y todo tipo musical. Y los “Lords” como se los conocían, formaro derramó toda una historia en la música.


Nota: Marina Miguel Cuando el punk empieza a tomar otra forma, a involucrar los órganos y sintetizadores casi celestiales, pero muy melódicos, y a convertirse en una manifestación de glamour y de lo artístico, sin dejar la rebeldía de lado e involucrando los pelos largos y despeinados, las cadenas colgadas, las remeras con raros cortes y demás, y por supuesto, una nuevo rollo musical completamente distinto y muy experimental, el Post

era la novedad. Junto con el odos, en aquel entonces, y por a de ese género. Todos sentían úsica les servía para eso. No

emostrar un estilo; una moda. o de manifestación juvenil y on parte de esa ola gigante que

punk iba tomando una posición muy

Turner “The Barracudas”, los Lors se

lado. Lo que en realidad pasaba, era que los 70 estaban en su fin y los ochenta marcaban su paso firme con toda una

sus miembros. Musicalmente, y como todo post punk, estamos hablando de sonidos oscuros y melódicos muy profesionales y atrapantes, con tintes

Un trdentro formaron en el año 1982 y tienen una fuerte istede “lanmúsica, uncpero, a m a obviamente, el punk rock iba por su s” mezcla americana y británica entre

nueva ola a su carga: nuevos sonidos, “raros peinados nuevos”, otros mensajes y por sobre todas las cosas, las fiestas bizarras que conjugaban a la alegría con la tristeza y la depresión de una manera inigualable. Allí crecía el Post Punk; la explosión del Punk Rock. Y parte de ello fueron los The Lords of the New Church (Los señores de la nueva iglesia), con un nombre más que sugestivo para las nuevas generaciones. Considerada una súper banda, ya que la mayoría de sus integrantes venían de importantes bandas punk rock, como Stiv Bators de los “The Dead Boys”, Brian James de “The Damned”, Dave Tregunna de “Sham 69” y Nicky

góticos y Psychobillys entre muchas de sus canciones. Tienen en su cartera tres discos de estudio, más uno en vivo, y en el año 2003 hubo un intento de reunión luego de haberse separado en 1989, con una historia de por medio muy bizarra. Mucho glam entre ellos era lo que los caracterizaba, y por supuesto, como en la mayoría de las bandas, un personaje típico cargado de anécdotas que resaltaba entre todos: su cantante Stiv Bators, que hasta tuvo una muerte llamativa, tocó en una gran banda junto a dos míticos personajes del punk y no dejó de llamar la atención en ningún


momento. Los Lords no duraron mucho, pero dejaron un material musical que vale la pena escuchar y tener. Entre sus temas más destacados y “conocidos”, si se quiere, está “Russian roulette”, de su primer disco titulado con el nombre de la banda. Es una melodía con una guitarra atrapante y casi surfera en sus riffs, un bajo acompañando detalladamente, característico del sonido post punk, y empieza ambientando con el sonido de las alas de un helicóptero, ya que la canción relata que se ven distintas puestas arriba de uno, y corean “Hey hey hey we’re in the movie, I feel up and I feel groovy”; los tipos están en una película, allá arriba y se sienten geniales… así es la imaginación, y en profundidad, la ruleta rusa se siente muy bien. “I Never Believed” es otra canción hermosa que resalta en la discografía de los Lords, y una de las más

Psychobilly. Otra vez una guitarra muy pegadiza, melódica y romanticona, el condimento especial de los teclados, y una dulce voz a lo Elvis. Ideal para manejar en la ruta pensando en alguna situación amorosa. Más vida que las mariposas Dos canciones es muy poco para destacar de esta bandota que merece ser escuchada por completo, pero introduciéndonos en la historia de la banda, corta en sí, pero jugosa y productiva, uno de sus momentos bizarros fue la separación; Bators sufrió una herida en la espalda y el resto de sus integrantes, en especial Brian James, empezaron a buscar un reemplazante en secreto. Decidieron publicar un clasificado en el diario, y como la mentira tiene patas cortas, ese anunció llegó a los ojos de Bators, y en un show del año 1989, se puso una remera que adelante tenía impreso dicho clasificado, y

sorprendió a toda la banda. Así se dio el final de The Lords Of The New Church, sobre el escenario, en plenas miradas del público, y en medio de una gran sorpresa por la reacción de Bators, que pícaramente demostró que se les iba a hacer imposible continuar con la banda sin él. Mucho Punk; muerte joven Stiv Bators fue miembro de muchas bandas. Las más destacadas fueron los Dead Boys, los Lords, y una llamada The Whores of Babylon que tenía la particularidad de tener entre sus integrantes a Dee Dee Ramone y a Johnny Thunders de los New York Dolls. The Whores of Babylon se forma cuando a Bators se le ocurre formar una súper banda de Rock and Roll callejero. Llamó a Dee Dee y lo convence de que se mude a París, ciudad en la que él se encontraba, y pensaron todo para convertirse en el centro de la música consagrada.


Se une Jhonny Thunders, comienzan a ensayar, y entre toque y toque el contexto estaba rodeado de drogas, peleas y una pronta disolución conflictiva. Dee Dee y Jhonny no se llevaban bien. Bators graba todo el material que tenían compuesto, y una de las perlitas magistrales de esta banda es “Poison Heart”, la que después grabaron Los Ramones. Viviendo en París con su novia del momento (también estuvo con Bebe Buell, la madre de Liv Tyler), Stiv muere en 1990 a causa de ser atropellado por un taxi cuando él, muy borracho, cruzaba la calle. Lo llevaron al Hospital y se va sin que dejen examinarlo, pero cuando llega a su casa se duerme y fallece a causa de una conmoción cerebral (estaba reventado por dentro). Según cuenta Dave Tregunna, Bators había pedido que sus cenizas sean derramadas en la tumba de Jim

Morrison, ya que él era muy fan de los Doors, pero, otra bizarreada ronda en esta historia, ya que se dice que su novia no llegó a cumplir con lo encomendado y opto por aspirar a su novio por la nariz. Un punk que no murió por sobredosis,

pero sí de joven. Dejó una marca en la historia de la música y una que otra anécdota rara para que se cuente. Un señor de la nueva iglesia en la que se permite, ante todo, la rebelión y el rock. v


LUCA NOT DEAD

Sábado por la noche, un clima hermoso ni frío ni caluroso. La cita estaba fijada para las 23.30 hs pero como es de esperarse el recital empezó bastante después. Poco a poco la gente se fue acercando a lugar, para presenciar lo que sería un show completísimo, con cuatro grandes bandas con una propuesta distinta, pero unidas por un estilo tan libre y variado como lo es el nuevo Indie nacional. Alrededor de las 2 de la mañana con un ambiente distendido, Tom y la bestia bebe subieron a escena. De imagen simple y cotidiana, estos cuatro chicos de la plata brindaron unos 20 minutos muy cálidos, con un repertorio melodioso y bien guitarrero. Empezaron con “Sabes”, el cual forma parte del disco editado este año por Tom junto al niño elefante (guitarrista de el mató un policía motorizado). Un tema delicadamente bello, de


EL PELADO DEL ABAST O

Nota Rocío Marruco “Aquí (en Argentina) hay demasiada seriedad. Todos quieren ser “profesionales” y se olvidan que el rock es una locura y que los que hacen rock son locos.” Con esta frase Luca Prodan no solo definía al Rock y a los músicos que lo producían, si no que era una reflexión de él mismo, una descripción de su propia persona. A 23 años de su muerte, el mítico cantante de Sumo fue inmortalizado por sus fans con la frase “Luca not dead” y una multitud se acerca hacia su tumba, en el cementerio de Avellaneda, cada aniversario de su fallecimiento. Lobo Suelto te cuenta cómo fue su vida, su obra y el legado que dejó. Llegada al mundo Luca George Prodan nació el 17 de mayo de 1953, en Roma. Cuenta la historia, que su madre justo rompió bolsa en el palco mientras miraba una actuación de ópera. De ascendencia italiana, turca, austriaca y escocesa, Luca asistió a la misma

escuela donde también estudiaba el príncipe Carlos, con quien ganó fama de pendenciero luego de cruzarse a golpes con él. Allí se hizo amigo de Timmy McKern con quien compartió música, estudio y diversión. En su último año se escapo y viajo solo por toda europa. En 1972 vuelve a

Londres con su hermano Andrea. Allí toma contacto con la transición sinfónico--punk y la posterior llegada de la influencia jamaicana en Londres, siendo espectador de Canned Heat, Soft Machine, Syd Barrett & Pink Floyd o de Peter Hammill & Van der Graaf Generator y donde forma su primera banda The New Clear Heads. Esta época marca a Luca ya que definirá su posterior trabajo musical en Argentina. En Argentina Viviendo en Londres a fines de los años 1970, Luca se inició en el consumo de heroína, lo que lo llevo



a estar internado por un periodo en estado grave y con pocas perspectivas de sobrevivir. Sería entonces cuando pensó seriamente la invitación de Timmy que vivía en un campo en Traslasierra, Córdoba, y así vino a vivir a nuestro país. Cerca de la naturaleza, encontró recuperación física y espiritual. Sin embargo, volvió a conectarse con la música, interés compartido con Timmy. Conoce a German Daffunchio, cuñado de Timmy. Este presenta al grupo a Alejandro Sokol, quedando de este modo la primera formación de Sumo con: Luca en voz y guitarra, German en guitarra, Alejandro en bajo y Stephanie Nuttal (amiga inglesa de Luca) en batería. Saturados de la tranquilidad de Traslasierra, se instalan en Buenos Aires, en el barrio del Abasto. Sumo Ya en Buenos Aires, Sumo instala su base en Hurlingham, en la casa

de la mamá de Timmy. Brindaba espectáculos muy adrenalínicos con temas cantados en inglés. Tuvieron serios problemas en épocas de la guerra de Malvinas en las cuales todo lo relacionado al inglés no era bienvenido. Éso provocó el retorno de Nuttal a su país natal. La segunda formación de Sumo fue: Prodan en voz, Daffunchio en guitarra, Sokol en batería y Diego Arnedo en bajo. Más tarde se unió Roberto Petinatto como saxofonista (hasta ese entonces era un periodista de la revista El Expreso Imaginario). En 1984, Sokol dejó la banda y se sumaron Alberto Troglio en batería y Ricardo Mollo (amigo de Arnedo) en guitarra. La formación definitiva fue la de estos dos más Prodan, Daffunchio, Arnedo y Petinatto, que perduró hasta la disolución del grupo. Esta formación fue un hito importante no solo de la nueva escena del rock, sino del clima de transformación de la cultura juvenil

de la época. Acompañada de una explosión participativa de los jóvenes de clase media que reverberaba en la política partidaria y las asociaciones barriales, la creativa cultura under de la Buenos Aires post dictadura renovó tanto el periodismo alternativo encarnado en revistas como Expreso Imaginario o Cerdos y Peces, como un ambiente artístico profundamente irónico. El debut discográfico se produjo en 1985 con “Divididos por la Felicidad”, un juego sobre el nombre de la banda inglesa Joy Division, el hit fue “La rubia tarada”. El mismo Luca Prodan hace un resumen de la carrera underground de la banda: “En un principio, eran casi todos temas míos, cuando yo tocaba la guitarra. Después la cosa fue cambiando, entró una onda mucho más reggae, nos desdoblamos en la Hurlingham Reggae Band (que era únicamente reggae) y Sumo, por su parte, se


puso más pesado. Después se unieron los dos grupos otra vez, con Sumo comenzamos a hacer temas de la Hurlingham... Ahora Sumo es medio reggae y medio pesado. En fin: medio raro” La segunda placa fue “Llegando los monos” (1986), presentada en Obras. En esa oportunidad, se grabó lo que resultó el video “Sumo en Obras”, de 55 minutos de duración que contiene, entre otros, los temas “Gaitas”, “Heroína”, “Divididos por la felicidad”, “los viejos vinagres” y “Mejor no hablar (de ciertas cosas)”, consagrándose como una de las bandas más convocantes del momento. Casi un año después regresaron a los estudios, para registrar su tercer y último álbum, “After chabón”, que también fue presentado en el estadio Obras. Sobresalen las canciones “Mañana en el abasto” y “Lo quiero ya”. Ahí va la última…

Lamentablemente su magia duró poco, “El último show de SUMO lo hicimos en una cancha de la zona Sur. Casualmente fué la noche anterior a la muerte de Luca. Esa noche no había mucha gente. Si sumaban en total 500 personas, era mucho. Luca estaba muy flaco, pálido. Parecía un fósforo porque era pura pelada. Mirá lo que te digo, estaba más flaco que Pil (por Pil Trafa, vocalista de Los Violadores). Cuando entró, lo quiso hacer con una botella de ginebra. El tipo que estaba en la puerta no lo dejó pasar, entonces Luca se la dió a un chico de más o menos 10 años para que se la escondiera debajo de la ropa. De esa forma, la botella de ginebra entró adelante del Pelado. El ambiente que había en camarines era el de un verdadero quilombo. Rompió un par de botellas y andaba a los gritos. Se lo veía realmente mal. Yo no ví el show, pero me contaron que no

estuvo como siempre. Al dia siguiente cuando acompaño a un amigo a la terminal de micros de Retiro, veo en las primeras páginas de la Crónica, la noticia de la muerte de Luca, cosa que no me sorprendió, ya que por el estado en que lo había visto, era previsible...” cuenta El Polaco (ex-Violadores). Sus ex compañeros recordaron que esa noche, momentos antes de interpretar una poderosa versión de Fuck you, Luca dijo: “ahí va la última”. Así fue. Dos días después, el martes 22 de diciembre de 1987 lo encontraron muerto en su casa, en el barrio de Monserrat, a causa de una cirrosis hepática. La despedida emocionada de Sumo fue en el Chateau Rock en 1988. Allí, Pettinatto y Mollo se alternaron frente al micrófono para rendirle homenaje al alma mater de la banda de la única forma posible: tocando rocanrol. El 17 de mayo de este año, día en que Luca hubiera cumplido 57 años,


se inauguró oficialmente un Resto Bar temático en la planta baja del conventillo donde fue hallado muerto. Ese mismo lugar fue declarado como “sitio de interés cultural” en 2007 y nombraron como “ciudadano ilustre” al músico. También se colocó una placa que reza “Aquí vivió sus últimos días Luca George Prodan, voz y líder de Sumo. Luz, sonido y poesía en el rock nacional”.

“Yo no tengo cosas como objetivos o metas para el futuro. Fijate que hay mucha gente que vive en el pasado, por que tuvo cosas muy buenas. Pero yo no quiero. Si quisiera, podría volver al pasado... estar con mi familia en Italia, comer a la una y a las ocho de la noche, no tener problemas, ir en el yate en el verano y a las montañas en invierno. Pero no lo quiero. Y el futuro no me importa. Solo me importan cosas afectivas.” Luca Prodan. v


DICIEMBRE 2010

LOBO SUELTO Intervenciones Artisticas Foto: Paula Trimano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.