Lobo Suelto Nº16 Junio 2011

Page 1

LOBO SUELTO

Junio 2011 - Nº 16

EL CINE TAMBIEN ES DE CORDOBA

ARTE Y DISEÑO:

vivienne Westwood “la escultora del punk”

CINE:

Kusturica peliculas y dvd’s recomendados

LITERATURA:

ERNESTO SABATO CARLOS TRILLO “LA MAQUINA DE FOLLAR”

CD’S:

BEASTIE BOYS FOO FIGHTERS Y MAS...

DE CARAVANA



LOBO SUELTO


Dirección Gereral, Diseño Gráfico y Diagramación: Victoria Clementi

INDICE

Redacción: Victoria Clementi Marina Miguel Melina Galli Lila Martínez Ariel Britos Rocío Marruco Eugenia Ceballos Roberto Beluzzo Manuel Montali CC. Rox Fotografía: Lila Martínez Video: Juano Carrizo Willy Buzz Lila Martínez

STAFF

La arcaica blues Vivienne Westwood

De Caravana

Ku


32

usturica

Ernesto Sรกbato

Discos Recomendados Kusturica

Carlos Trillo


ARTE Y DISEÑO

VIVIENNE WEST

LA ESCULTORA DE Nota: CC.

Desde los 70’s hasta la fecha, una recorrida por las tiendas de Vivienne Westwood, Madre del punk-rock couture, dueña de la inolvidable estética de los Sex Pistols y salvadora de la reina Isabel suburbana.


TWOOD:

EL PUNK

Let it Rock Supongamos que tengo una máquina sintetizadora de secuencias tiempo-espacio y en un chasquido de dedos recalamos en la 430 King’s Road de London, algo así como el lugar de las oportunidades... Es un, mmm, 7 de junio de 1972, son las 5 p.m. y el clima es un privilegio. Vos viniste con tu cámara super-pro de que sé yo cuantos megapixeles (parece

la ametralladora del agente secreto), te codeo y digo: -¿Viste ese localcito cambalachero que está ahí? -¿Cuál? -Ese que se llama “Let it Rock”… Te conté que ahí, un par de años después, se compraba la pilcha David Bowie? No sé si andás con tiempo y ganas de entrar, pero yo estoy que no me aguanto y quiero ir. Y, ya vinimos hasta acá… Y entramos Justo están cambiando el cartel. El local deja de llamarse “Let it rock” y se rebautiza como “Too Fast to Live, Too Young to Die”. Con mi mejor cara de aspirineta largo un “Buenas…” De la trastienda aparece un cuerpo (muy “bienvestido”) con una maraña de pelos decolorado, batidos y parados (es Vivienne Westowood! es Vivienne

Westowood!) y nos pregunta que andamos buscando. Me sale la típica, “andábamos viendo…”, expresión que acompaño con un movimiento ocular de 360 grados, parecido a un paneo general de cámara. “Oukay”. Me caen muy simpaticones esos vendedores/ as que dejan tranquila a su posible clientela mientras ésta, sin quizás


el menor ánimo en llevarse algo, se pasa horas eternas mirando cada detalle. La verdad es que no sé cómo mantienen sus locales (¿importa?), pero allá, al lado de la ventana está Malcolm Mc. Laren, socio activo de la tienda, haciendo la caja y no son precisamente dos moneditas las que está contando. “Alguien se llevó los tres mejores vestidos para hombre esta tarde.” Dijo uno que nos estaba viendo como estábamos mirando largo y de reojo. En los recovecos del negocio encontramos una modesta colección de vinilos dispuestos en un orden sin lógica aparente, sin embargo, no proceden de igual forma con la indumentaria y los accesorios, que están separadas por colores, pero no te creas, no vas a encontrar ni un pelo de hippie. Casi todas las prendas tienen un aspecto de rockero-

gastado, mucha cadena, mucho cierre, tajos sin propósito unidos por alfileres de gancho roídos por el tiempo y la desgracia de la calle. Al lado de Malcolm hay un perchero chiquito con un par de remeras con inscripciones anarquistas o imágenes pornográficas, muy parecidas a las que podemos encontrar en el 2011. Como todo micro-emprendimiento que se inicia, no siempre el comienzo es una gloria y en general hay que esperar un par de años (meses con suerte y buen ánimo) para empezar a ser parte del mercado, por muy under que sea. Pero no te desanimes. Vamos a girar la perilla a 1974 para ver que pasó. Click. Cambiaron la vidriera. Ahora pusieron vidrios oscuros, como si fuesen unas gafas de rockstar, y el cuchitril, la mente


de un artista inolvidable. Sacaron el cartel y cambiaron de nombre. En la entrada pusieron una chapa de bronce con la leyenda “Sex, exclusive for soldiers, prostitutes and punks”. “Cerrado por reformas”. Bue! Giremos la perilla a 1976. “Seditioners”. Open. Empuje. No, tire. Entramos. Otra vez la oxigenada de cabellos locos, los discos, las tachas, los cierres, Malcolm. Agregaron una rockola y ampliaron el espacio, que aparenta ser un bunker para músicos con especiales necesidades de glam y rarezas varias, además de una tienda de ropa y una micro sala de ensayo. En este hervidero de ideas, se respira excentricidad y revolución. Este parece ser el período en que Bowie los visita seguido y los Sex Pistols se arman de una estética legendaria, sin



querer queriendo. Se vende mucho el cuero y las cadenas están en boga. Acaban de lanzar la colección “Esclavitud”, en la que priman las cremalleras, las hebillas, las correas, la goma y el fetiche. Mc. Laren padrecito ya, brilla como productor de bandas anarco-punks y tiene a la Westwood comiendo de la palma de su mano. Como en toda historia de love n’ rockers, nunca va faltar el quilombo y si hay negocio de por medio, correrá sangre por la división de bienes y la inevitable pérdida de dinero para el más talentoso, que luego regresa cual ave fénix y se convierte en millones y más, y más, millones de palos verdes. Acá pasó algo parecido. Dicen que el final de la asociación amor y business, allá por el ‘84, fue absolutamente punk, con un

Malcolm endiablado, paralizando toda la producción textil de la fábrica de Londres, hurtando las cuentas bancarias conjuntas y regalando, como si fueran juguetitos, los primeros diseños de Vivianne. Una pena, les venía saliendo todo tan redondito… En el 81 lanzaron una colección excepcional, intitulada “Piratas”, famosa por sus remeras de cortes asimétricos, pantalones de montar y un hermoso detalle de dientes de oro en boca de los modelos. Parece que el combo fama-dinerosexo-drogas y punkrock les sentó un poquito mal y se fue todo al tacho. La tienda es rebautizada “Nostalgia of Mud”… Giremos la perilla antes de que la liguemos nosotros también… Atómico polvo de estrellas Ahora si se fue todo al carajo. El local se llama VIVIANNE

WESTWOOD. Se acabaron las prendas bondage, el cuero, los alfileres y las tachas. Todo parece remitir a una escena de la decadencia rococó del Siglo XVII, y ese especial toque inglés, esencia primera, las raíces de su nueva y única comandante, a quien a partir de ese momento, se considera una bella-genio dentro de la vanguardia de la moda, una conjunción de fuerza, convicción y paciencia. Enfundada en unas plataformas del abismo, la Westwood revolucionó y ahora parecer ser una especie lady británica de la post-guerra. El escaparate empotrado en un muro de piedra, exhibe vestidos de gala en tela escocesa, y una línea de corsets para cobijar los particulares trajes de novia, dignos de una joven reina Isabel. Ahora agarrate fuerte porque llegamos al último tramo del trip.


Giramos perilla y caemos al 2000, ese período de tiempo en el que muchos artistas no tuvieron mas remedio que reinventar, fusionar y exprimir viejos conceptos. Gracias al cielo, llegó el revival del punk a las pasarelas. Una vez más, nuestra musa zafó a los arañazos y vuelve a pararse sobre la cresta de la ola. Para mejor, desde el London Museum recibe un tubazo con la excusa de homenajear su obra y en especial esa colección comentada por Romilly Mac Alpine, en las monstruosas revistas “Vogue” y “Harper’s Baazar”. La muestra exhibe las piezas más destacadas de las colecciones “Viva La Cocotte”, “Zonas eróticas” y “Tormenta en una taza de té”. En un sitio de honor, exhibió las prendas de sastrería masculina en los tonos de amarillo-furioso, fucsia y turquesa. Todas ellas

parte de la afamada colección “Mc Andreas”, en honor a su nuevo, joven y apuesto marido, que además, para ese entonces es el encargado de dirigir la línea Weestwood para caballeros y la pedalea fielmente a su lado desde hace una década. Para Malcolm que los mira por TV. Si te pegó un poco mal el viaje y necesitás bajar un cambio, vamos a tomar un tesito (al bar de Giger! Se!) y terminamos de cerrar el chisme. No te vas a creer la línea de calzados y accesorios que viene lanzando. Son pedradas de glamour. Y los perfumes! Lloro! Té inglés at 5 o’ clock. Azúcar o edulcorante? La cosa que como toda revolucionaria, Vivienne, que es la representante de la ideología punk en materia de moda, ahora está sumergida en ese mar sin


fondo del anti-consumismo y no hay medio en que no la veas pregonando esa postura. Su discurso es, no compres, no a las marcas por la marca en sí, no a la destrucción del planeta, no a los pre-lavados-químicos-textiles y si a las telas gastadas naturalmente con los años. Reinventemos, reciclemos, nos juntemos un sábado a la tarde con las amigas e intercambiemos los trapos de las abuelas y los customicemos. Me parece genial. Habrás notado que en nuestra ciudad se está dando esa posibilidad así, mejor nos volvamos. Cuando nadie nos vea, salí vos primero, que yo te sigo corriendo y desaparecemos con la velocidad de un rayo. Acá una tacita de té sale una fortuna y con estos pesos argentinos van a creer que somos extraterrestres. 


rock cordoba

la arcaica blues


Nota: Melina Galli

La cuna del blues se remonta a los principios del siglo XVII, y se trata de género musical que denota tristeza y melancolía. Originario de las comunidades afroamericanas que vivían en los Estados Unidos, se hizo muy popular entre los esclavos y las clases trabajadoras. Las problemáticas sociales y raciales se hacían oír en sus letras como forma de protesta sistemática contra aquellos que los oprimían. Fue a principios de los años 20, cuando comienza a bosquejarse el Blues Rural, y que tiene como maestros artesanos a los negros que, lejos de las estridencias de

la guitarra eléctrica, hacían su música con sonidos acústicos y tristones, que años más tarde se transformaría en rock and roll. La Arcaica, una banda de Blues Rural de nuestra ciudad, está integrada por Paulina Gallardo: Voz principal, Pablo Storani: Primer guitarra acústica con slide, Davis Quarchione: Segunda guitarra avustica y coros, Luciano Grin: Tercer guitarra acustica y coros, Nicolás Monasterolo: Cuarta guitarra acústica y Cami Mennitte Pereyra: batería. El grupo hizo su debut el viernes 12 de marzo de este año en 990 Arte Club. Con un repertorio que incluyo el Blues tradicional de los años 30 en adelante, el Country y el Swing Clásico, la banda mantiene un estilo fiel al sonido acústico de la época. Así mismo, dio los primeros pasos en el año 2009, con una idea

originaria de realizar swing gitano, pero que finalmente dejarían de lado por un sonido de blues de los años 20 y 30 principalmente. El mes pasado con un Cabildo repleto, esta banda dio cátedra de cómo entonar temas tales como “Hoochie coochie man” rozando la perfección. La voz de la cantante no tiene nada que envidiarle a los mejores bluseros de la historia, y todas las cuerdas e instrumentos de la banda, suenan sincronizados y nos regalan sonidos puros y sin distorsiones. La participación de Carlos Carranza en el Banjo, le otorgó a la banda un sonido fresco y característico de aquellos años, al igual que la armónica de Fernando Ormeño. Con un sonido claro y armónico, esta banda suena increíble. Toda una promesa para el blues cordobés. 



V T y Cine


DIRECTOR

KUSTURICA: UN SONIDO VALE MAS QUE MIL IMAGENES Nota: Manuel Montali

Desde su constitución, incluso en tiempos de mutismo -con orquestas que acompañaban los vaivenes de las imágenes opacas-, el cine ha presentado un vínculo carnal con la música, llegando al punto de que ciertas obras son más recordadas por la banda sonora que por la trama en sí. No obstante, pocos directores han hecho de sus películas una verdadera amalgama entre narrativa y música, al punto de poner a la crítica en el difícil trance de dudar sobre el qué aspecto merece mayores elogios. Uno de los más insignes exponentes de este grupo selecto es Emir Kusturica, el hombre que llevó la cultura de los Balcanes a los balcones hollywoodenses.




El denominado “Fellini” de la Europa del Este posee la gran ventaja de ser, como Woody Allen, un músico cineasta, lo que se ve sintetizado en el entretenido documental “Super 8 Stories”, que detalla las giras de la “No Smocking Orchestra” en la cual Emir toca la guitarra y su hijo la batería. Pero es en los largometrajes más costumbristas de este director, como “Gato negro, gato blanco”, “Papá se fue de viaje de negocios”, “La Vida es un milagro” e incluso “Underground” donde mejor puede apreciarse esa rastra de música folklórica de guitarras, acordeón, violín, bajo, teclados y vientos, imbuida a su vez por sonidos y melodías foráneas, pero que son apenas condimentos sobre el plato que huele a campamentos gitanos, granjas, praderas, ríos, frutos y demás detalles del plano bucólico

de los Balcanes, con un aura de divertimento y alegría optimista a pesar del siempre presente fantasma de la guerra. La música en Kusturica es también el tren de pensamiento que arrastra a sus personajes hacia algunas de las escenas oníricas que le han valido la comparación con el maestro italiano, tales como las que se ven en “El sueño de Arizona”, esa rareza protagonizada por un joven Johnny Depp con la que Kusturica se abrió a Hollywood. Con las melodías de sus largometrajes (muchas de ellas compuestas por Goran Bregovi”, quien merece un reconocimiento aparte) crea ambientes que exceden lo que sucede en ellos, funcionando al modo de una línea subyacente y autónoma de la narración que bien puede disfrutarse con el televisor apagado. Ni siquiera el

“Maradona por Kusturica” pierde, entre los paisajes porteños y las siempre festejadas citas clásicas del “Diez”, la presencia del director hasta en el más ínfimo sonido. Las reminiscencias zíngaras, hindúes, griegas, árabes, rusas, italianas, españolas, acopladas con ese combo rockero y electro que denominan “Unza Unza”, conforman de tal suerte en la filmografía del cineasta de Sarajevo una poesía musical que trasciende fronteras geográficas y sensitivas, tendiendo puentes artísticos desde los convulsionados Balcanes hacia el resto del globo. Se cierra los ojos para ver la película y se los abre para escucharla. Con Kusturica, la vida no sólo es un milagro, sino también una fiesta. 


CINE LOCAL

Este año se las carteleras de los cines expusieron tres películas cordobesas para sorpresa de muchos espectadores. De caravana rompió record de audiencia y permanencia en producciones locales. En esta nota te mostramos una película de calidad, con humor y contenido desde Córdoba para el mundo.


UNA CARAVANA CORDOBESA Nota: Eugenia Ceballos

A partir de la década del `90 el cine nacional entró en una nueva etapa, se empezaron a ver cosas diferentes, se comenzó a retratar la realidad desde otros ángulos para abrir el abanico y dar descanso a los cerebros ya cansados de ver Hollywood. Sin embargo las producciones en argentina no cruzaban los límites de Buenos Aires, por lo menos las que llegaban a un público masivo. El 2011 nos dio una sorpresa, se presentaron en cartelera ni más ni menos que tres películas

cordobesas, ¿cordobesas? Sí, con acento y todo. “El Invierno de los raros·, dirigida y escrita por Rodrigo Guerrero; “Hipólito”, dirigida por Teodoro Simpagna y “De Caravana” dirigida y escrita por Rosendo Ruiz quien ganó el premio del público en el Festival de Cine de Mar del Plata (2010) por esa película. El galardonado nos comentó en una pequeña entrevista vía mail, que más allá de ser azaroso el caso de que las tres películas se rodaran en simultáneo, las

productoras trabajaron en conjunto, ayudándose. No está de más recalcar que en “De Caravana”, se entrecruzan los hilos narrativos de los tres productos, ya que uno de los personajes, Penélope, dentro de la película trabaja de actor para “Hipólito” y en otra de las escenas aparece en un televisor un fragmento de El invierno de los raros. Dato a tener en cuanta para los que aún no la vieron o no se dieron cuenta y quieran repetir la experiencia. De Caravana es una película


simple con una increíble fluidez narrativa que destila Córdoba por todos sus poros. Ruiz intentó que “el paisaje sea como un personaje más”, y acertó. En ningún momento cae en la gastada postal turística, sino que muestra la ciudad en todas sus aristas, siguiendo la historia respetando los lugares en los que se desarrolla. “Nunca lo pensé como vendible, yo quería contar esta historia”, explicó el director. Es raro escuchar la tonada de un cordobés en la pantalla del cine, mas aún en un cine comercial, de la misma manera que nos da una especie de rechazo escucharla en televisión, pero no nos pasa lo mismo al charlar con un amigo. Esta disonancia se produce en nuestras cabezas porque nos metieron el chip porteño, por la costumbre de ver

y escuchar siempre producciones provenientes desde Buenos Aires o del extranjero, ahora resulta que es más común escuchar una puteada en neutro que un “culiado”. Es por eso que es súper rescatable la decisión de Rosendo de mostrar la historia de y en una ciudad, con sus personajes, sus paisajes, sus diferencias, su periferia y su forma de hablar. La trama en sí, puede parecer bastante trillada, una historia de amor entre seres de distintas clases sociales, no es ni la primera ni la última que se cuenta, pero esta vez relatada desde una mirada cordobesa y con trasfondo cuartetero. Los personajes fueron pensados desde y bajo técnicas actorales, “los actores tuvieron mucha libertad, durante el rodaje se cambiaron muchas cosas” comentó Ruiz y esto se nota en el

film. Sin dudas y sin adelantar par los que no llegaron a verla hay personajes que se destacan, como la simpatía y el humor de Penélope, el profesionalismo de El laucha en una de las últimas escenas cuando dentro de un primer plano y de perfil expresa toda su rabia y su resentimiento y una de las mejores escenas a nivel guión, bajo ninguna objetividad, es la charla entre Sara y Maxtor, en la cual el explica su teoría sobre el circo de las pulgas, una gran analogía. El gancho de la película fue sin lugar a dudas “la película de La Mona Gimenez”, por cierto mal expresado, ya que si tiene como trasfondo la mística de los bailes de La Mona, el cuartetero aparece en pocas escenas que fueron filmadas en un baile real. Según cuenta Rosendo, el


guión resultó de un proceso de dialéctica entre los actores y el director, en base a una película que todavía no existía. La historia tiene matices dramáticos y por sobre todo mucho humor. Está contada con mucho cuidado de herir sensibilidades. Si bien muestra dos caras muy opuestas de la sociedad cordobesa -se habla de Civilizados y de anormales- no descansa sobre ninguna, si alguien quisiera verlo desde el lado de la discriminación, bien podrían resultar afectadas ambas partes. El director expresó que fue en su mayoría bien recibida por los dos sectores. Con “De Caravana” quedó demostrado que sí se puede producir con escasos recursos y hacer productos de calidad, con sentido y humor. Cine hecho en casa para cualquiera que se le anime. 


EN EL CINE

¿QUÉ PASÓ AYE PARTE II

Nota: CC.


Fue dirigida por el mismo director que la primera, Todd Phillips y guarda que es calificada para mayores de 16 años! Creería que no es para llevar a un hermanito, aunque realmente no va a ver más que lo que muestra hace años Tinelli en horario de la tarde. El film se desarrolla con el mismo puntapié de éxito que la anterior, Nota: Victoria Clementi es increíble que con la misma fórmula el director y los guionistas logran una nueva obra apta de ser The Hangover, La resaca o ¿Qué vista sin que digamos que es lo pasó ayer? Como la conocemos mismo que ya vimos en la primera. en nuestro país se estrenó en Es así, que la secuela comienza el 2009 y creo que casi nadie con ya el clásico “La cagamos”, esperaba que hubiera una secuela, dicho por Phil (Bradley Cooper) a aunque realmente es una película su novia. Esta vez el casamiento que cuenta con una trama es de Stu (Ed Helms), el dentista llevadera y original. Pero la parte que en la anterior durante la dos llegó y marcó su terreno en la travesía en Las Vegas pierde cartelera de cine como la comedia un diente y se casa con una para ver este mes en la pantalla prostituta. La boda se realiza en el grande y reírse a carcajada limpia. lugar de origen de la novia de este

ER?

último: el continente asiático, por lo que todos los amigos inclusive el gordito y delirado Alan (Zach Galifianakis) viajan hasta allí. La acción comienza luego de que Alan se pone muy celoso del hermano de la novia de Stu y no quiere que se sume a su “manada”. Extrañamente luego de unas cervezas alrededor del fuego, Phil, Stu y Alan aparecen en un hotel de mala muerte en Bankgog, medio desnudos y con mucha resaca. El problema en esta versión es que encuentran sólo el dedo del cuñado de Stu y no pueden volver a la boda sin él. Aquí es que comienza un desenredo de enredos que obviamente terminan resolviendo de formas muy confusas. Una mezcla de acción, comedia y apuros se conjugan en esta película recomendada tanto para los que vieron o no la anterior. 


independiente

chico y rita: el amor es una cancion inolvidable Nota: Melina Galli

sus cálidas noches y sus sonidos de ciudad exótica y tropical, será la encargada de reunir a estos La película nos sitúa en una apasionada historia de amor, en la dos personajes por primera vez, en la fiesta de un club. La vida Cuba de finales de los años 40, y se encargara, con sus idas y nos lleva en un flash-back hasta vueltas, de juntarlos y separarlos la Cuba actual, cada cual con su a su antojo, como buenos estética particular. protagonistas de fuertes pasiones. Todo comienza cuando Chico, un Hasta aquí, una historia de amor pianista con un pasado oscuro y como tantas otras que hemos doliente, cuyo único amor hasta visto y sin duda veremos en la ese momento era la música Jazz, pantalla grande. Pero lo que este conoce a Rita, una bella morena film en particular nos trae, no es que sueña con alcanzar la fama tanto la historia, sino la forma siendo cantante. La Habana, con

en la cual sus dos directores le dan vida. Con atrevimiento, pues echan mano a un género poco explotado para el cine de adultos, como es la animación. Los colores y los dibujos son de primer nivel, vibrantes y llenos de vida. Pero atención, que la estrella de la película en este caso, es la música. Sin llegar a ser un musical ni mucho menos, la utilización del sonido y las canciones para ambientar en la época y en los escenarios, es totalmente


evocadora y cargado de realismo, al punto tal que uno olvida que esta frente a meros dibujos animados. Ritmos caribeños, aires flamencos, baladas en piano, trompetas, platillos… en definitiva, una banda sonora que enriquece el relato y a su vez nos acerca a la cultura hispana.

El cuidado del mínimo detalle, las vivaces expresiones faciales de los protagonistas, las cadencias suaves, convierten a esta película, en toda una experiencia para disfrutar con los cinco sentidos. Y es toda una delicia. 


DVD

por recuerdos que lo torturan y voces que lo persiguen, su escepticismo se presenta como la única manera de enfrentar sus miedos y negar algunas verdades que preferiría olvidar. Será mientras atraviesa esta encrucijada, que conoce al padre Lucas (Anthony Hopkins), un sacerdote nada ortodoxo, poemas y de películas. que le enseñara el camino de Este es el caso de El Rito, la la fe, desde el lado más oscuro, última producción del cineasta quien le mostrará que a veces Mikael Hafstrom, que nos cuenta para ser un santo, es necesario la historia (una adaptación de la novela de Matt Baglio basado en visitar el infierno. Con miles de exorcismos a cuestas, con una hechos reales) de un estudiante de seminario, Michael Kovac (Colin fe incuestionable y un acabado conocimiento el la materia, el O`Donoghue) que atraviesa una padre Lucas intenta hacerle ver etapa de pérdida de fe y para a Michael, que hay cosas que recuperarla, antes de abandonar la ciencia no puede explicar, y definitivamente el sacerdocio que solo la mano de Dios puede y alentado por el padre de su parroquia, asistirá a la escuela de solucionar. Inconmovible en su escepticismo, desafiante de estas exorcismo del Vaticano. prácticas, sugiere tratamiento Agobiado por un pasado oscuro,

EL RITO Nota: Melina Galli

El exorcismo es una antigua y particular forma de oración que la Iglesia emplea contra el poder del diablo, contra las posesiones satánicas y de todo tipo de espíritus malignos que se apoderan del cuerpo de los seres humanos y le obliga a hacer cosas malas, a lastimarse y lastimar a otros, y que durante años han fascinado la imaginación de las personas, y ha sido la piedra angular para la creación de cientos de obras de literatura, de


psiquiátrico para los poseídos, y se burla de ellos en repetidas oportunidades. No será sino hasta que un hecho perturbador ocurre, que Michael comienza a replantearse la existencia del diablo, pues si Dios obra de maneras misteriosas, Satanás lo hace aún más. Uno pensaría que con El exorcista (1973) se han agotado las historias de demonios y posesiones satánicas, y estamos casi en lo cierto. No esperen una película original, pues esta, como tantas otras (El exorcismo de Emily Rose, El último exorcismo, etc) incurren en mucho de los clichés del género, voces de ultratumba, cuerpos que se retuerces, risas diabólicas, ojos de colores y hablantes de lenguas extrañas. No obstante esto, El Rito es una muy buena película, que toma

una sencilla historia, y sabe aggiornarla a los tiempos que corren (mediante el escepticismo del protagonista) con su opuesto, un anciano de ferviente religiosidad que crea a pié juntillas en el diablo y sus preceptos. En el final, para acentuar nuestro temor religioso, el film nos explica que El Rito esta basada en un exorcismo real, y que fue el propio padre Gary, protagonista del libro escrito por un periodista, quien alecciono a Anhtony Hopkins en su brillante actuación. 


ROCK MOVIE

HEDWING AND THE ANGRY INCH Nota: Victoria Clementi

Esta vez, en la sección, les presentamos a “Hedwing and the angry inch” estrenada en el año 2000. La película está basada en una obra teatral finales de los 90, que cuenta la historia de un transexual que a través de su

música inspirada en la era Glam rock de los 70 de David Bowie, Iggy Pop y Lou Reed, relata como monólogo la historia de su vida. Ya desde el comienzo de la cinta, nos atrapa el glamoroso mundo de Hedwing, con su banda algo


H

bizarra que cuenta además con una transexual mujer (Sí, igual que el de Gran Hermano, si eso estabas pensando). A través de todo el tramo de film se van narrando como comedia musical, todos los problemas del protagonista. En líneas generales Hansel (luego Hedwing) era un joven que en la guerra fría queda atacado en Alemania del Este (Comunista) hasta que conoce a un soldado estadounidense que se enamora de él, deciden casarse y mudarse a la Alemania occidental capitalista. Es así que para contraer matrimonio, el mismo debería consistir de un hombre y una mujer, por lo que la madre de Hansel (Hedwing), le da su nombre,

pasaporte y encuentra un médico para realizarle a su hijo el cambio de sexo. Desgraciadamente la operación sale mal y el ahora apodado Hedwing queda con un montículo de una pulgada disfuncional de carne entre las piernas, de ahí el nombre de la película. Unos años después, Hedwig vive en un remolque en Kansas, Estados Unidos, cuando su marido lo abandona por otro hombre y armada de una peluca, decide transitar el camino de la música creando su propio grupo de rock. Sobrevive haciendo de niñera y no tarda en conocer a un chico de 17 años llamado Tommy, que se convierte en su amante y protegido. Le enseña todo

los secretos de la música rock y le pone un nombre artístico: “Tommy Gnosis”. El chico acaba abandonándola, le roba sus canciones y se convierte en una gran estrella del rock. A partir de toda esta entremezcla se desenlaza esta entretenida cinta. La historia fue creada, dirigida y protagonizada por John Cameron Mitchell tanto en el teatro como en el cine, y Stephen Trask, le puso toda la musicalidad a la obra. Ellos, junto a un grupo de primera realizaron este film que se destaca por su originalidad dentro de las películas del género rock mayormente por su trama profunda y de contenido social. Si todavía no la viste… ¿Qué estas esperando? 


MUSIC DVD

ELEN “BRIT POP” PRIMERA PERSONA

Nota: Rocio Marruco

Nota: Manuel Montali

“Rock`n`Roll Star”, “Live Forever” y “Cigarettes & Alcohol” son las tres canciones que resumen los años ‘90”, se dice, palabras más o palabras menos, al comienzo del documental “Live Forever: The Rise and Fall of Brit Pop” (2003), escrito y dirigido por John Dower. En el filme se resume con estas tres canciones de Oasis el auge y apogeo de una suerte de movimiento artístico, cultural y estético que tuvo en su vanguardia

al pop británico, por antonomasia o hartazgo ante el avasallamiento de la chatarra norteamericana. Comienza una nueva década en el Reino Unido, la del ’90, y el multitudinario “Gig” de Stone Roses en Isla Spike marca el despertar de una nueva era. “Nunca había visto tantos chicos fumando marihuana y drogándose”, asegura un periodista en el documental. Tras 11 años del férreo gobierno

conservador de Margaret Thatcher, una nueva generación parecía darle la espalda a la “Dama de Hierro”, o al menos lanzarle un “Fuck you” desde su actitud rebelde. Sin embargo, no sería sino hasta el abrupto final de Nirvana que los jóvenes británicos mostrarían su resentimiento y encono hacia la colorida cultura yanqui (lo que se ve reflejado en el disco “Park Life”, que mandó a Blur al estrellato). Para el cantante


de Oasis, Liam Gallagher, en Inglaterra había por entonces bandas aburridas que daban grandes conciertos aunque sin tener nada para decir: “No parecen estrellas de rock. Parecen penes en medias largas”, es su brillante metáfora. El filme de Dower muestra con las voces de los hermanos Gallagher, Damon Albarn, Jarvis Cocker, entre otros, el modo en que va moldeándose en Inglaterra un optimismo efervescente sobre la propia música y estética, superando las malas copias de grunge y llevando a Blur y Oasis a protagonizar un duelo por los primeros charts, que tuvo ciertas semblanzas de lo que fuera “Beatles vs. Rolling Stones”, pero que sobre todas las cosas hizo oro de las balas… en beneficio de las industrias discográficas. Estas dos bandas fueron signadas

para concentrar en torno a su “disputa” al nuevo movimiento británico, al que se sumaron también Pulp, Massive Attack, Suede, The Verve, Elastica y Radiohead, dejando su legado en otras ramas del arte, en películas como “Trainspotting” y también en la política, haciendo ver el triunfo del New Labour de Tony Blair como “una brisa de aire fresco y juvenil”. De estas renovadas invasiones inglesas al mercado mundial, y de la competencia entre Blur y Oasis, emergieron los segundos -los “Working Class Heroes”como claros vencedores. No obstante, en un espectro artístico polarizado, el fin de la disputa supuso en gran parte “The Fall of Brit Pop”. Cierta decepción para con la tercera placa del conjunto encabezado por los Gallagher (Be Here Now), mucha

frivolidad, abuso de drogas y decadencia de otras agrupaciones del género, son considerados en el documental de Dower como los últimos cimbronazos de una maquinaria agonizante en las postrimerías de los ‘90. La aparición de Robbie Williams para dar lugar a una nueva generación de carilindos románticos con grave énfasis sobre la imagen y las coreografías, los concursos juveniles de talentos fogueados por Pop Idol, son otros de los caprichosos signos con que se marcó el ocaso del Brit Pop. “Al menos, por un momento, Londres volvió a ser la capital del mundo”, es el mensaje que se insinúa al final de este buen trabajo que, con los testimonios de sus protagonistas, recorre el movimiento desde su nacimiento hasta su caída. 


ernesto sabato

Abbadón y sus fantasmas Nota: Manuel Montali

escritor de ficciones quedará, pese a su brevedad, en uno de los Cumpliría 100 años en este anaqueles más destacados de la mundo que le causaba pesares literatura nacional. y angustias, fantasmas que Para ello, le bastaron apenas aprendió a exorcizar a través de la tres obras: “El túnel” (1948), literatura, haciendo de las letras “Sobre Héroes y Tumbas” (1961) los ojos de buey para entrever y “Abbadón, el exterminador” ciertas regiones del alma humana, (1974). Tres novelas entre varios en detrimento de sus buenos ensayos, hecho curioso, pues desempeños en el ámbito de la el escritor nacido en Rojas física, las fórmulas y los números. entendía la novela como el género Con un pensamiento que muchas superlativo, capaz de articular veces dividió la siempre feroz diferentes realidades y visiones, crítica nacional, la muerte de dilucidando parte de los inasibles Ernesto Sabato el pasado 30 de misterios del espíritu. abril dejó consenso en torno a una La primera de ellas es de trama cuestión esencial: su legado como psicológica, neurótica o como

quiera llamarse a ese conjunto de cavilaciones en la primera persona de Juan Pablo Castel, quien expone sus obsesiones al mejor estilo “Memorias del Subsuelo”, hurgando en los rincones más patéticos y sórdidos de una mentalidad que llega a crispar los nervios del propio lector, corriendo en la locura de ese túnel solitario, sin asideros, que tiene en su otro extremo a la tragedia, el crimen como medio psicópata de redención. Sin necesidad de ser autobiográfico, este relato responde al modelo borgeano de exorcizar el dolor de una mujer en todo el cuerpo, exponiendo el


declive de un tobogán que muta el amor y los celos en el más puro odio, ejemplificando en estilo de relato policial las cavilaciones de una mentalidad criminal, pasando revista a cuestiones como el sadismo, la depresión... y la ceguera, metáfora que tomará una dimensión central en su segundo trabajo. “Sobre Héroes y Tumbas” es su novela más renombrada, no sin razón, pues lo muestra en la cresta de la Ola del Boom Latinoamericano, con una pluma que se convierte en el estilete con que remueve la carne putrefacta de una sociedad aristocrática en descomposición. La siempre tortuosa historia argentina se convierte en objeto de una línea de reflexión que recorre con notoria agilidad la decadencia de una familia patricia, habitada por rencores, odios y aberraciones incestuosas.


Nuevamente la obsesión del amor entre sus personajes, el debate sobre el papel del arte (como la pintura, de la que el propio Sábato fue aficionado y, según se dice, un autor maravilloso), y un descenso dantesco cada vez más pronunciado hacia los infiernos humanos, a través de esa parábola encriptada que es el “Informe sobre ciegos”, capítulo de la obra en que Sábato innova con el cambio de narradores para componer un delirio irónico, en el que alude a sectas y conspiraciones secretas con la misma saña con que se explaya sobre el ocaso de los aristócratas. Sin embargo, pese a que la anterior es considerada su mejor composición, “Abbadón, el exterminador” es sin dudas su trabajo más ambicioso y experimental, donde alcanza el nivel de lo que denominó


“la novela total”, que entendía como el género más completo, una anti-novela que encierra su propia teoría, verdadero tratado filosófico para evidenciar al hombre y su espíritu en plenitud, como la totalidad compleja, mágica y racionalista que es. Más cercana a su antecesora que a “El Túnel”, se trata de una obra surrealista, donde entreteje infinidad de significados sin omisión de visiones, pesadillas y otras mutaciones pesimistas de un visionario atormentado ante el panorama que veía alzarse ante sus ojos, acaso como prolegómeno a la “bajada al infierno” que sería para él la confección del informe de la Conadep. Es éste un libro onírico, profético, donde aquello que se dice siempre alude a algo más, signos que el lector debe ir concatenando para aproximarse

a una comprensión cabal. Elegida mejor novela extranjera en 1976, preanuncia las figuras y paisajes demoníacos que ya por entonces tenían lugar en la Argentina, señalando con ello la perversión y decadencia humana, tópicos recurrentes en la obra de Sabato, quien es un personaje más en este Apocalipsis, junto a los ciegos, que reaparecen para cerrar una trilogía sobre la condición humana y sus contradicciones. De tal modo, el último prócer de la literatura argentina del Siglo XX explicita su entendimiento del alma como aquella entidad encerrada en prisión carnal, capaz de mostrarnos retazos de otras dimensiones paradisíacas o demoníacas, que ciertos seres pueden ayudar a esclarecer: los artistas. El universo, la ciudad, el futuro, las pasiones, la soledad, la muerte y la existencia en sí, todos

ellos interrogantes que confluyen en uno, el hombre. Con esta trilogía, Abbadón abrió las puertas del Abismo para enseñarnos sus fantasmas, explicitando que o se escribe por juego, entretenimiento propio y de los lectores, “o se escribe para buscar la condición del hombre, empresa que ni sirve de pasatiempo, ni es un juego, ni es agradable”. Y sin embargo, triste, solitario y final, en “España en los diarios de mi vejez”, su último trabajo literario, aseguró: “Entonces vuelve a sorprenderme la capacidad de la vida para encontrar resquicios donde seguir creando”. Siempre atentas a la sensibilidad y la congoja, de seguro las editoriales ofrecerán en estos días nuevas recopilaciones del legado de Sabato, una buena oportunidad para volver a asomarnos a lo profundo de nuestros abismos. 


CARLOS TRILLO

Las puertas del Sr. Trillo Nota: Manuel Montali

Hace apenas unos días, los cimientos del noveno arte argentino se conmovieron con la inesperada muerte de uno de sus próceres, el prolífico y multifacético guionista Carlos Trillo, creador de tiras como Clara de Noche, Un tal Daneri, Alvar Mayor, Cybersix, Cosecha Verde, a través de colaboraciones con todo género de dibujantes, entre

Horacio Altuna, con quien creó algunos de los personajes más encumbrados de las viñetas ellos Breccia padre e hijo. El para argentinas, reflejando diferentes muchos heredero de Oesterheld épocas porteñas y dando vida a la vanguardia de la historieta también a toda una iconografía nacional, tenía 68 años y casi de mujeres de curvas generosas medio siglo de carrera, habiendo con que se deleitaron las colaborado con Ediciones García generaciones del ’70 en adelante. Ferré, Clarín, Página 12, Fierro, Así vieron la luz el inolvidable Genios, Satiricón y Superhumor. “Loco Chávez”, periodista galán Además de ser historiador de la que tenía en Pampita a su conejo historieta argentina y publicar en blanco, “Merdichesky”, “Charlie numerosos medios extranjeros Moon”, “El último recreo” y el que le valieron, junto a otros reconocimientos, el ser distinguido maravilloso surrealismo de “Las dos veces con el premio Yellow Kid puertitas del Sr. López”, donde un pusilánime empleado de al mejor autor internacional. oficina, intrascendente, sumiso Por supuesto, mención aparte en los diarios pisoteos que sufría merecen sus trabajos con


o

de sus compañeros y esposa, encontraba tras las puertas de los baños la liberación de sus deseos reprimidos, en aventuras en que sin embargo conservaba su carácter timorato, bordeando siempre el límite cortazariano de realidades-fantasías donde la decisión final queda en manos de los lectores. Hombres y mujeres, infantes, adolescentes, jóvenes, intelectuales, bohemios, trabajadores, noctámbulos, contemporáneos, pretéritos, futuristas… Trillo dio vida a todo tipo de personajes que tuvieron tal vez como mayor mérito el romper los moldes estereotipados que los mandaban a comportarse de tal o cual forma. Intérprete y traductor del esmirriado rumbo de una nación a partir de los ’60, incluso guarda el mérito de haber traspasado con éxito el estrecho

colador de la dictadura del Proceso, con una tira tan osada como “Las puertitas…”. En una de sus últimas entrevistas, recitó: “Dicen los que estudian el alma que es más fácil mirar a los demás que a uno mismo”. Será por ello que todos nos vemos un poco a través de las ventanas de Trillo. Su obra quedará no obstante como la puerta cerrada de López, que invita a ser abierta para descubrir un vasto mundo de inagotables sentidos. A modo de ¿conclusión? puede recuperarse el final de “El Loco Chávez”, cuando el personaje ya se despidió de sus amigos en la tira (y también de los lectores) para marcharse a Europa, y ante la pregunta de si volverá, uno de sus entrañables compinches afirma: “El Loco no se va a terminar de ir nunca”. 


libro

Charles Bukowsky: “La máquina de follar


Nota: Roxs

Charles Bukowsky, un groso, un rockero de alma, un caravanero, un colgado ¡uno de los nuestros! Sí, solo que a sabiendas de que él mismo no lo sabía. Bukowsky como un maestro de la sátira anarquista, Bukowsky con humor sardónico, el último escritor maldito de Norteamérica. Meterse en el mundo de este genio de la literatura es como una mañana de resaca con nosotros mismo adelante del espejo, reflexionando sobre la calidad del humano frente a la sociedad, el amor de las mujeres, de los hombres, el sexo, la depresión, la luz de ánimo apagada por el dolor de cabeza en el sillón del

dueño de la casa de excesos de la noche anterior. La reflexión profunda de lo innegable. El lado oscuro del ser humano, que no llega a ser héroe, ni llega a ser villano. Tres mujeres y veinticinco vagabundos andrajosos, hablando de vida y muerte en pabellones de caridad, mientras reparan la batería del malvado. Una reunión de estar contra la espada y la pared, de salir a las nocturnas calles de locura a esparcir notas sobre la peste mientras unos ojos como el cielo nos invitan a una conversación tranquila. Y después de este mal viaje, un hombre célebre en un caballo

florido nos invita al gran juego de la yerba en una casa llena de animales, donde luego de matar a un hombre, todo lo que nos queda es la máquina de follar. 22 cuentos cortos, relatos, experiencias de Charles y su personaje Henry Chinaski; un número ideal, un número que nos inspira, y nos hace sonreir cuando levantamos la vista de sus letras, suspiramos, y asentimos para nosotros mismos. Entonces nos metemos de nuevo y de cabeza en las tardes reflexivas, las noches de delirio y las mañanas de malestar. Con todo lo que eso conlleva. Disfruten. 


Nota: Guido Cambareri

M

o n a elom

t r a e ’s H



“Hot sauce committe Part two” Beastie Boys

nuevo


Por Marina Miguel

La cuestión con el Hip Hop y toda esa mezcla de música sacada de máquinas es determinante: la aceptas o no; te gusta o no. Pero con Beastie Boys es otra cosa ¿Por qué? Porque los tipos han demostrado, a lo largo de su carrera, que pueden ser una banda de rap que le guste a un metalero o a un melómano de culto sin críticas. Ni hablar de que son blancos. Beastie Boys se llevó todos los premios mundiales por ser lo que son. Y con este disco, el último, recién sacado a la venta, ganaron ese gusto por escuchar un disco nuevo, de una banda vieja, que esté bueno de verdad, y no composiciones desgastadas por el paso del tiempo, como le pasa a muchas bandas que no llegan a conformar al oyente con

lo último que sacan. Hot Sauce Commite Part Two sí conforma, es un muy buen disco, que no sólo es de hip hop, también tiene rock, funk, dancehall, hardcore y esas mezclas electrónicas muy bien ensambladas. El video clip promocional, (que se filtró en Internet, y que luego de eso fue puesto de manera oficial en el Tumblr del grupo), titulado Make Some Noise es una pieza excelente, dirigida por uno de los tres Beastie, Adam Yauch (MCA). Empieza con mucho Groove, y tiene muchas estrellas de cine: Elijah Wood, Jack Black, Will Ferrell, Will Arnett, Amy Poehler, Jason Schwartzman, Adam Scott, Rainn Wilson, Steve Buscemi, Chloë Sevigny, Alicia Silverstone, Martin Starr, Ted Danson, John C.

Reilly, Seth Rogen, Danny McBride, Orlando Bloom, Kirsten Dunst, David Cross, Rashida Jones, entre otros. El dato que casi todos sabemos: Hot Sauce Committe Part one iba a salir en el año 2009, pero le detectaron cáncer a MCA. Ya recuperado de esta jodida enfermedad, sacaron Hot Sauce Committe Part two. Se animaron a todo, pero nunca dejarán de ser lo que son, porque sería un desafío que el público esté dispuesto a escuchar a los Beastie Boys haciendo otra cosa que no sea lo que hacen, y muy bien: hip hop. Salvo que en unos años más, nos sorprendan con un disco de pop podrido y vendido. 


“Wating Lights” Foo Fighters Nota: Ariel Britos

clasico


Por Ariel Britos

Estamos en el 2011, en un mundo dominado por el pop de Lady Gaga o el reggaeton. El rock y sus vertientes como sucede de hace varios años viene peleándola desde atrás, pero este es el año del regreso de Foo Fighters con un disco como “Wasting Lights” que parece sacado de otra época, de otro contexto musical. Sí, se parece más a un disco editado en los 90s, tranquilamente podría ser el sucesor de “The colour and the shape” aquel segundo disco de los Foo donde se acomodaron definitivamente en el mercado musical y dejaron de ser “la banda de…” ¿Puede una banda como Foo Fighters desplazar del centro de atención a todo lo que valga la redundancia ”llama la atención” en el 2011? La respuesta es sí, una de las cosas

que así lo demuestran es que cuando el pasado 10 de marzo se estrenó mundialmente el video de “Rope” el primer corte del disco, en todas las cadenas musicales llegó rápidamente al número uno de los conteos, a pesar de ser un video de bajísimo presupuesto (se muestra a la banda tocando en un cuarto bajo distintas tonalidades de color) superando incluso a “Judas” de Lady Gaga, un video con producción casi cinematográfica y que seguro costó muchos millones más que “Rope”. La fórmula del disco para que funcione está en el poder y la efectividad de las canciones. Rope hace acordar a la fuerza y el poder de “Monkey Wrench” (del mencionado “The colour and the shape”). El disco cuenta con la colaboración de Lemmy

Kilmister tanto en la canción como en el video (muy chistoso por cierto) de “White limo”, una de las canciones mas duras de la placa. Canciones que siguen la misma línea son “A matter of time” y “Arlandria”. “These days” es un himno que va camino a transformarse en uno de los clásicos de la banda al igual que “I should have known”. En pasajes de “Dear Rosemary”,”Miss the misery” ”Walk” y “Bridge Burning” se encuentran los momentos más calmos de este álbum que sin dudas es uno de los lanzamientos más importantes y exitosos de este 2011 que está promediando. Estamos esperando confirmación de la fecha definitiva que los hará desembarcar en Argentina. No todo es reggaeton, no todo es pop, no todo es hip hop. Volvieron los Foo para hacerte rockear con este discazo.


“Angles” The Strokes

nuevo


Por Melina Galli

Llego el tan esperado disco de los Strokes. El cuarto trabajo de esta banda de neoyorkinos, tiene como título “Angles”, y nos trae un trabajo heterogéneo, lleno de matices y sonidos varios. La travesía musical comienza con el tema “Machu Pichu”, donde un distorsionado Julián Casablanca nos muestra en las primeras estrofas una inclinación hacia el sonido electrónico actual pero al mismo tiempo tiene un toque de retro que sorprende a uno con la guardia baja. Continua el disco con la rockera “Under Cover Of Darkness, con un sonido con el que estamos más familiarizados a la hora de poner play a un disco de esta banda, un hit de pies a cabeza, con un estribillo pegajoso y frases grandilocuentes. Entran en escena

el desenfreno y la violencia, de la mano de los riffs de alto voltaje del tema “ Two Kinds of Happiness.”, que por momentos pone el freno para convidarnos con una que otra estrofa pop, al mejor estilo californiano. “You’re So Right”, tiene un sonido peculiar, otra conjunción de ritmos y estilos que da como resultado varios virajes y subidas en pendiente que lo mantiene a uno alerta. “Taken for a fool quizá sea el tema que más nos recuerda a los primeros años de esta banda, con un sonido in crescendo, lleno de vitalidad y efervescencia. En “Games la partida es ganada por los sintetizadores, dejando la guitarra en un segundo plano. Una extraña mezcla de melancolía y ritmos electrónicos, que no suena para nada a los Strokes. Call me back es quizá uno de los temas mas nostálgicos

del disco, lleno de solemnidad y tristeza, en donde Hammond parece rasgar las cuerdas de su guitarra con mucho pesar y amargura. En “Gratisfaction” la oscuridad es la reina incuestionable, con varios arreglos y riffs rockeros, uno de los temas más clásicos del disco. “Metabolism” resulta ser el punto débil, un intento fallido de lograr un sonido innovador, que queda a medio camino entre ópera rock y sonido sucio y recargado. Cierra este viaje “Life Is Simple In The Moonlight” una melodía bien Indie, que nos da un respiro y nos arranca una sonrisa. Con algunos puntos débiles y algunas genialidades, Angles es de esos discos que debes escuchar un par de veces para poder digerir, pero que una vez que te acostumbras a el, no podrás dejar de escuchar.


“Ten” Pearl Jam

clasico


Por Ariel Britos

Viajemos imaginariamente a 1991. Fue el año en que eran contemporáneos dos géneros que hicieron historia dentro del rock, por un lado el Glam Metal que ofrecía sus últimos grandes álbumes antes de su desaparición y por otro el Grunge que ganaba terreno y popularidad entre los jóvenes con las bandas que desde Seattle conquistaron al mundo. Una de ellas fue Pearl Jam, a mi entender la más lograda de toda la escena, cualquier desprevenido que escuche “Ten” por primera vez diría que es una banda que llevaba años en el ruedo y no, era su disco debut. El reclutamiento de músicos, la composición de las canciones, la grabación de uno de los álbumes debut más exitosos de la historia y su posterior salida a la venta

se llegó en el tiempo récord de 6 meses. En abril ni siquiera existían como banda y el 27 de agosto Ten llegaba a todas las disquerías de Estados Unidos. Comparado con sus contemporáneos Alice in Chains, Nirvana o Soundgarden, el sonido de Pearl Jam era mucho más refinado y arreglado, sin esa sensación de caos que había alrededor de las otras bandas. Por supuesto sin perder el aura oscurísima del disco que abre con una intensa canción como “Once” y después decae con “Even Flow” y Alive” no en calidad, sino en ritmo. “Why go” es una canción de relleno ( o de transición) hacia la más bella “Black” un lamento de casi 6 minutos que hacia el final Vedder la convierte en llanto. Le sigue Jeremy, la canción basada en la historia real de un

chico que se suicida frente a sus compañeros de clase. Fue el video del año para MTV en 1992 “Oceans” y “Garden” son otras dos canciones rodeadas de una atmósfera tétrica. Todas las letras del álbum fueron compuestas por Vedder, las temáticas principales son la depresión, el suicidio, la locura o la soledad y llama la atención que el vocalista haya llegado a semejantes composiciones sin tener experiencias personales con las drogas u otros abusos. Cuando se le consultó sobre este tema el respondió que lo inspiraba mucho lo que veía a su alrededor, aunque luego se comprobó que la letra de “Alive” tenía que ver con una historia personal suya cuando descubrió que su padre en realidad era su padrastro y su padre biológico había fallecido.


LOBO SUELTO

junio 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.