Agosto 2011 - Nツコ 18
LOBO SUELTO
+ info
Junio 2011 - Nツコ 16
DETESTA ROCK DE CBA VINCENT PRICE
MASTER OF TERROR
LOGOS DEL ROCK ARTE Y DISEテ前
woody allen el apasionado del cine
MARON BARBERIS: MOSTRA TU ARTE
HYSTERIA+SHERLOCK+ TV RETRO+EL PUNTERO CINE Y TV
LA LITERATURA Y EL FUTBOL DOS RAMAS TEATRO
LO SUE
OBO ELTO
Dirección Gereral, Diseño Gráfico y Diagramación: Victoria Clementi Redacción: Victoria Clementi Marina Miguel Lila Martínez Ariel Britos Rocío Marruco Eugenia Ceballos Guido Cambareri Manuel Montali CC. Ivana Lorenzo Emanuel Sanabria Martín Ghisio Fotografía: Lila Martínez Video: Juano Carrizo Willy Buzz Lila Martínez
INDICE 6
STAFF
10
Mostra tu arte: Maron Barberis
14
Moda Judy: Tendencia militar
Arte y diseño: Logos del rock
16
Rock de Córdoba: Detesta
28 24 44 N’ Roll 20 Rock High Schooll Vincent Price
Teatro
32
El show de Alejandro molina
“Hysteria”
46 26 Discos
Literatura y Fútbol
22
Woody Allen
22
Agua para elefante
ARTE Y DISEÑO
Nota: CC.
Logos rockeros
de la A la Z
El logo en la industria musical se trabaja con la misma metodología que un logo para productos, servicios o empresas. El objetivo perseguido es lograr relacionar al músico con una imagen que lo represente, una imagen que sea lo suficientemente memorable, resistente a lo largo del tiempo y versátil, es decir, aplicable a infinidad de soportes tanto analógicos como digitales. Puntualmente en el desarrollo de visuales para la música, se abre un mundo de posibilidades, ya que un logotipo, en general, es el puntapié inicial para forjar una identidad visual y una batería de piezas gráficas que serán su sustento. Siempre tuve una gran curiosidad por saber cual es el condimento secreto que hace que una imagen, portadora de un significado específico, llegue a ganar espacios físicos y mentales en la vida de las personas y dentro de la
sociedad; cual es el enganche gráfico-emocional que las hace perdurar durante años en infinidad de soportes y a pesar de todo, sean lindas o feas, estén mal o bien cocinadas, la gente no las abandone, y las exhiba con cierta
cuota de orgullo, como si fueran el escudo que describe una parte de su identidad… Como especialista en el tema, me gustaría romper con un gran mito, y lo lamento por tantos corazones de diseño que seguramente voy a romper: el
condimento secreto para un logo no existe. La magia está detrás de esa imagen, por debajo del símbolo. El encanto está en el contenido. Eso es lo importante. Y el logotipo es apenas una pequeñísima pieza dentro del gran espectro de herramientas de comunicación del que disponemos para representar un hecho. Esta vuelta te propongo, desde la A hasta la Z, una revisión de los diferentes y más reconocidos logos del mundo de la música. En esta nota, te dejo parte de lo que será una especie de entregas fragmentadas que iremos completando en las próximas notas. Si tuve la suerte de engancharte para el próximo mes y te animás a proponer o debatir sobre alguno logo o arte de tapa en especial, bienvenido seas.
AC/DC Este desarrollo de imagen tiene por creador al diseñador de fuentes, Gerard Huerta, quien estaba a cargo del departamento creativo del sello discográfico CBS allá por el 77. Para proceder con el diseño, y amparado en su mejor arma gráfica, Gerard investigó una generosa cantidad de tipografías religiosas, que incluyó hasta la famosa Biblia de Gutemberg. Luego de encontrar el tipo de fuente adecuado, incluyó el elemento gráfico que destacaría la imagen hasta convertirla en una marca casi tan memorable como la Coca Cola. El significado es AC = alternating current, DC = direct current que hacen referencia a voltajes y señales eléctricas que no son corrientes, de ahí la referencia del rayo.
AEROSMITH Ray Tabano, amigo de Steven Tyler desde su infancia, es el diseñador de este logo, además de haber sido miembro fundador de la banda y luego despedido de la misma, a tan sólo un año de nacer. Sin rencores aparentes, el grupo continuó usando la misma imagen y realizando algunos ajustes estéticos a lo largo del tiempo. La primera aparición de este logo data del 74, con el álbum “Get your wings”.
BLACK FLAG Diseñado por uno de los fundadores del grupo en 1977, Raymond Pettibon en 1977. Una imagen directa y dura, que reproduce a través de las 4 barras y el negro anárquico, el movimiento, el ritmo y el rechazo a quietud.
GUNS N’ ROSES Concebido por Slash cuando la banda aún buscaba su lugar dentro del mundo del rock, este logo simboliza con sus dos pistolas Magnum 44 los sonidos disparados en los temas mas poderosos de los Guns, sin dejar de contener el cachondeo típico de las baladas más inolvidables del rock.
IRON MAIDEN A cargo del artista británico Derek Riggs en los 80s, el logo surge del arte de tapa del primer disco de Iron Maiden. Desde ese momento hasta la actualidad, el logo se institucionalizó y es el emblema de la banda junto a su engreída mascota diabólica, desarrollada por Eddie Matthew. Dos de las imágenes, quizás más impresas en la historia del metal.
NIRVANA Un caso fuera de serie. No existió diseñador ni artista y fue más bien un juego de azar de Kurt Cobain, quien asiduo a una taberna de Seatle, “The acid house” (menudo nombre), toma como referencia la imagen que representaba a ese club, la deforma según su alterado punto de vista, y así nace unos de los logos más recordados del grunge.
pindicas a e d e t ly anos esiona r, etc, mand f o r p s l a: aila Si so ujar, b ateria tar, dib ail con tu m un m .com, ymail o h @ o lt s en obosue ras y estamo .l a t s i ie rev que qu tacto con lo con
Maron Barberis
Nota: Victoria Clementi
mostra tu arte
En esta edición te presentamos a Maron Barberis una chica de tan sólo 20 años pero que sabe como plasmar cada idea transformándolo en arte material y no perecedero. Se dedica a las artes visuales y sus obras están llenas de significados que van más allá de la estética. En esta pequeña nota desde Lobo Suelto te explicamos como Maron desarrolla su arte… Como todo artista la vocación comenzó de temprana edad interesándose en distintos ámbitos artísticos como la escritura, la pintura y la fotografía. Oriunda de San Francisco, desde el 2009 y en la actualidad Barberis está cursando la Licenciatura en Artes Plásticas con orientación en Grabado en la Universidad
Nacional de Córdoba. Ella misma nos planteó su propia definición del arte: “Considero que el arte hoy en día involucra muchas más cosas que la obra: es un estilo de vida. Uno vive el proceso creativo, la exposición, la devolución de manera intensa. Por ello trabajo
desde la idea de que “uno sólo hace las cosas que le enamoran” (David Lynch) y esto se basa en esas pequeñas “obsesiones” que cada persona tiene, aquellos elementos que ocurren y se repiten aparentemente sin saber el motivo. En mis producciones los conceptos pueden cambiar, pero la constante son los personajes y el relato, articulados a partir de un único título y la contraposición. Mis intereses respecto a la técnica es que sea un medio para que la obra exista: la imagen va transformándose según los materiales utilizados y las manifestaciones, abriendo puertas a materialidades (o virtualidades) diversas que permiten vivenciar ciertas recurrencias y no limitarnos a representarlas. El resultado es un “mundo inventado”, a modo de película o disco”.
Influencias y motivaciones: •Artes visuales: Andy Warhol, Jean-Michel Basquiat, Antonio Seguí, Christian Boltanski, Liniers, Toulouse Lautrec •Fotografía: Anton Corbijn. •Cine: David Lynch, Tim Burton, Woody Allen, Emir Kusturika, Quentin Tarantino, Joel & Ethan Coen, David Cronenberg. •Música: The Velvet Underground, The Strokes, Arctic Monkeys, The Beatles, Franz Ferdinand, “Tommy” (de The Who), El mató a un policía motorizado.
obras
‘Extraña es: entre lo real y lo irrisorio’ y ‘Natalio y sus cuervos’: “Parten de la reflexión acerca de lo grotesco y absurdo que puede llegar a ser lo “real”. Lo extraño de todo aquello que existe, lo fantástico en lo cotidiano, lo irrisorio de la realidad y la realidad de lo irrisorio. ¿Hay realmente límites entre todos estos personajes que merodean en nuestras cabezas, con sus manotas, grandes cabelleras, largas extremidades, y aquellos que merodean en nuestra ciudad, en nuestra cotidianeidad? ¿Cuáles son los personajes, si es que existen?”
‘Ciudad de otros’: “En paralelo, hallé en la fotografía analógica un medio inmediato e íntimo para capturar el carácter inasible de la realidad urbana, así como aquellos “personajes” en convivencia con dicho espacio. La doble exposición como recurso para hablar de realidades veladas, de revelarse en un constante ocultar, de mostrarse y esconderse al mismo tiempo, de rastros, de vivencias. La ciudad como espacio físico de pequeñas historias y relatos fugaces, y la fotografía como resignificación temporal de esos momentos”.
Agrupación Punto Rojo Maron forma parte de una agrupación llamada Punto Rojo, que según nos contó es un proyecto conformado por siete mujeres, incluida ella, cuyo surgimiento deviene de la necesidad de mostrar su trabajo individual de manera conjunta para de esa forma comenzar a incursionar en el ambiente artístico. Cuentan con el asesoramiento de la artista, licenciada y profesora en Grabado, Cecilia Conforti. El proyecto tuvo buena bienvenida en muchos sectores y exposiciones y actualmente el proyecto fue entregado a diferentes espacios culturales y museos de Córdoba Capital, Alta Gracia y Oncativo.
E-mail de contacto de Marón Barberis
TENDENCIA MILITAR: COMO USARLA
moda
Nota: Eva Luna
Judy is Punk te presenta esta tendencia que se impone con toda potencia en la temporada invernal: Se trata del militar, que vuelve para cubrirnos del frío y componer atuendos informales. Las reminiscencias militares aparecen una y otra vez en el mundo de la moda, ya sea en verano –con camisas- o en invierno. Se manifiestan desde los cortes, el color y las prendas básicas de este estilo. El verde
seco es el color ideal, aunque el azul marino y el tostado no se quedan atrás. Podríamos decir que la parka es la prima hermana del clásico y atemporal piloto (o trench, como se dice en la jerga fashionista) pero del bando militar. Es el abrigo perfecto para un look casual y juvenil. Además, es una prenda de entretiempo que se puede usar para esos días en los que no sabemos qué ponernos, para no estar ni muy abrigadas ni muy veraniegas. Sin embargo, con un buen suéter armamos un buen conjunto de invierno.
Pero no nos olvidemos que la tendencia militar no empieza y termina en la parka. También podemos encontrarla en remeras, leggins (calzas), pantalones, capas, camisas o faldas. No sólo el color es la pauta de esta tendencia, sino que también lo son las insignias y las camperas con muchos botones. Siguiendo esta línea, las chaquetas aviadoras de cuero y piel también suman puntos a cualquier look. Otros abrigos, como los tapados con doble abotonadura, tienen un lugar privilegiado dentro de este estilo.
Asimismo, los complementos son muy importantes a la hora de conformar un atuendo de este tipo. Los cinturones anchos que marcan la cintura, gorros de piel, bucaneras (botas de caña alta, preferentemente hasta la rodilla) y borcegos con corderito, son los más destacados. El nuevo concepto es retomar la elegancia de ejércitos de épocas pasadas, por eso es que el estampado de camuflaje no entra en esta versión “lady” y romántica de este estilo. Con clima de retorno y aires de innovación, la tendencia militar pisa fuerte. ¿Continuará en la próxima estación? Ya veremos qué dicen las pasarelas de París, Milán y Nueva York, usinas de los últimos gritos de la moda internacional.
Partriucniapá po CALZA BATIC
mandá un e-mail con tu nombre y ultimas cifras del dni a:
k
Judy Is Pun
Encontrá de sus y disfrutá en la Web s diseños: innovadore
Facebook: /Judy is Punk Twitter: @JUDYESPUNK Página: http://www.judyispunk.com.ar/
rock cordoba
La muerte de la belleza:
EL RENACIMIENTO DE DETESTA Nota: Marina Miguel
La Muerte de la belleza y el renacimiento de Detesta Pronto saldrá a la venta el primer disco de estudio de la banda cordobesa de post grunge Detesta, una banda joven que promete mucho y que logró componer canciones profundas pegadizas al Nota: ArielyBritos tono con los géneros que los define. La Muerte de la Belleza será el título del nuevo disco de un grupo conformado por músicos jóvenes que viven en la ciudad de Córdoba. Luego de su primer Ep “El Curioso Incidente”, los Detesta finalmente decidieron ir por más, meterse a grabar en los Estudios 440 y lograr un disco prolijo, interesante, cautivador y enérgico,
que induce a pensar que no hay una muerte de la belleza, sino todo lo contrario: en cada canción se encuentra fácilmente a la belleza musical de la composición, la belleza de una melodía y hasta podríamos encontrar la belleza de la distorsión. Actualmente a la banda la integran Andrés Berardo en la voz y el bajo,
Paolo Manavela en la guitarra y Guillermo Mansilla en la batería, aunque quien grabó la guitarra en el disco fue Matías Perret Cantóni, el anterior miembro de la banda hasta hace seis meses atrás, que decidió dejar Detesta para continuar con sus estudios. Pero finalmente llegó Paolo a ocupar otro tipo de lugar en la banda, el del metalero pesado con ansias de tocar en el escenario, con el desafío de tener que aprenderse temas de un día para el otro y guardar sus ganas de componer para la próxima. La realidad es que quien se encargó de componer las letras de este disco es Andrés, un bajista muy decidido, con pilas, mucha actitud, un profundo amor por la música y las melodías que insinúan todos aquellos sentimientos buenos del ser humano; un pibe que desea de verdad que su banda crezca
conforme a todo el trabajo que le dedican a la banda. Pero cuando Andrés insiste demasiado, allí aparece Guille, el baterista, el que más conoce a su compañero/ amigo, sabe cómo manejarlo, y sabe qué cosas están bien y cuáles no. Además, es un músico
con mucho talento y control en el manejo de los tambores, que logra destacarse en cada canción y tiene una particular manera de tocar. Su estilo se caracteriza por la fortaleza que contienen todas sus composiciones, mezcladas con letras que hablan del amor y el desamor, las drogas, causas
personales que afectaron a los integrantes, la felicidad, y como define Andrés “Las letras son una especie de Tour por mis emociones, pensamientos y vivencias que tuve. Mis canciones hablan de lo que soy o lo que fui en algún momento; son autorretratos”. La Muerte de la Belleza tiene temas novedosos, y cuenta con la asistencia de tres grandes de la cultura musical cordobesa: Romi López en Vocal Doctor, Fernando Caballero en Drum Doctor y Martín Gómez en Guitar Doctor. Además de invitados como el Cuarteto Traümerei en arreglos de cuerdas (compuestos por Hernan Ferreyra) y Alejandro Di Rienzo en pianos, que abren y cierran el disco con una sutil “belleza”. “Seis Años” es el hit… sin lugar a dudas, pero va de la mano con otra perlita titulada “El Final
(tiempo de morir)”. La primera es una pieza musical cargada de riffs poderosos, fusionados con melodías y acordes melancólicos, acompañados de una letra que incita a olvidar el dolor, y la segunda es el momento oscuro del disco, compuesto por acordes dulces, una letra fuerte y depresiva, y un estribillo cargado de una potencia que pide a gritos atención. En el momento de comparar, verbo al que uno suele acudir, se pueden ver similitudes con Carajo o Cabezones, pero ellos definen su gusto particular y se sienten influenciados por bandas como Stone Temple Pilots, Incubus, System of a Down, Papa Roach, Morphine entre otros grupos que hicieron que los chicos se involucraran en la música con una enorme convicción, y lo que es aún más importante, un talento a
la vista de cualquiera. A raíz de varias presentaciones en vivo en los escenarios Underground de Córdoba y del Interior, Detesta graba su primer EP oficial, titulado El Curioso Incidente, en los Estudios 440 de
Córdoba Capital, y masterizado en Puromastering, entre Febrero y Marzo del 2008. Luego de tres años de tocar sin interrupciones en el ámbito under de Córdoba, Detesta se encuentra trabajando en lo que será su primer disco de estudio La Muerte de la Belleza, sólo falta materializarlo, sacarlo a la luz y hacerlo sonar. Myspace: www.myspace.com/detestarock
Son varios los dichos populares que advierten sobre las secuelas, acusándolas incluso de volverse como una marea sobre la trama original para atentar contra su legado. Mucho de mareas y este tipo de defectos se encuentran en “Pirates of the Caribbean 4: On Stranger Tides”, dirigida por Rob Marshall. La originalidad de los personajes que tantas buenas críticas le valió en principio, como el particular carácter etílico del pirata principal, Jack Sparrow (Johnny Depp), tras cuatro episodios termina perdiendo la gracia y convirtiéndose en un hecho predecible, como lo son otro cameo de Keith Richards y el juego de seducción-rechazo que entabla el Capitán del Perla Negra con un antiguo amor de su pasado y nuevo personaje de la saga, la pirata Angélica (Penélope Cruz), quien ha venido a reemplazar a la
histérica Elizabeth Swann (Keira Knightley), con quien se ha ido también -por suerte- el inútil de Will Turner (Orlando Bloom). No obstante, esta cuarta aparición cuyo eje principal es la búsqueda de la tan ansiada fuente de la juventud, tiene el atractivo de regresar precisamente a sus fuentes, es decir, a los parámetros del primer episodio, “La Maldición del Perla Negra”, tratando el capítulo como un unitario que, si bien deja la escotilla abierta para una próxima secuela, resuelve la mayoría de sus conflictos, sin incursiones por terrenos intrincados y no del todo firmes como “El cofre del hombre muerto” y “En el fin del mundo”. La revisión de misterios y hallazgos clásicos en los mares del mundo siguen siendo uno de los fuertes de la saga de Walt Disney, en este caso a partir de
Nota: Manuel Montali
V T y Cine
director / actor
manhattan:
woody allen Nota: Guido Cambareri
Pocas veces Manhattan ha estado tan brillante como esta noche. Se pueden ver los autos cruzando el puente de Brooklyn, en una ensoñadora carrera de un lado al otro. Sentado en un banco a orillas del East River, Woody Allen se acomoda los lentes y mira las pequeñas luces que titilan. Está cruzado del piernas y callado, su silueta se recorta con la luz de uno de los faroles de alumbrado público. Más allá, la ciudad resplandece como si la noche no hubiera caído. Porque la noche no cae en el corazón de New York. La noche ahí no llega nunca. El gran latido de su interior es lo que Woody ve. Eso y el resplandor de mil historias en cada departamento. Asesinatos, vecinos irritables, gente que tira su basura por la ventana del penthouse. Apostadores y borrachines, neuróticos y rufianes, managers arruinados con artistas deplorables, comediantes de stand up. Y mujeres. Miles de mujeres con tacos gigantes, caminando por lo callejones de la ciudad, bajando de taxis y subiendo a departamentos por las escaleras de afuera. La guitarra de Django Reinhardt suena desde el balcón. Alguien sintoniza la radio en la noche, melancólicamente.
Recuerdos del hotel stardust Woody Allen comenzó su carrera a finales de los ’50, escribiendo textos humorísticos para The New Yorker y otros diarios americanos. Su perspicacia lo hizo ingresar en circuitos comerciales dirigiendo sus propias piezas en varietés o espectáculos en algunos hoteles de dudoso renombre, por donde habían pasado estrellas de la época de oro americana, como Jerry Lewis o Bob Hope. Eran los Años ’50 y la cosa venía medio rara. Hacia unos años que la Segunda Guerra había concluido y Estados Unidos estaba viviendo una cálida etapa de paz y suculento frenesí consumista. Marilyn Monroe, Elvis Presley y Walt Disney distraían al pueblo americano mientras Fidel Castro organizaba la guerrilla, Mao gobernaba la China Comunista y el ejército americano
fomentar la irrealidad del Sueño Americano. Este escenario de lentejuelas y cigarreras fue ideal para el estilo de Woody. Su gracia y carisma, heredada de la comedia americana de Los Hermanos
se situaba en el punto de partida de su carrera armamentística (comenzando lo que luego sería la Guerra Fría). La radio y el cine era esa realidad de ficción que las grandes compañías creaban para
Marx y Buster Keaton, mechada con la rapidez para la ironía que le había dado su niñez en los suburbios, más su personaje de judío enclenque hipocondriaco, se ganaron el corazón de la audiencia. Los medios, enfocados como estaban al entretenimiento y el humor, necesitaban gente como Woody. Sus cartas a periódicos se convirtieron en guiones enteros para los cómicos
de la época y sus presentaciones en pantalla son hoy consideradas imágenes de culto para la comedia norteamericana. La primer experiencia de Woody en el cine fue junto a Peter Sellers (que la venía rompiendo luego de encarnar al Inspector Clouseau en las primeras películas de la saga The Pink Panther (63) (64), Peter O’Toole y Ursula Andress, en la comedia sesentosa, What’s New Pussycat? (65), guionada por Woody y en donde también hizo su debut como actor desplegando un genial slaptick (comedia de humor físico) con el cual sedujo al público americano. El resultado desagrado a Woody, que se sintió avergonzado por esa película y el mundo frívolo en la que fue filmada, tan exhibido y patético que reniega de ella. Yendo a la vanguardia en una forma extremista, su siguiente
participación en el cine es What’s up, Tiger Lily? (66), una película japonesa doblada con un nuevo guión creado por Woody y sus amigotes. Mientras que lo que se veía era una mala película de espionaje japonés (Kagi no kag (64) dirigida por Senkichi Taniguchi), lo que se oía era el doblaje americano, en donde hablaban de ensaladas de huevo y mayonesa. Todo los diálogos inventados que se escuchan abordan desde una perspectiva absurda al género de espionaje y, a la vez, exponen lo adelantada s u tiempo que estaba su sensibilidad cómica. De todas formas Woody tampoco quedó contento con el resultado y pidió que lo borraran de los créditos. Sin embargo la originalidad de este producto se resignifica hoy como rutinas del humor absurdo típicas de los ’90.
Comedia sexual de una noche de verano La primer gran mujer de Woody fue su neurosis. El fue realmente un neurótico hasta que entendió como sacarle jugo a su patología. A partir de ahí comenzó a usarla para su provecho personal. El romance de Woody con su neurosis fue pasional y ella le proporcionó las cosas que más impulsaron su carrera: la acidez de sus chistes, lo espasmódico de sus movimientos y los rasgos que lo transformaron en una caricatura (calvicie incipiente, rictus dubitativo, ojos caídos e hipocondría victoriana). Woody Allen y Diane Keaton se conocieron actuando en la obra Play it Again, Sam, escrita por Woody y que en 1972 sería película dirigida por Herbert Ross y protagonizada por ellos dos. El romance duró todos los ’70
y, entre las siete películas que grabaron juntos se encuentran las dos más inspiradas de Woody, Annie Hall (77) y Manhattan (79), películas gigantes en las que la pareja pasa por todos los estados de la relación, a la vez que le da al entorno vida propia, creando climas melancólicos, largas escenas de diálogo sostenido, situaciones en las que se burla del snobismo y la pedantería del ambiente artístico norteamericano y reflexiones psicoanalíticas de la vida, el éxito, el destino, el amor y la muerte. A la vez, siembra referencias a la cultura de su ciudad y a los recuerdos nostálgicos de su infancia con una fotografía hermosa, guiones inolvidables y actuaciones medidas que lo transformaron en clásico. La música es un detalle importante, ya que te sumerge en la atmosfera distendía del old jazz,
en donde no necesitabas más que la trompeta de Louis Armstrong para enamorarte. La relación entre Woody y Diane quizás hizo catarsis a través de sus personajes, ya que básicamente eran ellos mismos, besándose con Duke Elligton de fondo o caminando hasta el Central Park. Se separaron ahce años, aunque todavía se llevan bien y en la ultima peli que grabaron juntos, Manhattan Murder Mystery (93, interpretaban a una pareja que poco a poco iba descubriendo el intrincado asesinato de su vecina. Muy distinta fue la relación que tuvo con Mia Farrow, su musa mas grande y su peor relación. Mia era una chica de California que llegaba a Oeste para sumergirse en las mieles de Brodway. Mal no le fue, ya que a fines de los ’60 se
casó con Frank Sinatra, lo que no es poca cosa y menos teniendo en cuenta sus virginales 21 añitos frente a los 51 que cargaba La Voz. Duraron dos años y Frankie la dejó porque ella cambió un proyecto que tenía con él por irse a filmar con otro. Gran decisión de Mia: la película de la discordia era nada menos que Rosemary´s Baby (68), película de culto del cine de terror, dirigida por Roman Polansky, en la que lleva dentro de su vientre materno al anticristo. Woody la contacta a través de su secretaria para que protagonice A Midsummer Night’s Sex Comedy (82), una comedia particular, en la que los personajes juegan a seducirse entre sí y en donde Woody rompe la estructura de relaciones bígamas. La película se basa en la obra teatral de
William Shakespeare A Midsummer Night’s Dream y la versión sobre esta obra que ya había hecho Ingmar Bergman, Sommarnattens leende (55), La cinta, provocativa y desenfadada, no tuvo grandes elogios pero pulió la relación entre Mia y Woody y fue la primera de las trece películas consecutivas que compartieron a lo largo de toda su relación, entre las que se encuentran clásicos de Woody como The Purple Rose of Cairo (85), Hannah and her Sisters (86) y Husbands and Wives (92). Ella era una chica de campo en pareja con una neurótica rata de ciudad. Nunca vivieron juntos, a pesar de que sus departamentos estaban uno en frente del otro. Nunca se casaron. Ella tenía siete hijos, entre naturales y adoptados. Nadie se imagina a Woody con
pibes, sin embargo adoptaron dos más y tuvieron uno natural. Estuvieron juntos doce años. Finalmente, en 1992 se pudrió todo cuando Mia se entero de que Woody había estado teniendo una relación con Soon-Yi, una coreanita de 21 años que ella había adoptado con André Previn, su pareja anterior. El triangulo morboso se transformó en el gran escándalo de los noventa y de la vida de Woody. Mia lo acusó de haber querido violar a otra de sus hijas, de siete años, aunque luego de muchos juicios y pruebas lo absolvieron. Actualmente, Woody sigue con Soon-Yi, con quien se caso en 1997 (haciendo lo que nunca quiso hacer con la pobre Mia). Tienen dos hijos adoptados.
homenaje
master of terror:
100 años de vincent price Nota: Franco Schiavone
Todos conocemos la famosa risa del video “Thriller” de Michael Jackson, y si alguna vez te preguntaste quién es acá está la respuesta. Vincent Price fue un actor norteamericano dedicado especialmente a las películas de terror, obviamente que si sos fanático de este género sabés de quién estamos hablando. Refinado, elegante y versátil actor estadounidense, que tras una larga carrera en el cine y teatro se convirtió en uno de los intérpretes de terror más admirados y respetados de la historia El 27 arte. de mayo de 1911 nacía del séptimo Vincent LeonardMuy Price en la acomodada. buen estudiante El 27 de mayo de 1911 nacía ciudad de St. Luis, estado de y amante de la cultura, se Vincent Leonard Price en la ciudad Missouri (Estados Unidos), licenció en Historia del arte por la de St. Luis, estado de Missouri en una familiaUniversidad de posiciónde Yale y prestigiosa (Estados Unidos), en una familia posteriormente de posición
en la Universidad de Londres. A mediados de los años 30’ ocupó todos sus esfuerzos en convertirse en actor profesional de teatro, logrando debutar en Broadway a finales de esa década. En esta misma época también colaboró con Orson Welles, famoso director acomodada. Muy buen estudiante y amante guionistadedelacine, másse conocido y cultura, por obras “The of evil” licenció encomo Historia deltouch arte por la (1957), “The lady from Shangai” prestigiosa Universidad de Yale y (1947), entre otras. posteriormente en la Universidad En 1938 fue contratado por la
Universal y logro iniciar su carrera cinematográfica con la película “Service de luxe” dirigida por Rowland V. Lee. Por su distinción y gran versatilidad como actor era de esperarse una carrera prestigiosa. Desde sus trabajos en las películas de Roger Corman, basadas en historias de Edgard Allan Poe, como “El Cuervo” o “La caída de la Casa Usher”, hasta comedias inglesas como “House of the Long Shadows”, Vincent brindó interpretaciones soberbias donde demostró todo su talento. Algunas películas que lo ayudaron a convertirse en leyenda fueron “La Mosca” (1958) de Kurt Neumann, aquí interpreta a Francois, un científico que trabajaba en una maquina encargada de transportar materia descomponiendo un cuerpo en un lugar, y recomponiéndolo en otro.
Otra de las películas fue “House on Haunted Hill” (1959) como Fredrik Loren, un excéntrico millonario, que alquiló una mansión en la que habían muerto siete personas para dar una fiesta “encantada”. Para ello invita a varias personas y ofrece 10 mil dólares a quien se atreva a pasar la noche allí (en su remake del ‘99 Geoffrey Rush se haría cargo del personaje, y su apellido sería Price, en lugar de Loren, en honor al mítico actor).
provocado por su adicción al tabaco y parkinson por lo que su rol en esta última película fue mas corto de lo previsto y fallece de cáncer de pulmón el 25 de octubre de 1993 a los 82 años de edad. El legado de Vincent Price reside en su pasión por el cine y la fidelidad al género que lo inmortalizó y que le otorgó fama y fortuna. Con su muerte finalizó una larga y distinguida línea de actores que encontraron un lugar como monstruos y villanos en las pesadillas Entre sus últimas apariciones cinematográficas. Hablamos de destacan colaboraciones con uno Lon Chaney conocido como “el de sus grandes fans, el director hombre de las mil caras”, quien Tim Burton, en su primer corto que inmortalizo al famoso “Fantasma homenajeaba a Price. de la opera”(1925) y “El jorobado Su último gran papel fue en el de Notre dame “ (1923), Bela largometraje “El joven manos de Lugosi, otro grandioso ícono del tijera”, conocida película del 90’ género quien inmortalizó al Conde protagonizada por Jhonny Depp. El Drácula (1931), Boris Karloff maestro sufría de efisema pulmonar quien interpretó al monstruo de
“Frankenstein”(1935), Peter Lorre quien protagonizó a “M” mörder (asesino) que asesinaba niñas en el mítico film de Fritz lang “M el vampiro de Dusseldorf” (1931) y obviamente Vincent Price. Todos maestros de la época dorada del cine de terror. Lamentablemente en la actualidad ya no es lo mismo, el cine de terror es un género ya evolucionado muy digitalizado basado en escenas sobre hechos paranormales y seres sobrenaturales. Ya no se enfoca en un personaje principal sino que se hace énfasis en un desarrollo psicológico del film con temáticas relacionadas a apariciones de fantasmas, posesiones y a falta de ideas no paran de hacer remakes de las películas de terror orientales, de sus clásicos y las grandes obras de los ochenta... Eso sí: presupuestos por las nubes y, casi siempre, ganancias.
ROCK MOVIE
“HYSTERIA”: LA HISTORIA DE
Nota: Victoria Clementi
Def Leppard fue una de las bandas más taquilleras en la historia de la música, precisamente en la década del 80. Haciendo homenaje a ese fenómeno se produjo “Hysteria”, película que lleva el nombre de su cuarta placa lanzada en el año 1987 luego de años de tragedia y locura. Amada u odiada por sus fanáticos relata la biografía de este grupo que marcó la historia del hair metal. El film fue producido en el año 2001 por la cadena VH1, en el marco de la seria Movies that rock! Es algo difícil de conseguir pero nunca imposible con la facilidad que Internet nos ofrece. La historia está contada casi
fielmente a la real, obviamente que existen elementos trascendente que son omitidos por exceder los 90 minutos que dura la cinta. Así mismo es un material importante para tener en cuenta y aprender más sobre esta banda que algunos quizás hoy en día igualmente no conocen. La película comienza de manera anacrónica, concretamente con el accidente automovilístico del baterista Rick Allen en diciembre del ‘84, dos años antes del lanzamiento de “Hysteria”, donde pierde su brazo izquierdo. Luego de esta impactante primera escena se vuelve siete años atrás, donde Joe Elliot (futuro cantante de Def Leppard), conoce a Pete Willis (guitarrista del grupo hasta el año ’82) que lo invita a formar parte de su banda “Atomic Mass” (Masa atómica). Joe entusiasmado participa de
un ensayo y muestra un logo que él mismo había logrado con el nombre “Deaf Leopard”, luego modificado para ser el que todos conocemos. Aquí es donde todo el relato comienza a entrelazarse mezclando el sexo, las drogas, el rock & roll y la tragedia. La perdida del brazo del baterista, fue un gran golpe para la banda, ya que tuvieron que parar dos años el movimiento. Así mismo esto no fue un obstáculo imposible de cruzar. Rick Allen superó el accidente y comenzó a practicar sólo con su mano derecha, la voluntad y las fuerzas para luchar de este chico que en ese momento sólo tenía 20 años es increíble. La otra cara de las complicaciones en la historia de Def Leppard son las adicciones. Steve Clark, el blondo guitarrista, a raíz de traumas psicológicos relacionados
con su padre creó una fuerte adicción al alcohol, lo que lleva a descompensar casi el 40% de la actividad de su hígado. Llega a superar los 80, pero en 1991 fue encontrado muerto luego de haber ingerido una mezcla de alcohol y drogas. Un dato para tener en cuenta y escuchar es la canción llamada “Song & Emotion” compuesta por Tesla dedicada a él. El álbum “Hysteria”, se lanza a finales de agosto de 1987, seis de sus siete singles alcanzan el top 20. Este disco se une, junto con “Thriller” y “Bad” de Michael Jackson y “Born In the USA” de Bruce Springsteen, al club de los álbumes con 7 US Hot 100 Singles, llegando a vender más de 17 millones de copias en todo el mundo.
Reparto de actores: Orlando Seale: Joe Elliott Tat Whalley: Rick Allen Karl Geary: Steve Clark Adam MacDonald: Rick Savage Esteban Powell: Phil Collen Nick Bagnall: Pete Willis Anthony Michael Hall: Mutt Lange Dean McDermott: Peter Mensch Amber Valletta: Lorelei Shellist Brett Watson: Tony Kenning
Mirá el Trailer de la película
Más In fo: Si te qu edaste con ga ver má nas y q s sobre ueres la band DVD lla a exist mado “ e otro Classic Leppar Album d Hyste s : Def ria” (2 no ofic 002) q ial, es u e a aunque ltamen En este te reco la band menda a en pr cuenta ble. imera p como g e r r s a o baron na álbum. este ex itoso
serie
EL PUNTERO: MANTENLO PRENDIDO FUEGO
y la población carenciada de un municipio del conurbano bonaerense. Acompañado por sus Las críticas más cliché lo acusan compinches Levante (Luis Luque) de trabajar con estereotipos y ser y Lombardo (Rodrigo de la Serna), una visión “fascistoide” del modo Perotti recorre la villa en la pelea en que funciona la política en el permanente para responder a conurbano bonaerense. Algo de los requerimientos tanto de sus razón pueden tener. Pero antes de votantes como de los funcionarios, que sus personajes nos respondan el intendente Hugo Iñiguez (Carlos con una larga y graciosa sarta Moreno) y su ladero Lemme (Pablo de puteadas, hay que apurarse Brichta), bregando por dar un a decir que “El Puntero” tiene salto en la escala jerárquica que sus virtudes. Esta serie de Pollo posicione de una vez al mando ka que se balancea en la difícil de “su” municipio. La “lucha” negociación entre proponer una de Perotti sigue puertas hacia tira “diferente” y lograr buen rating, adentro, en el juego de “Te amo guerreando desde la trinchera - Te odio” con su pareja Clarita del enemigo, guarda sin dudas su (Gabriela Toscano), o ex pareja… principal mérito en los actores. pues nunca terminan de decidirse. Como su nombre lo indica, la Así las cosas, Chávez y De la tira se centra en la vida pública y Serna, dos artistas sobre los que privada de un puntero político, “El ya resulta arduo ponderar sus Gitano” Pablo Aldo Perotti (Julio condiciones sin sonar recurrente, Chávez), nexo entre la intendencia se comen la trama, hacen un Nota: Manuel Montali
bollo con los papeles del guión de Mario Segade y se lo morfan de un solo tarascón. Las reacciones impredecibles de esa bolsa de vidrios siempre al borde del infarto que es “El Gitano” y los delirios de Lombardo bien valen para dedicar a la tele las dos horas semanales que insume entre miércoles y domingos “El Puntero” (a veces incluso menos, ya que Copa América, elecciones y otras cuestiones noticiosas han desplazado los capítulos en más de una oportunidad). Es cierto, los políticos corruptos, policías coimeros y villeros drogones huelen de a ratos a las generales representaciones que de ellos tiene la clase media y alta, con personajes moldeados a lo Micky Vainilla. La serie hace uso además de recursos típicos de las novelas de televisión, como el mencionado juego de histeriqueo
romanticón entre los personajes de Chávez y Toscano, y otra sarta de “anzuelos” para nuevos espectadores (como los cameos de Gonzalo Heredia y Dady Brieva). A ello hay que sumar el rol sonso y eclipsado al que se ve limitado otro actorazo como Luque, del que todavía esperamos un retobe que lo salve de la intrascendencia que hasta ahora ha evidenciado. Pese a todo lo expuesto, y teniendo en cuenta el año electoral, la apuesta de la productora sale en términos generales bien parada. “No estamos hablando de ‘los punteros’. Yo tomo a un individuo y lo hago un héroe con sus fortalezas y miserias, y me paro desde el punto de vista argumental, de la ficción más pura, para explorarlo”, aseguró el líder de la batuta, Adrián Suar. Se
entiendo con ello que el programa esquiva las definiciones partidarias y desentraña -respetando los límites que impone una ficción de televisión- la caricatura de un puntero, desde un terreno ambiguo que causa gracia antes de ofender a quienes les calza el guante, exhibiendo una “política” en clave de realismo mágico, donde no hay moral que valga cuando se trata de salvar el propio pellejo. Si bien la serie tiene a la política como eje, cabe concluir que no tiene finalidad política en el sentido estricto del término, y si la tuviera, ésta ya se habría perdido hace rato en la superficialidad de una ficción televisiva cuya principal meta es entretener, ni más ni menos que “Herederos de una venganza”, “Showmatch” y cualquier otra propuesta del Trece. De tal modo, abstenerse
quienes no sepan tener en mente este precepto, pues además de perder el tiempo, están condenados a la ofuscación. Tras revolver un poquito la mierda de la mafia política, la violencia, el clientelismo, la extorsión, las drogas y la prostitución, “El Puntero” saca a tiempo las manos apenas manchadas para atajarse y decir: “Paren, che, es una joda”. Mirándolo desde esta óptica, y con el aliciente ya mencionado de sus buenos actores, la tira emerge como otra buena propuesta de la televisión que se rige por las leyes del rating.
serie
ELEMENTAL MI QUERIDO WATSON Nota: Ivana Lorenzo
Era raro que no contásemos en los últimos años con una serie de este emblemático personaje pero quizá su excesiva presencia en décadas anteriores hizo de él un protagonista demasiado conocido para el espectador. Sin olvidar, claro, la producción cinematográfica estadounidense “Sherlock Homes” (2009) dirigida por Guy Ritchie y protagonizada por Robert Downey Jr. Una película, sin ofender, para nada interesante.
El Sherlock Holmes de esta miniserie se sitúa en los tiempos actuales, los personajes por ello se han adaptado a los nuevos tiempos aunque siguen conservando el matiz y la esencia de su creador Arthur Conan Doyle. A pesar que los episodios duran casi una hora y media no son densos, al contrario, el ritmo es rápido, veloz, no da tiempo a que el espectador se aburra porque el misterio de los asesinatos rodea toda la trama y las deducciones de Sherlock también suceden
con rapidez porque lo que al espectador no le queda otra que estar atento para no perderse. Está protagonizada por Benedict Cumberbatch como Holmes y Martin Freeman como el Dr. Watson. Una Stubbs interpreta a la señora Hudson, y Rupert Graves como el Detective Inspector Lestrade. Sherlock Holmes (Benedict Cumberbath) sigue siendo un torbellino de inteligencia analítica de carácter demasiado peculiar quien no duda en usar su capacidad deductiva sin pudor
aunque suponga poner el ridículo a los demás, lo que lo convierte en un ser despreciado para más de uno. El intrépido detective tiene un blog, La ciencia de la deducción, al que los espectadores pueden acceder si así lo desean. El papel que hace Benedict Cumberbath con un toque absolutamente enloquecedor, que si bien ya no fuma en pipa es adicto a los parches de nicotina. Son los componentes necesarios para convertir a esta serie en un éxito. La primera temporada de Sherlock que tiene solo tres capítulos, fue creada por Steven Moffat y Mark Gatiss, quienes escribieron un episodio cada uno. La segunda temporada promete tanto misterio como la primera de la mano de estos dos grandes personajes, se estima que la segunda temporada de Sherlock estará disponible para ver este año.
TV RETRO
ZONA DE RIESGO (1992) Nota: Ariel Britos
Una introducción a la historia
Era una historia limada, extraña, casi tabú por aquellos años en la televisión argentina. Se mostraba una historia de sexo, drogas, corrupción, poder, traiciones y demás cosas que aún en la actualidad, escandalizarían a mas de uno. La historia gira en torno a 3 Se emitió por Canal 13 en el tipos (Roberto Di Pardo, Oscar primer semestre de 1992 y Cáceres y Miguel Pujol) que se recuerdo que en su momento era pelean por el puesto de gerente muy niño como para entenderlo general de la empresa VELOMAX y muchos años después cuando (que nunca se aclara a que rubro repusieron la serie por Volver le pertenece) es elegido Di Pardo, lo presté la atención que se merecía. que genera un amplio descontento
Zona de Riesgo fue un unitario de culto, quizás se gane ese rótulo más por la calidad de los actores que del argumento en sí que era bastante extraño y por momentos rozaba lo bizarro.
por parte de los otros dos que caen en desgracia después de la arbitraria llegada al poder de Di Pardo por tener negocios turbios con el dueño de la firma y juran venganza: en realidad los tres caen en desgracia. Pujol es despedido del trabajo, mata accidentalmente a su esposa y está en reiteradas ocasiones al borde del suicidio. Cáceres es el abogado encargado de los asuntos jurídicos de la empresa, se hace adicto a la cocaína y al alcohol (además de una desmedida adicción al tabaco, siempre está con un pucho en la mano) golpea repetidamente a su mujer porque cree que lo engaña con Di Pardo, se separan y la ex lo liquida con el la división de bienes y queda en la calle. Decide vengarse de Di Pardo conquistando a Marisol (su hija),a
la cual convierte en adicta a la cocaína. Di Pardo era el anterior tesorero de la empresa y se convierte en el gerente general. Tiene un amplio abanico de mujeres alrededor, lo cual confirma lo seductor que resulta el poder, uno de los pilares de la serie. Están enamoradas de el: Estela, su actual pareja; Beatriz, su ex esposa y madre de Marisol; Julia, la ex esposa de Cáceres, Gloria; antigua empleada de la empresa y a la vez su mejor amiga; Gaby, la hija adolescente de Estela su actual pareja. Nada mal para un señor cincuentón y barrigón. La historia también gira en torno a los enredos amorosos de Di Pardo con todas estas mujeres. Una historia fuerte, adulta y adelantada a su tiempo. Próximamente en horario a confirmar por Volver
El elenco Rodolfo Ranni: Roberto Di Pardo Gerardo Romano: Oscar Cáceres Héctor Bidonde: Miguel Pujol Esther Goris: Julia Ana Maria Picchio: Gloria Marta Bianchi: Beatriz Carolina Papaleo: Marisol Liz Balut: Estela Carolina Fal: Gaby Jorge Schubert: Dealer de drogas
teatro
Dos ramas al viento: Contando y cantando verdades Nota: Eugenia Ceballos Fotografía: Anahí Nicoli
El pasado viernes 29 de Julio se presentó en el salón de actos del Pabellón Argentina Tocata Teatro para exhibir “Dos ramas al Viento”, una obra galardonada en varias ocasiones en el 2010, dirigida por Pablo Martella y creada y ejecutada por Antonieta Lemme y Eleonora Mertral. Llegué al pabellón argentina algo tarde, como suele suceder cuando planeás todo para llegar a tiempo. El colectivo me dejó a pocos metros y desde afuera se podía ver una multitud de gente. Deambulé por el inmenso salón repleto de gente esquivando la gran cola que serpenteaba de este a oste la gran sala hasta llegar a la boletería. Me sorprendí, pensé
que era imposible que convoque a tanta gente y que no la haya escuchado nombrar nunca antes. Después de preguntar, de dar vueltas y de toparme con un cartel gigante en frente de mis narices que anunciaba la presencia esa misma noche de Juan Gelman, comprendí que estaba errada. Me dirigí a hacia otra puerta que
daba al salón de actos en donde encontré una cola mucho mas reducida…había dado con lo que buscaba. Entré en la sala, sentados en las butacas había tantas personas podían comprender y llegar a gustarle el espectáculo. Pasaron pocos minutos, las voces se callaron y la luz se redujo aún más. El ambiente era cálido e inquietante y de repente hubo presencias en el escenario. Una luz muy tenue, un bombo tras bambalinas, tres voces, dos cuerpos y 8 mujeres en escena. No había escenografía alguna, la historia fue construida a base de diálogos, diálogos imaginarios entre diferentes mujeres de la historia, diálogos que estremecen, acompañados por canciones que a su vez contaban historias y cantaban verdades.
Fue así que el viernes 29 de julio en un rincón de ciudad universitaria compartieron escenario Eva y también Lilith, Violeta Parra, Simona Weil, Frida Kahlo, Simona de Beauvoire Cosco-Ína y todas las Marías torturadas por la última dictadura militar en busca de sus hijos Hablaban de encuentros, de pérdidas, de obligaciones, de amores y de búsquedas, se ayudaban entre ellas, todas tenían una pena, todas tenían algo que contar y algo que enseñar. Las luces acompañaban cada movimiento y el lenguaje corporal a veces se hacía sentir más que el propio habla. Las voces desgarraban o aliviaban acompañadas siempre por una baguala que se dejaba escuchar detrás de las cortinas rojas. “Dos Ramas al viento” es una obra para quiénes disfrutan
de las artes escénicas, de la combinación de sonidos, de voces, de movimientos corporales y sobre todo para quienes tienen la capacidad de imaginar, de entrelazar historias y poder escuchar su verdadero mensaje.
Ficha técnica Autoras: Eleonora Metral y Antonieta Lemme. Dirección: Pablo Martella. Elenco: Eleonora Metral y Antonieta Lemme. Ejecución de música en vivo: Candelaria Pacheco. Operación y Diseño de luces: Belén Vega. Producción Gral y Diseño Gráfico: Anahí Nícoli. RESERVAS/CONSULTAS
LITERATURA
La literatura y los 22 corriendo tras una pelota Nota: Manuel Montali
Además de una amarga desazón, la última edición de la Copa América nos dejó una vez más el interrogante de qué es lo que se cuece en el interior de cada hincha de fútbol. Los debates en toda mesa de café llevaron al éter una teoría de juego esgrimida por prácticamente cada una de las bocas que respiran en nuestro país, clarificando que detrás de esta pasión late un corazón colectivo, redondo y de cuero, que no se limita a infundir calor a los espíritus bárbaros o de instintos
salvajes, sino que rebota hasta en las esferas más intelectuales del ámbito nacional, desentrañando las conjunciones entre este deporte y, por ejemplo, el arte, como la literatura. Sesudos investigadores se han abocado a los fines de resolver qué extraños sentimientos suscita en las masas ese deporte, muchos de ellos incurriendo en el error de limitar el análisis a la violencia de los barras bravas, tifosi, hooligans, ultras, torcida o cualquiera que sea el nombre que reciben aquellos que de espaldas a la
cancha se empeñan en empañar los paños de tan noble deporte, haciendo de la pasión -verdadero quid de la cuestión- un tema económico. Mal que les pese a los seguidores de Le Bon (no el músico sino el teórico de “masas”, no los productos de panificadoras sino las muchedumbres), la cuestión no puede quedar acotada a la “irracionalidad” del individuo que se excita en una multitud. Por ello la literatura puede dar buenas respuestas en este cometido. Si bien estuvieron
quienes como Jorge Asís encararon la cuestión de la pasión tribunera vinculada a las clases bajas, el hampa y los saqueos, corriendo con la pluma sobre una cornisa delgada que puede llevar conclusiones precoces hacia un terreno poco feliz (como confinar nuevamente el sentimiento futbolero a una cuestión de falta de educación e incluso las “malas compañías” sobre las que cantaba el Nano), las mejores definiciones las dieron en nuestra pampa escritores como Julio Cortázar, Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa o Eduardo Sacheri, quienes demostraron que el deporte no es un juego a tomar a la ligera, sino un terreno donde la propia humanidad se pone en juego, con todos los condimentos necesarios -heroísmo, sacrificio,
talento, entrega, los extremos de gloria y derrota, la traición y otras bajezas- algo que Jorge Luis Borges podría haber advertido de prestar menos atención al ajedrez, donde centró análisis riquísimos que bien le habrían servido para el balompié y otras disciplinas. Alguna vez el autor de “El Aleph” se mofó de que “el fútbol son 22 tipos corriendo atrás de una pelota”. Años más tarde, Alejandro Dolina retrucaría que esta frase “ya clásica, no dice mucho sobre el fútbol, pero deschava sin piedad a quien la formula. El mismo criterio permite afirmar que las novelas de Flaubert son una astuta combinación de papel y tinta. ¡Líbrenos Dios de percibir el mundo con este simple cinismo!”. Ya Soriano había meditado sobre
el lazo entre el fútbol y el arte, y la vida misma, como un deporte que no se limita a un potrero de tierra al que se va a dar coces cual caballos: “El jugador tiene que ser como el artista: dominar el escenario”, dijo. Y la síntesis perfecta de este argumento la ha dado Fontanarrosa en el cuento “Viejo con árbol”. Este rápido listado de escritores argentinos es desde el vamos injusto y deja afuera a muchos otros pensadores nacionales e incluso vecinos, como el maestro Eduardo Galeano. Sabrá disculparnos, el sentido de esta nota es esbozar una breve explicación para el complejo fenómeno de la pasión futbolera, y Uruguay ya tuvo su fiesta.
M
o n a elom
t r a e ’s H
We Must Become the Pitiless Censors of Ourselves (2011)
nuevo
John Mauss
Por Emanuel Sanabria
Desde hace algunas semanas da vueltas por la red un mixtape que John Maus hizo para el sello londinense Rough Trade. Una colección de canciones sumamente heterogénea, que estira la idea de “mezcla” al extremo de un pastiche caprichoso, donde conviven la música clásica barroca, el italodisco, el post-punk, la música new age, retazos de publicidades de los 80’s y bandas sonoras de films spaghetti westerns. Muy bien, intente imaginar el resultado (im) posible de esta mixtura de sonidos y referencias y ¡voilà!: el sonido de este artista en su más (im)pura expresión. Al igual que sus dos placas anteriores, “Songs” y “Love is Real”, “We must become…” es
un compendio de presets de sintetizadores glaciares, cajas de ritmo vintage y guiños a la música gótica, por detrás del cuál asoma la voz grave (en tono y severidad) de Maus, tapada de toneladas de reverb (a veces en extremo: “Keep Pushing On”). Todo esto envuelto de un brillo difuso, moldeado a base de compresión y si, más y más reverberancia. Con las coordenadas del inicio, el amor y la condena automáticos se encuentran a pedir de boca. Sin embargo, por debajo de los cerebrados recursos estilísticos (que por otro lado denotan una sinceridad casi patética), las canciones de John Maus se sostienen a fuerza de melodías y letras simples pero poderosas. Y no menos importante es la
interpretación vocal (un punto medio entre Ian Curtis y Neil Hannon de The Divine Comedy) de aliento gutural, cargada de dramatismo y deslices tonales perfectos en su imperfección. Si bien en “We must become…” el músico de Austin, Texas, repite la fórmula de sus discos anteriores, la producción es ligeramente más prolija y la duración total es menor, lo cuál convierte a esta obra en una ventana perfecta para asomarse al particular mundo estético de este artista. Momentos Claves: El dueto con Molly Nilsson en “Hey Moon”, una serena balada romántica y desolada, el pulso marcial de “Quantum Leap” y el estribillo épico y triunfalista de “Believer”.
La Pe単a Pop
(2011) La pe単a pop
Nota: Ariel Britos
nuevo
Por Marín Ghisio
Si entendemos a una peña como una reunión de amigos, nos aproximamos al sentido de La Peña Pop. Este reciente proyecto colectivo fue tomando forma a través del encuentro de unas cuantas individualidades del ámbito artístico como Goy Ogalde (ex Karamelo Santo), Federico Cabral (Sancamaleón), Carlos Martín (Bersuit), Manuel Espinosa (La Esponjosa) y Charlie Desidney (ex guitarrista de Actitud María Marta). La conformación de La Peña Pop es presentada por sus integrantes como una válvula de escape del resto de sus proyectos musicales, una suerte de licencia
para juntarse a tocar y cantar. El espíritu de fogón atraviesa la totalidad del disco debut de la banda. El formato acústico, el charango y el cajón peruano, más canciones pegadizas y con buen ritmo, se entremezclan con el juego de voces de todos los integrantes de la banda. Rock, reggae, toques de jazz y algo de cumbia, como en una peña, los ritmos se integran y las voces se van encontrando hasta conformar una gran voz colectiva. El devenir del disco transcurre con varios invitados que se pegan una vuelta como Eduardo Schimdt (ex Árbol), Palo Pandolfo en “Amor
así” y Juan Subirá (Bersuit) en “Piraña”. También, La Peña Pop se permite versionar libremente temas como “All you need is Pop” de Andrés Calamaro (tomada como declaración de principios) hasta “Moonage Day Dream” de David Bowie y “Three Little Birds” de Bob Marley. La vida de La Peña Pop, por ahora, transcurre entre los proyectos de cada uno de sus integrantes. El tiempo dirá como sigue la historia. Un dato importante: el disco en su totalidad puede descargarse del facebook de La Peña Pop, toda una apuesta en los tiempos que corren.
The Black Ă lbum (1991) Metallica
clasico
Por Ariel Britos
Estamos ante un disco quiebre, un trabajo que separó aguas en muchísimos aspectos, veamos porqué: En primer lugar Metallica venía con una tradición trasher desde su debut Kill em all, llegando a su punto cumbre en Master of Puppets editado 5 años antes que el álbum negro, entonces para los fans pioneros de la banda fue poco menos que un insulto que el nuevo trabajo de Metallica sonara tan radioamigable, Metallica estaba al alcance ya de todo el mundo, tanto de niños como de señoras que les gustaban las baladas. Ya no sonaba como esa banda salvaje de melenudos sucios y transpirados que le mostraban su furia al mundo. Para los que amamos la música y nos gusta tanto la época más
trasher de Metallica como su sonido más refinado, podemos afirmar que fue un paso adelante el nuevo sonido mucho más logrado y cuidado que se logró a partir de este álbum. No pensaron lo mismo esos fans que empezaron a mostrar atisbos de su descontento dos años antes cuando le recriminaban ala banda haber sacado un video (si, Metallica no sacó ningún video hasta 1989) si eso lo tomaron a mal imagínense cuando para la promoción del álbum negro editaron 5 sencillos con sus respectivos videos, uno tras otro. Así pasaron por las pantallas de las cadenas musicales en primer lugar “Enter sandman” con un video aterrador, “Unforgiven”, “Nothing else matters” (que los mostraba en el estudio), “Wherever I may roam” (que los mostraba de gira) y “Sad but true” (en vivo).
Las canciones del álbum negro que más se acercan a sus raíces son “Of wolf and man” “Holier than thou” o “Through the never”. El éxito del álbum fue masivo, miles de nuevos fans por todo el mundo, 15 millones de copias, suena paradójico que el disco más vendido de la historia del Thrash Metal contenga en su interior un 80% Hard rock. Producidos por Bob Rock, el más importante de la época, Metallica anduvo de gira promocional hasta 1994 cuando se tomaron un descanso, se cortaron el pelo y se volvieron alternativos. En futuras ediciones también mencionaremos esta etapa de una de las bandas más monstruosas que haya alumbrado el rock.
LOBO SUELTO AGOSTO 2011