9 minute read

GRAFISMOS

Next Article
FORMULAS 2.0

FORMULAS 2.0

Grafismos La artista argentina Mirtha Dermisache creó entre fines de los años 60 y los 70 una escritura tan bella como incomprensible.

Por FERNANDO GARCIA D esde hace unos meses pienso que en mi trabajo estoy demasiado sola. A veces (a raíz de esto) pienso que la meta (a pesar mío) será algo así como la locura (¿O por qué no?, la locura). Ni siquiera leo, ni libros, ni diarios ni revistas. Ni estudio nada. Ni me reúno con grupos que ‘hagan algo’, cosa que parece ser muy importante en este momento en esta ciudad y especialmente para la gente del ‘corto circuito’. Todos de alguna manera pertenecen a ‘algo’. Y yo, no es que no quiera, pero me siento no perteneciendo a nada en especial (ahora pienso que de una forma, diría, casi lamentable tengo una manera rara de pertenecer a todo). En el nivel del trabajo, mis cosas son totalmente rechazadas (con algunas excepciones) por los que escriben. Por supuesto, ya hace tiempo que ni menciono el: -yo…escribo…- Quizás algún día siga con todo esto”.

Advertisement

La nota manuscrita está fechada en junio de 1971 y se reproduce en el catálogo de la muestra Porque ¡yo escribo!, que en 2017 puso el nombre casi secreto de Mirtha Dermisache (1940-2012) en la vidriera del Malba. Aunque haya circulado entre los 70 y el nuevo siglo por un circuito exclusivo de galerías y colecciones internacionales –incluyendo su participación en Elles (2010), la muestra con la que el Pompidou anticipó la relectura feminista de la historia del arte– todavía era, todavía es, una artista silenciosa. Aquella nota daba cuenta de su insularidad, la Dermisache no se sentía parte de ninguna cosa. Su lugar en la escena resultaba tan indescifrable como su arte: una utilización de los sistemas y códigos de escritura para escribir algo imposible de leer. Podría haberse considerado abstracta, sí, pero una abstracta sin genealogía ni tradición. Reina solitaria de un asteroide lejano donde todo significa nada y nada significa todo.

La Dermisache nació en Lanús, hija de José María, un comerciante de lanas y cueros, y Filomena, pianista y ama

Autoretrato (1973).

de casa. Se sabe que se casó entre los 20 y los 30 con Carlos Donnelly, de quien se separó después de los 40 para volver a casarse con él después de los 50, pero en su biografía no hay fechas. Hacia 1958 daba clases de arte en distintas escuelas de Quilmes, Bernal y Avellaneda y en los 60 se mezcló de forma marginal con el ambiente del Di Tella. Su nombre aparece de forma casi inexplicable (al menos no hay ninguna explicación suya en las pocas entrevistas que dio) en el elenco de una obra llamada Ultra Zum!, dirigida por la bailarina y coreógrafa Celia “Chela” Barbosa, otro dato que no lleva a ninguna parte. Lo más probable es que se hubiera incorporado como habitué del instituto o del vecino Bar Moderno; así sucedía en muchos de los espectáculos de teatro experimental que se hacían allí. En el programa de Ultra zum! la pusieron como “Dernisache” (su primera mención pública ya arrastraba problemas de lectura) y compartía lugar con una it girl del swingin’ Baires como la exvedette y actriz Perla Caron y el poeta, actor y modelo Sergio Mulet, a quien la leyenda oral de “La Manzana Loca” sindica como el Delon del Moderno.

Pero ese no era el arte que se le reveló a la Dermisache como en un trance en el 67. “Había estudiado artes plásticas, un año de filosofía y estaba viajando; un día sentí que una especie de nudo se desataba dentro de mí, que empezaba un proceso cuya manifestación aún no vislumbraba. Tres días después, sentada en un patio, empecé a trazar garabatos sobre un papel madera, como rulos de lana enmarañada, pero con títulos y párrafos separados. Luego, en serio, letras. Entonces decidí que era necesario hacer encuadernar este libro”. Así se lo había expresado a Edgardo Cozarinsky, luego uno de sus pocos amigos, para la revista Panorama en abril de 1970. En ese mismo artículo, él daba la primera descripción del método Dermisache. “Lo que guardan esas páginas es el testimonio de una empresa

“Me permito simplemente decirle cuán impresionado estoy, no solo por la calidad plástica de sus trazos (esto no es irrelevante) sino también, y sobre todo, por la extremada inteligencia de los problemas teóricos de la escritura que su trabajo supone”. Roland Barthes

única, cuyo sentido en cualquier planteo actual de las relaciones entre semántica y escritura, entre artes plásticas e inscripción gráfica, es relevante. A partir de la página como espacio convencional, de los renglones sucesivos como ordenación igualmente convencional, los signos en ellos inscriptos se alejan de la escritura y rehúsan acercarse a la plástica”.

La Dermisache no quería exhibir sus grafismos en una galería sino editarlos en forma de libro, como los que (entonces mucho más que hoy) se vendían en las librerías. Solo que adentro no había qué leer. Romero Brest, el gurú de la vanguardia argentina, intentó sin éxito que lo editara Paidós. El título de la nota de Panorama fue, sin embargo, un presagio del futuro: le pusieron “Un grado cero de la escritura” jugando con “El grado cero de la escritura”, el ensayo de Roland Barthes de 1953. Y sucedió que, entre 1970 y 1972, Dermisache inició una comunicación epistolar con el cineasta Hugo Santiago, quien le acercó uno de los “libros” de la artista (¿escritora?) al mismísimo Roland Barthes. El ensayista quedó deslumbrado por el uso desviado que la joven argentina le daba a la escritura y le mandó una carta desde París a Juncal 2280 2B:

“Me permito simplemente decirle cuán impresionado estoy, no solo por la calidad plástica de sus trazos (esto no es irrelevante) sino también, y sobre todo, por la extremada inteligencia de los problemas teóricos de la escritura que su trabajo supone. Usted ha sabido producir una cierta cantidad de formas, ni figurativas, ni abstractas, que se podrían ubicar bajo la definición de escritura

ilegible, lo que lleva a proponer a sus lectores, ni puntualmente los mensajes ni tampoco las formas contingentes de la expresión, pero sí la idea, la esencia de la escritura”.

Dermisache quedó deslumbrada. Aunque su obra ya había a empezado a recorrer el circuito expositivo, el reconocimiento de Barthes iluminó esa intuición que le había llegado casi por impulso. Años después, diría: “Fue increíble, porque a partir de ese momento entendí lo que estaba haciendo. Fue tan importante que por primera vez alguien llamara escritura a mi trabajo que, por supuesto, no pensé ni un instante en otra cosa”.

El intercambio con Barthes duró tres años y le abrió las puertas del mundo. Su práctica incesante atravesó el final de las vanguardias, el conceptualismo, la posmodernidad y ese

presente perpetuo que llamamos arte contemporáneo para terminar en colecciones públicas como la de la biblioteca Kandinsky del Pompidou o la de la Tate Modern, entre otras. No hay ningún otro artista en Argentina al que Barthes haya reconocido de esa manera y, sin embargo, en un ambiente de vanidad extra large como es el del arte, la Dermisache se mantuvo casi en silencio hasta su muerte. Acaso porque nunca quiso que lo que escribía fuera leído, al fin.

Tan elusiva como en las poquísimas fotos que se disponen de ella. Casi siempre es la imagen de una mujer de pelo lacio negro que ofrece su perfil sentada frente a un escritorio con un libro imposible de leer. Lleva una camisola de mangas largas y un cigarrillo. Y dice, escribió en 1971, que está sola. n

Lujo moderno

Definiciones de Cecilia Bönström sobre su tarea al frente de la dirección creativa de Zadig & Voltaire. La marca, la noción de estilo y cómo diseñar en tiempos de cambios.

Por CELESTE NASIMBERA

“Kate Moss siempre ha sido una inspiración para mí, pero esta temporada aún más: toda la colección Verano 2020 refiere a ella” .

Con su pelo deliberadamente alborotado podría ser una parisina más. Cecilia Bönström nació en Suecia y a los 17 años inició su carrera de modelo que la llevó a Francia para quedarse. Ingresó a Zadig & Voltaire en 2003 y trabajó en diferentes áreas hasta que en 2006 quedó a cargo del departamento de diseño y desarrollo de colecciones. Respaldada por su experiencia en el universo de la moda, la directora creativa habla sobre las expectativas de crecimiento de la etiqueta.

¿Cuál es tu definición de Zadig & Voltaire?

Para mí es la casa de moda francesa que mejor representa la idea de lujo moderno. Tenemos un estilo y un ADN muy claros. Nuestro relato está diseñado a través de materiales nobles, eso nos hace similares a cualquier marca de lujo de alta gama, pero nuestro diferencial está en el precio y en la conexión con el cliente.

¿Cómo proyectás la marca en los próximos años?

Pienso en un crecimiento aún más internacional. Quiero confirmar que hacemos más sencillo el vestir de mujeres y varones desde la mañana a la noche.

¿Cuáles son los desafíos?

El principal es mantenernos fiel a nuestro estilo y no dejarnos influenciar por las tendencias. Cuando uno define quién es realmente, todo se vuelve más sencillo. Cuanto más global seamos, mayor será el reto.

¿De qué manera se enfrentan estos tiempos de cambios?

Los productos son la clave, porque cuando un cliente compra algo en nuestras tiendas está invirtiendo en una pieza atemporal. Eso significa que el material es una parte de nuestra identidad tan valiosa como el diseño. Al pensar la colección necesito identificar estos ítems y eliminar otros menos relevantes para acotar la producción. De ahí en más avanzamos en generar procesos y encontrar materias primas en sintonía con el medio ambiente.

¿Implementan políticas sustentables?

Estamos moviéndonos en esa dirección. Eliminamos el uso de vasos plásticos en nuestras tiendas y recibimos las muestras en envoltorios realizados en tela a base de maíz. Hay materiales reciclables en el papel de las bolsas que utilizamos para el empaque, en los botones de poliéster de las camisetas de jersey y en la cachemira de una de las líneas.

¿Cuáles son los conceptos de la colección Verano 2020?

Acabamos de lanzar nuestra cartera “Kate”. Fue un proceso de un año llegar a la bolsa perfecta, trabajar en la imagen y en su salida al mercado. Kate Moss siempre ha sido una inspiración para mí, pero esta temporada aún más: toda la colección refiere a ella y a cómo se viste. instagram.com/werock_ar zadigetvoltaire.com.ar

This article is from: