Desocultar (Lo que está ahí)

Page 1

«DESOCULTAR (Lo que está ahí)» Santiago Diaz Escamilla - Juliana Góngora Curaduría: Érika Martínez Cuervo


DESODULTAR (Lo que está ahí) 9 de marzo de 2019 - 20 de abril de 2019 Santiago Diaz Escamilla y Juliana Góngora Artistas Érika Martínez Cuervo Curadora Manuela Velásquez Directora Sara Daniela Guarín Diseño Galería Lokkus Arte Contemporáneo Cra 36 #10A - 35 (Edficio La doble Elle) Medellín / Colombia www.lokkus.com 2019


«DESOCULTAR (Lo que está ahí)» Santiago Diaz Escamilla - Juliana Góngora Curaduría: Érika Martínez Cuervo


DESOCULTAR (Lo que está ahí) Hay una acción aparentemente simple que estuvo (y está) presente en la realización de esta propuesta artística y fue la de “quedarse viendo”, es decir, la de disponerse para el tiempo. Con esa consciencia de observación los artistas desocultaron imágenes del mundo que en la vida ordinaria no percibimos. Sus búsquedas posibilitaron ver el tiempo: hacerlo presente. Hubo un interés conjunto por desentrañar el origen de ciertos fenómenos naturales y la forma en que estos podían evidenciarse a través de dispositivos visuales o de procedimientos materiales específicos. Ambos artistas me hicieron evocar a los sabios de la antigua Jonia quienes se obsesionaron con la exploración de los fenómenos de la naturaleza a partir de las leyes propias de su objeto de investigación. Aunque los jonios dejaron de lado los aspectos teológico y místico en sus indagaciones - lo que no sucede en las apuestas de Juliana y Santiago - fueron tenaces en su proeza. Tales de Mileto decía en ese entonces que “los complejos acontecimientos que nos rodean podrían ser reducidos a principios simples” y es una expresión que me remite a las insistencias de Juliana y Santiago en el transcurso de sus experimentaciones. Desocultar (lo que está ahí) resulta de un proceso anclado en la desaceleración del tiempo, la idea por parte de Santiago de concentrarse en observar el sol y su comportamiento; y el empeño de Juliana por estudiar los estados de una materia como la leche; fueron los dos actos que dieron forma a un pensamiento que entrecruza arte, ciencia y filosofía, y que fundamentó la creación de las obras que vemos en el espacio expositivo. Había en ellos desde el principio una obstinación por encontrar las maneras de “hacer imagen” esos fenómenos que estaban observando y con los que descubrían un entendimiento profundo acerca de lo vital, es decir de eso vigoroso que sustenta la actividad de la existencia: ese motor esencial que jamás responde a la quietud sino a un dinamismo silencioso. Esa fuerza “invisible” actuante es básicamente energía y cada artista - a partir de estrategias diversas - evidencia su presencia en los fenómenos estudiados. Cabe señalar que “energía” en su acepción básica es la capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc.; Juliana y Santiago durante sus exploraciones “se quedaron viendo” cómo era que la materia se transformaba y era capaz de decirles cosas acerca del modo en que opera la energía en acontecimientos puntuales. Desocultar es un término que nos reanima otro, el de Alétheia (verdad en griego) y que se refiere a la sinceridad de los hechos, pero literalmente a “aquello que no está oculto” y que en filosofía corresponde al “desocultamiento del ser ”. Si bien, fue Parménides quien introdujo este concepto, me interesa acá la interpretación que Heidegger le dio en su tratado ‘El origen de la obra de arte’, donde precisamente ahonda en la capacidad del arte para hacer posible ese “desocultamiento”, premisa que se conecta con el proyecto de Juliana y Santiago. Heidegger citaba la idea de “sacar el arte del lugar del olvido” porque ese hecho permitiría de alguna forma una búsqueda por el sentido, es decir, por lo vital (la esencia). La apuesta de Juliana y Santiago exigió un ejercicio de reflexión en el que preguntarse por el sentido del arte (y de la vida misma) llegó a desestabilizar sus respectivos procesos. La cadena que supuso el ir y venir entre el acierto y el error - en medio de experimentos que implicaron esperas largas y frustraciones - entregó al proyecto cierta forma de honestidad que hizo emerger una poética dirigida a volver a ver “lo que está ahí”: el rayo de sol, el firmamento, el hilo de leche, la tierra (…)


Como Hati, el lobo, Santiago ha perseguido el sol ‘Grímnísmal’ es uno de los mitos vikingos de la Edda poética, una colección de poemas escritos en nórdico antiguo. En uno de sus apartados narra la travesía de Hati y Skoll, dos lobos que cazan el sol y la luna dando origen al fenómeno del eclipse. Si bien, Santiago no estaba interesado precisamente en dicho fenómeno, su misión durante este proyecto fue la de Hati: perseguir el sol. Con intuiciones que apuntaban a comprender la presencia del calor que emite el sol como una energía compleja y determinante para la existencia, esperó sin titubeos que el mismo astro ardiente le diera información al respecto; para ello, se encerró por temporadas en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional (sede Bogotá) a observar el sol con un telescopio Carl Zeiss Meniscas. Fue así como realizó su video Intervalo (2018) con el que Santiago hizo imagen “lo que apareció” mientras se quedó mirando el sol. En el video nos encontramos con una bella esfera moviente de colores cálidos que lentamente se va desvaneciendo para luego reaparecer. En otro momento el encuadre es puro color viviente, la evidencia de que allí, nada es quietud. Es imposible no pensar en el filme Solaris (1972) de Tarkovsky, ese riesgo cinematográfico de intentar adentrarnos en el calor emitido por el sol, el cineasta deseó que abrazáramos lo imposible. “Hoy en día, se ha estado más cerca del Sol que del centro de la Tierra. Sin embargo, ambas son instancias que permanecen inexploradas y de las cuales se sabe muy poco. ¿Acaso el calor, sinónimo de proximidad y cercanía, podría pensarse como un rasgo en común, como energía en tránsito que conecta dos lugares - el sol y el centro de la Tierra - tan distantes e inaccesibles para el ser humano?, ¿Cómo especular en torno a ese algo que une y que rige una multiplicidad de manifestaciones, pero no puede ser asido?” (Santiago) En Clarão. That from Which Things Become Manifest (2018), Santiago nos revela cuadro a cuadro instantes del movimiento de un rayo de sol mientras va penetrando la espesura de la selva. Durante su residencia 1 en la Amazonía del Brasil Santiago exploró el comportamiento de la luz solar a través de pruebas sencillas con las que intentó ahondar en varios cuestionamientos: ¿cómo viaja la luz en la selva?, ¿cómo se puede experimentar este bioma 2 en términos de luminosidad, transitoriedad, intensidades y capas?, ¿cómo se ve afectada la percepción del tiempo cuando uno está permeado por una diversidad infinitamente compleja de estímulos e interacciones entre especies?. Su vivencia en este espacio natural lo conectó de inmediato con esa idea primera de que un fenómeno es “eso que aparece”: la manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se percibe a través de los sentidos. La proyección de cada imagen nos deja al descubierto el tiempo detenido de cómo emerge el sol por la vegetación selvática hasta formar un círculo de luz en la mitad del encuadre. El dispositivo que decide usar Santiago para esta obra remarca esa idea de poder hacer visible el tiempo, es un retorno a la contemplación, una manera de encontrarse con las fuerzas que habitan la naturaleza. Tal vez el efecto mínimo que resuelve algo que inquieta a Santiago: ¿cómo se mueve la luz?. Hay una pintura de Francis Alÿs que Santiago tuvo presente desde el primer momento en el 1 Beca LABVERDE, Programa Artístico de Inmersión en la Amazonía LABVERDE, Manaos, Brasil - 2018 2 Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas. Es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan.


que iniciamos la mención de referentes visuales que guiarían nuestras intuiciones: ‘La lección de música’ (2000), una obra en la que aparecen dos personajes sosteniendo - con el aliento o la voz - un papel sobre una mesa, en un improbable equilibrio. Alÿs hace presente el cuerpo no visible del aliento o del sonido (fuerzas de las que no somos conscientes). Santiago revitaliza esta pintura a través del pensamiento que erigió con sus obras: en estas prevalece una intención por desocultar la materialidad de lo inasible y una terquedad por “ver ” cómo esas formas de energía producen una afectación trascendente en la existencia de otros cuerpos. Estar cosido a la vida por un hilo de leche, dice Juliana Desde mis primeros acercamientos a la obra de Juliana Góngora tuve la sensación de ser testigo de la configuración de una lenguaje visual que se ancla al imaginario que tenemos de la antigüedad. Cuerpos escultóricos hechos con materiales que remiten a la crudeza de la tierra y objetos de hierro en proceso de oxidación; son imágenes vigentes en el taller de la artista y dan cuenta de su trabajo con materias difícilmente maleables. Reconocí en Juliana su compenetración con otros tiempos históricos y la finura de sus disertaciones acerca de asuntos legendarios como la acción de beber leche del seno materno. Su expresión “estar cosido a la vida” surgió en medio de una de las conversaciones que tuvimos y de alguna manera sintetiza la intuición que ella tenía de lo que serían las obras que terminó creando. Juliana pone en escena con su imagen primera del “hilo de leche” una reflexión dramática sobre la existencia, sus piezas despliegan relatos poéticos y biológicos amarrados a la presencia de la leche como líquido que encarna el origen: el esperma lechoso que se posa en el óvulo y el filamento viscoso que sale del pezón de la madre; la presencia entonces de ese hilo “que nos cose a la vida” y que además nos insinúa el acto de la encarnación (los poderes de la carne). Decía el artista argentino Eduardo Costa cuando escribía sobre los vínculos entre la pintura y las sustancias lechosas: “La leche y el semen conservan su color a través de las distintas especies animales, a pesar de los colores que su superficie externa puede presentar. Mujeres y hombres negros, o blancos, o de varios otros colores, pero semen y leche siempre blancos”. Uno de los referentes literarios - pleno de “imágenes” - que tuvo fuerte resonancia en el proceso de la artista fue el cuento ‘La leche de la muerte’ (1938) de Marguerite Yourcenar. Así medita Juliana sobre el texto: “la autora relata la historia de cómo una mujer - debido a tradiciones ancestrales de su pueblo - resulta tapiada entre los muros de una torre para mantener sus cimientos. A medida que las piedras van cubriendo su cuerpo, la mujer solo tiene una petición para quienes la han sacrificado: que no se construya muro a la altura de sus pechos para poder amamantar a su hijo. La torre se erige, la madre resiste hasta que muere, sin embargo - desde el vacío del muro - una línea de leche continuó brotando para alimentar al niño. Continúa Juliana, para mi fue determinante la imagen que describe Yourcenar, la gota de leche soldada a la saliente de la piedra para dar de comer, porque a partir de ella nace la idea de convertir la leche en un hilo solido”. En la exposición el registro en video3 de la leche recorriendo la superficie rugosa de una cueva nos acerca a las ideas visuales que figura el cuento, pero a su vez el estado de solidificación deseado por la artista se manifiesta en su obra Remembranza (2018), ese receptáculo que parece haber sido extraído de la tierra como un tesoro arqueológico en el que están cuidadosamente dispuestas unos delicadas objetos amorfos hechos en leche. En el video el hilo de leche da curso a la vida, en la pieza escultórica vemos una bella apología a lo muerto, a la materia inerte: memoria contenida. “Estas pequeñas esculturas operan como objetos rituales que llamo Remembranza para acompañar la muerte. Su función es mantener la boca abierta, para que el espíritu recuerde la palabra, la madre y su primer lazo con la vida”, señala Juliana sobre esta obra. petición para quienes la han sacrificado: que no se construya muro a la altura de sus pechos para poder amamantar a su hijo. La torre se erige, la madre resiste hasta que muere, sin embargo - desde el vacío del muro - una línea de leche continuó brotando para alimentar al niño. Continúa Juliana, para mi fue determinante la imagen que describe Yourcenar, la gota de leche soldada a la saliente de la piedra para dar de comer, porque a partir de ella nace la idea de convertir la leche en un


hilo solido”. En la exposición el registro en video3 de la leche recorriendo la superficie rugosa de una cueva nos acerca a las ideas visuales que figura el cuento, pero a su vez el estado de solidificación deseado por la artista se manifiesta en su obra Remembranza (2018), ese receptáculo que parece haber sido extraído de la tierra como un tesoro arqueológico en el que están cuidadosamente dispuestas unos delicadas objetos amorfos hechos en leche. En el video el hilo de leche da curso a la vida, en la pieza escultórica vemos una bella apología a lo muerto, a la materia inerte: memoria contenida. “Estas pequeñas esculturas operan como objetos rituales que llamo Remembranza para acompañar la muerte. Su función es mantener la boca abierta, para que el espíritu recuerde la palabra, la madre y su primer lazo con la vida”, señala Juliana sobre esta obra. Las hazañas de la artista que posibilitaron hacer sólida la leche fueron resultado de los experimentos realizados en el Laboratorio de Nanotecnología de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (sede Bogotá). Durante las jornadas que pasó allí se concentró en probar sustancias como la caseína en combinación con otros químicos y elementos para conseguir la estabilidad de la materia que ella tenía en mente. La materialización de sus ideas permaneció conectada a su investigación teórica y literaria sobre la significación de la leche en el trazado de la historia de la humanidad y en consecuencia, mantuvo latente el fenómeno natural del cuerpo vivo segregando leche. Es decir, que en ningún momento desvinculó a la materia de su simbolismo, sino que por el contrario constituyó una especie de mito que revitalizó la existencia del fluido: el contacto corporal intenso con las propiedades de la leche hizo de su acción artística casi una plegaria a la esencia misma de la materia. El gesto de Juliana recuerda el enunciado escultórico de Penone que incitaba al artista a ir “hacia el conocimiento por contacto”.

“Cortar el hilo de leche, entonces es matar” (Juliana)

Lo que está ahí ¿Cómo se afecta el cuerpo cuando nos quedamos mirando algo?, fue una de las preguntas que se hicieron los artistas cuando apenas empezaron a esbozar las ideas de esta exposición. Y la cuestión se dirigía a entender que no solo miramos con los ojos, sino que todo nuestro cuerpo entra en contacto con lo observado. Entonces los artistas intuyeron que la única forma de realmente ver la materia era penetrándola con el cuerpo. Eso implicó habitar su espacio y su tiempo: dejarse atravesar por el rayo de sol, quedarse oliendo la leche hasta que se pudriera, escuchar el hilo blancuzco escurriéndose en la vegetación de la cueva, aguantar el destello enceguecedor del sol, sufrir con el sonido del hilo de leche casi sólido mientras se quiebra, frustrarse por no poder penetrar la tierra para sentirla (…) en últimas, someter el cuerpo a la naturaleza de la materia y solo así alcanzar su esencia. Un sometimiento importante para dos artistas que han hecho de lo escultórico una forma de pensamiento. Decían - Juliana y Santiago - en algún momento de este largo proceso: “es importante hacer materia, hacer táctiles las ideas”.

Érika Martínez Cuervo Curadora

3 Los dos videos de Juliana Góngora que se proyectan en la exposición “surgen - en palabras de la artista - del trabajo con la leche y a partir de percibir que hay instantes escultóricos que no se pueden registrar en un objeto, por ello utilizó el video como medio para documentar una serie de acciones dentro de la cueva Cuba Jica o Canto de la piedra, ubicada en Tenjo y antiguo centro ceremonial de guerreros y sanadores muiscas y chikis”.










Santiago Diaz Escamilla Bogotá, Colombia. 1992

www.santiagodiazescamilla.com La exploración matérica de Santiago Díaz Escamilla examina fenómenos, procesos naturales y el lugar que ocupan estas dinámicas en nuestra manera de reconocer y experimentar el mundo que habitamos. Por medio de procedimientos que involucran el paso del tiempo, la imaginación, el trabajo manual, la acumulación y las relaciones entre escalas; su búsqueda —a través de la escultura, el dibujo y el video— reflexiona sobre la condición misma de la Tierra, un sistema complejo e inabarcable de fuerzas cambiantes. Estudió Artes Visuales en la Pontificia Universidad Javeriana (2015). Ha exhibido individualmente en la galería 12:00, Bogotá, Colombia (2017) e Immigration Office, Bremen, Alemania (2014). Asimismo, ha participado de diversas muestras colectivas en espacios como: Sección Artecámara, Feria Internacional de Arte de Bogotá, ARTBO, Bogotá, Colombia (2017); Oficina Cultural Oswald de Andrade, São Paulo, Brasil (2017); Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá, Colombia (2016); Villa Iris, Fundación Botín, Santander, España (2016); B-galleria, Turku, Finlandia (2015); Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Taxco, México (2014); Cinemateca de la Universidad del Valle, Cali, Colombia (2013); Mapa Teatro, Bogotá, Colombia (2013). Dentro de sus reconocimientos se encuentran: Beca LABVERDE, Programa Artístico de Inmersión en la Amazonía LABVERDE, Manaos, Brasil (2018); Beca de Circulación Nacional e Internacional para artistas y demás agentes de las Artes Visuales, Ministerio de Cultura de Colombia, Bogotá, Colombia (2018); Beca Tutor CONSCAR 2017, FLORA ars + natura, Bogotá, Colombia (2017); Orden al Mérito Académico Javeriano: Mejor promedio académico ponderado, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia (2015); Mención de Honor al Trabajo de Grado, Proyecto: Sedimento, Asesor: Nicolás Uribe Benninghoff. Facultad de Artes, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia (2015). En Abril de 2016, fue seleccionado por la artista noretamericana Joan Jonas para participar en el taller / residencia de la Fundación Botín (Santander, España) el cual se enfocó en el paisaje local del Valle del Nansa. En Julio de 2019, presentará El espacio entre las cosas en el Espacio Odeón, Bogotá, proyecto con el que fue seleccionado como ganador del VI Premio Sara Modiano (2018). Vive y trabaja en Bogotá.


Clarão. That from Which Things Become Manifest Proyecto realizado en LABVERDE Programa Artístico de Inmersión en la Amazonía, Manaos, Brasil.

“Destello fuerte = Clarão” es un término en portugués que alude a la dificultad de ver debido a la observación directa de una luz de brillo intenso, como la luz solar


Clarão. That from Which Things Become Manifest Proyección. Video monocanal Duración: 00:23:40 2018

Fotografía montada en caja de luz que muestra un rayo de luz solar que se filtra por el dosel de la selva amazónica brasilera.


Clarรฃo. That from Which Things Become Manifest Proyecciรณn continua Diapositivas 35mm, color 2018

Stiils de un video que registra la salida del sol desde el interior de la vegetaciรณn selvรกtica. El video resulta de una observaciรณn larga y concentrada de este fenomeno.




Registro del Sol durante varios meses con un telescopio Carl Zeiss Meniscas. El video fue grabado con la ayuda de astrรณnomos en el Observatorio Astronomico Nacional - Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotรก.


Intervalo Caja de luz 73.5 * 55.3 * 8 cm 2018


‘Ejercicio de escritura a modo de Haiku e impresión digital lijada a mano de la primera fotografía a color de la Tierra vista desde el espacio. La imagen fue tomada el 10 de Noviembre de 1967 por el saltélite ATS - 3 de la NASA. Dicha fotografía, fue portada de la primera edición del Whole Earth Catalog (1969), publicado por el escritor norteamericano Stewart Brand, quien en 1966 inició una campaña pública (Why haven’t we seen a photograph of the whote Earth yet? : ¿Por qué no hemos visto una foto de la tierra completa todavía?) para exigirle a la NASA que revelara, por primera vez, una vista satelital del planeta. “Los Haikus son formas breves que nos salvan de los infiernos” (Michel Onfray)


Lo que aparece Impresiรณn digital sobre Papel de algodรณn Moab Entrada Rag Bright 20 * 16.7 cm c/u 2018


Juliana Góngora Bogotá, Colombia. 1988

www.julianagongorarojas.com Artista plástica y escultora. Actualmente trabaja como docente de cátedra en el área de escultura del programa de Artes Plásticas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Luego de obtener el mejor promedio académico recibió matrícula de honor y admisión automática en la Maestría de Artes Plásticas de la misma universidad. Siendo estudiante sobresaliente de posgrado, fue becaria y docente auxiliar en el área de dibujo y escultura de la Escuela de Artes Plásticas. En 2018 recibió la invitación de la curadora de la Bienal de Mercosur (2019), Andrea Giunta para ser una de las artistas participantes en este evento internacional. Así mismo, José Roca, uno de los curadores de la exposición Arte del siglo XXI en Colombia que se realizará en el MAMM, la invitó a ser párte de la muestra con la instalación “Techo de leche y tierra” (2018). En el 2017 participó en la residencia del MacVal Musèe d’art contemporain du Val- de-Marne como artista invitada dentro del marco del año Colombia-Francia. “Les Humeurs” es el nombre del proceso realizado durante la residencia y la exposición individual estará abierta desde octubre de 2017 hasta enero de 2018. En el 2016 realizó “Labor”, un conjunto de obras cuya exposición individual in-situ tuvo lugar en el espacio de Flora ars+natura en Bogotá. Algunos fragmentos y procesos derivados de “Labor” se expusieron en “Long live the old flesh” open call Nogueras Blanchard en Barcelona-Madrid; en “Mitología de la tierra” en The Koppel Project Inglaterra-Londres; en el 44 Salón Nacional de artistas AÚN en Pereira; en la muestra “Áreas inexactas” en el MAMBO y en la muestra colectiva “Situación de un cuerpo que se mantiene sin caer” en la Cámara de comercio de Bogotá. Algunas de las becas y reconocimientos que ha recibido en los últimos años por su trabajo artístico son, por parte del Ministerio de Cultura, la residencia artística y exposición en el espacio interdisciplinar de Lugar a Dudas en Cali-Colombia en el 2014-2015 y la beca de creación para artistas emergentes en el 2015. Además fue ganadora de la beca de FLORA ars+natura Artista en Residencia; ganadora de la residencia en el programa de verano “The year of the internectaries” En Mildred’s lane New York, USA 2016 y ganadora del premio de Arte Joven en el 2016. En su trabajo indaga sobre el uso artesanal de la tierra en métodos de construcción tradicional como el bahareque y la tapia pisada. En la actualidad lleva tales materiales y técnicas a la exploración escultórica.


Remembranza 8 piezas de leche en caja de madera granadillo Piezas en leche: 2cm * 5 mm aprox. Caja en madera: 25cm * 15 cm Bloque en tierra: 35cm x 38 cm 18cm 2018



Remembranza es una pieza que contiene una serie de objetos rituales que acompaĂąan la muerte. Su sentido es mantener la boca bierta, para que el espĂ­ritu evoque la palabra, la madre y su primer lazo con la vida.



Hilo de leche

Duración /03:28 min Recorrido que hace una gota de leche por la cueva dibujando “un hilo de leche” 2018

*Acción documentada dentro de la cueva Cuba Jica o Canto de la piedra, ubicada en Tenjo (Cundinamarca) y antiguo centro ceremonial de guerreros y sanadores Muiscas y Chikis.


Vara de leche y tierra Leche y tierra 1.20 cm * 3 cm 2018


Esta pieza responde al interés de la artista por hacer de la leche un material de construcción,de su obsesión por “hacer cuerpo” con un fluido que está cargado de simbolismo.Hecha de tierra y leche encarna un sentido protector que invoca a la madre y al hogar. *En la exposición “Pasado tiempo futuro. Arte en Colombia en el siglo XXI” que seinagura en el MAMM el 27 de marzo estará exhibida una instalación de la artista que refuerza las ideas que esta obra contiene.


Cal viva Piedra fósil que contiene cal viva diluida en agua. Medidas variables. 2018

Una de las prácticas rituales de la antigüedad era la de abrir pozos en medio de la tierra mientras acontecía el nacimiento de un nuevo miembro de la familia, así aseguraban su techo, el niño al ser adulto tendría la cal necesaria para construir su casa. En los relatoshistóricos, la cal se bautiza “la leche de la tierra”. Cal viva es una instalación de una piedra que opera naturalmente como recipiente que hidrata la cal, para que posteriormente pueda ser utilizada como material de construcción.


Calcárea Pintura con cal y tierras minerales sobre manto. 1.20 cms x 40 cm 2018

Obra génesis del proyecto “Hilo de leche” en la que intenté retratar a mi mamá con cal.


Cuba jica o canto de la piedra Acciรณn de chocar dos piedras para producir una llama. Duraciรณn 03:02 min 2018


Registro de una llama que se produce cuando dos piedras chocan entre sí. Esta acción ancestral nos remite a una de las primeras formas de la energía, nos devuelve a uno de los descubrimientos cruciales para la evolución de la humanidad. *Acción documentada dentro de la cueva Cuba Jica o Canto de la piedra, ubicada en Tenjo y antiguo centro ceremonial de guerreros y sanadores muiscas y chikis.


Érika Martínez Cuervo Bogotá, 1978 [Curadora / Investigadora]

Perfil e intereses. A partir del estudio y la revisión crítica de la producción artística y cultural contemporánea fomenta y desarrolla proyectos interdisciplinarios que visibilicen las estrategias, los lenguajes y los contenidos que constituyen al arte y a la cultura como espacios de creación y pensamiento vital. Cuenta con experiencia en las áreas de escritura crítica, docencia universitaria, investigación, curaduría, producción editorial y gestión. El cine y la literatura atraviesan el desarrollo de su práctica y sus investigaciones. El montaje como metodología de pensamiento y creación es su tema de investigación central.

Estudios. Maestría en Estudios Culturales – Universidad de Los Andes, en desarrollo de Proyecto de grado. (2017 - actualidad) Especialista en Historia y Teoría del arte moderno y contemporáneo de la Universidad de los Andes (2007). Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de la Sabana (2001). Cursos especializados en Coleccionismo, Relatos curatoriales y Teoría del arte y la cultura (UNTREF, Buenos Aires - 2010). Becaria del Intensivo de curaduría del ICI (Independent Curators International de Nueva York), 2013. Experiencia.

Experiencia Actualmente es Asesora curatorial de la Galería Lokkus. Hace ya más de una década que se desempeña como investigadora, crítica y curadora en el ámbito del arte moderno y contemporáneo. Cuenta con experiencia docente de ocho años en las áreas de Historia y Teoría del arte, Estética, Lenguaje visual en facultades de Arte y Comunicación (Universidad Pedagógica, Universidad de La Sabana, Universidad de Los Andes, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad del Externado, La SalleCollege-LCI). Autora de la columna visual Imaginarios en el diario El Espectador desde 2013, espacio que promueve la cultura visual en Colombia. a sido la Curadora visual de los proyectos históricos de la revista Cromos (2011-2016), el último de estos fue la Edición especial de los 100 años (2016). Fue editora e investigadora del grupo base del proyecto Critical Documents of 20-Century Latinamerican and Latino Art (Museo de Bellas Artes de Houstony Universidad de Los Andes, 2008 -2010). Colaboradora de la Revista ArtNexus desde 2012 y de El Espectador en la sección de Cultura desde 2013. Algunas de sus curadurías más destacadas son: El jardín de las bestias - Sebastián Múnera (Zoológico Santa Fe - Medellín, 2018), Ilaciones, María Teresa Cano (Lokkus, Medellín 2018), De la técnica como hábito - María Cristina Castagna (Lokkus, Medellín 2018), Articulé, no sin un temblor - Daniela Serna y Daniel Salamanca (Lokkus, Medellín 2017), Gabinete 13 (Lokkus, Medellín 2018), Articulé, no sin un temblor (Lokkus, Medellín 2017), At the borders (Lokkus, Medellín 2017), Cuerpos dramáticos (Colección Bar-on, 2016), Máquina del artista Camilo Leyva (Fundación Odeón, 2014), Sin pudor a ser pintura (CCB Chapinero, 2013),,Presencias (apertura Colección Bar-on, 2014) y Cuerpos dramáticos (Colección Bar-on, 2016).


Lokkus Arte Contemporรกneo Carrera 36 #10A - 35 Edificio La doble Elle Medellin / Colombia www.lokkus.com 2017



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.