MAREA lugares (de) encuentro #1

Page 1

Un proyecto de

En alianza con




Adriana Ramírez Natalia Giraldo Nico Angiuli Johnna Arnold Camila Botero David Botero María Fernanda Calderón Pratul Dash Artistas Manuela Velásquez Directora Erika Sosa Restrepo Subdirectora - Textos Daniel Echeverri Posada Practicante Galería Lokkus Arte Contemporáneo Medellín / Colombia www.lokkus.com Agradecimientos Institución Universitaria ITM Puente_Lab


Un proyecto de

En alianza con


#1 11 de mayo 2022 2:00 - 6:00 pm Facultad de Artes y Humanidades ITM Medellín

Esta publicación expone los principios actuales de Lokkus y su proyecto cultural MAREA lugares (de) encuentro, sirviendo como memoria de las construcciones que surgieron durante la realización de la primera versión. MAREA - lugares (de) encuentro es una serie de ciclos de eventos en los que se invita a artistas que plantean relaciones entre obra-público En este sentido suceden obras efímeras, procesuales, performáticas, lúdicas y de intercambio que abordan temas como ecología, política, comunidades y equidad.


08

20

Introducción

MAREA lugares (de) encuentro #1

22 (r)Evolución de un Himno Adriana Ramírez

32 Con pecado concebida Natalia Giraldo

40 Nico Anguli - Johnna Arnold Camila Botero - David Botero María Fernanda Calderón - Pratul Dash


INTRO DUCCIÓN

MAREA

8


Desde comienzos del siglo XX, el arte ha venido cuestionando sus procesos de producción, lo que explica la cantidad de medios, estéticas, materiales y tecnologías implementadas y desarrolladas. Desde el dadaísmo y su desmaterialización del arte y el foco en la vida cotidiana, pasando por el Fluxus y su interés por acciones efímeras, llegando a las prácticas artísticas comunitarias en la que la figura de artista-autor se desvanecen, el arte −y por supuesto la vida misma− ha sufrido cambios de paradigmas que generan expresiones cada vez más expandidas, lo que conlleva a que las instituciones revisen constantemente sus modos de operación.

Por ejemplo, la ruptura realizada por Hélio Oiticica (Brasil, 1937 – 1980) con sus ambientaciones abrieron espacio a los vínculos que la obra puede y debe generar con el espectador, quien incluso ya no es planteado como tal, pues se espera que sea más un actor activo, y no tanto un observador pasivo. Los happenings por su parte, son una de esas corrientes que nacieron precisamente para borrar los límites establecidos por la noción tradicional del arte y crear con una libertad totalizadora en la que la expresión del cuerpo se conjugaba con la de la música, el teatro, la pintura, la poesía, y en realidad con cualquier medio que el artista «necesitara».

Tropicália PN2 e PN3 [Instalación], por Hélio Oiticica, 1967, Projeto Hélio Oiticica (https://acortar.link/BgJEXQ). Copyright


Yo, servida a la mesa [Fotografía polaroid], por María Teresa Cano, 1981. Cortesía de la artista. Colección Banco de la República.

Asimismo, las obras de arte relacional restaron valor al objeto otorgándolo en cambio al fenómeno social, el tejido e intercambio que permite el arte experimental, participativo y crítico (Bourriaud, 2008). Una de las obras que podrían clasificarse como relacionales, y que definitivamente planteó grandes preguntas al arte contemporáneo en Colombia es Yo servida a la mesa (1981) de María Teresa Cano (Medellín, 1960), una instalación comestible, lúdica y efímera −como muchas de las obras de Cano− que ponía en tensión aspectos religiosos y políticos. En esa misma lógica de María Teresa Cano, años después, el artista cubano Félix González-Torres (1957 – 1996) elabora su serie Sin título, instalaciones con una poesía punzante pero afectiva que abordan las dualidades del cuerpo físico/sutil, presencia/ausencia, vida/muerte; las montañas de caramelos que disponía el artista eran extraídos poco a poco por los asistentes a la exposición, lo que en algún momento daba como resultado la desaparición de la obra.


«EXPERIENCIAS ARTÍSTICAS» Sin título (5 de marzo) #2 [Instalación], por Félix González- Torres, 2008, Fundación Malba (https://acortar.link/F4oIVh). Copyright

https://acortar.link/F4oIVh


Por último, abordar el arte como una plataforma de conocimiento −como lo plantea John Dewey− nos lleva sin lugar a dudas a la pedagogía del arte, un campo que ha adquirido fuerza en las últimas décadas, dando lugar a que los artistas desarrollen una práctica educativa que se conjuga con la creativa −y ya no solo como una vertiente del arte− así como que las instituciones mismas den un lugar primordial a la educación. Un ejemplo de ello es la Bienal de Mercosur que desde el 2006 − sexta versión− ha delegado una curaduría completamente pedagógica en paralelo a la artística y general del evento que se realiza en Brasil desde 1997. De los muchos artistas que se han planteado la educación como eje de su producción, está Luis Caminitzer (Alemania, 1937) quien ha fundamentado gran parte de la teoría del arte en la educación de hoy, y quien justamente se encargó de la primera bienal pedagógica de Mercosur. Una referencia que encontramos en Medellín y que no podemos dejar pasar es el Coloquio de Arte No Objetual y Arte Urbano (1981) en el que se discutió las formas de experimentación del arte en América Latina. Para entender unas de las perspectivas que se abordaron en el coloquio sobre los cambios de paradigma que introducía el arte no-objetual, vale la pena recordar algunas de las palabras de su director general, Juan Acha (Perú, 1916 – 1995): A partir de 1950 sucede lo inesperado y vemos difundirse por el mundo los diseños que unen arte y tecnología como su razón de ser y somos testigos de los otros no-objetualismos: el de las manifestaciones que proponen fusionar el arte y la vida diaria del hombre común y corriente, el de las especialistas, el de los posmodernismos que arremeten contra la estética renacentista. Se desarrolla una marcada inclinación a darle la espalda al objeto puro, portable y venal. Se tiende, pues al no-objetualismo, sea para renovar la estética renacentista o para ir en contra de ella y darle el golpe de gracia.


Juan Acha, Conferencia Teoría y práctica no-objetualistas en América Latina [Fotografía], 1981, MAMM (https://www.elmamm.org/I-Coloquio-de-Arte-No-Objetual). Copyright


Entran entonces en pugna el arte «puro» y el «aplicado». Lo importante es ahora el procedimiento o acción y no el producto predeterminado. Y el procedimiento consiste en insertar experiencias artísticas en toda obra o acto humano. Como consecuencia surge la necesidad de un concepto procesual y relacional de estructura artística: de aquella que se suscita entre la estructura material de cualquier producto humano y la estructura significativa que produce el consumidor. (2011, pág. 80).

Además, la ciudad pudo relacionarse con propuestas de artistas −aunque no todos se consideraban no-objetualistas− que se acercaban más a las ambientaciones, las acciones, las artes del cuerpo, las culturas indígenas y populares, entre otros. Poco más de dos décadas después, el Encuentro Internacional de Arte de Medellín MDE (07, 11, 15) vino a ocupar el espacio abierto por el coloquio, aunque de maneras más amplias y con lenguajes artísticos que ya se volvían comunes en la escena del país. Aunque MAREA lugares (de) encuentro no es exclusivamente un proyecto de arte relacional ni uno de no objetualismos, y tampoco cien por ciento educativo, sí alude a estas corrientes de pensamiento y acción, pues en ellos se conjugan elementos que permite abordar de manera trasversal, profunda y significativa los objetivos estratégicos de Lokkus. Por eso, MAREA lugares (de) encuentro retoma algunos de estos puntos y los reúne en una propuesta que desde diferentes aristas estructura un método artístico expandido, propio del arte contemporáneo. De la Estética relacional de Bourriaud interesa especialmente su mirada

temporal del arte, su apertura al encuentro y la necesidad de confrontar perspectivas propias con las de otros. La obra se presenta ahora como una duración por experimentar, como una apertura posible hacia un intercambio ilimitado. La ciudad permitió y generalizó la experiencia de la proximidad: es el símbolo tangible y el marco histórico del estado de sociedad, ese "estado de encuentro que se le impone a los hombres", según la expresión de Althusser opuesto a esta jungla densa y "sin historias" que era el estado de naturaleza de Jean-Jacques Rousseau, una jungla que impedía todo tipo de encuentro. El régimen de encuentro intensivo, una vez transformado en regla absoluta de civilización, terminó por producir sus correspondientes prácticas artísticas: es decir, una forma de arte que parte de la intersubjetividad, y tiene por tema central el "estar-junto", el encuentro entre observador y cuadro, la elaboración colectiva del sentido. Dejamos de lado la historicidad de este fenómeno: el arte siempre ha sido relacional en diferentes grados, o sea, elemento de lo social y fundador del diálogo. Una de estas virtualidades de la imagen es su poder de reunión (reliance), para retomar la noción. (Bourriaud, 2008, pág. 14).

Por otra parte, encontramos las ideas de John Dewey (Estados Unidos, 1859 – 1952), pedagogo, psicólogo y filósofo, quien elaboró la teoría del arte como experiencia. En ésta, Dewey propone, entre otras cosas, que todo proporciona una experiencia estética que surge de la fusión del ser con su contexto, y que el arte es un vehículo de conocimiento. En su libro El arte como experiencia (1934), el autor pone en paralelo la noción de arte como objeto y la del arte como entidad simbólica de la vida cotidiana. Sus ideas críticas a acerca del objeto artístico, la concepción expandida del arte, éste como mediador de


«ESTAR-JUNTO»

relaciones y movimientos sociales se hacen fundamentales para la concepción y ejecución de MAREA lugares (de) encuentro. Volvemos al hecho de que el arte es la cualidad de una actividad, y como modo de actividad se caracteriza por el mouimiento en esta o aquella dirección. Estos movimientos pueden definirse de manera tal que nuestra relación con la actividad en cuestión se haga más inteligente. Una tendencia, un movimiento se produce dentro de ciertos límites que definen su dirección, pera las tendencias de la experiencia no tienen unos límites fijos exactamente, ni son líneas matemáticas sin volumen ni cuerpo. La experiencia es demasiado rica y compleja para permitir una limitación tan precisa. Las delimitaciones de las tendencias están formadas por bandas, no por líneas, y las cualidades que las caracterizan forman un espectro en vez de distribuirse en compartimentos separados. (Dewey, 2008, pág. 252).

Este pequeño contexto histórico −respecto a la cantidad de hitos que se han desplegado a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI en todo el mundo− es vital para exponer un precedente de un arte participativo, comunitario, no-objetual, al que MAREA lugares (de) encuentro se suma respondiendo precisamente a dichas dinámicas y a su objetivo por generar una relación más significativa entre artistas-obras-públicos.


Arte para niños. Taller Expresión Artística [Fotografía], 2018. Lokkus


Desde el origen de Lokkus, en 2013, la galería ha estado trabajando por ser un espacio que promueve, difunde y comercializa la producción de artistas emergentes y consolidados que son conscientes de su lugar en el contexto cultural y socio-político actual. En latín locus significa «lugar», también se refiere a territorio o sitio. Lokkus está inspirado en el origen del término desde su sentido más completo, en el que «lugar» se entiende como un espacio (físico y no físico) donde acontecen encuentros con el arte contemporáneo. Esta noción de lugar y de encuentro ha sido la base para desarrollar MAREA lugares (de) encuentro, un proyecto que va más allá de la idea tradicional de galería, donde el objeto artístico suele ser el objetivo principal y el arte sucede en un espacio fijo, estructurado y cerrado. Al contrario, para Lokkus cada vez se hace más importante las preguntas ¿Dónde sucede el arte? ¿Qué hay alrededor del arte? ¿Qué hacer con esos valores simbólicos que surgen en y del arte? Estas preguntas han tratado de ser resueltas a lo largo de su trayectoria, pero han cobrado mayor relevancia en los últimos


meses. Con la intención de provocar de maneras más directas el debate, el pensamiento crítico, la descentralización de las prácticas artísticas, la formación de públicos y el fortalecimiento de las redes de trabajo, Lokkus le ha apostado este año a un formato móvil, esto es una galería sin base de operación fija y que despliega sus proyectos −expositivos, pedagógicos, creativos, relacionales, entre otros− en diversos lugares de la ciudad, según las características del proyecto; colectivo, ideando y realizando proyectos con otras instituciones culturales de la ciudad e involucrando un número mayor de artistas, además de los representados por la galería; continuo en el sentido de que realiza proyectos de mediano y largo plazo, sus formalizaciones y conclusiones se dilatan en el tiempo, pero a su vez se refuerzan y configuran en proyectos de mayor alcance y con un impacto más profundo. Un fragmento del texto M.D. – Rx que Robert Morris (Estados Unidos, 1931 – 2018) escribió en 1961 acerca de la expansión de las artes y la figura de Marcel Duchamp como el primero en pensar su obra por fuera de la formalización, expone de manera muy contundente la base y sentido que tiene MAREA lugares (de) encuentro: La muerte del arte yace en su preocupación por sí mismo. La experiencia trascendental, el último bastión de los románticos, recibe cada

vez más ataques. El arte está siendo reducido a la idea. Este desarrollo ha sido llevado a cabo por quienes se oponían. El action painting, vuelto más y más un signo referencial del proceso, fue sucedido por el happening y por una destrucción más extrema del objeto como locus de la experiencia trascendental. Es decir que la acción fue presentada en relación con los objetos en vez de estar implicada en estos. En la actualidad aparecen los primeros signos de un arte cuyas preocupaciones radican en la sucesión de conceptos dentro de los cuales las materializaciones son referenciales. Ya sea que las materializaciones (signos) fueran acciones u objetos, existen más como contraparte y/o exposición de ideas que como desarrollos resultantes −mediante procesos− de formas. (2019, pág. 87).

Precisamente para responder a esas «experiencias trascendentales», Lokkus en el 2022 ha comenzado a realizar ciclos de eventos1 en los que se incluye obras y propuestas artísticas que plantean relaciones, ya sea desde la metodología de trabajo de los artistas −creación colaborativa−, o porque son actividades para realizar en grupo con el público−talleres, conversatorios, tertulias, cenas, entre otros−. En este mismo sentido, se abre posibilidades a obras efímeras, procesuales, performáticas, lúdicas, experienciales y de intercambio entre creadores y espectadores, donde el arte objetual pasa a ocupar un segundo lugar. Estos eventos son planteados por artistas invitados, ocurren durante 1, 2 o 3 días, según sus características y se alojan en

Esta palabra tiene su precedente principal en el Fluxus, y más específicamente, en los happenings que los artistas de la década del 60 incorporaron en su práctica, que se fundamentaba, además de romper los cánones del arte actual, crear obras híbridas en las que los lenguajes se mezclaban entre sí, la experiencia que se daba, y además se daba valor al proceso, a la interacción entre obra-espectador, más allá del objeto como tal.

1


MAREA lugares (de) encuentro #1 [Fotografía], Facultad de Artes y Humanidades Floresta, 2022. Lokkus

algún lugar de la ciudad o la virtualidad, respondiendo a sus necesidades, contexto y conceptos desarrollados. Cada ciclo de MAREA lugares (de) encuentro tiene una proyección de videoarte nacional e internacional, la cual es liderada por Puente_Lab, «un colectivo que desarrolla proyectos culturales en el ámbito local, creando puentes de comunicación con artistas y expertos a través de una infraestructura operativa de cooperación internacionales»; este componente se ha integrado de manera fija y periódica por la importancia que tiene el videoarte en el arte contemporáneo y la necesidad de otorgar un espacio continuo en la ciudad que incluya la creación audiovisual y los discursos que actualmente abordan los artistas a través de este medio.


MAREA lugares (de) encuentro #1

MAREA

20


La primera versión de MAREA lugares (de) encuentro buscó responder a las premisas descritas anteriormente a través de una serie de obras que de una u otra manera se conectaban a la realidad colombiana de ese momento: las elecciones presidenciales y los movimientos estudiantiles de la Facultad de Artes y Humanidades de la Institución Universitaria ITM (sede Floresta), una locación que permitía que el público se vinculara con las acciones participativas −por sus contextos académicos− y en la que se pudiera sostener −por el tiempo dispuesto de la comunidad universitaria− un espacio de pensamiento y diálogo −clave para MAREA lugares (de) encuentro− que suscitaran preguntas, ideas y propuestas creativas respecto a los temas abordados.


(r)EVO LUCIÓN DE UN HIMNO ADRIANA RAMÍREZ

MAREA

22


El ciclo #1 de MAREA lugares (de) encuentro se realizó el miércoles 11 de mayo entre las 2:00 y las 6:00 pm., y comenzó con la Charla Obras vivas. El arte de invocar el poder del arte colectivo de Adriana Ramírez (Bogotá, 1974), quien expuso su mirada sobre el arte relacional y cómo lo lleva a su práctica artística a través de tres estados: el individual, el colectivo y el político. Posterior a ello, Ramírez abrió su plataforma (r)Evolución de un himno, que la artista viene realizando desde el año 2014, en varios lugares, en Colombia destaca su incorporación a la sala permanente del Museo

Nacional de Colombia (Bogotá); fuera del país estuvo en ARCO 2015, cuando Colombia fue el país invitado a la feria. Su edición en MAREA lugares (de) encuentro fue la primera vez en Medellín. [(r)Evolución de un himno] funciona como un laboratorio a escala micro de la construcción del imaginario de nación a través de un símbolo patrio. En ella con la autoridad que Ramírez asume desde el arte, abre la puerta para que las personas en conjunto propongan una nueva letra para nuestro himno nacional. Este espacio se abre convencidos del poder del lenguaje en la construcción de realidades, personales y en común. (Ramírez, 2022).




El trabajo de Ramírez es una constante búsqueda por convertir al público en actor protagonista. En este orden de ideas, ya la obra de Ramírez se presenta como un detonador político, al que se le suma su intención constante de reflexionar y analizar críticamente los símbolos políticos de nuestra sociedad−que también aborda en La otra Colombia−. En (r)Evolución de un himno el elemento que se reflexiona con detenimiento es el himno nacional, pero en otras ocasiones ha sido el Acuerdo de Paz, el tiempo, la educación y el lenguaje, pregunta y metodología trasversal en el trabajo de Adriana Ramírez. Más allá de ofrecer al otro el experimentar el mundo desde un punto de vista diferente, el objetivo del arte ha de ser también, ofrecer la posibilidad de experimentarse a sí mismo desde un punto de vista diferente. Entonces habré logrado que el espectador se convierta en actor, el público en co-autor, el shock en un proceso, la tolerancia en empatía y la dislocación en reflexión, todo ello para proponer y evidenciar que los conceptos dependen de las circunstancias. […] Así, a la pregunta sobre qué es lo que atraviesa mi propuesta estética puedo responder con claridad: es el interés de dejar, crear, definir y ofrecer espacios, tiempos, motivos y condiciones para que cada persona experimente su propia poética y encuentre respuestas personales a inquietudes que subyacen y que compartimos. (2022).



La activación que se realizó de (r)Evolución de un himno en el ITM generó hallazgos muy significativos, tanto para la artista como para la galería. A la pregunta ¿Cómo fue la recepción de la comunidad académica? Adriana Ramírez señaló que al final la gente se empezó a conectar, la gente entendió cuál era el mensaje […] Yo venía leyendo diferentes cosas, sobre Nietzsche, sobre la obra abierta, sobre el lenguaje, y cuando vengo acá y encuentro las paredes así, con esas declaratorias, los baños, toda esa forma, esa fuerza de expresar, le doy contexto a lo que estoy aprendiendo y entiendo cómo, digamos, el arte tiene esa posibilidad de darle forma al desorden, al ejercicio de diferir, de discernir, de mover las cosas, y entiendo en ese ejercicio pues de percepción, de lo que pasa, cómo se transforma de un mensaje simplemente contestatario, a un mensaje que seduce, convence, transforma, que es mucho más efectivo.

Las plataformas −como la artista denomina a sus proyectos− son «espacios y oportunidades que ofrece a otros con un tiempo, una excusa y las condiciones necesarias para que "algo" germine» y tienen como fundamento teórico el arte relacional, una de las motivaciones para ser incluida en la primera versión de MAREA lugares (de) encuentro, que buscaba dejar por sentado los objetivos de Lokkus durante el año 2022.

«DETONADOR POLÍTICO»




Con esta obra de Adriana Ramírez se logró identificar el imaginario colectivo de los estudiantes de Artes Visuales, Cine e Informática Musical de la Facultad de Artes del ITM respecto al contexto político y social de Colombia, algunos optimistas y otros, por el contrario, pesimistas; las nuevas estrofas del Himno Nacional de Colombia que se originaron durante la acción participativa incluyó palabras como impredecible en vez de inmarcesible, nació en vez de murió y abraza en lugar de derrama, por citar algunos ejemplos.

Siguió la horrible noche La libertad no llega Abraza a los que mueren De inagotable luz La barbarie entera Que entre montañas vive Silencia las verdades De quien nació en la luz

En conclusión, la obra permitió apropiarse e identificarse con la composición musical; aunque a algunos de los participantes les costaba crear nuevas narrativas que rimaran entre sí, les retó a analizar a fondo lo que cantamos regularmente y proponer un cambio en su historia oficial. El cierre de la acción participativa se dio con la interpretación del himno nacional que se construyó en el transcurso de la tarde, lo cual fue intensificado por los músicos de la facultad.


CON PECA DO CONCEBIDO NATALIA GIRALDO

MAREA

32



La segunda obra que se activó en MAREA lugares (de) encuentro #1 fue Con pecado concebida de Natalia Giraldo (Ituango, 1981), artista visual que revisa las violencias de género2 , especialmente de la mujer, a través de un símbolo como la sal, que le permite exponer asuntos como la gestación, la muerte, la tristeza, la alegría, la pureza, el pecado. Giraldo recurre principalmente a la escultura, en la que son muy conocidas sus figuras de la Virgen María, pero también le interesa el dibujo, que aborda en siluetas humanas y paisajes abstractos naturales y cósmicos. La sal posee una estrecha relación con la vida humana, es el recuerdo de nuestro origen, es el mar. Está presente en nuestros cuerpos, en nuestras lágrimas. Es un mineral fundamental para la mayoría de las culturas alrededor del mundo. Diferentes connotaciones la han acompañado a través del tiempo, catalogada como oro blanco, en épocas en las que su obtención era difícil y su uso principal era la conservación de los alimentos, la sal, comienza su historia con un alto valor económico, simbólico y litúrgico. De allí viene la antigua creencia occidental sobre la mala suerte que trae derramarla. (Rojas, 2015).

La ONU de mujeres explica que la violencia de género se refiere a los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella. En ocasiones se emplea este término para describir la violencia dirigida contra las poblaciones LGBTQI+, al referirse a la violencia relacionada con las normas de masculinidad/feminidad o a las normas de género. (ONU, 2022)

2



«PUREZA-PECADO»

La exploración por la sal, ha llevado a Natalia Giraldo a crear su obra Con pecado concebido en la cual conjuga la escultura con eventos gastronómicos abiertos al público en los que la artista dispone saleros con forma de vírgenes y comida que ha sido preparada sin sal, como una manera de detonar preguntas por lo sagrado, lo simbólico, la historia de la mujer y la religión. Para la versión del ITM, se dispuso de un asador al carbón y masa de maíz para que cada participante realizara su propia arepa mientras la Giraldo abría una conversación en torno a la mujer, su posición en nuestra sociedad y los hechos históricos y actuales de subordinación, explotación, abuso y maltrato. Vale la pena mencionar que una de las estudiantes que se sumó a la acción participativa, contó una anécdota en la que señalaba la experiencia de su madre apoyando a una amiga víctima de violencia de género.

En parte, ese suceso expone la pertinencia de una obra como ésta en el marco de MAREA lugares (de) encuentro. También se explica cuando pensamos en un tema tan complejo, pero a la vez vigente y urgente como lo es la violencia de género, que se hace más fácil, digerible y memorable cuando se atraviesa por el cuerpo, los sentidos y en colectivo. Respecto a la imagen reiterativa de la Virgen María, Natalia Giraldo expone que La ideología cristiana ha contribuido en gran medida a la opresión de la mujer. Vemos esto reflejado en la imagen de la Virgen María, una figura enaltecida por los valores ligados justamente a su inmaculada concepción y [virginidad]. Estereotipo de mujer que nos somete a un modelo totalmente opuesto a nuestra realidad biológica y cultural. Comparadas con ella siempre estaremos en desventaja, vinculadas con lo negativo, con aquello que debe ser sometido. De ahí que en muchas de



propuestas violente y destruya este icono religioso como símbolo de protesta y liberación.

Al preguntarte a Natalia Giraldo ¿Por qué y para qué crear vínculos con el público? ¿Qué papel juega el público en tu obra? Explica que el público en Con pecado concebida «es el protagonista, porque yo planeo unas esculturas, hay una actividad, pero sin el público no habría nada. Lo que realmente importa aquí es ese diálogo, esas conversaciones que tenemos frente a lo que ya mencioné sobre las violencias de género, la historia de la mujer y qué ha pasado con nosotras a través de los tiempos». Llama la atención, de manera muy positiva, que esta versión haya tenido mayor participación de hombres que de mujeres, contrario a lo que suele suceder cuando Giraldo la activa; esta nueva configuración permitió ampliar el conocimiento del tema, pues las preguntas que plantearon los hombres resultaron ser incluso más difíciles que las realizadas por mujeres, suscitando elementos que antes no habían aflorado y adhiriendo una noción del sexo masculino.


Esta obra, como la de Adriana Ramírez, abrieron espacio y tiempo para que la comunidad se acercara tanto a las artistas, como a su trabajo, incentivada por la posibilidad de interactuar con el arte y adquirir un conocimiento que consideran más significativo cuando existe un espacio democrático que se conecta con su cotidianidad y que a su vez les facilitaba tener una convivencia con el resto de la comunidad académica −docentes, estudiantes, empleados−. Algunas de las apreciaciones que expresaron los participantes acerca de las obras y el proyecto en general fue «tener el derecho a la libertad de expresión», «nos ayuda a expandir el conocimiento del arte y la cultura», «fue una actividad que permitió compartir, disfrutar y pensar sobre el arte de otra manera», «incentivan la creatividad, la participación y la amabilidad», «estos proyectos nos ayudan a conocer personas nuevas, miradas del arte; me hizo reflexionar sobre la grandeza del arte y las diferentes formas en las que lo podemos experimentar».


CICLO DE VIDEOARTE

MAREA

40


NICO ANGIULI JOHNNA ARNOLD CAMILA BOTERO DAVID BOTERO MARÍA FERNANDA CALDERÓN PRATUL DASH


NICO ANGIULI Italia, 1981

Artista visual, performer y director de cine. Desde 2006 colabora con Stalker/ON e Ilmotorediricerca en proyectos transfronterizos entre Italia, Albania, España y Grecia. En 2011 comienza a desarrollar la serie de esculturas, fotografías y performances Incarnatio Duabus Rotis Rotatis, basada en los cuadernos de bocetos privados del artista Pino Pascali. Desde 2009, Angiuli trabaja en temas laborales, por lo que invita a trabajadores, bailarines, filósofos, científicos, estudiantes, máquinas a ser parte de sus proyectos. La obra The beard of sultan (2015) es una más de las ironías que aborda el trabajo de Angiuli, en este caso recurre a la figura de un barbero, quien «corta» la barba de quien se nos presenta como un sultán, aunque la supuesta barba es hierba que posteriormente los «asistentes» al evento fuman de manera tranquila, cínica y contemplando venerablemente al sultán.


The beard of sultan [Video], por Nico Angiuli, 2015, 2'53". (https://www.youtube.com/watch?v=q9oYRITnEk0&ab_channel=NikoAngiuli)


JOHNNA ARNOLD Estados Unidos, 1975

Es una artista, fotógrafa, educadora y agricultora urbana que trabaja en Oakland, CA. Su trabajo gira en torno a los seres humanos, los entornos que construimos y las formas en que estos sistemas afectan nuestras vidas. Ha expuesto en lugares como el Headlands Center for the Arts, San Francisco Camerawork, el Aeropuerto Internacional de Oakland y la Galería de la Comisión de Artes de San Francisco. Recientemente creó proyectos públicos patrocinados por Tulsa Artist Fellowship y por el Oakland Museum of California. Su obra Inside/Out (2005) es un video a dos cámaras que documentan un recorrido de la artista desde un punto A hacia un punto B; el paisaje interior − Arnold conduciendo su auto− y el exterior −calles, carros, árboles, personas− plantean su mirada acerca del ser y el entorno, algo que nos conecta de inmediato con las ideas de John Dewey.


Inside out [Video], por Johnna Arnold, 2005, 7'57". (https://vimeo.com/146327558?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=46003821)


CAMILA BOTERO Colombia, 1976

Camila Botero desarrolla un trabajo en el que hay una constante observación hacia el entorno, la ciudad, los objetos cotidianos y el ser humano. Se interesa fundamentalmente en situaciones de encuentro, tensión y fragilidad, las cuales reformula, cuestiona y pone en evidencia. Con su trabajo busca plantear preguntas sobre la inestabilidad del mundo construido y sobre cómo estamos cambiando nuestro entorno de manera rápida e irreversible, utilizando diferentes técnicas y materiales para explorar las múltiples perspectivas y experiencias de lo que significa ser humano en nuestra era digital acelerada. Encuentros temprano en la mañana (2017) es un video en el que encontramos a dos gatos que se miran, maúllan e inquietan entre sí, y que al final se la trasladan al espectador, quien se asombra ante una imagen que parece irreal.


Encuentros temprano en la mañana [Video], por Camila Botero, 2017, 58". (https://vimeo.com/470283682?embedded=true&source=vimeo_logo&owner=123557132)


DAVID BOTERO Colombia, 1998

Artista plástico de la Universidad Nacional. Siempre ha estado influenciado por las redes sociales y el internet, es algo que encuentra cotidianamente, por ello transforma todo este material digital en obras que hablan constantemente de la manipulación en la red. Ha realizado diversas exposiciones en Medellín; en Bogotá ha expuesto en Artecámara (ARTBO, 2020), y el año pasado fue artista residente en Telos Fundación Telefónica (España). Su pieza Be (2019) responde al capitalismo y la era de la información de nuestros días, a través de una serie de imágenes que «buscan una reflexión, una crítica, una lucha contra la manipulación mediática de lo que significa “poder ser” en las redes sociales». El artista nos introduce en el juego de creación de imágenes a partir de un collage que incluye muchas otras ya creadas y dispuestas en la nube.


Be [Video], por David Botero, 2017, 2'43". (https://youtu.be/4WPFlT5qmcM)


MARÍA FERNANDA CALDERÓN Colombia, 1983

Maestra en Artes Plásticas de University of the Arts London, Londres, donde se graduó con honores en 2015. Hizo su pregrado en Diseño Gráfico en la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia. Ha realizado además estudios de ilustración, fotografía y guion en Buenos Aires, y de animación en Nueva York. Fue seleccionada por su trabajo de grado de Maestría en Artes Plásticas Dear Orphan Letters para participar en la muestra Float Art London, que reunió los mejores talentos universitarios del 2015 en el Reino Unido. Instrumento de viento (2021) es un video de dos canales en el que, como en la obra de Johnna Arnold, se puede ver un adentro y un afuera; Calderón ha registrado el movimiento del viento, su incidencia en la ventana y la cortina, y especialmente el sonido leve que genera, como una señal muy sutil de eso que nos rodea y que automáticamente invisibilizamos, pero que está cargado de belleza e historias.


Instrumento de viento [Video], por María Fernanda Calderón, 2021, 1'. (https://vimeo.com/540391811)


PRATUL DASH India, 1974

Piensa que el papel más importante de un artista es trabajar para mejorar la sociedad. Dash creció disfrutando de paisajes naturales que no habían sido afectados por el hombre. Sin embargo, Nueva Delhi −donde llegó para estudiar− le introdujo en otro mundo, más bullicioso y caótico que le generó otra mirada de la metrópolis y su hábitat, lo que sin duda se refleja en su obra casi postapocalíptica. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas en distintos países, entre los que se cuentan Estados Unidos, China, Inglaterra, Suiza, y por supuesto India. A landscape near to the commonwealth villages game presenta un escenario compuesto de muchas imágenes disímiles entre las que se encuentran escombros, un mueble, alguien durmiendo, una vela encendida al retrato de Mahatma Gandhi y un árbol en llamas. Este video complementa el video previo de Dash, The story of a Landscape, y marca un momento clave de su trabajo permormativo, que hoy se nutre de la pintura y la fotografía. (Dash, 2010).


A landscape near to the commonwealth villages game [Video], por Pratul Dash, 2010, 4' 30". (https://vimeo.com/46880750)


Referencias Acha, J. (2011). Teoría y práctica no-objetualistas en América Latina. En A. S. Maya, Coloquio de Arte No Objetual y Arte Urbano (págs. 75-88). Medellín: Fondo Editorial Museo de Antioquia. Obtenido de https://issuu.com/elmamm/docs/i_coloquio_de_arte_no_objetual_mamm _af18f37f37e19a Angiuli, N. (Dirección). (2015). The beard of sultan [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=q9oYRITnEk0&ab_channel=NikoAngiuli Arnold, J. (Dirección). (2005). Inside out [Película]. Obtenido de https://vimeo.com/146327558?embedded=true&source=vimeo_logo&owne r=46003821 Botero, C. (Dirección). (2017). Encuentros temprano en la mañana [Película]. Obtenido de https://vimeo.com/470283682?embedded=true&source=vimeo_logo&owne r=123557132 Botero, D. (Dirección). (2019). Be [Película]. Obtenido de https://youtu.be/4WPFlT5qmcM Botero, D. (5 de Mayo de 2022). Artista. Obtenido de David Botero : https://davidboterov.wixsite.com/artista Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. Calderón, M. F. (Dirección). (2021). Instrumento de viento [Película]. Obtenido de https://vimeo.com/540391811 Calderón, M. F. (6 de Agosto de 2022). Maria Fernanda Calderón. Obtenido de Maria Fernanda Calderón: https://mariafernandaco.wixsite.com/mariafernanda Cano, M. T. (1981). Yo, servida a la mesa. Medellín. Chavarría, D. (2018). Arte para niños. Taller de Expresión Artística. Lokkus, Medellín. Dash, P. (Dirección). (2010). A landscape near to the common wealth villages game [Película]. Obtenido de https://vimeo.com/46880750


Dash, P. (Dirección). (2010). A landscape near to the commonwealth villages game [Película]. Obtenido de https://vimeo.com/46880750 Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós Ibérica S.A. Giraldo, N. G. (5 de Mayo de 2022). Natalia Giraldo Giraldo. Obtenido de https://www.nataliagiraldogiraldo.com/: https://www.nataliagiraldogiraldo.com/ Gonzalez-Torres, F. (2008). Sin título (5 de marzo) #2. Fundación Malba. Obtenido de https://www.malba.org.ar/evento/felix-gonzalez-torres-somewhere-nowhe re/ Morris, R. (2019). M.D - Rx. En M. Mayer (Ed.), Fluxus escrito. Actos textuales antes y después de Fluxus (pág. 334). Buenos Aires: Caja Negra Editora. Oiticica, H. (1967). Tropicália PN2 e PN3. Hélio Oiticica: cuando el delirio es un gesto de resistencia. Projeto Hélio Oiticica. Obtenido de https://www.revlat.com/single-post/2018/08/31/h%C3%A9lio-oiticica-cua ndo-el-delirio-es-un-gesto-de-resistencia ONU. (1 de Agosto de 2022). Qué hacemos. Obtenido de ONU Mujeres : https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-wome n/faqs/types-of-violence (1981).Primer Coloquio Latinoamericano de Arte No-Objetual y Arte Urbano. Museo de Arte Moderno de Medellín, Medellín. Obtenido de https://www.elmamm.org/I-Coloquio-de-Arte-No-Objetual Ramírez, A. (1 de Agosto de 2022). Himno. Obtenido de Adriana Ramirez: https://adrianaramirezm.wixsite.com/adrianaramirez/himno Rojas, M. (Julio - Diciembre de 2015). Natalia Giraldo Giraldo. Presenta su obra. Revista Colombiana de Pensamiento estético e Historia del Arte(3), 178-187. Obtenido de https://cienciashumanasyeconomicas.medellin.unal.edu.co/images/revista -estetica-pdf/tercera_edicion/7_ARTISTA_INVITADO_N_GIRALDO.pdf




Medellín, Colombia info@lokkus.com | www.lokkus.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.