MÚSICA (F-CULTURAL)
Los villancicos de la Real Audiencia de Quito vuelven a su caja sonora original Por DARÍO GRANJA Fotografía CORTESÍA
Luego de un descubrimiento insólito, casi de película, la agrupación holandesa Música Temprana, dirigida por el argentino Adrián Rodríguez Van der Spoel, se prepara para interpretar en distintos escenarios del mundo un repertorio compuesto por partituras que datan de finales del siglo XVII y que fueron encontradas en Ibarra a comienzos de los ochenta. En la historia de un país hay siempre piezas que faltan, se perdieron, están ocultas o fueron destruidas. Sin embargo, a veces alguien encuentra algunos vestigios, pequeños retazos que calzan en ese gran rompecabezas llamado patrimonio histórico nacional. Así, donde antes había una imagen borrosa del pasado, ahora existe una figura más legible del presente. Esta es la historia de una de esas piezas. Se trata de los únicos manuscritos musicales del período colonial del Ecuador, escritos a finales del siglo XVII y encontrados de manera casi fortuita entre 1981 y 1982 en Ibarra. Estas obras, olvidadas en el tiem-
po, son el repertorio actual de la agrupación holandesa Música Temprana. El argentino Adrián Rodríguez Van der Spoel, director y fundador de este ensamble, lleva varios años dedicado al estudio e interpretación de la música barroca virreinal. Ha profundizado en el repertorio recolectado por el obispo Martínez Compañón alrededor de 1780 en el norte de Perú; la música en las misiones jesuíticas de Chiquitos y Moxos en Bolivia, y en los villancicos de la Real Audiencia de Quito (c. 1700). Estos últimos registrados en el álbum Muy hermosa es María, publicado en 2018.
Estos villancicos son 44 obras, halladas en el Archivo de la Curia Diocesana de Ibarra por el doctor Jorge Isaac Cazorla. Manuscritos musicales que se encontraban desordenados en un libro amarillo que contenía, entre otros documentos, el Acta Fundacional de la ciudad de Ibarra y varios escritos de la época. De entonces hasta la actualidad han pasado varios estudios, transcripciones y recopilaciones sobre estas obras. Así lo cuenta, también, el músico e investigador ecuatoriano Daniel Torres Tear, quien se ha dedicado durante más de cinco años a seguir de cerca los rastros de estos documentos. El director de Música Temprana habló conmigo de estos villancicos y su inmersión en el pasado colonial de América. —¿Qué te atrae de la música barroca de Latinoamérica? —En el barroco europeo se perciben muchos elementos musicales que aparecen en Latinoamérica, pero descubrir en el barroco latinoamericano los elementos de nuestro folclore fue lo que me llevó a estudiarlo e interpretarlo. Hay algo mágico en nuestra historia, sus religiones cruzadas, dialectos mezclados y complejos
MÚSICA TEMPRANA, el grupo más importante dedicado a la música colonial de Latinoamérica.
MUY HERMOSA MARÍA, MARÍA, álbum publicado en 2018. Estos villancicos son 44 obras, halladas en el Archivo de la Curia Diocesana de Ibarra por el Dr. Jorge Isaac Cazorla.
58
MundoDiners / revistamundodiners.com
ABRIL 2020