UNIVERSITÀ DEGLI STUDI DI SALERNO || UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Corso di Laurea Specialistica in Ingegneria Edile-Architettura
||
Arquitectura
T esi di L aurea in RILIEVO DELL’ARCHITETTURA I l rilievo architettonico : le problematiche infografiche , teoriche e pratiche , della fruizione del dato acquisito .P roblemáticas infográficas teóricas y prácticas , para
un óptimo aprovechamiento de los datos obtenidos en el relevamiento arquitectónico .-
R elatori
C andidato
P rof . I ng . BARBA, S alvatore .P rof . A rch . FERNÁNDEZ, E lvira .C o -R elatore
P rof . A rch . MESSINA, B arbara .-
OLIVERO, L ucas F abián
D edicado con el más profundo de mis agradecimientos : A V os A Él A E lla A N osotros A U stedes A E llos
¿A Q uién S ino A TODOS?
Il
rilievo
architettonico :
le
problematiche
infografiche , teoriche e pratiche , della fruizione del dato acquisito .-
Tesi di Laurea - Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA - Lucas Fabiรกn Olivero - Fisciano, Italia - Aprile 2015
P roblemáticas infográficas teóricas y prácticas , para un óptimo aprovechamiento de los datos obtenidos en el relevamiento arquitectónico .-
Tesis de Grado - Convenio de Doble Titulación UNC / UNISA - Lucas Fabián Olivero - Fisciano, Italia - Abril 2015
|| 00 || I ndice G eneral C ompleto || I ndice G enerale ||
01 R esumen .-
13
01.01 E spañol .-
13
02
I ntroducción || I ntroduzione .-
15
03 M etodología || M etodologia .-
21
04 D esarrollo previo . M arco C onceptual || G eneralità .-
25
04.01 M otivos de la investigación || O biettivi delle attività di ricerca .-
25
04.01.01 P ersona .-
26
04.01.02 E l relevamiento en la arquitectura .-
43
04.01.03 R elevamientos L ow C ost .-
46
04.02 D efiniciones G enerales || D efinizioni G enerali .-
49
04.02.01
I nformática .-
49
04.02.02
I nfográfica .-
50
04.02.03 L a I nfográfica en el R elevamiento y el P royectar A rquitectónico / I ngenieril .-
50
04.02.04
I nformación y C omunicación .-
52
05 E stado del A rte || L o S tato D ell ’A rte .-
55
05.01 P arte I (A nexos A): P articipaciones en los C ongresos de G ráfica || C ontributi .-
55
05.01.01 E l P ensamiento I ntegral .-
90
05.02 P arte II: L ectura de S istemas G ráficos e I nfográficos || U na “ lettura ” di S istemi G rafici e I nfografici .-
93
05.02.01 R ealizaciones G ráficas .-
93
05.02.02 R ealizaciones H íbridas .-
94
05.02.03 R ealizaciones I nfográficas .-
97
05.02.04 P osibles V ariables I nfográficas - I deas de A pp S.-
101
05.03 P arte III: E valuación de los P rocesos R ealizados en R ilievo de la A rquitectura 2013/14 || V alutazioni delle restituzioni a valle del L aboratorio di R ilievo dell ’A rchitettura .-
107
05.03.02 V irtual T our .-
120
05.03.03 M odelos 3D.-
122
05.03.04 N ubes de P untos .-
127
06 P roblemáticas , R ecursos || P roblematiche , R isorse .-
142
07 F ormulaciones || F ormulazione .-
146
07.01
146
H ipótesis || I potesi .-
07.02 P ropuesta y O bjetivo || L a P roposta .-
146
08 E laboraciones || E laborati G rafici .-
147
08.01 P arte I: R evisiones de los P rocesos de C arga || R evisioni del processo di C aricamento e C ondivisione dei dati .-
147
08.01.01 V irtual T our .-
157
08.01.02 M odelos 3D.-
159
08.01.03 N ubes de P untos .-
163
08.02 P arte II: L os S itios : SD-APP || I S iti .-
169
09 C onclusiones .-
175
10 R eferencias .-
179
10.01 B ibliografía .-
179
10.02 S itios .-
180
10.02.01 O tros S itios .-
181
10.03 N otas y A partados .-
181
10.04 P rogramas U tilizados .-
183
10.05 A nexos B.-
183
|| 01 || I mágenes || I mmagini ||
F igura 01 - U tilizando los dos hemisférios - P anteón - R oma , I talia - 2015 - A utor : L ucas F abián O livero .-
17
F igura 02 - F resco murario original V illa P oppea del S iglo I - 2014 - T orre A nnunziata , I talia - A utores : F resco desconocido , O rtofoto grupo O plontis R ilievo 13/14.-
19
F igura 03 - P rimer registro de viaje arquitectónico - E nero 2009 - N euquén , A rgentina - A utor : L ucas F abián O livero .-
27
F igura 04 - E ntrega F inal A rquitectura III FAUD UNC - 2010 - C órdoba , A rgentina - A utor : L ucas F abián O livero .-
31
F igura 05 - E ntrega F inal M orfología III FAUD UNC - 2010 - C órdoba , A rgentina - A utor : L ucas F abián O livero .-
33
F igura 06 - E ntrega F inal A rquitectura 7 FADA UNA - 2012 - A sunción , P araguay - A utor : L ucas F abián O livero .-
35
F igura 07 - D ibujos de viaje - bitácoras M oleskine L ucas F abián O livero .-
desplegables , largo total apróximado : diez metros
- 2011 - I talia
y
E spaña - A utor : 37
F igura 08 - D ibujos de viaje - bitácoras H ilacha desplegables , largo total apróximado : quince metros - 2012 - I talia - A utor : L ucas F abián O livero .-
39
F igura 09 - D ibujos de viaje - bitácoras H ilacha desplegables , largo total apróximado : quince metros - 2012 - I talia - A utor : L ucas F abián O livero .-
41
F igura 10 - C ompuesto H íbrido - A rquitectura V FAUD UNC - 2013 - C órdoba , A rgentina - A utor : L ucas F abián O livero .-
44
F igura 11 - R estitución digital del alojamiento noreste en una villa romana , hecho con fotogrametría - 2014 - C astellammare di S tabia , I talia - A utor : I ng . S alvatore B arba .-
47
F igura 12 - W ine P airings A irings . F onte : www . linkiesta . it .-
53
F igura 13 - S an G imignano - T oscana , I talia - 1929 - A utor : L ouis K ahn .-
77
F igura 14 - L a C úpula de B runelleschi y el C ampanario de G iotto - F lorencia , I talia - 2012 - A utor : L ucas F abián O livero .-
81
F igura 15 - R ealizaciones G ráficas - L a M anzana de las L uces - B uenos A ires , A rgentina - 2015 - A utor : G onzalo C id .-
97
F igura 16 - R ealizaciones H íbridas - D etalles para E quipamiento , 5º A ño FAUD, UNC - C órdoba , A rgentina - 2013 - A utor : L ucas F abián O livero .-
99
F igura 17 - R ealizaciones I nfográficas - N ube de P untos S an P ietro a C orte - S alerno , I talia - 2015 - A utor : L aboratorio M odelli UNISA.-
103
F igura 18 - R ealizaciones I nfográficas - R ealidad A umentada - A utor : D esconocido - imagen tomada de la web .-
105
F igura 19 - R esolución final de la aplicación del plug - in G rasshopper en R hinoceros 5.0, para cálculos de R esponsive D esing .-
155
F igura 20 - W eb SD-APP vista de las galerías de V irtual T our - 2015 - A utor : L ucas F abián O livero .-
171
02 || A llegati || A djuntos
A nexo [01] T utorial para sacar la composición de colores de un enfoque según el N atural C olor S ystem 2010.-
56
A nexo [02] P onencia III CIEG EG ra FIA 2010 - L os B its del L ápiz y el G rafito del P íxel .-
58
A nexo [03] D esarrollo para investigación - E l C roquis cómo Í ndice P royectual .-
66
A nexo [04] P onencia IV CIEG EG ra FIA 2012 - D ibujando , A prendiendo , E nseñando .-
71
A nexo [05] R esumen de P onencia IV CIEG EG ra FIA 2012 - 12, 24, 36... dibujos de viaje .-
82
A nexo [06] P onencia 15 EGA - 2014 - L a bitácora de viaje : aprehensión y transferencia en los procesos de aprendizaje .-
83
A nexo [07] R esumen de P onencia V CIEG EG ra FIA 2014 - A nálogo P ixel E xpresivo 06 L as V ariables I nfográficas : A pp S.-
91
A nexo [08] C ódigo fuente para la hoja de estilos . css utilizado como principio de R esponsive D esing .-
183
A nexo [09] C ódigo del archivo index . html .-
184
A nexo [10] C ódigo de los archivos HTML específicos para cada pantalla estática .-
185
A nexo [11] C ódigo de los archivos HMTL usados para llamado de los ejemplos visualizados y convertidos con el uso de P otree .-
185
A nexo [12] index . html final sdv - app . tk y sde - app . tk .-
193
A nexo [13] sd - app . css final sdv - app . tk y sde - app . tk .-
193
A nexo [14] sd - app . js final sdv - app . tk y sde - app . tk .-
200
|| 03 || P lanillas || T abelle ||
T abla [01] - C uadro de referencias y cálculos para R esponsive D esing .-
117
T abla [02] - E valuación de los parámetros de reducción para visualización en 3D V iewer O nline y V erold .-
126
T abla [03] - P arámetros de salida de las conversiones con P otree de la N ube de P untos de S an P ietro a C orte de 100 millones de puntos .-
166
01
A bstract .-
01.01
I taliano .-
Pur riscontrandosi numerose applicazioni del meccanismo di rappresentazione prospettica, anche risalenti a più di duemila anni fa – come l’esempio emblematico degli affreschi a Oplontis – , è principalmente dal Rinascimento che si codifica il metodo, e la relativa, la pratica, che porta al disegno in prospettiva come oggi lo conosciamo. Sistematizzazione che ha poi portato alla rappresentazione di una “nuova” terza dimensione e che ha permesso di mettere in collegamento diretto il nostro ‘vecchio’ supporto con lo sguardo sulla realtà. Il nuovo sguardo, infatti, può osservare e rappresentare tanto il mondo materiale quanto quello immateriale, restituendo il tutto in maniera sistematica, rispondendo, quindi, a un metodo da applicarsi anche a elementi non ingegneristici per una sorte di loro razionalizzazione, leggendoli attraverso una nuova prospettiva della stessa realtà. Ci troviamo attualmente d’avanti a un nuovo e vertiginoso cambio, che non affetta il metodo quanto i supporti. È quasi banale il riferimento alla diffusione dei mezzi digitali, dove le grandissime moli di informazione, per altro con un grado di definizione spinto quasi fino all’assoluto, si proiettano su molteplici e diversi piani e/o livelli della rappresentazione. La memorizzazione massiva di questi dati, tuttavia si dimostra spesso priva di una efficacia se non associata a una sequenza logica d’ordinamento, discretizzazione e trasmissione, diventando sempre più centrale e critico il momento di selezione dell’informazione. Questo nuovo supporto digitale, quindi, ci sta portando a un nuovo sguardo che dobbiamo ancora assimilare man mano che scopriamo la sua stessa ampiezza. Questa potenzialità però non dovrà risultare avulsa dalle basi teoriche e da una corretta conoscenza delle variabile infografiche definite nei metodi per le nuove procedure. In particolare, nel rilievo dell’architettura così come nella documentazione del patrimonio paesaggistico, verificate il ridotto uso delle potenzialità del disegno infografico e le bontà della condivisione a codice aperto, si intende avanzare una proposta che, a partire dalla valutazione del meno valore aggiunto delle applicazioni open source e ipotizzando una loro messa a sistema nell’ambito delle discipline del disegno, possa contribuire alla diffusione e divulgazione dei prodotti di rilievo (dall’analogico al digitale). Cercheremo, quindi, di proporre una nuova progettazione di condivisione, in un’ottica multidisciplinare, di dati provenienti da restituzioni architettoniche, partendo, quindi, dalla logica di fruizione propria della disciplina e implementando o generando allo scopo strumenti infografici. In sintesi, la proposta si svilupperà: su sistemi di lettura delle informazioni e/o comunicazione dei dati, secondo diversi utenti, compilando codici web orientati in funzione di diversi profili di specializzazione; su una sistemazione dei processi del riversamento dei dati su queste piattaforme web, secondo quello che potremmo definire i tre enti geo-informatici (Virtual Tour, Modelli 3D e Nuvole di Punti). Si permetterebbe così la condivisione semplificata – ma comunque codificata – delle più recenti elaborazioni di rilievo aumentando notevolmente il bacino dei possibili destinatari e di conseguenza il campo di applicazione del rilievo.
12 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
01
R esumen .-
01.01
E spañol .-
Aún encontrando numerosas aplicaciones de los mecanismos de representación en perspectiva de más de dos mil años, como el emblemático ejemplo de los murales de Oplontis, es principalmente en el Renacimiento que se codifica el método y su respectiva práctica, lo que nos lleva al dibujo en perspectiva como hoy lo conocemos. Sistematización que además llevó a la representación una “nueva” tercera dimensión y que permitió de poner en conexión directa nuestro “viejo” soporte con una mutada mirada de la realidad. La nueva mirada, en efecto, puede ahora observar y representar tanto el mundo material como el inmaterial, reconstruyendo el todo en manera sistemática, respondiendo entonces, a un método que puede aplicarse también a elementos no industriales para una suerte de racionalización, leyéndolos a través de una nueva perspectiva de la misma realidad. Nos encontramos actualmente de frente a un nuevo y vertiginoso cambio, que no afecta el método sino principalmente los soportes, resultando casi banal la referencia a la difusión de los medios digitales, donde la grandísima masa de información, que casi cubre un grado de definición del absoluto, se proyectan en múltiples niveles y/o planos de la representación. La memorización masiva de estos datos, sin embargo, se demuestra a menudo, carente de una eficacia si no es asociada a una secuencia lógica de ordenamiento, muestreo y transmisión, convirtiéndose siempre más central y crítico el momento de la selección de la información. Este nuevo soporte digital nos está llevando entonces, a una nueva mirada que tenemos todavía que asimilar a medida que lo descubrimos en su amplitud. Esta potencialidad sin embargo, no deberá resultar desconectada de las bases teóricas y de una correcta consciencia de las variables infográficas definidas en los métodos para las nuevos procedimientos. En particular, en el relevamiento de la arquitectura, así como en la documentación de su patrimonio, verificado un reducido uso de la potencialidad del dibujo infográfico y las bondades del compartir a código abierto, se propone avanzar en una propuesta que, a partir de la evaluación del valor agregado de las aplicaciones Open Source e hipotizando una puesta en sistema en el ámbito de la representación, pueda contribuir a la difusión y divulgación de los productos realizados en el relevamiento (del analógico al digital). Buscaremos entonces, de proponer un proyecto de intercambio, en una óptica multidisciplinar de datos provenientes de relevamientos arquitectónicos, partiendo sin embargo, de la lógica sostenida por la propia arquitectura, e implementando o generando instrumentos informáticos para tal fin. En síntesis, la propuesta se desarrollará: en sistemas de lectura de la información y/o comunicación de los datos, según diferentes usuarios, compilando códigos web orientados en función de diferentes grados de especialización; y sobre una sistematización de los procesos de evaluación y crítica de los datos sobre dichas plataformas web, según lo que podremos definir como entes informáticos (Virtual Tour, Modelos 3D y Nubes de Puntos). Se permitiría de esta manera un compartir simplificado, pero igualmente codificado, de las más recientes elaboraciones de relevamiento, aumentando notablemente el alcance a los posibles destinatarios y de consecuencia, su campo de aplicación.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 13
14 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
02
I ntroducción || I ntroduzione .-
Aún teniendo ejemplos de uso de los mecanismos de la representación con uso de perspectiva de más de dos mil años atrás, como en las decoraciones en villas romanas Villa San Marco, Oplontis, Pompei, en Campania, no es sino hasta el Renacimiento que fue sistematizado y puesto en práctica el método que nos lleva al dibujo en perspectiva como hoy lo conocemos y usamos, a través de la comprensión completa del mecanismo de visión del ojo humano. Este sistema trajo a un soporte conocido hasta ese momento: el papel, la madera, es decir, el dibujo plano, algo que no se conocía bien como desarrollar: la tercera dimensión del espacio. Todo esto viene a su vez conectado y debido a un cambio de la visión humana, un re-mecanismo, una nueva manera de mirar las mismas cosas, la misma realidad. Será esta nueva mirada la que ahora puede ver cosas que antes eran desconocidas por no entrar en el campo del raciocinio, por no entenderse, y además, representado en manera sistemática, respondiendo la metodología a llevar aquello desconocido de entonces al campo bien conocido (quizás recién descubierto como tal). Nos encontramos que en los últimos treinta años prácticamente, estamos posicionados de frente a un nuevo y vertiginoso cambio, pero ésta vez, en vez de hablar de métodos, estamos hablando de soportes. Los métodos de captación de la realidad (en cuanto a realidad de tres dimensiones concierne), continúan iguales a aquellos de quinientos años atrás, sólo que más limpios, sistematizados y codificados, en pos de responder a una lengua y lectura universal propia del dibujo. Estamos hablando, de la aparición e inclusión en los procesos de creación arquitectónica de los medios digitales, aparición que trajo una revolución en la manera de concebir ya sea el espacio proyectado como
el espacio de dibujo en su representación. Este último “sitio”, desarrollado inconscientemente pero de manera más clara en los procesos gráficos, que he denominado como “Concepción Espacial Conceptual” [07] , deja de ser una sola capa, transformándose en una concepción múltiple, donde la pantalla no representa más que la selección de una sola de ellas para su visión y captación. Si en la representación gráfica son factores como el énfasis en cada uno de los dos hemisferios (como en los ejercicios planteados por Betty Edwards [12] ) los que cambian no sólo la información captada/mostrada sino también la expresión de la misma, en la infográfica será dada por órdenes y lógicas diferentes sobre un metadato es decir por una lectura sobre el mismo dato desde una perspectiva diferente. Podemos citar por ejemplo una nube de puntos obtenida en un levantamiento con láser escáner o generada por fotogrametría. Los datos en ella contenida pueden ser leídos desde (al menos) tres perspectivas diferentes en cuanto a sistemas de referencia remite: respecto de un sistema de coordenadas nuevo al momento de importarlo en el programa, a partir de una referenciación con otras nubes de puntos existentes, o bien con la referencia ya incorporada en la definición misma de cada punto, las coordenadas x, y, z en estos casos tiene un valor absoluto para una inserción aleatoria, relativo cuando se trabaja con otras nubes o un nuevo sistema de referencia. Los mismos datos, lecturas diferentes, pero en el archivo original (a no ser que explícitamente se realicen los cambios), la información permanece igual. A medida que las generaciones pasan, podemos entender que tendrán implícitas y en su inconsciente esta nueva forma de mirar, en niveles, haciendo una selección de que datos quedan y cuales no. La memorización masiva de los datos que hasta hoy generamos no sirve si no es asociada a una secuencia lógica de lectura e interpretación, ordenamiento, selección y transmisión por ejemplo digitalmente, convirtiéndose en crítico el
momento de descartar o tomar en consideración ciertos datos a partir de la inmensa mole que tenemos, pero que de todas maneras deben estar disponibles y no distorsionados o manipulados intencionalmente para dar cabida a otras interpretaciones, diferentes, personales, científicas. Este nuevo soporte digital, con toda la información que contiene, nos trae una nueva forma de ver que todavía nos queda por asimilar completamente a medida que vamos descubriendo sus potencialidades. Esto nos conecta directamente a una nueva forma de dibujar, representar
digitalmente las mismas cosas, quizás con cierto idealismo utópico en un primer momento que fue lo que lo llevó a tener un éxito rotundo de éstos medios por sobre los ahora antiguos tableros de dibujo. De igual manera, por sobre las ventajas o desventajas de cada medio, centraremos nuestra lectura en búsqueda de potencialidades, en el método de analizar con detalle lo que estamos realizando, con los típicos procedimientos prácticos de probar, errar y verificar, clasificar y aprehender, si bien siendo éstas las mismas maneras que siglos atrás
son las que hasta ahora tenemos en consciencia, sólo que intentaremos hacerlo desde otras perspectivas y que, sumando a la investigación, nos permita descubrir cosas nuevas. Nos ocuparemos entonces, de los nuevos métodos de mirar referidos a los nuevos soportes: sistematización de los procesos de compartir y carga informática e infográfica, aplicadas en los procedimientos de rilievo y proyecto arquitectónico / ingenieril.-
Figura 01 - Utilizando los dos hemisférios - Panteón - Roma, Italia - 2015 - Autor: Lucas Fabián Olivero.-
Figura 02 - Fresco murario original Villa Poppea del Siglo I - 2014 - Torre Annunziata, Italia - Autores: Fresco desconocido, Ortofoto grupo Oplontis Rilievo 13/14.-
20 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
03
M etodología || M etodologia .-
Planteamos para la realización de este trabajo las siguientes fases: FASE A: A nálisis
04 D esarrollo previo . M arco C onceptual || G eneralità .04.01 M otivos de la investigación || O biettivi delle attività di ricerca .04.02 D efiniciones G enerales || D efinizioni G enerali .-
05 E stado del A rte || L o S tato D ell ’A rte .05.01 P arte I (A nexos A): P articipaciones C ontributi .-
en los
C ongresos
de
G ráfica ||
05.02 P arte II: L ectura de S istemas G ráficos e I nfográficos || U na “ lettura ” di S istemi G rafici e I nfografici .05.03 P arte III: E valuación de los P rocesos R ealizados en R ilievo de la A rquitectura 2013/14 || V alutazioni delle restituzioni a valle del L aboratorio di R ilievo dell ’A rchitettura .-
06 P roblemáticas , R ecursos || P roblematiche , R isorse .FASE B: E laboración de la propuesta
07 F ormulaciones || F ormulazione .07.01 H ipótesis || I potesi .07.02 P ropuesta y O bjetivo || L a P roposta .-
08 E laboraciones || E laborati G rafici .08.01 P arte I: R evisiones de los P rocesos de C arga || R evisioni del processo di C aricamento e C ondivisione dei dati .08.02 P arte II: L os S itios : SDV-APP y SDE-APP || I S iti .FASE C: R esultados y C onclusiones
FASE A
FASE A
24 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
04
D esarrollo previo . M arco C onceptual || G eneralità .-
En la introducción hemos nombrado conceptos generales sustentantes de aspectos que viene empujando un debate rico y plenamente vigente en el universo de la gráfica arquitectónica: los nuevos sistemas de representación, el renacimiento de los “viejos”, la mezcla inaudita y propositiva de ambos, la potencialidad de cada uno. Tenemos testimonios de sobra de los opiniones difundidos recolectados en los libros de actas y ponencias, nacidos de los congresos internacionales y/o locales de las instituciones que se preocupan de estos aspectos, tales como EGraFIA en Argentina (Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines), UID en Italia (Unione Italiana di Disegno), EGA en España (Expresión Gráfica Arquitectónica), ABEG en Brasil (Associação Brasileira de Expressão Gráfica), material más que disponible para su lectura y difusión, que sustentan un marco conceptual interesante y desarrollado por gran parte de las ramas que de cada sector especializado se desprende, algunos de los cuales nos han servido plenamente de ingreso al tema en curso como iremos explicando a lo largo del texto de la tesis.
04.01
M otivos de la investigación || O biettivi delle attività di ricerca .-
Una mezcla de situaciones personales, estados de investigación respectos a nuevos procedimientos digitales aplicados en la arquitectura, como el relevamiento con láser escáner, y diferentes influencias como la informática, la integración que la web propone para informar contenidos, los congresos y la experimentación gráfica, desembocarán en la realización de este proyecto que intenta la combinación intencional
de muchos factores de cada uno de estos aspectos. Una web dedicada a mostrar contenidos arquitectónicos no es más que eso, la informática muestra con su propia lógica y a partir de una plataforma repetible para el área que sea, ciertos contenidos. Lo que buscamos en cambio es replantear esto, a través de un proyecto de intercambio de estos datos que son puntualmente arquitectónicos y con peculiares características, partiendo de una lógica propia de la disciplina y CREANDO, proponiendo su creación, o utilizando herramientas informáticas hechas adrede, en manera tal de contar con una combinación que sienta bien en sentido unívoco a estos datos. No es la intención ser presuntuoso en nuestra existencia arquitectónica de manera vanidosa, sino explicitar que el lenguaje informático posee la amplitud para contener en sí un dialecto propio de conceptos específicos, sin negar la existencia general, pero si identificando conceptos puntuales. Tendremos que preguntarnos entonces: ¿Qué cosas específicas vemos y experimentamos en el relevamiento de la arquitectura? ¿Qué lógicas sostienen el intercambio de dicha información? ¿Cómo las comunicamos?
04.01.01
P ersona .-
Para comprender de manera más íntegra el proceso que me trajo hasta aquí y sin las cuales no podría comprender la compleja realidad de lo que se intenta plantear, propongo recorrer un breve pasaje histórico de las diferentes fases de aprendizaje de los lenguajes, sistemas y métodos gráficos de estos últimos años. 2008-2010 Mi pasaje por la FAUD-UNC tuvo un camino quizás inverso al que la gran mayoría de los estudiantes lleva en cuanto a desarrollo y adopciones de sistemas gráficos de representación concierne, éstos, generalmente
se inician en los analógicos por los contenidos vistos en las primeras materias esenciales como Sistemas Gráficos de Representación, para concluir en una presencia casi total de los digitales desde la idea hasta la presentación, pasando por todo el proyecto ejecutivo. En 2008 cursando el primer año y gracias a contar con una ya consolidada base de utilización y conocimiento de dibujos CAD, adquiridos éstos en la formación secundaria de orientación técnica aeronáutica del colegio IPEM Nº 251, Guarnición Aérea Córdoba y en los contenidos vistos en Representación Gráfica cursados en 2004, en la carrera de Ingeniería en Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales también de la UNC, quien fuera titular de la cátedra de Arquitectura I D, arquitecto Ian Dutari, por pedido de la Profesora Asistente que nos seguía, arquitecta Bibiana Oviedo quien al ver nuestro trabajo previo y predisposición junto a otros estudiantes como Exequiel Cabrera y Laura Basconi entendió que podíamos hacer otro uso de los sistemas infográficos de representación directamente, nos autorizó a realizar sea la última parte del proceso como la entrega final del curso en formato digital, haciendo uso de software como Autocad, Sketchup para lo que al proyecto arquitectónico refería y CorelDraw para el armado de los paneles de presentación. Recuerdo que sus palabras remitieron a un concepto como “este año son tres estudiantes los que trabajan con la notebook en clases ya sabiendo Autocad y Sketchup, en un par de años será todo el curso”. Empieza entonces mi representación específica de la arquitectura no a escuadras y tableros (que de todas maneras en Sistemas Gráficos B si utilicé y perfeccioné detalladamente gracias al profesor Jerónimo Filippi), sino con mouse y teclado. Al inicio del 2009 realizo un viaje por el sur de Argentina, y me encuentro con la necesidad de tener que registrar un recurso propio de la ciudad que me daba curiosidad (la distribución de los estacionamientos
26 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
y el ingreso a los mismos combinados en la circulación), que en Córdoba no tenía correlato y de tenerlo podrían llegar a resultar por demás útiles, entonces dibujo y tomo apuntes para poder recordarlo, tiempo después comprendí que fue mi primer registro de viaje con una mirada específica, tiernamente arquitectónica pero curiosa de conocer y experimental en la representación (jamás vi mientras dibujaba las rutas desde arriba) [46]. Con este gesto al partir el segundo año de la FAUD comenzó a retornar (al menos de manera intencional) la búsqueda analógica. Digo retornar y no aparecer porque el dibujo analógico fue mi primera forma de expresión antes de la formación incluso secundaria. Coincidente fue también todo esto con una etapa de proyecto, dentro de la cátedra cuyo titular era uno de los profesores que más estímulo al dinamismo arquitectónico en la escala doméstica y consciencia de la presencia de los recursos regionales que conforman la identidad del barrio / ciudad y en ella se reflejan me dio: Rodolfo Martínez Paz, a quien extiendo un humilde homenaje y agradecimiento por su presencia en la formación de tantos estudiantes de la FAUD, como así también en la por demás marcada parte que dejó en mi formación. La cátedra presentaba modos que requerían un gran movimiento y flexibilidad a la hora de la búsqueda del diseño y los recursos arquitectónicos, cambios de escala desde lo macro a lo micro y viceversa de manera constante, allí los sistemas digitales como hasta entonces conocía quedaron rezagados no pudiendo responder a la espontaneidad que el papel si me dejaba lugar. Visitas al sitio, croquis veloces, ideas de partido, prueba en el papel y verificación en la maqueta física, fueron algunos de los frenesís del 2009 que ya comenzaba también a bañarse del contacto con la formación, investigación y experimentación en la gráfica arquitectónica, pues había dado inicio mi participación en la organización del que fue el motor de grandes motivaciones y búsquedas posteriores: el III CIEG y VII CNPEG Figura 03 - Primer registro de viaje arquitectónico - Enero 2009 - Neuquén, Argentina - Autor: Lucas Fabián Olivero.-
(III Congreso Internacional y VII Nacional de Profesores de Expresión Gráfica) de EGraFIA, donde dieron sus conferencias magistrales personas como Oscar Chichoni, Ian Dutari y Salvatore Grande. En 2010 se suma otro profesor que logra una gran influencia en mi formación, Marcos Barboza, quien, en paralelo con el desarrollo del congreso (que me abría un panorama nuevo dejándome una sed insaciable de conocimientos gráficos), me empuja definitivamente a una explosión analógica: toda mi entrega final de Morfología III fueron 20 paneles A3 de composición directa a partir de los croquis a mano de las diferentes búsquedas proyectuales del año, sin siquiera digitalizarlos. La consigna que solamente a mi fue requerida con dichas condiciones (en consideración al camino que traía recorrido hasta la entrega final), me llevó a una superación de mis propios límites, descubriendo además un placer enorme en la realización de dicha labor, y entendiendo que al momento de frenarme un poco y analizar los contenidos elaborados durante la búsqueda recorrida, el material resultaba ser de una lectura y aprendizaje más que importante, dando lugar a nuevas interpretaciones más complejas y depuradas. Fue dentro de los congresos y en mis (intermitentes pero siempre con muy buena voluntad) ayudantías de cátedra desde 2009 en Sistemas Gráficos de Expresión B de la FAUD, que tuve la posibilidad de encontrar hilos de investigación como los sostenidos por su profesor titular, arquitecto Roberto Ferraris y todo su equipo docente de la cátedra, que buscaban con sus investigaciones profundizar y conciliar sistemas analógicos y digitales en una “sana convivencia” [07], mostrando el trabajo realizado con sistemas híbridos entre bases analógicas y ediciones posteriores digitales, llevando además todos estos conceptos a las enseñanzas impartidas en los estudiantes de primer año. Son éstos los hilos que tejen mi primera manifestación escrita sobre la gráfica, contenida en la rama de Investigación del libro de actas del III CIEG, planteando precisamente conceptos acerca de los sistemas análogos, digitales e híbridos: Los bits del lápiz y el grafito del píxel [07]. La
presentación intentaba esbozar un replanteo sobre las potencialidades de ambos sistemas y su combinación, en base a las experiencias del cursado, las presentaciones de tesis que veíamos en el hall de nuestra facultad y el contacto con los estudiantes en las ayudantías (sea de Sistemas Gráficos como en los cursillos de ingreso). Uno de los conceptos que más he desarrollado a partir de allí es la denominada “Concepción Espacial Conceptual”, que intenta definir el campo imaginario donde dejamos y depositamos nuestros recursos proyectuales, ese “escritorio” imaginario que miramos no con los ojos sino con la referencia conceptual que cada uno de ellos ha dejado en nuestra memoria, será allí, en ese entretejer donde irá surgiendo la creatividad y la innovación de nuevos combinados recursos, re-conocemos lo que conocemos, creamos lo nuevo a partir de lo que en la mente ya se concibe, existe. 2010-2012 La etapa posterior de aprendizaje quedó comprendida entre el III y el IV CIEG de EGraFIA. Dentro de este período, sea en los diferentes procesos arquitectónicos como en la rama de la investigación, y gracias a fuertes eventos como los dos primeros viajes a Italia, profundicé sobre aspectos que remiten a los medios soporte, a la lectura de procesos y a la experimentación práctica de los dibujos principalmente analógicos, entrecruzándose a finales del 2012 con el ya inicio de la aparición de conceptos referidos a los entes infográficos. Consideraciones sobre la gráfica proyectual arquitectónica.Dentro de este período tuve diversos procesos de diseño arquitectónico, entre los principales podemos citar arquitectura III, IV (ésta última dividida entre Córdoba y Asunción [43]), Arquitectura Paisajista y Urbanismo en la FAUD, donde la gráfica analógica fue una vez más fuerte protagonista de las diferentes búsquedas. Quedan expuestos en estas piezas gráficas algunas las lecturas que en dicho momento realicé sobre la utilización de cada sistema gráfico, en cuanto a ideación / gráfica
28 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
técnica / presentación, pero a su vez, comienzan a aparecer también algunas osadías de intentar mezclar sistemas tan rígidamente (por mi) separados. Una planta realizada a mano respondiendo a la codificación en Sistema Monge con su concepción científica e unívoca es utilizada como soporte y retocada en Photoshop para hacerla “hablar” agregando iconografía ajena al sistema, como por ejemplo la utilizada para señalar los lugares correspondientes a los estacionamientos de personas con movilidad reducida, o bien utilizando texturas de tierra que también se encuentran en Autocad pero coloreadas con el programa digital emulando una acuarela. Esta combinación de sistemas, busca lo que muchas piezas gráficas contemporáneas exponen en un discurso más “blando”, que se orienta no a ser una hoja más del proyecto ejecutivo sino describir en manera más expresiva pero con el soporte claro y conciso del técnico. Vemos en efecto en muchas gráficas contemporáneas arquitectónicas una gran tendencia hacia la iconografía universal, hacia los discursos gráficos universales aún no siendo correspondientes al Monge, quizás como respuesta a una ruptura de su rigidez, quizás como propuesta de innovación a una persuasión subjetiva e idealizada pero con realismo también. Consideraciones sobre la investigación.Un hecho interesante vivido en 2012 en relación directa con todos éstos desarrollos fue sin duda la investigación (o el intento realizado con las herramientas y conocimientos que conocía hasta ese momento para ello pero que a partir de allí tuvieron una proyección exponencial) realizada junto a doctora arquitecta Marcela Rucq [44], quien promovió en mi y dos estudiantes rosarinas, Ángeles Ransdale y María Florencia Balzi, conceptos fundamentales para una desarrollar una metodología de la investigación que respondiese a criterios contemporáneos, donde las distancias se anulan con los medios digitales y los trabajos pueden ser realizados en paralelo a nuestras actividades diarias aún siendo parte de un estrato completamente diferente de las mismas, en efecto, ella se
encontraba en Barcelona, Ransdale y Balzi en Rosario y yo en Córdoba, organizábamos para debatir los diferentes conceptos, encuentros con medios digitales, aprendiendo allí la utilización de recursos que hoy son parte inseparable de mi trabajo como Dropbox o Bridge y el manejo de los metadatos en los archivos y propiedades conectadas autoactualizables. La investigación se denominó “El croquis como indice proyectual”, buscaba “leer” las codificaciones implícitas en los bosquejos de búsqueda y proyecto como por ejemplo constantes que determinaran aspectos fundamentales de los arquitectos actuantes, su personalidad proyectual, las consideraciones prevalentes hacia uno u otro factor como la luz, los materiales. Si bien por causas ajenas a los participantes no pudimos concluirla, dicho hilo de investigación se encuentra incluido en este desarrollo, vista la vigencia que su contenido todavía posee. Esta etapa se constituyó como una crítica profunda de los arraigados conceptos que tenía de los sistemas gráficos, y las combinaciones de ellos manifiestas en los ejemplos presentados es un reflejo de búsquedas disparadas a partir de preguntas como “¿Y si en algún momento la sensibilidad de los medios cambia y logra responder de la misma manera una tableta gráfica que un papel? ¿No será que lo estamos pensando en manera limitada al creer que no será en un par de años posible realizar tal o cual proceso analógico digitalmente?”. Insisto en reconocer la importancia de los conocimientos aquí aprendidos, ya que metodología de la investigación no resulta ser desarrollado con la suficiente consciencia y profundidad en los cursos de grado en general, y sin embargo se convierte de vital importancia para abrir nuevas ramas de búsqueda en la arquitectura, la gráfica, la morfología o cualquiera de las ramas que componen la actividad, sin investigación y crítica no hay renovación y sin ella continuamos siempre con los mismos parámetros de consideraciones. Consideraciones sobre los dibujos de viaje.Los viajes contribuyeron a abrir aún más mis sentidos y la búsqueda,
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 29
manifestándose la inquietud por la captación de recursos, las características del lugar, las sensaciones de los momentos. Durante 2010 realizamos mientras cursábamos arquitectura III un viaje y wokshop a Montevideo, donde salieron algunos croquis rápidos y pequeños que dejaban impresa de manera casi instantánea aquellas cosas que me interesaban, dejando atrás los prejuicios de un dibujo producido y profundo para dar lugar a un simple grafo que permitiese un nexo idea / dibujo. 2011 trae consigo el primer viaje específico de dibujo por Italia y España, en donde quizás por una casualidad recibimos como regalo de la UNISA cuadernos Moleskine en formato acordeón que de allí en adelante serían una parte casi inseparable de mis búsquedas, y donde establecí mi primer contacto con una de las personas que más me ha hecho crecer y aprender en el mundo de la gráfica, a quien también va todo mi reconocimiento y dedicación por la siempre tan excelente voluntad que tuvo para con mi persona: Vito Cardone. Mi primer postura frente a las nuevas bitácoras que apenas estaba descubriendo, fue moviéndome entre configuraciones horizontales o verticales, tinta o lápiz, con el afán de probar cuales podían ser los recursos gráficos más apropiados para la situación sensible de captación que vivía. Fue cuando descubrí la potencialidad y la velocidad expresiva de la tinta misma de la pluma acuarelada, mientras comenzaba a idear además una forma de poder leer el discurso gráfico que el completo cuaderno extendido me permitía, para ello utilicé una línea que recorría todo el cuaderno, uniéndolo en una presentación gráfica entera. El utilizar sobretodo este último recurso, comenzó a abrirme las puertas de comprender el camino de un proceso: al momento de visualizar toda la pieza gráfica entera un puede leer su propia evolución, sus propias búsquedas, movimientos, experimentaciones y pruebas que en este
caso durante el viaje realiza. Ello, trasladado a la proyectación permitiría quizás comprender los diferentes pasajes, el trasfondo de cada una de las decisiones tomadas, la evolución de las ideas y las adopciones de partido, conformando una pieza gráfica útil sea para el docente como para el estudiante. Una experimentación particular en este período fue la realizada con la elaboración misma de cuadernos continuos de más de tres metros de largo, las tapas estaban realizadas en cuerina sintética, con un traspaso
de dibujos personalizados bordados en ella, este aspecto que aparenta banal o casi sin mayor importancia se convirtió en el ícono del uso de las bitácoras: los estudiantes se aferraban románticamente a ellas visto su alto grado de conexión personal y subjetiva, esta suerte de “diario íntimo arquitectónico” fue promotor de una conexión que se manifestó durante el segundo viaje a Italia realizado en 2012 y que tenía como objetivo la participación en un Workshop conjunto con el Politécnico de Torino. Destaco aquí la labor de personas como Maria Samsonova, Daniel
Giannoni, Agustina Caligaris, Alejandra Benitez, quienes explotaron su potencia creativa aprovechando las bondades del medio extensible y la relación que un dibujo con el otro allí lograban. Culmina este viaje con una presentación oral de todas estas experiencias el 13 de julio de 2012 en el Laboratorio Modelli de la UNISA [46] . Expondremos detalladamente los conocimientos en cuanto de estos sistemas de dibujo se aprendieron con estas prácticas en el capítulo dedicado al análisis de los sistemas analógicos, pero a manera de
Figura 04 - Entrega Final Arquitectura III FAUD UNC - 2010 - Córdoba, Argentina - Autor: Lucas Fabián Olivero.-
Figura 05 - Entrega Final Morfología III FAUD UNC - 2010 - Córdoba, Argentina - Autor: Lucas Fabián Olivero.-
Figura 06 - Entrega Final Arquitectura 7 FADA UNA - 2012 - Asunci贸n, Paraguay - Autor: Lucas Fabi谩n Olivero.-
Figura 07 - Dibujos de viaje - bitácoras Moleskine desplegables, largo total apróximado: diez metros - 2011 - Italia y España - Autor: Lucas Fabián Olivero.-
Figura 08 - Dibujos de viaje - bitรกcoras Hilacha desplegables, largo total aprรณximado: quince metros - 2012 - Italia - Autor: Lucas Fabiรกn Olivero.-
Figura 09 - Dibujos de viaje - bitรกcoras Hilacha desplegables, largo total aprรณximado: quince metros - 2012 - Italia - Autor: Lucas Fabiรกn Olivero.-
síntesis se puede extraer que en aquel momento se comprendió que esta forma de expresión analógica representa en manera práctica y tangible en papel lo que un metadato porta en la informática, de lejos se lee un discurso, se puede comprender un proceso, ciertas partes resaltan sobre otras y ciertas maneras logran una expresión más claras que otras, los módulos y las orientaciones como así también los diferentes medios de registro, representan estratos seleccionados para destacar algo de entre todo el discurso. De cerca en cambio, existen textos, anotaciones y detalles que nos permiten ir a lo más profundo del discurso gráfico, completando y precisando lo que de lejos se venía intentando manifestar, contenido puntilloso para quien busca la lectura dedicada y especializada. Un profundo discurso gráfico arquitectónico gana su potencialidad en el manejo de éstas múltiples capas, de lejos llama la atención por su expresividad, por su presentación artística, por su composición general, de cerca detalla minuciosa y técnicamente de manera unívoca la composición del proyecto o su parte, variando entre uno y otro contenido en un diálogo que porta recíproca importancia a todas las fases componentes. Como cierre de esta etapa se desarrolla el IV CIEG / IX CNPEG, donde acompañando al arquitecto Frank Ching, referente internacional de la gráfica analógica, realizamos la primer “Caravana Gráfica” junto a estudiantes y profesores de Córdoba, San Juan, Asunción, La Plata y Rosario recorriendo las ciudades de Córdoba, Rosario, Buenos Aires y La Plata y concluyendo en esta última donde el congreso tenía sede, dibujando siempre en los mismos cuadernos continuos la secuencia de los sitios visitados. Este evento que sirvió como puntapié a la actual EGraFIA Joven, la que me fue confiada como organizador de la parte de arquitectura en la sesión ordinaria de EGraFIA de dicho congreso, se cierra con una muestra y presentación de los trabajos realizados, pudiendo leerse en todos y cada uno de los cuadernos los aprendizajes, pruebas y búsquedas personales de cada uno de los participantes. Presento además en el congreso un texto sobre las experiencias
de viaje recogidas hasta el momento en relación a los cuadernos desplegables y la búsqueda analógica, compartiendo la presentación con Domenico Grampone, estudiante italiano de la UNISA, quien vivió y escribió las experiencias vividas en su viaje por Argentina. La expresividad y sensibilidad analógica lograda en este período se mezcla con conocimientos frescos escuchados en el congreso sobre los medios digitales como por ejemplo las experiencias con Realidad Aumentada con Laura Lopresti o las nubes de puntos generadas con fotogrametría y láser escáner presentadas por Salvatore Barba y Elida Folchi, conocimientos que hicieron un fuerte anclaje constituyendo un punto pivote en mi visión de la concepción infográfica y el relevamiento. Así, la fusión de sistemas y las nuevas concepciones infográficas empiezan a ser además de una propuesta y práctica pedagógica un asomo de lo que hoy con la salida de los Smart Glasses se ven reflejados incluso en la vivencia de la realidad cotidiana. 2012-2015 Todos estos aprendizajes tendrán su manifestación durante la fase de arquitectura V en 2013, llegando a realizar las piezas gráficas de búsqueda (y no sólo de presentación) a partir de sistemas mixtos, convirtiéndose ambos sistemas que expresan mi accionar como accesorios y complementarios entre ellos, a través de un diálogo constante, un ir y venir por los sinuosos caminos del proyecto, manifestándose en piezas gráficas continuas como las bitácoras de viaje pero usando en cambio formatos de A3 en adelante. Por otra parte se perfeccionarán mis conocimientos y apertura hacia la infografía y los datos de relevamiento arquitectónico con el cursado de la materia electiva “Rilievo dell’architettura” ya en el último período de formación vivido en la UNISA entre finales de 2013 y la actualidad, donde el aprendizaje fue sobre la manipulación de dichos datos, la generación a partir de la edición con programas como Photoscan. Veremos en el próximo capítulo los pormenores y consideraciones al respecto ya que
42 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
serán luego precisamente éstos, sumados en una lectura comprensiva con todo lo que hasta el momento había aprendido de la gráfica analógica donde visualicé fallas y carencias, potencialidades y fortalezas de cada sistema, desembocando el todo en la propuesta de la tesis, siendo una aplicación integral de casi cuanto concepto de representación y/o captación de un proceso arquitectónico, he aprendido..
04.01.02
E l relevamiento en la arquitectura .-
Desde un primer momento de cursado fue parte base de todo proyecto un relevamiento de sitio, una primera aproximación sensitiva, en base a ejes como el morfológico / perceptual, físico / espacial, económico / político / social. Estos ejes, con mayor o menor profundidad según el año o la orientación de la intervención, venían expuestos analíticamente en paneles o presentaciones que intentaban con histogramas, fotos, croquis, relatos, fotografías, maquetas, expresar las diferentes sensaciones o datos obtenidos, construyéndose así un basamento para la crítica en clase, la puesta en discusión y la valorización de tal o cual parámetro, surgían entonces discusiones que fortalecían la crítica, acerca de la conservación o no de asentamientos precarios en una intervención urbanística, de la estimulación a la conformación de una morfología completa en la manzana a través de lo que la normativa de construcción propone, el mantener la escala doméstica presente en los barrios pueblo que conforman la identidad de la ciudad de Córdoba o la propulsión de grandes y nuevos complejos urbanos que cambiaran íntegramente el partido de ciudad, su imagen y percepción. Uno de los mayores ejemplos de relevamiento, consciente, profundo y completo que realizamos fue en el cursado de la materia urbanismo II, donde casi la integridad del tiempo de cursado fue dedicado a tal fin, dejando para prácticamente el último mes la intervención propiamente dicha. El sostén físico dado por el profesor asistente, el magister arquitecto Jorge Mario Ruiz Varela a dicha actividad, fue un panel completo que en sus medidas finales tenía 1,2m x 3 m , que mostraba
Entonces es el relevamiento previo a la actuación proyectual, un paso casi obligatorio en nuestra formación por la FAUD, siendo parte de una postura arquitectónica / social / política / ciudadana, tomar o ignorar la información que de allí nace, seguir la percepción del sitio e intentar contribuir sensiblemente a los aspectos identitarios del barrio / ciudad / sector en el que nos encontramos o marcar una nueva tendencia según intereses que consideremos en primacía. Entre los grises. Conciliación.El relevamiento con medios digitales, constituye una fase fuera de una gran cantidad de aspectos subjetivos, que nos ayudan con conceptos científicos en su precisión y edición, a establecer un estado actual de lo que estamos analizando, para posteriormente utilizarlos por ejemplo en fines de reconstrucciones digitales o conformación de un archivo del estado del edificio / sector de la ciudad en un momento determinado. Esta concepción del relevamiento, que tiende (al menos en Córdoba) más a la formación ingenieril que arquitectónica, ayuda también a representar con fuerte énfasis otro concepto que desde EGraFIA tanto se viene debatiendo, estamos hablando de una integración y colaboración en convivencia de dichas disciplinas, constituyendo un punto de unión y pivote de ambas áreas partiendo desde la gráfica. Por todo esto es que, habiendo recibido una formación dual desde la carrera de arquitectura por parte de la UNC, UNA y de ingeniería por parte de la UNC y la UNISA, el tema se nos presenta pertinente, integrador y multidisciplinar, además de colaborar en ambas carreras como complemento. Patrimonio y Restauro Arquitectónico con base material real.Hechas estas aclaraciones sobre la acción del relevar, intentaremos el esbozo de una postura arquitectónica, con la finalidad que los conceptos puedan tener un correlato directo en la proyectación y no perderse en el camino simplemente como una etapa o medio más, es decir, conformando una suerte de “definición” asociada a sus “metadatos”. con
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 43
Figura 10 - Compuesto Híbrido - Arquitectura V FAUD UNC - 2013 - Córdoba, Argentina - Autor: Lucas Fabián Olivero.-
lo que la sola referencia a dicha definición pueda intuitivamente portar adelante la puesta en escena de éstos principios: • Que encuentre aplicación principalmente en la refuncionalización, restauración o recuperación pero también a intervenciones desde cero visto que siempre hay un territorio de inserción a considerar.• Orientada a la actuación desde la valorización real y (al menos científicamente) objetiva de lo existente por cuanto a interpretación material refiere, lo cual no quita por supuesto que posteriormente sensibilidades diferentes e interpretaciones subjetivas se hagan presentes a la hora del nuevo proyecto, dando lugar a las diferentes personalidades creativas de los arquitectos que intervienen.• Que permita proyectar para construir a partir de lo realmente materializado con criterio ingenieril, esto trae una serie de consideraciones de mayor precisión a la hora de la modelación y definición de los planos de obra que bajo esa precisión encuentran su codificación: uno o cinco centímetros se convierten en una realidad legible y en un mayor detalle en práctica, que luego en obra tendrán su correlato a favor de una mayor simplicidad de ejecución.• Que responda a lo que las vigentes consideraciones hacia el restauro, que según vimos en los estudios seguidos en la UNISA establecen que cada presencia material representa un testimonio de los eventos históricos que hasta allí llegaron y permitieron su realización, es por ello que establecer una documentación completa y no reducida por una valorización subjetiva temporal de dicho estado es (o debería ser) una fase obligada para asegurar el traspaso de los conceptos de
las generaciones pasadas a las generaciones futuras.• Que contribuya documentando, modelando y catalogando en la manera más integral posible como punto de partida, haciendo ingeniería del estado existente, para accionar luego con sensibilidad arquitectónica creativa dando lugar a lo nuevo, permitiendo el todo una lectura de las múltiples fases que por el edificio / ciudad pasa, es decir, su historia.-
04.01.03
R elevamientos L ow C ost .-
Un aspecto importante es la consideración de los costos relacionados con el relevamiento digital, en cuanto también sustenta el desarrollo de esta propuesta una aplicación al menor costo económico posible, visto que la realidad de la acción de establecer un estado actual sobre un patrimonio orientado a la conservación de su memoria (como principal misión), es una tarea que no debería competer solamente a grandes laboratorios o universidades con posibilidades de acceso a tales medios, sino que debería significarse en forma accesible para lograr un mayor alcance de aquellos patrimonios donde no existe un foco de atención con grandes financiamientos como los de la ONU por ejemplo, pero que regional y localmente si representan parte y testimonio de una realidad culturalmente reconocida siendo entonces también de importancia su consideración, incluso para dar lugar a múltiples interpretaciones, de diferentes entidades o grupos étnicos, nacionales o internacionales. Un relevamiento con láser escáner no es precisamente algo accesible económicamente ya que los equipamientos además de ser costosos no llegan con facilidad a todos los sitios, los costos de formación son también elevados y otro tanto representan el software, específico para cada marca de equipo, teniendo los formatos de salida de los datos una extensión una reducida capacidad de edición hasta la exportación en
46 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
formatos más abiertos como .obj o .ply. La fotogrametría en cambio, representa una opción mucho más viable, ya que en costos estamos hablando que con una cámara reflex de 300 dólares y objetivos comunes 18/55 podemos realizar un trabajo de muy alta precisión, incluso con equipamientos de uso cotidiano como las cámaras compactas se pueden realizar trabajos de una precisión y detalles aceptables para una primera aproximación. Por supuesto el correlato en la práctica será de mayor cantidad de trabajo de campo y de edición respecto del láser escáner (en realidad las lógicas de trabajo serán diferentes). Más allá de las particularidades de cada forma de trabajo, la idea es poder acceder a éstas tecnologías y de manera simple, contando entonces con estas posibilidades sería un despropósito que los costos se incrementen en el software para su edición o en la capacitación y lo coloquen nuevamente dentro de un método de reducido alcance como el láser escáner, por eso es que apuntaremos al manejo de recursos y software como los Open Source, como así también del Open Share de los datos de los relevamientos, en manera tal que la capacitación además de los cursos de formación profesionales, sea también una constante actualización en los foros de debates respectivos de cada modelo compartido en la web, logrando con esto un alcance mayor de la experiencia práctica, complementaria (y necesaria) de la formación académica y documental. _______________________________________________________
Figura 11 - Restitución digital del alojamiento noreste en una villa romana, hecho con fotogrametría - 2014 - Castellammare di Stabia, Italia - Autor: Ing. Salvatore Barba.-
48 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
04.02
Definiciones Generales || Definizioni Generali.-
Buscando la unificación de términos importantes para el desarrollo de esta tesis, haremos en esta sección aclaraciones sobre como hemos considerado y aplicado algunas definiciones que hacen el marco conceptual de la investigación.
04.02.01
I nformática .-
“La informática no trata más sobre las computadoras que lo que la astronomía trata sobre los telescopios” (Edsger Wybe Dijkstra). Las definiciones de informática nos dicen: • Disciplina que se ocupa del tratamiento de la información mediante procesos automatizados. En particular es la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fundamentos teóricos de la información (...) • Ciencia que se ocupa del ordenamiento, del tratamiento y de la trasmisión de la información por medio de la elaboración electrónica, la cuál hace posible la gestión y organización de la gran masa de datos producida por el moderno desarrollo social, científico y tecnológico. Tenemos entonces que la informática tiene que ver en grado directo con el tratamiento y la información de datos con el uso de medios electrónicos, a través de procedimientos automatizados desde algún punto específico. Será la informática entonces un medio destinado a hacer un desarrollo lineal de la masa de datos, previamente ordenada y sistematizada (edición, selección, envío de un punto a otro), es decir, no se espera una respuesta crítica de los datos enviados o recibidos (por lo menos en lo que respecta a la génesis del proceso informático), siendo parte de nuestra propuesta el intentar considerar dichas respuestas.
04.02.02
I nfográfica .-
En una primera aproximación conceptual es la mezcla de Información y Gráfica, expresada en manera más visual, con imágenes o íconos que de manera textual, es decir que cualquier gráfica que haga referencia a un paquete de información como podría ser un mapa, un histograma, la señalética, se constituye como una pieza infográfica. Bajo esta concepción, incluso un plano técnico hecho a mano con el tradicional sistema Monge, podría constituirse como infográfico, sin embargo haremos dos consideraciones posteriores que nos ayudarán a profundizar el concepto para una mejor diferenciación: la primera es sobre los medios de ejecución, que deberán ser electrónicos / digitales, y la segunda es sobre la posibilidad de gestión de los datos contenidos, o bien que su edición, modificación, eliminación, no implique necesariamente rehacer en cada acción el modelo. Esta información, contenida en diferentes niveles, podrá ser visualizada en una fase posterior de manera selectiva, según el objetivo sobre la lectura. El termino representación infográfica, utilizado en diferentes ponencias y textos de Vito Cardone, y que datan por lo menos desde 15 años atrás, busca una correcta denominación de las imágenes y la representación de proyectos arquitectónicos o de ingeniería civil, hechos particularmente a través de la computadora, es decir con sistemas CAD de dibujo asistido [01] [02]. Hoy sin embargo, el uso de la computadora y los medios electrónicos se extiende hacia una representación de la arquitectura mucho más compleja (recreaciones ambientales, nubes de puntos navegables, reconstrucciones), es decir que ya no estamos hablando solamente de imágenes o paneles de contenido gráfico, sino de verdaderos entes infográficos arquitectónicos / ingenieriles.
04.02.03
L a I nfográfica en el R elevamiento y el P royectar A rquitectónico / I ngenieril .-
Llegamos aquí con los conceptos de informática e infográfica aclarados como base de partida, definiremos, para un entendimiento posterior
del concepto “infográfica aplicada a los procesos arquitectónicos / ingenieriles” que, por infografía se entiende un ente infográfico, caracterizado por la gestión y modificación de los datos en él contenidos (por ejemplo los obtenidos con fotogrametría o láser escáner) y hechos con los instrumentos propios de la gestión de masas de datos de información, es decir, la informática. Esta gestión será por lo tanto referida, agregada y expresada a través de modelos y proyectos realizados a su vez también con medios digitales. La disciplina que estudia tales conceptos es conocida como Informática Gráfica. Nos encontramos en frente de un concepto ampliado de la definición, visto que hoy la computadora no representa solamente un medio de asistencia y ejecución de órdenes sin participación activa o creativa en tiempo real de parte del usuario, sino como sostiene Cardone, un verdadero propio e independiente lenguaje. En este contexto de definición Cardone sostenía la importancia de establecer códigos convencionados ya sea de lectura como de ejecución de las representaciones, siempre orientado este discurso a las imágenes y planos científicos / técnicos con referencias CAD. Éstas consideraciones son incluso hoy totalmente válidas, en cuanto cada programa, cada software CAD continúa a utilizar sus propias metodologías de ejecución, comandos y nombres de comando en la inserción por consola. Programas.Un programa es esencialmente una serie de logaritmos matemáticos que realizan una interpretación compleja de los datos recibidos para operar, devolviendo en tiempos cada vez más reducidos resultados que, por otros caminos (tales como los analógicos) hubieran sido muchísimo más largos, pero además una vez realizados, en caso de modificación, tendrían que haber sido rehechos. La respuesta de un programa puede ser leída por el usuario que lo opera, a través de una manifestación gráfica (dispositivo de output monitor), o bien a través de una impresora, o bien simplemente almacenados en disco para una consulta posterior.
50 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
Nos preguntamos: Esta no convención lingüística sobre los programas de dibujo de la arquitectura (en específico sobre los dibujos CAD) ¿Son una problemática o bien una característica del medio mismo? Para arriesgarnos a dar una respuesta al respecto debemos entender el contexto general de los programas de computación antes que solamente aquellos CAD, ya que éstos son simplemente una pieza más, que tiene sólo la particularidad de responder con gráficas ya conocidas a un proceso de órdenes y comandos específicos, lejos está de ser una exclusividad del medio informático. Hoy, el desarrollo de las interfaces es cada vez más específico y nos encontramos con programas para hacer hasta las más extrañas actividades, desde la proyectación de piezas aeroespaciales complejas hasta aplicativos para consultar el transporte. Contando entonces con la posibilidad de que cada plataforma desarrolle sin ataduras sus propias codificaciones, asignación de nombres a los comandos o dibujos a los íconos, o incluso maneras de tratamiento de los “modelos” (algunos trabajan con sólidos, otros con polisuperficies como Rhinoceros), ¿Porqué habrían los productores de limitarse a normas convencionadas, de un sistema establecido cientos de años atrás? La idea de las convenciones gráficas técnicas del sistema de Monge era la no-interpretación subjetiva sino precisa y técnica de los aspectos constructivos, para una rápida propagación del entendimiento de las necesidades a materializar, visto que no era posible que el diseñador estuviese en el sitio o pudiera retener en su cabeza los pormenores y detalles. Se busca entonces que los documentos hablen y contengan toda esa información, en manera que no sólo pueda transmitirse de un sitio a otro, de un constructor a otro sin alteraciones, sino que además pueda definirse en profundidad definiendo un testigo clave a la hora de errores (o aciertos) materializados en relación al diseño proyectual. Frente a una definición unívoca y lineal de una cierta información de la codificación gráfica técnica, la diversidad de respuestas en la interpretación de los datos, es propiamente una característica del
medio informático, a éste fin cada programa sostiene sus propias lógicas y es lo que precisamente permite que existan tantas aplicaciones y orientaciones. Simplemente a título informativo diremos que con los estudios posteriores fue que logramos entrever que la codificación universal como tal no será posible, en cuanto la estaticidad del concepto requiere pasos y fases de elaboración que le pertenecen a los sistemas gráficos (es decir la utilización de la computadora respondiendo sólo a un uso instrumental), teniendo la infografía como hemos visto una aplicación más dinámica, y si bien podría responder a las mismas codificaciones como de hecho en este momento ha comenzado a hacer de manera automatizada a partir de la interpretación del modelo editado (programas como Revit que directamente interpretan en manera “técnica” el modelo) no estaría dentro de sus variables dicha consideración. Conceptos aplicados en la arquitectura.En el proceso arquitectónico contamos con diferentes “tipos” de gráficas que oportunamente describiremos. Allí donde la informática pudo hacerse más sitio y procrear la primera gran aplicación infográfica fue inicialmente en los dibujos CAD. En un programa CAD podemos ingresar información al programa de diferentes maneras cuales por ejemplo: gráfica por medio del cursor haciendo clic en los puntos deseados, numérica a través del teclado o importándolo desde otros modelos ya creados, pero básicamente la información requerida es la descripción de puntos a los cuales se les asigna una serie de definiciones lógicas (se encuentra en una coordenada x, y, z, se relaciona con el punto tal, tiene como color un valor R, G, B). Vito Cardone referencia las unidades lógicas que definen los modelos en las expresiones gráficas analógicas, a la línea y el punto, que luego en el dibujo infográfico CAD muta a solamente el punto. Llegados aquí hemos de hacer una importante aclaración al respecto como actualización del concepto, y es que en el dibujo infográfico CAD no viene definido el modelo arquitectónico a través de puntos reales, sino por las
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 51
definiciones aportadas en las diferentes capas de información que contienen los mismos (incluso su propia definición), almacenadas en forma de metadatos (datos implícitos y selectivamente accesibles). Es decir que cuando hacemos referencia a que un punto constituye la unidad lógica para las definiciones CAD, estamos diciendo que la información contenida en las líneas de definiciones de ese punto son su unidad lógica. En práctica, en la interfaz del programa el punto referido viene pedido como un INPUT (dato de entrada) junto a una serie de lógicas definiciones que se almacenaran referenciados al mismo y es por ello que concluimos que la mejor definición es la de ente infográfico para los proyectos o modelos así definidos.
04.02.04
I nformación y C omunicación .-
Desde las diferentes posturas de la ciencia de la comunicación [13] se obtienen interpretaciones de los signos, significados, palabras, que dan a una relación de intercambio de mensajes un sentido u otro, entrando entre ellas las apreciaciones lingüísticas, culturales, personales. Como constante general sin embargo tenemos que la información es la transmisión de un mensaje / dato que a un sólo sentido refiere, es decir, que no espera respuesta (ni siquiera confirmación) desde la parte receptora del mismo. Una comunicación intenta en cambio establecer flujos constantes de ida y vuelta de los mensajes / datos, naciendo de allí diversas ramas que consideran el entorno, el significante y el significado asignado con la respectiva crítica y re-interpretación del concepto, llevando el mismo a un crecimiento por oposición o afirmación de opiniones por ejemplo, es, en el interactuar de los sujetos, en un medio específico y con un código por ambos conocidos que puede la comunicación darse. Los códigos (en la información y en la comunicación) pueden ser lingüísticos, gestuales, expresivos, gráficos como en el caso de la infografía.
En el caso de la informática, establecimos que es un medio de información por procesos automatizados, no considera la respuesta, la devolución del sujeto al que llega, lo que es una característica y a la vez una precaución, ciertos usuarios “usan” los medios informáticos solamente para tomar datos de allí, para consumirlos con un fin específico, para crear desde dicho punto, constituir una base de partida con algo que ya tuvo una previa elaboración, continuando y siendo parte de un proceso. Queremos considerar en nuestro trabajo entonces dos usuarios: uno,
que llega al medio, por referencia, búsqueda o simple consecuencia de la navegación de un sitio a otro, consume la información, la interpreta, lee, construye en su cabeza conceptos nuevos con los datos que acaba de ingresar desde allí, siendo el producto de tales elaboraciones, del procesamiento de todo ésto, algo que, o no se manifestará en directo, o bien su inserción en el medio responderá a una pulverización tal que no llegará nunca al destino del emisario, sin poder cerrar un ciclo de comunicación: llamaremos a ésto información. El otro en cambio,
responderá de lleno a una comunicación, considerando la misma como todos los procesos que permitan un flujo directo entre un emisor y receptor (pudiendo ser éstos comunidades o grupos no sólo personas), intercambiando mensajes, datos, interpretaciones de los mismos, elaboraciones, críticas, este usuario tendrá una participación activa en las respuestas y elaboraciones posteriores a una publicación, ayudando así a construir un conocimiento colectivo, un bagaje asociado al ente infográfico.
Figura 12 - Wine Pairings Airings. Fonte: www.linkiesta.it
54 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
05
E stado del A rte || L o S tato D ell ’A rte .-
Establecer el Estado del Arte será un punto crucial en nuestro estudio visto que de allí podrán derivar las teorías a poner en prueba durante nuestra fase de elaboración. La definición misma del concepto [27] intenta versar sobre las técnicas que se relacionaran con la tesis, como así también lo último presente en cuanto a sus desarrollos. Será por ello que estructuraremos este capítulo en tres secciones que intentarán establecer el estado actual de los desarrollos pertinentes a la clasificación, lectura y sistematización de los sistemas gráficos e infográficos: • la primera será de re-lectura compilada de antecedentes escritos con propios conocimientos adquiridos en el campo.• la segunda, como culminación de lo anterior, una tentativa de clasificación de las principales variables y sistemas gráficos e infográficos que llegamos a identificar. Aquí una parte será fundada en el conocimiento ya profundizado de la gráfica, mientras que la otra será propositiva en búsqueda de una verificación posterior para el caso de la infografía.• la tercera finalmente responde a los procesos realizados en el curso y para la presentación de Relevamiento de la Arquitectura en la UNISA, donde vendrán observados los detalles de su construcción a partir de otros sitios ejemplos.
05.01
P arte I (A nexos A): P articipaciones C ongresos de G ráfica || C ontributi .-
en los
Creo oportuno aquí aclarar que así como su nombre lo indica esta sección es adjunta, una compilación a fines formativos y sin edición de ponencias y/o trabajos ya presentadas pero que servirán como base a todos los posteriores desarrollos ya que fueron tomados a crítica de los
Comités Científicos de los congresos como así también por la comunidad gráfica en los eventos mismos, el cierre elaborado de los mismos será la lectura y clasificación final de los sistemas del segundo apartado. Anexo [01] Tutorial para sacar la composición de colores de un enfoque según el Natural Color System 2010.Aclaración Ésta primera no es una ponencia como tal sino mi primera manifestación de sistematizar un proceso de lectura infográfica y compartirlo de manera masiva, en este caso de la variable del color que cuenta con una diversidad de interpretaciones según aspectos tales como la frecuencia de vibración del monitor, el sistema de colores, la calidad de la fotografía. Vistas algunas complicaciones para proceder por parte de mis mismos compañeros de lo explicado desde Morfología III para conseguir una lectura del sistema NCS por la cátedra propuesto (ya que es el sistema que responde a lo perceptible por el ojo humano), es que decidí emprender este pequeño manual orientativo que pudiese ayudar a quienes no lograban encontrarse con la metodología. El instructivo tal como lo adjunto fue enviado a la profesora titular, los adjuntos y profesores, como así también compartido trámite redes
sociales con el resto de mis compañeros una vez obtenido el visto bueno por parte de los docentes. Resulta curioso que hoy casi cinco años después el método continúa vigente en plenitud, a pesar de los esporádico de muchos sitios web y / o sistemas de información. Las imágenes se correspondían con cada texto, cosa que aquí difícilmente sucederá para respetar la diagramación general del libro. Se editarán las partes de referencia a las mismas para ser lo más claros posibles. Tutorial Hola a todos, quiero compartir la metodología con la cual estoy realizando el trabajo práctico de color, visto que estaba bastante complicado el entendimiento cada aporte que hagamos entre nosotros es más que valioso… Primero abrimos la imagen en el programa que más nos guste, Photoshop, Corel o cualquiera que sepan manejar y puedan pixelar la imagen, en este caso lo hice con Photoshop. Primero y antes que nada hay que trabajar con una imagen de una resolución no mayor de 800 x 600, esto es porque de ser mas grande nos
56 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
van a quedar muchísimos cuadros en el pixelado posterior y podemos estar un mes y medio sacando colores, la idea es que el pixelado tenga algo así como entre 15 y 20 cuadros. Para verificar o cambiar la resolución de la imagen vamos al menú “Imagen”, luego “Tamaño de Imagen”. Tengan en cuenta que esté tildado el cuadro “Restringir proporciones” para que no se nos deforme la foto y redimensionan la foto a 800 x 600. En el menú “Filtro” seleccionamos “Pixelizar” y luego “Mozaico”. En el cuadro pueden variar el tamaño del cuadro como gusten y la imagen se va conformando en base al pixelado seleccionado, finalmente nos queda la grilla de conformación con los colores que componen la imagen. Para sacar qué color compone a cada cuadro vamos a seleccionar la herramienta “Cuentagotas” y luego hacemos clic manteniendo apretado “Shift” en alguno de los cuadros para tomar el color que lo compone, nos aparece al lateral un cuadro que nos indica la composición del color seleccionado en el sistema RGB. A cada color seleccionado se le asigna un número y van apareciendo las composiciones de los mismos en el lateral. Tomamos entonces el color en sistema RGB, en este caso por ejemplo el color es R:75 G:109 B:146. Ahora vamos a la siguiente página web: http :// www . colorotate . org . Este hermoso, maravilloso y mágico cono nos hace las conversiones
que queramos al sistema que nos haga falta. Entramos en el botón en la esquina inferior derecha del cono: ahora lo que tenemos es un indicador del color según el sistema que seleccionemos abajo, entre los cuales encontramos RGB, CMYK, LAB…. y NCS! Lo que hacemos entonces es seleccionar el sistema RGB y poner los valores que nos arrojó la toma de color en el Photoshop: el del ejemplo era R:75 G:109 B:146, luego le damos “enter”, clic en “Apply” y el sistema completo se ajusta al color que acabamos de editar, luego vamos a NCS y EUREKA! Somos los nuevos colorólogos de Argentina! Ahora vemos la composición del color en NCS, pero…! La designación que acá le da al color NCS S4328 B14G es… demasiado EXACTA, tenemos que recordar que el sistema NCS es una cartilla de colores que se ajusta a lo que ojo puede ver, es decir que hay una cierta limitación en los porcentajes de percepción de los colores, es imposible distinguir un color con el 18% de negro de uno que tenga el 17%, es por eso que el cono se arma en porcentajes de 10 en 10%. Si ingresamos esta designación en el cono de ncs veremos que no lo reconoce, les detallo los pasos: Abrimos el cono de java (si no lo tienen pueden descargarlo de la web en: http :// www . ncscolour . com / webbizz / main P age / main . asp
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 57
Cono De Ncs Abierto el programa del cono vemos una casilla donde aparece la designación del color seleccionado en sistema NCS. Podemos ingresar nuestro propio color borrando con el botón “backspace” (el que está arriba del enter), no con “supr” porque no lo borra. Escribimos (no copiar y pegar porque tampoco lo toma) el valor que nos dio la página: NCS S4328 B14G y al darle “enter” vemos que no pasa nada y nos suena un “ding!” como que algo no anda bien, esto es porque el cono no reconoce el valor que le estamos ingresando, y por lo tanto el rectángulo donde estamos escribiendo sigue apareciendo en el mismo color. Por lo tanto, tenemos que usar el criterio personal para darnos cuenta que en este caso el color en NCS existente sería NCS S4030 B10G, es decir, redondeando los valores de porcentaje que nos dio en la página. Repetimos el mismo proceso en el cono de NCS lo que pasa es que el rectángulo donde escribimos se tiñe del color que hemos escrito, si lo comparamos con el de Photoshop y el de la web resultan algunas diferencias comparativas, pero son debidas a las limitaciones de porcentajes del cono de NCS, pero la aproximación es bastante acertada y el camino más práctico que he encontrado para realizar el trabajo. Ya con la información del color podemos seleccionar la rodaja en el
cono y “formar” el color conceptualmente, en este caso la lectura que podemos hacer de NCS S4030 B10G es: Un Azul con 10% de verde, tiene 40% de negro y 30% de cromaticidad. Con esto ya podemos conformar una tabla de composiciones según los “bloques” que leamos: cielo, edificio, suelo, etc. El trabajo también se puede hacer con Corel o cualquier otro programa que pixele la imagen y pueda tomar el color luego. Les recomiendo que exploren a fondo la página de colorotate porque tiene muchísima información y es muy fácil y práctica de usar. Espero que les sea útil esta información y por supuesto que cualquier error me avisen así lo corregimos. Nos vemos el viernes!!! Anexo [02] Ponencia III CIEG EGraFIA 2010 - Los Bits del Lápiz y el Grafito del Píxel.Resumen El aprendizaje e interpretación del proceso complejo de diseño tiene una diversidad de aspectos inimaginables, y la Expresión Gráfica un rol fundamental en su desarrollo. Es imposible aprender a diseñar si no se logra una forma de expresar gráficamente la incansable búsqueda de ideas, si no se indagan técnicas que nos permitan una exploración
58 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
intensa y completa de la mayor cantidad de campos que abarca el sinuoso camino del diseño. Aquí es donde, alumnos y jóvenes profesionales se enfrentan a una gran dicotomía entre la Gráfica Analógica y la Digital. Fundamentada a veces por “mitos y leyendas” en la conceptualización de las diferentes herramientas. Hemos de explorar en profundidad como se forma la dualidad entre lo ortodoxo inquebrantable y lo sistemático moderno, permitiendo una exploración profunda, utilizando cada sistema según su fortaleza. Este mareo constante toma infinitas variables, a partir de las cuales nos planteamos lo siguiente: 1) En la persistente alergia a los sistemas digitales para la “exploración, la gráfica de prefiguración”… ¿Qué priva o filtra el dibujo digital? Buscaremos aquí develarnos si la alianza que une a la gráfica de prefiguración con el impulso o lo espontáneo es algo netamente imposible de lograr con los medios digitales ¿Es imposible cambiar el espesor de una línea en el nanosegundo que transcurre un sentimiento, una pulsión de expresión privándonos de plasmar una idea? 2) “En la compu es más fácil de hacer”…La legendaria creencia de que las nuevas tecnologías nos soluciona la vida al mínimo costo de pensamiento, planteamos entonces… ¿En la computadora, que es más fácil de hacer? Expresaremos en este punto la utilidad informática como
herramienta en otra etapa del diseño: la gráfica de presentación del proyecto por ejemplo. Las ventajas que ofrece el medio a la sistematización y serialización de algunos aspectos en la gráfica del proceso de diseño. Intentaremos entonces, visualizar como alumnos o jóvenes profesionales la complejidad que existe entre la comprensión de los diferentes conceptos, llamando a la reflexión de nuestra propia metodología en la expresión gráfica del diseño. 1.- Introducción Iniciaremos la presentación definiendo bajo que contexto nos encontramos interpretando y aprendiendo el proceso de diseño. Este marco nos ubica en los contenidos recorridos en las materias de diseño durante los años de nuestra capacitación académica en la facultad, los cuales nos formaron en diversos modos para expresar nuestras ideas, surfeando por técnicas analógicas y digitales, en muchos casos al libre albedrío del alumno, exponiéndonos y proponiéndonos herramientas, metodologías y formas de dibujo, exploración y presentación. Analizamos que se compone básicamente de dos corrientes muy marcadas: lo ortodoxo inquebrantable y lo sistemático moderno, una lógica binaria 0-1 con una flexibilidad que no logra situarse en un gris
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 59
aceptable, ubicando al lápiz como referente del primero y el mouse como puntero del segundo. Nos preguntamos entonces… • ¿Cuál es la fortaleza del grafito? • ¿Cuál es la mejor explotación de lo digital? • ¿Qué parte del proceso de diseño se puede hacer mejor con que herramienta? Hay muchos educadores que insisten tanto en que hay cosas que la computadora no puede hacer y el lápiz sí, pero… si la historia misma todavía no se ha jactado de los resultados de esta arquitectura de producción digitalizada. ¿Cómo se puede esto comprobar? ¿Puede la computadora privar a la imaginación en algo durante el proceso de ideación? ¿Por qué han de ser malos los resultados de un sistema que logró emular una realidad virtual con una anticipación espacial al punto de saber exactamente como será una edificación antes de construirse?... Buscamos en estos disparadores fortalezas y cavilaciones de cada sistema, potencial y debilidad, propuestas de nuevas corrientes o posibilidades conjuntas que fusionen lo mejor de cada uno. 2.- Metodología
Analizaremos tres alternativas o caminos gráficos en busca del potencial que nos acerca, brinda o abre cada uno de ellos para luego hacer una introspección y comparación desde la visión del joven profesional o estudiante. 1º El dibujo análogo. 2º El dibujo computarizado o digitalizado. 3º Sistemas híbridos: 3.- Pulsiones De Grafito. La prefiguración, el primer paso en el proceso de diseño, es el motor reproductor de ideas en donde escarbamos nuestros pensamientos buscando soluciones a las problemáticas espaciales en donde somos requeridos como diseñadores. “Las emociones y las fantasías no tienen medida, no tienen lenguaje, y los sueños de cada uno son distintos. Todo lo que se hace, no obstante, obedece a las leyes de la naturaleza. El hombre es siempre más grande que su obra porque nunca puede expresar completamente sus aspiraciones. Para expresarse a través de la música o de la arquitectura debe recurrir a medios mensurables como la composición y el diseño. La primera línea sobre el papel, ya es una medida de lo que puede ser expresado
60 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
cabalmente. La primera línea sobre el papel ya es una limitación.” [1] La filosofía de Kahn nos delata la limitación de la expresión prefigurativa, sin hacer ninguna distinción de sistema, sino precisamente tomando la acción como tal. Consensuamos entonces que toda gráfica, tiene una limitación tanto en lo analógico como en lo digital por ser simplemente un proceso mensurable de algo que se siente de forma inconmensurable. Para ser claros y concretos, si el acto de prefigurar, está limitado como tal, entonces… ¿Que nos limita menos? O bien… ¿Qué nos permite expresarnos más en plenitud y claramente con nuestras ideas? El recuerdo de una experiencia personal nos trae a colación la historia de un estudiante de Arquitectura II con una creatividad y expresión increíble, se presentaba a clases, desalineado y despistado pero eso nunca lo privo de emitir sus voces e historias en el aula. Cierta vez una de sus compañeras le preguntó porque tenía los pantalones tan manchados ya que todos sus ejemplares tenían las mismas características, no tenían manchas de grasa o cosas así, sino una gran cantidad de pintas de colores acrílicos diferentes superpuestas una sobre las otras en el mismo lugar, encima de su pierna derecha. El diálogo que trascendió fue muy interesante:
- Al pintar mis cuadros, antes de cambiar de un color al otro limpió el pincel en mi pantalón… La compañera con ojos asombrados y expresión obvia le preguntó: - … ¿Y no es más fácil que limpies el pincel en un vaso con agua en vez de mancharte cuanto pantalón tengas? - Imposible, si así lo hiciera desde el mismísimo momento en que saqué la vista del dibujo que estaba haciendo para cambiar mi concentración en buscar el vasito con agua, pierdo la idea de que estoy dibujando, el tono que estaba buscando o el rayón que estaba por realizar, y ese impulso es un sentir tan espontáneo que lo más rápido que puedo hacerlo es limpiando el pincel en el pantalón… y así y todo me quedo corto más de una vez y pierdo alguna musa que nunca más recupero… Esto, lo podemos relacionar directamente con lo siguiente: “En el uso del medio o herramienta con la que trabaja en su creación, es lógico que el diseñador no esté pendiente del medio sino de la finalidad” [2] Nos ha sucedido sin embargo, que, pendientes de su manejo ordenado y sistemático, hay medios que nos comienzan a quitar esa posibilidad, como los programas digitales siendo un filtro importante de la energía creativa prefigurativa el proceso de “dar la orden” al medio para ejecutarla,
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 61
en el caso del grafito que sostiene nuestra mano, el filtro se expresa de la forma más pulsionalmente directa por la conexión misma con el cuerpo y la mente, en sentimiento y la idea en su forma más pura. Sabemos que los bocetos proyectuales son dibujos codificados que sólo su propio autor puede llegar a entender e interpretar en mayor porcentaje que otra persona, la relación que existe entre ellos inclusive es abstracta y desordenada, es abierta a un campo imaginario que se extiende virtualmente por nuestra mente, no tiene siquiera el límite de una hoja A3 o A2, es lo que definimos como nuestra “Concepción Espacial Conceptual”, es esto lo que nos permite ver cuántos espacios queramos de la perspectiva y en el momento que nos plazca. Es aquí donde vemos la mayor de las aperturas entre los dos campos de dibujo para la gráfica prefigurativa. El dibujo digital nos suele proponer o implantar esa limitación, tanto en el campo de observación como en el de exploración. En lo que respecta a nuestra experiencia el observar la propuesta rigidizada en el trazo o la forma digitalizada, vemos que es causante de una perdición en visualizar el detalle y las miles de variables que se manifiestan, íntegramente, tanto para la edición como para la visualización digital, perdiendo “el hilo” de lo que buscábamos, la estela de esa idea fugaz.
Relacionamos directamente esta Concepción Espacial Conceptual, en el dibujo analógico con la pulsión, la expresividad instantánea, el entrelazamiento inmediato entre conceptos, las miles de puntas que tiene un mismo lápiz dependiendo de cómo se lo gire, apoye o saque punta, hablamos del riesgo que se corre qué se nos caiga una taza de café sobre el papel y esa mancha o punto indeseado puedan ser el impulsor, el gestor de una idea fantástica, pero por sobretodo de un espacio de trabajo en donde el “escritorio” es ilimitado y sirve como soporte blando y permisivo, sin condicionantes, donde la mente en general y todo nuestro ser puede estar actuando sin tener que pensar en cómo ejecutar el medio. En el dibujo digital, la aplicación de filtros que disgregan la expresividad tales como el manejo del medio, la selección de herramientas, la rigidizacion de la visualización que no tiene perdón alguno u otra interpretación que ser, lo que se ve. Estamos hablando que el píxel, cuadrado como unidad de visualización que representa, no es amante de dejar que nada se le escape, aunque dibujemos en la computadora una línea curva, fina, o gruesa, siempre van a ser la composición de un montón de cuadraditos, una unidad, mensurable, pero no manejada por la expresividad sino por la resolución del monitor, con lo que, a lo ya filtrado (recordemos el concepto en el proceso de prefiguración) le agregamos mas filtros aún,
62 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
y el resultado es por lo tanto mucho mas sistemático, menos original y adaptado a la serialidad del medio. 4.- Revolución De Pixeles “Tschumi ya señalaba, que “con el ordenador, es posible ver más cosas que con la mano” . Así nos habla el doctor en arquitectura Juan Puebla Pons de su trabajo en relación a la representación innovadora del proyecto actual y el papel de las neovanguardias. Señalando también en su análisis realizado a la metodología descripta por Zaha Hadid “Para Hadid, el ordenador, aunque utilizado ya en proyectos como The Peak, ha sido en un principio, una herramienta más adecuada para comprobar el funcionamiento del diseño tridimensionalmente que para el propio proceso proyectual. Aunque se observa su uso en sus propuestas más recientes, a nivel representacional”. Podemos apreciar entonces que existe ya una apreciación del medio digital como sistematizador y eje ordenador de ciertos aspectos, hacemos particularmente hincapié en el carácter verificador que se le está asignando al medio digital. En base a todo esto armamos el siguiente pensamiento: Dentro de las operaciones matemáticas trigonométricas más comunes nos encontramos con el cálculo del seno y el coseno. En el año 1467 existió
el matemático “Johan Müller Regiomontano”, que desarrollo tablas enteras para que el cálculo matemático avance más todavía sin perder tiempo valioso en nimiedades, era mucho más importante realizar la operación completa que estar cíclicamente desarrollando una y otra vez la misma secuencia de pasos cada vez que se necesitaran los senos y cosenos. Desde este concepto se universalizó la tabla, que hoy en día se encuentran cargadas en los algoritmos de las calculadoras, utilizadas diariamente. Ya nadie se pone a pensar como se arma dicha tabla. Sin embargo para entender todas estas funciones lo crucial es saber cuál es el concepto de lo que se está realizando. Inútilmente podría calcular el seno de un ángulo de 30º si no sé que es un seno, para qué sirve y porque lo estoy calculando. La base de todos los avances informáticos de hoy en día es la serialización, la anulación completa del “gasto” que produce realizar cosas que ya se hicieron miles de veces y siempre serán iguales. Aplicamos aquí, la intervención de la digitalización en la gráfica técnica y la gráfica de presentación. 4.1.- Serialización Técnica: Partiendo del concepto desarrollado con la calculadora y el seno, podemos preguntarnos cuál sería la potencialidad de realizar una
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 63
producción sistemática en la gráfica del proceso de diseño. Ciertos momentos en la etapa del diseño requieren de ésta cualidad, hablamos del momento del armado del legajo de obra por ejemplo, llegado a este punto nadie tiene que tener duda de lo que ve en un plano, no ha de caber ninguna ambigüedad en la interpretación, siendo los sistemas de representación técnica ISO los que plantean esa universalización desde ya hace muchos años. Aquí es donde nuestro voto es informático, puesto que “las tablas” de la presentación técnica ya se inventaron hace mucho tiempo, la sociedad evoluciona y nos necesita en campos más complejos y la representación en sistemas de CAD nos abre muchas más variables y posibilidades de cambios sin el catastrófico costo de “tener que pasar todo el plano”. Hoy, para realizar un plano solamente hace falta saber un par de comandos de CAD, teniendo estos sistemas informáticos el plus de la comprobación, con todo lo que implica poder emular un espacio, material, viga, etc, antes de ser construido. Sabemos con anticipación su vida útil o verificación dimensional, aspectos que nunca antes se habían podido tener en cuenta y visualizar a priori de su materialización, nos permite jugar a crear edificaciones enteras sin cavar un solo pozo de cimiento. Es increíble el alcance informático cuando al realizar un solo modelo
digitalizado y luego podemos obtener todas las piezas gráficas que se necesite, inclusive vistas transparentes o estructuras de alambre. Sin embargo, seguimos creyendo que, si no se sabe que se está dibujando es imposible explotar en su plenitud la herramienta informática. 4.2.- Presentaciones: Las herramientas informáticas, estandarizan y serializan tanto la ejecución, como la presentación, globalizan la visión de un objeto o un espacio, quitándole lo particular, el “toque personal” y lo plasma en una realidad universal y unívoca, donde con exactitud se sabe que el cemento, es cemento, y el aluminio, aluminio. Tenemos la sensación de que siempre nos sucede en presentaciones de tesis, en la calle, en exposiciones, que el dibujo digital, anula por completo la subjetividad en la percepción espacial, no nos deja vivirlo, sino que únicamente lo muestra como una obra de arte, demasiado rígido para imaginarlo con sensaciones personales. ¿Qué tan útil es anular la percepción de algo? Esto remite una bipolaridad muy poco fácil de resolver, por un lado la lectura “universal” plantea que ha de ser comprensible para cualquiera, no sólo para la saga arquitectónica sino para el público en general; pero por otra parte parece
64 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
que el arquitecto que está presentando la obra es siempre el mismo. Similar a la película de Pink Floyd en “The Wall”, producciones en serie de edificios salen por los carteles y tesis de nuestra facultad, sin saber uno cual es de quien y que hace quien. 3.- Evoluciones Híbridas Aceptando potenciales de varias herramientas simultáneamente encontramos manifestaciones conocidas como técnicas híbridas. Las cuales combinan lo mejor que tiene, para cada diseñador, cada técnica. Utiliza toda la fuerza de la expresividad de cada una de ellas según su manejo. Estas técnicas como el montaje fotográfico o manejo digital de imágenes análogas, abre un abanico de posibilidades muy diversas. Este tipo de técnicas representa para nuestra posición el gris buscado, nos permite movernos con mucha más soltura y expresividad. La hibridación la realizamos, por ejemplo, con sistemas digitales de uso cotidiano haciendo un escaneo previo del boceto análogo para luego asignar colores, texturas, luces y brillos cuantas veces se quiera. La herramienta digital nos brinda esa gran posibilidad de poder multiplicar indefinidamente un mismo dibujo. Vamos a remarcar que, como recurso propositivo aumenta la carta de presentación del diseñador, quien
puede ofrecer 3, 4, 10, 20 propuestas distintas al sólo gasto energético de un par de clics. Conocer las diversas técnicas y probar el potencial de cada una de ellas explora el campo creativo y estimula el funcionamiento de la parte sensible de nuestro ser, combinando, por ejemplo, un boceto análogo con las posibilidades de recorte, edición y presentación que otorga la manipulación digital. La presentación puede de este modo ser expuesta en redes sociales o salas virtuales y tener acceso a una difusión universal, al alcance y crítica de otras culturas inclusive. 4.- Conclusiones La diversidad de medios de hoy en día nos ofrece múltiples caminos para expresar el proceso de diseño. Históricamente, así como las técnicas de expresión artísticas, la arquitectura misma, cambiaron y mutaron en nuevos lenguajes y modos, las técnicas de representación se abren hoy a posibilidades extraordinarias. Queremos sintetizar en este trabajo algunos conceptos mostrando su aplicación en nuestros trabajos. En cuanto a los sistemas análogos: - La expresividad y acentuación de la subjetividad de los dibujos hechos con técnicas análogas nos ayuda a sintetizar una idea, a comunicarnos
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 65
como diseñadores con esa concepción de la forma más intuitiva y pura. Nos representa en la forma más limpia de filtros de preexistencias, por lo tanto, la que más se asemeja a la idea preconcebida original. - Como forma de estimular el ejercicio creativo, liberándonos de pensar en el medio al momento de la ejecución de una prefiguración, nos abren y mueven un campo imaginario con constante movimiento de relaciones y expresiones. - Al existir la conexión más directa con la pulsión de expresividad, cada técnica elegida nos va representando con la forma de ejecución, otorgándonos una identidad como diseñadores. En cuanto a sistemas digitales: - Utilizados como verificadores, pueden mostrarnos piezas, espacios, colores, brillos, texturas, luces, antes de ser materializadas,(lo cual es indudablemente un gran avance), y nos situán un punto “más allá” antes de concretar la obra misma. - Adherimos a que utilizar el potencial de esta herramienta para la gráfica técnica, en la sistematización que ofrece, ayuda a colaborar con los tiempos de diseño actuales, al máximo de la exigencia de un mercado y una sociedad impacientes de concretar la obra. - Como herramienta unificadora del lenguaje de comunicación con la sociedad actual nos ayuda a estandarizar concepciones espaciales, manejando los mismos recursos de concepción espacial y sin abrir ambigüedades. En cuanto a los sistemas híbridos: - La grandiosa posibilidad de ensayar dinámicamente desde una misma imagen, miles de formas distintas, extendiendo esta acción con una verificación y simulación en fotomontaje por ejemplo. - La emulación digital de texturas introduce en nuestra concepción el manejo de materiales diversas, brindando una idea conceptual de como se diferencian o caracterizan cada uno en su expresión gráfica. - Se presenta una forma diferente y ampliada de presentar un proyecto, resaltando la expresividad de una prefiguración y mezclándolo con la
delicadeza de la presentación digital. Fuentes citadas en la ponencia: Figura 01 - Bocetos proyectuales. Clorindo Testa. Figura 02 - Prefiguraciones digitales. Zaha Hadid. Figura 03 - Presentaciones Análogas Digitalizadas. Roberto Ferraris. Figura 04 - Búsquedas y prefiguraciones. Fernando Uraín. Figura 05 - Concepción Espacial Conceptual. Lucas Fabián Olivero. Figura 06 - Bocetos “The Disney Hall”. Frank Ghery. Figura 07 - Busquedas tipológicas. Bernard Tschumi. Figura 08 - Modelo digitalizado. Lucas Fabián Olivero. Figura 09 - Presentaciones de trabajos de Arquitectura V. FAUD – UNC. Figura 10 - Posibilidades sobre una misma base. Salvatore Grande. Figura 11 - Prefiguraciones análogas. Ayelén Betstabé Zucotti. Figura 12 - Bocetos proyectuales analógicos. Lucas Olivero. Figura 13 - Edificio en Córdoba. Perspectiva análoga digitalizada y editada. Victoria Ferraris. Figura 14 - Corte puente. Martín Alí. Figura 15 - Panel de presentación: Analogía digitalizada + modelos digitales. Lucas Fabián Olivero, María Cristina Venier, Melisa Ramassotto. Bibliografía - 1 [14] - 2 [15] - 3 [16] . Anexo [03] Desarrollo para investigación - El Croquis cómo Índice Proyectual.1 - ¿Que Es Un Croquis? Búsqueda y caracterización, marco teórico referencial Responder esta primer pregunta es delimitar un cerco para contener estrellas, sin embargo trataremos de entender que define un croquis como tal y que características principales sostiene esta forma de expresión gráfica. Croquis, se define en su etimología y lexicografía con particularidades como: (...) ébauche d’un ouvrage de l’esprit; (...) Représentation figurative
66 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
(d’un sujet) réduite à ses éléments essentiels; (...) Spéc., techn. Dessin préliminaire, fait à main levée (d’un plan, d’un détail d’architecture, d’une machine, etc.). Se en- cuentran aquí lo que podrían ser dos tipos de expresión gráfica: una forma de dibujo preliminar, borrador, de un proyecto del “espíritu” (podemos llamarlo “mental”?), lo cual nos habla de una gráfica que pudiera ser abstracta o concreta pero inacabada seguro, subjetiva en su interpretación por ser mas bien referencial o indicativa a un hilo conductor que solo su autor visualiza. Sin ambargo también nos indica: representación figurativa de un de- talle de arquitectura, de una máquina, gráfica concreta y con referencia real existente, es plasmar en el papel una síntesis también pero de algo real, existente y tangible. Además de esto hay dos características que delimitan fuertemente nuestra conceptualización: hecha a mano alzada y reducida a sus elementos esenciales. Preliminar - Borrador - Representación Figurativa - Hecha a Mano Alzada - Elementos Esenciales Ahondando en el concepto de “Elementos Eenciales” estamos refiriéndonos a una síntesis de aquellos elementos que... ¿Más le gustan al autor? ¿Se necesitan para reconocer el objeto registrado? ¿Establecen las conexiones conceptuales a alguna ocurrencia? ¿Explican algo que queremos contar o expresar? Vale plantearnos entonces, el croquis es una gráfica de síntesis, pero ... ¿Sintesis de que? La raíz de “Croquis” se relaciona con el verbo “Croquer” cuyo análisis nos arroja: Dessiner rapidement, prendre sur le vif (un paysage, une scène, un personnage) en quelques coups de crayon ou de pinceau qui re- produisent les traits essentiels, l’aspect général. En un sentido mas amplio que propiamente el del dibujo, el término hace referencia también a conceptos tales como crocante, crujiente, seco, frágil, los sonidos de estos, el acto y el instante en el cual éstos se producen. La expresión gráfica estudiada entonces desarrolla una carac- terística que resultará fundamental, la velocidad de ejecución. Nos dice Vagnetti: Uno penetra en la verdad de todo esto en un
brevísimo espacio de tiempo para que la mano tenga la posibilidad de tener tras de sí la rápida y a veces simultánea asociación de ideas de la mente, anotando de esas ideas aquello necesario para REPRESENTARLAS aunque sea de manera embrional, es decir, que para lograr la asociación no ha de dibujarse la idea, sino su conector al campo referencial en la mente del autor, a la capacidad de analogía y memoria. Síntesis - Velocidad de ejecución - Representación - Asociación de Ideas En una búsqueda de sinónimos y traducciones encontramos la relación de “Croquis” con “Esquisse, diseg- no, schizzo, sketch”. Analizando “Esquisse” encontramos conceptos como: Première étude d’une composition picturale, sculpturale, architecturale, indiquant les grandes lignes du projet et servant de base à son exécution défini- tive. Esquisse au crayon, au pinceau, en terre cuite. (...) L’esquisse était, en principe, un « état » de l’œuvre antérieur à son achèvement, à l’exécution de ses détails surtout. Ésta definición nos da cuenta de la amplitud del término en las disciplinas que abarca (pintura, escultura, arquitectura), agrega también el hecho de ser un estado anterior a la finalización del proyecto. Contamos con ejemplos de los estudios de los trazos sobre las pinturas de Da Vinci y los intentos o pruebas en capas inferiores de la pintura final que se han encontrado, los “arrepentimientos”, el croquis es por lo tanto ese puntapié inicial de todo acto creativo y contenedor del proyecto final pero sin definirlo. Aclararemos aquí que por “puntapié inicial” no debe entenderse únicamente “al inicio de”, en la pintura quizás se siga un proceso mas lineal que en la arquitectura puesto que el proceso de diseño arquitectónico implica una ida y vuelta constante de pensar, expresar, repensar, modificar y volver a expresar. Felibien en 1676 define: Esquisse, del italiano “Schizo” es una suave “ébauchè” (esbozo, boceto) de un primer dibujo a lápiz de una idea u obra que no piensa hacer. Y como los trabajadores ejecutan sus primeros diseños con espontaneidad y rapidez, los italianos los llamaron “Squizzi”,
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 67
de Squizzare que significa salir en tropel enérgicamente. Por Schizzo analizamos: Lavoro fato in un súbito e alla meglio (...) estemporaneo, fatto all´improvviso (...) fare all´improvviso, senz´apparechio, scarabocchiare (...) Abbozzo, disegno senz´ombre e non terminato, per similit. Destacándose la improvización, el concepto de garabato intantáneo lo cual y algo que también está presente en la definición de la RAE, implica un no uso de instrumentos geométricos. Guadet nos dice al respec- to: Dibujareis en croquis y solo os deberéis a vosotros mismos. El croquis es el medio más rápido de progresar en vuestro arte, pues no podéis hacer un croquis de una cosa sin haberla examinado atentamente, penetrado en todos los sentidos... ni compás, ni metro, solo el ojo como único instrumento de medida, y de evaluación proporcional. Sin terminar - Contiene pero no define - Sin instrumentos - Improvisado Aunando conceptos entenderemos por Croquis a aquella gráfica hecha a mano alzada, sin la precisión de instrumentos geométricos, en calidad de borrador o garabato, sin “pasado en limpio” (por no ser una gráfica final, una gráfica de presentación, que podría ser en el caso de la arquitectura un detalle constructivo en soporte CAD o un renderizado de cartelería, en el caso de la pintura el cuadro mismo), que tiene los
trazos que deba tener para constituir la síntesis de los elementos que conectan al campo referencial de la mente del autor con la idea de lo que se busca transmitir, expresar, diseñar, recordar... Entendiéndose por esa idea desde un recurso proyectual hasta la previsualización de una escultura o una representación figurativa de objetos reales registrados, básicamente la génesis de cualquier proyecto u obra que pueda iniciarse con una expresión gráfica. - El Croquis En La Arquitectura Y El Proceso De Diseño Arquitectónico - ¿Qué? Caracterización Según Michael Graves existen tres tipos diferenciados de dibujos: the referencial skelch, donde el ar- quitecto registra y fija en la memoria descubrimientos diarios, a través de dibujos que suelen ser fragmentarios y constituyen la base de futuras composiciones; the preparatory study, o dibujos de concepción que documentan el proceso de exploración del proyecto, deliberadamente experimentales, imprecisos, insinuantes de problemas o soluciones. En ellos se producen variaciones de temas que suelen desarrollarse como series de dibujos, que muestran sucesivos grados de certidumbre, que poco a poco ganan en legibilidad; the definilive drawing, que describen el edificio de forma global y precisa, con respuestas concretas que permiten cuantificar, mediante sistemas de códigos legibles conocidos por quienes intervendrán en la construcción. Dentro de las definiciones aquí expuestas encontramos características que podemos organizar en dos ramas muy grandes de gráficas que refieren al croquis que estudiamos: La preliminar de diseño o según Michael Graves “Preparatory Study” (pintura, plástica, escultura, arquitectura), contenedora de su esencia, que podría- mos llamar “Croquis de PREFIGURACIÓN” y la de registro de situaciones y componentes reales o “The Referencial Sketch” (objetos, sujetos, espacios de arquitectura): “Croquis de REGISTRO”. Al referir nuestra labor a la parte de proyectación y en particular la
68 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
génesis del proceso de diseño según el autor, seguramente nos aliaremos mas con la primera forma asociada, aunque también será de incumbencia la influencia de la otra forma al proceso proyectual, el aporte que el registro hace a la prefiguración. Para definir el croquis de prefiguración arquitectónica definimos primero como proceso de diseño el conjunto de acciones y búsquedas de recursos arquitectónicos a partir de la concepción de una idea generadora, rectora del proyecto. Estas ideas a veces suelen tener la particularidad de surgir en el momento y lugar menos pensado, debiendo el arquitecto captar rápidamente la forma de recordarla, codificarla, asociarla, sintetizarla y aún estando el actor mismo en condiciones de “recibir” esa idea, el tropel de imágenes se suceden de una forma tan veloz que es necesario acudir a la encriptación y síntesis gráfica según los códigos mas referenciales del arquitecto. El rol del croquis será lograr la mayor capacidad de síntesis y referenciación con los recursos proyectua- les, si estudiamos esos códigos, la metodología de asociación comenzaremos a encontrar la lógica que conlleva el proceso, de alguna manera de que forma piensa-haciendo el arquitecto. Cada profesional ira encontrando en esta experimentación constante ciertos medios y afinidades gráficas que lo caracterizarán,
formarán su “cali- grafía gráfica”, es por ello que reconocemos un dibujo del arquitecto Clorindo Testa y su sello personal. - ¿Con qué? Los medios de ejecución Patrick Céleste en la exposición Images et Imaginaires d’ Architecture data la palabra Esquisse (que po- driamos traducir por boceto o esbozo) de 1550: Schizzo, Schizzare, significa en primer lugar brotar y la mancha que produce un líquido al salpicar, posteriormente toma el sentido de dibujos provisionales. Se entendía por schizzo la primera operación que consiste en hacer brotar los grandes trazos de proyecto para la resolución del programa y de las decisiones tomadas. El brotar y el salpicar del líquido asocia algo que no tiene control o tiene sus propias leyes de fluidez, se traduce como la no estructura que tiene el salpicar de un líquido en términos de liberación gráfica, a partir de allí ¿Cuál es el mas adecuado? ¿Cuál es el que permite mayor fluidez de la asociación referencial con pensamientos o ideas? Citamos a Oechslin Werner: La mente pierde siempre su fuego (referida al “principe du feu” de Watelet) debido a la lentitud de los medios que tiene que utlizar para expresar y fijar sus concepciones, José María de la Puerta concluye a partir de esto que: Cualquier método queda justificado SIEMPRE que facilite la RESPUESTA INMEDIATA a la idea, mientras más lento sea el método de reproducir, más rápidamente perderá la idea su ras- go y originalidad, y si se entrena a la mano hasta conseguir altos niveles de habilidad se robará del croquis su “principe du feu”. El medio entonces es importante en la ejecución del croquis de prefiguración, en el sentido de no res- tringir su ejecución directa (en el caso de los medios digitales existe una filtración sistemática por el uso de la unidad mínima de visalización que es el pixel y también en la forma de ejecutar los comandos siempre ya preestablecido por la programación del software) y permitir la mayor espontaneidad posible, la mayor fluidez entre idea y pensamiento dibujado para que aquella no se pierda en la codificación, es por esta causa que no se usan instrumentos geométricos ni de precisión, porque el medio requiere una atención en
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 69
su ejecución para otener una precisión que no es necesaria y por lo tanto distrae la ejecución. Dentro de la denominación que hicimos acerca del croquis de registro vemos que el medio no es tan determinante en la ejecución. El croquis de registro tiene como finalidad un discurso gráfico, un relato, cum- plirá la función de recolectar impresiones, es el resultado de plasmar aquellas cosas que causan impacto en los sentidos bajo la percepción de la vivencia o la mera visualización. Dentro de esas recolecciones consciente o inconscientemente se recolectan formas, colores, resoluciones tecnológicas y muchos otros recursos proyectua- les que, en algún momento emanarán creativamente prefigurando nuevas formas. Las impresiones no son volátiles como las ideas por lo tanto resulta mas fácil poder recordarlas, un croquis de registro puede estar realizado en un período de cuatro horas, un croquis de prefiguración sólo en un instante, sublime y fugaz. La ejecución de este tipo de dibujo es de lo mas variado, llegando hasta los límites mas extremos de la creatividad, si la misión es plasmar una impresión, para luego ser mostrado o recordado por el mismo actor, cualquier medio es válido. - ¿Cuando? El Rol. Decíamos en la primera definición que el croquis se ejecutaba al inicio de una actividad creativa, pero no por ello se relacionaba con el inicio cronológico del proceso de diseño: (...) inicio que puede darse muchos años antes del encargo y durante la obra. La actividad creadora puede estar incluso no relacionada con ningún proyecto determinado, bien por tratarse de un proyecto teórico de investigación o porque el futuro edificio nunca llegue a materializarse. Destacamos el hecho de que incluso habiéndose definido la documentación técnica internacionalmente codificada o según Michael Graves “The Definitive Drawing”, durante la ejecución de la obra el profesional deberá transmitir, explicar situaciones particulares y la gráfica informal utilizada esta instancia amplía la funcionalidad del croquis a transmitir una idea a un tercero. Estará quizás en la habilidad misma del profesional profundizar en ciertas piezas gráficas y téc- nicas de rápida ejecución y facil lectura, aún
para un tercero que no tenga la suficiente visualización espacial de los objetos como pudiera ser un personal en obra, un alumno o un cliente. Del mismo modo el profesor al explicar una modificación proyectual del alumno debería poder expresarlo con un croquis mas que con palabras, no solo para ejercitar su propia práctica de gráfica síntesis sino también para entrenar al alumno a leerla y ejecutarla, comenzar a ver como se conforma un código de encriptación subjetivo referencial a algo tan intangible como es la idea. ¿Cuanto? El grado de Información Hacer bocetos sin hacer al mismo tiempo dibujos mas rigurosos no es bueno para nada. Es absolutamente necesario hacer ambos al mismo tiempo. Renzo Piano defiende su postura y establece la necesidad del factor riguroso para darle completitud al croquis. Podemos interpretar una incesante ida y vuelta entre el recurso proyectual y su ejecución real, la manera de materializar la idea, tal como nos presenta Roberto Ferraris en su interpretación de Louis Kahn: (...) cuando al arquitecto se le presenta una idea de cómo debe ser ese lugar, lo representa, para que otros lo entiendan y puedan construirlo, dándole existencia real. Este es, sintéticamente el complejo proceso de diseño: Idea > pensamiento > acción / representación > realización. Al igual que Renzo Piano, Mario Roberto Álvarez combina en sus bitácoras de viaje registros y prefigura- ciones de lo mas variados, desde Notre Dame y el Siena hasta detalles constructivos e impresiones poéticas del viaje realizado. En el otro extremo Oscar Niemeyer realiza un trazo con su fibrón dejando la idea establecida pero sin ahondar en el mas mínimo detalle constructivo. El grado de información estará entonces de acuerdo al espectro de consideraciones propia de cada arquitecto, quizás en el momento de analizar la constructibilidad de un recurso Renzo Piano deje de prefigurar una idea siguiendo una pulsión irracional, por ser el análisis constructivo un proceso netamente racional, pero en el instante que vuelve a resurgir o modificar la idea seguramente volverá a estar haciéndolo, resultando el croquis no un solo dibujo sino
70 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
un discurso gráfico de idas y vueltas permanentes, una especie de guiño oscilante entre ambos hemisferios, según Hewitt: los artistas-arquitectos del renacimiento, en especial Leonardo, aportaron ese modo de diseñar, escéptico moderno, de la prueba y el error, proveniente de la emergencia del boceto como herramienta de diseño. El Croquis en Arquitectura: Javier Monedero considera tres factores básicos en cada dibujo, que puede entenderse como una cosa, como producto de una actividad; como .finalidad. En cualquier caso, los dibujos de arquitectura deben responder a determinados fines, según los cuales han de elegirse los grafismos adecuados, que deben resultar eficaces atendiendo a una gran diversidad de usos posibles: como análisis, como investigación, como imaginación o fantasía, como concepción o anticipación, como verificación, como comunicación o información, como construcción, como copia o documentación de la realidad, como aprendizaje, como diversión... El cierre de definición hacia el croquis de arquitectura nos trae la ineludible presencia de una Narra- tiva Arquitectónica manipulada ésta por una intención, de comunicación espontánea (al cliente, al obrero, al alumno, a un colega), o dirigida por el recorrido sinuoso y a veces cíclico que conlleva el proceso de diseño y la búsqueda de recursos proyectual, también por el constante aprendizaje y la necesidad de recordar lo observado en una codificación sintética de referencias registradas y auto-dirigidas. El croquis encontrará según la narrativa y la conexión con la fluidez necesaria, el medio de expresión para hacerse presente, sien- do el arquitecto el encargado de experimentar en búsqueda de una afinidad medio/expresión practicando recreativamente. El uso creciente de los actuales medios digitales nos plantea la incógnita: ¿Sirven éstos para la ejecución de un croquis? Si bien es cierto que los medios están optimizándose y hasta adecuándose, asesorados por especialistas y profesionales de la gráfica para exclusivamente dibujar y registrar en tiempo real, existe una limitación en el uso del software. Éste siempre pre-armado por una persona o grupo de personas
que establecen un método (o varios, pero siempre en forma limitada) para la ejecución de las tareas y comandos. El resultado es que, más allá de la sensibilidad que pueda tener una tableta gráfica de registro, existe una serialización en la ejecución del medio, formas de uso y de información, además de un filtrado de ésta puesto que en el sentido mas minucioso una línea curva estará compuesta por minúsculos cuadrados (píxeles), que quizás al ojo humano es imperceptible la diferencia, pero la filtración está. El medio digital puede representar una forma de experimentación de alternativas, de prueba y error sobre una misma base, de otros tipos de gráficas como pudieran ser las de presentación final, las de animación y presentación del proyecto como un potencial único y altamente destacable. Fuentes citadas en la ponencia: Figura 16 - Croquis en Roma bordado. Lucas Fabián Olivero. Bibliografía - 1 [42] - 2 [17] - 3 [18] - 4 [20] - 5 [21] - 6 [03] . Anexo [04] Ponencia IV CIEG EGraFIA 2012 - Dibujando, Aprendiendo, Enseñando.Resumen uno: Alvar Aalto y Louis Kahn han representado dos puntos fundamentales del desarrollo conceptual arquitectónico durante y después del movimiento moderno. Aalto con fuertes re-interpretaciones en la integración de los conceptos materiales y regionales, las formas orgánicas, la fuerte referencia a su Finlandia natal y el diálogo constante entre arquitectura y medio, amando y valorando su tierra de una forma muy particular y expresiva. Kahn por su parte aporta unos años mas tarde un quiebre a la filosofía del pensar espacial re-elaborando conceptos como “Forma” y pensando en la voluntad de ser de cada edificio. dos: Ambos tuvieron una fuerte experiencia en sus visitas a Italia, cuna de eternos artistas y movimientos, cruciales y fundamentales en el desarrollo de la historia de la cultura occidental. Allí, personas como
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 71
Brunelleschi llevaron la palabra vanguardia a su máxima expresión, allí urbanizaciones contemporáneas en tiempos barrocos hicieron repensar las bases de una ciudad desde cero, allí se inició, probó y exploró (y también en la actualidad) cuanta materia artística, creativa y de investigación pueda proliferar, aportando un ambiente particularmente enriquecido y propicio para su desarrollo. tres: La gráfica de registro de viaje ha servido como puente a interminables pero siempre enriquecedoras búsquedas interiores, bajando conceptos y realidades diversas en un grado de conexión muy intenso con la realidad vivida y la historia, psiquis y sentimientos del autor, emergiendo en procesos proyectuales como componentes creativos. Las técnicas, los colores, las figuras y formas propias del dibujo hacen cada caso particularmente especial de analizar. dibujando, aprendiendo, enseñando: Este trabajo pretende comenzar a explorar aquellos pasos dados por estos dos grandes arquitectos de la historia contemporánea en sus recorridos por Italia, recorriendo ciudades como: Roma en el centro, Ravello, Positano, Paestum, Pompeya en la costa de Amalfi y Agrigento en la isla de Sicilia. Paralelo a este proceso de recreación y conexión con la experiencia de Aalto y Kahn expondré mi propia experiencia y seguiré la de alumnos en formación de grado,
comparando e hilvanando los tres hilos conductores: uno, la influencia de los registros de viaje, en la vida y obra de grandes arquitectos y en los nuevos arquitectos en formación en sus diferentes contextos. dos, el lugar, el ambiente de dibujo, Italia como conector directo a la atmósfera artística, arquitectónica e histórica de la cultura Occidental. tres, la psicología propia, el aprendizaje, la enseñanza y transferencia de conocimientos, la elección del medio y técnica de dibujo según cada caso y la explosión de la capacidad absorbente, de creatividad y exploración. El objetivo final es la elaboración de un trabajo de investigación que acompañará la tesis de grado, a presentarse dentro del marco de doble titulación entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad degli Studi di Salerno, en las carreras de Arquitectura e Ingeniería Edilicia Arquitectónica respectivamente, contando para esto con el apoyo de la institución EGraFIA y ambas Universidades. 1.- Introducción Esta investigación pretende llegar a entender el proceso de transferencia de conocimientos que se producen entre la captación
72 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
sensible de un dibujo o croquis de viaje y el proceso proyectual, con el objeto de poder enfatizar el recurso en las etapas fértiles de capacitación no solo académica sino también de la vida profesional, y potenciar la extensión de la actividad del viaje como un valor agregado del intercambio cultural en el crecimiento de la persona como ser social inmerso en el contexto actual. 2.- Metodología A partir del estudio de… uno. los casos específicos de los arquitectos Louis Kahn y Alvar Aalto, sus vidas y obras, la influencia que en ellos ejerció el registro gráfico de viaje, la marca que este dejo en sus elaboraciones arquitectónicas. dos. los factores de un contexto determinado, Italia como territorio, condicionante y posibilitante, los factores sociales, económicos, vivenciales, la ciudad, la gente, su memoria, su historia y su cultura del momento de los arquitectos, de este momento. tres. experiencias propias vividas en intercambios académicos y la experimentación constante con el dibujo de registro de viaje, mas el seguimiento de alumnos que experimentaron un crecimiento exponencial en las mismas o similares actividades.
… es que se comenzará a formar el material que éste proyecto de investigación tiene por objeto. Se apunta a la generación constante de actividades de práctica, como experiencias vivas (dibujando), tanto para la participación activa de un ser en formación (aprendiendo), como para el acompañamiento y transferencia de conocimientos ya adquiridos (enseñando). Contamos hasta el momento con tres viajes realizados y uno proyectado para el 2013, con los cuales ya podemos comenzar a analizar el material: - Julio / Agosto 2011: Ciudades visitadas: Roma, Salerno, Fisciano, Positano, Ravello, Amalfi, Paestum, Pompeya, Nápoles, Cimitile, Caserta, Matera, Padula, Capri, Gaeta, Agerola, Nocella. - Marzo 2012: Éste viaje fue una visita de chicos italianos a ciudades Argentinas, aquí el testimonio que aporta Domenico Grampone es acerca del re-descubrimiento que hace de su ciudad y su país a su regreso a Italia. Éste concepto ya fue utilizado como sostén de muchos intercambios realizados desde la FAUD - UNC a partir de las gestiones del actual Secretario de Extensión y presidente de EGraFIA, el arquitecto Roberto Ferraris, quien sostiene la importancia de hacer conocer a un visitante
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 73
la propia ciudad para caer en cuenta de lo que uno mismo conoce (o desconoce) de su propia ciudad. - Junio / Julio 2012: Ciudades visitadas: Venecia, Burano, Verona, Torino, Milán, Susa, Rivoli, Florencia, Lucca, Pisa, Siena, Roma, Salerno, Fisciano, Baronissi. - Septiembre / Octubre 2013 El cuarto viaje está programado para realizarse completando la totalidad longitudinal de Italia, a partir de los eventos ya realizados con Salerno y Torino como ejes se gestiona actualmente lo mismo con la Universidad de Palermo. 3.- Desarrollo Los registros gráficos de viaje son y han sido desde hace muchos años de gran influencia en la formación profesional de muchos arquitectos y artistas pero es necesario para empezar plantear una postura acerca de que es un registro de viaje, cual es su contenido, como lo definimos y lo enmarcamos en el contexto actual, para poder llegar luego al análisis de las influencias y los roles dentro de nuestra experiencia y la de los arquitectos elegidos. Historia Felibien en 1676 define: “Esquisse, del italiano “Schizo” es una suave “ébauchè” (esbozo, boceto) de un primer dibujo a lápiz de una idea u obra que no piensa hacer. Y como los trabajadores ejecutan sus primeros diseños con espontaneidad y rapidez, los italianos los llamaron “Squizzi”, de Squizzare que significa salir en tropel enérgicamente” [2]. A partir del Renacimiento italiano la formación en disciplinas como el dibujo comienza a tomar una relevancia mayor para los artistas, la práctica del “rilievo dal vero”, es fundamental para aprender a captar luego rápidamente la idea de un fresco. Así encontramos los primeros registros de paisajes italianos hechos en el acto Es necesario entonces realizar una práctica rápida y efectiva que permita captar la esencia del bosquejo para luego terminarlo en el atelier, de allí deviene el término “Schizzo”.
Mucho mas tarde el croquis, el rayón, el boceto inacabado comenzará a cobrar vital importancia como elemento de contenidos, como el germen proyectual con conexión directa a su autor y todos sus conocimientos, hasta llegar a ser hoy en día una pieza con valor de museo. Croquis Una muy rápida y acotada definición de “croquis”, analizando su etimología y los orígenes de su palabra, es lo que entendemos por “Schizzo”, analizamos lo siguiente: Lavoro fato in un súbito e alla meglio (...) estemporaneo, fatto all´improvviso (...) fare all´improvviso, senz´apparechio, scarabocchiare (...) Abbozzo, disegno senz´ombre e non terminato, per similit [1]. Destacándose la improvisación, el concepto de garabato instantáneo lo cual implica un no uso de instrumentos geométricos. Nos dice Vagnetti refiriéndose al croquis de prefiguración del proyecto: Uno penetra en la verdad de todo esto en un brevísimo espacio de tiempo para que la mano tenga la posibilidad de tener tras de sí la rápida y a veces simultánea asociación de ideas de la mente, anotando de esas ideas aquello necesario para REPRESENTARLAS aunque sea de manera embrional [2], es decir, que para lograr la asociación no ha de dibujarse la idea, sino su conector al campo referencial en la mente del autor, a la capacidad de analogía y memoria, es decir a lo que en mi anterior trabajo para la edición 2010 de este congreso denominé la “Concepción Espacial Conceptual” [3]. “Según Michael Graves existen tres tipos diferenciados de dibujos: “the referencial sketch”, donde el arquitecto registra y fija en la memoria descubrimientos diarios, a través de dibujos que suelen ser fragmentarios y constituyen la base de futuras composiciones; “the preparatory study”, (…) y “the definitive drawing”, (…)” [4] Dentro de las definiciones aquí expuestas encontramos características que podemos organizar en dos ramas muy grandes de gráficas que refieren a la gráfica que estudiamos: La preliminar de diseño (Preparatory Study), contenedora de su esencia o Croquis de PREFIGURACIÓN y la de registro de situaciones y componentes
74 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
reales o “The Referencial Sketch” o Croquis de REGISTRO. Croquis de viaje Un croquis de viaje parte entonces de este último concepto del croquis de registro, buscará alimentar esa Concepción Espacial Conceptual, la nutrirá con conocimientos, morfologías, colores, texturas, en fin recursos que el posterior proceso proyectual comenzaran a fluir y dejando sus improntas, marcando su influencia. El dibujo de viaje resultará aquel de combustión espontánea, hecho en el sitio recordándolo, captará la primera impresión del visitante, allí quedará de manifiesto una serie de sensaciones predominantes que determinarán los caracteres gráficos resaltados en el dibujo. Para Aalto por ejemplo nos dice Salvatore Barba: “Gli schizzi sono sintomatici di un método di concepire le forme: appunti che si stendono in lungue strisce di carta, dove è segnata un`idea, poi commmenti spesso corredati da citazioni e ricordi” [5] Su forma de pensar la arquitectura está plasmada implícita o explícitamente en sus dibujos. Llegar a conectar, el momento de captación y poder lograr seguir su curso por todos los caminos de la consciencia de la persona, hasta que fluye en un recurso arquitectónico, descubrir como se alimenta esa “biblioteca de recursos” (nada hay en la imaginación que no esté antes en la memoria. La formación de la memoria arquitectónica se realiza de la mejor manera mediante la visión directa de obras de arquitectura” [6]) de nuestra imaginación, sería la cumbre de esta investigación. Pensamientos Alvar Aalto veía Italia, en particular las colinas de la región Toscana, y pensaba en cómo sería una misma solución arquitectónica en su país: imaginaba ese perfecto encuentro entre humanidad y naturaleza sobre las montañas de su Finlandia. Esta solución de pensamiento se nota en algunos de sus proyectos, donde los edificios altos se sacan de la horizontalidad, son como los campanarios italianos, que captan la atención de los viajeros y les comunica la presencia del pueblo, de la vida. Se nota, también, en algunos su dibujos de viaje, donde con trazo
muy rápido y hasta quizás nervioso, describe escenas simples, una pared de piedra, edificios arriba de una montaña, la vegetación y la naturaleza que se encuentran con el hombre: transmite con un simple lápiz blando la causa que lo hizo parar a dibujar. Louis Kahn veía Italia como una escuela a cielo abierto por las artes, en particular por la arquitectura. Miraba como las obras en Italia se componían entre ellos en espacios concretos. Él invita a visitar el país más de una vez si la primera no fue inspiradora: todas las formas puras se encuentran en las más grandes variedades, desde los Sículos con el mundo de la arquitectura y la ingeniería civil que dieron vida a construcciones que hoy siguen siendo un ejemplo. Reconoce el límite de la nueva arquitectura: cómo ésta parece chica y limitada adelante las obras italianas. Es evidente, en el dibujo de Kahn, el esfuerzo que hace para llegar a una solución armónica entre las formas y el espacio, la geometría pura y la su combinación: solución que encuentra en los edificios italianos y que dibuja en sus viajes. Viajar Citamos a Carolina Carluccio hablándonos sobre la acción de viajar: “Già nel Medioevo asume un diverso significato e diventa símbolo di libertà, bisogna aspettare l`età rinascinmentale perchè il partire diventi un`azione del tutto volontaria, un mezzo per appagare la sete di conozcenza” [5]. Cuando la cultura occidental evolucionó del Medioevo comenzó a tener esa necesidad de conocer más y más, esto tuvo una especie de pausa en el SXIX para aparecer con toda la potencia del recurso en los inicios del SXX ya con las vanguardias artísticas que allí se gestaron. Nos dice Salvatore Barba sobre Aalto: “<Bisogna organizzare uno scambio di ragazzi tra i paesi latini e la Finlandia, in modo che ogni clase nelle scuole del nostro paese abbia almeno un ragazzo latino>. Nel sostenere che la cultura fosse sempre legata alla possibilità di questi scambi, guardava con interesse alle forme stilistiche delle terre lontane, attraverso gli occhi di un fanciullo nordico. Riconobbe che ebbe bisogno
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 75
di visitare il sud Europa almeno una volta l`anno”. En el contexto actual vemos una amplitud del campo perceptual y cognoscitivo, quizás porque nuestra mentalidad ha comenzado a utilizar su capacidad para referenciar datos y no para almacenarlos y esto tiene una relación directa con el hecho de la disponibilidad instantánea de los medios masivos de comunicación y la posibilidad de acceder por ejemplo a internet desde casi cualquier punto del planeta. Frente a este nuevo comportamiento de la raza humana que todo lo tiene a mano, habría una supuesta no necesidad de viajar (hoy en día se pueden hacer visitas virtuales incluso hasta en tiempo real con nuevos recursos como el de Realidad Aumentada), pondremos a prueba entonces este concepto tratando de salvar que aporta el viaje, que conecta el dibujo que no conecta el 3D, que no conecta una fotografía o un video. Vivencia LuFO. Despegar. Como Aalto resalta, la curiosidad de un niño como un componente fundamental en esas mentes inquietas que siempre buscan conocer es parte del espíritu viajero de arquitectura que expone su vivencia para el intercambio, necesario para la máxima aprensión y aprehensión de la experiencia del viaje, sin curiosidad no tenemos conexión a la intriga, a la búsqueda, al movimiento. Desde pequeño me gustó dibujar, siempre sabía qué quería dibujar pero me detenía y ofuscaba frente a la hoja en blanco delante mío porque no sabía como dibujarlo. Mi formación sobre el dibujo fue muy “a pulmón”, mi abuela “Coca” y mi madrina “Edith” (a quienes les agradezco con el alma todo lo que me enseñaron) como ejes que me ayudaron a visualizar algunos recursos básicos e influyeron en mi forma de expresión. En la etapa juvenil tuve una formación técnica aeronáutica donde los trazos técnicos aparecieron, pude crear con ellos un punto de conexión con el dibujar, aprendiendo a recrear de forma abstracta en 2D
un objeto tridimensional, a partir de allí mi visión y percepción espacial comienzan a desarrollarse ya de forma autónoma al punto que hoy me es prácticamente imposible no intentar percibir un objeto como un espacio o un espacio como un objeto, inmiscuirme en los detalles mas ocultos de su estructura y composición. Al inicio de mis estudios de grado superior estuve en una carrera de ingeniería (en computación), los bits conforman espacios imaginaros formidables, pero fue precisamente el intentar imaginarme un “sub espacio vectorial de N dimensiones” lo que me hizo caer en cuenta que algo faltaba. Empezando arquitectura mi expresividad comienza a pujar por salir, realizando un proceso prácticamente inverso al que realiza la mayoría de los alumnos de la FAUD, mi entrega final de Arquitectura I (gracias al seguimiento de Bibiana Oviedo y la absoluta capacidad y certeza de visión del titular de cátedra, Ian Dutari) fue íntegramente hecha en computadora, hasta llegar a mi actual cursado del cuarto año donde el 90% de la producción y búsqueda la realizo a mano, no es sino para la entrega final (el último paso, la presentación) para lo que utilizo el grandísimo potencial de las herramientas informáticas, creo con gran convencimiento que la génesis proyectual está en la búsqueda y no en la presentación (aunque esto no se correlacione con el tiempo invertido en cada uno de estos procesos). En este proceso debo resaltar al profesor arquitecto Marcos Barboza, quien destacó mis cualidades gráficas analógicas y me hizo quebrar los esquemas de mis presentaciones al pedirme que la entrega final sea completamente hecha a mano. Paralelo a este crecimiento académico comienzo a desarrollar desde mi segundo año de cursado, ayudantías en la cátedra de Sistemas Gráficos de Expresión B, donde personas como Roberto Ferraris y Fernando Urain me enseñarán a potenciar y descubrir nuevas herramientas para conectar mente - dibujo. En enero de 2009 realizo un viaje de casi 20 días
76 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
recorriendo el sur de la Argentina, visitando ciudades como Bariloche, San Martín de Los Andes, Villa La Angostura, Neuquén, etc. El primer sitio que visitamos es precisamente Neuquén, allí, un primer latido, un primer pulso generado a partir de la plenitud que me transmite vivir un sitio nuevo, de la necesidad de registrar en un instante algo que de lo que no podía tomar una fotografía me estimuló a dibujar el que es quizás mi primer dibujo de viaje. Este croquis me sirvió para captar una distribución del tránsito hecha en las calles de Neuquén e inexistentes en la caótica Córdoba de calles angostas, aquí queda de manifiesto como el dibujo de viaje tatúa en mi memoria una situación existente con la cual comparo y puedo criticar lo visto en otras ciudades, incluso en la que vivo. Situaciones que me llaman la atención de forma particular comenzaran a ser desesperadamente tratadas de captar en un papel, desesperada porque había encontrado los medios para poder registrar algo, porque no quería que como me solía suceder desde pequeño… la idea se me fuera. Italia - Viajo por primera vez a este maravilloso país en Julio de 2011, este viaje se corresponderá con la elaboración de casi 10 metros de dibujo lineales y tendrán en mi una notoria influencia tanto en el campo expresivo como en la visión crítica de los procesos de diseño que encare a partir de entonces. Aquí encontraré también algo que es fundamental para el desarrollo de esta investigación, el medio, el papel contínuo en vez de la libreta espiralada común y corriente. Ese medio me permitirá comenzar a conectar dibujos, manifestar claramente la idea de relación entre ellos, llevado al campo del registro, atando en todos ellos dibujos, textos y un hilo conductor que los relaciona. El segundo viaje, realizado en Junio de 2012, originado por el llamado del Politecnico di Torino, a partir de las gestiones de Roberto Ferraris con Figura 13 - San Gimignano - Toscana, Italia - 1929 - Autor: Louis Kahn.-
la Universidad de Salerno en 2011, concluye con casi 15 metros lineales de dibujo y una presentación de los dibujos del año anterior en la UNISA, gestionada por Salvatore Barba y Vito Cardone. Esté viaje se está correspondiendo directamente con una literal explosión de expresión gráfica, los dibujos realizados este año llegan a una madurez y visión muy diferente de la del 2011 donde el nerviosismo de la primera vez está más que presente. En 2012 el proceso es mucho más selectivo, las piezas gráficas hablan complementándose con más textos y aportan otra visión más “relajada” al no estar en pánico de “perderse algo”, hay una búsqueda y cuasi necesidad de utilizar mas de un módulo de la bitácora, explotando el potencial de la disposición de sus hojas. Estos dibujos son el reflejo de una captación sensible del medio, de las conformaciones arquitectónicas, de la historia de esas ciudades, de la esencia palpable en el aire de conceptos tan opuestos como vanguardistas y clásicos, porque allí, en Italia es donde encontré la mas pura manifestación de todas esos movimientos, dialogando constantemente con el vivir cotidiano, con la costumbre de quien no lo ve porque lo ve todos los días. Vivencia Domenico. Leer Dibujando Lo primero que surge delante de construcciones como el Panteón, las
ruinas de Pompeya, acercándote a los templos de Paestum, es la necesidad de leer lo que se ve: la mano, junto al lápiz son las herramientas que te permiten encontrar un lenguaje, un léxico, un dialecto propio y subjetivo que, marcando las líneas, tomando proporciones, poniendo sombras, comienzan a componer ese diccionario de expresiones que traducen la realidad en conocimiento. Cuerpo y espíritu se funden, generan una síntesis perfecta; como los niños que empiezan a aprender sus primeras letras, dibujándolas: una línea derecha, se une a una curva y a un punto. Es la primera forma de dibujo como lectura, que no es simplemente lectura de un texto, sino lectura de una realidad. Los dibujos de viaje denotan el proceso de selección hecho para recoger lo que quedó impreso en el “sensible” y en el recuerdo racional, es como tomar apuntes en una clase de percepciones. Las experiencias de intercambio me dieron la posibilidad de acercarme a este mundo, que antes no conocía, y salir da la bola de cristal donde mi visión de la realidad se paraba. Las sierras de Córdoba me trasmitían señales de un centro urbanizado: en este sitio no podía dibujar sin poner color, solo eso daba vueltas en mi cabeza. Tomé lapiceras de colores y empecé a marcar las curvas rojas de la tierra, que cada tanto se pegaban con el verde de la vegetación: me acuerdo de un mi compañero que tomó
78 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
un pedacito de tierra y una hoja del piso y empezó a dibujar, a rascar el papel siempre más fuerte, de tanta emoción y ganas de verlo tomar vida. Las cataratas de Iguazú son la fuerza de la naturaleza, después de visitarlas volví a mi pieza y sin poder dormir por el ruido del agua que todavía hacía eco en mí, tomé la bitácora, una microfibra y comencé a dibujar el recuerdo: líneas después mas líneas, hasta cuando quedó impreso en mí y en el papel. Una vez en Italia me di cuenta de lo que me faltaba, antes dibujaba con otra conciencia, con menos emoción: la obsesión por los detalles me terminaba asfixiando en ellos. El dibujo tiene vida, por eso es que empieza, y termina en un tiempo determinado, permite a la imaginación de cada persona terminarlo, sumarle detalles y dejarla libre de viajar.
que los conectó con un donde, hubo de ellos una forma expresiva que llegó mucho mas allá de un simple producto, en un contexto, en una filosofía, en todo un fundamento de sus accionares. Desarrollar la capacidad crítica como estudiante es poner en crisis todo aquello que sólidamente nos conforma como seres. Allí reside a nuestro entender el fundamento crucial de conocer viajando, salir del propio lugar, al que uno acostumbra a frecuentar, cambiar las costumbres, ver otras visiones es precisamente el recurso de comparación necesario para refutar o reafirmar una ideología. Para entender, criticar, mirar, necesitamos una medida de comparación. Viajar te permite salir de la esfera cotidiana donde uno vive, lo que antes era “normal” ahora empieza a suscitarte emociones. Fuentes citadas en la ponencia:
Conclusiones Creemos que estos grandes nombres del mundo de la arquitectura, pudieron realmente entender las artes en general y llegar a su personal desarrollo porque viajaron, potenciaron ese recurso, encontraron en Italia como quizás Le Corbusier en Francia, esa explosión creativa, en un desarrollo logarítmico de sus potenciales de captación sensorial. Es, la tierra más fértil que podrían haber encontrado, había en ellos un algo
Figura 17 - Alvar Aalto. San Marcos. Venecia. Italia. 1924. Figura 18 - LuFO. Venecia. Italia. 2012. Figura 19 - Federico Zuccari: Tadeo Zuccari copiando el Laocconte en el Beldevere. 1570 Galerías de los oficios. Florencia. Italia. Figura 20 - LuFO. Complejo Basilical Paleocristinal de Cimitile y Jardines de Caserta. Italia. 2011.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 79
Figura 14 - La CĂşpula de Brunelleschi y el Campanario de Giotto - Florencia, Italia - 2012 - Autor: Lucas FabiĂĄn Olivero.-
Figura 21 - Louis Kahn. San Gimignano. Italia. 1929 Figura 22 - Domenico Grampone. Estancia Jesuítica Jesús María. Córdoba. Argentina. 2012. Figura 23 - LuFO. Neuquén. 2009. Figura 24 - LuFO. Castillo de Arechi. Salerno. Italia. 2011. Figura 25 - LuFO. Santa Maria di Fiore. Florencia. Italia. 2012. Figura 26 - Domenico Grampone. Cataratas del Iguazú. Misiones. Argentina. 2011. Figura 27 - Domenico Grampone. Sierras de Córdoba. Argentina. 2011. Figura 28 - Domenico Grampone. Estancias Jesuíticas. Córdoba. Argentina. 2011. Bibliografía -1 [42] - 2 [17] - 3 [07] - 4 [20] - 5 [03] - 6 [23]. Anexo [05] Resumen de Ponencia IV CIEG EGraFIA 2012 - 12, 24, 36... dibujos de viaje.Resumen Los registros de viaje han sido, sobretodo después del Renacimiento, parte inseparable de la práctica creativa de la arquitectura operando como fuentes de recursos y nuevas sensaciones. Contamos con ejemplos como los de Le Corbusier cuando contaba con la posibilidad de registrar situaciones de interés, a mano en su propia libreta o con algunos contados disparos fotográficos. De sus primeros viajes al inicio de su carrera por Italia, Viena, Grecia, etcétera, nos quedan registros de órdenes clásicos y dibujos minuciosos de fachadas de iglesias italianas como el baptisterio de Siena. Capturas de un Le Corbusier que ve las artes decorativas, los detalles y la geometrización de la naturaleza que L’Eplattenier le había enseñado a ver y dibujar. Tiempo después comenzará (ya influenciado por Auguste Perre), a explorar con los dibujos en sus procesos proyectuales, a “ver” que el espacio arquitectónico es mucho más que artes decorativas, analizando su conformación y composición, comenzando a aparecer las prexistencias de los registros realizados y asimilados de forma
inconsciente (¿o consciente?). Junto a esos dibujos de registro del viajero podremos encontrar UNA fotografía suya en una columna derruida de un templo griego, el tomar consciencia de la existencia de estos gigantes de la arquitectura dejaron pasmado al joven Jeanneret, quien intenta en esa imagen plasmar el concepto de la monumentalidad, aquí no es el dibujo sino ESA fotografía la que le ayuda a plasmar su idea. Teniendo en cuenta la importancia de registrar las impresiones de viaje por la influencia que ello nos causa y el uso de las diferentes herramientas gráficas que nos lo posibilitan, comienza a abrirse un espectro inimaginable de combinaciones indagatorias. De todas ellas queremos hacer hincapié en la experiencia del dibujo de registro del viajero, hecho en el sitio, con el primer impacto, el boceto fugaz que capta un momento y lo impresiona en el ser. Al igual que un obturador de una cámara fotográfica imprime luz por una fracción de segundo sobre una película virgen, completamente a oscuras, el dibujo de viaje imprime la primera impresión sin titubeos, selecciona de todas las cosas existentes solo aquella que sensibilizan al autor, necesitando para ello una máxima fertilidad sensible de la película de su memoria, sellando allí el impacto directo de lo captado por espacio descubierto. Como estudiantes, intentamos vivir lo que a los grandes arquitectos el dibujo de viaje les ha representado: momentos sumamente contados, plenamente impactantes, como las 12, 24 o 36 fotografías de una vieja cámara analógica que, en un rollo limitado sintetizaban un viaje o un evento, sirviendo ambos como conectores directos AL momento en el que fueron hechos, por ser especiales y particularmente elegidos. Nuestra intención es exprimir al máximo el acceso directo a aquellos momentos vividos, evocándolos nuevamente y tratar de decodificar que hemos aprendido y aprehendido, al igual que lo hizo Le Corbusier al comprender que la arquitectura era mucho más, quizás el momento en el que comprendió que era, significaba y como se construía un espacio.
82 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
Anexo [06] Ponencia 15 EGA - 2014 - La bitácora de viaje: aprehensión y transferencia en los procesos de aprendizaje.Resumen Los registros de viaje han sido, sobretodo después del Renacimiento, parte inseparable de la práctica creativa de la arquitectura operando como fuentes de recursos y nuevas sensaciones. Contamos con ejemplos como los de Le Corbusier cuando contaba con la posibilidad de registrar situaciones de interés, a mano en su propia libreta o con algunos contados disparos fotográficos. De sus primeros viajes al inicio de su carrera por Italia, Viena, Grecia, etcétera, nos quedan registros de órdenes clásicos y dibujos minuciosos de fachadas de iglesias italianas como el baptisterio de Siena. Capturas de un Le Corbusier que ve las artes decorativas, los detalles y la geometrización de la naturaleza que L’Eplattenier le había enseñado a ver y dibujar. Tiempo después comenzará (ya influenciado por Auguste Perre), a explorar con los dibujos en sus procesos proyectuales, a “ver” que el espacio arquitectónico es mucho más que artes decorativas, analizando su conformación y composición, comenzando a aparecer las prexistencias de los registros realizados y asimilados de forma inconsciente (¿o consciente?). Junto a esos dibujos de registro del viajero podremos encontrar UNA fotografía suya en una columna derruida de un templo griego, el tomar consciencia de la existencia de estos gigantes de la arquitectura dejaron pasmado al joven Jeanneret, quien intenta en esa imagen plasmar el concepto de la monumentalidad, aquí no es el dibujo sino ESA fotografía la que le ayuda a plasmar su idea. Teniendo en cuenta la importancia de registrar las impresiones de viaje por la influencia que ello nos causa y el uso de las diferentes herramientas gráficas que nos lo posibilitan, comienza a abrirse un espectro inimaginable de combinaciones indagatorias. De todas ellas queremos hacer hincapié en la experiencia del dibujo de registro del
viajero, hecho en el sitio, con el primer impacto, el boceto fugaz que capta un momento y lo impresiona en el ser. Al igual que un obturador de una cámara fotográfica imprime luz por una fracción de segundo sobre una película virgen, completamente a oscuras, el dibujo de viaje imprime la primera impresión sin titubeos, selecciona de todas las cosas existentes solo aquella que sensibilizan al autor, necesitando para ello una máxima fertilidad sensible de la película de su memoria, sellando allí el impacto directo de lo captado por espacio descubierto. He intentado vivir lo que a los grandes arquitectos el dibujo de viaje les ha representado: momentos sumamente contados, plenamente impactantes, como las 12, 24 o 36 fotografías de una vieja cámara analógica que, en un rollo limitado sintetizaban un viaje o un evento, sirviendo ambos como conectores directos AL momento en el que fueron hechos, por ser especiales y particularmente elegidos. La intención es exprimir al máximo el acceso directo a aquellos momentos vividos, evocándolos nuevamente y tratar de decodificar que se ha aprendido y aprehendido, al igual que lo hizo Le Corbusier al comprender que la arquitectura era mucho más, quizás el momento en el que comprendió que era, significaba y como se construía un espacio. Premisas - Los viajes El proceso por el que se transita, respondiendo a una premisa que pretende una lectura y comprensión de la arquitectura y la ciudad por parte del estudiante, ha tenido en los últimos años una característica notablemente exitosa, a partir de experiencias de viaje y registro entre dos importantes instituciones de Italia y Argentina. Hablamos de la Università degli Studi di Salerno (UNISA) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), entre ellas existe un convenio celebrado en el año 2007 , que comenzó a utilizarse con una marcada frecuencia a partir del 2010 donde, dentro del III Congreso Internacional de Expresión Gráfica de EGraFIA se programa para el año siguiente el primer taller especial de intercambio entre ambas Universidades con objeto de realizar un
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 83
Registro de Viaje y talleres de relevamiento con instrumental avanzado (láser escáner 3D y fotogrametría). Así es que del 14 de Julio al 06 de Agosto de 2011 bajo el título “Cuaderno de Viaje” viajan cuarenta alumnos (treinta de arquitectura y diez de ingeniería), cinco profesores argentinos y treinta alumnos (de ingeniería civil y arquitectura) y tres profesores italianos, realizando el primer recorrido por Italia y España (que luego se repetirá, alternando un año en Argentina y un año en Italia ). Se visitan ciudades como: Roma, Amalfi, Positano, Ravello, Capri, Nápoles, Salerno, Pompeya, Paestum, Madrid, Toledo, Ávila, Segovia, etc. Esta primera iniciativa fue realizada con el cofinanciamiento del Ministerio Italiano de la Educación, la Universidad y la Investigación, en el ámbito de un proyecto de “Cooperación Interuniversitaria Internacional”, coordinado por el Prof. Vito Cardone. Fueron obsequiadas a los visitantes bitácoras Moleskine formato japonés, es decir, desplegable de cerca de 3,3 m reducida a un formato de 13 x 20,7 cm. El objetivo del taller poco a poco fue plasmándose en las bitácoras, lo que representó para los alumnos no sólo una forma de hacer una selección personal y subjetiva a través de la observación minuciosa de las nuevas vivencias, sino además una exploración gráfica
en búsqueda de técnicas, intentando a su vez la conformación de un discurso gráfico, concepto desarrollado en clases de formación previas al viaje dictadas, entre otros, por el arquitecto Fernando Urain. En el taller se observó que los alumnos de arquitectura tenían una mayor habilidad en la producción gráfica, visto que la formación del dibujo a mano alzada es mayor en la formación de la carrera y estimulada en las cátedras de Expresión Gráfica. Sin embargo hubo alumnos de Ingeniería que, además de realizar los talleres de levantamiento y capacitación digitales, rompieron sus propios límites adentrándose en la exploración del dibujo sensible a mano alzada, atraídos por la conexión persona/dibujo que veían emerger en sus pares de arquitectura. El segundo viaje tuvo lugar en el año 2012, con la visita de cuarenta estudiantes y profesores italianos a Argentina, recorriendo Córdoba, Rosario, Buenos Aires y La Plata. En dicha ocasión se utilizaron bitácoras de formato común con espiral . En este viaje fue mayor el aprendizaje del levantamiento a mano alzada, y la ayuda de los alumnos argentinos (en su mayoría de arquitectura) fue de incontable valor para la motivación y el ánimo de búsqueda de los italianos (en su mayoría de ingeniería). En julio 2012 a raíz de los intercambios y el convenio iniciado con Salerno, se inician también las mismas instancias con el Politecnico di Torino, viajando 25 alumnos de la Facultad de Arquitectura (FAUD) UNC acompañados por la Profesora Manuela Mattone y Elena Vigliocco a realizar un workshop en dicha institución. Visitan Torino, Milán, Verona, Venecia, Florencia, Lucca, Pisa, Siena, Roma, etc. El workshop trataba la problemática y el conocimiento histórico de la tipología del cine al norte de Italia (además del trabajo de registro de la arquitectura y la ciudad). Al año siguiente se continuaría con la visita de los alumnos de Torino a Córdoba analizando la arquitectura del cine desarrollado bajo la influencia de la inmigración italiana en Argentina de principios del siglo XX. El éxito del evento se vio en la producción de más de diez metros lineales de dibujos en bitácoras continuas, combinando en el discurso
84 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
gráfico los nuevos conocimientos del desarrollo de las clases, las ciudades que iban conociendo y además agregando nuevas técnicas de expresión gráfica en continuidad y como profundización de lo ya aprendido. Este proceso quedó claramente plasmado en el resultado final, del cual se pudo leer en su extensión las distintas fases por las que tuvo el taller completo. El tercer viaje fue realizado el año 2013, haciendo el mismo recorrido y con resultados análogos que en 2011 pero agregando Florencia y ciudades de Sicilia como Cefalù, Monreale, Palermo, Mondello, Erice, etc. en el ámbito del Programa de Investigación Científica de Relevante Interés Nacional: “Prospettive Architettoniche: conservazione digitale, divulgazione e studio”, cofinanciado por el Ministerio Italiano de la Educación, la Universidad y la Investigación. Búsqueda instrumental / medio En la introducción al libro “Cuadernos de Viaje” del arquitecto Mario Roberto Álvarez, encontramos: “En cada una (de las obras visitadas), y con evidente detenimiento, hace un registro crítico sólo de aquel aspecto que lo sorprende, interesa o disgusta. (…) Con varios abordajes de lectura, los apuntes nos permiten avanzar y retroceder, dejarlos y retomarlos. Se
genera así un ejercicio de interacción: capturar las obras en su contexto y pesar en que se detiene el autor y porqué” (Álvarez 2011). De esta manera, la arquitecta Susana Ribichich nos pone en evidencia el rol importante que desempeña la selección personal y subjetiva según un objetivo determinado (en este caso Álvarez estaba viajando como becario), o según los propios intereses y gustos propios. Podemos entender esto como la presencia propia de una mente actuante en selección y no como mero copista a método de lo que ve, sino fortaleciéndose mediante la práctica de combinar y el uso de métodos para exaltar o exagerar aspectos que le resultan conmovedores, a manera de lograr un nexo conector grafo/ memoria del recurso aprehendido, más que el recurso en sí. Nuevas historias de bitácoras A continuación vamos a ver un rápido resumen de algunas de las experiencias, a mano alzada, con bitácoras y después re-visiones de estudiantes a través de los intercambios realizados hasta el momento, ideas e impresiones captadas durante una experiencia sensitiva como es un viaje, dibujos de registro hechos como Dibujos de Aprendizaje, plasmando resumen y síntesis, para cada gráfico una relación única dibujo/idea. Lucas Fabián Olivero. Dentro de su experiencia vivida en el primer viaje en el año 2011, nos encontramos con el emergente de la forma misma de expresión de su discurso gráfico a posteriori, los primeros dibujos, temblorosos de la emoción, no llegaban a encontrarse con el soporte papel, desarrollando uno o varios dibujos por hoja, verticales, horizontales, etc. Durante la primera visita a Roma esta búsqueda se enfatiza con el inicio de uso de la bitácora continua, tratando de lograr fusionar el soporte con el discurso y las piezas gráficas. Así fue que comenzó una línea de viaje que serviría de hilo conductor para aunar todo el resto de lo registrado, siendo soporte también de textos y anotaciones, la pieza gráfica fue pensada para ser vista en la totalidad de su extensión, para
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 85
contar su historia visualmente . Este recurso lo repetiría también en el viaje del año 2012, pero en vez de ser una línea era una especie de viñeta hecha con marcador azul fuerte, lo cual le daba una presencia por contraste respecto del resto de los estilos gráficos utilizados. Daniel Giannoni. Logró, en su experiencia de viaje, superar sus inseguridades gráficas iniciales, que se denotaban en dibujos bien proporcionados y con buena perspectiva pero sin contrastes. Pasó a realizar dibujos con una presencia fuerte, de alto contraste; efecto logrado al utilizar progresivamente la microfibra, hacer texturas y sombras a medida que se sentía más seguro de sus trazos. Su crecimiento gráfico fue exponencial, sus motivaciones eran su propia curiosidad pero además la tarea encomendada que traía desde Córdoba a raíz del pedido de un profesor de Historia I, y si bien esto era aparte de los objetivos del taller, fue motor (al igual que en el caso del viaje de estudio de Mario Roberto Álvarez) del aprovechamiento al máximo del tiempo en cada lugar por mantener encendida la ávida atención sobre los detalles y la observación minuciosa de obras como por ejemplo de San Giorgio Maggiore en Venecia o el Palazzo Medici en Florencia.
Dentro de las líneas que eligió para expresarse y que serán publicadas en el proyecto “D.A.E.” , nos expresa: “Cuando evolucioné con respecto a esta incertidumbre generada por mis inseguridades (…), comencé a descubrir la herramienta que tenía en mis manos y que con cada dibujo iba formando durante el viaje”. María Samsonova. Estudiante de Diseño Industrial y entusiasta de las artes gráficas, realizó su experiencia de registro en 2012, plasmando casi 10 metros lineales de dibujos y aplicando en ellos su formación en Bellas Artes en Rusia, donde cursó la escuela secundaria. Si bien Samsonova no se destacó por el uso combinado de bitácora/ discurso, logró un claro avance al interpretar gráficamente el espacio arquitectónico/urbano, ya que no se quedó con la visión a “escala del objeto” ejercitada en la formación de Diseño Industrial sino que la potenció como herramienta, aprendió a subir y bajar de escalas, para ir del detalle al espacio y viceversa. Todo esto queda claramente expresado en el seguimiento visual de su bitácora completamente extendida, donde se ve como el trabajo y la práctica diaria hacen a la superación y el aprendizaje. Se destacan sus dibujos de interiores y el desarrollo de la figura humana, no sólo en proporción sino también en actitud de uso del equipamiento y el espacio.
86 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
Samsonova expresa: “Siempre es difícil elegir el primer dibujo de la bitácora así que decidí registrar el lugar de la calma, y además dibujar algo que me interesaba como diseñadora, registrando algunos detalles no tan interesantes para terceros, sino observaciones que me servirán en algún momento” Re-visiones Dentro del primer intercambio, varios estudiantes italiano se suman al recorrido con una participación activa en la que se aventuran a intercambiar sus conocimientos, hablando sobre las técnicas constructivas en Pompeya, acompañando a todo el grupo de argentinos en una recorrida por su ciudad, llevándolos a conocer no sólo edificios importantes sino también las costumbres locales que hacen a la cultura propia, etc. Algunos alumnos logran captar también estas situaciones, dejándose arrastrar por la predisposición, contagiándose de más entusiasmo e intentando también plasmarlo en sus bitácoras como una parte innegable del viaje, que favorece las relaciones sociales, que marca el sentido que amplía la experiencia académica, que humaniza el evento y permite al visitante ser parte de la cultura local y a la persona local hacer una selección de lo mejor de sus costumbres para compartirlas,
esa selección será parte de su propio aprendizaje, del conocimiento de su propia ciudad y país. Domenico Grampone. Además de participar activamente dentro del segundo intercambio, realiza otro viaje a Argentina en noviembre de 2011 en relación con el proyecto de Cooperación Interuniversitaria Internacional, todavía con los ecos del intercambio realizado meses antes y realiza en ambos registros gráficos, visitando Rosario, Córdoba, Buenos Aires y Misiones. Dice acerca de ellos: “Los dibujos de viaje denotan el proceso de selección hecho para recoger lo que quedó impreso en el recuerdo sensible y en el racional, es como tomar apuntes en una clase de percepciones. Las experiencias de intercambio me dieron la posibilidad de acercarme a este mundo, que antes no conocía, y salir de la bola de cristal donde mi visión de la realidad se paraba.” (Olivero y Grampone 2012, 426 - 430). Estas dos consideraciones realizadas nos dan otra perspectiva acerca de los aportes del dibujo de viaje, aquella de re-ver lo nuestro, lo cotidiano, lo que ya no nos sorprende, pero que para los visitantes representa una exaltación, la expresión cultural particular y propia de cada sociedad. Mientras que para los alumnos argentinos conocer las
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 87
obras italianas como el Panteón o los templos de Paestum representan la materialización de tantos estudios abordados durante su formación académica, para los alumnos italianos llega a representar lo habitual. En tanto las Estancias Jesuíticas, la Catedral de Córdoba, las sierras y sus valores sociales, representan la cotidianeidad para los argentinos y son la expresión de lo novedoso para los italianos. Esta ida y vuelta de diversos valores y formas de vivir hacen re-valorizar cada una de ellas al verlas en comparación con las otras, al extrañarlas y entender porque son de valor para cada cultura. Entendemos ahora, más que nunca, que visitando se aprende en dos direcciones, de lo nuevo y de lo propio, por oposición y comparación, por presencia y por ausencia. Hipótesis de sinergia Los viajes Contamos con el soporte institucional del convenio entre la UNC y la UNISA y el marco de importantes congresos en vigencia como son los de EGA 15 (España) y EGraFIA V CIEG2 (Argentina), para elaborar, exponer, experimentar y compartir datos y experiencias obtenidas de los viajes de dibujo, con lo cual pueden ser sometidas a valoración crítica de las áreas específicas del dibujo para posterior crecimiento disciplinar. Además
se puede ahondar la especificidad del campo estudiado con las tesis realizadas por la Doble Titulación que el convenio sostiene. Búsqueda Instrumental / Medios Tipos de dibujo. Nos serviremos de la clasificación que hace Báez Mezquita , la cual está en plena concordancia y consideración de trabajos ya desarrollados por nosotros (Ferraris y otros 2011) (Barba y Folchi 2012, 175 - 179), (Olivero 2010, 242 - 246), con la cual visualizamos y ordenamos diversos tipos de dibujos implicados en el proceso proyectual y sus posibles aplicaciones. Se considerarán también las ventajas y desventajas descritas en dichos trabajos en cada etapa, las particularidades que el uso que cada medio le aporta, ya sea analógico, digital con láser escáner o fotogrametría, sistemas híbridos, a saber: - Dibujo de libre aprendizaje: al cual lo caracteriza como “(…) un dibujo realizado por el simple placer de dibujar, motivado por el amor hacia la arquitectura, hacia el lugar donde se encuentra, que sirve para admirar a través de su ejecución la obra observada del natural; un dibujo que nos permite recordar las cosas vistas y las emociones vividas ante ella.” - Dibujo de prefiguración (Boceto Proyectual) “(…) dibujo al dibujo que sirve de ayuda en la búsqueda de las soluciones arquitectónicas, de la idea base de la composición, del desarrollo formal del concepto (…) que nos permiten conocer el mundo de ideas, estético, formal y cultural en el que se mueve el arquitecto (y proyectuales en general) (…)” - Dibujo científico “(…) por el interés en la representación de la realidad (…) dibujo a través del cual los otros pueden entender las formas que únicamente existen en la mente del proyectista”. (Báez Mezquita 2005). Le agregamos a esta última definición que también comprendemos aquí los dibujos de registro realizados con instrumental técnico/científico como la fotogrametría y el láser escáner. La bitácora continua. Por otra parte contamos con un soporte del registro que nos permite hacer un seguimiento continuo y detallado de un proceso, gráficamente nos deja al descubierto dibujo a dibujo, sus
88 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
alteraciones de manera progresiva y es así que entendemos el porqué de cada cambio y la formación puntual del arquitecto o estudiante fue tomando durante la experiencia. Experiencias con instrumental. Estas experiencias, entendidas como Dibujos Científicos, tuvieron como característica no discriminar datos sino hacer un proceso inverso al del croquis, es decir tomar la mayor cantidad posible de ellos para luego poder hacer una reducción como edición técnico/científica específica. Dependió entonces de su posterior elaboración, la demarcación de su intención y uso, de la orientación que se le asignó a esos datos según el objetivo del trabajo a realizar, lo que ayudó a comprender y visualizar objetivamente una obra en su espacialidad y estado actual. Aquí las experiencias no fueron impresiones personales sino descripciones técnicas. Nos preguntamos a partir de aquí ¿Cuáles serían las ventajas en el aprendizaje, comprensión, análisis de la arquitectura, si plasmamos en una bitácora continua un proceso de proyecto completo, combinando los tres tipos de dibujo para su resolución: el de aprendizaje, el de prefiguración y los científicos? ¿Podrá mejorar el alumno o el diseñador su comprensión y entendimiento de las fuentes de conocimiento, el origen y destino de cada acción futura?
Nuevas posibilidades creativas Entendemos la importancia de plasmar el origen de cada una de las fuentes que hacen a los dibujos de prefiguración ya sea proyectual o de levantamiento, aunque sería casi imposible captarlas a todas por el hecho de que la impresión de un registro de viaje puede derivar o transformarse en un recurso proyectual en un tiempo indeterminado. Pero también podría ser posible, que en consideración de la idea de la arquitectura regional, una tendencia arquitectónica contemporánea, la persona tome los recursos en el mismo momento del desarrollo proyectual, con lo que muchas consideraciones sobre el entorno, los materiales, las técnicas constructivas tradicionales y locales, podrían efectivamente ser capturadas en tal proceso. Esta lectura nos podría ayudar a un mayor entendimiento del proyecto, de su conceptualización, de las influencias del arquitecto, del conocimiento de las decisiones tomadas en base a qué fundamentos. Desarrollos futuros (programa 2014/2015) y consideraciones finales Finalmente, con la idea de sintetizar todos estos aspectos y hacer una verificación empírica de estas posibilidades de trabajo, se dejan sentadas las próximas experiencias a desarrollar en el período 2014/2015. Workshop octubre 2014: en el marco del V Congreso Internacional de Expresión Gráfica organizado por EGraFIA en la ciudad de Rosario, Argentina. Se intentará plasmar en una bitácora continua un proceso proyectual completo (simple) con representación conjunta entre grupos de trabajo de conformación mixta de argentinos/italianos y arquitectura/ingeniería; en paralelo tendrá lugar el cuarto intercambio UNC/UNISA con la visita de alumnos italianos recorriendo Córdoba, Rosario, Buenos Aires, La Plata y participando de dicho congreso. Dentro del workshop planteado, el discurso gráfico final tendría por objeto mostrar, paso a paso una intervención proyectual diciendo: Lo resuelvo así, porque lo aprendí y lo consideraré a partir de aquí, representándolo y resolviéndolo técnicamente de esta forma. Se conformaría así una triada diseño/fuente/resolución de una clara y
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 89
simple lectura. Concluimos que mientras que el dibujo científico representa mayoritariamente para los alumnos de ingeniería su manejo mejor y cotidiano, el dibujo de prefiguración lo hace para sus pares de arquitectura, y es posible lograr que ambos se encuentren en el dibujo de libre aprendizaje; entendido éste como exponente didáctico, con la soltura de manejar el concepto pero a la vez tener la suficiente rigurosidad científica de poder ser universalmente representado y efectivamente materializado. Con éstas acciones quedaría manifiesta la importancia que los viajes de dibujo propician a los estudiantes de ingeniería y arquitectura en su quehacer proyectual. Fuentes citadas en la ponencia: Figura 29 - Carlo Giannatasio. Giuseppe Criscuolo. Fabio Voza. Dibujos de viaje. España, Argentina. 2011/12. Figura 30 - Lucas Fabián Olivero. Apuntes de clases, dibujos de viaje, bitácora desplegable. Torino. 2012. Figura 31 - Lucas Fabián Olivero. Primeros dibujos de viaje en Italia, bitácora continua. Roma. 2011. Figura 32 - Lucas Fabián Olivero. Dibujos de viaje en España, bitácora continua. Madrid, Toledo. 2011. Figura 33 - Lucas Fabián Olivero. Experimentación de módulos/ enfoques, bitácora continua. Venecia. 2012. Figura 34 - Daniel Giannoni. Evolución y crecimiento gráfico, bitácora continua. Venecia, Roma. 2012. Figura 35 - Maria Samsonova. Evolución y crecimiento gráfico, bitácora continua. Roma. 2012. Figura 36 - Clara Amoedo. Levantamiento fotogramétrico para tesis de grado UNISA. Córdoba. 2014. Bibliografía - [24] [22] [04] [07] [08] [20] [11] [07] . Notas - [48] [49] [50] [51] [52] [53] [54] .
05.01.01
E l P ensamiento I ntegral .-
Hasta aquí las participaciones vinieron con cierta intención de sistematización (como se plantea incluso en el proyecto DAE), pero serán: el contacto y las charlas con Vito Cardone, Salvatore Barba; el cursado y los desarrollos en Relevamiento de la Arquitectura y la participación en el 15 EGA de España y los eventos como la II Caravana Gráfica del V CIEG de EGraFIA en Argentina junto al desarrollo del congreso mismo, los que me harán por fin encontrar y estructurar el trabajo. Si bien por estar propiamente dentro de la organización del V CIEG y la Caravana me fue imposible llegar a presentar mis participaciones para dicho congreso, fue con éstos resúmenes que aquí presento que comencé a pensar de manera unificada las posibles variables infográficas y, como actualmente la entidad propia de la informática por defecto son los aplicativos, fue que se me ocurrió comenzar a plantearlos para que respondan a dichas variables. Resumo y renombro además (habiéndo encontrado el quiebre de pensamiento sobre las FORMAS DE VER, MÉTODO y SOPORTE/RECURSOS), los “capítulos” desarrollados de lo que constituye ésta investigación en base a los tres ejes según el siguiente listado: 01 2010 - CIEG III - EGraFIA - Los Bits del Lápiz y el Grafito del Pixel (FORMA DE VER).02 2012 - El Croquis, como index proyectual. (SOPORTE).03 2012 - CIEG IV - EGraFIA - Dibujando, Aprendiendo, Enseñando. (RECURSOS - FORMA DE VER).04 2012 - CIEG IV - EGraFIA - 12, 24, 36 ... dibujos de viaje. (SOPORTE - FORMA DE VER).05 2014 - EGA 15 - La bitácora de viaje, aprehensión y transferencia en los procesos de aprendizaje. (SOPORTE).06 2014 - CIEG V - EGraFIA - Las variables Info-Gráficas. AppS (MÉTODO).La serie fue llamada “Análogo Píxel Expresivo” y con ella presenté el resumen que a continuación se exponen, dándole cuerpo a la propuesta
90 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
de un desarrollo global infográfico y siendo prácticamente el capítulo introductorio de la tesis. Anexo [07] Resumen de Ponencia V CIEG EGraFIA 2014 - Análogo Pixel Expresivo 06 Las Variables Infográficas: AppS Resumen El dibujo digital está en estos años, en centros de discusiones y polémicas acerca de su presencia en procesos proyectuales, o respecto de su rol en el aprendizaje por ejemplo. Este trabajo pretende lanzar a ese debate y crítica, la existencia de variables infográficas arquitectónicas, aún no consideradas existentes o en proceso de formación: WordStar, el primer procesador de textos para lo que hoy conocemos como PC aparece en 1978, luego de un progresivo cambio y desarrollo de evolución desde la máquina de escribir hasta la edición “virtual”. Este “programa” (software) + el teclado y la disposición física del monitor (hadware) emulan sin embargo lo mismo que hasta el momento existía, o sea, la máquina de escribir: la configuración del teclado es la misma, el input y ouput del manejo de la información son las mismas, más prácticas, pero el proceso es el mismo. El arquitecto Martín Ferrer escribe en su “Historia sobre AutoCAD”: (...) si bien las utilidades de AutoCAD 1.0 eran muy elementales, permitían mucho más que representar gráficamente coordenadas de punto (...). El propio concepto de inicio de AutoCAD es la de “representar gráficamente coordenadas de puntos”, permitir una representación universalmente entendible, legible sin interpretaciones desválidas, como herramienta del paso que debe dar el diseñador para dibujar aquello que tiene en la mente pero debe construírse, es decir, debe ser interpretado por terceros para su materialización, lo que en otros trabajos hemos entendido como el Dibujo Científico. Es por esta concepción que las versiones primeras de éstos softwares requerían el ingreso por teclado de dichas coordenadas (de hecho CAD significa dibujo asistido por computadora), lejos del
puntero gráfico actual que permite un “dibujo libre” con la herramienta adecuada. Digamos que hasta la aleatoriedad estaba contenida, porque el objeto era precisamente ese, más aún teniendo en cuenta que el programa fue diseñado por ingenieros y para ingenieros, es decir, ajustado a la precisión (el uso para la arquitectura así difundido como en la actualidad no inicia sino a partir de la versión R14 del año 97). Cuando dibujamos en la computadora, estamos dibujando según una manera ya conocida: líneas, puntos, sistema Monge, tablero, puntas de espesores según las codificaciones internacionales ISO, etc, y que representan variables gráficas conocidas, sólo que con otro medio: la computadora, igual a lo que el procesador de texto le es a la máquina de escribir. Nos encontramos por lo tanto con un cambio de soporte del dibujo, pero no con la forma de ver: ¿Qué podemos dibujar? ¿Cuáles son las variables infográficas (que, al reducirlas a una impresión en papel las llevamos a variables gráficas y quedan completamente anuladas)?... más todas aquellas preguntas que puedan llevar a desarrollar metodologías de dibujo infográfico aplicado a la arquitectura. El trabajo busca más que dar certezas abrir incógnitas, principalmente sobre éstos tres ejes: Soporte, Forma de Ver: Las Variables Infográficas, y las Metodologías, en un debate abierto y en un espacio de proposición de la misma que pueda ser puntapié de nuevas investigaciones y desarrollos. _______________________________________________________
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 91
92 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
05.02
P arte II: L ectura de S istemas G ráficos e I nfográficos || U na “ lettura ” di S istemi G rafici e I nfografici .-
Con toda la información desarrollada hasta aquí realizamos la siguiente clasificación de sistemas y variables.
05.02.01
R ealizaciones G ráficas .-
Los Sistemas Gráficos de Expresión definen los estudios sobre las posibles representaciones posibles de la arquitectura y su proyectación, contando con fases y etapas marcadas por el objeto del dibujo, su finalidad, siendo algunos de ellos un jeroglífico inentendible para cualquier persona que no sea el propio autor como un croquis de búsqueda y prefiguración, siendo otros universal e inequívocamente entendibles como los planos ejecutivos en sistema Monge. Una aclaración importante que aquí haremos es que consideraremos realización gráfica a una hecha con técnicas y medios necesariamente analógicos en contraste con lo establecido en la infográfica que ambos son digitales, encontrando además un punto intermedio entre ambas con los sistemas mixtos donde algunas técnicas son analógicas y los medios son digitales, tendremos entonces: En la Proyectación Arquitectónica.01 Libre Expresión - Dibujos de viaje y/o tiempo libre, pero que de igual manera están destinados a recolectar información de manera rápida, a la captación de recursos proyectuales, a la práctica artístico / plástico /gráfica. Puede considerarse o no en su realización una deformación de la realidad o intentar capturarla así como es lo más fielmente posible. Pueden también hablar un lenguaje personal o de
referencia a los recursos considerados en el caso de bocetos veloces. La variable principal que quizás más acentúa este tipo de expresión son la velocidad y la potencia de impacto sensorial. 02 Prefiguración - Bocetos proyectuales, que se leen y comprenden entre aquellos que pertenecen a la disciplina proyectual y están inmersos en el proceso mismo. Sin duda contiene un lenguaje personal, indicativo incluso muchas veces de la lógica proyectual y la personalidad de quien lo ejecuta. 03 Presentación - Destinados principalmente a un diálogo entre profesional y comitente. En general muestran el proyecto ya terminado, en su contexto urbano / edilicio. Buscan un lenguaje fácilmente reconocible y persuasivo, conectado al impacto directo de las potencialidades que se buscan exaltar del proyecto, como la composición morfológica, formales. 04 Técnico / Ejecutivo - Destinados a contener sólo (pero de manera completa) la información justa para la ejecución del proyecto y sus partes en diferentes escalas, sin interpretaciones subjetivas ni de dobles consideraciones. Constituyen el ejemplo más claro de codificación y lenguaje gráfico en la disciplina (Sistema Monge), siendo los gráficos más importantes para la concreción material de la realidad virtual expresa en la ideación del proyecto. En el Relevamiento Arquitectónico.05 Bocetos de campo - Destinados a captar velozmente la configuración general del sitio / edificio, cuales son las relaciones entre las partes y el todo. También por ejemplo los que utilizamos para ubicar las tomas 360º en el momento de la realización de los Virtual Tour o los
puntos de escaneos con el láser escáner. La diferencia con los dibujos de expresión libre es que deben por fuerza responder a un mínimo de rigidez de la realidad sin deformación ni codificación personal subjetiva extrema, ya que deben ser legibles como información de referencia en las elaboraciones posteriores. 06 Observación / Medición / Dibujo en el lugar - Utilizando las técnicas clásicas de dibujo sobre el sistema técnico de Monge como soporte objetivo de la captura, pero agregando en general impresiones producidas en el sitio, colores, perspectivas más significativas. Buscan describir partes, edificios, contextos urbanos. En general tienen un cierto objetivo específico sea de relevamiento como de expresión.
05.02.02
R ealizaciones H íbridas .
Entramos aquí en un campo que puede denominarse intermedio, donde las técnicas responden a los tradicionales métodos de dibujo analógico, como por ejemplo un plano hecho con sistema Monge, y en donde el soporte es digital, como ejemplo más polémico visto la acepción general del término infografía asociado a los dibujos CAD, definiremos éste como una realización híbrida y no infográfica pura. Los medios digitales como ya hemos descrito en los primeros apartados y en los adjuntos nos traen diferentes variables algunas de las cuales queremos destacar por su importancia en la afectación del campo cognoscitivo del dibujo. Consideración sobre los medios soportes.Una variable importante que las expresiones gráficas consideran es la posibilidad de mutar un módulo extendiéndolo, ampliándolo aunque no de manera del todo libre (como en los cuadernos desplegables de viaje donde para acentuar una captación se extendía el uso a varias hojas),
94 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
pero en donde de igual manera el soporte del dibujo permanece dentro del campo de visión, es posible tocarlo, palparlo y definir sus límites físicos, lo que nos enfocará en una relación dibujo / medio unívoca una vez encarada la pieza gráfica. La infográfica por su parte considera también la posibilidad de la extensión del medio, sólo que el área visible será siempre la misma: la pantalla, no contando entonces con la posibilidad física pero si virtual, de la definición de los límites, el funcionamiento del mecanismo de visión y captación cambia, debiendo desarrollarse una capacidad de visión del espacio virtual asociada a su vez a los niveles que éste puede almacenar para no perder la relación final dibujo / medio que se está realizando y es por ello que muchas veces resulta necesario imprimir una presentación que se esté realizando, para poder visualizarla en escala y límites fijos. Consideración sobre la reversibilidad de las acciones.La informática en general nos trajo un factor que hoy tenemos ya en manera incorporada a nuestro accionar pero que le es propia sea para sus procedimientos como para sus resultados, estamos hablando de la posibilidad de deshacer lo realizado. Este mecanismo, que permite la re-elaboración (cuasi infinita) de nuestras acciones, comporta una fuerte toma de criterio, para poder definir con claridad cuales serán las ediciones que permanecerán y cuales las que no, ya que éstas últimas quedaran irremediablemente perdidas en los sobre-escritos clústers del disco duro. Sabemos que la sola combinación de las teclas “Ctrl” + “z”, un simple clic en “No Guardar Cambios”, errores del mismo programa o incluso un inocente corte de luz, pueden llevarnos “a perder” horas, días, meses enteros de trabajo. Nos aferramos pues al inflexible concepto del Back Up como deidad salvadatos. Este frenesí de descartar algunas acciones y aceptar otras pone en la mira cada una de las modificaciones realizadas, paso a paso y conforme a nuestra seguridad, datos y capas de trabajo se agregarán o se perderán. Podemos decir que la primera gran aceptación del medio informático
como instrumento con los dibujos CAD fue precisamente por la posibilidad que permitía de volver a elaborar un plano complejo, revirtiendo la situación de una sola sección o detalle que hubiera sido modificado, agilizando entonces en tiempos, haciéndolos decaer en pos de productividad. La seguridad con la que venían realizadas éstas acciones no son sin embargo más que el reflejo de la propia postura del proyectista, que contaba ya con todo (o casi todo) el proyecto definido en su cabeza, realizando un monólogo descriptivo / informativo de introducción de comandos al programa, el cual matemáticamente almacena la información y la proyecta en pantalla como resultado gráfico. En el caso de una perspectiva realizada con base analógica y luego editada con Photoshop como las expuestas anteriormente, esta reversibilidad nos permite componer a partir de una misma base dos fachadas en condiciones diurna / nocturna, que rápidamente lleven al comitente a visualizar la imagen de la arquitectura y su impacto en el medio proyectado. Nos preguntamos en este caso lo siguiente: si el proyecto puede variar cuan criteriosa o muchas veces caprichosamente el proyectista o el comitente quieran modificarlo ¿Donde está entonces el criterio para no caer en un remolino de acciones y des-acciones? En el año 2011 junto a un gran compañero y amigo de la vida, Marcos Bosetti, iniciamos nuestra labor por cuenta propia abriendo un estudio que buscaba solventar las diferencias entre la ideal vida académica (donde el proyecto siempre permanece en el imaginario) y la vida profesional (en donde lo que se dibuja es lo que se materializa), para lo cual comenzamos como dibujantes realizando piezas gráficas varias como renders o planos en cad para relevamientos, oportunidad en la cual trabajamos con diferentes arquitectos, nos dimos cuenta con el pasar de las acciones que el error mayor por nosotros cometido fue haber hecho ver a uno de ellos el modelo digital, ya que nos atrapó en un sin fin de modificaciones y definición de detalles (del modelo, no de los planos CAD) que nada resguardaban respecto al proyecto en sí, a su idea de partido, a su arquitectura, sino y sólo sino, a su imagen de presentación.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 95
¿Es entonces la imagen final de la arquitectura y el criterio artístico / persuasivo dicho criterio? La respuesta al criterio no tiene criterio más que el propio de cada ser profesional, sin entrar en discursos morales o de toma de postura del accionar del arquitecto y para sólo mantenernos en nuestro campo podemos decir que gráficamente, sea cual fuere el criterio, lo óptimo en términos de tiempos y cantidad de trabajo para la utilización de la infográfica como sólo medio instrumental, es llegar a su uso con la mayor cantidad de cosas definidas sobre dicho criterio, no perderlo de vista en los sinuosos caminos que las millones de cajas de herramientas nos ofrecen, pero por sobretodo, no buscar respuestas en los programas que el proyecto no nos puede dar. Todo lo hasta aquí expuesto vendrá resumido en el concepto de IMAGEN INFOGRÁFICA, la cuál puede clasificarse siguiendo las categorías ya establecidas para las producciones gráficas en: En la Proyectación y en el Relevamiento Arquitectónico.01 Libre Expresión - Encontrándonos aquí maravillosos ejemplos de arte gráfica digital, con una expresividad y potencia comunicativa / expresiva muy propia del medio. Las búsquedas plásticas ofrecidas son de lo más diversas. Las tabletas gráficas permiten realizar registros de viajes y/o recursos arquitectónicos de manera muy simple y con la gran ventaja de no tener que portar cuadernos, acuarelas. 02 Prefiguración - Los medios de captación de lógicas espontáneas como las tabletas gráficas o lápices digitales, permiten hoy ya una vuelta de rosca a la sensibilidad en el trazo. En mi primer ponencia para el III CIEG desarrollé que el dibujo de prefiguración estará siempre filtrado por el píxel y la sensibilidad del medio, tiempo después con Marcela Rucq comprendí que quizás es sólo cuestión de
tiempo para que se desarrolle una tableta con la suficiente resolución y velocidad de captación de información así como la que el papel permite. Por lo que he de enderezar mi postura hacia las potencialidades que la prefiguración digital puede ofrecer, entre las cuales me planteo como interrogante la posibilidad de una app que permita la transferencia directa entre el gráfico de prefiguración y el modelo digital. 03 Presentación - Hemos ya desarrollado en los párrafos que consideran sobre la reversibilidad las potencialidades de las imágenes de presentación, serán las opciones con condiciones ambientales / atmosféricas por ejemplo a partir de una misma base las que ganarán el dramatismo y la expresión persuasiva que quiera enfatizarse. Renders y fotomontajes ganan campo aquí en pos de la acción seductora del proyecto, no por ello garantizando que una buena imagen represente un buen proyecto, aprender a componer una imagen renderizada o un realista fotomontaje son procedimientos gráficos que pueden aprenderse y practicarse sin daño alguno en la vida física real, un mal proyecto en cambio es un daño permanente a la ciudad, sus usuarios, su entorno. 04 Técnico/ Ejecutivo - Nos encontramos con los dibujos CAD, que nos ofrecen imágenes sistematizadas a una convención universal unívoca, que debe por esencia misma prescindir de dobles interpretaciones y/o subjetividades artísticas. Para un lenguaje universal es necesaria una lengua universal y para ello códigos lingüísticos. La sugerencia aquí es intentar respetar los ya establecidos por el sistema Monge,
96 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
continuándolo, haciendo una simple transferencia de su complejidad al medio electrónico y porque no buscando su incorporación automática para la asignación de dichos códigos, pero entendiendo y dividiendo conceptualmente cuales son las variables gráficas que al papel serán llevadas y cuales son herramientas ofrecidas por los programas, que serán cambiantes y propias de cada uno.
05.02.03
R ealizaciones I nfográficas .
Hasta aquí el uso del medio digital venía planteado como sólo hecho instrumental, ejecutando digitalmente lógicas o procesos que analógicamente también podemos realizar o desde allí venían, con el agregado de las características de la reversibilidad y los límites del medio. Consideraciones sobre los datos BIM.Resaltaremos aquí algo que desde y gracias a la modelación desde los programas CAD se fue realizando como una evolución de los mismos, hablamos de los actuales sistemas de datos BIM (Building Information Modeling) que se constituyen como una pura variable infográfica asociada principalmente al último tipo de representación descrita. Éstos datos agrupan en colecciones consultables gráfica o matemáticamente, la información de ejecución del modelado para poder luego ser transferido al proceso asociado al edificio, la lógica es: si para construir un modelo digital tuve que realizar “este proceso”, entonces, actúo conscientemente en él, lo almaceno informáticamente, y al final del proyecto, lo dispongo como secuencia lógica constructiva. Se unen y solapan así dos etapas que hasta el momento venían trabajando separadamente: la modelación en CAD y la definición del proyecto ejecutivo, primero se realizaba el proyecto y luego se “dibujaba en CAD”, ahora en cambio, actuando en Figura 15 - RealizacionesGráficas-LaManzanadelasLuces-BuenosAires,Argentina-2015-Autor:GonzaloCid.-
Figura 16 - Realizaciones Híbridas - Detalles para Equipamiento, 5º Año FAUD, UNC - Córdoba, Argentina - 2013 - Autor: Lucas Fabián Olivero.-
tiempo real con su representación voy definiendo su ejecución. Entes infográficos.Gestos como éstos, de ampliación y manejo puro de datos en masa asociados a las definiciones gráficas de los modelos y/o imágenes, son las que hemos denominado como entes infográficos, marcando una clara diferenciación entre una realización infográfica pura y una híbrida o de lógica analógica. El ente infográfico se piensa y realiza informáticamente, con procesos, lógicas y moles de datos que solamente dicho medio puede sustentar. Variables como el tiempo (analicemos por ejemplo la posibilidad de estudio del asoleamiento en cualquier hora, día, mes del año y posición global determinada, en un modelo realizado con SketchUp), el movimiento simulado, las cargas estructurales mostradas dinámicamente o la reversibilidad ya vista, serán los que caracterizarán éstas producciones informáticas, buscaremos entonces bajarlas a una especificidad arquitectónica, planteando y dejando el campo abierto a posteriores desarrollos. En la Relevamiento Arquitectónico.07 Nubes de Puntos - Ente infográfico con información definida por líneas de datos por lo general de lectura también analítica directa (es decir sin codificación en un lenguaje informático interpretado solamente por programas específicos), que contiene la ubicación de un punto e informaciones a él referenciadas, como por ejemplo color, georeferenciación o la ubicación de la normal de reflejo de la luz. Viene generada por procesos tales como los escaneos con láser escáner o la edición fotogramétrica. Dentro de sus utilidades podemos encontrar que sirve de base que se corresponde con la realidad con un alto grado de precisión para una posterior elaboración de un modelo mesh poligonal. Si buscásemos resumir su esencia sería un conjunto de: punto + metadatos.-
08 Modelo 3D/ Reconstrucción - Ente infográfico que muestra un modelo creado digitalmente con lógicas entre las que podemos encontrar una edición a partir de un sólido con operaciones de extrusión / adición / sustracción, o a partir de la edición de la anteriormente mencionada nube de puntos, uniendo selectivamente algunos de ellos y generando una polisuperficie, en este último caso la información de base en vez de ser creada virtualmente es un dato concreto tomado de la realidad y es allí donde nace nuestro fundamento para el proyecto arquitectónico. 09 Virtual Tour - Ente destinado a la realización de una visita virtual del sitio relevado. El caso más ejemplar que tenemos es la función Street View de Google Maps que nos permite una navegación por una gran cantidad de ciudades a nivel peatón con una visión panorámica de 360º, con gran posibilidad de movimiento y fluidez. Los panoramas con los que viene realizado se pueden conformar a partir de fotografías individuales que sistemáticamente recompongan el sector, o bien con tomas a través de cámaras 360º en movimiento como es el caso de Google. En la Proyectación Arquitectónica.08 Modelo 3D/ Reconstrucción - Agregamos aquí, además de los modelos de reconstrucción considerados en la fase anterior, aquellos de creación digital pura sin base de partida en los datos de relevamiento, que para el caso del proyecto constituyen hoy la gran mayoría de los modelos realizados. Pueden ser generados con introducción de información integral por bloques constructivos, como en el caso de Revit; a partir de escanear un modelo físico ya existente, como es el caso del estudio de Frank Ghery; con relaciones matemáticas que portan a la creación de las
100 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
superficies, como en Rhinoceros y Grasshopper; o bien modelando sólidos, cómo en el caso de AutoCAD. 09 Virtual Tour - Proponemos la utilización de éste ente de base de relevamiento arquitectónico, para la visita y análisis de la inserción de un proyecto arquitectónico en modo “live” y no mediante cadena de video. Constituiría una idea de partido también a partir de un dato real sólo que no manifestado numérica sino visualmente. Es posible realizarlo a partir del re-dibujo sobre una foto panorámica parte de un Virtual Tour. 10 Representaciones Integrales con Renderizado en Tiempo Real - Ente que se realiza con un modelo 3D sea éste objeto de un relevamiento o una proyectación, inserto en un contexto y recreando digitalmente diferentes ambientes a los fines de la elaboración posterior ya sea de imágenes o videos renderizados. Un claro ejemplo de éste ente está expuesto en la tesis de mi compañera Julieta Alaniz que recrea los edificios pertenecientes a la Estancia San Ambrosio en Río Cuarto, Córdoba.
05.02.04
P osibles V ariables I nfográficas - I deas de A pp S
Habíamos nombrado dentro de los anexos la idea surgida de intentar manifestar las variables infográficas arquitectónicas dentro de aplicativos sean éstos web o para dispositivos “Smart”. Esbozamos cuales podrían ser algunas de ellas: • Realidad Aumentada - Si bien el concepto de realidad aumentada tiene una fuerte base de partida en la materia física, sobre la cual proyecta y añade información conectada en tiempo real con recursos de Internet o bien proyectando algo ya elaborado y memorizado en el dispositivo, podría ser una de sus mejores aplicaciones en la arquitectura mostrar un proyecto en pos de evaluar los diferentes aspectos de su
inserción. Considerar la interacción entre ambas realidades, la virtual y la tangible, es la esencia de ésta variable cada día más tenida en cuenta sobretodo en los nuevos dispositivos como los SmartGlasses de Google o Moverio de Epson. • Tiempo / Degrado Material - Un posible aplicativo con vistas de integración en los programas de modelación y diseño podría ser uno que analice el degrado material y el comportamiento solidario del elemento con otros en condiciones de servicio óptimo o no. Por ejemplo, realizando una viga en hormigón armado el elemento manifiesta cierto degrado “normal” bajo una carga calculada de servicio, pero si ese mismo elemento lo colocamos en un ambiente mucho más hostil, como por ejemplo una piscina cubierta, el cloro actuará sobre la corrosión del acero y la carbonatación del hormigón acelerando dichos procesos, por lo que su vida útil será considerablemente mucho menor. Evaluar y ponderar éstos elementos del ambiente, monitorearlos en tiempo real como los sensores de micro-movimientos en las grietas que posee el museo de Trajano en Roma, podrían contribuir a solucionar en fase de proyecto errores de cálculo que lleven a cuadros de fisuras o estados no deseados ni considerados por los estadísticos de las normas, adaptándose nuevamente a un contexto y situación real y proyectando dicha lectura en consideraciones de vida útil y seguridad de la arquitectura. • Del dibujo a mano alzada al modelo 3D - Fue a partir de una pregunta realizada por Salvatore Barba durante la edición de la ponencia presentada en el 15 EGA que éste aplicativo se me vino en mente: ¿Porqué o de que les serviría a los estudiantes de ingeniería dibujar a mano libre como lo hacen los de arquitectura? Es cierto, no tenía hasta ese momento siquiera para los estudiantes de arquitectura ejercitar su dibujo a mano alzada siendo que por más capaz que uno sea
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 101
Figura 17 - Realizaciones Infogrรกficas - Nube de Puntos San Pietro a Corte - Salerno, Italia - 2015 - Autor: Laboratorio Modelli UNISA.-
se constituye como un paso previo pero una vez ingresado a la modelación informática éste se convierte solamente en una anécdota de la búsqueda precedente. Esta pregunta contiene una de las respuestas que llevarían el contrasentido de traer un relevamiento con precisión ingenierística a la vida arquitectónica. Sabemos y conocemos por el Anexo A muchas de las bondades del dibujo a mano alzada y la potencia creativa que éste porta a quien lo desarrolla y practica, siendo recurso de estimulación artística pero también de almacenamiento de información en manera veloz y práctica para una mayor conciencia de los recursos proyectuales. Los dibujos a mano alzada contrastan los procesos racionales rígidos aportando libertad de expresión y posibilidades de experimentación plástica, material, arquitectónica, espacial. La idea de éste aplicativo (que en algún momento osó incluso a tomar el desarrollo completo de ésta tesis) es, teniendo en la cabeza un proyecto desarrollado, si puedo dibujarlo a mano alzada puedo estimular el campo creativo, y si desde allí puedo directamente entrar al modelo 3D (es decir, no tener que modelar lo que se proyectó, sino proyectar y modelar en paralelo, de la misma manera que los datos BIM unificaron proyecto ejecutivo y modelación), requeriría por supuesto un grado de definición o por lo menos de proporción en el dibujo a mano alzada tal que permita una modelación lo más aproximada al modelo real pero si tenemos en cuenta programas como SketchUp, que permiten una modelación rápida con bastante margen de interpretación libre, o por ejemplo Rhinoceros, que permite trabajar sobre una nube de puntos seleccionando en el espacio los mismos sin salirse
de allí, estamos teniendo ya lógicas que apuntan a una modelación más libre de los exactos parámetros matemáticos. De aprovecharse la fusión entre estas dos etapas como etapa de anteproyecto, restaría entonces una modelación fina que, de utilizar los datos BIM estaría acortando más aún el proceso completo entre pensamiento y materialidad. • Virtualidad Tangible - Una de las variables / Apps que dejamos aquí a la posible exploración, busca explorar un
concepto de la física material con la siguiente hipótesis: todos los materiales tienen una cierta frecuencia de vibración, dada por su estado, color, etc, si de alguna manera pudiese dicha frecuencia emularse, por ejemplo electrónicamente, al entrar en contacto con las células sensoriales de nuestras manos, estaría nuestro cerebro en grado de “tocar” reconociéndola como material. Si se verificase dicho principio y lo aplicásemos, por ejemplo, en una nube de puntos, estaríamos recreando
una realidad material sin que ésta exista, por lo que cobraría aún más fuerza la conservación virtual del patrimonio, en cuanto se podría usar para re-vivir momentos de una ciudad o cierta arquitectura, sin tener que necesariamente materializarlos. Es un principio sin más que la intención de establecer una línea guía para que la conservación virtual encuentre una razón potente de ser más que el simple almacenamiento dentro del disco duro o en Internet.
Figura 18 - Realizaciones Infográficas - Realidad Aumentada - Autor: Desconocido - imagen tomada de la web.-
106 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
05.03
P arte III: E valuación de los P rocesos R ealizados en R ilievo de la A rquitectura 2013/14 || V alutazioni delle restituzioni a valle del L aboratorio di R ilievo dell ’A rchitettura .-
En el curso de Rilievo dell’Architettura de la Facultad de Ingeniería Civil, UNISA, seguido en el año académico 2013 / 14, nos llegó la propuesta de trabajar sobre tres villas romanas (Villa San Marco, Villa Arianna y Oplontis) presentes en las cercanías de Pompei y con su misma suerte en el año 79; y en las ruinas del asentamiento griego de Cuma, al norte de Nápoles, en particular en el área de la Necrópolis. La consigna de trabajo era compilar una visita virtual para cada uno de los lugares, en manera tal de aplicar los conocimientos adquiridos en el curso y orientarlos hacia la valorización del patrimonio arquitectónico / arqueológico de la región Campania del sur de Italia. Utilizando equipamientos tales como el Nodal Nija, Máquinas Reflex (Canon EOS 600 d - Nikon D3100) y el Láser Escáner (FARO Focus 3D), se hicieron sistemáticas tomas de datos para de poder rearmar luego digitalmente el sitio. El software principal utilizado para dicho fin fue Panotour Pro, Photoscan, Geomagic, con los que se elaboraron para cada grupo los entes infográficos Virtual Tour, Modelos 3D y Nubes de Puntos. Una vez procesada toda la información, la presentación debía ser completa a partir del Virtual Tour, el cual funcionaba de nexo para unificar las diferentes lecturas de los entes en un solo producto. En nuestro caso el grupo estaba formado por Carlos Krabbe (Arg), Federica Vernieri (Ita), Ilenia Di Maio (Ita), Fabrizio D’Andrea (Ita) y quien fue el apoyo fundamental para mis ideas en vuelo: Toni Quagliariello (Ita). La villa asignada fue San Marco en Castellammare di Stabia, estableciéndose como manera de trabajo que el grupo al que
correspondía el sitio visitado utilizaba los equipos arriba mencionados, mientras el resto realizaba dibujos a mano alzada que luego fueron utilizados como información adjunta en cada trabajo final. En nuestro caso se relevaron los siguientes datos: • 14 Estaciones de panorámicas 360º con Nodal Ninja.• 01 Toma Láser Escáner del alojamiento Nord-Est (que completaba un anterior relevamiento del alojamiento SudOvest, realizado por el profesor Ing. Salvatore Barba).• 03 Tomas fotográficas sistemáticas, a fines de fotogrametría.• Bosquejos y dibujos a mano alzada.Viendo que todos estos datos ya elaborados no tenían mucha finalidad ni sentido permaneciendo inertes en nuestro disco duro y, aprovechando las experiencias previas de desarrollos web, llevamos adelante la idea de compilar todos los datos no sólo sobre el virtual tour, sino también sobre un sitio web online, en manera tal que nuestras elaboraciones puedan ser disponibles a la crítica, a la lectura y su verdadera visita virtual universal. Dentro de los requisitos de la presentación, estaba también la consideración sobre el formato, que debía ser respetado para obtener una uniformidad de discurso. Nuestra interpretación al respecto fue utilizando las mismas bandas rojo oscuro como marco de las diferentes
visualizaciones del contenido que se desplaza un nivel debajo, manteniendo siempre el mismo layout de presentación. Teniendo entonces un formato para respetar y la información ya elaborada, se desarrollan los sitios http :// www . villasanmarco . tk e http :// www . pointcloud . tk . Mientras el primero estaba orientado a la presentación específica de los contenidos de examen de Rilievo, con información sobre los procesos de elaboración de los diferentes entes infográficos pero no lo suficientemente elaborados para constituirse como dato científico pulido (hacemos referencia aquí a por ejemplo el hecho que las presentaciones Prezi están orientadas a una presentación y discurso oral, una voz que explica y completa las diapositivas, no se constituye como acto informativo completo en cuanto no tiene intenciones de discurso independiente, intentaremos en el proyecto de tesis aplicar sobre éstos conceptos). El segundo sitio en cambio, nacido un par de horas antes de la presentación del 12 de enero en el Aula CAD 102 de la UNISA, estaba destinado al compartir solamente de todas las nubes de puntos obtenidos por los diversos grupos. Si bien el grupo de Oplontis pudo convertir también sus nubes y cargarlas ya en el mes de diciembre, no podían acceder a la sistematización de los procesos para compartirlos luego ya que fueron realizados por agentes informáticos externos. Con la
108 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
apertura al uso de PotreeConverter gracias a la particular ayuda de Paolo Alfano más mis propios conocimientos sobre la carga online es que se me pidió realizar dicha sistematización como proceso y agrupar todas las nubes. Esta tarea fue el puntapié inicial del actual hilo de tesis. Recorreremos en los próximos párrafos el procedimiento seguido, desarrollando en profundidad los procesos realizados, dando una aproximación completa con todos sus fases para poder luego llegar a uno síntesis que nos permita un abierto compartir institucional.
05.03.01
P uesta O nline del S itio G eneral
Dominio Como primera fase explicaremos como llegamos a poner nuestro sitio online y conectarlo con dominios personalizados. Ya que los dominios .com, .com.ar (es decir los más comunes) son pagos, y nuestra orientación es hacia una gestión gratuita de los datos (o bien al menor costo posible), hemos utilizado el sitio http :// www . dot . tk , que trabaja junto a http :// www . freenom . com y que tienen el objetivo conjunto de la promoción y utilización de dominios gratuitos menos comunes o conocidos. Por cada dominio, al menos en teoría, hay un significado
internacional que denota su contenido, el sitio de donde viene o algunos otros datos significantes, así por ejemplo .com: Company, .net: Internet, .org: Organization. En el caso de .tk en cambio: “dominio de primer nivel nacional (ccTLD) asignado a Tokelau”, esta pequeña isla australiana da sus dominios en manera gratuita con objetivo de hacerse conocer ya que no tiene necesidad de tantos dominios. Una vez en el sitio Dot, hicimos la consulta sobre el nombre de interés a fines de verificar su disponibilidad, como el dominio estaba libre para su registro procedimos a hacerlo. Aquí se puede elegir si definir los Servidores de Nombre DNS (en caso de tener ya un servidor en funcionamiento), o dejar los valores como vienen por defecto y luego actualizarlos. En nuestro caso seguimos adelante para luego agregar los valores DNS. Consideraciones soble el dominio .tk.• Tiempo de registro, el período de registro va de tres a doce meses. • Limitaciones de gratuidad, en caso de ser un dominio de “posible notable valor”, el registro será pago (la recaudación de esos fondos está destinada también a la isla de Tokelau). Las
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 109
condiciones de asignación de este valor están especificadas en el sitio Dot, entre las cuales la más común es cuando tiene menos de tres caracteres. • Resulta un dominio notablemente cómodo y fácil de recordar. Si en cambio el dominio. tk no nos convence, en la primera fase de consulta del dominio se puede consultar la opción “Múltiples TLDs”, y buscar sobre otros tantísimos tipos de dominio, entre ellos algunos gratis y otros pagos, también se puede comprar un dominio .com y luego conectarlo siempre con los mismos procedimientos aquí descritos, es decir, actualizando los servidores de nombre DNS. Las condiciones de pago o no en el sitio Dot o Freenom, se pueden ver en la pantalla de la fase sucesiva a la consulta de disponibilidad. Para cerrar el proceso de registro, hicimos el ingreso con nuestros datos de usuario (se puede también hacer un nuevo registro en caso de no tener todavía el account realizado), datos con los cuales el sistema conectará dominio / usuario. Siguiendo adelante llegamos a la confirmación del registro, después de lo cual nos llegó un correo con la misma y todos los datos relevantes del proceso. Del panel de control del área de usuario hicimos todas las gestiones
de los dominios registrados, entre las cuales está la de cambiar los DNS. Llegados aquí, el dominio resultaba registrado y a nuestra entera disposición de uso. En la fase sucesiva pudimos lograr conectar los diferentes dominios registrados con un servidor host. Host Server.Para la conexión dominio / servidor, existen muchísimas posibilidades disponibles y, como sucede con gran parte de los procesos informáticos, se necesitan solamente un par de minutos para buscar en la web cuales son las opciones vigentes, ventajas y desventajas de cada uno. En nuestro caso (y por una simple afinidad debida a usos anteriores), elegimos http :// www .000 webhost . com , servicio de hosting gratuito, que permite de manera simple gestionar los datos necesarios para la carga. Lo primero que hicimos fue realizar un registro de account con el procedimiento normal de confirmación por mail. Una vez hecho ingresamos en nuestra área privada y creamos un nuevo sitio, que sólo necesita un par de segundos para estar listo y online. En este pasaje se puede utilizar ya sea un dominio registrado previamente (como en nuestro caso), o bien creando directamente un dominio alojado en un servidor particular del host. Existen límites para
110 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
la creación de sitios, uno por día, por lo que si llegamos a confundirnos en la asociación con un dominio específico tendremos que esperar 24 horas antes de poder crear un nuevo sitio. Seleccionar un método de asignación de dominio no comporta por fuerza el no utilizo de la otra, en el sentido que luego se podrán “anclar” diferentes dominios al ya creado utilizando “Parked Domain” en el panel de control del sitio que se está trabajando. Una vez creado nuestro sitio en el servidor, podemos visualizar rápidamente la lista de nuestros sitios y el estado de cada uno. Si un sitio no tiene la suficiente cantidad de visitas será suspendido temporalmente a fin de salvaguardar recursos web. Los datos del servidor más importantes y que recomendamos tener siempre a mano son: • Nameserver (Nombre Servidor Principal), se compone de dos o más direcciones web y sus respectivos IP, sirven para identificar el sitio host o servidor general.• Server Name, nombre del servidor particular que contiene nuestro sitio, dentro de los varios que el host puede tener.• Website IP, dirección en número, identificador de nuestro sitio particular.• Datos FTP, nos permiten la conexión entre nuestra
computadora y el servidor remoto (definido anteriormente con el Server Name) para el alojamiento de los datos web.• Folder to upload files, directorio para el cargo de los datos, que deberá ser respetado ya que es el único que goza de libre acceso de visualización, por lo que, si no se respeta el sitio no llegará nunca a verse.En el procedimiento de visita a un sitio cualquiera, cuando se pide acceso a su contenido, nuestro navegador pregunta primero cuál será el servidor de referencia, en cuanto llega a dicho servidor consulta por el sitio particular, es decir por el IP del sitio específico que es un número de correspondencia única dentro del servidor. La medida del retardo de respuesta sobre cualquier servidor es por ejemplo, uno de los parámetros que nos pueden servir a la hora de elegir un host, evidentemente mientras más rápida sea la respuesta del servidor tanto más veloz será la visualización (despreciando en la apreciación la velocidad de conexión). Para llegar a elegir un servidor host, tendremos que hacer una comparación de los parámetros que nos ofrecen, como velocidad, almacenamiento, ancho de banda. Los servidores gratuitos en general tienen publicidad, pero analizando un poco más en detalle con simples pasajes que incluso el mismo servidor otorga, pueden quitarse.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 111
En nuestro caso dicha publicidad, activa por defecto, se visualiza en nuestro sitio como pop-up a pantalla completa, en caso de inactividad o actividad insuficiente para las estadísticas de uso normal. Para quitarla fuimos a http :// members .000 webhost . com / analytics . php , ingresamos nuestro sitio, la contraseña correspondiente y “Disable Code”. Esta publicidad sin embargo, sirve al sitio a gestionar los propios instrumentos de estadística de visitas, por lo que si viene desactivado no se podrán utilizar dichas herramientas. Llegamos entonces hasta aquí con nuestro servidor ya configurado, listo para ser utilizado y conectado con un dominio personalizado. Para verificar que así sea, fuimos a internet, inserto nuestro dominio personalizado y nos encontramos con la pantalla del sitio “vacío”, con la leyenda “Your website is up and running”. Visualizamos también los archivos que el servidor pone en la carpeta pública, con lo que nos aseguramos que el sitio funcionaba aunque sin archivos para mostrar. Sitio Remoto.El próximo paso fue la elaboración del sitio en sí. Para dicha tarea existen también diferentes programas sobre la plataforma de cada sistema operativo, como así también podemos realizarlo directamente
online, opción por demás recomendable por los bajos recursos consumidos, por el desarrollo optimizado del Site Builder, que permite después una adaptación mucho más eficaz en la web (hablando en el sentido del código fuente y las convenciones de programación) y también porque el constructor por nosotros utilizado realiza cada cierta cantidad de minutos una copia de seguridad y cuenta incluso con la posibilidad de revertir cambios sobre un revisor de ediciones. Por éstas y consideraciones de tipo prácticas cuando se construye un sitio sin conocimientos de programación, es que recomendamos los Builder Sites online. Consideraciones sobre Wix.En esta caso hemos trabajado con Wix, un editor que permite una dinámica de trabajo intuitiva y simple. La interfaz se compone de iconos grandes y claros, en el editor se pueden encontrar instrumentos actualizados como conectar con las redes sociales, embeber códigos de archivos multimedia, galerías de fotos agradables y elegantes, en fin, una serie de instrumentos que nos sirven para lograr un sitio fluido, dinámico y contemporáneo. Es posible iniciar a partir de la creación de un sitio en blanco o bien con una plantilla referida a modelos previamente creados
112 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
y optimizados por usos. El armado de un sitio puede variar de ser hecho en un par de horas y luego permanecer inamovible hasta tener una constante actualización y rearmado completo. Según esta referencia fue que evaluamos la conveniencia de utilizar códigos estáticos o dinámicos para la carga. Una de las cosas interesantes sobre este Site Builder es la posibilidad de utilizar internamente otros códigos HTML de una manera simple e incluso adaptativa a la medida de la ventana, lo que se constituye en un punto crítico en cuanto gran parte de los programas utilizados para la elaboración de los entes infográficos nos permiten una exportación directa en dicho formato (en realidad HTML no es un formato de programa sino de programación web), optimizando el contenido hacia su visualización online, de hecho lo que repetidamente hicimos fue cargar en nuestro server los HTML de salida para luego conectarlos. Consideraciones sobre Prezi.Otro aplicativo web que utilizamos seguido, por su potencia de presentación dinámica y flexible, como así también de edición online directa sin mayores complicaciones, es Prezi. De interfaz intuitiva y de pocos instrumentos, nos permite una vez conocida su lógica de trabajo,
de compilar una presentación incluso en minutos, resultando en una fluidez bastante notable, que viene hoy en día a reemplazar todo aquello donde las presentaciones con diapositivas estáticas tenían el monopolio desde tantos años. Una vez terminada la presentación (a la cual también se pueden incluir otras diapositivas realizadas con el clásico PowerPoint), es posible descargarla en una versión portable en manera tal de reproducirla sin necesidad de programas específicos ni conexión a internet. Conocí este aplicativo en el 2012, en una presentación realizada en la Universidad de Salerno sobre los dibujos de viaje realizados en 2011, el resultado es que fue una verdadera innovación presentar de una manera tan simple la variable infográfica del zoom con información selectiva en pantalla. Como habíamos ya nombrado respecto al discurso no científico, debe quedar claro que este aplicativo viene utilizado junto a una presentación oral que lo completa, no resultando ser auto suficiente a los fines comunicativos, sino de acompañamiento. Si bien presenta características para el compartir y visualizar junto a otras personas, el fin último resulta la exposición. Una de las cosas más importantes que tiene es poder representar el espacio conceptual donde se conectan los diferentes conceptos de manera clara e incluso tridimensional.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 113
Consideraciones sobre los códigos fuentes.Lo que finalmente nos será útil una vez proyectado el sitio completo (o bien después de cada actualización), será su código fuente, que podemos visualizar en Chrome por ejemplo anteponiendo “viwe-source:” en cualquier sitio, o bien con clic derecho “Visualizar código fuente”, o bien apretando “Ctrl + U”. Toda esta cascada de datos interminables son las codificaciones en lenguaje informático que sostienen nuestro proyecto web, y que hemos utilizado seguido para la carga de los diferentes entes informáticos. Este código, no fue modificado en el caso del sitio hecho con Wix, sino solamente copiado para poder llamarlo desde nuestro HTML, o bien conectado a través de un link directo como veremos a continuación. Sitio Local En esta sección conectamos nuestro servidor remoto, proporcionado por el sitio host que habíamos ya configurado y conectado con el dominio personalizado. El programa con mayor frecuencia utilizado en esta etapa fue Dreamweaver de Adobe, programa que sirve para sincronizar y cargar los datos almacenados en el sitio local (nuestro disco duro) y el sitio remoto. La interfaz nos permite entender rápidamente cuales son los datos
sincronizados o que faltan de. Se pueden hacer pruebas en vivo (hablando de las cosas en fase de programación), en manera de tener una pre visualización del trabajo antes de ser transferido remotamente. Ciertos tipos de trabajo como por ejemplo las codificaciones .php necesitan configurar un servidor de prueba obligatoriamente, que puede o no ser el mismo utilizado normalmente, aunque lo más importante es que si el servidor no está conectado no se podrán visualizar los contenidos. En el caso específico de los archivos HTML, HTML5 que son los más comunes, pudimos realizar las visualizaciones directamente sin servidor de prueba. Para cargar nuestros dos sitios, iniciamos el proceso creando un nuevo sitio local, en el menú “Sitio / Nuevo Sitio”, le asignamos un nombre identificador y un directorio de almacenamiento local. Consideraciones sobre los nombres de archivo y directorios.Se recomienda enfáticamente, de tener la máxima precisión con los nombres de archivo y carpetas, y de tener cuidado de no moverlos para no romper los links ya realizdos. Se deberán incluir en casi todos los casos las siguientes carpetas: css (para hojas de estilo), images (imágenes) y todas aquellas carpetas que sean necesariamente estrictas en medida que nuestro sitio se acompleja, pero sin caer en un abuso del recurso que acompleje la lectura innecesariamente. Un formato que hemos utilizado bastante responde a: aaaa_mm_ dd_nombre_de_archivo (más o menos detallado, en algunos casos el año resulta suficiente), llevando así una organización automática por nombre y clara en su lectura. Es importante no poner nombres y números aleatoriamente, ya sea porque luego será más fácil ubicarlos en nuestro disco duro, como así también porque la misma estructura de datos locales será respetada en la carga web, entonces mientras más claros universalmente sean tanto mejor. Además, de ser posible escribir en inglés mejor aún a los fines de ser entendido como estructura orientada al compartir abierto. En los nombres el uso del guión bajo responde a que en las direcciones web no existen los espacios blancos, es decir la lectura se realiza por
114 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
cadenas completas de caracteres. Cualquier navegador, en la lectura y asignación de los links, cuando se encuentra con un espacio en blanco, los rellena con caracteres extraños (que por lo general son %20, #, %23), por lo que un archivo Nombre de Archivo.html se lee como Nombre%20 de%Archivo.html, resultando su lectura difícil y compleja. Si en cambio se utiliza el guión bajo (guión medio, punto, todo el texto junto), la lectura web será, siendo éstos últimos caracteres conocidos, visualizada exactamente igual a como lo tenemos en nuestros directorios nombre_ de_archivo.html. Además de éstas consideraciones no se sugiere el uso de mayúsculas o caracteres acentuados que puedan complicar aún mas la lectura. Teniendo nosotros los nombres claros conceptualmente, podemos “navegar” a cualquier archivo de nuestro sitio sin necesidad de links específicos (incluso utilizamos este recurso como método de verificación para saber si ciertos archivos habían sido bien cargados). Una vez sistematizado nuestro directorio local (por lo menos las carpetas ya que los archivos seguramente se actualizarán varias veces), configuramos el servidor. Los datos para los diferentes campos requeridos los tomamos de la pantalla informativa del servidor (señalados anteriormente como importantes).
En particular llenamos: • Nombre del Servidor, nombre del servidor particular (no los DNS principales sino el que aloja nuestro sitio particular). En WebHost está señalado en un panel síntesis a la derecha de la pantalla del Panel de Control. También se puede consultar desde el Panel de Control en “Account Details Overview / Website Details / Server Name”.• Conectar a través de, aquí se especificó el método de conexión, que en nuestro caso es el que viene por defecto, es decir, por FTP.• Dirección FTP, que puede ser una dirección IP o de nombre, se nombra en el panel veloz a derecha o sobre “Account Details Overview / Website Details / Website IP Address o también como FTP Host Name en “Account Details Overview / Website Details / File Upload Details”. Recomendamos uso del IP.• Nombre de Usuario, Contraseña, se encuentran en “Account Details Overview / Website Details / File Upload Details”. Recomendamos también dejar guardados los datos de loguin para no estar innecesariamente insertándolos cada vez que carguemos algún archivo.• Carpeta Principal, está especificado en “Account Details Overview / Website Details / File Upload Details” como “Folder to upload files”, en general es public_html.• URL Web, campo de llenado automático, podemos leerlo como http://XX.XXX.XXX.XX/public_html con el número IP o el nombre del sitio según la carga realizada.Llegados a este punto hicimos una verificación a través de “Prueba” para asegurarnos que todos los campos estaban correctamente compilados, la notificación de que Dreamweaver se había conectado correctamente nos indico que así era. En caso de llegar a conectarse tendrán que reverse los datos cargados,
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 115
se recomienda cerrar cualquier otra conexión abierta (como Dropbox, Google Dirve, actualizaciones de Windows) en manera tal de dejar una conexión lo más limpia posible. Si aún así no llegamos a conectarnos se puede probar con la opción “Utilizar FTP Pasivo” en “Otras Opciones”, bajo la casilla “URL Web” como método alternativo más seguro. A este punto llegamos con servidor, dominio, sitio remoto y sitio local conectados. Lo que faltaba era la unificación de los datos y los entes informáticos producidos y ponerlos online. Instrumentos de gestión en masa. Las Hojas de Estilo.Una de las cosas más importantes al momento de proyectar cualquier documento con metadatos informáticos, es entender que los mismos se tienen que trabajar en bloques, es decir, haciendo uso de los instrumentos propios de la informática. Estos instrumentos conectan diferentes propiedades a una definición de referencia. A nivel de lenguaje informático web general, este instrumento viene manifiesto en el trabajo con Hojas de Estilo (css), que permiten de dar formato a objetos en visualización en un sitio de manera general y sistemática sin modificarlos uno por uno. Un paralelismo aún más claro para nuestros trabajos cotidianos
sobre este aspecto viene dado por los procesadores de texto donde por ejemplo encontramos los Formatos de Párrafo, muy poco usados. Para el formato de un texto, estos formatos funcionan asignando a cada párrafo un identificativo que los conecta dinámicamente con un paquete de propiedades, cuando estas propiedades se modifican todos los párrafos asociados también lo hacen, logrando una gestión múltiple y masiva. Las hojas css que permiten la interactividad entre varios lenguajes tenían, en nuestro caso, definiciones del Responsive Desing. Consideraciones sobre el Responsive Desing.Este concepto trata sobre la adaptación del contenido web a las diferentes medidas y proporciones de una pantalla (incluyendo los dispositivos móviles). Si bien sabíamos que existían librerías pre armadas a tal fin, no llegamos haciendo una búsqueda simple a encontrar una que responda solamente escalando el contenido sin reacomodarlo, que es lo que a nosotros nos servía para mantener siempre el mismo layout y formato de presentación, por lo que tuvimos que realizar definiciones personalizadas que respondieran al factor escala solamente, calculada ésta sobre el área visible de cada monitor. Se funda nuestra adaptación de la escala como factor de respuesta en que ciertos entes infográficos la
116 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
Tabla [01] - Cuadro de referencias y cálculos para Responsive Desing.PROGETTO ORIGINALE WIX (Frame)
2.13
Width
Risoluzione (Schermo 13,4") Scala
0.70
1920
900
1366
768
0.71
Quadro supporto raccomandato
1352
634
Quadro supporto DIV
1350
633
Quadro supporto FRAME
1344
Margine DIV
Left
Margine FRAME Risoluzione (Schermi 21,5", 17,4") Scala
0.99
675.00
316.41
472.50
221.48
1920
1080
1901
891
Quadro supporto DIV
1910
895
Quadro supporto FRAME
1901
Margine DIV
Left
Margine FRAME Risoluzione (Schermi Quadratti) 0.90
955.00
447.66
945.45
443.18
1024
768
Top
0.53
Quadro supporto raccomandato
1014
475
Quadro supporto DIV
1010
473
Quadro supporto FRAME
1728
Margine DIV Margine FRAME
Top
1.00
Quadro supporto raccomandato
Scala
Height
Left
505.00 454.50
236.72 213.05
Top
visualización no podía ser reorganizada porque estaba pensado de base como un discurso gráfico ya organizado. Para un Virtual Tour, cambiar la ubicación de los íconos por ejemplo para cada pantalla sería quitarle totalmente la practicidad y el sentido intuitivo de su visita. El Responsive Design en su concepción más pura re organiza el contenido en nuevas medidas de las columnas, de ser necesario mueve una columna debajo de la otra haciendo un contenido lineal “más largo” que implica deslizarse mediante el uso del scroll Se definieron entonces escala de reducción, área visible según cada pantalla y medidas de los tags DIV y FRAME definidos en el HTML base. El código final utilizado para http :// www . villasanmarco . tk se lee en . Nuestro procedimiento fue partir del editor remoto con un sitio que respondiera a la resolución más grande elegida (1920 x 1080) para luego realizar reducciones sistemáticas sobre todo el sitio con los diferentes factores de escala (también teniendo en cuenta que eventuales imágenes en alta resolución luego reducidas serán visualizadas correctamente, en cambio habiéndolas proyectadas pequeñas y luego agrandándolas seguramente se pixelarán, como de hecho me sucedió con el sitio de EGraFIA 2014). Siguiendo estos razonamientos el sitio fue correctamente adaptado y visualizado en las tres medidas más utilizadas, tuvimos, sin
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 117
embargo, problemas con los contenidos embebidos (Prezi y Virtual Tour) que hacían una respuesta (de su propio código) sobre una respuesta (la nuestra), con lo que el cursor quedaba desfasado de los controles por ejemplo. Intentamos solucionarlo utilizando códigos estáticos pero tampoco logramos resolverlo, quedándonos entonces este aspecto para ser resuelto en el nuevo proyecto, intentando considerar alguna librería ya pre armada o bien profundizar en las desarrolladas por nosotros, según que aspectos elijamos privilegiar. Una vez realizado nuestra Hoja de Estilos, compilamos el index. html, que es el primer archivo que responde a la carga de nuestro sitio. Debemos tener la precaución de ponerlo en la carpeta principal y no escondido en ninguna otra parte, de otra manera, si no se encuentra en el primer directorio, accediendo al sitio veremos el índice de los archivos y no el contenido deseado. Consideraciones sobre la llamada dinámica o estática de los HTML.La manera más simple de realizar el index sería usando el código fuente del sitio remoto, guardarlo con el nombre index.html y cargarlo realizando una sincronización entre sitio local y remoto, es decir lo que se denomina una llamada estática. Evidentemente esto no tendrá
una respuesta con adaptación a no ser que el código mismo del editor online tenga esta característica ya considerada, en este último caso se tendrá de igual manera que estudiar el código con atención para saber bien cuales son las librerías o “scripts” a incluir, a fines de garantizar el funcionamiento. Como en cambio trabajamos sobre librerías personalizadas, utilizamos un procedimiento mediante un script en Java que responde a un argumento simple y básico del lenguaje informático, es decir una llamada dinámica: si esta condición se verifica, se realiza esto, si no, se realiza esta otra, hablamos de argumentos “If - Else”, utilizados muy a menudo e incluso en programas tan cotidianos como Excel. Bajo estas definiciones se establecieron tres condiciones diferentes según la resolución detectada de la pantalla: si ésta era mayor a 1900 pixel se abría el archivo 1920_x_1080.html, con respuesta sobre los argumentos de FRAME y DIV adaptados a dicha resolución. Si la resolución en cambio resultaba menor se hacía una segunda verificación, si era mayor de 1300 pixel se abría el archivo 1366_x_768.html, sino el archivo 1024_x_768. html, de esta manera se utilizaban las tres posibilidades definidas en la hoja .css. El detalle de este código se puede ver en el adjunto Anexo [09]. A su vez, en cada archivo HTML respectivo de cada resolución hicimos dos pruebas diferentes, una llamando directamente el link del sitio
118 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
creado con el editor externo, es decir, llamándolo dinámicamente, lo que nos permitía una actualización automática (detalle en Anexo [10]), y la otra copiando el código fuente del sitio, es decir, estáticamente, donde cada actualización debía ser realizada a mano re-copiando el código por cada modificación (el código en este caso no se adjunta ya que vendría a ser la definición propia de cada sitio online). El resultado fue que, en cuanto al caso dinámico es obviamente mucho más simple en cuanto podemos continuar trabajando agregando contenido en el editor online y el sitio estará siempre actualizado. En el segundo caso en cambio, para la actualización tiene que haber por fuerza una computadora conectada a través de un programa específico (como Dreamweaver), debiéndose copiar, pegar el código y actualizar el archivo por cada modificación. El desafío será en el nuevo proyecto, hacer un código que se actualice automáticamente y con Responsive Desing. La última fase fue la sincronización de datos locales y remotos, metiéndolos finalmente online. La sincronización se puede realizar en Dreamweaver desde el panel a la derecha con el comando “Syncronizhe with remote server”, las opciones son realizarlo con el entero sitio, descargando del servidor remoto al local o viceversa. Antes de cargar / descargar cualquier dato, se realiza una verificación de cuales son los
archivos faltantes en una u otra parte, y aparece la acción sugerida a realizar, que obviamente se puede cambiar según nuestro juicio. Una aclaración posterior a considerar es que el código final obtenido con el aplicativo aquí mencionado, contiene publicidades y, si bien existen métodos para quitarlas trabajando el código fuente (quitando partes), elegimos no hacerlo, por dos razones a continuación expuestas: la primera, que para hacer modificaciones debemos tener precaución sobre lo que estamos realizando, es decir conocer muy bien los lenguajes informáticos, las declaraciones, el orden en como se realizan, por lo que si no conocemos los lenguajes de programación es inútil realizar cosas que no entendemos como reaccionan. En cambio copiando solamente el código con las publicidad incluidas, es decir, no haciendo modificación alguna estamos en realidad conectando solamente el dominio personalizado y simplificado (que sería prácticamente lo mismo que usar “Parked Domain”). Igualmente, las publicidades no son molestas y no dicen nada que no sea verdad “este sitio fue realizado con este editor”, con lo que no existen razones para quitarlos, siendo ésta la segunda causa. Tengamos consciencia, que el editor pone a disposición gran cantidad de recursos que no conocemos, estamos haciendo trabajos para los cuales hay gente que estudia mucho para realizarlo, por lo que tenemos
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 119
al menos que ser considerados dejando que los desarrolladores tengan su crédito. De igual manera lo óptimo sería que este tipo de trabajos sea realizado por verdaderos informáticos, en concomitancia constante con los profesionales del área infográfica, en manera tal de llevar a cabo un trabajo multidisciplinario, integral y cooperativo entre las diferentes áreas científicas como respuesta a las variables de la contemporaneidad.
05.03.02
V irtual T our
Nos encontramos en este punto con la elaboración del Virtual Tour mediante el uso de Kolor Panotour Pro 2.2 y 2.3. No entraremos en detalle en su uso, sino que explicaremos las particularidades referidas a la carga online. El proyecto de salida de Panotour es producto final, es decir que no se pueden realizar modificaciones para actualizar algún parámetro de visualización de manera dinámica, cada modificación luego de estar ya cargado en la web, por pequeña que sea, implica su recarga completa. Consideraciones sobre la carga mediante Panotour y Dreamweaver.Una vez armado todo el Virtual Tour al interno del programa, fuimos a la pestaña Build, donde nos encontramos con la posibilidad de
compilar el proyecto, especificando una carpeta de salida, el nombre del archivo en formato HTML, y opciones como a que objetivo viene destinada la compilación, todo esto agregará en el código fuente final las declaraciones necesarias para la respuesta de cada navegador, medida de la pantalla, sistema operativo (de hecho quizás encontremos aquí los archivos y codificaciones que nos sirvan para Responsive Design en la fase de proyecto). También nos encontramos aquí con la opción de compilar y exportar directamente a un servidor FTP (File Transfer Protocol). Los datos requeridos para hacerlo son bastante similares a los ya descritos para Dreamweaver: Server Name, Puerto, Login, Password y Folder. Aquí haremos una aclaración importante respecto de la carpeta en la que cargaremos los archivos. Nos sucedió que haciendo la carga sin especificar ninguna carpeta, es decir a la carpeta principal del sitio, el HTML funcionaba bien solamente si tenía el nombre “index.html” y eran los únicos archivos del sitio. Ésto es importante de entenderlo en cuanto nos trajo verdaderas complicaciones, en el sentido que nosotros no estábamos usando solamente los archivos de este proyecto, estaban también los del sitio remoto, los de las nubes de punto, y es por ello que nuestro Virtual Tour así cargado falló en su visualización. Realizando una proyección virtual sobre el trabajo que desarrollaremos más adelante podremos entender que para poner cuatro Virtual Tour juntos este punto resulta crítico. La resolución que le encontramos fue poner todos los archivos de salida en una carpeta aislada. A fines de simplificar este paso la llamamos /virtual_tour y al HTML rilievo_vsm_virtual_tour.html, por lo que nuestra ruta de acceso resultó ser: http :// www . villasanmarco . tk / virtual _ tour / rilievo _ vsm _ virtual _ tour . html . Realizando la carga con Dreamweaver nos resultó una gestión mucho más simple y rápida a través de las opciones que el programa nos permite, como así también en la prueba que realizamos de borrar el sitio entero y volver a cargarlo desde cero. Tardamos cerca de tres horas y media para cargar solamente el Virtual Tour utilizando el servicio de
120 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
sincronización de Panotour, mientras que con Dreamweaver en cambio no fue más de una hora y media para el sitio completo, incluso con otros agregados. Además de veloz, nos encontramos con la ventaja que, en caso de una carga incompleta, o bien haciendo referencia al argumento que decíamos sobre actualizar y recargar, Dreamweaver permite una visualización rápida de los archivos por actualizar y realizar entonces una carga selectiva, Panotour inicia siempre desde cero. Como ventaja de Panotour podemos decir que nos sirve principalmente en caso de solamente necesitar un Virtual Tour y cargarlo en un sitio web con sólo ese fin determinado, caso en el cual además no se necesitará ningún otro programa adicional. Consideraciones sobre el trabajo con archivos multimedia.Imágenes: Antes que nada se recomienda enfáticamente de no trabajar con archivos de mucha resolución, visto que de igual manera en la pantalla se visualizan en manera reducida a 72 ppp. Una mejor manera de trabajar es conectar las imágenes de resolución modesta a las otras de calidad completa para cargarlas sólo en caso de verdadera necesidad usando servicios como Dropbox, logrando así una visualización ligera que es lo que la mayoría de los usuarios realiza en la web y también
disponer de la información completa para quien la necesita. Video: los trabajamos insertos directamente a través de Youtube en vez de usarlos como archivos incrustados del Virtual Tour, lo que se constituyó como una alternativa realmente simple y conocidas por la mayoría de los usuarios, aportando también ventajas respecto a los parámetros de visualización / descarga por cada conexión individual. Sonidos: si bien no llegamos a incluirlos en la compilación final hicimos diferentes pruebas utilizando http://www.soundcloud.com, siempre siguiendo la lógica de no incrustar archivos pesados en el tour que luego lo pongan más pesado a la hora de su navegación. Otros: incluimos también por ejemplo, links al interior de la visita para la consulta de entes Modelos 3D, Nubes de Puntos y archivos .pdf para visualización estereoscópica, utilizado para este caso el argumento “_new” que responde a abrir el contenido en una nueva pestaña del navegador, con lo que el contenido en curso no se cierra, ya que el usuario que está mirando el contenido específico pueda luego volver al punto en el que se encontraba y continuar el tour. Consideraciones sobre la carga del HTML desde el sitio remoto.Una vez sincronizados los sitios, la visita virtual estaba disponible llamando el respectivo archivo HTML, fuimos entonces al editor del sitio remoto, inserto una nueva ventana en Add / Apps / HTML y finalmente realizado la conexión. El código pegado se denomina “Embed Code”, que sitios como Prezi o los visualizadores de Modelos 3D que veremos más adelante, nos lo dan directamente al momento de querer compartir un producto cargado en dicho sitio. La inserción en el editor del sitio remoto elegido se puede realizar ya sea llamando dinámicamente con un link o bien copiando / pegando el código completo, elegimos para nuestro Virtual Tour en ese momento la primera y el contenido apareció disponible para manejo y organización.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 121
05.03.03
M odelos 3D
Los Modelos 3D compartidos tenían por finalidad, más que mostrar un producto final inmodificable, permitir la navegación, con parámetros de visualización personalizables, en una búsqueda específica de conocer su geometría o un aspecto de la misma, moviéndose y pivotando en su interior para buscar diferentes perspectivas. Entramos entonces en una fase de variación sobre los entes infográficos, diferente de lo que desarrollamos hasta aquí ya que considera la acción del usuario, que ahora puede buscar diferentes configuraciones, como el brillo, una visión del esqueleto de la estructura o un mapa de temperaturas. Los modelos resultantes de una elaboración arquitectónica nueva o de una restitución digital hecha a partir del relevamiento con fotogrametría, tienen características por ejemplo de materialidad, textura, que pueden cambiar en manera notable la percepción sobre lo que se está visualizando, por lo que en el campo ahora explorado las variables en juego son de gran importancia, también porque estas variaciones no son hechas por cualquier usuario sino por uno que busca leer específicamente algo. Todo esto vendrá también manifiesto en el momento mismo en que se carga el modelo ya que el visualizador mismo lo mete en un “entorno de estudio” que permite la actuación dinámica de
brillos, sombras, texturas, materiales a diferencia del Virtual Tour. Dentro de los visores probados tenemos: 3D Viewer Online y Verold. En una fase sucesiva el caso de SketchFab nos permitió profundizar aún más en este sentido. La realización que queremos lograr en este proyecto es la incorporación a través siempre códigos Open Source del llamado 3DHOP, descubierto en uso por el proyecto ARIADNE por ejemplo, y desarrollado por el Visual Computing Lab, que nos permitirá tener un visualizador personalizado, es decir, haciéndolo parte de nuestro sitio sin códigos embebidos que dependen de otros sitios. Consideraciones sobre los formatos, nombres y cantidad de archivos.La carga a los diferentes visualizadores se puede realizar en diferentes formatos como por ejemplo .obj, .dae, .3ds. Luego de varias pruebas llegamos a que la más eficaz fue con Waterfront .obj en cuanto responde en manera completa a texturas, materiales y se articula también con otros programas importantes del rubro como Photoshop o Geomagic. Para poder cargar este formato se debe realizar un archivo comprimido .zip con los diferentes archivos que lo definen: .obj, .mtl, y la textura en formato .jpg o .png. Este archivo comprimido deberá ser realizado directamente de los componentes, sin carpetas interiores ya que, de no
122 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
ser así (lo que parece una cosa simple, pero no está explícito en ninguna parte como importante), el modelo no llegará nunca a ser visualizado, o bien se visualiza sin la textura, cosa que sucede debido a que el visualizador lee solamente el directorio principal y no los internos. En cuando a los nombres de archivo, como vienen exportados desde Photoshop no siempre se visualizan, tuvimos en cambio mejores experiencias con los exportados desde Geomagic. El formato que más nos respondió a la visualización fue: nombre_del_archivo.obj nombre_del_archivo.mtl nombre_del_archivoImage1.jpg (.png o formato de imágen, textura) nombre_del_archivoBump1.jpg (.png o formato de imágen, bump) En la experiencia vivida entendimos que no es suficiente con renombrar los archivos, sino que deben ser exportados así en este formato desde el programa, de otra manera sería lo mimo que tener un mapa desconectado y por lo tanto la textura no llega a cargarse. Además de estás consideraciones, cuando se trataba de archivos con diferentes materiales y texturas, el modelo no resultaba bien visualizado, las uniones se marcan fuertemente asemejándose a cicatrices. La multiplicidad de materiales era el resultado del trabajo de agregar diferentes fotos en
Photoshop y no haberlas unificadas en una sola capa, para ello tuvimos que recurrir al menú “3D / Unify Scene for 3D Printing”, que podemos encontrar en Photoshop CC o en Photoshop CS6 Extended. En cuanto a los formatos y conexiones con el mapa de texturas, pudimos realizarlo en manera óptima de la siguiente manera: finalizado el trabajo en Photoshop, unificados sus materiales y texturas, exportamos el modelo con “Export 3D Layer”, prestando atención de crear una nueva carpeta a propósito y cambiando completamente el nombre del archivo, de ésta manera se crearon nuevamente los links internos del mapa de texturas. Luego tomando ese .obj lo importamos en Geomagic, para volver a exportarlo otra vez realizando nuevamente una nueva carpeta y renombrando el archivo, no haciendo este último pasaje el objeto permanecía con referencias internes a la textura original, es decir que conservaba todavía los viejos nombres y no asignaba los nuevos. De esta manera obtuvimos tres o cuatro archivos según el caso (un .obj, uno .mtl, uno .jpg o .png de la textura y uno .jpg o .png correspondiente al mapa bump). Finalmente tomamos estos archivos y creamos el archivo comprimido .zip que cargamos en el sitio. Solamente de esta puntillosa manera logramos repetir el proceso sistemáticamente sin inconvenientes.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 123
Consideraciones sobre 3D Viewer Online.Fue el primer visualizador que utilizamos, trabajo con formatos .stp, .igs, .obj, .stl y .dxf. El ,ímite de carga estaba dado (al menos en teoría) solamente por el tamaño del archivo .zip que podía llegar hasta 50 mb, sin tener en cambio límites en la geometría interna, aunque de todas maneras este factor representaba ya cierta referencia. En la práctica en cambio se nos presentaron diversos problemas, aún siendo los archivos menores del peso requerido no llegaban a visualizarse, estas limitaciones quedaban explícitas también en el hecho que sólo llegamos a visualizar bien los modelos de nuestras caras, que consistían en un archivo de no más de 10 mb, realizados con láser escáner y texturas posteriormente agregadas a partir de fotografías, resultando en una mesh de cerca de 100 mil polígonos las más grande y entre 50 y 80 mil las restantes. Además de éstos modelos modestos sea de dimensiones como de complejidad, contábamos también con modelos mucho más completos, resultantes de las reconstrucciones de los alojamientos cercanos a la piscina, realizados con fotogrametría y grandes entre 150 mil y 55 millones de polígonos, por lo que para reducirlos a 50 mb tuvimos por fuerza que reducirlos notablemente. Esta conversión, que desarrollaremos en detalle en párrafos posteriores, necesitaba de varias fases de reducción y
verificación hasta llegar a la cota máxima, con la consecuente importante reducción también de calidad de visualización, además de seguir llevando problemas al visualizador aún estando por debajo de los 50 mb ya que muchas veces quedaba bloqueado en “Loading” sin llegar jamás a mostrar el modelo. Otra complicación que tuvimos con este viso fue con el movimiento y la navegación, el zoom y el deslizamiento en general responden de manera gruesa y hasta un poco torpe más que de manera blanda y fluida. Podemos concluir por lo tanto, que 3D Viewer Online resultó bastante limitado en su utilización, aún teniendo características interesantes como la integración con Google Drive para gestión del espacio de archivo personal, los instrumentos de medida general y particular o el Embed Code para compartir, no es un visualizador recomendado para modelos de media complejidad en adelante. Consideraciones sobre Verold.Mientras trabajábamos con Photoscan, nos encontramos con la posibilidad de exportar los modelos creados directamente a la web a través de dos visualizadores: Verold y SketchFab. Nos decidimos en ese momento a elegir Verold que estaba también siendo utilizado por
124 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
el grupo de Oplontis, por lo que se conocían ya un poco las bondades de su utilización. Su integración en programas como Photoscan es fundamental en el desarrollo del trabajo actual de tesis (también descubrimos recientemente la integración de SketchFab con Photoshop, sitio que analizaremos en la nueva producción y que parecería tener una fuerte componente hacia las contemporánea interactividad entre sitios y aplicativos), visto que es uno de los programas más utilizados para restituciones fotogramétricas. Este tipo de programas especializados tienen siempre actualizaciones con los software de vanguardia que sirven para dicha utilidad, por lo que seguir una recomendación de parte del programa puede ayudar a continuar desarrollos ya pre optimizados. Consideraciones sobre la Reducción de Modelos.Frente a los límites particulares impuestos por cada visualizador, tuvimos que reducir las superficies mesh poligonales logradas (aspecto que podría quizás solucionarse con el uso de 3DHOP, que utiliza un formato llamado nexus “.nxs” que realiza una carga progresiva del modelo, el mismo principio que hemos utilizamos para las pesadas Nubes de Puntos). Aclaramos que esta practica sirve solamente para lograr alivianar los archivos a visualizar, es decir para poder responder
a las limitaciones para este tipo de operaciones, pero no se constituirá como un paso fundamental de un proceso científico ya que sería ir en contra de nuestra propia teoría compartir los datos ya muestreados. En el caso ejemplo aquí expuesto, realizado sobre los modelos de las reconstrucciones de los alojamientos sud_ovest y nord_est de la Villa, se tuvieron que realizar las reducciones expuestas en la Tabla [02]. Realización del proceso.Utilizamos el programa Geomagic, en el que introducimos el modelo .obj a trabajar. Como primera verificación la textura debe estar asociada, por lo que si el modelo se ve en colores grises significa que la importación no estuvo correctamente realizada y tendrá que rehacerse. Podemos leer en los diferentes paneles del programa, la cantidad de vértices y polígonos de la superficie mesh, utilizando luego el comando “Decimate” accedemos a una ventana de diálogo que nos despliega las diferentes opciones de reducción, entre las que tenemos por cantidad de triángulos o por tolerancia de distancia. En caso de optar por la primera opción el sistema nos pregunta la cantidad de triángulos objetivo, es decir, la cantidad a eliminar, pudiendo utilizar también un valor de porcentaje. De esta manera realizamos progresivamente diferentes
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 125
Tabla [02] - Evaluación de los parámetros de reducción para visualización en 3D Viewer Online y Verold.-
ARCHIVO NOMBRE
PUNTOS
FORMATO
CONTENIDO
CLOUD
DENSE C.
1.407.676
14.545.747
CARACT. MESH POLÍGONOS
VÉRTICES
PESO COMPLETO MB
GB
ALOJAMIENTO NORD EST || CANON EOS 600D + TAMRON 18 / 200 00_nicchia_nord_est_canon
psz
modelo + dense cloud
03_nicchia_nord_est_canon
obj
modelo cargado en 3D Viewer Online
obj
829.287
492.133
267,00
0,26
modelo + textura
829.287
492.133
65,70
0,06
modelo + textura
195.710
107.513
11,23
0,01
24%
22%
17%
REDUCCIÓN PORCENTUAL
El total de vértices de este modelo, representan en porcentaje un
61,00%
sobre la mínima reducción que se debió realizar para
lograr la visualización en Verold, es decir que podíamos cargarlo incluso sin reducirlo.
ALOJAMIENTO SUD OVEST || NIKON D50 DEFINICIÓN SMOOTH - MEDIUM 00_nicchia_sud_ovest_smooth_medium
psz
modelo + dense cloud
03_nicchia_sud_ovest_smooth_medium
obj
modelo cargado en Verold
obj
745.040
13.601.471
6.801.692
419,00
0,41
modelo + textura
13.601.471
6.801.692
1.003,52
0,98
modelo + textura
1.500.242
806.716
43,23
0,04
11%
12%
4%
REDUCCIÓN PORCENTUAL
El total de vértices de este modelo, representan en porcentaje un
6326,39%
sobre la mínima reducción que se debió realizar para
alcanzar una visualización en 3D Viewer, por lo que para poder visualizarlo allí, tendríamos que haberlo reducido a un 1,58%
126 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
pasajes partiendo de un modelo con 6.800.735 de triángulos, y haciendo reducciones a porcentajes de 75% (3.400.367), 50% de la anterior (1.700.183) y finalmente 1.500.242. A cada reducción realizábamos la prueba de carga y visualización para comprobar si el sistema la aceptaba o no, siendo ésta última con la que finalmente logramos realizarlo. Representando el modelo cargado sólo un 10% de la geometría original, debemos ser conscientes que los posibles defectos de visualización que podamos llegar a tener, o la poca falta de precisión, serán el resultado directo de éste proceso. Comprobamos con todos éstos procesos que las reducciones tan grandes nos llevaron por fuerza a una pérdida de datos considerable como así también de calidad del modelo compartido, por lo que intentaremos minimizar su impacto en la fase de proyecto.
05.03.04
N ubes de P untos .
El ente infográfico Nube de Puntos se caracteriza fuertemente por el carácter virtual de sus datos (en el sentido de “Virtual” ya definido), trayendo consigo una cantidad inconmensurable de información y que, dependiendo el fin con el cual se estudie o use dicho ente, podrá responder de muy diferentes maneras. El dato puro, tal como viene tomado desde el relevamiento en sitio
incluye información no deseada, con láser escáner por ejemplo porta con sí “ruidos” de captura, errores debido a ángulos agudos, bordes o materiales no reflectores; en el caso de la fotogrametría pueden venir por diferentes motivos como por ejemplo por un mal alineamiento de las fotos, piezas en movimiento al momento de la captura, fuera de foco de la cámara. Por dicha suma de “información”, de factores no siempre predecibles, a los datos realmente válidos, la generación de la Nube de Puntos resulta en general en archivos de varios giga bits. Ésto a su vez para su gestión con software especializado, requiere de grandes cantidades de recursos informáticos ya sea de placa de video como espacio en disco duro, todo lo que, dificulta su manejo en las computadoras cotidianas, podemos imaginar entonces, mediante una proyección paralela de los mismos procesos en la web, los resultados catastróficos con los que nos podemos topar en el intento de realizarlo. Teniendo en cuenta nuestra intención de compartir los datos producidos en la web, y teniendo como dato de partida que las Nubes de Puntos y su gestión seguramente necesitaban de una lógica diferente de manejo, nos embarcamos en la empresa de visualizarlos (al menos) en la web. Comienza en ese momento una búsqueda de posibles visualizadores, encontrándonos con no más de tres fuertes posibilidades que a continuación describiremos: SVR, CYARK y Potree, pero antes de entrar en la materia intentaremos responder: ¿Para qué nos serviría compartir en la web una nube de puntos? La nube contiene una gran cantidad de datos almacenados y asociados a cada punto, las definiciones vienen escritas en cada línea del archivo o definición del punto o su entidad fundamental. Una de las formas más simples de hacerlo es mediante un renglón con las coordenadas: X, Y, Z, R, G, B de cada punto. Al acceder con un programa a su lectura, podemos armar la nube en base a una referencia nueva, es decir, asignar un nuevo sistema de coordenadas y por lo tanto hacer como datos relativos las coordenadas de ubicación definidas en cada línea, ahora, si esos valores de coordenada están determinados con georeferencias, al hacerlo
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 127
estaríamos destruyendo una información extremadamente valiosa, si no lo hiciéramos, quizás se complica enormemente trabajar con un modelo perdido en el espacio, por lo que quizás convenga hacer un trabajo de interpretación previa y una posterior a la edición de los datos. Por otra parte el color del punto puede haber estado definido a partir de una serie de fotografías, y éstas haber sido tomada con una cámara de buena calidad (o no), en un día de sol, y tener valores erróneos respecto a los originales, o haber sido asignados mediante pruebas y elaboraciones de laboratorio y por lo tanto haber sido “científicamente” determinados. A lo que queremos llegas es a decir que la lectura de todos y cada uno de los datos, de la mayor o menor precisión con que éstos fueron determinados, los procesos y las modalidades, son cambiantes, fluctuantes y dinámicas, pero mientras estén aclaradas, mientras puedan re-elaborarse siempre constituirán una base de partida elaborada sobre la cual trabajar. Ahora bien, tomemos una nube de datos genérica, si realizamos un trabajo de interpretación sobre una base y lo exponemos, otro grupo luego realiza una interpretación complementaria o radicalmente diferente y todos estos procesos y datos permanecen en línea, entonces estaremos contribuyendo a la formación de un debate crítico, fundamentado y en constante crecimiento. Que cada grupo tenga, una y otra vez que relevar
el mismo anfiteatro de Pompei, o el Coliseo, o la casa diseñada por el Ing. Eiffel en San Vicente en Córdoba para poder realizar su interpretación, que quizás es coincidente (y por lo tanto poco útil) con otro grupo, entonces las fuerzas de trabajo no sólo que se están dividiendo, sino que estamos volviendo una y otra vez a repetir los mismos procesos, sin crítica y visión de complementariedad. Es bien por ello que una nube de puntos compartida en internet, con toda su crítica incluida, las posibles interpretaciones, reconstrucciones, se constituyen como un dato real de partida, como parte fundamental de la realidad material y no la interpretación subjetiva, permitiendo (y siguiendo los principios de los actuales lineamientos del Restauro Italiano) valorar todas las etapas de una obra, sabiendo que lo que hoy tiene un gran valor para la sociedad mañana se convierte en un desecho... o viceversa. Brindar entonces, acceso a la información de un relevamiento digital arquitectónico de un ente infográfico, para dejar lugar a la interpretación diferente, pensamientos como la crítica o la toma de postura frente a una obra, y que permita diferentes puntos de valorización del patrimonio pero sobretodo la consciencia sobre su existencia, en manera de fundamentar la creatividad de una intervención contemporánea, más que su conservación sin otro
128 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
objeto que el “por las dudas”, es el objeto por el cual queremos compartir una Nube de Puntos en la web. Luego de esta reflexión, que se constituye como uno de los puntos fuerte de nuestra postura, analizaremos los casos de Rilievo 2013/14. SVR.El visualizador del grupo SVR (Systems, Robotics & Vision), de la Universitat de les Illes Balears, España, toma sus recursos a partir de un único archivo, formato .csv (valores separados por coma), necesitándose para su visualización la entera descarga del archivo en manera previa. Las nubes expuestas en dicho sitio responden a escaneos en las profundidades del mar, o de relevamientos de superficies particularmente fragmentadas como asientos rocosos. Los archivos más pesados responden al orden de los 100 mega bits, no posee barra de instrumentos de navegación o medición como así tampoco de contador de puntos visualizados en pantalla. Su uso, si bien limitado, fue el primero que llegamos a utilizar, siendo por demás útil para comenzar a comprender las lógicas de trabajo en la web con estas masas de datos. Aclaramos que el visualizador era un buen ejemplo para cubrir de alguno de los objetivos a los cuales apuntábamos en cuanto a la lectura
simple y práctica por parte del usuario: la web posee una galería de modelos clara, donde al pasar encima de cada ícono tiene la información sintetizada del modelo que visualizará, como así también resulta útil la barra de carga de datos que nos indica el punto de descarga en el que se encuentra la visualización en curso. El código fuente como así también las librerías necesarias se encuentran disponibles en GitHub, un sitio destinado al fin de intercambiar proyectos informáticos en desarrollo, donde los mismos usuarios pueden compartir los avances, como así también debatir acerca de un aspecto puntual de algún fragmento del código. La idea del sitio es precisamente dejar abierta la posibilidad de descarga, uso, modificación de una compilación, pero siempre con el objetivo de mejorarla y seguir alimentando su hilo conductor y por supuesto, sin robarse la gloria de nadie. Descargamos los archivos y nos encontramos rápidamente con la ubicación del anclaje principal a los datos, el archivo info.csv. Por cada nube a cargar se ancla un .csv que contiene la definición de cada punto con seis valores separados por coma: X, Y, Z, R, G, B. Por otra parte abriendo un archivo .obj en el navegador web, o en un macroprocesador de textos como TextPad pudimos leer que una nube en formato .obj define también un punto por cada línea, anteponiendo el prefijo “v”
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 129
(vertex), por lo que antes que ponernos en búsqueda de un conversor de formatos, de manera intuitiva y directa sabiendo acerca de herramientas de búsqueda y reemplazo, realizamos la conversión de un formato al otro utilizando simplemente una planilla de cálculo cotidiana. Para realizar los cambios utilizamos la herramienta “Buscar y Reemplazar”, donde el carácter inicial “v” fue cambiado por un espacio en blanco como primer paso y luego reemplazamos los espacios en blanco por el carácter “coma”, en manera tal que, para cada línea quedó una definición correspondiente a la del archivo que necesitábamos. Una vez finalizada la conversión y gracias al aviso del programa que la tarea estaba concluida, guardamos el archivo con la extensión .csv. Aclaramos aquí que, si bien se trata de una manera rebuscada, no optimizada y muy pesada de recursos en cuanto al trabajo que el programa y la computadora deben realizar (la plataforma del software no está preparada para realizar dicha operación, es más bien una adaptación de una necesidad ajena a la plataforma que no espera dicho ingreso, edición y salida de datos), lo que queremos dejar como mensaje es que muchas veces los procesos más complejos (como un cambio de formato, es decir, de lógica de organización y/o codificación de la información), se pueden realizar, en manera alternativa, con el conocimiento suficiente de un
programa cotidiano. No necesitamos especialistas que nos inventen un proceso de ningún tipo si conocemos como son las lógicas de trabajo de dicho proceso, pero si los necesitamos para trabajar en conjunto y hacer una consideración profunda de todas las variables que dichos actos comportan, innovando, creando y proponiendo nuevas formas en manera conjunta y multidisciplinaria. Una vez convertido, este archivo lo cargamos en nuestro servidor, utilizando los procesos de carga ya descritos, igual que todo el código fuente junto con las librerías y scripts de las cosas descargadas desde GitHub y logrando finalmente visualizar correctamente la nube. Se trataba en ese momento de una nube pequeña que no llegaba al millón de puntos, de uno de los modelos de los alojamientos laterales a la piscina de Villa San Marco. Si bien logramos su visualización, se verificó rápidamente como también hemos descrito en los párrafos anteriores, que el uso práctico del visualizador para éstas lecturas resultó ser muy limitado, en cuanto no contábamos ni siquiera con herramientas de medición, opciones de visualización (las pocas presentes responden a diferentes combinaciones de teclas). El archivo .csv del modelo que estábamos trabajando pesaba ya cerca de 100 mb, y su descarga (para una conexión de banda ancha) tomaba
130 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
unos dos minutos aproximadamente, tiempo en el cual no se visualiza más que la barra de carga y lamentablemente con mucha seguridad es tiempo suficiente “sin que pase nada” para que el usuario se quede a la espera, podemos proyectar este dato considerando una nube como la que fue en ésta última etapa cargada de casi cien millones de puntos el peso que tendría en dicho formato .csv (en formato .asc son casi ocho giga bits) y el tiempo que tomaría descargarlo. Sería además, repetir un proceso existente actualmente (te envío el archivo usando recursos de la web, para que puedas visualizarlo desde tu propio software en tu computadora personal), es decir que no comporta innovación específica. Sostengo, de igual manera y como postura que busca considerar una gama lo más amplia posible, que dicho visualizador está precisamente desarrollado para cosas de baja complejidad y sobre las que no se necesita profundizar en aspectos como la medición lineal, de superficies o volumétricas, tener mayor o menor cantidad de puntos en pantalla, aspectos que en cambio otros visualizadores si han desarrollado pero también porque fueron de base pensados con una lógica diferente, y es allí a donde estábamos intentando llegar, a una lógica de trabajo específica de visualización de datos de las nubes de punto con grandes masas de información.
CyArk.Este sitio “opera internacionalmente como una organización sin fines de lucro, con la misión del uso de las nuevas tecnologías para crear una librería 3D online libre, del patrimonio cultural mundial, antes de que se pierdan por desastres naturales, por la agresión humana o arruinados por el paso del tiempo” [33], es decir que se presenta como una potente base de construcciones digitales orientadas a la conservación del patrimonio, dichas construcciones según se explica directamente en dicho sitio, se realizan siguiendo las mismas fases que hemos utilizado nosotros en el curso de Rilievo, es decir, con una Nube de Puntos a partir de láser escáner, construcción del Modelo o Superficie Mesh y asignación de la textura buscando de emular la impresión del real. Dentro de su misión busca precisamente sitios abocados a la valorización y consciencia del patrimonio con uso específico de éstas tecnologías, proyecto que han denominado CyArk 500, es probable, por la coincidencia en la especificidad del hilo conductor de ésta tesis que el proyecto SD-APP sea postulado a la valoración de esta organización. Entrando en lo específico de la visualización, en este caso no encontramos proyectos abiertos como el de GitHub, pero de igual manera investigando su código fuente nos encontramos con algunas
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 131
particularidades que luego encontraron su máxima expresión en el tercer visualizador utilizado: Potree. Lo primero que se visualiza en el estudio de su código fuente es que ya no es uno sólo el archivo que el sistema carga para la visualización, sino que son varios. El formato utilizado responde a “[X, Y, Z, #color, #color]”, está dividido en diferentes archivos, convertido en scripts de java y por último comprimidos en formato GZip. Esta compresión para archivos web, se presenta como una forma de optimización de recursos, en cuanto reemplaza las cadenas de codificación de las masas de información que el archivo posee, por cadenas más cortas con decodificación unívoca y que incluso puede leerse sin espacios. Para lograr un “diálogo” entre navegador y servidor, se realiza una declaración al inicio del código del html que “preavisa” la compresión de los archivos en dicho formato, el navegador responde positivamente que acepta la compresión en caso de poder leerla, o ignora esta declaración y el contenido se envía de manera normal sin compresión [34]. Es muy probable que la organización de la institución CyArk, con el equipo de trabajo y los recursos que maneja, posea ya un desarrollo profundo con algún tipo de conversor de datos de las nubes de puntos, optimizado en la realización específica de este formato, por nombrar
un aspecto: algunos de los formatos más comunes de nubes de puntos utilizan colores de la paleta R, G, B, que no siempre viene bien visualizada ya que en a veces la composición de la visualización se realiza a partir de paletas CMYK, en cambio los colores para paleta web html de formato alfanumérico “#xxxxxx” responden precisamente, de manera universal a la visualización web, y es este tipo de paleta la utilizada, la conversión responde entonces específicamente a un objetivo de visualización de un punto de una nube de puntos en la web. Llegados a este punto, sin proyecto Open Source presente (al menos en manera simple) que nos permita acceder al código puro y a las fases de conversión que a los datos corresponde, y comprendiendo que tendríamos que llegar a obtener conclusiones de un estudio informático puro y no combinado con los datos de relevamiento (sino PARA los), decidimos no continuar adelante en la investigación de este visualizador, interpretando que la institución no tiene intenciones de compartir ésta información particular en la misma proporción que el contenido de sus galerías y en cuanto nuestro objetivo no es desenmascarar códigos fuentes sino utilizarlos abiertamente cuando a ese fin son compartidos. Como lectura general del visualizador en funcionamiento podemos destacar que el panel de herramientas que acompaña la visualización
132 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
es bastante completo, específicas de una visualización técnica por ejemplo (vistas predeterminadas frontales, laterales, etc), instrumentos de medición, cantidad de puntos en pantalla. La carga aligerada / comprimida que realiza resulta muy fluida y dinámica, llegando a visualizar dos millones y medio de puntos en un tiempo total de cinco minutos (con una conexión de banda ancha) y utilizando un giga bit de memoria RAM aproximadamente en el navegador Chrome como pico máximo durante la carga, para luego descender cerca de 900 mega bits. El tiempo puede resultar relativo de acuerdo a muchos factores, pero el consumo de memoria RAM puede leerse un poco excesivo para una nube de puntos no extremadamente grande, en próximos ejemplos con Potree veremos otros ejemplos de carga / consumo de recurso que nos harán pronunciar de manera más clara sobre estos argumentos. Concluimos sobre CyArk que el visualizador resulta de mediana aceptación para nuestros objetivos y visión, como recursos a tener en cuenta destacamos la disposición sea gráfica como de contenido de la barra de herramientas, sus funciones y la especial dinámica de comportamiento del modelo cuando éste se mueve, haciéndolo con cierta tendencia inercial a continuar el movimiento.
Potree.En su web encontramos “Potree es un visor de nubes de punto basado en WebGL para grandes bases de datos” [35]. Este desarrollo, sostenido por el proyecto Scanopy, de la Universidad Técnica de Viena, no sólo ha desarrollado un visualizador específico con nuestros mismos fines y objetivos, sino que también ha considerado absolutamente todo el trabajo en Open Source, incluído el programa conversor de datos de la nube en los archivos de Java .js. El principio de funcionamiento que utiliza es una carga progresiva de datos, a medida del zoom y el foco en el modelo, en manera tal que se realiza una optimización plena de recursos, sea de memoria en disco duro como en RAM del sistema, sostenidos todos estos procesos gráficos con los recursos aportados por WebGL para visualización con aceleración gráfica en los navegadores web, completando así aún más profundamente los principios expuestos en CyArk de “cortar” a pedazos el archivo grande, sólo que aquí los parámetros pueden ser personalizados, y por lo tanto experimentados, optimizados abiertamente. Este tipo de visualización se aprovecha en sitios como Google Maps. La interfaz se presenta con una ventana bastante pura de visualización, que utiliza incluso las librerías a fines de Responsive Design, agrega dos
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 133
barras de herramientas mas una visualización en tiempo real de FPS (Cuadros por Segundo) y cantidad de puntos en pantalla, lo que nos permite un monitoreo constante de los recursos “llamados” a cargar. Potree se presenta desde un inicio como un proyecto en desarrollo y en Open Source, dejando la posibilidad a quienes siguen el proyecto de aportar y participar en la causa a través de las pruebas y experimentaciones realizadas con los programas y códigos fuentes que por la plataforma se comparten. El sitio responde a un dominio .org, con un clásico y simple formato de blog con entradas, menú e historial. En cada nueva entrada se hace una breve síntesis de las novedades, mejoras aportadas de las nuevas versiones y eventualmente se conectan galerías de recursos para demostrar con ejemplos como funcionan. En la página principal de Potree en GitHub podemos seguir sus novedades también, ver los repositorios de los diferentes usuarios que siguen el proyecto, mejoras, novedades y descargar las últimas versiones. Consideraciones sobre licencias y permisos.Es importante que tengamos en cuenta las licencias que cada software o programa acompaña, cada vez que descargamos alguno de éstos
proyectos viene su respectivo archivo detallado acerca de los permisos, las formas de compartir, las citas a las fuentes y las inclusiones dentro de la interfaz de otros proyectos. En general si hablamos de proyectos Open Source estamos hablando de licencias del tipo Copyright o Copyleft, la primera, que resguarda los derechos de autor y originalidad de la obra, en relación con el Open Source, permite la copia y distribución con la condición explícita de la conservación de la licencia y dichos nombres, la segunda en cambio permite a un software libre que continúe a serlo por exigencia en todas sus versiones, modificadas y extendidas, siendo una restricción al dominio público completamente libre y al Copyright inédito y personal que dejaría la libertad de edición, modificación o copia al criterio de los intermediarios o de las condiciones personales impuestas, la intención del Copyleft es garantizar la transferencia de las libertades a todos los usuarios [36]. La licencia de Potree es Copyright a Markus Schütz [37] , con permiso de copia, modificación y distribución bajo los términos en el archivo de licencia declarados, y es de reconocimiento oficial sobre todos capítulos ésta tesis que competan a su utilización, mi declaración de todos los derechos hacia los términos allí expresados, como así también los programas, códigos fuentes y recursos tomados del proyecto Potree que, sobre
134 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
los sitios web del proyecto SD-APP son llamados, vendrán adjuntos en las versiones finales de la web los respectivos archivos de licencia. Consideraciones sobre contenidos y archivos del proyecto.Una vez descargado el proyecto Potree a nuestra computadora, tendremos un archivo .zip con las carpetas que contienen las librerías y recursos necesarios para el funcionamiento del visualizador. Los HTML correspondientes a la llamada de cada ejemplo no se encuentran en la carpeta principal “sueltos”, sino que están insertos en el directorio “/examples”, lo que quiere decir que por su ubicación, la compilación ya está pensada para ser “llamada” desde otros HTML sustentantes de la navegación principal (diferencia de lo que nombrábamos con el Virtual Tour compilado en Panotour, donde fue necesario que nosotros descubriéramos que teníamos que tener en cuenta esta situación visto los problemas que acarreaba dejarlo en la carpeta principal), en otras palabras, Potree se presenta no como un proyecto independiente, ajeno y cerrado como producto final, sino que precisamente busca la integración a otros proyectos, garantizando por medio del diseño con respuesta su adaptación. Dichos archivos HTML tenían que ser modificados manualmente hasta la versión 1.0 del proyecto
(que fue la utilizada en aquel momento), actualizando las llamadas de los archivos al interno del código con el directorio correspondiente para cada ejemplo cargado en la definición de la variable “pointcloudPath”: var pointcloudPath = “../resources/pointclouds/2015_rilievo_villa_ san_marco_completo_scene/cloud.js”, se puede acceder a un ejemplo completo del código usados en el sitio http :// www . pointcloud . tk en el adjunto Anexo [11]. Actualmente la versión 1.1 ofrece la posibilidad de agregar el parámetro “-p” dentro del llamado por consola cuando se realiza la conversión con PotreeConverter para la generación automática del HTML correspondiente al modelo que se está transformando, lo que simplifica y optimiza aún más el trabajo, incluso porque comienza a separarse la actuación informática pura de quien tiene conocimiento sobre los lenguajes de programación de la aplicación, el uso de la ciencia informática para la visualización de los datos del relevamiento, que es lo que nos compete en plenitud. Los archivos que el HTML llama desde las diferentes funciones de carga son múltiples “pedazos” de la nube, extremadamente livianos respecto a todos los anteriores ejemplos que hemos visto (no más de un par de mega bits), utilizando una verdadera lógica de trabajo aplicable a una masa de datos que en la mayoría de los casos se encuentra en el orden
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 135
de giga bits. El formato de éstos archivos se presentaba como .las o .bin, con codificaciones binarias recogidas luego por el script en lenguaje java que los lee en medida progresiva según cuanto el usuario requiera. Para la posterior ejecución de los diferentes pasajes de conversión, recomendamos poner el archivo de la nube a trabajar dentro de la misma carpeta de los archivos del conversor, y ésta a su vez, como carpeta independiente dentro del directorio raíz del disco duro, en manera tal de simplificar todas las rutas de acceso y los nombres de directorio de referencia, también continuamos con la sugerencia de ser claros en los nombres de archivo, y en particular si se pueden evitar los espacios en blanco también se estará haciendo una labor en favor de la ejecución de los comandos que a continuación describiremos. Pensamiento integrado, Potree Converter.Uno de los mayores acierto de Potree es el haber compartido el conversor de datos utilizado: Potree Converter. Este pequeño programa, realiza la subdivisión de las nubes, tomando por entrada un archivo en formato .las, .laz, .ply, .ptx o .xyz, nuestras mejores experiencias y óptimos resultados han sido con el formato .ply, que puede corresponder sea a nubes como a modelos mesh. Una de las pruebas que nos queda también
por realizar en el proyecto nuevo es la utilización de éste visualizador y con éstos conceptos para visualizar también modelos mesh. Dentro de la última versión 1.1 del 17-03-2015 del programa se destacan como novedades el manejo de nubes extra grandes (de más de un billón de puntos) como así también lo que párrafos antes habíamos descrito respecto a la auto generación de la página HTML final y los recusos asociados necesarios de manera automática. Otra modificación es también la del uso de controles tipo “Earth” que permite una mejor navegación en grandes modelos [38]. Para ejecutar el programa, al no tener éste todavía una interfaz gráfica de interacción con el usuario, tuvimos que trabajar insertando las órdenes por consola de comando. Para ello llamamos el menú ejecutar de Windows presionando las teclas “Win+R” y escribiendo “cmd”, o bien ejecutándolo directamente desde el menú de inicio a través de su acceso directo. Las descripciones del programa no lo detallan como necesario, pero recomendamos también ejecutar la consola con privilegios administrativos. Una vez dentro de la consola del sistema tenemos que llamar el archivo PotreeConverter.exe, y es aquí donde cobra mayor peso la sugerencia previamente nombrada respecto de poner los archivos y carpetas a trabajar en una ubicación simple, en nuestro caso los archivos
136 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
estaban ubicados en una carpeta llamada /PotreeConverter dentro de la primera rama del disco C, por lo que para navegar hasta allí ejecutamos los comandos: • cd C:/PotreeConverter • de manera alternativa podríamos también haber escrito, estando ya en el directorio C:/ (en general el sistema se abre en C:/Users/NombreUsuario) cd / (porta al directorio raíz) • cd PotreeConverter de ésta manera estábamos ya ubicados dentro de la carpeta del conversor, el próximo paso era la ejecución de la conversión misma. En una consideración muy simple de la ejecución por consola de comandos para quien nunca la ha realizado, el proceso consiste en “nombrar” cual es el programa que realizara las acciones y cuales serán los parámetros con los que lo hará, para una mayor descripción de todas las posibilidades de parámetros que podemos darle a un programa, se adjunta en general un archivo llamado “README” que los especifica, como así también dentro de la carpeta o ejecutando el programa con el indicativo -help. En Potree los posibles parámetros (más importantes) a personalizar, remiten a:
• -s [spacing], separación entre puntos • -l [levels], cantidad de niveles • -d [ spacing by diagonal fraction], distancia diagonal • -o [ outdir], especifica el directorio de salida • -p [ generate page], genera el archivo HTML y dependencias estos parámetros nos darán diferentes combinaciones para ajustar la salida según queramos, por ejemplo, utilizando la siguiente ejecución: c:/potreeconverter/potreeconverter.exe c:/potreeconverter/nube_ de_puntos.ply -o c:/potreeconverter/nube_convertida -l 3 -s 0.5 le estamos diciendo al sistema: ejecutar el programa PotreeConverter. exe, que se encuentra en el directorio c:/potreeconverter/, el archivo a convertir es “nube_de_puntos.ply” que se encuentra en la carpeta c:/ potreeconverter/, la carpeta de salida será c:/potreeconverter/nube_ convertida, tendrá tres niveles y una separación de 0.5 unidades. De entre todas las posibilidades nos fueron surgiendo combinaciones con más o menos cantidades de archivos y con mayor o menor peso por cada uno de ellas. La optimización de éstos recursos será cuestión de práctica en cargar dichos datos y comprobar si su visualización resulta o no, su ligereza, que recursos del sistema consume en términos de memoria RAM, disco duro, con que velocidad se carga, teniendo en cuenta siempre
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 137
los parámetros de visualización a lograr (por ejemplo cantidad de FPS por una cantidad específica de millones de puntos cargados en pantalla) pero también dependerá y de manera importante de las limitaciones del servidor, aspecto que pudimos comprobar posteriormente en las últimas experimentaciones realizadas con nubes de casi 100 millones de puntos y PotreeConverter versión 1.1. Desarrollaremos éstos conceptos en los capítulos referentes al nuevo proyecto. Primeros procesos de conversión y visualización con Potree.Antes de describir las experiencias de esta etapa invitamos al lector a considerar las descripciones en las referencias sobre las computadoras utilizadas para trabajar, en cuanto variaciones de memoria RAM, procesador o sistema operativo por ejemplo podrían comportar resultados muy diversos (sobretodo en tiempos) de los expuestos [47]. En el primer uso que hicimos de Potree usamos la configuración más básica, es decir separación y niveles automáticos, llamando solamente la conversión de la nube para lograr primero la visualización en línea y luego una vez ya conocido su manejo experimentar con los parámetros personalizables. Con dicha conversión estándar se procesó una nube de 46 millones de puntos, en cerca de 1,8 minutos, compilando 1.767.838
puntos. Obtuvimos así los archivos .bin necesarios para visualizar la nube online, faltaba nada más conectar los datos al archivo HTML y sincronizar los servidores. Para éstas tareas copiamos el archivo existente en la carpeta /examples, lo renombramos y editamos con Dreamweaver, escribiendo la ruta al directorio en la definición de la variable pointcloudPath como mencionamos un par de párrafos atrás, posteriormente hicimos una sincronización con el sitio remoto para verificar que los archivos resultaban correctamente conectados siempre con el mismo sofware. Respecto a ésto, en algunos casos con una visualización previa de los archivos locales se puede verificar que el contenido está bien editado, pero en otros casos, como éste, es necesario ejecutar la sincronización completa y verificarlo online, de la primera manera los puntos no se cargan y por ende no pueden verificarse. En una segunda prueba utilizamos una nube mucho mayor, de 292 millones de puntos correspondiente a la unificación hecha con SCENE de los escaneos realizados en Villa San Marco, con un peso inicial en formato .ply de 10,9 giga bits, hicimos también una conversión de los datos con parámetros estándar y el programa empleó unos 15 minutos para su procesamiento, extrayendo 177.362 puntos, con un peso comprendido de todos los archivos de tan sólo 1,5 mega bits. Si bien la visualización
138 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
de ésta nube resultó deficiente, en cuanto a que los puntos extraídos representan solamente un 0,06% de los puntos totales (y por lo tanto la percepción de la geometría era muy incompleta), nos sirvió a prima fase para comprender que Potree tenía un potencial y una lógica absoluta y rotundamente diferente a SVR o CyArk. El trabajo con éstos archivos, por ejemplo en cuanto a su descarga refiere, es del orden de los 50 mega bits como máximo, siendo en su mayoría en realidad menores a 2 mega bits, lo que comporta una relación de descarga / visualización óptima en parámetros de tiempo y que, proyectada a nubes de varios millones de puntos, trae también excelentes resultados en pantalla y calidad de renderizado. Luego de diferentes pruebas y cargas en el sitio llegamos a optimizar los modelos cargados, algunos parámetros que nos sirvieron de buena referencia son una separación de entre 0.1 y 0.3, 3 niveles, contábamos en el momento de la carga del sitio http://www.pointcloud.tk con una visualización de máximo dos millones de puntos, que lograba un renderizado en tiempo real bastante apropiado para las computadoras en prueba pero no así con la totalidad de la geometría percibida, visto que por ejemplo en la nube de 292 millones anteriormente mencionada 2 millones continuaban representando menos del 1 %, aunque de igual
manera el resultado era bastante aceptable. Pueden verse los modelos en ese momento producido entrando en http :// www . pointcloud . tk / examples deberá considerarse que en este momento los HTML están ya configurados para una visualización mayor a dos millones de puntos, por lo que para corresponder las líneas aquí descritas deberá seleccionarse dicha cantidad en el selector correspondiente de la barra de instrumentos. Aspectos como la cantidad de puntos visibles en pantalla, si bien tienen la posibilidad de seleccionarse manualmente en el proyecto Potree actual, podrían representar una innovación haciéndolo actuar en función de una lectura de los recursos propios de la computadora en la que se está visualizando y/o aquellos disponibles en el momento de la visualización, es decir, tener un comportamiento de respuesta en tiempo real (de la misma manera que el Responsive Design aplicado a la web lee la resolución de la pantalla y adapta el contenido de la web), no sólo de la navegación que el usuario está realizando sino también de los procesos internos de la computadora, llegando a no “reventar” la computadora ni dejar calidad de renderizado posible sin visualizar. Anotamos ésto como un aspecto a desarrollar en continuación de la investigación, siempre como ya hemos nombrado, en cooperación con las áreas específicas de informática e informática gráfica.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 139
Aspectos personalizables - Fondo en la navegación. Uno de los aspectos que pueden activarse o no cuando se navega la nube es la imagen de fondo, opción que figura como “Skybox” en el panel de herramientas. Dentro de los archivos del proyecto los archivos pueden encontrarse en la carpeta /textures, donde podemos ver sea el “cubo” que arma la navegación 360 como los fragmentos individuales que lo componen (derecha, arriba, abajo...). Nos encomendamos en la tarea de personalizar dicho fondo, con el objetivo de lograr un ambiente más dedicado al modelo cargado que quizás pudiera contribuir a una mejor percepción del mismo. Ya que el cubo necesario lo queríamos componer a partir de la foto panorámica de 360º que habíamos usado para el Virtual Tour, supimos gracias al intercambio de información con el grupo que realizaba las labores pertinentes a Oplontis, que era posible obtener dicha recomposición de la información gráfica esférica a través de un proceso con el software PTGui que había sido explorado a fondo por ellos. La panorámica de base a su vez podía ser realizada con el mismo PTGui o, como en nuestro caso, con Kolor Autopano. Realizamos entonces la edición haciendo uso de las herramientas: Tools / Convert to QTVR - Cubic / Projection: Equirectangular / Convert to: Cube faces, 6 separate files.
Una vez obtenidos los archivos compusimos el cubo final en Photoshop siguiendo la base de la imagen de fondo existente, renombrando y reemplazando además los archivos donde correspondía para cada cara del cubo, luego sincronizamos servidores cambiando las imágenes existentes en el servidor remoto. No hizo en este caso falta editar ningún código fuente, ya que los nombres de los archivos y la ubicación de los mismos no cambió sino solamente su información gráfica. Cargada la Nube y personalizado el fondo fuimos a verificar la lectura de la misma, nos dimos cuenta inmediatamente al activar la opción skybox que el aporte del escenario de fondo, lejos de colaborar con la lectura empeoraba la situación, la diversidad y cantidad de colores, las texturas presentes enturbiaban el todo confundiendo la visión y geometría construida por los puntos, concluimos entonces que un fondo parejo y neutro tendientes al negro o blanco absoluto como de base estaba será tanto mejor soporte para la visualización de las nubes, permitiendo un grado más libre de brillo y color. Quizás un color claro tendería a anular los puntos homólogos y reducir la presencia de los oscuros, pero en viceversa, si bien un fondo oscuro podría producir el mismo efecto en los puntos similares, un punto claro en dicho fondo quizás resalta sin anularse compensando el efecto, sabiendo además que en realidad
140 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
todos los puntos tienen un grado de claridad que lo destacará del fondo oscuro, sumando entonces a dicho efecto compensado, definiendo la tendencia hacia los colores oscuros de fondo. A pesar de la utilidad limitada del concepto de cambio de fondo, resulta interesante saber que con pocos pasos es posible realizar la personalización de este ítem. Veremos en las nuevas consideraciones para el proyecto SD-APP que otros aspectos podrán ser también personalizables como la cantidad de puntos a visualizar, medida inicial de los mismos, estado inicial de la consola de estadísticas, pero en dicho caso por acciones sobre el código fuente, aspectos que fueron ampliamente desarrollados en las prácticas posteriores.
un compartir abierto a la comunidad web excluye para nosotros dicho intento de profundización y estudio. Por su parte, el uso de Potree es directa y altamente recomendado para trabajos de visualización de las nubes de puntos. Esperamos y sugerimos que nuevas modificaciones, por ejemplo el desarrollo de una interfaz gráfica acorde a programas más intuitivos para la mayoría de los usuarios, resulte de próximas versiones, para lo cual ofrecemos públicamente los resultados de este trabajo como crítica del uso consciente de los recursos ofrecidos a tal fin desde Potree. _______________________________________________________
Conclusiones parciales sobre los visualizadores y Potree.Como cierre preliminar para la tesis pero definitivo al momento de la realización de los trabajos hasta aquí expuestos, concluimos que tanto SVR como CyArk no sirven a nuestra misión, el primero por la limitación de datos visualizados principalmente y el segundo porque si bien tiene recursos contemporáneos y maneras de renderizado interesantes y con posibilidad de gestiones de grandes modelos, la postura de no realizar
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 141
06
Problemáticas, Recursos || Problematiche, Risorse.-
Llegados hasta este punto podemos sintetizar las carencias, déficit, o recursos con potencialidad encontrados durante la etapa de análisis y en consideración de los conceptos desarrollados: • Nos encontramos con un reducido uso de las potencialidades y bondades de la representación infográfica en cuanto su misma concepción fue ampliada, pasando de una imagen realizada con un medio electrónico / informático a ser un ente infográfico, cargado de información estratificada. • Existe, como característica del medio informático, una potencialidad en actual desarrollo, basada en las acciones “open” (source, share), que ponen los recursos a un alcance abierto y con mayor alcance, no sólo de las herramientas en él contenidas, sino también de los aprendizajes, críticas, debates y datos históricos que conforman los procesos de conocimiento. • El relevamiento arquitectónico, realizado con medios digitales, permite hoy contener una referencia histórica del estado de hecho de un edificio / porción de ciudad cualquiera, siendo entonces solamente el equipamiento y la capacitación los que determinarán las posibilidad de aplicaciones de éstos procesos. • La masividad presente en medios como la Universidad Latinoamericana, podría presentarse también como un recurso que pulverice el conocimiento dentro de un país como Argentina, conformando un estado actual del patrimonio en miras de salvaguardarlo digitalmente en un discurso memorial. • Los congresos de gráfica representan un nexo de conexión internacional, donde éstos temas pueden ser presentados a docentes y capacitadores del área de expresión gráfica y que éstos a su vez puedan luego emular las acciones que
consideren pertinentes a la realidad en donde enseñen. • Potree se constituye en el modelo actual, como uno de los referentes más completos en cuanto a Ente Infográfico Nube de Puntos respecta, con ventajas como: Libertad de modificación, adaptación, experimentación sea del código fuente de los HTML, Javascripts y PotreeConverter, siempre teniendo en cuenta con estas acciones el uso y traspaso de los derechos de licencia del proyecto; posibilidad de renderización en tiempo real de los puntos en manera optimizada y con respuesta a la actuación del usuario a través del uso de recursos específicos como script three.js y WebGL, que permite el buen uso de recursos gráficos del navegador y por lo tanto una óptima relación con los procesos web y las grandes masas de datos con que se trabaja. • Kolor Panotour si bien se presenta como un software óptimo para la edición del Ente Infográfico Virtual Tour, no lo hace como tal para la carga de los datos producidos en internet, recomendándose para ello el uso de software específico de gestión de servidores como Dreamweaver. Una potencial búsqueda será acerca de los software de gestión también Open como Filezilla. • Habiendo probado y expuesto los resultados de la carga de modelos con Verold y 3D Viewer Online (resultando el primero más adecuado para nuestra misión), tenemos una base tangible y verificable para eventuales comparaciones de evaluación con las posibilidades todavía abiertas a explorar como SketchFab o 3DHOP (éste último Open).-
142 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabiรกn Olivero || 2015 || 143
FASE B
FASE B
07
F ormulaciones || F ormulazione .-
Entramos entonces en la fase de realización de las propuestas, para lo cual elaboraremos una hipótesis de base de acuerdo a lo hasta aquí desarrollado que nos ayudará a orientar nuestro trabajo en un sentido específico, para finalmente verificarla en la última fase de conclusiones.
07.01
H ipótesis || I potesi .-
El Open Source se constituye como una potencialidad del medio informático que, en el caso específico de los datos recolectados en entes infográficos captados en el Relevamiento Arquitectónico Digital, no está del todo aprovechada y, su puesta en consideración podría contribuir a la comunidad gráfica arquitectónica global, así como a la mejora de los desarrollos, proyectos, estudios que de allí partieron. Considerando entonces ésta fusión de las áreas para la aplicación del concepto informático Open Source al dato meramente arquitectónico / ingenieril como instrumento para la gestión de una de las variables de los entes infográficos, es decir, la apertura de sus códigos fuentes, faltaría entonces la elaboración de sistemas convencionados para organizar los datos y ponernos online, a fines de poder comunicarlos e informarlos, alcanzando un estado inicial de Open Share experimental abierto que permita la evaluación empírica y global de la potencialidad.
07.02
Modelos 3D de reconstrucciones fotogramétricas y Nubes de Puntos. 2- Sistemas de lectura (como propuesta de elementos que podrían contribuir a convencionarlos) para información y/o comunicación de los datos, según diferentes usuarios, conformando dos sitios web con orientación diferente: uno especializado abierto a la recolección de opiniones y el otro de sólo lectura. Ambas realizaciones permitirían el compartir de manera simplificada pero de igual manera codificada, contribuyendo a la apertura del debate sobre las convenciones infográficas, modelos, nubes de puntos, datos obtenidos y elaboraciones del Relevamiento Arquitectónico._______________________________________________________
P ropuesta y O bjetivo || L a P roposta .-
Nos propondremos lograr dos objetivos: 1 - En base a las experiencias ya realizadas y las nuevas líneas experimentadas, realizar una fusión de los procesos de carga de los datos (sean éstos productos ya elaborados o bien como fueron adquiridos), depurando el proceso de carga web de los entes infográficos Virtual Tour,
146 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
08
E laboraciones || E laborati G rafici .-
08.01
P arte I: R evisiones de los P rocesos de C arga || R evisioni del processo di C aricamento e C ondivisione dei dati .-
Responsive Design.Una de las premisas que nos quedó sin resolver durante las anteriores elaboraciones era acerca del Responsive Design, nos propusimos entonces lograr un buen sistema, que responda de una manera completa a las exigencias de las diferentes pantallas, incluidas las de los dispositivos móviles. Mantuvimos eso si, la intención de actuar sobre el parámetro de la escala y conservando la disposición y diagramación original para no desvariar del contenido central de nuestro desarrollo, sabiendo ya anticipadamente lo que nombrábamos acerca de los scripts ya compilados en este aspecto, pero de igual manera dándole la importancia que se merece en cuanto una buena diagramación del contenido es siempre parte de un buen discurso gráfico general. Si bien con el trabajo aquí logrado podemos responder a las exigencias de adaptación de pantalla cómodamente y para cualquier proporción de diseño web original, nuestro trabajo se propone multidisciplinariamente por lo que recomendamos una revisión conjunta con el área específica informática, que puedan determinar posibles optimizaciones. La incoherencia principal con la que nos habíamos enfrentado era que el contenido, si bien resultaba escalado (en ese momento limitadamente para tres resoluciones, y actualmente ampliado a 22), cuando se llamaba un HTML de manera dinámica dentro de un IFRAME al interno de la página (como realizábamos para adjuntar el Virtual Tour), la navegación
resultaba desfasada. Mientras el mouse señalaba un punto en la navegación principal, dentro del Iframe resultaba no corresponderse. Luego de numerables pruebas y evaluaciones, llegamos a la conclusión que el problema surgía al utilizar la opción “Flash” en las opciones de exportación desde Panotour, lo que adjuntaba al HTML una respuesta en scripts en pos de un diseño adaptativo, por lo que, cuando el sitio era cargado, resultaba escalado y adaptado correctamente, pero el contenido a su vez, que estaba siendo llamado en segundo plano, hacía su lectura independiente de la información de la pantalla (que no se correspondía con la del sitio web escalado), y actuaba en consideración a dichos parámetros, teniendo entonces una “doble respuesta” solapada de Responsive Desing, las cuales resultaban superpuestas y por lo tanto, conflictivas. Lo que nos llevó a concluir esto, fue el resultado del análisis de cada respuesta dada por la carga del iframe con diferentes fragmentos de códigos testeados en visualizadores que permiten una respuesta en tiempo real. Nos valimos en este caso del sitio http :// www . w 3 schools . com que editábamos mientras en paralelo también realizábamos cambios desde Panotour. El cambio fue notorio cuando los controles respondieron también a los
llamados del iframe en cuanto a escala se refiere. Una vez “descubierta” esta particularidad pudimos actualizar el Virtual Tour ya cargado de la etapa anterior y reconectarlo correctamente en el sitio de http :// www . villasanmarco . tk que no estaba del todo optimizado, como así también reconstruimos los restantes Virtual Tour que fueron realizados por los otros grupos y agregados en la propuesta. Aprendiendo de los ejemplos.Nombramos en la fase de análisis, algunos ejemplos de HTML ya compilados que tenían un diseño adaptativo y que nos podían servir para lograr un efecto más completo que la bien configurada pero limitada respuesta alcanzada con los argumentos If-Else que llamaban a tres archivos con configuraciones diferentes. Entre ellos teníamos el mismo Virtual Tour guardado desde Panotour, las galerías de fotos realizadas con WOW Slider, y en una etapa intermedio entre la de análisis y la de propuesta nos encontramos también con la que se incluye en el visor 3DHOP que estábamos probando. Comenzamos a realizar diferentes pruebas a partir de los diferentes ejemplos HTML y la respuesta mayormente encontrada consiste en la construcción de un espacio virtual llamado “Canvas” (algo así como un
148 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
escritorio de trabajo), donde luego se llaman otro tipo de funciones como pueden ser los scripts de visualización de puntos, con sus respectivas barras de herramientas, en otras palabras, el canvas es en este caso el espacio combinado de visualización de argumentos 3D y elementos que permiten la interacción con dichos datos. La forma es entonces, asignando dinámicamente a través de la llamada a argumentos jQuery por ejemplo, un ancho del 100 % al espacio canvas, Las librerías jQuery responden en scipts de java devolviendo la lectura de valores obtenidos con funciones ya estandarizadas y optimizadas en cuanto a Responsive Design se trata. Se puede decir que es una “calculadora” que almacena funciones a éstos fines conocidas, obteniendo los valores necesitados en manera simplificada, igual que cuando usamos la calculadora para un cálculo exponencial contamos con ciertos algoritmos ya archivados que nos permitirán resolver funciones más complejas en menor tiempo. La toma de datos completa de jQuery, y la asignación en funciones dinámicas que construyan un Canvas por ejemplo, o bien, lo asignen dinámicamente a un Iframe, son argumentos más complejos de los que veníamos desarrollando hasta el momento, por lo que, decidimos completar en una pseudo-optimización, las funciones que estábamos
previamente utilizando, para seguir moviéndonos en el campo de la conocido y no entrar vanamente en una especialización que no tendría sentido a nuestros fines. Como ya habíamos a este punto sin embargo aprendido ciertos argumentos sea HTML, .css o Java que nos permiten una mejor interacción (por ejemplo ya sin trabajar en un archivo independiente por cada resolución), además de completar la función utilizada, la depuramos de acuerdo a ello. Buscamos entonces cuáles eran los diferentes formatos de resolución presentes en el mercado para poder ampliar nuestras consideraciones, nos encontramos con una tabla muy completa que nos refirió a ello [39] , siendo la más utilizada en este momento (vista la cantidad de computadoras portátiles de 13” presentes), la resolución de 1366 x 768, reemplazando ya de hace un buen tiempo la clásica 1024 x 768 presente incluso en tantos monitores a formato cuadrado. En el caso del sitio remoto Wix que nosotros utilizamos para el armado web, tenemos un editor especial para dispositivos móviles, por lo que su utilización directa podría incluso haber resuelto muchos de estos aspectos, sin embargo nos hubiésemos encontrado con otras desventajas importantes como por ejemplo: la conexión del sitio con un dominio personalizado es paga con planes Premium, no dejando además que el
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 149
usuario redirija su dominio a servidores propios (para conectarlo con un .tk por ejemplo), está consideración escapa a nuestros lineamientos en cuanto a costos se refiere; Wix no permite un diseño adaptativo en escala, responde a la reorganización de contenidos, como nuestro desarrollo previo había sido formulado en busca de una uniformidad de discurso entendimos que sería más coherente continuar en el mismo sentido; finalmente el editor tampoco permite un doble centrado vertical y horizontal, aspecto que si pudimos lograr con el trabajo realizado en el iframe que llama al sitio de manera externa. Sólo a título de refrescar el concepto, habíamos logrado un diseño adaptativo a través de dos recursos HTML: un DIV que contenía un IFRAME desde donde venía llamado el sitio, en el index.html un script java designaba con el uso de argumentos IF / ELSE según tres resoluciones más frecuentes elegidas, la carga de un HTML que asignaba al dicho IFRAME, parámetros específicos de escala, adecuados a dicha resolución. Siendo el conteo general básico de éste funcionamiento: un archivo index, uno por cada resolución, una Hoja de Estilos, es decir, cinco archivos. Podemos imaginarnos que, considerando las 22 resoluciones expuestas en la tabla las consideraciones de cantidad y modificación de los parámetros de escala hubiera sido bastante engorrosos además de
dispersos. El nuevo código utilizado en cambio responde con la siguiente lógica: se adjuntan desde el HTML los scripts sd-app.js y jQuery, y la Hoja de Estilos (sd-app.css), dentro de la etiqueta “body” del archivo, se definen el DIV y el IFRAME con los factores y parámetros de escala respecto a la resolución más frecuente asignándole un ID (nombre de objeto) relacionado a ella. Una vez cargada la página, condición onload (), se ejecuta la función java “changeid” que está definida en el script sdapp. Dicho script “lee” a través del uso de jQuery el ancho de la pantalla “screen.width” y asigna, usando argumentos IF (sí y sólo sí la condición se verifica) un nuevo ID, ésta vez relacionado con parámetros diferentes y adecuados a la resolución leída. Los IDs están definidos en conjunto en la Hoja de Estilos. Si bien el funcionamiento respecto al primer sitio es bastante similar, contamos en este caso con un manera optimizada brindada por lo que habíamos citado respecto de las Hojas de Estilo .css y en este caso también con el script de Java. Aplicaciones prácticas para otros desarrollos. Grasshopper.Algo que no queríamos dejar pasar era la posibilidad de incluir todos
150 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
estos aspectos de manera práctica en otras aplicaciones, es decir, que los conceptos aquí desarrollados pudieran responder a un principio de uso en nuestra área, sirviendo como una primera pero completa aproximación. El parámetro de inflexión de todo nuestro planteo, es la resolución en la que está hecho el diseño original, factor que determinará la escala de las etiquetas IFRAME y los parámetros de éste y la etiqueta DIV. Si la resolución original se modifica, tendrán que ser actualizados en la Hoja de Estilos todos los parámetros para cada resolución, ya que éstos están en relación a dicha resolución y la de la pantalla. Teniendo en ese momento todas las herramientas para continuar realizando los cálculos como de manera normal los realizaba usando los comunes programas de oficina, me encontré en ese momento realizando un curso de Rhinoceros 5.0, que tiene integración con el plug-in Grasshopper, donde descubrí una nueva forma de proyectación, la llamada “Arquitectura Paramétrica”, asociada a los conceptos de la Teoría del Caos. Grasshopper es una forma de realizar matemática con correspondencia gráfica, ésto quiere decir que, a partir de funciones hechas con procesos logarítmicos / matemáticos de entrada, a las que se les asignan valores o gráficas creadas en Rhinoceros mediante el uso de una interfaz también
gráfica con formato Canvas e Iconografía de los elementos de dichas funciones, los resultados vienen devueltos gráficamente en superficies o entes visualizados por Rhinoceros, ya sea proyectando una nueva geometría, modificando una existente, combinando ambas. La fusión de estos conceptos es verdaderamente extraordinaria, la generación de nuevas formas, concepto denominado “Arquitectura Paramétrica” y de uso con ultracontemporánea vigencia por estudios como los de Zaha Hadid o Frank Ghery, ya no responde a lógicas ni siquiera materiales o relacionadas con los sistemas constructivos, sino que será precisamente todo lo contrario, el sistema constructivo y material se orientará en manera específica para una resolución formal puntual. Mucho más allá de cualquier debate respecto de lo que a la realidad arquitectónica / social / artística y de la disciplina concierne, estamos hablando, de una nueva manera, completamente ajena a cuando hasta el momento teníamos en la concepción de lo material, que permite visualizar (un nuevo ojo, una nueva mirada), variables que hasta el momento no estaban siquiera consideradas por desconocer su existencia ¿Lo que sucedió en el Renacimiento cuando se pudo “ver” en perspectiva?. Quien conoce los algoritmos con los cuales un programa CAD permite la visualización de una línea, no podrá jamás ver un monitor y ver dicha linea, sino que
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 151
estará captando cuales son todos los mecanismos que detrás de ella se están sucediendo para sustentar dicha visualización. Comprender el funcionamiento, la fusión y la generación de las nuevas formas a través de un plug-in como Grasshopper, es, comprender también como puede llegar a sustentarse un nuevo método constructivo que a esas variables matemático / arquitectónicas, responda. Me pregunté entonces si podría utilizar este plug-in, no para generar un proyecto arquitectónico, sino para hacer matemática elemental (normalmente realizada con planillas), que me permitiera no sólo poner en práctica lo recién aprendido, sino además probarlo en un uso diferente, en manera que incluso quienes lo necesiten en posteridad además de sólo utilizarlo, puedan visualizar un ejemplo que promueva el uso de éstas nuevas lógicas de diseño, puedan convertirla en una interfaz conocida, con potencial para el diseño arquitectónico, recordando siempre que sólo en las opciones podremos elegir, mientras más conozcamos, tanto más conscientes seremos de las diferentes realidades quedándonos como actores sociales tomar una posición al respecto, sobre que arquitectura queremos realizar, sobre a que variables buscaremos responder. Los resultados de las pruebas fueron verdaderamente estimulantes, experimentar el plug-in y sus funciones desembocó en la elaboración de
una suerte de aplicativo para diseño adaptativo, que permite ingresando solamente las nuevas resoluciones cuando de un diseño distinto se trata, obtener para cada resolución considerada en la Hoja de Estilos, los correspondientes parámetros de escala, márgenes, centros, los cuales nos servirán finalmente para actualizar el archivo .css, validando por ejemplo si el escalado se debería realizar tomando en cuenta la resolución horizontal o vertical (para cuando existe una proporción de pantalla diferente a la de diseño). En los sitios http :// www . sdv - app . tk y http :// sde app . tk permanecerá disponible en formato comprimido para su descarga el archivo compilado final en Grasshopper. Optimizado entonces el aplicativo de cálculo fuimos compilando todas y cada una de las resoluciones consideradas, 22 en total y que van desde 320 x 200 a 7680 x 4800 pixels. Cabe aquí la aclaración que en 15 de esas resoluciones la actuación de la función de escala hace una reducción del contenido original, ampliándolo en cambio en las restantes, llegando a un grado máximo de 4x, situación en la cual es probable que el sitio no sea bien visualizado, imágenes pixeladas por ejemplo, que tendrían que ser cargadas con mucha mayor resolución, pero ello a su vez las llevaría a ser demasiado pesadas para las visualizaciones más comunes. Como las resoluciones más grandes son una situación excepcional
152 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
hemos considerado su respuesta en diagramación, con una calidad de imagen ligeramente superior a lo óptimo para el tamaño más visitado, en manera que no sea ni demasiado pesado para los pequeños monitores ni demasiado baja calidad para los más grandes. Con el código así optimizado, logramos un index.html • limpio, claro y reducido (sólo 18 líneas), • de llamada dinámica auto actualizable cuando editamos el sitio remoto, • que responde adaptativamente, • cuyo contenido puede navegarse sin desviaciones ni complicaciones, superando así ampliamente lo desarrollado hasta el momento incluso con mis experiencias anteriores de sitios web. Se adjuntan para una mayor profundización en el tema en anexos los códigos fuente de: • index.html Anexo [12].• sd-app.css Anexo [13].• sd-app.js Anexo [14].Gestores de Archivos Open Source. FileZilla.Dentro de los foros informáticos se encuentran sugerencias y opiniones
de usuarios especializados formados a partir de la experiencia práctica con más de una respuesta a problemas inusitados y por lo general jamás considerados dentro de los archivos de ayuda de los programas que sólo plantean resoluciones ideales y en entornos sea de tiempo como de predisposición no tan comunes. Es por ello que éstas opiniones acerca de el uso de ciertos programas, cuando son fundadas, con criterio y seguidas durante un tiempo (en los que aparecen las contracríticas), son a considerar como base de partida para nuevas líneas de investigación. Así fue que conocimos FileZilla, un gestor de archivos que responde a los mismos principios que la parte de gestión de transferencias y archivos tiene en Dreamwaver. El programa es además, Open Source, con todas las ventajas que hemos ya enumerado al respecto. Más adelante veremos en el caso particular de las Nubes de Puntos que nos surgieron algunas complicaciones con éste gestor y no así con Dreamweaver, pero no dejaremos atrás la recomendación acerca de su uso, algunas de sus bondades son: • alta tasa de conexión y transferencia, • simplicidad en el movimiento y selección de carpetas y archivos, por lo que la asignación de una carpeta local (fundamente en Dreamweaver) aquí se convierte en una
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 153
Figura 19 - Resoluci贸n final de la aplicaci贸n del plug-in Grasshopper en Rhinoceros 5.0, para c谩lculos de Responsive Desing.-
opción más (se pueden trasferir archivos ubicados en cualquier parte de nuestro disco duro y a cualquier parte del sitio con mucha simplicidad), • permite transferir múltiples archivos en manera simulténea (Dreamweaver transfiere de a un archivo), • es posible realizar varias conexiones a diferentes sitios en el mismo momento, requiriéndose para ello solamente los datos más básicos del acceso FTP: IP sitio, usuario, contraseña y puerto. Algunas desventajas con las que nos hemos topado al momento de utilizar éste software han sido que ciertos tipos de archivos (en general los .bin de los datos de las nubes) no siempre resultaban aceptados por el servidor remoto, ésto, ocurrió de igual manera con DW, sólo que con éste último logramos resolverlo indicando dentro de las configuraciones de servidor “conectarse utilizando modo de FTP alternativo”, opción que no hemos llegado a encontrar tan fácilmente en FZ, y por lo tanto no creemos que sea una real desventaja sino una falta de exploración sobre las opciones ofrecidas. Servirores Remotos. Nixiweb y Hostinger.-
Hicimos pruebas con estos otros dos servidores gratuitos, pero para quien espera un final feliz hemos de adelantarle que en este episodio no hubo casamiento, ninguno de los dos (a pesar de profesar muchas mejores condiciones que 000webhost en las presentaciones) terminaron siendo de mucha ayuda, no por ello hemos dejado de probarlos. Algunas de las trabas con las que nos topamos, pero en general para los tres, fue que a pesar de poder realizar hasta diez transferencias de archivos simultáneas con FZ, el servidor rechazaba más de tres conexiones paralelas en el mejor de los casos, por lo que la potencialidad del programa no se corresponde con la del servidor. También nos hemos encontrado límites en la cantidad de archivos a transferir, por día y en total. Nixiweb ofrece “espacio ilimitado” pero llegando cerca de un 1, 1.2 giga bits comenzaban a cortarse las conexiones o a ser rechazados todos los archivos en simultáneo. Una vez más consultando en los foros especializados, encontramos opiniones al respecto y evidentemente algún tipo de límite existe pues era una situación recurrente. Más allá de eso según ciertos opiniones este host remoto gana sus comisiones por la cantidad de publicidades que puedan exponer, por lo que si uno no conecta específicamente un link con publicidad de ellos se estarían quedando sin nada de comisión, así
156 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
es que de una cierta cantidad de ingresos a nuestro sitio allí alojado, un porcentaje no son conectados al IP particular del sitio sino que se muestra como conexión no válida, con la respectiva publicidad del host. Luego de realizar una prueba que no fue a buen fin con una nube de puntos decidimos dejarlo de lado puesto que no se constituyó como una opción fiable, aún estando dentro de cantidad bajas de archivos y tamaño de sitio las conexiones con los gestores de archivo se interrumpían con demasiada frecuencia. El caso de Hostinger fue un poco más ameno, dejando bien en claro en el panel de gestión de la cuenta que el límite de cantidad de archivos es de 20.000 en total y con un espacio de 2 giga bits [40] . Finalmente, webhost tiene límites de cantidad de archivos totales fijado en 10.000, utilizando en cambio el límite total en espacio a ocupar de 1.5 giga bits. Alojamos en Hostinger los Virtual Tour de Villa Arianna y Oplontis que tenían 16.000 y 28.000 archivos respectivamente [55] . Habiendo realizado éstas verificaciones decidimos continuar con el servidor que estábamos utilizando hasta el momento 000webhost, y probar en manera más compleja el funcionamiento de http :// www . hostinger . it , donde actualmente alojamos también nubes de puntos de más de 1,5 giga bits como la de San Pietro a Corte.
08.01.01
V irtual T our
Antes de empezar a describir esta sección quiero hacer una aclaración personal: el trabajo aquí usado para ser cargado en el sitio web, estuvo realizado por mis mismos compañeros de curso, algunos de ellos en curso de egreso de igual manera que yo, las críticas que a continuación realizaré es a LOS TRABAJOS, no a las personas que lo realizaron. Creo oportuno hacer esta consideración visto que el mundo en el que vivimos nos hace creer que una cosa es indivisible de la otra, y el trabajo (como esta tesis) puede ser refutado, rehecho, modificado, conceptualmente refundado, pero las personas serán siempre seres humanos a respetar, a considerar en postura crítica y a querer. Hecha pues esta salvedad me introduzco en las idas y vueltas de los trabajos estudiados. Re-trabajar algo ya realizado es una de las consecuencias de no unificar algunos aspectos fundamentales que al trabajo con los entes infográficos refiere. La idea del sitio orientado a la visualización de los Virtual Tour era cargar directamente los trabajos ya realizados durante el cursado de Rilievo, sin embargo, sólo con gran labor y drásticas reducciones de trabajo a poco de concluir la presentación de este escrito logré cargar los otros tres trabajos (Oplontis, Villa Arianna y Cuma) en internet. Claro está que el de Villa San Marco tuvo sus idas y vueltas, su proceso depurado
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 157
DURANTE el curso de Rilievo y no es que mágicamente logró funcionar en el primer intento en la web, fue acomodándose, experimentando y logró una carga ligera, ágil y optimizada luego de casi dos meses de trabajo, por lo que evidentemente los otros trabajos no tendrían porqué estar ya optimizados, intentamos eso si, explicar donde residen las variables que esa optimización definen para poder partir con una buena base en próximas elaboraciones. Partimos de la hipótesis que el archivo de salida HTML ya compilado por Panotour estaba “listo” para su carga, y por ende el trabajo se orientaba en solamente su colocación en el archivo remoto, nos dimos con que ciertos archivos resultaban rechazados. Luego de probar diferentes configuraciones en cuanto a los servidores respecta y analizando puntillosamente cuales eran los archivos rechazados, nos encontramos que, particularidades ya nombradas en la fase de análisis, como los nombres y pesos de los archivos eran los puntos críticos de la situación, en algunos casos era por el largo excesivo de los nombres (una manía recurrente en estudiantes de arquitectura a utilizar nombres cómo “ultimo, utilmisimo, ultimisisisisisisisimo” resultando el efectivamente último archivo de un largo increíble, si a ello le sumamos los caracteres que agregan las carpetas, por lo general con fechas, días
o también referencias a su edición, la ruta de acceso se incrementa más aún); en otros era puntualmente porque contenían caracteres extraños, por ejemplo: “foto+disegno” siendo ese signo “+” no reconocido por el lenguaje informático del servidor remoto, y por ende, rechazado (así como explicamos que un espacio blanco viene reemplazado por tres caracteres “%23”, un signo más extraño puede estar asociado a cadenas todavía más largas y complejas). Nos encaminamos entonces en la tarea de renombrar los archivos y re-compilar el tour y fue allí donde nos dimos cuenta que, no sólo se constituye esta acción en una gran pérdida de tiempo rehaciendo lo ya hecho, sino que además para muchos casos implica romper todos los links y conexiones ya realizadas al interno del recorrido, es decir, es casi rehacer de nuevo la totalidad del trabajo. Otra modificación que tuvimos que realizar fue la de redimensionado de las fotos, existiendo láminas conectadas al interno del Virtual Tour de más de 20.000 pixels de ancho, 300 ppp de resolución y hasta con peso de 45 mega bits, archivos de formatos .psd en vez de .jpg o .png (formatos comprimidos optimizados para una visualización como la web), valores no válidos, demasiado chicos o demasiado grandes para solamente ser visualizados en pantalla o que más bien podrían ser asociados a una fotografía de alta resolución pero no a una planilla de datos . En este caso
158 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
fue herramienta suficiente una edición en Photoshop teniendo la sola precaución de respetar el nombre y ubicación del archivo original que se estaba modificando para no romper los links ya creados desde Panotour. Posterior configuración también dentro y específicamente de Panotour que tuvo que reverse, fueron los valores de Zoom Máximo y Mínino, y los valores de Default Position para las panorámicas. Los de Zoom refieren al tamaño inicial de la imagen y lo máximo que ésta podrá durante la navegación ampliarse, por lo que si dichos valores no resultaban bien configurados la imagen quedaba fuera de pantalla o “más grande” que ella. Default Position en cambio, se optimizó para que la primera vista de la panorámica permita una mejor perspectiva general. Por último ya habíamos también nombrado que para poder actuar en conjunto de manera óptima con el Responsive Design propuesto el Virtual Tour tendría que ser reconstruido quitando la opción “Flash” en el menú Build donde se realiza la compilación final. Ya que el trabajo de esta tesis se centra en establecer formas de unificar precisamente nuestro trabajo, no en rehacerlo, intento dejar con este texto las bases sentadas de las consideraciones más importantes, esperando lleguen a buenos ojos que se valgan del pequeño tramo del camino ya realizado para continuarlo y no remarcándolos vanamente [56].
08.01.02
M odelos 3D
En la fase A de análisis, terminamos concluyendo acerca de las bondades y buen uso que Verold nos había enseñado. Nombramos también allí que junto a la recomendación a dicho visualizador por parte de software por nosotros conocidos, como Photoscan, encontramos referencias hacia SketchFab, agregándose en el transcurso de las elaboraciones actuales, el descubrimiento del proyecto ARIADNE, que toma recursos del Visual Computing Lab, el cual a su vez busca, a través de tesis doctorales el desarrollo de aplicativos específicos para la visualización e interacción con modelos 3D del patrimonio cultural mundial. Visores Open Source. Proyecto Ariadne. 3DHOP.El proyecto ARIADNE, propone para la visualización de modelos 3D la utilización del visor 3DHOP, un Open Source desarrollado dentro del VCL y que ya hemos estudiamos también para entender sus aplicaciones al Responsive Design. 3DHOP toma para su trabajo dos formatos de modelos: .ply y .nxs, éste último respondiendo a una carga progresiva de texturas para una visión más ligera y con recursos optimizados de la misma manera que Potree lo utiliza para las Nubes de Puntos. Para poder convertir un modelo mesh con formato .ply al formato .nxs
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 159
se utiliza el aplicativo NEXUS, que puede descargarse de la página del VCL en la sección de software, donde también pueden apreciarse otros programas como Mesh Lab, Piccante, VCG, cada uno de ellos con un objetivo específico dentro de la misma misión. Descargamos entonces el aplicativo, leímos sus instrucciones e intentamos realizar la conversión. El programa funciona de la misma manera que PotreeConverter, es decir, con llamados por la consola de comandos, sólo que sus opciones son todavía mucho más limitadas que el anterior ya que no ofrece tantos parámetros de conversión personalizables. Para realizar propiamente la conversión habíamos guardado previamente un modelo que ya teníamos creado en formato .ply, ocupando éste cerca de 50 mega bits, lo introdujimos en la carpeta del aplicativo NEXUS y llamamos el ejectutable “nxsbuild.exe” desde la consola de comandos citando el modelo .ply, el programa realizó los análisis y procesos correspondientes pero falló en la fase de “writing chunks”, dando una previa señal de advertencia “Warning, no borders on node... Unlikely (but possible)”, lo cual nos indica que quizás existe algún tipo de optimización previa del modelo que debe realizarse antes de la conversión. Hicimos la prueba con diferentes modelos obteniendo
siempre los mismos resultados, por lo que nuestra suposición teórica es que el aplicativo puede estar trabajando con modelos de mucha menor complejidad (con lo cual estaríamos volviendo a las limitaciones que teníamos con 3DViewerOnline), o bien todavía no se encuentra lo suficientemente desarrollado para trabajar con geometrías abiertas como los modelos que intentamos convertir, aspectos que nos llevaron a seguir adelante realizando pruebas con SketchFab. Hubiésemos querido seguir adelante con 3DHOP visto que se constituía como un visualizador independiente, Open Source y acorde a nuestros principios de inclusión en la web sin costos ni limitaciones más que el desarrollo de su informática misma, pero lamentablemente no fue posible hacerlo. Si bien el proceso se canceló el 100% de las veces que utilizamos el aplicativo, el archivo .nxs se creó, en el caso ejemplo hasta aquí seguido era más pesado que el propio .ply (cerca de 70 mega bits), y, si bien lo cargamos en la web no llegamos nunca a visualizarlo. SketchFab.Este visualizador se presenta con una gran integración con programas muy vinculados a nuestras tareas, como así también ha incluido muy recientemente un plug-in para la visualización de los modelos cargados
160 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
dentro de las redes sociales, algo que ninguno de los otros visualizadores había ofrecido hasta el momento, y que, en el comportamiento dentro de esta era del compartir y acceso masivo a la información representa una buena visión, incluso porque la valorización del patrimonio a través de éstos tipos de modelos no es algo que resulte con demasiada difusión, por lo que cualquier empujón hacia la masividad y la simplificación de los procesos es bienvenida. El sitio ofrece tres tipos de cuentas, la gratuita, una Pro y una Ejecutiva, cada una con sus ventajas particulares. A modo de ayuda memoria recordamos por ejemplo que el limite para 3D Viewer Online eran de 50 mega bits (aunque la práctica nos había demostrado que era mucho menos), habiendo ganado Verold territorio por la posibilidad de receptar, aún con el mismo límite de 50 mega bits), modelos mucho más complejos (1.500.000 polígonos y 800.000 vértices). SketchFab ofrece el mismo límite de 50 mega bits para la cuenta gratuita, en su versión Pro permite una carga de modelos de hasta 200 y 500 en la ejecutiva. Lo interesante fue que logramos acceder a una versión Pro gracias a la consideración sobre las cuentas educativas que el sitio ofrece. Como los dominios institucionales de la UNISA todavía no estaban registrados en ese momento, escribimos un correo al personal como el sitio sugiere y
luego de un par de días obtuvimos la habilitación no sólo para la cuenta personal sino que además ya quedaron registrados los dominios @unisa. it y @studenti.unisa.it, en manera que cualquier otro usuario a partir de ahora que se registre con dicho dominio tendrá automáticamente cuenta Pro versión Estudiantil. SketchFab cuenta con herramientas que permiten editar el modelo una vez cargado, modificando texturas, materiales, luminosidad o aspectos fundamentales para la navegación, como por ejemplo la orientación del modelo, su rotación respecto a los tres ejes espaciales, la ubicación de la cámara, la ubicación y tipo de las fuentes luminosas. Todos estos instrumentos de edición post-carga nos ayudan a liberar el modelo mismo de diferentes pasajes en búsqueda de una optimización de su visita virtual, nos sucedió por ejemplo, realizando la carga del modelo del “Salón de Té” en Estancia San Ambrosio de Río Cuarto (realizado por Julieta Alaniz y con quien hemos tenido el placer de compartir sea cursos en Córdoba como en la UNISA en este último año y medio) que dicho modelo se encontraba girado exactamente 180º, por lo que de no haber contado con las herramientas nombradas, tendría que haberle solicitado a ella de realizar las modificaciones para poder cargarlo “correctamente”, lo cual en el momento de realizarlo no implicaba ningún inconveniente
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 161
ya que distábamos aproximadamente dos metros entre ambos escritorios de trabajo, pero si se hubiese tratado de un envío hecho por internet, y de un modelo pesado evidentemente no hubiera sido el mismo discurso, situación por la cual ponemos otro punto a favor de SketchFab. Dentro de la consola de herramientas del aplicativo nos encontramos con opciones bastante similares a las que ya habíamos analizado con Verold, estamos hablando de Lighting, Materials, Annotations, dentro de las cuales vienen contenidas: Lighting: • luces, al editarlas podemos dar su ubicación exacta girándola desde sus tres ejes y la posición respecto al modelo, lo que dará un mayor o menor radio de difusión de la luz. • enviroment, que permite cargar un fondo que recree un escenario, como por ejemplo inserto en el bosque o en una ruta, pudiéndose variar también el grado de desenfoque del mismo, orientación y brillo. Materials: • aquí se pueden editar los materiales con parámetros por separado, en nuestro caso ya que habíamos cargado los modelos con solamente un material era sólo uno el disponible
para edición. Dentro de las opciones disponibles tenemos • Diffuse, que aumenta o disminuye la intensidad del color. • Specular, determina el color e intensidad de la luz reflejada. • Normal / Bump Map, permite la selección entre los diferentes mapas de texturas. • Lightmap, emula la reflexión de la luz de acuerdo a un mapa de texturas. • Transparency, que determina el grado de transparencia. • Emission, permite editar el modelo como si emitiese luz. • Enviromental Reflection, regula el grado de reflexión del ambiente (como el efecto producido en un vidrio). • Faces Rendering, permite una extensión de la textura de ambos lados de la mesh, opción recomendada solamente si el objeto es internamente navegable, visto que de otra manera demora su carga sin objeto. Finalmente contamos con el panel de anotaciones, que nos permite llevar un registro de las diferentes ediciones o acotaciones circunstanciales referidas al modelo, que es en parte lo que proponemos en nuestro sitio web, sólo que en este caso puede ser solamente editado por el usuario dueño del modelo y no de manera abierta.
162 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
08.01.03
N ubes de P untos
Haber logrado la carga de estos entes en internet representaba ya un verdadero valor adjunto, por lo que nos propusimos ahondar todavía más profundo y llegar a cargar nubes mucho más grandes que las presentadas hasta el momento (limitadas en visualización a no más de dos millones de puntos), y para ello nos metimos de lleno en el estudio y aplicación del código fuente de Potree y Potree Converter 1.1. La primera innovación que le hicimos al código fuente, fue acerca de la cantidad de millones de puntos a visualizar, dentro de la función llamada “pPoints” se definen dos parámetros, uno de inicio y otro de final de la función, por lo que si éstos son: 4, 50 tendremos que el intervalo en el cual se desarrolla la función será entre 4 y 50 millones. Estos valores por default vienen puestos como 0, 2, los modificamos entonces para llevarlo a 100 como extremo mayor, ya que teníamos la intención de cargar una nube del complejo de San Pietro a Corte que de proyecto contaba con casi 100 millones de puntos. Previo a ello realizamos diferentes pruebas con nubes ya cargadas como la general de Oplontis, que tenía cerca de 7 millones de puntos, verificando la cantidad de recursos para la visualización que se requerían. Obtuvimos que para cerca de 7 millones de puntos, con una nube realizada en tres niveles y una separación de
0.2, el renderizado resultaba extremadamente ligero, tan sólo 80 mega bits tomados de la memoria RAM y un 0,3 % de consumo de recursos del procesador. Más adelante fuimos monitoreando estos valores y sacando conclusiones al respecto a medida que alcanzábamos el objetivo de la nube completa de San Pietro a Corte. Modificado entonces el código fuente se actualizaron las herramientas de selección para visualización de los puntos, variando el intervalo seleccionable al final del proceso como establecimos, entre 0 y 100. Otra de las modificaciones que quisimos realizar fue que la variable “showStats” que define el estado inicial del panel que exhibe la cantidad de puntos en pantalla, cambie del valor por defecto para que ya desde el momento que se abre el visualizador, la cantidad de puntos se pueda leer en pantalla. El nuevo valor asignado a la variable fue “true”, quedando entonces habilitada dicha opción. Otro parámetro a considerar era el tamaño original de píxel, que viene puesto en tamaño 1 por default, resultando en una visión horrorosamente cuadriculada, por lo que lo modificamos a este valor también llevándolo a 0 en definición de la variable pointSize. Por último también actualizamos el valor inicial de cantidad de millones de puntos visibles en el llamado de la nube, subiendo este valor de 1 a 5 millones. Este último cambio como
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 163
así también otros no menos importantes como la carpeta de referencia de los archivos que se actualiza por cada nube generada o por ejemplo cambiar el tipo de navegación inicial de Orbit a Earth o Flight, se realizan a partir de esta nueva versión, no del código del HTML sino en el script que define la variable principal “sceneProperties” y sus propiedades. Entendemos que el objetivo de haber cambiado de lugar la ubicación de la definición de estos parámetros dentro de un script separado remite a una intención de clarificar cuales son los aspectos que se recomiendan modificar o que son de modificación más frecuente, de aquellos que definen propiamente el funcionamiento general del visor, lo cual se constituye, según nuestra visión en un acierto ya que como hemos sostenido en ocasiones anteriores, inicia a separar la informática pura de la aplicación a un fin determinado (como en este caso la visualización de las nubes de puntos). PotreeConverter 1.1 Comprendidos los parámetros de modificación para una visualización más amplia de la que teníamos hasta el momento, decidimos comenzar a profundizar sobre las conversiones hechas con Potree, siendo la nube más completa cargada hasta el momento la de Oplontis, la cual había
sido trabajada en tres niveles y una separación de 0.2, resultando en una reducción de un ente de más de 200 millones de puntos a 7 millones. Para iniciar el trabajo con la nube de San Pietro a Corte tuvimos que realizar su conversión como primer paso, ya que el formato original en el que nos fue dado era .asc (exportada desde SCENE), no siendo este último reconocido desde PotreeConverter. Utilizamos aquí el programa Cloud Compare, el cual recomendamos por su ligereza de uso y medio consumo de recursos. Al importar el archivo dentro del programa nos aparece una tabla de asignaciones, donde debemos aclarar a que tipo de dato se corresponde cada columna. La primera vez realizando el proceso sin la suficiente atención y confiándonos que las asignaciones automáticas se realizarían correctamente, resultó ser que gracias a una modificación de exportación de Geomagic que agrega dos renglones con aclaraciones antecedidas con el símbolo “#” (por lo general utilizadas para ingresar comentarios dentro de las definiciones en este tipo de formato), las tres primeras columnas resultaron ignoradas, tomando por valores x,y,z los valores que en realidad correspondían a las coordenadas de colores R,G,B, por lo que la nube fue incorrectamente interpretada y construida una geometría que nada tenía que ver con la original. Comprendido nuestro error rehicimos el proceso, asignando correctamente las correlaciones
164 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
datos / columnas. La asignación podría realizarse directamente sin borrar los comentarios insertos por Geomagic, o bien podrían cancelarse éstos utilizando un editor de masas de textos, como TextPad (programa también Open Source), para luego re-importarla dentro de Cloud Compare. Guardamos finalmente la nube en el formato .ply para poder comenzar las pruebas referentes a las conversiones, sabiendo de partida que teníamos un correlato de 100 millones de puntos = 100 % de los datos de muestreo. Realizamos conversiones con diferentes configuraciones, los detalles vienen expresados en la tabla anexa, donde puede leerse la relación entre el peso total de los archivos, la cantidad de niveles, la separación siendo ésta predeterminada o automática, y la cantidad de archivos y carpetas, aspecto que nos puso muchas trabas a la hora de cargar los datos a los servidores, siendo de hecho éstas pruebas las que nos portaron a descubrir los límites escondidos ya expuestos de los servidores gratuitos. Optimización de la conversión / recursos / servidores.Habíamos nombrado en la sección anterior dedicada a la comparación entre los nuevos servidores gratuitos experimentados, las limitaciones que, escondidas o expresas, tenían cada uno de ellos, lo que nos portó a
comenzar un juego entre niveles, cantidad de archivos y peso total que se adaptaran a ellos. Otra consideración importante son las características heredadas de las geometrías, que a diferencia de lo expuesto para los modelos 3D, no es posible modificarlas en absoluto una vez cargadas, queda abierto como crítica al visor de Potree la posibilidad de desarrollar alguna herramienta que pueda responder a parámetros básicos de configuración de navegación, como traslaciones y rotaciones en los ejes ya que no siempre podemos trabajar con la nube original, y sería interesante lograr una re configuración desde el mismo visualizador para ubicar los puntos de manera dinámica al igual que lo realizan los visualizadores de los modelos como SketchFab. Logramos finalmente, llegada esta última etapa, a cargar la nube optimizada de San Pietro a Corte, bien centrada (el primer modelo cargado resultaba extremadamente alejado del centro de rotación del visor, y como todos los movimientos son a dicho centro referenciadas y mezclado ésto además con las primeras pruebas que realizamos con los controles tipo Earth actualizados del código, su navegación resultó verdaderamente un desafío de lo complejo), con un total de 82 millones de puntos en 5 niveles, es decir un 82 % del total, con un peso completo de 1,24 giga bits, un total de 2828 archivos y 3 carpetas.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 165
Tabla [03] - Parámetros de salida de las conversiones con Potree de la Nube de Puntos de San Pietro a Corte de 100 millones de puntos.-
SEPARACIÓN
NIVELES
MILLONES
PESO (GB)
ARCHIVOS
CARPETAS
ARCHIVO MÁS PESADO (MB)
RESULTADO
.03
3
56
0,84
123
3
83
ERROR
.05
52
0,79
149
3
42
CORRECTO
.07
36
0,54
149
3
26
CORRECTO
86
0,92
486
3
43
CORRECTO
75
0,84
494
3
2
ERROR
37
0,57
3.095
3
S/D
CORRECTO
.07
91
1,36
2.611
3
25
CORRECTO
.09
86
1,28
2.785
3
17
CORRECTO
.05
4
.06 A
5
.1
5
82
1,24
2.828
3
14
CORRECTO
A
6
71
1,08
13.430
542
2
CORRECTO
75
1,12
6.167
369
25
ERROR
.07 A
7
91
1,47
42.936
542
2
CORRECTO
A
8
98
1,71
84.297
2.407
2
CORRECTO
A
9
99
1,77
97.227
2.407
2
CORRECTO
166 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
Aspectos importantes a señalar son que las pruebas realizadas con el convertidor de Potree, mientras más niveles ésta tenía, más archivos generaba, mientras menos niveles, más pesados cada uno, el resumir la conversión en 5 niveles fue fruto de decidir un punto intermedio que actuara de síntesis de éstos factores, recordando también que más de 20.000 archivos resultaban ya conflictivos para la carga y recepción desde el servidor externo. En un primer momento la nube cargada era de 4 niveles y una separación de 0,05, que traía consigo 86 millones de puntos, con un total de 486 archivos, cargamos dicha nube en el servidor 000webhost y nos encontramos que cada cierta cantidad de horas ésta dejaba de visualizarse, si uno volvía a sincronizar encontraba archivos que habían sido borrados y por ende los metadatos no se leían desde el visor. Consultando con el mismo equipo del sitio nos enteramos que “archivos pesados eran borrados para ahorrar recursos web” y si bien no nos respondieron específicamente que quería decir “pesados” (en términos numéricos), decidimos hacer las pruebas en 5 niveles jugando con la separación, para llegar a un archivo máximo de 14 megas en vez de 43. Sincronizamos y todo anduvo perfectamente. Actualmente y para lograr unificar los datos del Virtual Tour y la Nube de Puntos del complejo,
hemos utilizado Hostinger.it, ya que todos los archivos reunían un total de 1,44 giga bits y 9800 archivos, cosa que en 000webhost no se permitía almacenar debido a sus limitaciones prácticas. El sitio se encuentra funcionando con normalidad y pueden consultarse sea el Virtual Tour como la Nube en los siguientes enlaces: http :// www . sanpietroacorte . tk / index . html - Virtual Tour http :// www . sanpietroacorte . tk / examples /2015_ san _ pietro _ a _ corte . html - Nube Monitoreando constantemente los recursos consumidos para la visualización de la nube dejamos ir adelante la carga de los datos para verificar que los puntos que la nube contenía efectivamente podían ser expuestos en pantalla, lo máximo que llegamos a visualizar en esta computadora fueron alrededor de 55 millones de puntos, con +/10 millones de puntos desde ese valor WebGL fallaba, además de que resultaba imposible moverse incluso por otras pestañas del navegador o programa de la computadora. Trabajando en cambio en una Workstation del Laboratorio Modelli con 48 giga bits de RAM, llegamos a visualizar sin ningún inconveniente la totalidad de los puntos (que de todas maneras no llegan a estar todos juntos en simultáneo pero si resultaron correctamente cargados), además de poder continuar usando el navegador y la computadora con normalidad.
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 167
168 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
08.02
P arte II: L os S itios : SD-APP || I S iti .-
Esta parte de la propuesta desarrolló dos sitios web como manera de abarcar los conceptos hasta aquí comprendidos, y que englobamos dentro del mismo nombre de proyecto: SD-APP “Survey Data Architectural Perspective Program”, en consideración también del programa que auspició gran parte de los relevamientos de las villas dentro del examen de Rilievo. Están aquí contenidos SDV-APP (Visualization) y SDE-APP (Exchange) orientados como hemos previamente definido, a usuarios diferentes. Describiremos a continuación las particularidades que a ambos sitios definen. SDV viene orientado principalmente al consumo de la información de los entes infográficos más intuitivos, como lo son el Virtual Tour y los modelos 3D, sean éstos últimos de reconstrucciones arquitectónicas, edificios nuevos, objetos. Se buscó en las realizaciones una interfaz simple e intuitiva, con una fuerte presentación en tonos grises que le dan sobriedad y unificación en el discurso gráfico en ambos casos, utilizando para la mayoría de los banners de referencia dibujos a mano alzada, como una manera también de embellecer la presentación, darle color y presencia a cada una de las opciones que se pueden seleccionar. Las opciones, según el sitio, serán visitar las colecciones de Virtual Tour, Nubes de Puntos o Modelos 3D por ahora, aunque más adelante se podrían agregar otras tales como Realidad Aumentada o los últimos Videos 360º de Kolor que pueden compilarse con el software Video Panotour Pro [41], en cuanto cada una se constituya con la finalidad de mostrar una arquitectura elaborada o estudiada por ejemplo, se constituye como Ente Infográfico y con el potencial para ser compartido. A partir del ingreso a cada colección se puede seleccionar la galería, las cuales han sido compiladas como punta de inicio del proyecto, con el
trabajo realizado en Rilievo dell’Architettura 2013/14, como así también con trabajos recolectados realizados en el ámbito del Laboratorio Modelli de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNISA o de los propios trabajos de mis compañeros de cursado y/o tesis, dejando esbozado lo que sería la conexión con otras posibles galerías que en futuro podrán ir agregándose. Es nuestra idea agregar a éste sitio la posibilidad de vínculo con otros generados bajo las lógicas aquí expuestas u otras que permitan la visualización de los entes, siendo una plataforma destinada a compartir y colectar modelos y colecciones de ellos, abrimos el juego entonces, a seguir agregando entes por los lectores producidos. La navegación permite una vista fluida, priorizando el contenido que se visita, el cual al momento de abrirlo lo tendremos disponible a pantalla completa, permitiendo ocultar las barras de herramientas o el encabezado y pié de página, dándole máxima cabida a la proyección de los datos del ente visitado. Una tendencia que queremos aquí considerar también es la de un contenido sintetizado y dedicado antes que una ruidosa masa de presentación de múltiples datos. Si bien estos sitios tienen todavía mucho contenido por agregar hemos buscado mantener una claridad icónica en cada contenido, orientado a no discernir entre millones de opciones sino mostrar con la mayor precisión y simpleza la elegida. Este recurso viene además enfatizado con los altos contrastes generados entre las imágenes y el sitio de base. Para la generación de las galerías, con un atractivo efecto de transición utilizamos en un primer momento WOW Slider (el mismo que habíamos utilizado anteriormente para la generación del index.html del sitio http:// www.pointcloud.tk), y luego conectadas al sitio wix. La desventaja con la que nos encontramos fue que para actualizar sus links la teníamos
que realizar desde WOW Slider (en cuanto wix lo toma como un HTML más), o bien desde Dreamweaver modificando su código fuente (lo cual a esta altura no presenta mayores complicaciones) constituyéndose una práctica demasiado enredada, por lo que agregamos el contenido directamente desde las galerías ofrecidas con Wix. Las diferentes secciones fueron construidas partiendo del sitio básico en blanco y agregando algunas galerías que nos ayudaron a estructurar el contenido y su visualización, buscamos un desarrollo horizontal
acorde a la resolución y proporción de la pantalla planteada para 1366 x 768, aunque partiendo de una resolución de diseño 1920 x 800 (la considerada base para todo nuestro proyecto de Responsive Design). Hemos visto herramientas interesantes para seguir explorando y aplicando a ambos sitios, como por ejemplo las cuentas de usuario, los foros de debates: óptimos para el segundo sitio, ya que permitirían precisamente el espacio de devoluciones, comentarios, opiniones y conexiones a otros sitios que irían construyendo el “legajo específico” de
cada ente cargado, es decir la comunicación y debate de sus aspectos. También es posible seguir realizando la integración con Prezi, que agrega las bondades de las presentaciones compartidas o en línea anteriormente descritas. Resultando entonces la última parte de nuestro eslabón de presentación llegamos a un producto con un gran potencial por seguir experimentando, que nos permite una soltura y flexibilidad a la hora de leer y compartir de los entes infográficos.
Figura 20 - Web SD-APP vista de las galerías de Virtual Tour - 2015 - Autor: Lucas Fabián Olivero.-
FASE C
FASE C
09
B revi C onclusioni .-
Questo lavoro di chiude con il tentativo di formulare una sintesi dei concetti sviluppati in precedenza, a partire dall’approfondimento delle conoscenze acquisite durante il laboratorio di Rilievo dell’Architettura per una concettualizzazione multidisciplinare dei sistemi di rilievo infograficamente complessi. Infatti, per una caratteristica propria di questi linguaggi, la molteplicità dell’informazioni, l’organizzazione e la relativa disposizione avviene su livelli ogni volta sempre più profondi: collegamenti ipertestuali che si possano collegare e scollegare. Il contributo più originale, pertanto, si è dimostrato – dettato dalle condizioni al contorno – nella contaminazione dei dati da rilievo architettonico con i ‘saperi’ del web. Le bontà degli Open Share e Source, ci restituiscono un supporto eccellente per la diffusione dei risultati acquisiti e allo stesso tempo uno strumento di conoscenza specialistica.____________________________________________________________
174 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
09
C onclusiones .-
Cerramos este trabajo con algunas conclusiones, que intentarán de alguna manera aunar los conceptos aprendidos y aprehendidos durante el desarrollo de la tesis: Podemos decir que la consideración de referir las variables a una concepción más amplia, como la de ente, ha sido una respuesta importante hacia la evaluación de los parámetros que a la infográfica respectan, en cuanto es la concepción multidisciplinar y más compleja que la sola imagen, la que sostiene su generación. Por la característica propia del lenguaje informático: la multiplicidad de la información y disposición en niveles cada vez más profundos, desde donde se sostienen los entes infográficos, será muy difícil (por no decir imposible) sintetizar un lenguaje universal como la codificación Monge sostuvo en los sistemas gráficos, por lo que nuestra respuesta mejor podría ser abriendo el discurso y dejando expuestas las miles de consideraciones que hacia cada específico proceso y cada específico nivel se pueden remitir, nos dimos cuenta que allí se fusionaron las condiciones que nos llevaron a esta consideración entre los datos del relevamiento arquitectónico y el compartir en la web. Las bondades del Open Share y Source propios del lenguaje informático, así como las consideraciones multidisciplinares, se constituyen evidentemente como un muy buen soporte para lograr un mayor alcance del relevamiento arquitectónico en pos de la documentación para la conservación del patrimonio, respondiendo y cubriendo, frente a la disponibilidad de un recurso de alcance masivo como los métodos de fotogrametría, como un complemento para capacitación y elaboración de los mismos. _______________________________________________________
178 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
10
R eferencias .-
10.01
B ibliografía .-
[01] Vito CARDONE (2000). Intorno ad alcune caratteristiche dei modelli infografici dell’architettura e del territorio. En: Temi e problemi della rappresentazione grafica (a cura de Carolina CARLUCCIO, Lia Maria PAPA). Actas de los Encuentros sobre el Dibujo. Fisciano (Italia). 11-20 abril 2000. Editorial: Cooperativa Universitaria Editrice Salernitana. Pág. 9-24.[02] Vito CARDONE (1999). Modelli grafici e modelli informatici. En: Proiezione e immagine, la logica della rappresentazione (a cura de Mariella DELL’AQUILA, Agostino DE ROSA). Actas del Seminario Didáctico. Nápoles (Italia). 4-5 febrero 1999. Editorial: Arte Tipografica s.a.s. Pág. 155-167.[03] Vito CARDONE (2005). En: Il disegno dei viaggiatori. Fisciano (Italia). 17-42. Editorial: Cooperativa Universitaria Editrice Salernitana. Salerno.[04] Salvatore BARBA y Barbara MESSINA (2005). Dai suoi disegni di viaggio si vede che Aalto amava l´Italia. En: Il disegno dei viaggiatori. Fisciano (Italia). Editorial: Cooperativa Universitaria Editrice Salernitana. Pág. 43-54.[05] Elida FOLCHI, Salvatore BARBA (2012). Tradición e innovación en el relevamiento para arquitectura e ingeniería. En: Gráfica del Diseño: Tradición e Innovaciones. Libro de Actas del IV Congreso Internacional y IX Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines de EGraFIA. La Plata (Argentina). 17-19 octubre 2012. Editorial: Color Magenta. Pág. 175-179. ISBN: 978-987-1494-25-5.-
[06] Roberto FERRARIS (2006). Actas de Diseño - Art. Gráfica Arquitectónica. I Encuentro Latinoamericano de Diseño. Diseño en Palermo. Buenos Aires (Argentina).[07] Roberto FERRARIS (2010). Gráfica analógica y gráfica digital: Una sana convivencia. En: Libro de Actas del III CIEG y VII CNPEG de EGraFIA. Córdoba (Argentina). 8-10 septiembre 2010. Editorial: Amerindia Dos. Pág. 276-279. ISBN: 978-987-1494-06-4.[08] Roberto FERRARIS y otros (2011). Sistemas Gráficos: Teoría y Transferencia. Córdoba (Argentina). Editorial: Color Magenta.[09] Roberto FERRARIS, Salvatore BARBA, Lucas Fabián OLIVERO (2014). La bitácora de viaje: aprehensión y transferencia en los procesos de aprendizaje. En: El dibujo de viaje de los arquitectos. Libro de Comunicaciones 15 Congreso EGA. Las Palmas de Gran Canaria (España). 22-23 mayo 2014. Editorial: Las Palmas de Gran Canaria Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. Pág.10371043. ISBN 978-84-9042-99-7.[10] Lucas Fabián OLIVERO, Martín ALI, Victoria FERRARIS, Ayelén Betsabé ZUCOTTI (2010). Los bits del lápiz y el grafito del píxel. En: Libro de Actas del III Congreso Internacional y VII Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines de EGraFIA. Córdoba (Argentina). 8-10 septiembre 2010. Editorial: Amerindia Dos. Pág. 242-246. ISBN: 978-987-1494-06-4.[11] Lucas Fabián OLIVERO, Domenico GRAMPONE (2012). Dibujando, Aprendiendo, Enseñando. En: Gráfica del Diseño: Tradición e Innovaciones. Libro de Actas del IV Congreso Internacional y IX Congreso Nacional de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines de EGraFIA. La Plata (Argentina). 17-19 octubre 2012. Editorial: Color Magenta. Pág. 424-430. ISBN: 978-9871494-25-5.[12] Betty EDWARDS (1979). Drawing on the Rigth Side of the Brain. New York (United States of America). ISBN 978-158-5429-20-2.[13] Michela
GIANGUALANO
(2004).
Compendio
di Teoria
della
comunicazione. (Italia).[14] Vincent SCULLY JR., Louis I. KAHN, George BRAZILLER (1962). Form And Design. Nueva York (United States of America).[15] Juan DIEZ DEL CORRAL. Coar, Nº 87, Dibujo Y Proyecto.[16] Juan PUEBLA PONS (2004). La Representación Innovadora Del Proyecto Actual. El Papel De Las Neo-vanguardias. Ponencia SiGraDi.[17] José María DE LA PUERTA (1997). El croquis. Proyecto y Arquitectura. Madrid (España). Celeste Ediciones.[18] Julien GUADET. Elément et theories de l´architecture. Paris, (Francia). Librairie de la construction moderne.[19] Berto GONZALEZ MONTANER (2005). Obras y movimientos en el siglo XX. Buenos Aires (Argentina). Editorial Vanguardias Argentinas.[20] Antonio GAMIZ GORDO (2003). Ideas sobre análisis, dibujo y arquitectura. Universidad de Sevilla (España).[21] Edward ROBBINS (1994). Why Architects Draw. The Massachusetts Institute of Technology, Massachussetts (United States of America).[22] Juan Manuel BÁEZ MEZQUITA (2005). I disegni di viaggio di un architetto. En: Il disegno dei viaggiatori. Fisciano (Italia). Editorial: Cooperativa Universitaria Editrice Salernitana. Pág. 17-42.[23] Adolfo MORÁN (2002). Hacía el área de imaginación arquitectónica. Libro de Comunicaciones 9 Congreso EGA. Pág. 41.[24] Mario Roberto ÁLVAREZ (2011). Cuadernos de Viaje. Vol. I. Nobuko. Universidad de Palermo. Buenos Aires (Argentina).
10.02
S itios .-
[25] Definiciones de los términos I nformatica , I nfographic , I nfografica . [26] Definición del dominio . tk . [27] Definición de E stado del A rte .
180 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
[28] P royecto ARIADNE visual media service .
personal, arquitectónica y gráfica vistos los retos enfrentados por las diferencias y percepciones en el proceso y la evaluación final.
[29] V isual C omputing L ab .
[44] Con la entonces (2012) doctoranda Marcela Rucq tuvimos el placer de
[30] HARVEST4D - H arvesting D ynamic 3D W orlds F rom C ommodity S ensor C louds .
conocernos en el año 2010, año en el que realizando ayudantías de la materia electiva Gráfica Arquitectónica participamos, con los alumnos Gonzalo Utrera, Jorge Aldapi (FAUD-UNC) y Sebastián Lafourcade (FAPyD-UNR), del Workshop por ella dirigido y denominado “La Sombra como elemento Proyectual”, que sirvió como propulsor de nuevas ideas y partidos arquitectónicos a la inversa de las lógicas convencionales que parten de la luz para el diseño. Publicación de los resultados del Workshop: http :// www . bahiarqueologica . com / videos / marcela /
[31] 3 d V iewer O nline - FAQ. [32] D efiniciones del F ormato W aterfront . obj . [33] A bout C y A rk - O ur M ission . [34] S obre codificaciones J avascript y compresiones GZIP. [35] Sitio Oficial P otree . org . [36] Definiciones de C opyright y C opyleft .
marcela . html
[37] L icencia C opyright P otree . org [38] Actualizaciones P otree C onverter 1.1 [39] R esoluciones de P antalla . [40] Conocimientos de base acerca de los INODE H ostinger . it [41] K olor V ideo P anotour 360º [42] Estudio de la composición de los términos ESQUISSE, CROQUIS, CROQUER, SCHIZZO desde http :// www . cnrtl . fr / y http :// www . etimo . it /
10.02.01
O tros S itios .-
http :// www . dropbox . com
||
http :// www . wix . com
||
http :// www . soundcloud . com
||
http ://
www . github . com
10.03
N otas y A partados .-
[43] En la segunda mitad de 2012 realicé un intercambio con el programa MARCA de medio semestre con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción, cursando entre otras, la materia Arquitectura 7 en el “Taller E”, contando con la presencia de arquitectos de renombre a nivel latinoamericano como Solano Benitez y Javier Corvalán, experiencia que me aportó una indudable superación
[45] Desde el 2009 tuve una estrecha relación con la institución EGraFIA (Expresión Gráfica en Ingeniería y Arquitectura, paralela de la italiana UID) gracias a su entonces presidente, prof. Arq. Roberto Ferraris, quien me introdujo en el ámbito de los congresos de gráfica y sus trabajos de secretaría. De allí nació la práctica por la compilación de sitios web, profundizando la experiencia de programación que obtuve cursando Ingeniería Informática (FCEFyN, UNC, Córdoba 2004/07) antes de iniciar la carrera de Arquitectura (FAUD, UNC, Córdoba 2008/2015). Dentro de los sitios elaborados he trabajado con lenguaje HTML, HTML5, Java y con Builder Sites como Dreamweaver, Yola y Wix entre otros. Los sitios más importantes desarrollados fueron: EGraFIA en todas sus variaciones y actualizaciones desde el 2009 en adelante (Congresos internacionales 2010 / 12 / 14, Seminarios Nacionales 2011), Arquisur Córdoba (2013), E studiantes en A rquitectos (2011) . En la última experiencia logré optimizar recursos sobre la utilización de instrumentos para estadísticas y gestión en masa, mailing empresarial y procesos gráficos conectados para auto-actualización. [46] La presentación “Il Disegno degli Studenti Viaggiatori. Archeologia, Architettura e Paessagi Mitici Italiani - Un viaggio di China” del 13 julio 2012 en el Laboratorio Modelli de la UNISA, fue uno de los capítulos que hablaba sobre los intercambios académicos entre la UNC y la
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 181
UNISA, entre los que participaron Roberto Ferraris, Victoria Ferraris, Elida Folchi, entre otros, proyecto coordinado por el Prof. Ing. Vito Cardone y el Prof. Ing. Salvatore Barba. Los registros en video de la presentación se pueden encontrar en mi canal personal de Youtube: PARTE 1 || PARTE 2 || PARTE 3 || PARTE 4 [47] Las pruebas fueron realizadas en dos computadoras que pueden tomarse como referencia en cuanto a recursos de las mismas para evaluar los comportamientos de tiempo: - 01 Notebook Samsung, modelo NP300E4C, procesador Intel Inside Core i5 3210 de 2,50 GHz, con 8 GB de RAM y 500 GB de disco duro, sistema operativo Windows 8.1, Placa Gráfica Intel Graphics HD 4000 - PC Escritorio 8 GB de RAM y procesador Intel Inside Core i7. [48] Existen diversos acuerdos y convenios firmados en ambos países que sostienen no sólo las actividades de intercambio sino además la Doble Titulación entre la UNC y la UNISA, de la cual ya han egresado ocho alumnos (período 2011/2012) y están en formación otros veinte (ocho ciclo 2012/2013 a egresarse en 2015 y doce 2013/2014).[49] Asociación Argentina de Profesores de Expresión Gráfica en Ingeniería, Arquitectura y Carreras Afines. El próximo Congreso Internacional organizado por esta institución tendrá lugar el 1-3 de Octubre de 2014 en la ciudad de Rosario: http :// www . egrafia . com . ar .[50] Esta modalidad de intercambio utilizada por Roberto Ferraris viene también realizada desde el año 2001 entre la UNC y la Tshwane University of Technology de Sudáfrica.[51] En base a la experiencia del uso del formato continuo del año 2011, comencé una búsqueda cercana al diseño industrial, que incluye el diseño textil industrializado y las técnicas de encuadernación haciendo bitácoras continuas, las tapas tienen un dibujo personalizado bordado industrialmente, proyecto denominado “ H ilacha B itácoras ”. Con dicho proyecto comencé a indagar más de cerca el uso de la bitácora durante el cursado en la FAUD-UNC en el seguimiento de los procesos proyectuales.-
[52] La idea era realizar tres cuadros lineales una vez finalizado el workshop, con objeto de que no resulten en cuadernos cerrados y resguardados sino abiertos y esperando a ser leídos en su totalidad.[53] “Dibujando, Aprendiendo, Enseñando”, publicación en edición que pretende ser un material de guía y experiencias compartidas para los alumnos que participen de los viajes de dibujo.[54] Una similar clasificación de dibujos cita Antonio Gamiz Gordo: “Según Michael Graves existen tres tipos diferenciados de dibujos: the referencial sketch, the preparatory study y the definitive drawing” (Gámiz Gordo 2003) equivalentes a los Dibujos de Aprendizaje, Prefiguración y Científicos respectivamente.[55] Ya que la cantidad máxima de archivos era de 20.000 tuvimos que reducir drásticamente el Virtual Tour de Oplontis en más de 8.000 archivos, lo que comportó poder cargar solamente una parte del material producido y no su totalidad. Hemos aclarado que el objetivo de esta tesis no era la re-elaboración de dichos trabajos sino su compartir en el web, por lo que nos limitamos a hacer esta importante aclaración visto el arduo trabajo de quienes lo realizaron y a quienes va mi más profundo reconocimiento por su labor. Las limitaciones y condiciones de la modalidad de trabajo “gratuita” comportan lamentablemente este accionar, pudiendo solucionarse claro está, pagando un servidor que permita almacenar más de 20.000 archivos o bien haciendo el Virtual Tour desde un primer momento teniendo en cuenta parámetros que permitan un trabajo más ligero (nombres de archivos, links externos). [56] Durante la edición de este trabajo surgió la posibilidad de hacer un Virtual Tour del complejo de San Pietro a Corte en Salerno, para ello su autora, Maria Vicidomini, integrante también del grupo de Oplontis, me consultó acerca de las posibles optimizaciones para tener en cuenta a la hora de la próxima realización, fue entonces que le compartí los primeros capítulos de éste escrito además de algunas charlas y el resultado fue un trabajo ligero, ordenado y sin ningún tipo de inconveniente en la carga.
182 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
10.04
P rogramas U tilizados .-
[57] Pack Adobe CC: Photoshop, Illustrator, Dreamweaver, Indesing, Reader Pro, Bridge.-
costruzione su wix) * 0.7 = 1225 / 2 = 612.5, i valori vengono espressi in unità pixel, separatore decimale è il punto (.) e si deve aggiungere il suffisso “px”*/
position: relative;
left: 50%;
[58] Geomagic Studio.-
margin-left: -950.40px;
[59] Photoscan Pro.-
top: 50%;
margin-top: -445.50px;
background-color:#366;
[60] Kolor Panotour Pro
[61] PTGui.-
10.05
/*valori di trasformazione di scala per la misura del monitor e secondo i diversi navigatori*/
A nexos B.-
Anexo [08] Código fuente para la hoja de estilos .css utilizado como principio de Responsive Desing.html,body{} .div_1920_x_1080 {
/*misura del quadro DIV a secondo dell’area visibile sullo schermo*/
width: 1910.80px;
height: 895.31px;
padding: 0;
overflow: hidden;
margin: 0px auto;
position: absolute;
left: 50%;
margin-left: -955px;
top: 50%;
margin-top: -447.66px;} /*misura originale su wix */
width: 1920px;
height: 900px;
border: 0;
margin: 0px auto;
-moz-transform: scale(0.99);
-o-transform: scale(0.99);
-webkit-transform: scale(0.99);
transform: scale(0.99);
-ms-transform-origin: 0 0;
-moz-transform-origin: 0 0;
-o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform-origin: 0 0;
transform-origin: 0 0;}
{
/*misura del quadro DIV a secondo dell’area visibile sullo schermo*/
width: 1350px;
height: 632.81px;
padding: 0;
overflow: hidden;
margin: 0px auto;
/*centrato del quadro DIV, i valori di margin-left e top devono essere la metà di width e height rispettivamente*/
.frame_1920_x_1080 {
-ms-transform: scale(0.99);
.div_1366_x_768
/*centrato del quadro DIV, i valori di margin-left e top devono essere la metà di width e height rispettivamente*/
position:relative;
/*centrato del FRAME, i valori di margin-left e top devono essere la metà di width e height rispettivamente ma avendo in conto che i valori devono venire moltiplicate per il fattore SCALA della tabella, ad esempio con una scala di 70%, width 1750 (valore di
left: 50%;
margin-left: -675px;
top: 50%;
margin-top: -316.41px;}
.frame_1366_x_768 {
/*misura originale su wix */
width: 1920px;
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 183
height: 900px;
border: 0;
.frame_1024_x_768
margin: 0px auto;
{
/*misura originale su wix */
width: 1920px;
height: 900px;
border: 0;
margin: 0px auto;
/*centrato del FRAME, i valori di margin-left e top devono essere la metà di width e height rispettivamente ma avendo in conto che i valori devono venire moltiplicate per il fattore SCALA della tabella, ad esempio con una scala di 70%, width 1750 (valore di costruzione su wix) * 0.7 = 1225 / 2 = 612.5, i valori vengono espressi in unità pixel, separatore decimale è il punto (.) e si deve aggiungere il suffisso “px”*/
margin-top: -236.72px;}
/*centrato del FRAME, i valori di margin-left e top devono essere la metà di width e height rispettivamente ma avendo in conto che i valori devono venire moltiplicate per il fattore SCALA della tabella, ad esempio con una scala di 70%, width 1750 (valore di costruzione su wix) * 0.7 = 1225 / 2 = 612.5, i valori vengono espressi in unità pixel, separatore decimale è il punto (.) e si deve aggiungere il suffisso “px”*/
position: relative;
left: 50%;
margin-left: -672px;
top: 50%;
margin-top: -315px;
position: relative;
background-color:#366;
left: 50%;
margin-left: -504px;
top: 50%; margin-top: -236.25px;
/*valori di trasformazione di scala per la misura del monitor e secondo i diversi navigatori*/
-ms-transform: scale(0.7);
-moz-transform: scale(0.7);
background-color:#366;
-o-transform: scale(0.7);
-webkit-transform: scale(0.7);
transform: scale(0.7);
-ms-transform: scale(0.525);
-ms-transform-origin: 0 0;
-moz-transform: scale(0.525);
-moz-transform-origin: 0 0;
-o-transform: scale(0.525);
-o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform: scale(0.525);
-webkit-transform-origin: 0 0;
transform: scale(0.525);
transform-origin: 0 0;}
-ms-transform-origin: 0 0;
.div_1024_x_768
-moz-transform-origin: 0 0;
{
/*misura del quadro DIV a secondo dell’area visibile sullo schermo*/
-o-transform-origin: 0 0;
width: 1010px;
-webkit-transform-origin: 0 0;
height: 473.44px;
transform-origin: 0 0;}
padding: 0;
overflow: hidden;
margin: 0px auto;
/*centrato del quadro DIV, i valori di margin-left e top devono essere la metà di width e height rispettivamente*/
position: absolute;
left: 50%;
margin-left: -505px;
top: 50%;
/*valori di trasformazione di scala per la misura del monitor e secondo i diversi navigatori*/
Anexo [09] Código del archivo index.html.<!DOCTYPE html> <html lang=”es”> <head> <title>Rilievo VSM</title>
<meta charset=”UTF-8”>
<link href=”../css/rilievo_regulator.css” rel=’stylesheet’ type=”text/css”>
</head>
184 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
<body>
<title>Viewer</title>
<script language=”JavaScript”>
if (screen.width>1900) w i n d o w . o p e n ( “ h t t p : / / v i l l a s a n m a r c o . c o m x a . c o m / index_ado/rilievo_vsm_1920_x_1080.html”,”_self ”)
<meta charset=”utf-8”/> <style>canvas { width: 100%; height: 100% }</style>
</head> <body style=”margin: 0; padding: 0”>
else
if (screen.width>1300)
#renderArea{
w i n d o w . o p e n ( “ h t t p : / / v i l l a s a n m a r c o . c o m x a . c o m / i n d e x _ a d o / r i l i e v o _ v s m _ 1 3 6 6 _ x _ 768.html”,”_self ”) else window.open(“http://villasanmarco.comxa. com/index_ado/rilievo_vsm_1024_x_768. html”,”_self ”)
<style type=”text/css”>
width: 100%; height: 100%;} .info{ color: white; font-weight: bold;
</script>
</body>
1px -1px 1px black,
</html>
-1px 1px 1px black,
-1px -1px 1px black;}
Anexo [10] Código de los archivos HTML específicos para cada pantalla estática.<!DOCTYPE html>
<meta charset=”UTF-8”>
<link href=”css/rilievo_regulator.css” rel=’stylesheet’ type=”text/css”>
color: #ccccff; </style>
<head> <title>Rilievo VSM</title>
<script id=”vs” type=”x-shader/x-vertex”> varying vec2 vUv; void main() { vUv = uv;
</head>
gl_Position = projectionMatrix *
<body>
a:hover, a:visited, a:link, a:active{
text-decoration: none;}
<html lang=”es”>
text-shadow: 1px 1px 1px black,
modelViewMatrix *
<div class=”div_1920_x_1080”>
<iframe class=”frame_1920_x_1080” scrolling=”no” src=”http://lucas fabianolivero.wix.com/villasanmarco”></iframe> </div>
uniform sampler2D depthMap;
</html>
uniform sampler2D texture;
Anexo [11] Código de los archivos HMTL usados para llamado de los ejemplos visualizados y convertidos con el uso de Potree.<head>
<script id=”fs” type=”x-shader/x-vertex”> #extension GL_EXT_frag_depth : enable
</body>
<html>
vec4(position,1.0);} </script>
varying vec2 vUv; void main() {
vec4 color = texture2D(texture, vUv);
float depth = texture2D(depthMap, vUv).g;
color = color / color.w;
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 185
gl_FragColor = color;
gl_FragDepthEXT = depth;}
</script>
<img src=”../resources/icons/profile.png” onclick=”profileTool.startInsertion({width: pointcloud.boundingSphere.radius / 100})”
<script src=”../libs/plasio/vendor/bluebird.js”></script>
<script src=”../libs/three.js/build/three.js”></script>
<img src=”../resources/icons/clip_volume.png”
title=”height profiles”/>
<script src=”../libs/other/OrbitControls.js”></script>
onclick=”volumeTool.startInsertion({clip: true})”
<script src=”../libs/other/stats.min.js”></script>
title=”clipping volumes”/>
<script src=”../libs/other/dat.gui.min.js”></script>
</div>
<script src=”../build/js/potree.js”></script> <script src=”./js/ProgressBar.js”></script> <div id=”lblNumVisibleNodes” class=”info” style=”position: absolute; left: 10px; top: 80px; width: 400px; color:white”></div>
<div class=”info” style=”position: absolute; left: 300px; right: 300px; top: 10px; textalign: center;”> <a href=”http://www.pointcloud.tk” target=”_self ”>HOME</a>
<div id=”lblNumVisiblePoints” class=”info” style=”position: absolute; left: 10px; top: 100px; width: 400px; color:white”></div>
</div>
<div id=”lblMessage” class=”info” style=”position: absolute; left: 10px; bottom: 0px; width: 400px; color:white”></div>
<div id=”renderArea”></div>
<script>
<div id=”tools” style=”position: fixed; width: 340px; bottom: 10px; right: 10px”>
var pointSize = 1.0 ;
<img src=”../resources/icons/fps_controls.png”
var pointCountTarget = 1;
onclick=”useFPSControls()”
var opacity = 1;
var pointSizeType = Potree.PointSizeType.ADAPTIVE;
<img src=”../resources/icons/orbit_controls.png”
var pointColorType = Potree.PointColorType.RGB;
onclick=”useOrbitControls()”
var pointShape = Potree.PointShape.SQUARE;
title=”Fly Camera”/>
title=”Orbit Controls”/>
var clipMode = Potree.ClipMode.HIGHLIGHT_INSIDE;
<img src=”../resources/icons/focus.png”
var quality = “Normal”;
onclick=”camera.zoomTo(pointcloud)”
var isFlipYZ = false;
var showStats = false;
<img src=”../resources/icons/flip_y_z.png”
var showBoundingBox = false;
onclick=”flipYZ()”
var fpControls;
var orbitControls;
title=”focus on pointcloud”/>
title=”flip y and z coordinates”/>
<img src=”../resources/icons/distance.png”
var controls;
onclick=”measuringTool.setEnabled(true)”
title=”distance measurements”/>
<img src=”../resources/icons/area.png” onclick=”areaTool.setEnabled(true)”
title=”area measurements”/>
<img src=”../resources/icons/volume.png” onclick=”volumeTool.startInsertion()”
title=”volume measurements”/>
var progressBar = new ProgressBar();
var pointcloudPath = “../resources/pointclouds/2015_rilievo_villa_san_ marco_completo_scene/cloud.js”;
var elRenderArea = document.getElementById(“renderArea”);
var gui; var renderer; var camera;
186 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
var scene;
pointSize = value;});
var scenePointCloud;
var sceneBG, cameraBG;
var pOpacity = gui.add(params, ‘opacity’, 0, 1);
var pointcloud;
pOpacity.onChange(function(value){
var skybox;
opacity = value;});
var stats;
var clock = new THREE.Clock();
var showSkybox = false;
ve”]);
var pSizeType = gui.add(params, ‘SizeType’, [ “Fixed”, “Attenuated”, “Adapti-
var measuringTool;
pSizeType.onChange(function(value){
var areaTool;
if (value === “Fixed”){
var volumeTool;
pointSizeType = Potree.PointSizeType.FIXED;}
var transformationTool;
else
var referenceFrame;
if (value === “Attenuated”){
pointSizeType = Potree.PointSizeType.ATTENUATED; }
function initGUI(){
else
// dat.gui
if (value === “Adaptive”){
pointSizeType = Potree.PointSizeType.ADAPTIVE;}});
gui = new dat.GUI({
height : 5 * 32 - 1});
params = { “points(m)”: pointCountTarget, PointSize: pointSize, “opacity”: opacity, “SizeType” : “Adaptive”, “show octree” : false, “Materials” : “RGB”, “Clip Mode”: “Highlight Inside”, “quality”: “Normal”, “skybox”: false, “stats”: showStats, “BoundingBox”: showBoundingBox };
var pPoints = gui.add(params, ‘points(m)’, 0.02, 2);
pPoints.onChange(function(value){ pointCountTarget = value ;});
var pPointSize = gui.add(params, ‘PointSize’, 0, 3);
pPointSize.onChange(function(value){
var options = [];
if (pointcloud.pcoGeometry.pointAttributes === “LAS” || pointcloud.pcoGeometry.pointAttributes === “LAZ”){ options = [
“RGB”, “Color”, “Height”, “Intensity”, “Intensity Gradient”,
“Classification”, “Return Number”, “Source”, “Octree Depth”];} else{
options = options = [ “RGB”, “Color”, “Height”, “Octree Depth”];}
pMaterial = gui.add(params, ‘Materials’, options); pMaterial.onChange(function(value){ if (value === “RGB”){ pointColorType = Potree.PointColorType.RGB;} else if (value === “Color”){ pointColorType = Potree.PointColorType.COLOR;} else if (value === “Height”){ pointColorType = Potree.PointColorType.HEIGHT;} else
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 187
if (value === “Highlight Inside”){
if (value === “Intensity”){ pointColorType = Potree.PointColorType.INTENSITY;} else
clipMode = Potree.ClipMode.HIGHLIGHT_INSIDE;}});
if (value === “Intensity Gradient”){pointColorType = Potree.PointColorType.INTENSITY_GRADIENT;}
else
pSykbox.onChange(function(value){
if (value === “Classification”){ pointColorType = Potree.PointColorType.CLASSIFICATION;} else if (value === “Return Number”){ pointColorType = Potree.PointColorType.RETURN_ NUMBER;}
var pSykbox = gui.add(params, ‘skybox’); showSkybox = value;});
var pStats = gui.add(params, ‘stats’);
pStats.onChange(function(value){
showStats = value;});
var pBoundingBox = gui.add(params, ‘BoundingBox’);
else
pBoundingBox.onChange(function(value){
if (value === “Source”){
pointColorType SOURCE;}
=
showBoundingBox = value;});
Potree.PointColorType. // stats
else
if (value === “Octree Depth”){
stats.domElement.style.position = ‘absolute’;
pointColorType = Potree.PointColorType.OCTREE_ DEPTH;} else if (value === “Point Index”){ pointColorType = Potree.PointColorType.POINT_ INDEX; } }); var pQuality = gui.add(params, ‘quality’, [ “Normal”, “Circles”, “Interpolation”, “Splats”]); pQuality.onChange(function(value){
quality = value;});
var pClipMode = gui.add(params, ‘Clip Mode’, [ “No Clipping”, “Clip Outside”, “Highlight Inside”]);
stats = new Stats();
stats.domElement.style.top = ‘0px’; stats.domElement.style.margin = ‘5px’;
document.body.appendChild( stats.domElement );}
function initThree(){
var fov = 75;
var width = elRenderArea.clientWidth;
var height = elRenderArea.clientHeight;
var aspect = width / height;
var near = 0.1;
var far = 1000000;
scene = new THREE.Scene();
pClipMode.onChange(function(value){
scenePointCloud = new THREE.Scene();
sceneBG = new THREE.Scene();
if (value === “No Clipping”){
clipMode = Potree.ClipMode.DISABLED;}
else
cameraBG = new THREE.Camera();
camera = new THREE.PerspectiveCamera(fov, aspect, near, far);
if (value === “Clip Outside”){
camera.rotation.order = ‘ZYX’;
clipMode = Potree.ClipMode.CLIP_OUTSIDE;}
referenceFrame = new THREE.Object3D();
else
scenePointCloud.add(referenceFrame);
188 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
mera, renderer);
renderer = new THREE.WebGLRenderer();
// background
renderer.setSize(width, height);
// var texture = THREE.ImageUtils.loadTexture( ‘../resources/textures/background.gif ’ );
renderer.autoClear = false; elRenderArea.appendChild(renderer.domElement); skybox = Potree.utils.loadSkybox(“../resources/textures/skybox/”);
var texture = Potree.utils.createBackgroundTexture(512, 512);
texture.minFilter = texture.magFilter = THREE.NearestFilter;
camera.position.set(-304, 372, 318);
texture.minFilter = texture.magFilter = THREE.LinearFilter;
camera.rotation.y = -Math.PI / 4;
var bg = new THREE.Mesh(
camera.rotation.x = -Math.PI / 6;
new THREE.PlaneBufferGeometry(2, 2, 0),
// camera and controls
useOrbitControls();
new THREE.MeshBasicMaterial({
controls.moveSpeed *= 10;
map: texture}));
//bg.position.z = -1;
// enable frag_depth extension for the interpolation shader, if available
renderer.context.getExtension(“EXT_frag_depth”);
bg.material.depthTest = false;
// load pointcloud
bg.material.depthWrite = false;
POCLoader.load(pointcloudPath, function(geometry){
sceneBG.add(bg);
pointcloud = new Potree.PointCloudOctree(geometry);
window.addEventListener( ‘keydown’, onKeyDown, false );}
pointcloud.material.pointSizeType = Potree.PointSizeType.ADAPTIVE; pointcloud.material.size = pointSize;
function flipYZ(){
isFlipYZ = !isFlipYZ;
pointcloud.visiblePointsTarget = pointCountTarget * 1000 * 1000;
referenceFrame.add(pointcloud);
if (isFlipYZ){
referenceFrame.updateMatrixWorld(true);
referenceFrame.matrix.copy(new THREE.Matrix4());
trixWorld);
var sg = pointcloud.boundingSphere.clone().applyMatrix4(pointcloud.ma-
referenceFrame.applyMatrix(new THREE.Matrix4().set( 1,0,0,0,
referenceFrame.position.copy(sg.center).multiplyScalar(-1);
0,0,1,0,
referenceFrame.updateMatrixWorld(true);
0,-1,0,0,
0,0,0,1));}
controls.moveSpeed = pointcloud.boundingSphere.radius / 2;
camera.zoomTo(pointcloud, 1);
else{
flipYZ();
referenceFrame.matrix.copy(new THREE.Matrix4());
initGUI();
referenceFrame.applyMatrix(new THREE.Matrix4().set(
useOrbitControls();});
1,0,0,0,
0,1,0,0,
var grid = Potree.utils.createGrid(5, 5, 2);
0,0,1,0,
scene.add(grid); measuringTool = new Potree.MeasuringTool(scenePointCloud, camera, renderer);
profileTool = new Potree.ProfileTool(scenePointCloud, camera, renderer);
areaTool = new Potree.AreaTool(scenePointCloud, camera, renderer);
volumeTool = new Potree.VolumeTool(scenePointCloud, camera, renderer);
transformationTool = new Potree.TransformationTool(scenePointCloud, ca-
0,0,0,1));} referenceFrame.updateMatrixWorld(true); pointcloud.updateMatrixWorld(); trixWorld);
var sg = pointcloud.boundingSphere.clone().applyMatrix4(pointcloud.ma-
referenceFrame.position.copy(sg.center).multiplyScalar(-1);
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 189
referenceFrame.updateMatrixWorld(true);
pointcloud.showBoundingBox = showBoundingBox;
referenceFrame.position.y -= pointcloud.getWorldPosition().y;
pointcloud.update(camera, renderer);}
referenceFrame.updateMatrixWorld(true); }
if (stats && showStats){
document.getElementById(“lblNumVisibleNodes”).style.display = “”;
function onKeyDown(event){
document.getElementById(“lblNumVisiblePoints”).style.display = “”;
//console.log(event.keyCode);
stats.domElement.style.display = “”;
if (event.keyCode === 69){
stats.update();
// e pressed
if (pointcloud){
transformationTool.translate();} else if (event.keyCode === 82){ // r pressed transformationTool.scale();} else if (event.keyCode === 84){ // r pressed transformationTool.rotate(); } };
document.getElementById(“lblNumVisibleNodes”).innerHTML = “visible nodes: “ + pointcloud.numVisibleNodes; document.getElementById(“lblNumVisiblePoints”).innerHTML = “visible points: “ + Potree.utils.addCommas(pointcloud.numVisiblePoints);}} else if (stats){ document.getElementById(“lblNumVisibleNodes”).style.display “none”;
=
document.getElementById(“lblNumVisiblePoints”).style.display “none”;
=
function update(){
if (pointcloud){
controls.update(clock.getDelta());
var bbWorld = Potree.utils.computeTransformedBoundingBox(pointcloud.boundingBox, pointcloud.matrixWorld); //pointcloud.material.size = pointSize;
//pointcloud.visiblePointsTarget = pointCountTarget * 1000 * 1000;
//pointcloud.material.opacity = opacity; //pointcloud.material.pointSizeType = pointSizeType; ////pointcloud.material.pointColorType = pointColorType; //pointcloud.material.pointShape = (quality === “High”) ? Potree. PointShape.CIRCLE : pointShape;
stats.domElement.style.display = “none”;}
// update progress bar if (pointcloud){ Geometry.length;
var progress = pointcloud.visibleNodes.length / pointcloud.visible-
progressBar.progress = progress; progressBar.message = “loading: “ + pointcloud.visibleNodes.length + “ / “ + pointcloud.visibleGeometry.length; if (progress === 1){ progressBar.hide();}
//pointcloud.material.interpolate = (quality === “High”);
else
//pointcloud.material.heightMin = bbWorld.min.y;
if (progress < 1){
//pointcloud.material.heightMax = bbWorld.max.y;
progressBar.show();}}
//pointcloud.material.clipMode = clipMode;
else{
////pointcloud.material.weighted = false;
progressBar.show();
pointcloud.material.clipMode = clipMode;
progressBar.message = “loading metadata”;}
pointcloud.material.heightMin = bbWorld.min.y;
volumeTool.update();
pointcloud.material.heightMax = bbWorld.max.y;
transformationTool.update();
pointcloud.material.intensityMin = 0;
profileTool.update();
pointcloud.material.intensityMax = 200;
var clipBoxes = [];
190 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
//var profiles = [];
controls.enabled = false;}
//for(var i = 0; i < profileTool.profiles.length; i++){
if (!orbitControls){ orbitControls = new THREE.OrbitControls(camera, renderer.domElement); }
// profiles.push(profileTool.profiles[i]); //} //if(profileTool.activeProfile){
controls = orbitControls;
// profiles.push(profileTool.activeProfile);
controls.enabled = true;
//}
if (pointcloud){
controls.target.copy(pointcloud.boundingSphere.center.clone().applyMatrix4(pointcloud.matrixWorld)); }}
for(var i = 0; i < profileTool.profiles.length; i++){
var profile = profileTool.profiles[i];
for(var j = 0; j < profile.boxes.length; j++){
function render(){
var box = profile.boxes[j];
// resize
box.updateMatrixWorld(); var boxInverse = new THREE.Matrix4().getInverse(box.matrixWorld); clipBoxes.push(boxInverse);}}
for(var i = 0; i < volumeTool.volumes.length; i++){
var volume = volumeTool.volumes[i];
clipBoxes.push(boxInverse);}}
var aspect = width / height;
// render skybox if (showSkybox){ skybox.camera.rotation.copy(camera.rotation);
if (pointcloud){
renderer.render(skybox.scene, skybox.camera);}
pointcloud.material.setClipBoxes(clipBoxes);}}
//fpControls = new THREE.FirstPersonControls(camera, renderer.domElement);
//orbitControls = new THREE.OrbitControls(camera, renderer.domElement);
//controls = fpControls;
//orbitControls.enabled = false;
else{ renderer.render(sceneBG, cameraBG);} if (pointcloud){ if (pointcloud.originalMaterial){ pointcloud.material = pointcloud.originalMaterial;} var bbWorld = Potree.utils.computeTransformedBoundingBox(pointcloud.boundingBox, pointcloud.matrixWorld);
function useFPSControls(){ if (controls){
pointcloud.material.size = pointSize;
controls.enabled = false;}
if (!fpControls){ fpControls = new THREE.FirstPersonControls(camera, renderer.domElement); }
if (controls){
var height = elRenderArea.clientHeight;
renderer.setSize(width, height);
var boxInverse = new THREE.Matrix4().getInverse(volume.matrixWorld);
function useOrbitControls(){
camera.updateProjectionMatrix();
volume.updateMatrixWorld();
controls.enabled = true; }
var width = elRenderArea.clientWidth;
camera.aspect = aspect;
if (volume.clip){
controls = fpControls;
pointcloud.visiblePointsTarget = pointCountTarget * 1000 * 1000;
pointcloud.material.opacity = opacity; pointcloud.material.pointColorType = pointColorType; pointcloud.material.pointSizeType = pointSizeType; pointcloud.material.pointShape = (quality === “Circles”) ? Potree. PointShape.CIRCLE : Potree.PointShape.SQUARE; pointcloud.material.interpolate = (quality === “Interpolation”); pointcloud.material.weighted = false; }
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 191
// render scene renderer.render(scene, camera);
var quad = new THREE.Mesh( new THREE.PlaneBufferGeometry(2, 2, 0), materialNormalize);
renderer.render(scenePointCloud, camera);
quad.material.depthTest = true;
profileTool.render();
quad.material.depthWrite = true;
volumeTool.render();
quad.material.transparent = true;
renderer.clearDepth();
sceneNormalize.add(quad);}
measuringTool.render();
// resize
areaTool.render();
var width = elRenderArea.clientWidth;
transformationTool.render();}
var height = elRenderArea.clientHeight;
var aspect = width / height;
// high quality rendering using splats
//
camera.aspect = aspect;
camera.updateProjectionMatrix();
var rtDepth = new THREE.WebGLRenderTarget( 1024, 1024, {
minFilter: THREE.NearestFilter,
renderer.setSize(width, height);
magFilter: THREE.NearestFilter,
rtDepth.setSize(width, height);
format: THREE.RGBAFormat,
rtNormalize.setSize(width, height);
type: THREE.FloatType} );
renderer.clear();
//renderer.render(sceneBG, cameraBG);
var rtNormalize = new THREE.WebGLRenderTarget( 1024, 1024, {
minFilter: THREE.LinearFilter,
// render skybox
magFilter: THREE.NearestFilter,
if (showSkybox){
format: THREE.RGBAFormat,
skybox.camera.rotation.copy(camera.rotation);
type: THREE.FloatType} );
renderer.render(skybox.scene, skybox.camera);}
var sceneNormalize;
else{
var depthMaterial, weightedMaterial;
renderer.render(sceneBG, cameraBG);}
// render with splats
renderer.render(scene, camera); if (pointcloud){
function renderHighQuality(){
if (!weightedMaterial){
if (!sceneNormalize){
pointcloud.originalMaterial = pointcloud.material;
sceneNormalize = new THREE.Scene();
depthMaterial = new Potree.PointCloudMaterial();
var vsNormalize = document.getElementById(‘vs’).innerHTML;
weightedMaterial = new Potree.PointCloudMaterial();}
var fsNormalize = document.getElementById(‘fs’).innerHTML;
pointcloud.material = depthMaterial;
var uniformsNormalize = {
depthMap: { type: “t”, value: rtDepth },
texture: { type: “t”, value: rtNormalize } } ;
var materialNormalize = new THREE.ShaderMaterial({ uniforms: uniformsNormalize, vertexShader: vsNormalize, fragmentShader: fsNormalize});
var bbWorld = Potree.utils.computeTransformedBoundingBox(pointcloud.boundingBox, pointcloud.matrixWorld);
// get rid of this
pointcloud.material.size = pointSize;
pointcloud.visiblePointsTarget = pointCountTarget * 1000 * 1000;
pointcloud.material.opacity = opacity; pointcloud.material.pointSizeType = pointSizeType; pointcloud.material.pointColorType = Potree.PointColorType.DEPTH;
192 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
pointcloud.material.pointShape = Potree.PointShape.CIRCLE;
renderHighQuality();}
pointcloud.material.interpolate = (quality === “Interpolate”);
else{
pointcloud.material.weighted = false;
render();}};
pointcloud.material.minSize = 2;
initThree();
pointcloud.material.screenWidth = width;
//initGUI();
pointcloud.material.screenHeight = height;
loop();
pointcloud.update(camera, renderer);
</script>
renderer.clearTarget( rtDepth, true, true, true );
</body>
renderer.clearTarget( rtNormalize, true, true, true );
</html>
var origType = pointcloud.material.pointColorType;
Anexo [12] index.html final sdv-app.tk y sde-app.tk.-
renderer.render(scenePointCloud, camera, rtDepth);
<!DOCTYPE html>
pointcloud.material = weightedMaterial;
<html lang=”en”>
// get rid of this
<head>
pointcloud.material.size = pointSize;
pointcloud.visiblePointsTarget = pointCountTarget * 1000 * 1000;
pointcloud.material.opacity = opacity; pointcloud.material.pointColorType = pointColorType; pointcloud.material.pointShape = Potree.PointShape.CIRCLE; pointcloud.material.interpolate = (quality === “Interpolation”); pointcloud.material.weighted = true; pointcloud.material.blendDepth = Math.min(pointcloud.material.spacing, 20);
volumeTool.render(); profileTool.render();
<script src=”js/sd-app_script.js” type=”text/javascript” ></script>
<script src=”js/jquery.min.js” type=”text/javascript” ></script>
</head>
pointcloud.material.depthMap = rtDepth;
renderer.render(scenePointCloud, camera, rtNormalize);
<meta charset=”UTF-8”> <link href=”css/sd-app_scale_responsive_design.css” rel=’stylesheet’ type=”text/css”>
pointcloud.material.pointSizeType = pointSizeType;
pointcloud.update(camera, renderer);
<title>SD-APP</title>
<body onload=”changeid()”>
<div id=”div_1366”> <iframe id=”frame_1366” scrolling=”no” src=”http://lucasfabianolivero. wix.com/sdv-app”></iframe> </div> </body> </html>
renderer.render(sceneNormalize, cameraBG);
Anexo [13] sd-app.css final sdv-app.tk y sde-app.tk.-
renderer.clearDepth();
/* DOCUMENT DEFINITION, LICENCES AND USE OF THE SOURCE CODE */
measuringTool.render();
/* TYPE: CSS stylesheet for DIV and FRAME for Responsive Design.
areaTool.render(); transformationTool.render();}}
function loop() {
requestAnimationFrame(loop); update(); if (quality === “Splats”){
This document is part of Survey Data Architectural Perspective Program - www.sdvapp.tk and www.sde-app.tk, part of Lucas Fabián Olivero’s Thesis Final Work for a Double Degree Engineering and Architectural Program between Salerno’s and Córdoba’s University from Italy and Argentina respectively.This CSS Stylesheet works together with the sd-app.js script and the sd-app project html files.All sources codes are used for development research without comercial finality, and all was taked from open codes sources and GNU Licences Program. Like author of this
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 193
compilation work (but without the sufficient knows about the informatics licences assignations), I declare the public free manipulation of this codes, resources and all the sites present in the project and my public apologies in non specific statements forms for the languaje code programming.Read and post compilation considerations: - NAME FORMAT * div_(width) and frame_(width), standard width from resolution definition.- DIV * dimensions: considerate about the visible area of the screen.* center: margin_left and top must be half width and half height.- FRAME: * dimensions: considerate about the original project area.-
#div_512{ 50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
width: 506px;
height: 237px;
margin-left: -253px;
margin-top: -119px;}
#frame_512{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
* center: margin_left and top must be half width and half height but first this values must be multiply for the scale value.-
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
For more explanations and the complete references for any used site and softwares, please read the Thesis publication “COMPLETAR EL TÍTULO”
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
margin-left: -248px;
margin-top: -117px;
-ms-transform: scale(0.26);
-moz-transform: scale(0.26);
-o-transform: scale(0.26);
-webkit-transform: scale(0.26);
transform: scale(0.26);} /* 03 - screen resolution: 640 x 350 || 640 x 480 */
*/ html,body{} /* 01 - screen resolution: 320 x 200 || 320 x 240 */ #div_320{ 50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
width: 316px;
height: 148px;
#div_640{
margin-left: -158px;
margin-top: -74px;}
50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
width: 633px;
height: 297px;
margin-left: -317px;
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
margin-top: -149px;}
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
#frame_640{
margin-left: -162px;
margin-top: -77px;
-ms-transform: scale(0.17);
-moz-transform: scale(0.17);
-o-transform: scale(0.17);
-webkit-transform: scale(0.17);
transform: scale(0.17);}
#frame_320{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
/* 02 - screen resolution: 512 x 384 */
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
margin-left: -315px;
margin-top: -148px;
-ms-transform: scale(0.33);
-moz-transform: scale(0.33);
194 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
-o-transform: scale(0.33);
-ms-transform: scale(0.41);
-webkit-transform: scale(0.33);
-moz-transform: scale(0.41);
transform: scale(0.33);}
-o-transform: scale(0.41);
/* 04 - screen resolution: 720 x 348 || 720 x 350 || 720 x 360 */
-webkit-transform: scale(0.41);
#div_720{
transform: scale(0.41);}
50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
/* 06 - screen resolution: 850 x 480 */ #div_850{
width: 712px;
height: 334px;
margin-left: -356px;
width: 841px;
margin-top: -167px;}
height: 394px;
margin-left: -421px;
margin-top: -197px;}
50%;
#frame_720{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
#frame_850{
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
margin-left: -353px;
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
margin-top: -166px;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
-ms-transform: scale(0.37);
-moz-transform: scale(0.37);
-o-transform: scale(0.37);
-ms-transform: scale(0.44);
-webkit-transform: scale(0.37);
-moz-transform: scale(0.44);
transform: scale(0.37);}
-o-transform: scale(0.44);
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
margin-left: -420px;
-webkit-transform: scale(0.44);
/* 05 - screen resolution: 800 x 600 */
transform: scale(0.44);}
#div_800{ 50%;
margin-top: -198px;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
/* 07 - screen resolution: 1024 x 768 - VERIFIED OK */
width: 792px;
height: 371px;
margin-left: -396px;
margin-top: -186px;}
#div_1024{ padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top: 50%; width: 1013px;
#frame_800{
height: 475px;
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
margin-left: -507px;
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
#frame_1024{
margin-left: -391px;
margin-top: -184px;
margin-top: -238px;}
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabiรกn Olivero || 2015 || 195
margin-left: -636px;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0; margin-left: -506px;
height: 594px;
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
margin-top: -238px; -ms-transform: scale(0.53); -moz-transform: scale(0.53);
margin-top: -297px;}
#frame_1280{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
-o-transform: scale(0.53);
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform: scale(0.53);
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
transform: scale(0.53);} margin-left: -630px;
/* 08 - screen resolution: 1152 x 864 - VERIFIED OK */
margin-top: -296px;
#div_1152{
-ms-transform: scale(0.66);
-moz-transform: scale(0.66);
-o-transform: scale(0.66);
width: 1140px;
-webkit-transform: scale(0.66);
height: 534px;
transform: scale(0.66);}
margin-left: -573px;
/* 10 - screen resolution: 1366 x 768 - VERIFIED OK */
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top: 50%;
margin-top: -267px;}
#frame_1152{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
width: 1352px;
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
height: 633px;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
margin-left: -679px;
margin-top: -317px;}
margin-left: -563px;
#div_1366{
margin-top: -265px; -ms-transform: scale(0.59);
#frame_1366{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
-moz-transform: scale(0.59);
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-o-transform: scale(0.59);
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
-webkit-transform: scale(0.59);
margin-left: -668px;
transform: scale(0.59);}
margin-top: -314px;
-ms-transform: scale(0.7);
/* 09 - screen resolution: 1280 x 768 || 1280 x 800 || 1280 x 1024 - VERIFIED OK */
-moz-transform: scale(0.7);
#div_1280{
-o-transform: scale(0.7);
-webkit-transform: scale(0.7);
transform: scale(0.7);}
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top: 50%;
/* 11 - screen resolution: 1400 x 1050 - VERIFIED OK */
width: 1267px;
#div_1400{
196 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
/* 13 - screen resolution: 1600 x 900 || 1600 x 1200 - VERIFIED OK */ #div_1600{
width: 1386px;
height: 649px;
margin-left: -696px;
width: 1584px;
margin-top: -325px;}
height: 742px;
margin-left: -792px;
margin-top: -371px;}
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top: 50%;
#frame_1400{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
#frame_1600{
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
margin-left: -687px;
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
margin-top: -323px;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
-ms-transform: scale(0.72);
margin-left: -792px;
-moz-transform: scale(0.72);
margin-top: -372px;
-o-transform: scale(0.72);
-ms-transform: scale(0.83);
-webkit-transform: scale(0.72);
-moz-transform: scale(0.83);
transform: scale(0.72);}
-o-transform: scale(0.83);
/* 12 - screen resolution: 1440 x 900 - VERIFIED OK */
-webkit-transform: scale(0.83);
#div_1440{
transform: scale(0.83);}
50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
/* 14 - screen resolution: 1680 x 1050 - VERIFIED OK */ #div_1680{
width: 1425px;
height: 668px;
margin-left: -716px;
width: 1663px;
margin-top: -334px;}
height: 779px;
margin-left: -832px;
margin-top: -390px;}
50%;
#frame_1440{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
#frame_1680{
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
margin-left: -706px;
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
margin-top: -332px;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
-ms-transform: scale(0.74);
margin-left: -831px;
-moz-transform: scale(0.74);
margin-top: -390px;
-o-transform: scale(0.74);
-ms-transform: scale(0.87);
-webkit-transform: scale(0.74);
-moz-transform: scale(0.87);
transform: scale(0.74);}
-o-transform: scale(0.87);
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabiรกn Olivero || 2015 || 197
-webkit-transform: scale(0.87);
-moz-transform: scale(1.06);
transform: scale(0.87);}
-o-transform: scale(1.06);
/* 15 - screen resolution: 1920 x 1280 || 1920 x 1440 - VERIFIED OK */
-webkit-transform: scale(1.06);
#div_1920{
transform: scale(1.06);}
50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
/* 17 - screen resolution: 2560 x 1600 */ #div_2560{
width: 1900px;
height: 891px;
margin-left: -953px;
width: 2534px;
margin-top: -446px;}
height: 1188px;
margin-left: -1267px;
margin-top: -594px;}
#frame_1920{ border: 0; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
#frame_2560{
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
margin-left: -945px;
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
margin-top: -444px;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
-ms-transform: scale(0.99);
margin-left: -1260px;
-moz-transform: scale(0.99);
margin-top: -592px;
-o-transform: scale(0.99);
-ms-transform: scale(1.32);
-webkit-transform: scale(0.99);
-moz-transform: scale(1.32);
transform: scale(0.99);}
-o-transform: scale(1.32);
/* 16 - screen resolution: 2048 x 1536 || 2048 x 1536 */
-webkit-transform: scale(1.32);
#div_2048{
transform: scale(1.32);}
50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
/* 18 - screen resolution: 3200 x 2048 || 3200 x 2400 */ #div_3200{
width: 2027px;
height: 950px;
margin-left: -1014px;
width: 3168px;
margin-top: -475px;}
height: 1485px;
margin-left: -1584px;
margin-top: -743px;}
#frame_2048{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
#frame_3200{
-ms-transform-origin: 0 0; -moz-transform-origin: 0 0; -o-transform-origin: 0 0;
-webkit-transform-origin: 0 0; transform-origin: 0 0;
margin-left: -1012px;
margin-left: -1576px;
margin-top: -475px;
margin-top: -739px;
-ms-transform: scale(1.06);
-ms-transform: scale(1.65);
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
198 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
-moz-transform: scale(1.65);
-webkit-transform: scale(2.64);
-o-transform: scale(1.65);
transform: scale(2.64);}
-webkit-transform: scale(1.65);
/* 21 - screen resolution: 6400 x 4096 || 6400 x 4800 */
transform: scale(1.65);}
#div_6400{ 50%;
/* 19 - screen resolution: 3840 x 2400 */ #div_3840{ padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top: 50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
width: 6336px;
height: 2970px;
width: 3801px;
margin-left: -3168px;
height: 1782px;
margin-top: -1485px;}
margin-left: -1901px;
#frame_6400{
margin-top: -891px;}
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
#frame_3840{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
margin-left: -3152px;
margin-top: -1478px;
margin-left: -1891px;
-ms-transform: scale(3.3);
margin-top: -887px;
-moz-transform: scale(3.3);
-ms-transform: scale(1.98);
-o-transform: scale(3.3);
-moz-transform: scale(1.98);
-webkit-transform: scale(3.3);
-o-transform: scale(1.98);
transform: scale(3.3);}
-webkit-transform: scale(1.98);
/* 22 - screen resolution: 7680 x 4800 */
transform: scale(1.98);}
#div_7680{ 50%;
/* 20 - screen resolution: 5120 x 4096 */ #div_5120{ 50%;
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
padding: 0; overflow: hidden; margin: 0px auto; position: absolute; left: 50%; top:
width: 7603px;
height: 3564px;
width: 5068px;
margin-left: -3802px;
height: 2376px;
margin-top: -1782px;}
margin-left: -2534px;
#frame_7680{
margin-top: -1188px;}
border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
#frame_5120{ border: 0; margin: 0px auto; position: relative; left: 50%; top: 50%; width: 1920px; height: 900px;
margin-left: -3782px;
margin-top: -1774px;
margin-left: -2521px;
-ms-transform: scale(3.96);
margin-top: -1183px;
-moz-transform: scale(3.96);
-ms-transform: scale(2.64);
-o-transform: scale(3.96);
-moz-transform: scale(2.64);
-webkit-transform: scale(3.96);
-o-transform: scale(2.64);
transform: scale(3.96);}
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabiรกn Olivero || 2015 || 199
Anexo [14] sd-app.js final sdv-app.tk y sde-app.tk.-
/* 03 - screen resolution: 640 x 350 || 640 x 480 */
/* DOCUMENT DEFINITION, LICENCES AND USE OF THE SOURCE CODE */
if (screen.width == 640){
/* TYPE: JavaScript Document for DIV and FRAME for Responsive Design.
nomeFrame.id = “frame_640”;
This document is part of Survey Data Architectural Perspective Program - www.sdvapp.tk and www.sde-app.tk, part of Lucas Fabián Olivero’s Thesis Final Work for a Double Degree Engineering and Architectural Program between Salerno’s and Córdoba’s University from Italy and Argentina respectively.This JavaScript Document works together with sd-app.css Stylesheet and the sd-app project html files.All sources codes are used for development research without comercial finality, and all was taked from open codes sources and GNU Licences Program. Like author of this compilation work (but without the sufficient knows about the informatics licences assignations), I declare the public free manipulation of this codes, resources and all the sites present in the project and my public apologies in non specific statements forms for the languaje code programming.Read and post compilation considerations: - NAME FORMAT * div_(width) and frame_(width), standard width from resolution definition.- DIV * dimensions: considerate about the visible area of the screen.* center: margin_left and top must be half width and half height.- FRAME:
nomeDiv.id = “div_640”}
/* 04 - screen resolution: 720 x 348 || 720 x 350 */
if (screen.width == 720){
nomeFrame.id = “frame_720”; nomeDiv.id = “div_720”}
/* 05 - screen resolution: 800 x 600 */
if (screen.width == 800){
nomeFrame.id = “frame_800”; nomeDiv.id = “div_800”}
/* 06 - screen resolution: 850 x 480 */
if (screen.width == 850){
nomeFrame.id = “frame_850”; nomeDiv.id = “div_850”}
/* 07 - screen resolution: 1024 x 768 - VERIFIED OK */
if (screen.width == 1024){
nomeFrame.id = “frame_1024”; nomeDiv.id = “div_1024”}
/* 08 - screen resolution: 1152 x 864 - VERIFIED OK */
* center: margin_left and top must be half width and half height but first this values must be multiply for the scale value.-
if (screen.width == 1152){
For more explanations and the complete references for any used site and softwares, please read the complete thesis publication.-
nomeDiv.id = “div_1152”}
* dimensions: considerate about the original project area.-
nomeFrame.id = “frame_1152”;
/* 09 - screen resolution: 1280 x 768 || 1280 x 800 - VERIFIED OK */
*/
if (screen.width == 1280){
function changeid () {
nomeFrame.id = “frame_1280”;
var nomeFrame = document.getElementById(“frame_1366”);
nomeDiv.id = “div_1280”}
var nomeDiv = document.getElementById(“div_1366”);
/* 10 - screen resolution: 1366 x 768 - VERIFIED OK */
/* 01 - screen resolution: 320 x 200 || 320 x 240 */
/* Not defined here because it’s default value on index.html! */
if (screen.width == 320){
/* 11 - screen resolution: 1400 x 1050 - VERIFIED OK */
nomeFrame.id = “frame_320”;
if (screen.width == 1400){
nomeDiv.id = “div_320”}
nomeFrame.id = “frame_1400”;
/* 02 - screen resolution: 512 x 384 */
nomeDiv.id = “div_1400”}
if (screen.width == 512){
/* 12 - screen resolution: 1440 x 900 - VERIFIED OK */
nomeFrame.id = “frame_512”;
if (screen.width == 1440){
nomeDiv.id = “div_512”}
nomeFrame.id = “frame_1440”;
200 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
nomeDiv.id = “div_1440”}
/* 22 - screen resolution: 7680 x 4800 */
/* 13 - screen resolution: 1600 x 900 || 1600 x 1200 - VERIFIED OK */
if (screen.width==7680){
if (screen.width == 1600){
nomeFrame.id = “frame_7680”;
nomeFrame.id = “frame_1600”;
nomeDiv.id = “div_7680”}}
nomeDiv.id = “div_1600”}
/* 14 - screen resolution: 1680 x 1050 - VERIFIED OK */
if (screen.width == 1680){
_______________________________________________________
nomeFrame.id = “frame_1680”; nomeDiv.id = “div_1680”}
/* 15 - screen resolution: 1920 x 1200 || 1920 x 1440 - VERIFIED OK */
if (screen.width == 1920){
nomeFrame.id = “frame_1920”; nomeDiv.id = “div_1920”}
/* 16 - screen resolution: 2048 x 1152 || 2048 x 1536 */
if (screen.width==2048){
nomeFrame.id = “frame_2048”; nomeDiv.id = “div_2048”}
/* 17 - screen resolution: 2560 x 1600 */
if (screen.width==2560){
nomeFrame.id = “frame_2560”; nomeDiv.id = “div_2560”}
/* 18 - screen resolution: 3200 x 2048 || 3200 x 2400 */
if (screen.width==3200){
nomeFrame.id = “frame_3200”; nomeDiv.id = “div_3200”}
/* 19 - screen resolution: 3840 x 2400 */
if (screen.width==3840){
nomeFrame.id = “frame_3840”; nomeDiv.id = “div_3840”}
/* 20 - screen resolution: 5120 x 4096 */
if (screen.width==5120){
nomeFrame.id = “frame_5120”; nomeDiv.id = “div_5120”}
/* 21 - screen resolution: 6400 x 4096 || 6400 x 4800 */
if (screen.width==6400){
nomeFrame.id = “frame_6400”; nomeDiv.id = “div_6400”}
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 201
Il
rilievo
architettonico :
le
problematiche
infografiche , teoriche e pratiche , della fruizione del dato acquisito .-
Tesi di Laurea - Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA - Lucas Fabiรกn Olivero - Fisciano, Italia - Aprile 2015
P roblemáticas infográficas teóricas y prácticas , para un óptimo aprovechamiento de los datos obtenidos en el relevamiento arquitectónico .-
Tesis de Grado - Convenio de Doble Titulación UNC / UNISA - Lucas Fabián Olivero - Fisciano, Italia - Abril 2015
204 || Il rilievo architettonico: le problematiche infografiche, teoriche e pratiche, della fruizione del dato acquisito.-
Esta publicación se imprimió como trabajo de tesis de grado bajo el convenio de Doble Titulación entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Università degli Studi di Salerno en el mes de abril de 2015. El autor, Lucas Fabián Olivero, deja clara y explícitamente declarado la utilización de las fuentes mencionadas en las referencias y las a ellas vinculadas que por cuestiones de logística haya resultado imposible especificar en un 100 %, reconociendo sus recursos y derechos, dando por original la propuesta de la creación de los sitios trabajados, su diseño gráfico y la navegación por el diferente material didáctico, como así también los tutoriales y los textos críticos y elaborados sobre los sistemas gráficos e infográficos. Todos los procesos fueron realizados con intenciones de investigación científica y establecimiento de parámetros de referencia para posteriores etapas, sin intentar establecer con ello ningún producto comercial. Se aclara de igual manera que la licencia y derechos, como así los recursos, métodos, software productos del trabajo de ésta obra que no cuenten con una licencia explícita aclarada en sus códigos fuentes o de programación son Copyleft, abierta al uso, modificación y edición con inclusión de ésta leyenda completa de intenciones y derechos. Compartir para hacer un mundo mejor. Fisciano (SA) - Italia - Abril de 2015
Tesi di Laurea || Accordo di Doppio Titolo UNC / UNISA || Lucas Fabián Olivero || 2015 || 205