Portafolio Comunidades de Aprendizaje

Page 1

2018 COMUNIDADES DE APRENDIZAJE 1

Lucrecia Alarcรณn Lucero 180 00 638 25/11/2018

0


Universidad InterNaciones de Guatemala Innovando el futuro Profesorado en Enseñanza Media con Especialización en Ciencias Naturales Curso: Comunidades de Aprendizaje 1 Catedrático: Licda. Marisol Lémus de Cordón.

PORTAFOLIO

Estudiante: Lucrecia Alarcón Lucero.

Carné 180 00 638

Chiquimula Noviembre 2018.

1


Índice Presentación

3

Introducción

4

Secuencia 0

5

Programación general del curso Secuencia 1

¿Quién soy yo?

6 13

Planificación del tema

14

Tarea I

22

Secuencia 2. El uso de la plataforma estudiantil

24

Planificación del tema

25

Tarea 2.

27

Secuencia 3. Mi rol como docente/director

29

Planificación del tema

30

Tarea 3

33

Secuencia 4. Conociendo mi curso E-learning

35

Diapositivas del tema.

36

Tarea 4

40

Secuencia 5. Técnicas de Trabajo y Colaborativo Planificación del tema Secuencia 6. Organización de una comunidad de trabajo Planificación del tema

41 42 44 45

Conclusiones Anexos

2


Presentación

Este e-book

o portafolio tiene como objetivo primordial presentar una

información que sea fácil de comprender, agradable y que por supuesto despierte un mayor interés sobre las Pedagogía de educación superior. Su contenido va dirigido al lector que tenga inquietud de querer aprender sobre temas relacionados, encaminados a la formación de temas de comunidades de aprendizaje. Consta de seis secuencias donde se proporciona información sobre tema de comunidades de aprendizaje, ¿Quién soy?, El uso de la plataforma estudiantil, Mi rol como docente y director, conociendo mi curso E-learning, Técnicas de trabajo y colaborativo, organización de una comunidad de trabajo. Los cuales en el contenido que se presenta se busca establecer la relación y diferencias entre cada uno de los conceptos. Así también tareas presentadas semanalmente virtuales, con material proporcionado por la catedrática del curso así también investigaciones personales, actividades en clase, conclusiones generales, biografías y anexos. Inicia con tareas y documentos realizados en cada semana de clase presentando seis secuencias

3


Introducción:

Este es un proyecto de portafolio que tiene como beneficio tener todos los archivos juntos como las tareas y temas realizados de investigación y actividades de todo el semestre del Profesorado de Educación Media con Especialización en Ciencias Naturales del curso de Comunidades de Aprendizaje. Y así tener a mano todos los conocimientos, las teorías, tecnicas que en transcurso del semestre se realizó. Ya que este es una herramienta muy importante de evaluación para el proceso de enseñanza aprendizaje. Donde aprendemos a seleccionar información, saber diferencias temas que necesitamos para realizar las guías de trabajo que nos han propuesto, de igual manera poder archivarlas que es el fin primordial. Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas. A pesar de que las potencialidades de las redes en los procesos de aprendizaje, todavía son objeto de investigación, si se ha identificado una estrecha relación entre el concepto de red y los procesos de aprendizaje. Desde diferentes ángulos teóricos, y de manera particular, a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se ha venido discutiendo las posibilidades sobre los aportes de la red en el aprendizaje.

Ya que una de las competencias del curso es Promueve la reflexión permanente del trabajo que realiza con los estudiantes, tomando en cuenta las necesidades, el contexto y las expectativas de los jóvenes. Mejora sustantivamente el rol en el aula como un facilitador, guía y orientador del aprendizaje de los jóvenes. Realiza, junto a sus colegas, un trabajo colaborativo a favor de la mejora de la práctica docente y de los resultados en los estudiantes.

4


PROGRAMA GENERAL DEL CURSO

5


Facultad de Humanidades Escuela de Educación

Catedrático: Marisol Lémus Cordón Nombre del Curso: Comunidades de Aprendizaje y

Código: 21P981

Año: 2018

Práctica

Períodos Teoría Pre-Requisitos: NA

Períodos Práctica Total Períodos / semana

Créditos

3

4

Descripción del Curso Las Comunidades de Aprendizaje y Práctica son espacios que permiten la realización de diferentes actividades como ejercicios de realimentación de los conocimientos y prácticas de los docentes, la conducción de procesos de reflexión pedagógica, el compartir experiencias que fortalezcan el trabajo en el aula y la actualización de conocimientos y metodologías. Representan un espacio para la superación profesional del docente, al mismo tiempo, un beneficio para sus estudiantes, quienes se ven favorecidos con una enseñanza de mejor calidad.

Este curso tiene como finalidad proporcionar herramientas para sostener la reflexión pedagógica de los docentes en las Comunidades de Aprendizaje y Práctica, que permitan la práctica y aplicación de los conocimientos adquiridos; propiciando la participación, la discusión del contenido teórico-práctico y su contextualización, a partir de las características y cultura de las comunidades.

Es importante resaltar que en este curso se sistematizará la experiencia de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica que los participantes realizarán entre semana y se analizarán los principales avances y desafíos; de manera que se pueda fortalecer las mismas.

Este curso es el primero de tres, por lo que en este semestre los participantes se empoderarán de la

6


noción de Comunidades de Aprendizaje y Práctica, su organización, tipo de actividades que deben realizar así como sugerencias metodológicas para implementarlas. Sin embargo no las pondrán en práctica.

El curso es semipresencial, por lo que el participante deberá dedicar un tiempo entre semana para realizar diferentes actividades en la plataforma Moodle. Objetivos Generales El curso tiene como objetivos generales los siguientes:

Promover la reflexión permanente sobre el ejercicio docente entre los docentes miembros de cada comunidad de aprendizaje y práctica.

Brindar herramientas para la organización de las comunidades de aprendizaje y práctica según la especialización de cada grupo de docentes.

Fomentar el trabajo colaborativo entre los docentes en las Comunidades de Aprendizaje y Práctica.

Sistematizar la aplicación de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica.

Competencias a Desarrollar 1. Promueve la reflexión permanente del trabajo que realiza con los estudiantes, tomando en cuenta las necesidades, el contexto y las expectativas de los jóvenes. 2. Mejora sustantivamente el rol en el aula como un facilitador, guía y orientador del aprendizaje de los jóvenes. 3. Realiza, junto a sus colegas, un trabajo colaborativo a favor de la mejora de la práctica docente y de los resultados en los estudiantes. 4. Gestionar los recursos y medios para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. 5. Fortalece las relaciones con el director y el equipo docente de su centro educativo, a favor de la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. 6. Involucra a los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo de estrategias que mejoran los aprendizajes de los estudiantes. 7. Investigan sobre los elementos que promueven la equidad, el género, las condiciones de exclusión y la multiculturalidad que favorecen las condiciones de aprendizaje de los estudiantes. Vinculación con el Perfil de Egreso (con base a los Hilos Filosóficos de la UNI):

7


El curso se vincula con el perfil de egreso porque promueve el pensamiento crítico mediante el autoanálisis del ejercicio docente de cada participante de manera que determine fortalezas y áreas por mejorar. Esto implica la voluntad para asumir sus debilidades como oportunidades de mejora e implementar estrategias para superarlas.

Promueve además la independencia responsable porque cada docente se establecerá y participará en una de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica que se implementará, cumplirá con sus responsabilidades y asistirá puntualmente.

La habilidad social y ecológica se manifestará en los aportes que realizará a la Comunidad de Aprendizaje y Práctica en la que participa y el establecimiento de relaciones de cordialidad, cooperación y colaboración con sus pares.

Será creativo para desarrollar nuevas metodologías y materiales de aprendizaje a partir de la reflexión en la Comunidad de Aprendizaje y Práctica en la que participa.

Contenido Temático (por Unidad) Indicadores de logro 1. Valora la participación en la Comunidad de Aprendizaje y Práctica como un espacio de crecimiento personal y profesional.

Aplica estrategias y nuevas metodologías de enseñanza en las áreas del Currículo Nacional Base con énfasis en Ciencias Naturales.

Contenido 

El    

Organización de una comunidad de aprendizaje y práctica  Qué es  Quiénes la constituyen  Estructura  Sus objetivos  Periodicidad  Comunicación  Aportes  Registro de reuniones Técnicas de trabajo cooperativo y colaborativo Estrategias de aprendizaje para las Ciencias Naturales El juego en las Ciencias Naturales

  

rol del docente: ¿Quién soy yo? Mi vida en una línea del tiempo ¿Cuál es mi árbol genealógico? ¿Qué me gustaría cambiar de mi vida?  ¿Cuál es mi aporte a la sociedad?

# de horas 3 horas

2 horas 20 horas

8


    

Practica y aplica estrategias de trabajo colaborativo que incrementen la participación de los estudiantes en sus aprendizajes y el fomento de la práctica de valores.

Aplica en el aula estrategias didácticas para atender la equidad, la diversidad y el contexto multicultural.

 

Técnicas de Evaluación del Desempeño aplicadas a la clase de Ciencias Naturales Instrumentos de observación en el aula aplicadas a las actividades de Ciencias Naturales. Taller de pruebas objetivas en el área de Ciencias Naturales. Recursos en línea para Ciencias Naturales Pruebas objetivas Estrategias para trabajo colaborativo en la Comunidad de Aprendizaje y Práctica  Blog  Google Drive  Dropbox  Facebook  Páginas Web Temas de reflexión en torno a los desafíos de enseñar Ciencia en el aula:  Por qué y para qué enseñar Ciencias Naturales  Cómo abordar temas social y culturalmente en complejos de las Ciencias Naturales  Cómo evaluar las Ciencias Naturales de manera formativa  Cómo trabajar la ciencia si no tengo laboratorio

5 horas

6 horas

Estrategias Metodológicas     

Foros, debates, mesa redonda Aprendizaje invertido Análisis de casos Demostraciones Microenseñanza

Actividades de Aprendizaje Independiente Lecturas cortas, búsqueda de información, videos, elaboración de organizadores gráficos, trabajo en el portafolio.

No de Horas 2 horas semanales

Proyectos de Investigación Los participantes realizarán una infografía acerca de las distintas modalidades que asumen las comunidades de aprendizaje y práctica en el mundo. Evaluación

9


Participación en foros, clase, debates, mesa redonda, entre otros.

10 puntos

Actividades de trabajo independiente

20 puntos

Investigación

10 puntos

Elaboración de prueba objetiva

15 puntos

Proyecto de investigación

15 puntos

Zona

70 puntos

Portafolio

30 puntos

Total del curso

100 puntos

Evaluación de Actividades de Aprendizaje Independiente Incluidas en cada actividad de evaluación. Bibliografía Achaerandio, L. (2010). Introducción a algunos importantes temas sobre educación y aprendizaje. Guatemala: Jesuitas Centroamérica, Universidad Rafael Landívar. El currículo organizado en competencias. Evaluación de los aprendizajes. Dirección General de Gestión de Calidad Educativa Ministerio de Educación. Guatemala. 2010. Miguel Díaz, M. de (2006). (coord.). La técnica de la tormenta de ideas y la creatividad en la educación. Madrid: Editorial Mad. Ministerio de Educación. Guatemala. 2013. Situaciones de aprendizaje. Pautas metodológicas para el desarrollo de competencias en el aula. Dirección General de Currículo. Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa. Lorenzo Delgado, M. (1994). Métodos globalizados. En Ó. Sáenz Barrio (Coord.), Didáctica general. Un enfoque curricular. Alcoy: Marfil. Mendoza, A. (2004). Morell Moll, T. (2004). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Editorial. Prado, D. (2001). La interacción en la clase magistral. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante. S.L. Prado, D. (2004). Educrea (te): Enseña-aprende a ser creativo. La creatividad, motor esencial de la renovación de la educación. Santiago de Compostela: Creación Integral, Activación Creativa. 18 actividades de la Creatividad Integral. Santiago de Compostela: Instituto Avanzado de Creatividad Aplicada Total (www.iacat.com). Prado Tyler, Ralph (1973), INTRODUCCIÓN Cap. 1, “Principios básicos del currículo, Troquel, Buenos Aires.

10


Tobón, S., Pimienta, J., y Garcia, F., J. A., Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias, Pearson, México, 2010. Organizadores previos, Marco Antonio Moreira, Instituto de Física de la UFRGS. CNB en el aula, http://cnbguatemala.org/ Cronograma

Semana

Contenido

1 de septiembre

8 de septiembre

El     

rol del docente: ¿Quién soy yo? Mi vida en una línea del tiempo ¿Cuál es mi árbol genealógico? ¿Qué me gustaría cambiar de mi vida? ¿Cuál es mi aporte a la sociedad?

15 de septiembre

Organización de una comunidad de aprendizaje y práctica  Qué es  Quiénes la constituyen  Estructura  Sus objetivos  Periodicidad  Comunicación  Aportes  Registro de reuniones Asueto

22 de septiembre

29 de septiembre

Estrategias para trabajo colaborativo en la Comunidad de Aprendizaje y Práctica  Blog  Google Drive  Dropbox  Facebook  Páginas Web Técnicas de trabajo cooperativo y colaborativo

6 de octubre

Estrategias de aprendizaje para las Ciencias Naturales

13 de octubre 20 de octubre

 El juego en las Ciencias Naturales  Recursos en línea para Ciencias Naturales Asueto

27 de octubre

Técnicas de Evaluación del Desempeño aplicadas a la clase de Ciencias Naturales

3 de noviembre

Instrumentos de observación en el aula aplicadas a las actividades de Ciencias Naturales.

11


Semana 10 de noviembre

Contenido 

17 de noviembre 24 de noviembre

Taller de pruebas objetivas en el área de Ciencias Naturales:  Taxonomía de Marzano y la de Bloom  Tipos de ítems  Estructura de una prueba objetiva  Calificación de una prueba objetiva  Uso de los resultados Temas de reflexión en torno a los desafíos de enseñar Ciencia en el aula:  Por qué y para qué enseñar Ciencias Naturales  Cómo abordar temas social y culturalmente en complejos de las Ciencias Naturales  Cómo evaluar las Ciencias Naturales de manera formativa  Cómo trabajar la ciencia si no tengo laboratorio Presentación de portafolio

12


¿Quién soy yo?

13


Secuencia didáctica 1. Datos generales Fecha: 01 de septiembre de 2018 No. de secuencia didáctica 1 Título de la secuencia didáctica ¿Quién soy?1 Curso Comunidades de Aprendizaje 1 Catedrático Marisol Lémus Cordón de Ramos Ideas clave  El “perfil personal” de cada cual es el conjunto de características que nos distinguen, nos define como seres únicos, especialmente en cuanto a aspectos físicos, intelectuales y emocionales.  Conocer el perfil personal propio es una herramienta fundamental para lograr éxito.  La confianza juega un papel crítico en nuestras vidas: nos ata o nos lleva hasta donde deseamos.  Todos los seres humanos somos capaces de realizar cosas importantes.  Algunos piensan que es bueno tener muchos valores, sin embargo, lo importante no es tener muchos sino tener pocos valores bien fundamentados para guiar la vida de cada uno.  Los valores fundamentales pueden cambiar o reafirmarse en función de las experiencias de vida.  La visión personal es una idea poderosa que nos anima y guía cada día. Descripción de la secuencia didáctica: A partir del desafío ¿cómo el conocerme me prepara para esta etapa de mi vida?, los docentes analizarán sus fortalezas y debilidades, su pasado, presente y futuro, priorizarán sus valores para construir una visión personal de vida. 2. Competencias, indicadores de logro y contenidos Competencia

Construye una visión personal de vida a partir de sus valores, fortalezas y debilidades.

Indicador de logro 1. Reconoce como sus fortalezas y debilidades contribuyen a su crecimiento personal. 2. Vive los valores que ha definido como esenciales en su vida. 3. Define una visión personal de vida.

    

Contenido ¿Quién soy? Mis fortalezas y debilidades Mis miedos y mis seguridades Mis valores Mi visión

3. Recursos

1

Actividades tomadas de http://www.usaidlea.org/images/Coaching_para_el_liderazgo_educativo.pdf

14


     

Hojas en blanco Marcadores Lista de las 13 conductas de confianza Una ficha de cartulina por persona. 1 palito para colocar el banderín Música inspiradora (donde sea posible)

4. Desarrollo de la secuencia Inicio

Desafío: Hoy se levantó temprano, conversó con su familia acerca de su inicio de la nueva carrera y comenzó su jornada para estar a tiempo en la sede. Durante el trayecto, muchas ideas han cruzado por su mente, se siente feliz de ser parte de este proyecto pero también tiene algunas preocupaciones. La pregunta que busca responderse es ¿cómo el conocerme me prepara para esta etapa de mi vida? Exploración de conocimientos previos (quién soy): Se le entrega una hoja en blanco a cada docente y se le pide que piense su vida como un árbol: su pasado son las raíces e inicio del tronco, su presente el tronco y las ramas principales, y el futuro otras ramificaciones, hojas, frutos/flores). Cada uno dibuja su árbol (raíces, tronco, ramas, frutos, flores) para representar su pasado, presente y futuro. Cada parte del árbol debe demostrar su significado.

Desarrollo

Luego organizados en grupos de 4 se presentan por medio de su árbol para dar respuesta a quién soy. Al terminar se realiza plenaria para compartir lo que cada uno aprendió de sí mismo y de los demás. Puentes cognitivos (fortalezas y debilidades): Comente con los docentes que un tronco fuerte ayuda a construir y sostener el futuro, y que este tronco se fortalece con el conocimiento de uno mismo. Presente a los docentes las 13 conductas de la confianza y explique brevemente qué significa cada una. Pida a los docentes que evalúen como están para cada una de las conductas para ello asignen un punteo de 1 a 5 donde 1 es la debilidad y 5 una fortaleza. Pida a los docentes que escojan un área a fortalecer y que propongan un plan para mejorarla. Compartan con otro docente. Compartan en plenaria sus reflexiones a partir de las preguntas ¿Cómo puede

15


convertirse lo que yo veo y lo que otros ven en una fortaleza? ¿En una debilidad? ¿Cómo puedo construir mi futuro con esta información? Invite a los docentes a repetir este ejercicio pero ahora preguntando a personas de su familia o a compañeros de trabajo.

Cierre

Desarrollo de nuevos aprendizajes (mis valores y mi visión): Pida a los docentes que elaboren una lista de los valores fundamentales de su vida, que escriban los más importantes. Luego pídales que se pregunten ¿Cuáles son los más fundamentales para mí? Y que reduzcan la lista a cinco o menos valores. Pida que se respondan ¿cuánto tiempo le llevó llegar a esta lista reducida?, ¿estos valores le ayudarán a tomar decisiones difíciles? ¿Este ejercicio le ayudó a aclarar sus propios valores? Permita que compartan con otro compañero sus respuestas. Integración de los aprendizajes: Comente con los docentes que los valores fundamentales pueden ayudarlos a construir su visión personal de vida. Brinde algunos ejemplos de visiones personales de vida. Pida a los docentes que realicen el siguiente ejercicio: escriba una visión personal de vida a partir de sus valores, revise su visión y trate de redactarla en una frase con pocas palabras pero impactantes, evalúe su visión (es clara, es poderosa, guiará mi día). Comparta su visión con otro compañero y haga modificaciones si así se requiere. Elabore un banderín con su visión. Evaluación: Responda el desafío inicial¿cómo el conocerme me prepara para esta etapa de mi vida? Evalúe si: 1. Tomó en cuenta sus debilidades y fortalezas 2. Si consideró como incluirá las 13 conductas de confianza 3. Está explícito el uso de su visión personal de vida.

5. Apoyo para quien no alcanzó los indicadores de logro Se invitará a los docentes a que ingresen realicen la actividad de la Ventana de Johani: http://elblogdelmandointermedio.com/2013/09/30/conocete-mejor-con-la-ventana-de-johari/

16


Conócete mejor con la ventana de Johari . La Ventana de Johari es una herramienta muy útil para el análisis de uno mismo, y la gran ventaja es que se puede aplicar en cualquier área de la vida (con la familia, amigos, en el trabajo, compañeros de clase, etc.) Se trata de un sencillo modelo que ayuda a comprender la forma en que procesamos la información y cómo varía la percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás. La clave es estar abierto a los comentarios que otras personas nos hacen para conocernos mejor. Dice un proverbio árabe: Si un hombre te dice que pareces un camello, no le hagas caso; si te lo dicen dos, mírate a un espejo. Viene a decir que si hay mucha gente que coincide en una misma opinión sobre ti, es posible les hayas dado razones de sobra para que opinen de esa manera. Si no les quieres escuchar, allá tú; pero eso es lo que proyectas al exterior. Charles Handy llama a este concepto la casa de cuatro habitaciones de Johari y se muestra en forma de 4 cuadrantes como aparece en el siguiente diagrama.

Estos cuadrantes están permanentemente interactuando entre sí, por lo que si una de las áreas aumenta o disminuye, ese cambio afecta a todas las demás.

Cuadrante 1: Área Pública

17


Es la parte de nosotros mismos que los demás también ven. Son comportamientos que dejamos al descubierto, ya sean buenos o malos. Nos movemos en esta área cuando intercambiamos información con los demás. Según la teoría, “la persona en la que predomina el área pública vive de manera más armónica y sana, pues se muestra tal cual es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás la conozcan”.

Cuadrante 2: Área Ciega

Es la parte que los otros perciben pero nosotros no, es decir, lo que los demás saben de nosotros y no nos cuentan. Lo que comunicamos sin saberlo. En muchas ocasiones, éste área es la fuente de nuestros problemas de comunicación con los demás. No es fácil aceptar este tipo de información sobre nosotros mismos cuando se trata de una característica negativa que no reconocemos. Aun así hay que estar abiertos para aprender más sobre la impresión que causamos a los demás. Cuadrante 3: Área Oculta

Es el espacio personal privado. Lo que sabemos de nosotros mismos pero que no queremos compartir. En realidad, son sentimientos, ideas, secretos, miedos… cualquier cosa que queremos ocultar a los demás. Y lo ocultamos porque pensamos que no nos van a comprender, no nos van a apoyar o que el grupo no lo va a aceptar.

18


Cuadrante 4: Área Desconocida

Es la parte más misteriosa del subconsciente que ni uno mismo ni los demás logran percibir. Un área donde se encuentran capacidades o habilidades ocultas. Una ventana desde donde podemos explorar cosas nuevas. Los creadores de este modelo nos dicen que “en esta parte de la ventana se encuentran los sentimientos reprimidos, miedos desconocidos, fobias, y comportamientos condicionados desde que eras un niño”. ¿Quieres conocerte mejor? Si estás dispuesto a conocerte mejor, los esfuerzos hay que ponerlos en el cuadrante 2. ¿Quieres saber cómo? Pidiendo feedback o retroalimentación a las personas más cercanas. Que te digan honestamente lo que opinan de ti. También es importante reducir el cuadrante 3 (área oculta). Si estás ocultando cosas a tu familia o amigos, eso podría crearte problemas futuros. Lo mejor es ser honesto en tus relaciones. Para ello, te propongo un ejercicio creado por los autores de la ventana de Johari. Sigue estos pasos: 1. Escoge de la lista entre 5-6 características que tú consideres que son las que mejor te representan. 2. Da a elegir a un grupo de personas las 5-6 características que según ellos son las que mejor te definen. 3. A partir de aquí, tú mismo puedes construir tu propia ventana de Johari:    

Clasifica como Públicos aquellos rasgos que tú has identificado y al menos otra persona ha coincidido contigo. Clasifica como Ciegos los rasgos que otros han señalado pero tú no. Agrupa como Ocultas las características que tú has enumerado pero que los demás no han reconocido en ti. El resto de rasgos ponlos en el área Desconocida. Se recogen en esta área por descarte, no significa que necesariamente formen parte de tu subconsciente.

Si te animas a hacer este ejercicio, seguramente descubrirás habilidades y puntos fuertes que no sabías que tenías.

19


Sin embargo, si quieres ir más allá y descubrir los rasgos negativos que tienes en tu área ciega, aquí tienes una lista que te puede servir. No te dejes intimidar.

De la ventana de Johari me quedo con dos ideas fundamentales:  La confianza y el compañerismo entre las personas va creciendo a medida que se va revelando información sobre uno mismo y sobre lo que hasta ahora formaba parte de lo privado y personal. La confianza nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas. (Wallace Stevens)  Cada persona puede aprender a conocerse a partir de los comentarios de los demás. Tanta gente no puede estar equivocada, ¿o sí?

20


13 CONDUCTAS DE LA CONFIANZA

13 CONDUCTAS DE LA CONFIANZA

21


TAREA 1

Universidad InterNaciones de Guatemala Innovando el futuro Profesorado en Enseñanza Media con Especialización en Ciencias Naturales Curso: Comunidades de Aprendizaje 1 Catedrático: Licda. Marisol Lémus de Cordón.

Estudiante: Lucrecia Alarcón Lucero.

¿Cómo el conocerme me prepara para esta etapa de mi vida?

Conductas de confianza del Dr. Cover Debilidades

Fortalezas

Escucha primero

Hablar claro

Ampliar confianza

Crea transparencia

Mantener compromiso

Practicar responsabilidad

Debilidad: Una de ella es escucha primero me apresuro al opinar y no escucho primero para hablar, otra es ampliar confianza le doy toda mi confianza a las personas, y mantener compromiso ya que no puedo decir no siempre me comprometo y muchas veces me siento presionada que tengo que cumplir con todo.

22


Fortaleza: Hablar claro porque soy honesta en decir las cosas con palabras sencillas y claras. Crear transparencia siempre digo la verdad y con sinceridad. Y siempre practico la responsabilidad ya que es un valor importante para nuestras vidas.

23


EL USO DE LA PLATAFORMA ESTUDIANTIL

24


Secuencia didáctica 6. Datos generales Fecha: 8 de septiembre 2018 No. de secuencia didáctica 2 Título de la secuencia didáctica El uso de la Plataforma Estudiantil Curso Comunidades de aprendizaje y Práctica 1 Catedrático Marisol Lémus Cordón Ideas clave  Que el estudiante conozca el uso de la plataforma estudiantil  El beneficio del uso de la plataforma estudiantil  Que el estudiante pueda hacer las tareas de la plataforma estudiantil  Descargar recursos de la plataforma estudiantil  La interacción del estudiante con la plataforma estudiantil Descripción de la secuencia didáctica: A partir del desafío ¿A entrado a la plataforma estudiantil de la universidad para explorar de que se trata? Con el fin de conocer si ha tenido la curiosidad de ingresar a la plataforma para ir familiarizándose con esta. 7. Competencias, indicadores de logro y contenidos Competencia Utiliza una combinación dinámica en relación al conocimiento, habilidades y actitudes utilizando como apoyo pedagógico la plataforma virtual, demostrando el estudiante resultados de aprendizaje en el proceso educativo

Indicador de logro 4. Utiliza la plataforma de la UNI como herramienta para fortalecer sus conocimientos y demostrar resultados.

    

Contenido Ingreso al portal académico Ingreso a los curso UNIonline Perfil del usuario Tareas en portal académico Subir tarea en plataforma académica.

8. Recursos       

Laboratorio de cómputo Energía eléctrica Internet Cañonera Presentación de power point Computadora Programa Word

25


9. Desarrollo de la secuencia Inicio

Desarrollo

Cierre

Desafío: A partir del desafío ¿A entrado a la plataforma estudiantil de la universidad para explorar de que se trata? Con el fin de conocer si ha tenido la curiosidad de ingresar a la plataforma para ir familiarizándose con esta. Exploración de conocimientos previos (quién soy): Si el docente ha ingresado antes a la plataforma le será fácil ingresar el usuario y su contraseña en la computadora, esto se hará con el apoyo de un laboratorio donde estarán cada uno en una computadora para que puedan ingresar y hacer uso de ella, si no ha ingresado se le ayudara facilitándole la forma de ingresar. Puentes cognitivos (fortalezas y debilidades): Si aún no tiene usuario se le orientara para que se acerque a las oficinas de la universidad lo más pronto posible para que se le resuelva el problema. Como alternativa se le pedirá que se acerque a algún compañero o compañera que tenga usuario para que vea cual es el funcionamiento de la plataforma. Desarrollo de nuevos aprendizajes: Con la ayuda de la presentación de power point y el ingreso de cada uno de los estudiantes en la plataforma estudiantil se les enseñara a explorar la plataforma, cambiar su perfil y lo importante de aprender a subir las tareas que se le requieran, para el buen desarrollo y aprovechamiento de los cursos que se le asignaron en la especialidad elegida. Integración de los aprendizajes: por medio de la plataforma se le mostrara un video al estudiante de cómo hacer un mapa conceptual en Word como un preámbulo de conocimiento para que pueda realizar la tarea. Evaluación: en Word hacer un mapa conceptual sobre las 13 conductas de la confianza vistas en la clase anterior, y deberá subirla a la plataforma. Actividad a. El estudiante realiza un mapa conceptual, a partir de las principales propociones y conceptos que presenta el texto. b. Realiza creativamente el mapa conceptual en Word – Office c. Identifique internamente en el documento con sus datos. d. Expórtelo (guardar como) como pdf. e. Publique (suba) en el Portal Académico, el archivo respectivo.

10. Apoyo para quien no alcanzó los indicadores de logro En la plataforma estará colgado el manual del ingreso al portal.

26


TAREA 2 Universidad InterNaciones de Guatemala Innovando el futuro Profesorado en Enseñanza Media con Especialización en Ciencias Naturales Curso: Comunidades de Aprendizaje 1 Catedrático: Licda. Marisol Lémus de Cordón.

13 conductas de Confianza Estudiante: Lucrecia Alarcón Lucero.

Carné 180 000 638

Chiquimula septiembre 2018.

27


28


MI ROL COOMO DOCENTE/DIRECTOR

29


secuencia didáctica 11. Datos generales Fecha: 22 de septiembre 2018 No. de secuencia didáctica 3 Título de la secuencia didáctica Mi rol como docente/director Curso Comunidades de aprendizaje Catedrático Marisol Lémus Cordon Ideas clave  Los estudiantes de hoy requieren una forma distinta de aprender.  El rol del docente es clave para lograr aprendizajes efectivos en sus estudiantes.  El docente puede transformar la vida de cada uno de sus estudiantes.  El mundo de hoy y mañana depende mucho de cómo colaboramos con los demás.  Hay que soñar lo imposible y luego hacer un plan para llegar a ese sueño. Descripción de la secuencia didáctica: A partir del desafío ¿Cuál es su rol como docente/director para lograr la diferencia con sus estudiantes y alcanzar la meta y sostenerla?, los docentes analizarán la situación actual de los estudiantes del Ciclo Básico, identificarán áreas de mejora y harán un plan para dos años de manera que puedan contribuir a que sus estudiantes mejoren su aprendizaje. 12. Competencias, indicadores de logro y contenidos Competencia Utiliza datos de diferentes fuentes para la toma de decisiones y la mejora continua.

Indicador de logro 5. Define un plan de mejora a partir de los indicadores de eficiencia interna de su departamento.

 

Contenido Indicadores de eficiencia interna Plan de mejora continua

13. Recursos

30


     14.

Video Cañonera Laptop Bocina Hojas en blanco Desarrollo de la secuencia

Inicio

Desarrollo

Cierre

Desafío (5 minutos): Se le ha invitado a participar en un programa de formación que tiene como objetivo mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes del Ciclo Básico. Este logro puede contribuir a que Guatemala pueda recibir mayor apoyo para ampliar los programas de actualización a otros docentes. Además sabe que el cambio inicia con usted por ello busca responder a la pregunta ¿Cuál es su rol como docente/director para lograr la diferencia con sus estudiantes y alcanzar la meta y sostenerla? Exploración de conocimientos previos (10 minutos): Pida a los docentes/directores que le compartan ¿cómo salieron sus estudiantes en su curso el año pasado?, ¿cuáles fueron los indicadores de eficiencia interna de su curso/centro educativo? ¿Qué uso le dieron a los resultados de los estudiantes? ¿Tienen algún plan de mejora? ¿Qué acciones del plan han implementado? ¿Cómo les ha funcionado? ¿Si conocen la ficha escolar de su centro educativo? Puentes cognitivos (10 minutos): Invite a los docentes a ver el video: Los desafíos de generar competencias para el siglo XXI https://pumarino.cl/blog/2018/07/los-desafios-de-generarcompetencias-para-el-siglo-xxi/ Pida a los docentes que compartan lo que más les gustó del video, con lo que no están de acuerdo, que no se aplica a su comunidad, qué ponen en práctica ellos en el aula, cómo contribuyen a generar competencias para el siglo XXI. Desarrollo de nuevos aprendizajes (15 minutos): Presente las estadísticas de indicadores de eficiencia interna así como resultados de evaluación (Presentación Power Point). Permita a los participantes compartir sus impresiones o bien agregar información para ampliar el panorama. Integración de los aprendizajes: Organizados en grupo los directores/docentes: 1. Analizarán las principales situaciones que han generado esos resultados en los indicadores de eficiencia interna. 2. Identificarán áreas en la que puedan incidir para mejorar estos resultados. Cada participante elaborará una propuesta de plan de mejora con meta,

31


participantes y tiempo. Compartirán sus planes de mejora con otros tres compañeros. Evaluación: Se utilizará la autoevaluación, cada docente/director analizará el plan que diseñó, tomando en cuenta: 1. Si es realista. 2. Si consideró la información de los indicadores de eficiencia interna de su departamento. 3. Si incluye algún mecanismo para evaluar su avance.

15. Apoyo para quien no alcanzó los indicadores de logro No aplica.

32


TAREA 3

Universidad InterNaciones de Guatemala Innovando el futuro Profesorado en Enseñanza Media con Especialización en Ciencias Naturales Curso: Comunidades de Aprendizaje 1 Catedrático: Licda. Marisol Lémus de Cordón.

Obligaciones y Derechos de los Educadores Estudiante: Lucrecia Alarcón Lucero.

Carné 180 000 638

Chiquimula septiembre 2018.

33


Escribir tres obligaciones y tres derechos de los educadores, según la Legislación Básica Educativa del autor Aníbal Arizmendy Martínez Escobedo, edición Séptima.

Obligaciones de los educandos: Según el Artículo 36. De la ley de educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91. 1. d) Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa que utiliza. 2. f) Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo. 3. h) Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.

Derechos de los educandos: Según el Artículo 41. De la ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91 1. a) Ejercer la libertad de enseñanza y criterio docente. 2. f) Participar en actividades de recreación, culturales, sociales y deportivas. 3. h) Optar a becas para su superación profesional.

34


CONOCIENDO MI CURSO E-LEARNING

35


36


37


38


39


TAREA 4

Universidad InterNaciones de Guatemala Innovando el futuro Profesorado en Enseñanza Media con Especialización en Ciencias Naturales Curso: Comunidades de Aprendizaje 1 Catedrático: Licda. Marisol Lémus de Cordón.

Mapa Mental Comunidades de Aprendizaje Estudiante: Lucrecia Alarcón Lucero.

Carné 180 00 638

Chiquimula octubre 2018.

40


TECNICAS DE TRABAJO COOPERATIVO Y COLABORATIVO

41


Secuencia didáctica 16. Datos generales Fecha: 13 de octubre de 2018 No. de secuencia didáctica 5 Título de la secuencia didáctica Técnicas de trabajo cooperativo y Colaborativo Curso Comunidades de aprendizaje Catedrático Marisol Lémus Cordon Ideas clave  Los estudiantes de hoy requieren una forma distinta de aprender.  El trabajo cooperativo permite a profesionales independientes, emprendedoras compartir el mismo espacio para desarrollar sus proyectos.  La base del trabajo colaborativo es la de compartir el conocimiento.  El mundo de hoy y mañana depende mucho de cómo colaboramos con los demás.  Hay que soñar lo imposible y luego hacer un plan para llegar a ese sueño. Descripción de la secuencia didáctica: A partir del desafío ¿Qué es el trabajo colaborativo y cooperativo? Cada estudiante, juntamente con sus colegas demostrarán como se trabaja dentro de una comunidad de aprendizaje estas prácticas que fortalezcan el trabajo de sus estudiantes dentro del aula. 17. Competencias, indicadores de logro y contenidos Competencia Realiza junto con sus colegas, un trabajo, un trabajo colaborativo a favor de la mejora de la práctica docente y de los resultados de los estudiantes 18. Recursos

    

Indicador de logro 6. Aplica etrategias y nuevas metodología de enseñanza en las áreas del currículo Nacional Base con énfasis en Ciencias Naturales

  

Contenido Estrategias de aprendizaje para las Ciencias Naturales. Trabajo Cooperativo. Trabajo Colaborativo.

Video Cañonera Laptop Bocina Papelógrafos

42


4. Desarrollo de la secuencia Inicio

Desarrollo

Cierre

Desafío (5 minutos): a través de actividades lúdicas que se realizaran con todos los estudiantes ellos descubrirán la dinámica que conlleva a realizar dentro del aula un trabajo colaborativo y un trabajo cooperativo. Exploración de conocimientos previos (10 minutos): Pida a los docentes/ que le compartan sus aprendizajes para realizar la estrategia de trabajo para este día. Puentes cognitivos. Una lectura dirigida y comentada del trabajo colaboratico y cooperativo, establecienco diferencias. Desarrollo de nuevos aprendizajes (15 minutos): Integración de los aprendizajes: Organizados en grupo los docentes/estudiantes se reunirán e iniciarán su trabajo colaborativo. Organizados en grupo los docentes/estudiantes se reunirán e iniciarán su trabajo cooperativo. Evaluación: Se utilizará una lista de cotejo para la calificación de su cartel

19. Apoyo para quien no alcanzó los indicadores de logro No aplica.

43


ORGANIZACIÓN DE UNA COMUNIDAD DE TRABAJO

44


Secuencia didáctica 20. Datos generales Fecha: 03 de noviembre del 2018 No. de secuencia didáctica 6 Título de la secuencia didáctica Organización de una Comunidad de Aprendizaje Curso Práctica 1 Comunidades de Aprendizaje Catedrático Marisol Lémus Cordón Ideas clave:  Las comunidades de aprendizaje permiten la realización de actividades como ejercicios de realimentación de conocimientos y práctica de los docentes.  Representa un espacio para la superación personal y profesional del docente/estudiante.  Constituyen las comunidades de aprendizaje los líderes profesionales de sus equipos docentes para asegurar que todos aprendan a utilizar y aplicar lo aprendido.  Sus objetivos son salir del modelo de formación Clásica para abordar procesos de formación informales que apoyen, acompañen y faciliten experiencias de aprendizaje y participación de este tipo.  Una comunidad de práctica amigable e intuitiva, facilitará el registro de formación que permitirá al usuario su uso.

Descripción de la secuencia didáctica:  Las comunidades de aprendizaje y práctica son espacios que permiten la realización de diferentes actividades como la acción de retroalimentación de los conocimientos y prácticas de los conocimientos, promoviendo la reflexión permanente.

21. Competencias, indicadores de logro y contenidos -

Competencia Sistematiza la aplicación de las Comunidades de Aprendizaje y Práctica

Indicador de logro - Aplica estrategias y nuevas metodologías de enseñanza en las áreas del Currículo Nacional Base con Énfasis en las Ciencias Naturales

-

Contenido Quiénes la constituyen Estructura Sus Objetivos Periodicidad Comunicación Aportes Registros de reuniones

3. Recursos 

Equipo de cómputo, proyector, bocinas, Internet, paleógrafos, recurso humano.

45


4. Desarrollo de la secuencia Inicio

Desafío: A través de una lluvia de ideas en la que cada docente/estudiante da su aporte a cerca de la dinámica del trabajo que cada uno realiza en una comunidad de aprendizaje y en el que se llegará al acuerdo de ¿Qué es una comunidad de aprendizaje?  Exploración de conocimientos previos:  Si los docentes han asistido a una reunión en la que han estado trabajando como se integra una comunidad de aprendizaje.

Desarrollo

Puentes cognitivos: - Se les mostrarán las diapositivas con ideas principales que como se integran las comunidades de aprendizaje.

Desarrollo de nuevos aprendizajes: 

Se integrarán en comunidades de aprendizaje para que socialicen lo que han comprendido hasta el momento en cada curso, para aplicarlo con sus estudiantes Integración de los aprendizajes: Realizarán una dinámica en la que un representante de cada comunidad comentará su acción dentro de la comunidad que integra.

Cierre

5. Evaluación  Realizarán una práctica de una comunidad de aprendizaje. 6. Apoyo para quien no alcanzó los indicadores de logro 

Los estudiantes se apoyarán con sus experiencias vividas.

46


Diapositivas visualizadas en clase

47


48


Observar el Medio Ambiente

49


50


Proyecto

51


Universidad Internaciones Facultad de Humanidades PADEP/CB Curso: Comunidades de Aprendizaje Licda. Marisol Lemus Cordón

JUEGOS DE CIENCIAS NATURALES

Estudiantes: Eddy Oswaldo Buezo

18000674

Sara Lizbeth Soto

18000677

Maritza Orellana Martínez

18000795

Mayra Yaneth López

18000718

Ericka Eunice Alarcón

18000639

Lucrecia Alarcón Lucero

18000638

Edgar Raúl Lemus

18000797

Chiquimula, octubre de 2018

52


Introducción La participación en los estudiantes dentro del salón de clases, es muy importante ya que se promueve por medio de juegos y dinámicas, las cuales les ayudan a salir de la rutina de las actividades de clases y despejar su mente para llamar la atención y adquirir nuevos conocimientos.

Además de los juegos deben de tener un conocimiento previo para un nuevo aprendizaje o una reflexión motivacional a través de ellos, el docente pueda dejar huella en sus estudiantes.

También los juegos ayudan a que la mente del estudiante se despeje y pueda tener oportunidad de nuevos aprendizajes para que su motricidad se vea en desafío durante el juego promoviendo la participación de los estudiantes.

53


Juegos de ciencias naturales

Las Ciencias Naturales son una serie de disciplinas compuestas por la física, la biología, la geología o la astronomía, encargadas de estudiar nuestro entorno. En la actualidad, el nivel de primaria engloba a las Ciencias Naturales en la disciplina conocida como Conocimiento del Medio, en la cual los niños y niñas estudian temas como el de la salud, la energía, los seres vivos…Estos temas de Naturales nos ayudan a conocer mejor a nuestro planeta, dándonos información acerca de los entes que lo forman.

¿Qué estudian las Ciencias Naturales? Las Ciencias Naturales son las encargadas de estudiar el mundo y las cosas y personas que lo pueblan, desde un punto de vista absolutamente físico y material. Es decir, que las Ciencias Naturales estudian la realidad que nos rodea y la naturaleza, sin entrar a evaluar los aspectos humanos o morales de nuestra sociedad, de lo que se encargan en este caso las Ciencias Sociales.

Gracias a las Ciencias Naturales, los estudiantes entran en contacto con la importancia del medio ambiente y su necesidad de preservación, con los diferentes tipos de seres vivos que habitan nuestro planeta o con el resto de astros que conforman la galaxia, así como con el cuerpo humano y su estructura física y material.

Jugando a ser científicos Realizar actividades con las materias a estudiar puede resultar muy útil para poner en práctica todo lo aprendido. De una forma amena y rápida, los más pequeños pueden responder a cuestiones o relacionar elementos que pondrán en marcha los mecanismos de la lógica o la memoria de una forma divertida y relajada, sin la tensión que puede suponer un examen o control rutinario realizado en clase.

54


En el Bosque de Fantasías queremos proponeros toda un aserie de actividades para aplicar en el estudio de esta rama del Conocimiento del Medio. Una serie de retos y juegos distendidos para recordar la materia, acompañados de imágenes de Ciencias Naturales determinadas y relacionadas con las preguntas o temáticas particulares que estemos estudiando: los huesos, los planetas, los minerales…Numerosos recursos en forma de juegos que convertirán las horas de estudio en momentos de trabajo más fáciles y asequibles para alumnos, padres y profesores.

55


Juego del Totito o Tres en raya:

Descripción: El juego de tres en raya o Totito, es un juego de estrategia en el que participan dos filas de jugadores que se enfrentan entre sí, en un tablero con seis fichas (3 ceros y 3 equis), cada uno con tres fichas de un color, pero diferentes de su oponente. Consiste, por un lado, en lograr alinear las tres fichas formando una raya horizontal, vertical o diagonal; y por otro, tratar de entorpecer los movimientos del contrario para evitar que consiga alinear sus fichas antes.

El análisis básico o simple consta de cinco preguntas:  ¿Qué?: Es un juego en el que participan dos grupos de personas, un espacio grande y tres fichas cada jugador. Hay que conseguir formar una línea vertical, horizontal o diagonal con tres fichas.  ¿Cómo?: Normalmente, es una actividad que se realiza de pie.  ¿Dónde?: Se puede jugar en la escuela, en casa, donde haya un espacio, etc.  ¿Cuándo?: Es una actividad que se puede realizar a cualquier hora del día y en cualquier época del año.  ¿Quién?: Es un juego donde sólo pueden jugar dos grupos de personas que comprendan las reglas.

Objetivos: 

Destrezas sensoriales-perceptuales: posicionamiento del cuerpo, mantenimiento del plano auditivo y visual.

Destrezas motoras: coordinación óculo-auditivo, cruce de la línea media.

Destrezas de regulación emocional: realizar las esperas de los cambios de turno, gestionar perder o ganar (autorregulación).

Destrezas cognitivas: atención sostenida durante toda la actividad, resolución de problemas, razonamiento, creación de estrategias.

56


Desarrollo:

1. El docente o quien dirige la dinรกmica elabora un listado de preguntas a realizar. 2. En el piso o espacio disponible hacer una marca con masking tape o cinta adhesiva. 3. Entregarle a cada grupo los ceros y las equis. 4. El docente realiza la pregunta y quien se la sepa debe levantar la mano, responderla y colocar en el cuadro su figura asignada. 5. Gana el grupo que consiga colocar sus tres figuras en, diagonal, vertical u horizontal.

57


ACEITE DE IGUANA Descripción: Aceite de iguana es una dinámica que abarca un contenido en específico y el estudiante puede tomar diferentes sub temas dentro de la dinámica, en la cual puede hacer uso de los dones que se le han proporcionado en forma divertida.

El análisis básico o simple consta de cinco preguntas:  ¿Qué?: Un juego que ayudara al estudiante a tener movimiento dentro de un aula, y así des estresarse de una manera divertida y graciosa.  ¿Cómo?: Realizando movimientos corporales, de manera fácil junto con el docente, para crear confianza en el estudiante.  ¿Dónde?: Dentro de un aula, en las canchas o cualquier lugar con espacio.  ¿Cuándo?: Se vea a los estudiantes distraídos o incluso cansados, cuando se dé un tema con relación al ejercicio físico o dando a conocer partes del cuerpo, dando una reflexión en clase de la importancia del cuerpo humano.  ¿Quién?: Estudiantes y docentes

Objetivos: Promover la participación con los estudiantes, para un mejor desarrollo del aprendizaje significativo.

Desarrollo: Colocar las manos al frente, flotar las manos al inicio del juego diciendo: esta cabeza no aguanto más esta tan dura como un volcán, ACITE DE IGUANA le voy a echar para que se mueva de aquí para ya, de aquí para a ya, de aquí para a ya. (Moviendo la cabeza de un lado y otro) después llevando la mano hacia los hombros se repute el juego.

Diciendo: estos hombros no aguanto más esta tan dura como un volcán, ACITE DE IGUANA le voy a echar para que se mueva de aquí para ya, de aquí para a ya, de

58


aquí para a ya. (Moviendo los hombros de un lado y otro) después llevando la mano hacia la cintura se repute el juego. Diciendo: esta cintura no aguanto más esta tan dura como un volcán, ACITE DE IGUANA le voy a echar para que se mueva de aquí para ya, de aquí para a ya, de aquí para a ya. (Moviendo la cintura de un lado y otro) después llevando la mano hacia la rodilla se repute el juego.

Diciendo: estas rodillas no aguanto más esta tan dura como un volcán, ACITE DE IGUANA le voy a echar para que se mueva de aquí para ya, de aquí para a ya, de aquí para a ya. (Moviendo las rodillas de un lado y otro) después llevando la mano hacia los pies se repute el juego. Diciendo: estos pies no aguanto más esta tan dura como un volcán, ACITE DE IGUANA le voy a echar para que se mueva de aquí para ya, de aquí para a ya, de aquí para a ya. (Moviendo los pies de un lado y otro).

59


El Pitador Descripción: Un jugador dentro del dentro del círculo, con un silbato y los participantes del juego, El análisis básico o simple consta de cinco preguntas:  ¿Qué?: Este es un juego muy reposado que exige silencio absoluto por parte de los que no están participando; de lo contrario el juego pierde interés.  ¿Cómo?: Con un grupo de alumnos, en un espacio abierto.  ¿Dónde?: se realizará en un espacio donde se pueda tener un espacio un poco amplio.  ¿Cuándo?: Cuando estemos todos ordenados y se hayan dado los lineamientos del juego y se tenga el lugar donde se realizará  ¿Quién?: Participan todas las personas que estén en el salón. Objetivos:  Agilizar los sentidos.  Demostraciones acerca de los sentidos  Dejar tomar parte a los alumnos.

Desarrollo: Un jugador se coloca en el centro de un gran círculo, con los ojos vendados y un silbato colgado de la cintura, Un equipo, partiendo de cualquier punto del borde del círculo, trata de acercarse para tocar el silbato sin ser oído. Si el jugador del centro toca al jugador que se acerca este último queda eliminado.

60


Juego del Conocimiento (Y robo)

Descripción: Este es un juego utilizado para reforzar conocimientos con los jóvenes en una forma dinámica e interactiva, donde los estudiantes hacen uso de sus fuertes en grupo y evidencias el nivel de aprendizaje adquirido en algún tipo de actividades. El análisis básico o simple consta de cinco preguntas: 

¿Qué?: Juego para poner en práctica la interpretación de contenidos teóricos tediosos en el desarrollo de las clases.

¿Cómo?: Recomendando textos adecuados para los estudiantes y proporcionando guías de estudio.

¿Dónde?: En los salones de clases o donde la contaminación auditiva no interrumpa el desarrollo de la actividad.

¿Cuándo?: Al momento de mostrar los punteos alcanzado en una prueba objetiva teórica del curso.

¿Quién?: Participan activamente todos los estudiantes dirigidos por el docente.

Objetivos: 

Reafirmación de conocimientos.

Interacción en el grupo.

Fomentar la participatividad del estudiante.

Inculcar el sentido de responsabilidad.

Mejorar nota para los estudiantes.

Desarrollo: Previamente se les asigna a los estudiantes un tema a desarrollar en la actividad, del cual deberán estudiar y sacar el mayor número de preguntas para poder responder en clase.

61


Luego se organizan los estudiantes en grupos mรกximo de 4 personas y se sientan en orden en filas horizontales. Se lanza una pregunta la cual va dirigida a la primera fila y sucesivamente, cuentan con un mรกximo de 30segundos para reaccionar a la pregunta proporcionada, si se vence el tiempo cualquier otra fila puede responder a la pregunta si estas lo deseasen claramente si la saben. Cuentan con un mรกximo de 5 preguntas correctas para alcanzar la nota completa de la actividad. Sรณlo se permite un mรกximo de 2 intervenciones por estudiante.

62


Juego de Mimos

Descripción: Esta actividad ayuda a que los estudiantes logren identificar las expresiones por medio de gesticulaciones de un contenido u objeto de estudio y la efectividad del trabajo en equipo.

El análisis básico o simple consta de cinco preguntas: 

¿Qué?: Es un juego de mímicas entre los grupos.

¿Cómo?: Por medio de grupos homogéneos donde cada integrante aporta al grupo.

¿Dónde?: En el salón de clases donde pueden hacer uso del espacio disponible.

¿Cuándo?: En un horario normal de clase.

¿Quién?: Pueden participar todos los estudiantes dirigidos por el docente.

Objetivos:  Lograr las gesticulaciones adecuadas  Reforzar contenidos  Fomentar el trabajo en equipo.

Desarrollo: Se forman diversos grupos de trabajo donde se nombrarán un representante de cada uno para representarlos en el frente como mimo para realizar los gestos, Se asigna un tiempo a cada grupo para responder y el grupo deberá acumular el mayor número de aciertos para posicionarse como ganador.

63


Conclusiรณn

El dinamismo de los juegos dentro de un aula hace que los estudiantes se motiven en el aprendizaje, ademรกs los docentes tienen la oportunidad de tener una estrecha relaciรณn de confianza con los estudiantes. Cada docente debe de tener la iniciativa de buscar o armar una actividad para motivar a los estudiantes en los cuales debe de tener mucho cuidado al momento de escoger su actividad ya que no todos los estudiantes pueden rendir igual en cualquier actividad. Es necesario buscar actividades donde los estudiantes puedan igualar sus habilidades.

64


E grafĂ­as

Juegos Infantiles de El Bosque de las FantasĂ­as (2016), Juegos de Ciencias Naturales, recuperado de: https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/cienciasnaturales (Consultado el 26 de oct. de 18)

65


Conclusiones

1. El portafolio no es solamente una colección de trabajos, sino es una retroalimentación tanto para el estudiante como para el catedrático. Es un progreso en el cual el estudiante ve su avance y que tanto logro aprender, si logro cumplir los objetivos del curso. 2. Junto con la recopilación de la información, pude ir desarrollando una capacidad de análisis cualitativo respecto de cada uno de los aspectos que trabajamos en este portafolio, por lo tanto pude conocer mucho más, tanto la realidad educativa, como los aspectos académicos y formales de lo que involucra la labor docente. 3. Las comunidades de aprendizaje representan una apuesta por la igualdad educativa en el marco de la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad en las que se encuentran muchas personas

66


67


68


69


Chiquimula Noviembre 2018.

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.