2016 PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Lucrecia Alarcón Lucero 1252-04-6269 01/04/2016
1
Índice Presentación
4
Introducción
5
Capítulo I. La Educación Universitaria en el contexto mundial y nacional.
6
Presentación del capítulo I
7
Sesión 1.
8
Sesión 2
17
Conclusiones del capítulo I
41
Capítulo II. Dimensión ética de la universidad y del profesional de la educación.
42
Presentación del capítulo II
43
Sesión 3.
44
Sesión 4.
55
Conclusiones del capítulo II
56
Capítulo III. La educación en las corrientes pedagógicas y paradigmas contemporáneos.57 Presentación del capítulo III
58
Sesión 5.
59
Sesión 6.
83
Sesión 7.
94
Sesión 8.
95
Sesión 9.
102
Sesión 10.
103
Conclusiones del capítulo III
104
2
Glosario
105
Conclusi贸n
109
Bibliograf铆a
110
Anexos
114
3
Presentación
Este e-book tiene como objetivo primordial presentar una información que sea fácil de comprender, agradable y que por supuesto despierte un mayor interés sobre las Pedagogía de educación superior. Su contenido va dirigido al lector que tenga inquietud de querer aprender sobre temas relacionados, encaminados a la formación de temas de aprendizaje. Consta de tres capítulos donde se proporciona información sobre el tema de La Educación Universitaria en el contexto mundial y nacional, Dimensión ética de la universidad y del profesional de la educación y La educación en las corrientes pedagógicas y paradigmas contemporáneos. Los cuales en el contenido que se presenta se busca establecer la relación y diferencias entre cada uno de los conceptos. Así también tareas presentadas semanalmente virtuales, con material proporcionados por la catedrática del curso, un glosario de 52 palabras, conclusiones generales, biografías y anexos. Inicia con tareas realizadas cada semana de clase presentando siete virtuales y tres presenciales.
4
Introducción:
Este es un proyecto de E-libro que tiene como beneficio tener todos los archivos juntos como las tareas y temas realizados de investigación y actividades de todo el trimestre de la Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior del curso de Pedagogía de la Educación Superior. Y así tener a mano todos los conocimientos, las teorías que en transcurso del trimestre realice. Ya que este es una herramienta muy importante de evaluación para el proceso de enseñanza aprendizaje. Donde aprendemos a seleccionar información, saber diferencias temas que necesitamos para realizar las guías de trabajo que nos han propuesto, de igual manera poder archivarlas que es el fin primordial. Este material
pretende proporcionar al futuro profesional que tenga bajo su cargo los
aprendizajes a nivel universitario, herramientas sencillas con las cuales pueda comprender mejor el proceso de aprendizaje en sus estudiantes. Esto se lograra a través del análisis de temas que se realizo durante el trimestre de clases. La pedagogía es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona, de su dignidad, de sus derechos y deberes de cual cumple una necesidad acorde a la persona. En la pedagogía mediante su historia. En este sentido existe un saber implícito no tematizado en la práctica educativa de todos los pueblos, que forma parte de su acervo cultural y que llamaría “saber educar”. En la medida en que este saber se tematiza y se vuelve explícito, aparece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito se convierte en un “saber sobre la educación”. Ya que una de las competencias del curso es Modifica el quehacer docente universitario sobre la base de fundamentos teórico-científicos y de la reflexión crítica y constructiva de la educación universitaria, como proceso complejo inmerso en un momento socio-histórico y que demanda relacionar múltiples dimensiones.
5
La Educación Universitaria en el Contexto Mundial y Nacional
Competencia1: Analiza los fundamentos interdisciplinarios de la pedagogía universitaria confrontándolos con la dimensión ética como institución y profesional, ante los fines de la educación.
6
Presentación Este e-book tiene como objetivo primordial presentar una información que sea fácil de comprender, agradable y que por supuesto despierte un mayor interés sobre la Pedagogía en Educación Superior. Su contenido va dirigido al lector que tenga inquietud de querer aprender sobre temas relacionados, encaminados a la formación de auto aprendizaje. Consta de dos sesiones donde se presento una por semana en forma virtual, los temas a continuación: Sesión 1: Educación y Pedagogía Conceptualización, caracterización y contextualización histórica, Pedagogía y educación universitaria: Fines, misión y funciones de la educación universitaria. Características.
Sesión 2: Educación superior y su incidencia en la formación ética y ciudadana (qué, para qué, quienes y como enseñar-aprender en contexto de los desafíos del tercer milenio: genero, desarrollo sustentable, exclusión, cultura, medio ambiente,..) Fines de la educación y su relación con los valores.
7
22-01-16
Tema de la semana: Educación y Pedagogía Conceptualización, caracterización y contextualización histórica
Educación y pedagogía, Enseñanza y didáctica:
En la educación en el hombre es un ser en continuo crecimiento y este crecimiento se realiza gracias a un permanente intercambio con el medio; y ese medio es eminentemente social en su desarrollo disciplinar, se vincula más a lo que concebimos como mirada pedagógica de la realidad, que es esencia, es interpretar los sentidos de la enseñanza, y desde un punto de vista social amplio, entender que la vida como totalidad tiene un sentido educativo.
El concepto de educación se restringe, por un lado, a transmitir la información y desarrollar las destrezas necesarias para el ser humano y para adaptarse al sistema de producción y, por el otro, se limita a una edad humana determinada: hay una época para educarse y otra diferente para producir.
En la pedagogía mediante su historia.
En este sentido existe un saber implícito no
tematizado en la práctica educativa de todos los pueblos, que forma parte de su acervo cultural y que llamaría”saber educar”. En la medida en que este saber se tematiza y se vuelve explícito, aparece la pedagogía. Hay pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación, cuando el “saber educar” implícito se convierte en un “saber sobre la educación”.
La enseñanza es un proceso sistemático e institucional que supone una especialización creciente de las funciones en la sociedad. Enseñar y aprender desde hoy en día requiere de docentes capaces de transformar a sus estudiantes a utilizar nuevas técnicas, estrategias, así
8
poder enfrentar los desafíos culturales y técnicos que llevan a un cambio dinámico y complejo en el qué enseñar, cómo enseñar y para qué enseñar.
La didáctica es un proceso de instrucción y orienta sus métodos, sus estrategias, su eficiencia, orientada por un pensamiento pedagógico, ya que la práctica de la enseñanza es un momento específico de la práctica educativa. La didáctica entonces podemos decir que es la enseñanza lo que la pedagogía es a la educación. La pedagogía responde científicamente a la pregunta “¿cómo educar?”. La didáctica lo hace con la pregunta “¿cómo enseñar?”
Educación El hombre es un ser en continuo crecimiento. es ante todo una práctica social. Hay una época para educarse y otra diferente para producir. Ha sido una acción continua. Puede ser consciente o inconsciente. Es a la pedagogía como la práctica a la teoría. Se refiere al hombre como a un todo.
diferencias y relaciones Pedagogía Enseñanza
Didáctica
“saber educar” La enseñanza o Es un proceso “saber sobre la instrucción de instrucción educación” representa un que orienta sus Es un arte de aspecto específico métodos, sus conducir a niños, de la práctica estrategias, su jóvenes en su educativa. eficiencia. crecimiento Es laciencia de (físico, mental, la enseñanza, emocional, etc), tiende a La pedagogía ha especializarse sido intermitente fundamentalme (más o menos nte en torno a tematizada como áreas o parcelas saber social y, del modernamente, conocimiento. sistematizada Se habla de una como “saber didáctica científico”). general, como Es siempre y también de una necesariamente didáctica de las un producto de matemáticas o la conciencia de las ciencias reflexiva. sociales, de una 9
Es una teoría práctica cuya función es orientar las prácticas educativas. La pedagogía responde científicamente a la pregunta “¿cómo educar?”. La pedagogía es la ciencia que orienta la labor del educador. La pedagogía lo hace en un programa educativo, o en un proyecto pedagógico.
didáctica de la enseñanza secundaria o de una didáctica del trabajo científico, didáctica de la sicomotrocidad o de una didáctica del comportamiento intersubjetivo. La didáctica lo hace con la pregunta “¿cómo enseñar?” La didáctica orienta un aspecto específico de ella: su labor como docente. La didáctica se expresa en un currículo.
10
Conclusiones
1. La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún momento de la historia. Siempre encontramos que el hombre se educa.
2. Los métodos didácticos deben ser objeto de un estudio profundo en sus principios, su fundamentación y en su forma antes de ser aplicados por el profesor, el que debe adquirir conciencia de que cada estrategia es sólo un buen instrumento de trabajo.
3. La pedagogía lo hace en un programa educativo, o en un proyecto pedagógico que podemos llegar a dar y/u obtener un buen aprendizaje, dar la orientación adecuada como utilizar bien los recursos.
11
Glosario 1. Acervo: tiene su origen en el latín acervus. Se trata de un vocablo que describe a un conjunto de bienes o de un haber que resulta común a numerosos individuos.
2. Aluden: Referirse a una persona o cosa, sin nombrarla. / Referirse a personas o cosas mencionadas.
3. Empíricas: es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que significa “experimentado".
4. Fluidamente: Sustancia cuyas moléculas presentan gran movilidad y se desplazan libremente debido a la poca cohesión existente entre ellas: los fluidos (es decir, los líquidos y los gases) adoptan la forma del recipiente que los contiene.
5. Intuitiva: 1. que está relacionado con la percepción inmediata de las cosas una decisión intuitiva 2. persona que actúa más por intuición que por análisis Las mujeres son más intuitivas que los hombres.
6. Oprimidas: Participio femenino plural del verbo "oprimir". Ejercer presión./ fig. Sujetar con violencia y tiranía.
12
Línea de tiempo sobre historia de la educación y pedagogía La educación y pedagogía aparece en el momento en que se depuran técnicas y métodos, con el objeto de tener y aprovechar mejor el conocimiento, así como una herramienta para reflexionar los hechos educativos que cada momento histórico requiere
La Educación Democrática: Se caracterizo en el siglo XX, es una educación democrática, personalidad libre, independientemente.
La Educación Racionalista y Naturalista: Inicia en el siglo XVIII con la llamada ilustración, o sea el movimiento cultural.
La Educación Cristiana: En el XVI inicia la reforma religiosa, es el nacimiento de la confesión protestante y a la forma de la iglesia católica.
La Educación Nacional: Inicia en el siglo anterior con la revolución francesa, forma una conciencia nacional, en el siglo XIX
La Educación Realista: Métodos de la educ. moderna, empieza en el siglo XVII y se desarrolla hasta nuestros días.
La Educación Humanista: Empieza en el renacimiento en el siglo XV, representa una vuelta a la cultura clásica.
La Educación Medieval: Desarrolla esencialmente el cristianismo, desde el siglo V al XV.
La Educación Oriental: Civilizaciones desarrolladas, de carácter autocrático, erudito y religioso. Abarca desde el siglo XXX al X a. de C.
La Educación Clásica: Civilización occidental y que posee un carácter humano y cívico. Siglo X a. De C. y v d. de C.
La Educación Primitiva:
Es educación natural, predomina la influencia espontanea, directa.
La pedagogía constituye una de esas manifestaciones culturales, y como ella tienen también su historia.
13
Historia de la educación y pedagogía:
La educación es influencia intencional y sistemática sobre el ser juvenil con el propósito de formarlo o desarrollarlo, sin la educación no sería posible la adquisición y de la cultura. Y así también la educación y pedagogía están en la relación de la práctica y la teoría de la realidad y la idealidad.
Grandes culturas de la antigüedad han dado su aporte a la educación actual, principalmente de la influencia Occidental. Por ejemplo Grecia inicia un profundo cambio en las bases educativas y de pensamiento.
Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles que trascendieron y se transmitieron a todo el mundo occidental del momento. Esto conllevo a la búsqueda del ciudadano que se pretendía formar: en Esparta soldados o guerreros con fortaleza física defendieron con honor y patriotismo la polis. En Atenas una educación más buscaba formar hombres intelectuales, la formación en el pensamiento y en el espíritu. En la época de Platón se buscaba el fin último que era la felicidad, a través de su famoso dualismo platónico: cuerpo y alma. Para Aristóteles era importante el desarrollo de los valores virtudes cívicas y creyó fuertemente en que la educación debía impartirse a todos y no solo a un grupo social privilegiado.
En la historia de la educación y la pedagogía no es solo un producto de pensamiento y de acción de los pedagogos, sino que esta integrado por multitud de factores históricos los cuales podemos mencionar la situación general histórica de cada pueblo, el carácter de la cultura, la estructura social, la orientación política y también la vida económica. A estos factores se les puede agregar algunas ideas, personalidad, reformas de las autoridades públicas como las levadas a cabo por Federico el Grande en Prusia, por Napoleón en Francia, por Horacio Mann en los Estados Unidos, entre otros.
El estudio que se han realizado los actores sobre la historia de la educación y la pedagogía es imprescindible para el conocimiento de la educación actual, ya que la educación presente es, en efecto una etapa del pasado a la vez una preparación para el porvenir. 14
Conclusiones
1. La historia de la educación va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación.
2. La educación y la pedagogía en la historia tiene diferentes objetivos de estudio que nos ayuda a comprender diferentes hecho pasados y recientes que nos invitan a reflexionara sobre nuestro origen, de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.
3. En los países occidentales, los sistemas de educación tienen su raíz en la tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una secundaria tradición derivaba de la educación de la antigua Grecia, en donde Sócrates, Platón y Aristóteles, fueron los pensadores de mayor influencia en su concepción educativa.
15
Material proporcionado por la catedrática del curso.
1. Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica file:///C:/Users/Lucky%20Alarcón/Desktop/PEDAGOGIA_UNIVERSITARIA_DOCUMENT O.pdf
2. Diferencias y relaciones
http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/147169/mod_resource/content/1/Educaci% C3%B3n%20y%20Pedagog%C3%ADa%2C%20Ense%C3%B1anza%20y%20Did%C3%A1c tica%2C%20Diferencias%20y%20Relaciones.pdf
16
29-01-16
Temas de la semana:
Pedagogía universitaria y educación universitaria: Fines, misión y funciones de la educación universitaria. Características. • La educación superior y su incidencia en la formación ética y ciudadana (qué, para qué, quienes y como enseñar-aprender en contexto de los desafíos del tercer milenio: genero, desarrollo sustentable, exclusión, cultura, medio ambiente,..) • La formación de valores en la educación superior y su relación con los Fines de la educación superior.
Introducción La enseñanza superior debe tener mayor capacidad de respuesta a los problemas generales con que se enfrenta la humanidad y las necesidades de la vida económica y cultural, y ser más pertinente en el contexto de los problemas específicos de una región, un país o una comunidad.
Lo que plantea la Ley de Educación Superior con respecto a los planes de las instituciones de educación, es que la enseñanza superior sea un derecho de las personas, un bien público social, que tenga igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos de cada persona, respetando sus derechos y garantías individuales.
Otro de los planes que incluye, es el de que las personas puedan acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica o profesional en igualdad de oportunidades, creando así entes en calidad de competencia.
Los valores se aprecian desde la visión subjetivista, la cual considera que los valores no son reales, que no valen en sí mismos más que en las personas que le les otorgan valor 17
dependiendo del agrado o desagrado que les producen. Desde la perspectiva objetivista se dice que los valores valen independientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas.
Todos estos aportes ayudan a empujar al estudiante al centro de la escena. A que nos ocupemos de diseñar estrategias para ofrecer espacios en los cuales puedan decidir cuáles son los interrogantes y los problemas de su interés, así como construir sus modelos para interpretar el mundo. No se trata entonces de enseñar a resolver problemas viejos, sino antes bien enseñar a plantearse problemas nuevos, a convertir la realidad en un problema que merece ser indagado.
Los cambios nos deben alertar para revisar críticamente nuestras prácticas y tomar posición a favor de estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje continuo, que favorezca la construcción social del conocimiento, que estimule la autoestima, que considere la diversidad como condición de supervivencia y que despierte la sensibilidad por el medio ambiente. En realidad que promueva una nueva cultura de la enseñanza y el aprendizaje universitario que responda a la función social de la educación superior.
Objetivos: 1. Mejorar el rendimiento estudiantil a través del mejoramiento de la docencia superior.
2. Utilizar la ley de educación superior exigiendo al máximo a las universidades del país, tanto en la infraestructura como en lo académico.
3. Promover estrategias metodológicas para el conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes.
18
Pedagogía Universitaria y Educación Universitaria:
“La pedagogía universitaria podría ser definida diciendo que es la conducción del acto creador, respecto de un determinado campo objetivo. Realizado con espíritu crítico entre dos o más estudioso, con diferentes grado de experiencia respecto de la posición de aquel campo” (Roig., 1998) Educación universitaria se refiere a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir todas las trayectorias formativas post-secundarias que cada país contempla en su sistema. Se imparte en las universidades , academias superiores ó Instituciones de Formación Profesional entre otros. Es un paso posterior a la educación secundaria, y es común, aunque no imprescindible, que exista una selección de acceso a las instituciones de enseñanza superior basada en el rendimiento escolar durante la etapa secundaria o en un examen de acceso a la universidad. Según el país, este examen puede ser de ámbito estatal, local o propio de cada universidad. (España., 2013)
Fines, Misión y Funciones de la Educación Universitaria: Fines: Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.
Art. 6.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes fines: a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas; 19
b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico; c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes ancestrales y de la cultura nacional;
d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social;
e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;
f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable nacional;
g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y, h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o extensión universitaria. (superior., 2011)
Misión: Según en el Declaraciones mundiales sobre la educación superior en el siglo XXI se exponle que el Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones: Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber:
20
a) formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana. b) constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema. así formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo. c) promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico d) contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural; e) contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas; f) contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente.
Funciones: Según en el Declaraciones mundiales sobre la educación superior en el siglo XXI se exponle que el Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva De conformidad con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de
21
1997, los establecimientos de enseñanza superior, el personal y los estudiantes universitarios deberán: a) preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual; b) poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total autonomía y plena responsabilidad. c) reforzar sus funciones críticas y progresistas mediante un análisis constante de las nuevas tendencias sociales, económicas, culturales y políticas. e) disfrutar plenamente de su libertad académica y autonomía, concebidas como un conjunto de derechos y obligaciones siendo al mismo tiempo plenamente responsables para con la sociedad y rindiéndole cuentas; f) aportar su contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad mundial. (Confernecia mindial sobre la educación superior, 2010)
En función de poder alcanzar este rango de Universidad Proactiva, podemos reflexionar en torno a los fundamentos pedagógicos que deben caracterizar las Instituciones de Educación Superior en el presente. Si bien el planteo es amplio, podemos acotarlo, en un primer avance a cuatro aspectos: 1- Problemas presentes en el proceso formativo en las Universidades. 2- Diseño y dinámica curricular en la Educación Superior. 3- La disciplina principal integradora. La clase dentro del quehacer específico del docente universitario. 4- La capacitación en la Educación Superior, sus especificidades. (Mg. Ana María Trottini, 2001)
22
La Educación Superior y su Incidencia en la Formación Ética y Ciudadana: Cuando juzgamos un acto, solemos afirmar que es ético o no ético y en tal caso entendemos por ética el conocimiento de lo que está bien o mal. La ética de una profesión viene a ser el conjunto de normas con la cuales definimos como bienhechoras o perjudiciales ciertas acciones, prácticas y relaciones profesionales. Las acciones siempre están enmarcadas por una serie de principios y valores imprescindibles, a saber: la honestidad, la integridad, el compromiso, la responsabilidad, una conducta intachable, la dedicación, el respeto, la excelencia. Al mismo tiempo es importante no perder de vista que las relaciones particulares, mediante las cuales se vincula el individuo con la sociedad, se basan sobre todo en la necesidad, la gratitud, la utilidad, la cooperación y la unión. (KOHLBERG., 1992)
Qué, para qué, quienes y como enseñar aprender en el contexto, de los desafíos del tercer milenio. El crecimiento vertiginoso de la información disponible y del conocimiento científico en sus diferentes ramas, que ha tenido lugar en las últimas décadas, han cambiado sustancialmente las concepciones teóricas acerca de la función de la escuela y el carácter del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las posiciones actuales de diferentes investigadores concuerdan en señalar la necesidad de que se haga énfasis en preparar a los estudiantes para el aprendizaje independiente, de manera que puedan enfrentar por si solos la tarea de orientarse en el objeto de estudio, seleccionar la información que necesitan y elaborar sus propias concepciones y puntos de vista. “...Enseñar a estudiar y enseñar a aprender siguen siendo reclamos cruciales en el mundo de la información. La labor profesional está llamada a ser cada vez más tutorial, en el mejor sentido de la expresión; es el profesor como mentor de los caminos del saber y muy especialmente del corazón, del mejoramiento humano de la contribución a ser mejores personas. (Gonzá., 2010) Quisiera enmarcar mis reflexiones sobre la Educación en el nuevo milenio, en el contexto general que estamos viviendo, a nivel mundial, para ver si desde allí ponemos bases sólidas para avanzar con pasos firmes hacia el horizonte de esa educación y ese país transformados que, estoy seguro, late en lo mejor de nuestros esfuerzos y nuestros sueños. 23
Los cambios socio-culturales, epistemológicos y psicológicos-educativos, entre otros, invitan a docentes e instituciones a revisar críticamente sus prácticas a favor del diseño de estrategias y formas educativas que favorezcan el aprendizaje continuo, que fomente la construcción social del conocimiento, que estimule la autoestima, que considere la diversidad como condición de supervivencia y que despierte la sensibilidad por el medioambiente. La pesimista visión racional de la realidad no nos debe desanimar, antes bien debe ser el motor del optimismo que nace del corazón y que alcanza la utopía para transformar las aulas en espacios sagrados de debate y reflexión. Lugares y oportunidades donde podamos amalgamar, juntos docentes y estudiantes, la información con la emoción, aderezada con la ética y así transformar las caducas prácticas de divulgación científica en experiencias académicas y ejercicios filosóficos que promueva una nueva cultura de la enseñanza y el aprendizaje universitario que responda a la función social de la educación superior. (Airasca., 2003)
La formación de valores en la educación superior y su relación con los fines de la educación superior. La formación de valores, un hecho importante que normalmente se pasa por alto debe de ser considerado con la debida seriedad e importancia ya que si un alumno se educa dentro de los valores sugeridos por su institución de educación superior, será un alumno mejor y un profesional educado con principios que le beneficiarán a él mismo y a la sociedad dentro de la cual preste sus servicios y se desarrolle. La educación y formación de valores comienzan sobre la base del ejemplo, pero éstos no se pueden reducir a los buenos ejemplos y el modelo del profesor, por lo que la formación de valores es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida, según las necesidades que se van presentando en la formación de un profesional. Partiendo de esto la educación en valores debe estar en el contenido del programa de cada disciplina. 24
Para lograr niveles superiores en la formación integral de los estudiantes a través del desarrollo, con calidad y eficiencia del proceso docente educativo, se hace necesario buscar nuevas vías y métodos que permitan materializar la responsabilidad del profesor de desarrollar las capacidades necesarias para formar un profesional con la capacidad crítica y creativa que requiere el ejercicio de la profesión en el mundo cambiante de hoy, es decir, con conocimientos técnicos y tecnológicos e información de avanzada para asumir los grandes retos de la sociedad. La formación de valores es tan importante como el propio contenido que se imparte en cada una de las asignaturas, se trata, por lo tanto, que el sistema de conocimientos y habilidades tengan implícito los valores que se requieren formar. Los valores que se deben inculcar en los jóvenes dentro de una formación universitaria, se considera que deben ser los siguientes: Un valor fundamental para el estudiante y profesional es la honestidad. Ya que es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la conducta que se observa hacia los demás. La honestidad es una cualidad que buscamos y exigimos en los demás. Una persona honesta se reconoce por ser siempre sincero en la manera de comportarse, en lo que dice y en sus afectos. Una persona honesta cumple con sus compromisos y obligaciones sin engaños ni trampas. Una persona honesta es fiel a sus promesas y habla siempre con la verdad. La verdad como valor representa confianza. Representa lo que no se puede negar racionalmente y también representa conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa. La verdad es una conformidad de las cosas con el concepto mental que hacemos de ellas. Lo contrario de la verdad es la mentira. Un profesional no debe mentir ya que ello representa un engaño, es una falta de verdad. La integridad es rectitud, totalidad y plenitud. Una persona íntegra es una persona que obra con rectitud.
25
La responsabilidad es asumir las tareas y servicios contraídos a favor de los demás y se requiere aprecio y esmero para realizar dichas tareas. Se requiere iniciativa en la solución de dificultades o en la asunción de compromisos en beneficio de los demás El compromiso es una obligación contraída que espera cumplirse, una promesa que se acuerda y para su realización se requiere de un espíritu de trabajo y colaboración El respeto es la consideración debida hacia otra persona, hacia una idea. Es tener una actitud dialogante y apertura a las opiniones ajenas. Y la Eficiencia como valor posmoderno que se refiere a la capacidad de lograr los efectos que se desean o esperan haciendo uso de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores adquiridos durante la formación profesional. Como educadores, como formadores debemos inculcar en los jóvenes la búsqueda de ideales, de convicciones o creencias basados en modelos de perfección. (J.R, 1996)
26
Conclusión:
1. Teniendo en cuenta la misión de la universidad de preparar personas para que el aprendizaje sea cada vez un proceso más significativo, capaces de aprender a aprender, con un pensamiento flexible que permita desaprender lo obsoleto y competentes para el ejercicio de su profesión.
2. La ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la educación superior de calidad que propenda a la excelencia e infraestructura, al acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna.
3. Practicar siempre los valores es de mucha importancia ya que son herramientas que nos abrirán las puertas en el camino, cada valor es una expresión de nuestro actuar que debemos reflejar y transmitirlo a la sociedad para ser cada día unas mejores personas.
27
Bibliografía
Airasca., D. A. (2003). Obtenido de https://www.uai.edu.ar/investigacion/contenidos/ganadores/ganadores-2012_ensenar-en-eltercer-milenio.pdf Confernecia mindial sobre la educación superior. (2010). DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR. España., M. d. (12 de diciembre de 2013). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superior Gonzá., M. (1 de octubre de 2010). Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/bitacoraeducativa/ensenar-aprender-reto-para-formacion-profesionales-universitarios-nuevosiglo#sthash.zoDtEykx.dpuf J.R, F. (1996). La formación de valores en las nuevas generaciones, una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana: Ciencias Sociales . KOHLBERG. (1992). Psicología del desarrollo moral. Descleé de Brower, Bilbao. Mg. Ana María Trottini, L. H. (2001). enseñar y aprender en la universidad. CICSO . Roig., A. A. (1998). Obtenido de http://www.uazuay.edu.ec/tuningderecho/reflexiones.pdf superior., L. d. (20 de mayo de 2011). Obtenido de http://miriannasimba.blogspot.com/p/finesde-la-educacion-superior.html
28
Pedagogía y Educación Universitaria :
• Es última etapa del proceso de aprendizaje académico. • Es la conducción del acto creador, respecto de un determinado campo objetivo. Realizado con espíritu crítico entre dos o más estudiosos.
La Educación Superior y su Insidencia en la Formación Ética y Ciudadana.
La Formación de Valores en la Educación Superior y su Relacion con los Fines:
• La ética de una profesión viene a ser el conjunto de normas con la cuales definimos como bienhechoras o perjudiciales ciertas acciones, prácticas y relaciones profesionales. • Los cambios socio-culturales, epistemológicos y psicológicos-educativos, entre otros, invitan a docentes e instituciones a revisar críticamente sus prácticas a favor del diseño de estrategias y formas educativas que favorezcan el aprendizaje
• La educación y formación de valores comienzan sobre la base del ejemplo. • por lo que la formación de valores es un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida. 29
Material proporcionado por la catedrática del curso
1. La Formación de Valores en la Educación Superior http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/147173/mod_resource/content/1/valores.pdf
2. Reflexiones sobre Pedagogía Universitaria. file:///C:/Users/Lucky%20Alarcón/Desktop/Clase%202/PEDAGOGIA_UNIVERSITARIA_DOCUMENTO.pdf
3. Artículo para la Revista de CICSO “ ¿Cuál es la función de la Educación Superior en la sociedad actual. http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/147176/mod_resource/content/1/Funci%C2 %B4pn%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior%20en%20la%20Sociedad%20Actu al.pdf
4. Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR
La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción 9 de octubre de 1998 DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI: VISION Y ACCION 30
MISIONES Y FUNCIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones Reafirmamos la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber: a) formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos, comprendida la capacitación profesional, en las que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad; b) constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz; c) promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas; d) contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural; e) contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas; f) contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente. Artículo 2. Función ética, autonomía, responsabilidad y prospectiva De conformidad con la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997, los establecimientos de enseñanza superior, el personal y los estudiantes universitarios deberán: a) preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual; b) poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales, con total autonomía y plena responsabilidad, por estar provistos de una especie de autoridad intelectual que la sociedad necesita para ayudarla a reflexionar, comprender y actuar; 31
c) reforzar sus funciones críticas y progresistas mediante un análisis constante de las nuevas tendencias sociales, económicas, culturales y políticas, desempeñando de esa manera funciones de centro de previsión, alerta y prevención; d) utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender y difundir activamente valores universalmente aceptados, y en particular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, tal y como han quedado consagrados en la Constitución de la UNESCO; e) disfrutar plenamente de su libertad académica y autonomía, concebidas como un conjunto de derechos y obligaciones siendo al mismo tiempo plenamente responsables para con la sociedad y rindiéndole cuentas; f) aportar su contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad mundial. FORJAR UNA NUEVA VISION DE LA EDUCACION SUPERIOR Artículo 3. Igualdad de acceso a) De conformidad con el párrafo 1 del Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el acceso a los estudios superiores debería estar basado en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida, podrá tener lugar a cualquier edad, tomando debidamente en cuenta las competencias adquiridas anteriormente. En consecuencia, en el acceso a la educación superior no se podrá admitir ninguna discriminación fundada en la raza, el sexo, el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales o sociales, ni en incapacidades físicas. b) La equidad en el acceso a la educación superior debería empezar por el fortalecimiento y, de ser necesario, una nueva orientación de su vinculación con los demás niveles de enseñanza, y más concretamente con la enseñanza secundaria. Las instituciones de educación superior deben ser consideradas componentes de un sistema continuo al que deben también contribuir y que deben fomentar, que empieza con la educación para la primera infancia y la enseñanza primaria y prosigue a lo largo de toda la vida. Los establecimientos de educación superior deben actuar en estrecha colaboración con los padres, las escuelas, los estudiantes y los grupos socioeconómicos y las entidades elegidas. La enseñanza secundaria no debería limitarse a formar candidatos cualificados para acceder a la enseñanza superior fomentando la capacidad de aprender en general, sino también prepararlos para la vida activa brindando formación para una amplia gama de profesiones. No obstante, el acceso a la enseñanza superior debería seguir estando abierto a toda persona que haya finalizado satisfactoriamente la enseñanza secundaria u otros estudios equivalentes o que reúna las condiciones necesarias, en la medida de lo posible, sin distinción de edad y sin ninguna discriminación. c. Por consiguiente, el rápido y amplio incremento de la demanda de educación superior exige, cuando proceda, que en toda política de acceso a la misma se dé preferencia al planteamiento basado en los méritos, tal como se ha definido en el Artículo 3 a) supra. d. Se debe facilitar activamente el acceso a la educación superior de los miembros de algunos grupos específicos, como los pueblos indígenas, las minorías culturales y lingüísticas, de grupos desfavorecidos, de pueblos que viven en situación de ocupación y personas que sufren discapacidades, puesto que esos grupos, tanto colectiva como individualmente, pueden poseer experiencias y talentos que podrían ser muy valiosos para el desarrollo de las sociedades y naciones. Una asistencia material 32
especial y soluciones educativas pueden contribuir a superar los obstáculos con que tropiezan esos grupos tanto para tener acceso a la educación superior como para llevar a cabo estudios en ese nivel. Artículo 4. Fortalecimiento de la participación y promoción del acceso de las mujeres a) Aunque se hayan realizado progresos considerables en cuanto a mejorar el acceso de las mujeres a la enseñanza superior, en muchas partes del mundo todavía subsisten distintos obstáculos de índole socioeconómica, cultural y política, que impiden su pleno acceso e integración efectiva. Superarlos sigue revistiendo una prioridad urgente en el proceso de renovación encaminado a establecer un sistema de educación superior equitativo y no discriminatorio, fundado en el principio del mérito. b) Se requieren más esfuerzos para eliminar todos los estereotipos fundados en el género en la educación superior, tener en cuenta el punto de vista del género en las distintas disciplinas, consolidar la participación cualitativa de las mujeres en todos los niveles y las disciplinas en que están insuficientemente representadas, e incrementar sobre todo su participación activa en la adopción de decisiones. c) Han de fomentarse los estudios sobre el género (o estudios relativos a la mujer) como campo específico que tiene un papel estratégico en la transformación de la educación superior y de la sociedad. d) Hay que esforzarse por eliminar los obstáculos políticos y sociales que hacen que la mujer esté insuficientemente representada, y favorecer en particular la participación activa de la mujer en los niveles de la elaboración de políticas y la adopción de decisiones, tanto en la educación superior como en la sociedad. Artículo 5. Promoción del saber mediante la investigación en los ámbitos de la ciencia, el arte y las humanidades y la difusión de sus resultados a) El progreso del conocimiento mediante la investigación es una función esencial de todos los sistemas de educación superior que tienen el deber de promover los estudios de postgrado. Deberían fomentarse y reforzarse la innovación, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en los programas, fundando las orientaciones a largo plazo en los objetivos y necesidades sociales y culturales. Se debería establecer un equilibrio adecuado entre la investigación fundamental y la orientada hacia objetivos específicos. b) Las instituciones deberán velar por que todos los miembros de la comunidad académica que realizan investigaciones reciban formación, recursos y apoyo suficientes. Los derechos intelectuales y culturales derivados de las conclusiones de la investigación deberían utilizarse en provecho de la humanidad y protegerse para evitar su uso indebido. c) Se debería incrementar la investigación en todas las disciplinas, comprendidas las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educación (incluida la investigación sobre la educación superior), la ingeniería, las ciencias naturales, las matemáticas, la informática y las artes, en el marco de políticas nacionales, regionales e internacionales de investigación y desarrollo. Reviste especial importancia el fomento de las capacidades de investigación en los establecimientos de enseñanza superior con funciones de investigación puesto que cuando la educación superior y la investigación se llevan a cabo en un alto nivel dentro de la misma institución se logra una potenciación mutua de la calidad. Estas instituciones deberían obtener el apoyo material y financiero necesario de fuentes públicas y privadas. 33
Artículo 6. Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia a) La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y del mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades societales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección del medio ambiente. El objetivo es facilitar el acceso a una educación general amplia, y también a una educación especializada y para determinadas carreras, a menudo interdisciplinaria, centrada en las competencias y aptitudes, pues ambas preparan a los individuos para vivir en situaciones diversas y poder cambiar de actividad. b) La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados. c) La educación superior debe aumentar su contribución al desarrollo del conjunto del sistema educativo, sobre todo mejorando la formación del personal docente, la elaboración de los planes de estudio y la investigación sobre la educación. d) En última instancia, la educación superior debería apuntar a crear una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación, sociedad formada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría. Artículo 7. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad a) En un contexto económico caracterizado por los cambios y la aparición de nuevos modelos de producción basados en el saber y sus aplicaciones, así como en el tratamiento de la información, deberían reforzarse y renovarse los vínculos entre la enseñanza superior, el mundo del trabajo y otros sectores de la sociedad. b) Los vínculos con el mundo del trabajo pueden reforzarse mediante la participación de sus representantes en los órganos rectores de las instituciones, la intensificación de la utilización, por los docentes y los estudiantes, en los planos nacional e internacional, de las posibilidades de aprendizaje profesional y de combinación de estudios y trabajo, el intercambio de personal entre el mundo del trabajo y las instituciones de educación superior y la revisión de los planes de estudio para que se adapten mejor a las prácticas profesionales. c) En su calidad de fuente permanente de formación, perfeccionamiento y reciclaje profesionales, las instituciones de educación superior deberían tomar en consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo laboral y en los sectores científicos, tecnológicos y económicos. A fin de satisfacer las demandas planteadas en el ámbito del trabajo los sistemas de educación superior y el mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y reconocimiento previos de los conocimientos adquiridos, que integren la teoría y la formación en el empleo. En el marco de su función prospectiva, las instituciones de educación superior podrían contribuir a fomentar la creación de empleos, sin que éste sea el único fin en sí.
34
d) Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa deben convertirse en importantes preocupaciones de la educación superior, a fin de facilitar las posibilidades de empleo de los diplomados, que cada vez estarán más llamados a crear puestos de trabajo y no a limitarse a buscarlos. Las instituciones de educación superior deberían brindar a los estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente sus propias capacidades con sentido de la responsabilidad social, educándolos para que tengan una participación activa en la sociedad democrática y promuevan los cambios que propiciarán la igualdad y la justicia. Artículo 8. La diversificación como medio de reforzar la igualdad de oportunidades a) La diversificación de los modelos de educación superior y de las modalidades y los criterios de contratación es indispensable para responder a la tendencia internacional de masificación de la demanda y a la vez para dar acceso a distintos modos de enseñanza y ampliar el acceso a grupos públicos cada vez más diversos, con miras a la educación a lo largo de toda la vida, lo cual supone que se pueda ingresar en el sistema de educación superior y salir de él fácilmente. b) Unos sistemas de educación superior más diversificados suponen nuevos tipos de establecimientos de enseñanza postsecundaria, públicos, privados y no lucrativos, entre otros. Esas instituciones deben ofrecer una amplia gama de posibilidades de educación y formación: títulos tradicionales, cursillos, estudios a tiempo parcial, horarios flexibles, cursos en módulos, enseñanza a distancia con ayuda, etc. Artículo 9. Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad a) En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y medios de transmisión del saber, que han de basarse en nuevos tipos de vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios sectores de la sociedad. b) Las instituciones de educación superior deben formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales. c) Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario reformular los planes de estudio y utilizar métodos nuevos y adecuados que permitan superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas; se debería facilitar el acceso a nuevos planteamientos pedagógicos y didácticos y fomentarlos para propiciar la adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión independiente y el trabajo en equipo en contextos multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología de vanguardia. Esta reestructuración de los planes de estudio debería tomar en consideración las cuestiones relacionadas con las diferencias entre hombres y mujeres, así como el contexto cultural, histórico y económico, propio de cada país. La enseñanza de las normas relativas a los derechos humanos y la educación sobre las necesidades de las comunidades del mundo entero deberían quedar reflejadas en los planes de estudio de todas las disciplinas, especialmente las que preparan para las actividades empresariales. El personal académico debería desempeñar una función decisiva en la definición de los planes de estudio.
35
d) Los nuevos métodos pedagógicos también supondrán nuevos materiales didácticos. Estos deberán estar asociados a nuevos métodos de examen, que pongan a prueba no sólo la memoria sino también las facultades de comprensión, la aptitud para las labores prácticas y la creatividad. Artículo 10. El personal y los estudiantes, principales protagonistas de la educación superior a) Un elemento esencial para las instituciones de enseñanza superior es una enérgica política de formación del personal. Se deberían establecer directrices claras sobre los docentes de la educación superior, que deberían ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de ciencia. Deberían tomarse medidas adecuadas en materia de investigación, así como de actualización y mejora de sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de formación del personal, que estimulen la innovación permanente en los planes de estudio y los métodos de enseñanza y aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigación y la enseñanza, y en las que queden reflejadas las disposiciones de la Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997. Con ese fin, se debería conceder más importancia a la experiencia internacional. Además, dada la función que desempeña la enseñanza superior en la educación permanente, debería considerarse que la experiencia adquirida fuera de las instituciones constituye un mérito importante para formar parte del personal de la enseñanza superior. b) Todos los establecimientos de enseñanza superior deberían establecer directrices claras, preparando a los profesores de los niveles preescolar, primario y secundario, fomentando la innovación constante en los planes de estudio, las prácticas más adecuadas en los métodos pedagógicos y el conocimiento cabal de los diversos tipos de aprendizaje. Es indispensable contar con un personal administrativo y técnico preparado de modo apropiado. c) Los responsables de la adopción de decisiones en los planos nacional e institucional deberían situar a los estudiantes y sus necesidades en el centro de sus preocupaciones, y considerarlos participantes esenciales y protagonistas responsables del proceso de renovación de la enseñanza superior. Estos principios deberían abarcar la participación de los estudiantes en las cuestiones relativas a esta enseñanza, en la evaluación, en la renovación de los métodos pedagógicos y de los programas y, en el marco institucional vigente, en la elaboración de políticas y en la gestión de los establecimientos. En la medida en que los estudiantes tienen derecho a organizarse y tener representantes, se debería garantizar su participación en estas cuestiones. d) Habría que desarrollar los servicios de orientación para facilitar el paso de los estudiantes secundarios a la enseñanza superior, sea cual fuere su edad, y para tener en cuenta las necesidades de categorías cada vez más diversificadas de educandos. Hay que tener en cuenta las necesidades, no sólo de los que pasan a la educación superior procedentes de escuelas o establecimientos postescolares, sino también de las necesidades de los que abandonan la enseñanza o vuelven a ella en un proceso de educación permanente. Este apoyo es importante si se quiere que los estudiantes se adapten a los cursos, reduciéndose así el abandono escolar. Los alumnos que abandonan sus estudios han de tener oportunidades adecuadas de volver a la enseñanza superior, de estimarlo conveniente y en el momento que les parezca oportuno. DE LA VISION A LA ACCION Artículo 11. Evaluación de la calidad
36
a) La calidad de la enseñanza superior es un concepto pluridimensional que debería comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario. Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de la calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse la atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional. b) La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales. c) Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selección esmerada del personal y su perfeccionamiento constante, en particular mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos. Artículo 12. El potencial y los desafíos de la tecnología Los rápidos progresos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación seguirán modificando la forma de elaboración, adquisición y transmisión de los conocimientos. También es importante señalar que las nuevas tecnologías brindan posibilidades de renovar el contenido de los cursos y los métodos pedagógicos, y de ampliar el acceso a la educación superior. No hay que olvidar, sin embargo, que la nueva tecnología de la información no hace que los docentes dejen de ser indispensables, sino que modifica su papel en relación con el proceso de aprendizaje, y que el diálogo permanente que transforma la información en conocimiento y comprensión pasa a ser fundamental. Los establecimientos de educación superior han de dar el ejemplo en materia de aprovechamiento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación internacional, por los siguientes medios: a) constituir redes, realizar transferencias tecnológicas, formar recursos humanos, elaborar material didáctico e intercambiar las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, la formación y la investigación, permitiendo así a todos el acceso al saber; b) crear nuevos entornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación a distancia hasta los establecimientos y sistemas "virtuales" de enseñanza superior, capaces de salvar las distancias y establecer sistemas de educación de alta calidad, favoreciendo así el progreso social y económico y la democratización así como otras prioridades sociales importantes; empero, han de asegurarse de que el funcionamiento de estos complejos educativos virtuales, creados a partir de redes regionales continentales o globales, tenga lugar en un contexto respetuoso de las identidades culturales y sociales; 37
c) aprovechar plenamente las tecnologías de la información y la comunicación con fines educativos, esforzándose al mismo tiempo por corregir las graves desigualdades existentes entre los países, así como en el interior de éstos en lo que respecta al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y a la producción de los correspondientes recursos; d) adaptar estas nuevas tecnologías a las necesidades nacionales y locales, velando por que los sistemas técnicos, educativos, institucionales y de gestión las apoyen; e) facilitar, gracias a la cooperación internacional, la determinación de los objetivos e intereses de todos los países, especialmente de los países en desarrollo, el acceso equitativo a las infraestructuras en este campo y su fortalecimiento y la difusión de estas tecnologías en toda la sociedad; f) seguir de cerca la evolución de la sociedad del conocimiento a fin de garantizar el mantenimiento de un nivel alto de calidad y de reglas de acceso equitativas; g) teniendo en cuentas las nuevas posibilidades abiertas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es importante observar que ante todo son los establecimientos de educación superior los que utilizan esas tecnologías para modernizar su trabajo en lugar de que éstas transformen a establecimientos reales en entidades virtuales. Artículo 13. Reforzar la gestión y el financiamiento de la educación superior a) La gestión y el financiamiento de la enseñanza superior exigen la elaboración de capacidades y estrategias apropiadas de planificación y análisis de las políticas, basadas en la cooperación establecida entre los establecimientos de enseñanza superior y los organismos nacionales de planificación y de coordinación a fin de garantizar una gestión debidamente racionalizada y una utilización sana de los recursos. Los establecimientos de enseñanza superior deberían adoptar prácticas de gestión con una perspectiva de futuro que responda a las necesidades de sus entornos. Los administradores de la enseñanza superior deben ser receptivos, competentes y capaces de evaluar regularmente -mediante mecanismos internos y externos- la eficacia de los procedimientos y las reglas administrativos. b) Los establecimientos de enseñanza superior deben gozar de autonomía para manejar sus asuntos internos, aunque dicha autonomía ha de ir acompañada por la obligación de presentar una contabilidad clara y transparente a las autoridades, al parlamento, a los educandos y a la sociedad en su conjunto.
El objetivo último de la gestión debería ser el cumplimiento óptimo de la misión institucional asegurando una enseñanza, formación e investigación de gran calidad, y prestando servicios a la comunidad. Este objetivo requiere una dirección que combine la visión social, incluida la comprensión de los problemas mundiales, con competencias de gestión eficaces. La función de dirección en la enseñanza superior constituye, por tanto, una responsabilidad social de primer orden y puede reforzarse de manera significativa a través del diálogo con todos los que participan en ella, y en particular con los profesores y los estudiantes. Teniendo presente la necesidad de mantener dentro de límites razonables las dimensiones de los órganos rectores de los establecimientos de enseñanza superior, habría que prever la participación de los académicos en dichos órganos, en el marco institucional vigente.
38
Es indispensable fomentar la cooperación Norte-Sur con miras a lograr una financiación apropiada para fortalecer la educación superior en los países en desarrollo.
Artículo 14. La financiación de la educación superior como servicio público La financiación de la educación superior requiere recursos públicos y privados. El Estado conserva una función esencial en esa financiación. a) La diversificación de las fuentes de financiación refleja el apoyo que la sociedad presta a esta última y se debería seguir reforzando a fin de garantizar el desarrollo de este tipo de enseñanza, de aumentar su eficacia y de mantener su calidad y pertinencia. El apoyo público a la educación superior y a la investigación sigue siendo fundamental para asegurar que las misiones educativas y sociales se llevan a cabo de manera equilibrada. b) La sociedad en su conjunto debería apoyar la educación de todos los niveles, incluida la enseñanza superior dado el papel que ésta desempeña en el fomento de un desarrollo económico, social y cultural sostenible. La movilización con este fin depende de la sensibilización y la participación del público, de los sectores público y privado de la economía, de los parlamentos, de los medios de comunicación, de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de los estudiantes y de los establecimientos, de las familias y de todos los agentes sociales que intervienen en la enseñanza superior. Artículo 15. Poner en común los conocimientos teóricos y prácticos entre los países y continentes a) El principio de solidaridad y de una auténtica asociación entre los establecimientos de enseñanza superior de todo el mundo es fundamental para que la educación y la formación en todos los ámbitos ayuden a entender mejor los problemas mundiales, el papel de la gobernación democrática y de los recursos humanos calificados en su resolución, y la necesidad de vivir juntos con culturas y valores diferentes. La práctica del plurilingüismo, los programas de intercambio de docentes y estudiantes y el establecimiento de vínculos institucionales para promover la cooperación intelectual y científica debiera ser parte integrante de todos los sistemas de enseñanza superior. b) Los principios de la cooperación internacional fundada en la solidaridad, el reconocimiento y el apoyo mutuo, una auténtica asociación que redunde, de modo equitativo, en beneficio de todos los interesados y la importancia de poner en común los conocimientos teóricos y prácticos a nivel internacional deberían regir las relaciones entre los establecimientos de enseñanza superior en los países desarrollados y en desarrollo, en particular en beneficio de los países menos adelantados. Habría que tener en cuenta la necesidad de salvaguardar las capacidades institucionales en materia de educación superior en las regiones en situaciones de conflicto o sometidas a desastres naturales. Por consiguiente, la dimensión internacional debería estar presente en los planes de estudios y en los procesos de enseñanza y aprendizaje. c) Habría que ratificar y aplicar los instrumentos normativos regionales e internacionales relativos al reconocimiento de los estudios, incluidos los que atañen a la homologación de conocimientos, competencias y aptitudes de los diplomados, a fin de permitir a los estudiantes cambiar de curso con más facilidad y de aumentar la movilidad dentro de los sistemas nacionales y entre ellos.
39
Artículo 16. De la "fuga de cerebros" a su retorno Sería preciso poner freno a la "fuga de cerebros" ya que sigue privando a los países en desarrollo y a los países en transición, de profesionales de alto nivel necesarios para acelerar su progreso socioeconómico. Los programas de cooperación internacional debieran basarse en relaciones de colaboración a largo plazo entre establecimientos del Sur y el Norte y promover la cooperación SurSur. Se debería conceder la prioridad a programas de formación en los países en desarrollo en centros de excelencia organizados en redes regionales e internacionales, acompañados de cursillos en el extranjero especializados e intensivos, de corta duración. Habría que atender a la creación de un entorno que atraiga y retenga el capital humano cualificado, mediante políticas nacionales o acuerdos internacionales que faciliten el retorno, permanente o temporal, de especialistas e investigadores muy competentes a sus países de origen. Al mismo tiempo, hay que alentar un proceso de retorno de profesionales mediante programas de colaboración que, gracias a su dimensión internacional, favorezcan la creación y el fortalecimiento de establecimientos y faciliten la plena utilización de las capacidades endógenas. La experiencia del Programa UNITWIN y de Cátedras UNESCO y los principios que figuran en los convenios regionales en materia de reconocimiento de títulos y diplomas de educación superior tienen, a este respecto, especial importancia. Artículo 17. Las asociaciones y alianzas La colaboración y las alianzas entre las partes interesadas (los responsables de las políticas nacionales e institucionales, el personal docente, los investigadores y estudiantes y el personal administrativo y técnico de los establecimientos de enseñanza superior, el mundo laboral y los grupos comunitarios) constituyen un factor importante a la hora de realizar transformaciones. Las organizaciones no gubernamentales son también agentes clave en este proceso. Por consiguiente, la asociación basada en el interés común, el respeto mutuo y la credibilidad deberá ser una modalidad esencial para renovar la enseñanza superior. Nosotros, los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, aprobamos esta Declaración y reafirmamos el derecho de todos a la educación y el derecho de acceder a la enseñanza superior sobre la base de los méritos y capacidades individuales; Nos comprometemos a actuar juntos en el marco de nuestras responsabilidades individuales y colectivas adoptando todas las medidas necesarias a fin de hacer realidad los principios relativos a la enseñanza superior que figuran en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza; Reafirmamos solemnemente nuestros compromisos en favor de la paz. Estamos pues decididos a dar la máxima prioridad a la educación para la paz y a participar en la celebración del Año Internacional de la Cultura de Paz en el año 2000; En consecuencia, aprobamos esta Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Para alcanzar los objetivos consagrados en esta Declaración y, en particular, a fin de tomar medidas sin tardanza, expresamos nuestro acuerdo con el siguiente Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Enseñanza Superior .
40
Conclusiones del Capitulo
1. La educación y la pedagogía en la historia tiene diferentes objetivos de estudio que nos ayuda a comprender diferentes hecho pasados y recientes que nos invitan a reflexionara sobre nuestro origen, de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.
2. Practicar siempre los valores es de mucha importancia ya que son herramientas que nos abrirán las puertas en el camino, cada valor es una expresión de nuestro actuar que debemos reflejar y transmitirlo a la sociedad para ser cada día unas mejores personas.
3. Los métodos didácticos deben ser objeto de un estudio profundo en sus principios, su fundamentación y en su forma antes de ser aplicados por el profesor, el que debe adquirir conciencia de que cada estrategia es sólo un buen instrumento de trabajo.
41
Dimensión Ética de la Universidad y del Profesional de la Educación
Competencia 2: Reflexiona sobre la situación de la universidad en Guatemala con enfoque global, tomando en cuenta los fines, misión y función de la educación y su relación con los valores en el contexto del tercer milenio. 42
Presentación
Este e-book tiene como objetivo primordial presentar una información que sea fácil de comprender, agradable y que por supuesto despierte un mayor interés sobre la Pedagogía en Educación Superior. Su contenido va dirigido al lector que tenga inquietud de querer aprender sobre temas relacionados, encaminados a la formación de auto aprendizaje. Consta de dos sesiones donde se presento una por semana en forma virtual, los temas a continuación: Sesión 3: Tendencias pedagógicas del siglo XX: Escuela Nueva, paradigmas psicopedagógicos (conductismo, humanismo, cognitivo, socio histórico),
Sesión 4: El profesional de la educación ante los desafíos y contextos de la universidad del tercer milenio • Situación de la docencia universitaria • La dimensión Ética en la profesión docente. •La profesionalización de la actividad académica universitaria: la práctica de la docencia
43
05-02-16
Tema de la semana: • Tendencias pedagógicas del siglo XX: Escuela Nueva, paradigmas psicopedagógicos (conductismo, humanismo, cognitivo, socio histórico).
Tendencias Pedagógicas del siglo XX y XXI “Tendencias Pedagógicas” designamos un conjunto de ideas relativamente sistematizadas que han tenido una influencia significativa en el terreno educativo durante el siglo XX y que a partir de una concepción del hombre han elaborado una propuesta acerca de la educación, sus protagonistas, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sus finalidades y modo de realización. Estas ideas se han ido conformando bajo la influencia de una serie de factores socio histórico donde están contemplados los aspectos económicos, políticos, ideológicos y el propio desarrollo de la Técnica y las Ciencias afines al Campo de la Educación. (Saracho", 2000)
Escuela Nueva: Constituye un conjunto de movimientos dirigidos a perfeccionar y dar más vida a la educación existente. John Dewey es uno de los más destacados representantes de este tipo de educación. A pesar de ser una realidad o un producto del siglo XX. Los métodos de la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori - De Mackinder - Plan Dalton. Estos son de trabajo individual. Método Decroly - Sistema de Winnetka - Plan Howard. Estos son de trabajo individual colectivo. Método de Proyectos - De Enseñanza sintética - Técnica de Frinet. Estos son de trabajo colectivo. Método de equipos - De Cousinet - Plan Jena. Estos son de trabajo por grupos. (Broto., 1996-2015) 44
La escuela Nueva es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Esta tendencia educativa critica el papel del profesor, la falta de interactividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sobre todo, el autoritarismo del maestro. Propone a un alumnado activo que pudiese trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
Bases filosóficas: Empiristas, positivistas, pragmáticas. John Dewey: (1859 - 1952) en EUA, centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se "aprende haciendo". L. Luzuriaga: el carácter activo de la educación se revela en la concepción del método educativo de Dewey: 1. Que el alumno tenga una situación de experiencia directa. 2.
Que se plantee un problema autentico.
3.
Posea la información y haga las observaciones necesarias para tratarla.
M. Montessori (1870 – 1952): De profesión médico, presta una atención especial al desarrollo intelectual, particularmente al desarrollo de los sentidos. O. Decroly (1871 – 1932): De profesión médico, considera la educación individual para cada niño sobre el punto de vista físico y psicológico, debe ser educado en completa libertad y de trabajo creador. R. Cousinet: Pedagogo, Destaca el trabajo libre y cooperativo en los grupos de trabajo Para el trabajo en grupo se convierte en medio no sólo de la formación intelectual sino también de la educación social donde se respeta al mismo tiempo la libertad personal del niño. Resalta como principio de trabajo escolar la investigación. (Salazar, 2010)
45
Paradigmas Psicopedagógicas: Conductismo: El conductismo se desarrolló a comenzó del siglo XX, su figura más destacada fue el psicólogo estadounidense John B. Watson. Es una esciela de pensamiento, una corriente psicológica, y uma tendencia; predominante en la psicología entre los años 1920 y 1960 (siglo XX). Esta tendencia tuvo lugar principalmente en países anglosajones, como los Estados Unidos. El conductismo se ocupa del estudio empirista (método experimental), y objetivo, de la conducta humana, que según esta postura, es adquirida a través del aprendizaje (no es innata) el aprendizaje está intensamente influido por los estímulos del ambiente que rodea al individuo, a los cuales reacciona. Es decir, la conducta es entendida como la reacción o respuesta aprendida ante un estimulo dado por el entorno del individuo.
Humanismo: La Psicología Humanista se origina en la década de 1950 y 1960 en Estados Unidos sometido a influencias de tres tipos: filosóficas, sociales - culturales y propiamente psicológicas. (González, 2006). El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés. El humanismo filosófico resalta la dignidad del ser humano, aunque interpretada de distinto modo en las diferentes formas de humanismo (cristiano, socialista, existencialista, científico, etc.).
Cognitivista:
Incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a 46
diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva. Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.
Socio histórico: Se caracteriza por explicar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores partiendo de la explicación marxista de la realidad, o lo que es lo mismo, basándose en el materialismo, en la realidad biológica y en la conducta observable. Bajo esta corriente, todo proceso psicológico debe ser estudiado como una interacción con el medio, estando afectado por el contexto histórico y cultural; descartando cualquier concepción anatista.
47
Análisis sobre los paradigmas Psicopedagógicos
Paradigma
Conductismo
Concepto
Características
Análisis
Es la corriente psicológica que representó la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Su teoría está basada en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el individuo y su medio así el control de la conducta. (Psicología evolutiv, 18781958)
Enseñanza programada, por una Estudia la conducta del ser definición explícita de los humano con un método deductivo y como un comportamiento contenidos, una presentación observable, medible y secuenciada y participación del cuantificable. estudiante, refuerzo inmediato de la información, individualización y registro de los resultados y evaluación continua.
Son los conocimientos relevantes sobre el A la libertad personal, a la Es centrada la persona tal como se ser humano se obtendrán centrándose en creatividad individual y a la descubre a sí misma y en relación los fenómenos puramente humanos tales espontaneidad.
con las restantes personas y
como el amor, la creatividad o la angustia.
grupos sociales.
Para referirse al enfoque humanista en Humanismo
psicología se utilizan los títulos: psicología humanista, psicología
psicología
existencialista,
humanístico-existencial. (Perla
Anahí Brouret, 2010)
Se hace empeño en la experiencia consciente. Se pone énfasis en todo lo relacionado con la naturaleza humana.
48
Son todas aquellas teorías que se centran Proporciona grandes aportaciones Que el alumno es un sujeto activo en el estudio de la mente humana para al
estudio
comprender cómo interpreta, procesa y enseñanza
del y
almacena la información en la memoria. Es contribuye
proceso
aprendizaje, a
decir, el objetivo principal del cognitivismo conocimiento
un
de procesador de información, que y posee competencia cognitiva para
mayor aprender y solucionar problemas;
de
algunas esta competencia, a su vez, debe
es descubrir cómo la mente humana es capacidades esenciales para el ser considerada y desarrollada capaz de pensar y aprender. (Vega., 2010) Cognitivismo
aprendizaje, como la atención, la usando nuevos aprendizajes y memoria y el razonamiento. Realiza
una
actividad
fundamentalmente
habilidades estratégicas.
basada
en
el
procesamiento de la información. Así
pues,
se
reconoce
la
importancia de cómo las personas organizan,
filtran,
categorizan
y
codifican,
evalúan
la
información y la forma en que todas
estas
herramientas,
estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad.
49
Socio histórico
Esta teoría habla sobre que el contexto Es de origen filosófico de los social es el que influye en el aprendizaje y principios explicativos de la Psicología. desarrollo del niño. El enfoque socio-
Es un modo de concebir la idea de
histórico
mutuamente.
se
debe
principalmente
a
que la cultura y la mente son inseparables ya que se constituyen
Vigotsky y Bruner. (Maldonado)
Estas ideas se concretan en el método genético experimental que indica como el fundamental para el estudio de lo psíquico y en la Según Vigotsky considera el aprendizaje concepción de la zona de como uno de los mecanismos desarrollo potencial anteriormente fundamentales del desarrollo. En su explicada. opinión la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo-
50
Conclusiones
1. Como una de las tareas fundamentales del profesor del siglo XXI, que no sólo está obligado a conocer, dominar y aplicar la teoría educativa, sino en ser un agente transformador del ser humano en sociedad, del mundo globalizado y de las exigencias de la sociedad cultural, educativa, individual y universal.
2. Cada uno de estos paradigmas hizo innumerables aportes a la práctica educativa por lo que debemos aprender en el contexto social que se dio para su surgimiento, con el ánimo de analizar las circunstancias actuales y verificar si aún continuamos con el constructivismo o tendemos a mejorar cada día para la construcción de un nuevo paradigma.
3. La educación como hecho social es fundamental, importante en el proceso del desarrollo de la humanidad, en tanto la educación en un contexto social histórico, es el sistema social, valores y cultura de una población o una comunidad.
4. El conductismo es parte de una concepción empirista del conocimiento, por lo que la asociación es uno de los mecanismos centrales del aprendizaje. El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas.
51
Bibliografía Broto., M. P. (1996-2015). Obtenido de http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html Maldonado, K. (s.f.). Obtenido de http://psicopedagogia19.blogspot.com/2011/11/teoria-sociohistorica.html Perla Anahí Brouret, A. M. (2010). Obtenido de http://www.psicologiaonline.com/articulos/2009/09/TeoriasTecnicasHumanismo.shtml Psicología evolutiv, a. d. (1878-1958). Obtenido de http://ilustrados.com/tema/1298/Psicologia-evolutiva-conductismo-John-BroadusWatson.html Salazar, D. J. (27 de octubre de 2010). Obtenido de http://tendenciaspedag.blogspot.com/2010/10/analisis-comparativo-de-tres-tendencias.html Saracho", U. ". (2000). Obtenido de https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias_docentes. pdf Vega., C. A. (2010). Obtenido de http://teduca3.wikispaces.com/3.+COGNITIVISMO
52
FORO: Escuela Tradicional Vrs. Escuela Nueva.
En la escuela tradicional su enseñanza era de forma memorística, disciplina, escritura. Los contenidos que se enseñaban eran un conjunto de conocimientos, valores sociales que transmiten de las generaciones adultas. El maestro asume el poder de la autoridad como transmisor esencial de conocimientos que exige disciplina y obediencia al alumno. sus recursos para la enseñanza sola era pizza, tiza enciclopedias. La única herramienta para obtener un resultado era el examen objetiva, donde se asignaba un valor numérico.
En la escuela nueva la enseñanza es dinámica, participativa, motivadora, interés. Los contenidos se relaciona sobre todo con el entorno natural y la vida en sociedad, son de carácter más integradora y global. El maestro es un orientador, un guía, un facilitador, flexible, amigable, proporciona disposición para atender las necesidades físicas y psicológicas de los estudiantes. El maestro evalúa constantemente al alumno de todo el proceso y el desarrollo académico, es cualitativo y cuantitativo en forma integral.
53
Material proporcionado por la catedr谩tica del curso
4. Tendencias Educativas para el siglo XXI Educaci贸n.
http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/151399/mod_resource/content/1/tendencias_siglo_ XXI.pdf
54
12-02-16
Tema de la semana: • El profesional de la educación ante los desafíos y contextos de la universidad del tercer milenio • Situación de la docencia universitaria • La dimensión Ética en la profesión docente La profesionalización de la actividad académica universitaria: la práctica de la docencia
PRESENCIAL
Material proporcionado por la catedrática del curso
1. Desafíos del educador el los arboles del tercer milenio. http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/153148/mod_resource/content/1/Desafios%20del %20educador%20en%20el%20trcer%20milenio.pdf
2. Las transformaciones de la profesión docente frente a los actuales desafíos. http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/153149/mod_resource/content/1/Dimensi%C3%B3 n%20etica%20en%20la%20profesi%C3%B3n%20docente%20hasta%20la%2013.pdf
3. Una formación reflexiva y crítica para la profesionalización del docente universitario. http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/153150/mod_resource/content/1/Profesionalizaci% C3%B3n%20del%20docente%20universitario.pdf
55
Conclusiones del Capitulo
1. La educación como hecho social es fundamental, importante en el proceso del desarrollo de la humanidad, en tanto la educación en un contexto social histórico, es el sistema social, valores y cultura de una población o una comunidad. 2.
Al producirse este cambio en el contenido la Escuela Nueva; en este caso el Pensamiento Pedagógico, introduce una serie de actividades libres para desarrollar al niño su espíritu de iniciativa y de creatividad.
3.
En la escuela nueva la enseñanza es dinámica, participativa, motivadora, interés. Los contenidos se relaciona sobre todo con el entorno natural y la vida en sociedad, son de carácter más integradora y global.
56
La educaci贸n en las Corrientes Pedag贸gicas y Paradigmas Contempor谩neos.
Competencia 3: Analiza las diferentes corrientes pedag贸gicas asumiendo una postura coherente ante el que hacer educativo del presente siglo..
57
Presentación
Este e-book tiene como objetivo primordial presentar una información que sea fácil de comprender, agradable y que por supuesto despierte un mayor interés sobre la Pedagogía en Educación Superior. Su contenido va dirigido al lector que tenga inquietud de querer aprender sobre temas relacionados, encaminados a la formación de auto aprendizaje. Consta de seis sesiones donde se presento una por semana en forma virtual, los temas a continuación: Sesión 5: •La educación superior y los contextos mundiales • La Universidad en sus relaciones con el Estado, sociedad y empresa. Problemas actuales Sesión 6: •Modelos analíticos para la comprensión de la Educación superior. Modelos de universidad. • Desafíos de la educación superior ante el desarrollo sustentable con incidencia local Sesión 7: •Constructivismo y los aprendizajes significativo y cooperativo Sesión 8: • La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sesión 9: • La era digital, la sociedad del conocimiento y La pedagogía universitaria Sesión 10: • Presentación de actividad final e-book
58
19-02-16
Tema de la semana: •La educación superior y los contextos mundiales • La Universidad en sus relaciones con el Estado, sociedad y empresa. Problemas actuales
59
Actividad 1. Video 1: (Robinson, 2012)
El sistema Educativo del Siglo XIX en Pleno Siglo
Según Eduard Punset:
Mark Prenski
Enseñar a los estudiantes a elegir su dominio, lo que les gusta.
Descubrir las capacidades escondidas de los estudiantes. El deber de los educadores es motivar a los estudiantes, dar la luz, la a pación a la educación.
Richar Gerber
El valor de la educación está en el camino no es la meta. Los estudiantes aprenden más por sí mismo, son sofisticados ya que no tienen que esperar que les enseñen las cosas, las encuentran en el internet.
Ken Robinson
Hay que elevar los estándares, como la disciplina, las humanidades, las físicas, habilidades, creatividad no solo las matemáticas, ciencias y lenguaje.
En el siglo XVIII Cuando se produjo la revolución industrial se comenzaron a regular los sistemas educativos.
El aprendizaje era memorístico
Los esenciales son: culturales, sociales, económicos, descubrir el talento, destrezas. Escuela del siglo XXI
“si no estás dispuesto a equivocarte, nunca llegarás a nada original” Ken Robinson
Un aprendizaje mediante social, y emocional donde fomenta la educación personalizada. Estimula la creatividad, la pasión, la energía, el talento, etc.
60
Video 2: (Robinson, 2012)
Educación del siglo XXI
Superar la viaja idea de lo académico, lo teórico, lo vocacional. Trabajo colaborativo aumenta el crecimiento académico.
Cambios paradigmas. Pensamientos divergentes. Creatividad, habilidad, capacidad humana.
Antes no había educación pública, solo estudiaba el que tenía mucho dinero. Aplicaban la evaluación de inteligencia. Se creía que había dos tipos de personas académicas cuando se pasa la evaluación.
Existían dos pilares: la económica y la intelectual, donde causaba caus en la vida de muchas personas.
61
Declaración Mundial sobre la Educación Superior Octubre de 1998 para el mundo de la educación, de la ciencia y de la cultura como las de la Primera Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Representantes de 182 Estados. Ponerse de acuerdo en qué tipo de educación superior se quiere para el siglo próximo, con quién, para quién y para qué, para qué sociedad y para qué mundo. Esperan en el siglo XXI ayudar a las sociedades y a la comunidad de naciones a avanzar hacia un futuro mejor y un mundo más justo, más humano, más solidario y pacífico. Así, podemos decir que ha habido acuerdo en considerar que es imprescindible para toda sociedad una educación superior renovada para afrontar los desafíos del siglo XX. Es evidente que, para cumplir su misión, la educación superior debe cambiar profundamente, haciéndose orgánicamente flexible, diversificándose en sus instituciones, en sus estructuras, en sus estudios, sus modos y formas de organizar los estudios y dominando con esta finalidad las nuevas tecnologías de la información. Unos de los primeros principios es la Equidad donde la perspectiva se enmarcará la ampliación y democratización del acceso a la educación superior y los esfuerzos que traten de promover la equidad en el acceso y la igualdad de oportunidades de éxito en los estudios superiores La UNESCO organizó doce debates en relación con tres esferas principales, Educación superior y desarrollo, Nuevas tendencias e innovaciones en el ámbito de la educación superior. Los debates temáticos causaron un gran interés entre los participantes de la Conferencia.
Declaración sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe: “toda persona tiene derecho a la educación”...y que “el acceso a los estudios superiores será igual para todos. Por la UNESCO en 1995, y de los estudios, debates y reflexiones realizados desde entonces en la región sobre este documento, los cuales han recomendado fortalecer la equidad, la calidad, la pertinencia y la internacionalización en el campo de la educación
62
superior, tomando también en cuenta la humanidad, de la pobreza y de la miseria, la protección del ambiente y la construcción de la paz. Estimando que, a pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones de educación superior, por algunos gobiernos de América Latina y el Caribe o por las sociedades de varios países del área para aumentar las tasas de escolarización post-secundaria, en algunos de ellos aún se está muy lejos de lograr la cobertura y la calidad requeridas por los procesos de globalización, regionalización y apertura de las economías, así como de alcanzar una verdadera democratización del conocimiento. Los participantes de la Conferencia Regional de la UNESCO sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, provenientes de 26 países, reunidos en La Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre de 1996, proclamamos que: 1. La educación en general y la superior, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta. 2. Fortalecer su capacidad de análisis crítico y de visión prospectiva; para elaborar propuestas alternativas de desarrollo y para enfrentar, con un horizonte de largo plazo. 3. Necesita introducir métodos pedagógicos basados en el aprendizaje para formar graduados que aprendan a aprender y a emprender. Su propósito fundamental es diseñar lineamientos que puedan ayudar a armonizar las múltiples actividades que se están realizando en la región y promover la cooperación entre instituciones con el fin de aumentar su eficacia y eficiencia. Los países de América Latina y el Caribe atraviesan acelerados procesos de cambio que han significado importantes modificaciones en sus estructuras políticas, económicas y sociales. El objetivo del Programa de mejoramiento de las calidades es lograr una transformación profunda de la educación superior en América Latina y el Caribe, para que se convierta en promotora eficaz de una cultura de paz, en la justicia, la equidad, la democracia, y la libertad, mejorando al mismo tiempo la pertinencia y la calidad de sus funciones de docencia.
63
Unos de los objetivos del Programa de mejoramiento de la gestión y el financiamiento es Promover estudios comparados e investigaciones sobre experiencias de gestión y financiamiento de la educación superior a nivel nacional, sub-regional y regional. Y así como también unos de los objetivos del Programa de gestión académica de nuevos tecnologías de información y comunicación es lograr que los países de la región realicen las inversiones necesarias para sostener una adecuada infraestructura de telecomunicaciones y teleinformática que permita conexiones ágiles y de bajo costo a las redes. Y por ultimo uno de los objetivos específicos del Programa de cooperación internacional es Garantizar que la cooperación interinstitucional sea facilitada por el progreso constante de las tecnologías de la información y de la comunicación. (UNESCO, 1998)
Relación Universidad, Empresa, Estado y Sociedad, La relación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad se constituye hoy por hoy en una de las principales estrategias para la consolidación de los procesos de desarrollo socio-económico del país. Tradicionalmente, la universidad ha puesto en marcha acciones conjuntas con la empresa, de un impacto limitado y mayoritariamente en ámbitos esencialmente formativos y de capacitación. Por ello urge que la relación Universidad-Empresa, Estado-Sociedad se concretice, inspirada por dos grandes premisas: El vínculo entre universidad, sector productivo, el Estado y la Sociedad debe convertirse en apuesta estratégica en la formulación de cualquier plan de desarrollo, indistintamente del nivel territorial: local, regional o nacional y Las universidades están retadas a ejercitar sus capacidades reflexivas para anticiparse a los acontecimientos, prefigurar los posibles escenarios alternos del desarrollo y viabilizar sus propuestas de manera colaborativa con el resto de actores del desarrollo a través de sus misiones fundamentales: docencia, investigación y extensión. (Fabio Alberto, 2009)
La Relación Universitaria Empresa y sus Modelos: En las últimas décadas han surgido un conjunto de teorizaciones que intentan explicar los cambios que se están produciendo en las sociedades, sobre todo industrializadas, con relación
64
a los procesos sociales que permiten producir, asimilar, difundir y aplicar conocimientos, y el papel que en ellos corresponde a las universidades. La universidad y la empresa se relacionan por diversos motivos. Para la primera, el vínculo debe entenderse como el mecanismo que ayuda a obtener fuentes de financiamiento, a elevar la calidad de la investigación y de la docencia universitarias y a lograr su mejor integración con las necesidades sociales. Se abordan críticamente los diferentes modelos teóricos que estudian estas relación, el modelo de Sábato, el Sistema Nacional de Innovación y el Modelo de la Triple Hélice, haciendo énfasis en este último. (Sanchez)
65
Conclusiones: 1. Tomar medidas concretas para apoyar a los establecimientos de educación superior en las universidades de las regiones menos actualizadas del mundo y en regiones que sufren las consecuencias de conflictos o desastres naturales.
2. Las universidades debe elaborar un instrumento sobre la libertad académica, la autonomía y la responsabilidad social, a la condición del personal docente de la enseñanza superior.
3. Que el estado es una fuente fundamental para el control que debe ejercer a las empresas, en la educación superior o de alto impacto en la sociedad, como es el caso del sistema financiero.
66
Recomendaciones: 1. Sembrar una mejor coordinación entre las organizaciones intergubernamentales, y no gubernamentales, los organismos y las fundaciones que patrocinan los programas y proyectos existentes de cooperación internacional en materia de educación superior.
2. Las universidades deben tomar la iniciativa de elaborar un instrumento internacional en relación con la respectiva condición del personal docente de la enseñanza superior para tener un aprendizaje de calidad.
3. Las empresas deben establecer un vínculo con las universidades de colaboración mutua ya que son importantes posibilidades para el crecimiento económico científico y cultural de nuestro país.
67
Bibliograf铆a Fabio Alberto, G. B. (2009). Relaci贸n Universitaria-Empresarial-Social, una estrategia necesaria para el desarrollo. . Robinson, K. (26 de Octubre de 2012). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=X2nWP9bztWM Robinson, K. (26 de Octubre de 2012). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM Sanchez, L. d. Los Modelos de Realaci贸n Universitaria-Empresa. Universidad de la Habana. UNESCO. (1998). Obtenido de http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/155560/mod_resource/content/1/DEclaraci %C3%B3n%20mundial%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20todos%20pag.%207 -10%20y%2045-59.pdf
68
Material proporcionado por la catedrática del curso
1. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/155560/mod_resource/content/1/DEclaraci %C3%B3n%20mundial%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20todos%20pag.%207 -10%20y%2045-59.pdf
2. Los Modelos de Reación Universidad-Empresa.
LOS MODELOS DE RELACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA Autores e infomación del artículo Luis del Castillo Sánchez Susana Reyes Díaz Universidad de La Habana luiqui@fec.uh.cu
Resumen La presente investigación ofrece una valoración de la relación entre la Universidad y la Empresa, y presentan las principales formas de relación. Se abordan críticamente los diferentes modelos teóricos que estudian estas relación, el modelo de Sábato, el Sistema Nacional de Innovación y el Modelo de la Triple Hélice, haciendo énfasis en este último. Se brinda un análisis sobre la evolución que ha sufrido la Universidad, profundizándose en su tercera función, ser emprendedora. En ambos epígrafes se hace referencia al papel de la transferencia de tecnología en el vínculo entre las universidades y el sector productivo. Palabras claves: relación universidad, empresa, universidad emprendedora. Abstract 69
This paper offers an assessment of the relation between the University and the Industry, and their main forms of relation. Also, the different theoretic models discuss critically that study relation like the Sábato's model, the National System of Innovation and the Model of the Triple Helix. The Investigation offers an analysis on the evolution of the University, deepening in her third role, being an entrepreneur. The two epigraphs make reference to the paper of the technology transfer in the link between the universities and the production sector Keywords: university-industry relations - entrepreneur university.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: Luis del Castillo Sánchez y Susana Reyes Díaz (2015): “Los modelos de relación universidad-empresa”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (julio 2015). En línea: http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/07/universidad-empresa.html
INTRODUCCIÓN El siglo XXI se ha caracterizado, entre otras cosas, por la celeridad con que ocurren los cambios y por la importancia creciente que ha adquirido el conocimiento para las personas, hasta el punto en el que hoy se habla de una sociedad del conocimiento. El proceso de globalización, ha propiciado que el conocimiento (principalmente científico-técnico) sea el motor del desarrollo de la sociedad, ya que constituye la base de las estructuras productivas y es la principal fuente de ventaja competitiva de cualquier país. El conocimiento es la base del progreso tecnológico, que a su vez es esencial para el desarrollo económico de una nación. La principal organización que genera conocimiento, desarrolla e innova tecnologías, es la Universidad, por lo que se puede decir que está estrechamente ligada al crecimiento tecnológico y económico de la sociedad. Esta institución ha contribuido decisivamente en el desarrollo de áreas muy competitivas como la biotecnología, la microelectrónica, o las tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). Las universidades ocupan hoy un lugar esencial en la sociedad del conocimiento. Durante las dos últimas décadas se han producido transformaciones significativas en el modo de producción del conocimiento, lo que ha conducido a que las universidades también evolucionen y se transformen, buscando la satisfacción de necesidades presentes de la sociedad y la solución de obstáculos futuros. La Universidad, en el marco de estas transformaciones, ha desempeñado diferentes roles, desde ser únicamente una Universidad Formadora, hasta asumir el papel de Universidad Emprendedora. Desde esa perspectiva, algunos autores han señalado que se trata de un cambio desde el modelo tradicional hacia lo que han denominado paradigma empresarial (Etzkowitz, Webster, Gebhardt, & Cantisano, 70
2000). Actualmente, estas instituciones están siendo impulsadas a expandir su papel, a través de una mayor interacción con otros actores, como las empresas y el Estado, aumentando de esta manera, su aporte a la sociedad. En este sentido, el vínculo entre la Universidad y su entorno ha sido objeto de una vasta cantidad de investigaciones (Castellanos, Chávez, & Jiménez, 2003; Etzkowitz & Leydesdorff, 2000; Lundvall, 1992; Sábato & Botana, 1986; Solleiro, 2008; Torres, Dutrenit, Becerra, & Sampedro, 2009) que han evidenciado una relación positiva entre las relaciones Universidad-entorno y la intensidad con que se realizan actividades de I+D, así como la necesidad de fortalecer dicho vínculo, sobre todo el de la Universidad con el sector productivo. La presente investigación pretende profundizar en estos temas analizando la evolución de esta relación, su importancia y las implicaciones que ha tenido en las funciones y la transformación de la universidad moderna. LA RELACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA Y SUS MODELOS. En las últimas décadas han surgido un conjunto de teorizaciones que intentan explicar los cambios que se están produciendo en las sociedades, sobre todo industrializadas, con relación a los procesos sociales que permiten producir, asimilar, difundir y aplicar conocimientos, y el papel que en ellos corresponde a las universidades (Núñez, Félix, & Pérez, 2006), y la integración de esta con otros actores de la sociedad, como las empresas. El estudio de las relaciones universidad-empresa, en la actualidad, se ha convertido en un tema central en virtud de que se ha comprobado que el progreso tecnológico es esencial para el desarrollo económico de los países que se preocupan por generar mejores condiciones de competencia en el escenario internacional (Solleiro, Ritter, & Escalante, 2007). Para ello se requiere de un eficaz vínculo entre la universidad y el sector productivo, que fomente en las instituciones educativas de nivel superior la formación de los técnicos y profesionales que demanda el mercado laboral, y que impulse en las empresas la inversión en investigación y desarrollo como una actividad estratégica para incorporar el conocimiento y el progreso científico a todos los procesos productivos. Actualmente, debido a los procesos de globalización y al predominio del conocimiento en el campo de la producción de bienes y servicios, se vuelve trascendental para los países fortalecer esta relación entre la educación superior y el sector productivo. Los principales factores que han impulsado esta colaboración en los últimos años se muestran en la Figura 1.1. Según (Etzkowitz, 1998), las formas de la relación universidad-empresa (desde tipos más simples a más complejos) presenta la siguiente trayectoria: relación basada en actividades de consultoría desde la universidad y el desarrollo de programas comunes de investigación; formación de pequeñas empresas con baja capacidad tecnológica y de investigación cuya función principal es la consultoría; 71
empresas surgidas de la investigación universitaria pero con estrecha conexión con su fuente original externa a la universidad; empresas que resultan del auge de la innovación de las universidades y están estrechamente relacionadas con las Oficinas de Inscripción de Tecnologías de la universidad. La universidad y la empresa se relacionan por diversos motivos. Para la primera, el vínculo debe entenderse como el mecanismo que ayuda a obtener fuentes de financiamiento, a elevar la calidad de la investigación y de la docencia universitarias y a lograr su mejor integración con las necesidades sociales. Mientras que la segunda, persigue elevar su competitividad en el mercado a través del incremento de la productividad, de reducir los costos de investigación y de obtener productos de mejor calidad por medio de la tecnología transferida desde la universidad, garantía que ofrecen, en la mayoría de los casos, estas innovaciones tecnológicas. Por tanto, en esta relación se hace necesario un actor que juega un papel importante y que viene a triangular el vínculo, el gobierno. El cual regula y norma las vías de cooperación con la finalidad de dar seguimiento a convenios y aportar beneficios mutuos, en la medida en que todos los agentes del desarrollo interactúen y compartan la visión de un país competitivo. Desde el punto de vista teórico, la articulación de estos tres agentes (universidad, empresa y gobierno) ha sido objeto de distintos análisis, que van desde la perspectiva macro hasta el establecimiento de modelos conceptuales de transferencia de tecnología de la universidad a la empresa.
(Solleiro, et al., 2007) En este sentido, el tema de las interacciones entre la Universidad y su entorno ha sido objeto de una vasta cantidad de investigaciones (Castellanos, Chávez, & Jiménez, 2003; Etzkowitz & Leydesdorff, 2000; Torres, Dutrenit, Becerra, & Sampedro, 2009) que han evidenciado una relación positiva entre las vinculaciones Universidad y entorno, y la intensidad con que se realizan las actividades de I+D. Las primeras vinculaciones entre la academia y el entorno se produjeron en un esquema de ofertademanda, llamado Modelo lineal o Modo 1 de transferencia del conocimiento, desde el ámbito académico hacia el ámbito industrial, bajo un carácter disciplinar, homogéneo y jerárquico, realizado solo en universidades y centros de investigación para satisfacer intereses académicos y disciplinarios (Villaveces, 2006), para luego llevar la investigación básica a la investigación aplicada e iniciar el proceso de transferencia de los resultados de investigación como se observa en la Figura 1.2 Este modelo, en su funcionalidad, no refleja un proceso de traslado de resultados de investigación a las empresas, lo cual deja a un lado mecanismos formales que logren el objetivo del vínculo entre la universidad y la empresa. Por tanto, debido a las propias necesidades de desarrollo de la universidad y a las nuevas necesidades de la sociedad, surge un nuevo esquema de transferencia, elModo 2, caracterizado por plantear una transferencia de conocimiento más transdisciplinaria, heterogénea y heterárquica, donde primó la aplicabilidad y la utilidad social de la investigación, realizada alrededor de un problema, por grupos creados ad hoc (Jiménez & Ramos, 2009; Villaveces, 2006). El planteamiento de este Modo 2 de transferencia de conocimiento, dio paso a modelos más 72
concretos de relación entre universidades, empresas y Estado, como el Modelo del triángulo de Sábato (Sábato & Botana, 1986), el Modelo de los Sistemas de Innovación (Lundvall, 1997; R. Nelson & Rosenberg, 1993) y el Modelo de la Triple Hélice (Etzkowitz & Leydesdorff, 1995), entre los más reconocidos. Modelo de Sábato: El modelo del triángulo de Sábato fue una idea propuesta por J.K. Galbraith y planteado por Jorge Sábato y Natalio Botana, en el documento llamado “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina” (Sábato & Botana, 1986), en el cual plantearon un triángulo de interacciones entre los vértices correspondientes al gobierno, a la empresa (o estructura productiva) y a la universidad (o infraestructura científico-técnica), como se muestra en la Figura 1.3. Las interrelaciones entre los vértices permiten crear un flujo de demandas y ofertas que conduce a la generación y utilización de conocimientos estratégicos y socialmente útiles. El Triángulo de Sábato es el modelo más elemental, más universalmente aceptado y más transparente de dependencia tecnológica. Esto significa que mientras más fuertes sean las extrarelaciones, más débiles o inexistentes serán las inter e intra-relaciones y más demorará el país para disminuir su dependencia. El modelo plantea que para que exista en realidad un sistema científico-tecnológico, es necesario que el gobierno (como diseñador y ejecutor de la política), la infraestructura científico-tecnológica (como sector de oferta de tecnología) y el sector productivo (como demandante de tecnología) estén fuerte y permanentemente relacionados. Estas son las denominadas inter-relaciones del triángulo. Mientras que las intra-relaciones, que deben producirse en cada vértice, son las que existen entre las diversas instituciones que lo componen. Finalmente, las extra-relaciones se refieren a las relaciones que tienen los vértices con entidades del exterior. Según Sábato y Botana (Sábato & Botana, 1986), este es un solo triángulo nacional en el que la sociedad interviene para mantenerlo y responder a las necesidades externas; aquí radica la principal diferencia con el Modelo de la Triple Hélice, en el cual se plantean múltiples esquemas de interacción. Los autores se aproximaron al Modelo de Sistemas de Innovación, al advertir la imperante necesidad de promover sistemas de relaciones científico-tecnológicas en unidades limitadas o bien, conglomerados industriales públicos o privados (Sábato & Botana, 1986). También expusieron que la soberanía de los países estaría en juego sin el desarrollo en ciencia y tecnología, debido a la dependencia tecnológica en relación con otros países (Sábato & Botana, 1986). Modelo de los Sistemas Nacionales de Innovación. El Modelo de los Sistemas de Innovación, plantea la integración de diferentes agentes de la innovación, en estructuras transdisciplinarias e interactivas complejas, donde los agentes y organizaciones se comunican, cooperan y establecen relaciones de largo plazo y condiciones económicas, jurídicas y tecnológicas para el fortalecimiento de la innovación y la productividad de 73
una región o localidad (Lundvall, 1997). Los Sistemas de Innovación dentro del debate internacional también se abordan desde perspectivas transnacionales. El concepto de Sistema Nacional de Innovación (SNI) aportado por primera vez en 1987, abrió un importante espacio en la discusión internacional que apoya a los procesos de progreso tecnológico a nivel de un país. Un SNI puede ser definido como el conjunto de redes en que las interacciones determinan el desempeño innovador de las empresas locales. Las redes son una categoría de creciente relevancia para comprender y explicar el funcionamiento a nivel micro y meso de los sistemas de innovación (Cimoli, 2000). En tal sentido, un SNI más que una red de instituciones que apoyan la investigación y desarrollo, incluye también redes de relaciones entre empresas y vinculaciones entre usuarios y productores de tecnología de todas clases, así como sistemas de incentivos y de apropiación, relaciones laborales y un amplio rango de instituciones y políticas gubernamentales (Freeman, 1994). Según Lundvall (1992) y Nelson (1993), la influencia de cinco agentes fundamentales en el proceso de innovación se manifiesta tanto directamente como a través de complejas y estrechas relaciones, las cuales se pueden observar en la Figura 1.4. Por tal razón, el análisis de la innovación tecnológica deberá considerar tales agentes como parte integral de un Sistema Nacional de Innovación. Dichos agentes son: los gobiernos; las universidades y organismos públicos de investigación; las empresas; la infraestructura de soporte a la innovación y los factores del entorno de las empresas (la demanda, los recursos financieros y humanos, etc.) (Lundvall, 1992; Nelson, 1993). Los análisis empíricos determinan si un sistema nacional de innovación es fuerte o débil en relación a sistemas locales, regionales o transnacionales (Jonson & Lundvall, 1994). Los elementos que caracterizan un sistema regional de innovación, en el marco de los procesos de integración económica, y las posibilidades de mercado que abre a los sistemas de empresas articulados por crecientes relaciones de subcontratación y comercio intrafirma, implican analizar, por un lado, las dinámicas empresariales y el desarrollo de sus capacidades de innovación, y por otro, las articulaciones que las mismas empresas establezcan con aquellas instituciones que contribuyan al fomento de sus actividades productivas. Algunas críticas al modelo afirman que este otorga poca importancia a las universidades, como instituciones autónomas y marcadamente universales, que están siendo sometidas actualmente a profundos y rápidos procesos de cambio o adaptación, surgidos de presiones procedentes del entorno (Arocena & Sutz, 2001). Modelo de la Triple Hélice: El Modelo de la Triple Hélice es un modelo propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff, y desarrollado posteriormente por Jones-Evans (1997), Benner y Sandstrom (2000); Okubo y Sjoberg (2000) o más recientemente por autores como Numprasertcha e Igel (2005). (Benner & Sandstrom, 2000; Etzkowitz & Leydesdorff, 1995; Jones-Evans, 1999; Numprasertchai & Igel, 2005; Okubo & Sjoberg, 2000) El mismo propone integrar ciencia, tecnología y desenvolvimiento económico, bajo el supuesto de que la academia debe integrarse estrechamente con la industria para, de esta manera, maximizar la capitalización del conocimiento (Etzkowitz & Leydesdorff, 1995; Etzkowitz, Webster, Gebhardt, & 74
Cantisano, 2000) Entendiendo que capitalización del conocimiento es un concepto que caracteriza las posibilidades y facultades que van adquiriendo las universidades para dar máxima realización económica y comercial a los productos de su investigación y, a la par, alcanzar niveles elevados de ingresos que pueden ser reinvertidos en el propio proceso investigativo o destinados a otras actividades por los colectivos de investigación o las instituciones (Núñez, et al., 2006). La Triple Hélice está basada en la teoría general de la innovación, la teoría social de Luhmann, la teoría de la evolución y algunos postulados de la biología molecular, como la doble hélice del ADN (Etzkowitz, et al., 2000) y varios modelos científicos como el Modelo del Triángulo de Sábato; el Modelo de Sistemas de innovación (Solleiro, et al., 2007); la segunda revolución académica, bajo la cual se dieron nuevos papeles a la Universidad para el desarrollo científico y para el desenvolvimiento económico (Etzkowitz, 1998; Silva & Kovaleski, 2009); y la política de parques tecnológicos que resalta las relaciones con el entorno para la competitividad de las empresas, con base en una mayor producción científica (Silva & Kovaleski, 2009). El modelo conjuga las actuaciones de tres actores principales: la Industria, la Universidad y el Estado. Aunque ha pasado por varias versiones, en resumen, el modelo propone la visión de laUniversidad emprendedora, a partir de su estructura y funciones académicas (Etzkowitz & Leydesdorff, 2000). En la Figura 1.5, se muestra la última versión del Modelo de Etzkowitz, donde se observa cómo las tres instituciones se solapan e interactúan entre sí, generando efectos positivos que por ampliación inciden sobre la sociedad en su conjunto. Esta es la versión que más se ha ajustado a las necesidades de los actores que interactúan para la innovación de base científica, ya que disminuye las fronteras entre las diferentes formas de conocimiento y entre las esferas de vinculación, enfatiza en el factor tiempo, al afirmar que las relaciones bilaterales entre las esferas son una transición hacia relaciones trilaterales en forma de espiral ascendente con respecto al tiempo, y remarca la función que desempeñan las interfaces en la interacción entre hélices (Etzkowitz, et al., 2000) Las funciones que desempeñaría cada esfera serían: la generación de riqueza económica en el caso de la industria; la producción organizada del conocimiento en el caso de la universidad; y el control normativo en el caso del estado. Por otro lado, las subdinámicas para expandir el modelo son los intercambios económicos en el mercado, las variaciones geográficas y la organización del conocimiento. Así mismo, las condiciones para la integración son las transformaciones internas en cada una de las hélices, las influencias de una hélice sobre otra, las redes trilaterales de interacción y el efecto circular de los cambios en cada esfera institucional sobre sí mismas y sobre las demás (Leydesdorff, 2010). La relación que se establece entre estas tres esferas supone beneficios para cada una de ellas, no obstante, a pesar de que en las últimas décadas se han establecido nexos más evidentes, todavía es necesaria una mayor vinculación para traducir la ciencia en valor para el mercado y que la investigación responda a las demandas de la sociedad. El beneficio que se espera obtener incrementa el valor de sus acciones y las incentiva teniendo como resultado la denominada espiral del conocimiento (Etzkowitz & Leydesdorff, 1995; Kaufmann & Tödtling, 2001; Numprasertchai & Igel, 2005). En la Figura 1.6 se ofrece la espiral del conocimiento proveniente de las interrelaciones entre la Universidad, el Estado y la Industria, detallándose las 75
acciones que desempeñan cada uno de los actores, los elementos que facilitan la creación de valor y los efectos que tienen las acciones realizadas por cada actor. La limitación del modelo consiste en que a pesar de que toma en consideración el análisis de los factores internos que pueden afectar el proceso exitoso de transferencia de conocimiento científicotecnológico, no contempla el análisis de los factores externos al proceso de transferencia, entre ellos el papel del Estado. Además, tampoco se precisa sobre otros procesos no esencialmente económicos que se producen al interior de la universidad o externos a ésta que pueden afectar su actividad. También es importante destacar que en la actualidad no existe el nivel de simetría en las transiciones de roles entre las instituciones universidad- industria- gobierno que se plantean en el Modelo de la Triple Hélice, ya que es la universidad, quien ha cambiado y transformado sus enfoques y actividades. Otro aspecto a señalar es que se han centrado las relaciones en solo tres actores, la universidad, la industria y el gobierno, dejando de lado otras instituciones u organizaciones comunitarias. Por lo expuesto anteriormente, es evidente la importancia del rol de la universidad en la generación de desarrollo científico-técnico, social y económico en cualquier sociedad, por tanto, para la presente investigación es necesario profundizar en la transformación y evolución que ha sufrido la universidad como institución, hasta llegar al concepto de universidad emprendedora. LA UNIVERSIDAD Y SU TERCERA FUNCIÓN La Universidad, en un inicio, fue concebida como una institución de enseñanza superior dedicada exclusivamente a la formación de profesionales y a la creación de nuevos conocimientos, sabiendo que estos se relacionan estrechamente. La universidad ha sido un agente fundamental para dar respuesta a las inquietudes del ser humano, y además un instrumento para el desarrollo de las sociedades (Clark, 1991). Sin embargo, en las dos últimas décadas se han experimentado cambios radicales en el modo de producción del conocimiento y en las instituciones universitarias, por lo que las funciones de las universidades, han tenido que evolucionar para responder a las necesidades de su entorno, redefiniendo así, sus características y principios. La primera revolución académica ocurrió a finales del siglo XIX hasta mediados del XX, a partir del momento en que se comenzó a institucionalizar y legitimizar la investigación en la universidad, que se ocupaba hasta ese momento solo de la transmisión y preservación del conocimiento. (Etzkowitz, 2004) En la mitad del siglo XX, constituyendo su principal causa las crecientes necesidades de la industria, se produce la segunda revolución académica, donde la universidad no solo integró la educación y la investigación, sino que capitalizó la investigación científica, transformándola en productos que pudieran ser comercializados (Antonelli, 2007; Etzkowitz & Leydesdorff, 2000). También se ha señalado que el papel central que la investigación universitaria tiene en la innovación y el crecimiento económico es el reflejo de un cambio en el paradigma económico dominante, que en la actualidad ha pasado a ser el paradigma tecno-académico (Kinsella & McBrierty, 1997) Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que actualmente las funciones sustantivas de la universidad son: la formación, la investigación (Castro, Olmos, & Manjarrés, 2009; Costa, 1999; 76
Gutiérrez, 2007; Moncada, 2008; Revelo, 2004; Sánchez, Sánchez, & Urrutia, 2009; Unesco, 2008) y extensión1 (Morales, Mira, & Arias, 2010) La docencia o formación, por esencia, constituye la misión fundamental de una universidad y tiene el objetivo de satisfacer una necesidad inherente al ser humano, la de adquirir nuevos conocimientos. Esta función le permite a los individuos el refinamiento de sus capacidades y el acceso a las expresiones más elaboradas de la cultura, haciéndolos partícipes y, a la vez, constructores de esta (Gutiérrez, 2007). Por otro lado la función investigación, reproduce, crea y recrea el conocimiento, a partir de un conocimiento ya existente; se garantiza la vitalidad de las universidades y el sentido de su actividad; y se debaten los diferentes tópicos del mundo académico, aportando alternativas de desarrollo mediante la reflexión y el análisis (Gutiérrez, 2007). Por último, la extensión como nueva función, le permite establecer un vínculo con la sociedad. Contiene todas aquellas actividades a través de las cuales la Universidad se relaciona con la sociedad, las empresas y el Estado; es también llamada la tercera misión de las universidadesconun carácter empresarial (Bueno, 2007). El término extensión educativa se utilizó por primera vez en 1873 y se convirtió en la tercera función sustantiva y en el elemento dinamizador que facilita el flujo continuo de conocimientos compartidos entre la Universidad y la sociedad (Morales, et al., 2010), ratificando su compromiso con esta y con su tiempo, también con el objetivo de desarrollar capacidades para saber aplicar la ciencia (Regil, 2004) Dentro de la tercera y nueva función de la universidad, tiene una notable importancia la identificación de las oportunidades tecnológicas ligadas a la comercialización de los resultados de la investigación y, su posterior explotación mediante la creación de empresas. La incorporación de esta nueva función no ha estado exenta de críticas, pudiéndose encontrar numerosos argumentos en favor y en contra de que la universidad se implique en la explotación comercial de los resultados de sus investigaciones (Chiesa & Piccaluga, 2000). Desde el sector industrial y el empresarial, se ha considerado a las empresas que surgen de la universidad como nuevos competidores (Etzkowitz, et al., 2000). Por su parte, algunos sectores del mundo académico consideran que la incorporación de la función empresarial supone un ataque a la integridad de la universidad, que podría perder su carácter de ente crítico en la sociedad. Teniendo en cuenta estos planteamientos, se considera que la adopción por parte de la universidad de esta nueva función, constituye una oportunidad, porque está en manos de la institución, ser capaz de aportar nuevos conocimientos que satisfagan una necesidad y a la vez, seguir siendo un agente crítico y proactivo dentro de la sociedad. Las funciones antes mencionadas requieren que las universidades cuenten con un carácter universal, científico, corporativo y autónomo, que difunda la ciencia y se encuentre al servicio de la sociedad (Bueno, 2007), ejerciendo formación en áreas como el emprendimiento, la innovación, el liderazgo y la responsabilidad social, ya que los conocimientos no solo se producen y transmiten, sino que se registran, se aplican, se patentan, se comercializan, se asocian, se exportan y se importan (Moncada, 2008). La Universidad, precisamente por el proceso evolutivo de las funciones anteriormente explicadas, ha desempeñado diferentes roles, que han respondido a las exigencias o demandas de la sociedad 77
(Rodríguez, Ranguelov, & Landeta, 2005), desde ser únicamente una Universidad Formadora, hasta asumir el papel de Universidad Emprendedora. Este nuevo rol requiere por parte de la universidad, de mayor integración, interacción y dinamismo entre sus funciones sustantivas, la docencia, extensión e investigación, las cuales generalmente se realizan de manera separada y especializada. El énfasis por asignar nuevos papeles a la Universidad ha cobrado una fuerza en dos ámbitos: la materialización de conocimiento a través de la transferencia de tecnología y explotación de los resultados de investigación; y la catalización de colaboraciones múltiples entre agentes económicos y sociales (Europeas, 2003). La Universidad comienza a asumir como objetivo propio el convertir sus investigaciones, en investigaciones aplicadas al mercado que supongan un éxito comercial tangible. La Universidad Emprendedora, convierte en centro de actuación la satisfacción de necesidades presentes de la sociedad y la solución de obstáculos futuros ofreciendo una preparación académica de alto nivel, líneas de estudio y áreas de investigación así como una orientación a la profunda colaboración con el sector productivo (Clark, 1998; Etzkowitz, et al., 2000). El modelo para la transformación de la universidad tradicional en emprendedora, tiene su origen a mediados y finales del siglo XX en Estados Unidos y se encuentra aplicado en algunas instituciones estadounidenses como el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) o la Universidad de Berkeley en California, que fueron pioneras en la explotación comercial de los resultados de la investigación. Aunque en la segunda mitad del siglo XX estas universidades constituían un número reducido en el panorama general universitario estadounidense, su modelo de funcionamiento recibió el apoyo gubernamental, convirtiéndose en un ejemplo para otras instituciones, primero de ese país y, posteriormente, del extranjero (Etzkowitz, et al., 2000). La presentación de la Universidad Emprendedora ha transcendido repercutiendo en las acciones estratégicas de esta institución en su región, a través de el aumento del número de licencias, patentes, inversión en incubadoras y la participación activa en parques científicos y tecnológicos, así como el aumento de servicios y acciones de apoyo para fomentar la cultura emprendedora y animar la transferencia de tecnología. La transferencia de tecnología a través de los contratos Universidad-Empresa, es precisamente, una de las vías más efectivas para establecer el nexo necesario entre la universidad y el sector productivo, que permite generar un desarrollo científico- técnico y económico. Consideraciones Finales El estudio de los modelos presentados, específicamente el Modelo de la Triple Hélice, a pesar de las limitaciones señaladas, facilita la comprensión de la relación Universidad-Empresa que a través de los conceptos capitalización del conocimiento universitario y universidad emprendedora, señala un camino en dicha relación, observándose la importancia de la transformación de las instituciones universitarias en emprendedoras para dicho vínculo. Las Universidades son las instituciones más destacadas en la generación de conocimientos y tecnología en los sistemas de I+D+i, por tanto para que sus aportes traspasen los marcos de los centros investigativos y sean transferidos al sector productivo es necesario fortalecer el nexo entre ella y la empresa. La transferencia de tecnología, a través de los contratos Universidad-Empresa, constituye uno de los 78
mecanismos más efectivos que logra establecer el nexo necesario entre la universidad y el sector productivo, para la generación de desarrollo científico- técnico y económico. Bibliografía Agosin, M., & Saavedra, N. (1998). Sistemas nacionales de innovación: ¿Qué puede América Latina aprender de Japón? Santiago, Chile: Editorial Dolmen Economía y Gestión. Antonelli, C. (2007). The new economics of the University: A knowledge governance approach.Journal of Technolocy Transfer, Online First, DOI: 10.1007/s10961-007-9064-9. Arocena, R., & Sutz, J. (2001). Changing Knowledge Production and Latin American Universities.Research Policy, 30 (8), 1221-1234. Barcet, A., Bas, C. L., & Mercier, C. (1985). Savoir-faire et changements techniques. Essai d'économie du travail industriel. Presses Universitaires de Lyon Benner, M., & Sandstrom, U. (2000). Institutionalizing the Triple Helix: Research Funding and norms in the Academic System. Research Policy, 29, 291-301. Bercovitz, J., & Feldman, M. (2006). Entrepreneurial Universities and technology transfer: a conceptual framework for understanding knowledge-based economic development. Journal of Technology Transfer, 31, 175-188. Bueno, E. (2007). La tercera misión de la Universidad: el reto de la transferencia del conocimiento.Revista Electrónica de Madrid. Callon, M., & Latour, B. (1989). La science et ses réseaux. Génèse et circulation des faits scientifiques.Paris. La Découverte . Conseil de l'Europe. Unesco. Castellanos, O., Chávez, R., & Jiménez, C. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y emprendimiento. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22, 145-156. Clark. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Nueva Imagén/ Universidad Autónoma Metropolitana-Azapotzalco. México. Costa, L. A. P. (1999). Incubadora de Empresas de Base Tecnológica: Una alternativa para el mejoramiento de la relación entre empresas y universidades. . Universidad Federal de Santa María (UFSM,RS), Brasil. Chiesa, V., & Piccaluga, A. (2000). Explotation and diffusion of public research: the case of academic spin-off companies in Italy. R&D Management, vol. 30, núm. 4, 329-339. Del Palacio, I. ((2006). University Spin-Off Programas: How can they support the NBT creation?International Entrepreneurship Management Journal, 2, 157-172. Etzkowitz. (1998). The Norm of Entrepreneurial Science: Cognitive Effects of the New UniversityCompany Linkages. Research Policy, Elsevier Science, 27, 823-833. Etzkowitz. (2004). The evolution of the entrepreneurial university. International Journal of Technology and Globalisation, Vol.1, num.1. Etzkowitz, & Leydesdorff, L. (1995). The Triple Helix University Industry Gobernment Relations: A laboratory for Knowledge based Economic Development. EASST Review, 14, 14-19. Etzkowitz, & Leydesdorff, L. (2000). The Dynamics of Innovation: from National Systems and ‘‘Mode 2’’ to a Triple Helix of University-Industry- Government Relations. Elsevier Science, 109-123. Etzkowitz, Webster, A., Gebhardt, C., & Cantisano, B. (2000). The Future ofthe University and the University of the Future: Evolution of Ivory Tower to Entrepreneurial Paradigm. Elsevier Science, 31379
330. Iglesias, P. (2010). Las Spin-Off Universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología y su impacto económico en base a la actividad de I+D+i. Universidad de Málaga, Málaga. Jiménez, M., & Ramos, I. (2009). ¿Más allá de la ciencia académica?: modo 2, ciencia posacadémica y ciencia posnormal. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 721-737, julio-agosto. Jones-Evans, D. (1999). Creating a Bridge between university and industry in small european countries: the role of the Industrial Liaison Office.R&D Management, 29, núm. 1, 47-56 Jonson, B., & Lundvall, B. (1994). Sistemas nacionales de innovación y aprendizaje institucional.Revista Comercio Exterior, 46 (8), 695-704. Kaufmann, A., & Tödtling, F. (2001). Science-Industry interaction in the process of innovation: the importance of boundary-crossing between systems. Research Policy 30, 791-804. Kinsella, R., & McBrierty, V. (1997). Campus Companies and the Emerging Techno-Academic Paradigm: The Irish Experience. Technovation, 17(5), 245-251. Leydesdorff, L. (2010). The Knowledge-Based Economy and the Triple Helix Model. Annual Review of Information Science and Technology, 44, 367-417. undvall. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. London: Pinter. Lundvall. (1997). Fourth National Systems and National Styles of Innovation. Paper presented at the International ASEAT Conference “Differences in ‘styles’. Marzo, M., Pedraja, M., & Rivera, P. (2008). Un modelo de relaciones empresa-universidad. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 17, núm. 1, 39-56. Nelson. (1993). National Innovation Systems: A Comparative Study. Oxford University Press, New York. Nelson, R., & Rosenberg, N. (1993). Technical Innovation and National Systems. Oxford University Press. Numprasertchai, S., & Igel, B. (2005). Managing Knowledge trough collaboration: multiple case studies of managing research in university laboratories in Thailand. Technovation, 25, 1173-1182. Núñez, J. J., Félix, M. L., & Pérez, O. I. (2006). Nueva Universidad, conocimiento y desarrollo social basado en el conocimiento. Okubo, & Sjoberg, C. (2000). The Changing Pattern of Industrial Scientific research Collaboration in Sweden. Research Policy, 29, 81-98. Rodeiro, D. (2008). La Creación de Empresas en el Sistema Universitario Español. 1ª ed., Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Santiago de Compostela. Sábato, J., & Botana, N. (1986). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro en América Latina. Paper presented at the The World Order Models Conference. Sánchez, A., Sánchez, D., & Urrutia, J. (2009).Estrategias para gestionar relaciones entre la Universidad, la empresa y el Estado en el departamento del Cauca, Colombia. Paper presented at the XIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Silva, E., & Kovaleski, J. (2009). Cooperação Universidade-Indústria: o Estudo de Caso do Centro de Inovação Tecnológica de Compiégne-França. Paper presented at the XIII Seminario LatinoIberoamericano de Gestión Tecnológica. Solleiro. (2008). En búsqueda de un sistema de prácticas para la vinculación exitosa de universidades 80
y centros de I+D con el sector producto. Paper presented at the Foro sobre la relación UniversidadEmpresa-Estado en Colombia. Solleiro, & López, R. (1994). La experiencia reciente de vinculación universidadempresa en México.Plonski Solleiro, Ritter, d. S. E., & Escalante, F. (2007). En búsqueda de un sistema de prácticas para la vinculación exitosa de universidades y centros de i+d con el sector productivo. Torres, A., Dutrenit, G., Becerra, N., & Sampedro, J. (2009). Patrones de vinculación academiaindustria: factores determinantes en el caso de México. Paper presented at the 4º Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad. 26-28 de agosto. Unesco. (2008). Educación superior y sociedad. Transformaciones Sociales y Desafios Universitarios en América Latina. 13 (1), nueva época. Wright, M., Clarysse, B., Lockett, A., & Knockaert, M. (2008). Mid-range universities linkages with indistry: Knowledge types and role of intermediaries. Research Policy, 37, 1205-1223. 1 En la literatura para denominar la nueva función de la universidad también se emplea los términos emprendedora (Clark, 1998; Etzkowitz, 2004) o transferencia de conocimiento (García Martínez, 2011; Wright, Clarysse, Lockett, & Knockaert, 2008)
Recibido: 27/01/2015 Aceptado: 12/06/2015 Publicado: Julio de 2015
3. Editorial: la relación universidad-empresaestado-sociedad, una estrategia necesaria para el desarrollo Por: Fabio Alberto Gil-Bolívar
La relación Universidad-Empresa-Estado-Sociedad se constituye hoy por hoy en una de las principales estrategias para la consolidación de los procesos de desarrollo socioeconómico del país. Sin embargo, entre estos cuatro actores sociales siempre han existido débiles relaciones, una desconfianza mutua y una carente integración de capacidades, lo que ha supuesto que este vínculo muy pocas veces haya trascendido del terreno de lo retórico. Tradicionalmente, la universidad ha puesto en marcha acciones conjuntas con la empresa, de un impacto limitado y mayoritariamente en ámbitos esencialmente formativos y de capacitación, pero rara vez ha generado espacios de confluencia donde estos dos actores converjan adicionalmente con el Estado y mucho menos iniciativas donde también participe organizaciones de la sociedad civil. Esta oportunidad perdida habría podido significar un mayor protagonismo de los cuatro actores sociales en la construcción colectiva y puesta en marcha de políticas públicas tendientes a dinamizar los procesos de transformación productiva y social del país, a través de la puesta en práctica de acciones conjuntas formativas, científicas e innovativas, y con ello elevar las condiciones de competitividad de nuestras empresas y territorios, así como generar en lo social mayores 81
espacios de equidad. En este sentido, comparto aquella inquietud de Xavier Gorostiaga (1999) por encontrar el “eslabón perdido” entre educación y desarrollo. El potencial extraordinario para el desarrollo de la educación es cada vez más ampliamente reconocido. Sin embargo, la educación actual, sobre todo la universitaria, reproduce y Contenido 2 Revisión teórica en torno a los procesos de capacitación en una empresa de servicios 9 Algunos aportes teóricos de Peter F. Drucker a la teoría organizacional 13 Impacto de la práctica empresarial en el sector productivo 16 Mandelbrot: los fractales y los activos bursátiles 21 Interpretando “A Whole New Mind”. Segunda entrega Continúa en la página 2 La administración es el órgano de las instituciones, el órgano que convierte a una multitud en una organización y a los esfuerzos humanos en acciones”.” Peter F. Drucker “ Hojas de Administración_Universidad El Bosque Hojas de Administración_Universidad El Bosque /// No. 7 /// No. 7 aplica un desarrollo deformado (maldevelopment). Este se manifiesta en las distorsiones y carencias del crecimiento económico moderno, en la creciente crisis social y medio ambiental, en la creciente desvinculación de los sistemas educativos de los proyectos de desarrollo sostenible, en la desintegración del continuo educativo desde la educación básica a la universitaria, en la cooptación de la educación por las fuerzas del mercado y en la ausencia de un contrato social educativo en esta “era del conocimiento (pág. 3). Por ello urge que la relación Universidad-EmpresaEstado-Sociedad se concretice, inspirada por dos grandes premisas: • El vínculo entre universidad, sector productivo, el Estado y la Sociedad debe convertirse en apuesta estratégica en la formulación de cualquier plan de desarrollo, indistintamente del nivel territorial: local, regional o nacional. Viene de la página 1 • Las universidades están retadas a ejercitar sus capacidades reflexivas para anticiparse a los acontecimientos, prefigurar los posibles escenarios alternos del desarrollo y viabilizar sus propuestas de manera colaborativa con el resto de actores del desarrollo a través de sus misiones fundamentales: docencia, investigación y extensión. Todo ello en aras de inventar y contribuir a la construcción de territorios y sociedades justas, equitativas, productivas, sostenibles y democráticas. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA • Gorostiaga, X. (1999). “En busca del eslabón perdido entre educación y desarrollo”. Conferencia presentada en el III Encontro de estudios prospectivos. Os cenários de América Latina e do Caribe no Horizonte de 2020. Río de Janeiro: UNESCO-Governo do Estado do Rio de Janeiro, Red Latinoamericana de Estudios Prospectivos.
82
26-02-16
Temas de la semana: • Modelos analíticos para la comprensión de la Educación superior. Modelos de universidad. • Desafíos de la educación superior ante el desarrollo sustentable con incidencia local
Resumen Este ensayo tiene como objetivo primordial presentar una información que sea fácil de comprender, agradable y por supuesto despertar un mayor interés sobre las estrategias de aprendizaje. Su contenido va dirigido al lector que tenga inquietud de querer aprender sobre temas relacionados, encaminados a la formación de temas de aprendizaje. Se genera espacios de reflexión sobre la estrategia del constructivismo, enfoques y creatividad los cuales en que se presenta se busca establecer la relación y diferencias entre cada uno de los conceptos, este ensayo tiene su base de sustentación en una conceptualización de estrategias como caso general; en estrategias en educación y estrategias constructivistas. El constructivismo postula la existencia y prevalencia de procesos activos en la construcción del conocimiento, de un sujeto cognitivo aporta que claramente rebasa a través de su labor constructiva lo que le ofrece sus entorno. Como principal conclusión se establece que las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, son imprescindibles en el proceso educativo, ya que con ellas es más viable hacer del mismo que sea significativo para el alumno.
Palabras clave Estrategias, Educativa, Constructivismo, Enfoque, Creatividad, Significativo, Cooperativo,
83
Introducción
El siguiente ensayo enfoca un resumen analítico sobre las Estrategias como el Constructivismo, aprendizajes significativo y cooperativo, para un aprendizaje significativo con interpretación constructivista y tiene como propósito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en el aula. Las estrategias de aprendizaje son el modo en que enseñamos a nuestros alumnos, su esencia, la forma de aprovechar al máximo sus posibilidades de una manera constructiva y eficiente. Como profesores nos interesa conseguir de nuestros alumnos lo máximo de ellos, sin embargo, existen muchas diferencias de calidad y cantidad de estrategias de aprendizaje para los alumnos. Influyendo, no solo las capacidades de cada alumno, sino también el entorno familiar, situación actual, entre otros. Las estrategias de aprendizaje juegan un papel muy importante en todo el proceso educativo. Es por ello que necesitamos reforzar la idea de que estos métodos son tan esenciales como el propio aprendizaje. Como docentes, debemos de ingeniárnosla para aprovechar al máximo no solo las posibilidades del alumno, sino también las nuestras. Es importante no quedarnos atrás en las nuevas vías de la información y tratar de conseguir la mayor modernización de nuestras habilidades. Y por supuesto, también en estos últimos años, han ido surgiendo diferentes formas de aprender, diferentes estrategias. La teoría de Vigotsky concede al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.
84
Constructivismo y los aprendizajes significativo y cooperativo
Las estrategias de aprendizaje son la forma en que enseñamos y la forma en que nuestros alumnos aprenden a aprender por ellos mismos. Al hablar de estrategias, se convierte en un mínimo común denominador, el referirnos a su ascendencia de origen militar. El término “estrategia” deriva del vocablo griego, “stratego” que significa: “Planificar la destrucción de sus enemigos en razón del uso eficaz de los recursos” y, se transfiere a strategos que proviene de ejército y acaudillar para significar un general. Las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la nueva información. (Moya, 2009) La estrategia en Educativa es el campo educativo no escapa a la confusión reinante cuando hablamos de estrategias, métodos, técnicas y recursos. Al considerar las estrategias en el área educativa hay referencia hacía: planificación, procedimientos, actividades y resultados concretos, con aprendizaje significativo bien sea en una persona o en un grupo de individuos. Hay una diferenciación entre técnica y estrategia, ya que la primera se puede utilizar (por el docente o por el estudiante) de manera secuencial, quizá paso por paso; mientras que las estrategias son diseñadas por las personas (docentes y alumnos) y son utilizadas según los propósitos de cada uno. De esa manera, cada individuo utiliza la estrategia que crea conveniente y aplica las técnicas pertinentes para que las actividades desarrolladas en ese procedimiento, coadyuven en la construcción de aprendizaje En definitiva, el investigador, desde ese punto de vista establece dos tipos de estrategia: las Estrategias de aprendizaje (elaboradas internamente, por cada estudiante, en la búsqueda del conocimiento) y las Estrategias para el aprendizaje (elaboradas desde el exterior, por los docentes, para mediar en la construcción de los aprendizajes en los estudiantes). Las centradas en el educando incluyen actividades, técnicas y recursos que toman en cuenta las motivaciones de los alumnos, sus necesidades e intereses Se refieren al hecho de que, los 85
estudiantes, trabajan a ritmos diferentes y, también, con intereses distintos. Mientras que, las centradas en el contenido son más normativas y están fundamentadas en el concepto tradicional de “enseñar” y no en el aprendizaje. Se trata de estrategias centradas en el profesor, en la mera transmisión de conocimiento, mediante la manera de bajar la información para que sea “aprendida”. En cuanto al método, las que están basadas en los activos, se fundamentan en el principio de que los estudiantes deben buscar por sí mismo la construcción de aprendizajes y están ubicadas en la acción compartida con los profesores. Mientras que, las estrategias con métodos centrados en el docente, consideran a éste como el encargado de elaborar el saber y responsable de presentarlo al estudiante cuando lo crea conveniente. (Baralt, 2005) El aprendizaje significativo, estratégico y cooperativo el aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas. El aprendizaje cooperativo. Más que un procedimiento didáctico específico, un enfoque metodológico de enorme complejidad que en los últimos tiempos ha alcanzado una gran notoriedad en las publicaciones educativas; de gran vigencia en el modelo pedagógico constructivista. El aprendizaje cooperativo rentabiliza las diferencias que demuestran tener los alumnos en cuanto a conocimiento y habilidades de todo tipo, propiciando que trabajen en grupos y alcancen cotas de calidad y productividad que difícilmente se lograrían cada uno de los esfuerzos individuales. Es un enfoque de enseñanza en el cual se procura utilizar al máximo actividades en las cuales es necesaria la ayuda entre estudiantes, ya sea en pares o grupos pequeños, dentro de un contexto enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje cooperativo se basa en que cada estudiante intenta mejorar su aprendizaje y resultados, pero también el de sus compañeros. El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica en la enseñanza, permite a los educadores darse cuenta de la importancia de la interacción que se establece entre el alumno y los contenidos o materiales de aprendizaje y también plantear diversas estrategias cognitivas para orientar dicha interacción eficazmente. Existen diferentes clasificaciones de las estrategias, una de ellas es la que proponen Weinstein y Mayer (1985). Para estos investigadores, las estrategias cognoscitivas de aprendizaje se 86
pueden clasificar en ocho categorías generales: seis de ellas dependen de la complejidad de la tarea, además de las estrategias meta cognoscitiva y las denominadas estrategias afectivas. Partiendo de estas consideraciones se describen, a continuación, algunos elementos históricos; así como teóricos conceptuales y prácticos, mediante estrategias para el aprendizaje, desde la óptica del enfoque constructivista. El constructivismo desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de investigación de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar dicho fenómeno social. Dentro de estas tendencias destaca el constructivismo, que se distingue porque ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del aprendizaje. Al analizar el enfoque teórico de Vygostki apuntan tres aspectos resaltantes y que interpretan sobre la base del contexto social en el que vivió Vygostki. Estas tres ideas se resumen en: 1. Procesos Psicológicos con origen en los procesos sociales. 2.
El lenguaje mediador en los procesos mentales.
3. Creencia total en un método genético y evolutivo. (Baralt M. , 2005) Vigotsky enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las actividades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”, atreves de varias rutas de descubrimientos: la construcción de significados, los instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo ZDP. (Bolaños, 2011) La teoría de Vigotsky concede al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos. Creía que a los estudiantes se les debe enseñar información dentro de su ZDP para desarrollar una relación con el material, y a continuación la estructura debe retirarse para formar un entendimiento completo. (Zeske, 2011)
87
Consideraciones sobre el enfoque Vygostkiano como ocurre el acercamiento a las ideas expuestas sobre todo al considerar las zonas de desarrollo próximo como eje fundamental en el proceso de la adquisición de nuevos aprendizajes, a partir de la zona real del individuo hasta llegar a la zona de desarrollo potencial. (Baralt M. , Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad, 2005) Es necesario, además, puntualizar el respeto que el Constructivismo tiene por los principios, conceptos y metodología desarrolladas por otras culturas. El mediador constructivista una persona mediadora en la construcción de aprendizajes debe reunir una serie de características y, en este sentido, compartimos plenamente algunas consideraciones (Silva y Ávila, 1998: 80) como: “Un docente constructivista, más que formular la repetición de conceptos, datos y fórmulas, debe orientar a los estudiantes hacia la creación, el descubrimiento y la formación de nuevos conceptos”. (Baralt M. , Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad, 2005) El modelo Constructivista está centrado en las personas, en sus experiencias preventivas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget) b) Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotski) c) Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel) (Marin, 2010) Estrategias constructivistas para el aprendizaje enseñar es, predominantemente, ayudar a los alumnos a eliminar sus equivocaciones y sustituirlas por aciertos, asegurándoles un dominio progresivo de los contenidos de aprendizaje. Interesa que el estudiante pueda trabajar por cuenta propia, promover y construir criterios de calidad. La estrategia se define como procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Son procesos que sirven de base para la realización de las tareas intelectuales Se trata, de una secuenciación de actividades planificadas para conseguir un aprendizaje.
Es conveniente no confundir las estrategias con habilidades o destrezas. La
distinción reside fundamentalmente en que las habilidades son más concretas y específicas, 88
mientras que las estrategias son un conjunto de habilidades coordinadas para conseguir una finalidad. Las estrategias que a continuación se indican sólo llevan el propósito real de abrir espacios para la reflexión teórica e intercambiar experiencias para la aplicación en el aula o de manera personal en la construcción de aprendizajes Sólo se nombran por estar planificados otros artículos donde se detallen cada una ellas. La Evaluación de los aprendizajes. Modalidades (auto, coyevaluación unidireccional) Formas (Diagnósticas, formativas y sumativas). Las Asesorías. Los Mapas Conceptuales. La “V” de Gowin (Uve del Conocimiento): El Portafolio: La Transposición Didáctica (LTD) mediadora en la ZDP. Si consideramos LTD como una estrategia para el aprendizaje, sobre las bases teóricas de Chevallard, que operacionaliza la práctica del docente; tomando en consideración, además, lo ya planteado cuando Vygostki establece que la unidad de análisis fundamentales la palabra y la concibe como la mínima unidad de comunicación y del pensamiento. (Baralt M. , Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la , 2005) La estrategia creativa consiste en establecer cómo comunicar lo que se va a decir en un mensaje comercial o publicitario, determina cuál será la forma más efectiva de hacer llegar el mensaje a los consumidores. Es la segunda fase de la estructura de la estrategia de publicidad, que está conformada por: 1. La Copy Strategy o Plataforma de Comunicación, que define el qué decir, esto es, la proposición de compra. 2. La Estrategia Creativa, que define cómo lo decimos, abarca la forma creativa de la proposición de compra adecuada a los medios seleccionados. 3. La Estrategia de Medios, que define a través de qué medios vamos a hacer llegar al público objetivo ese “qué creativo”. Existen estímulos, para el desarrollo de la creatividad y la promoción del pensamiento innovador, a través de algunos métodos creativos como: tormenta de ideas, el escribir ideas (brainwriting), la orientación creativa (biónica: analogías paso previo para las metáforas), la confrontacióncreativa(sinéctica:volverconocidoloextrañoyhacerdesconocidolo
familiar),
la
estructuración sistemática (mayor claridad posible en el problema) y la especificación 89
sistem谩tica (abordar el problema desde distintos puntos de vista o ubicarlo desde varias perspectivas), entre otros. (Baralt M. , Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relaci贸n con la creatividad, 2005)
90
Conclusiones 1. Las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, son imprescindibles en el proceso educativo, ya que con ellas es más viable hacer del mismo que sea significativo para el alumno.
2. Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen un propósito determinado, el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
3. El aprendizaje cooperativo y significativo son dos metodologías similares en su forma, es decir, ambos trabajan con grupos de alumnos donde se espera como resultado el aprendizaje, intenta desarrollar habilidades socio-afectivas, los alumnos deben ayudarse entre ellos, y así lograrán los objetivos, si uno avanza todos avanzan.
91
Bibliografía
Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la . Ciencias Sociales , 197. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales , 182. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales , 187. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Ciecias Sociales , 191. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Ciencias Sociales , 192 y 193. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Venezolana de Ciecias Sociales , 197. Bolaños, S. (2011). Obtenido de http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/levvigotsky/ Marin,
M.
(9
de
Noviembre
de
2010).
Obtenido
de
http://constructivismoyconducta.blogspot.com/2010/11/constructivismo-y-conducta.html Moya, G. R. (2009). Obtenido de http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm Zeske,
M.
(2011
de
octubre
de
2011).
Obtenido
de
http://www.ehowenespanol.com/constructivismo-vygotsky-hechos_10878/
92
Material proporcionado por la catedr谩tica del curso
1. Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relaci贸n con la creatividad. http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/156978/mod_resource/content/1/Estrate gias%20constructivas%20en%20el%20aprendizje%20significativo%20y%20su%20relaci %C3%B3n%20con%20la%20creatividad.pdf
93
04-03-16
Tema de la semana: Constructivismo y los aprendizajes significativo y cooperativo
PRESENCIAL
Material proporcionado por la catedrática del curso
1. La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido pedagógico de la investigación en el aula. http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/157429/mod_resource/content/1/La _docencia_como_recreacion_y_construccion_del_conocimiento.pdf
2. Teorías y modelos pedagógicos. http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/157430/mod_resource/content/1/TEORIAS _Y_MODELOS_PEDAGOGICOS.pdf
94
11-03-16
Temas de la semana: La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Actividad 1.
1. Definición de pedagogía universitaria:
Según Roig (1998) podría decir que la pedagogía universitaria es conducción del acto creador, respecto de un determinado campo objetivo, realizado con espíritu crítico entre dos o más estudiosos, con diferente grado de experiencia respecto de la posesión de aquel campo. (Grijalva, 1999) 2. Importancia de la pedagogía universitaria:
Es la económica de conocimientos ha llegado
a destacar el del postgrados, generar la
innovación científica y tecnológica, y formar docentes universitarios. (Grijalva, Reflexión de la pedagogia universiaria, 1999) 3. ¿Qué valor tiene el conocimiento en la sociedad del conocimiento?
Un valor productivo, se ha reiterado hasta el cansancio la importancia actual de la ciencia y la tecnología en la economía y, por tanto, el rol de la universidad en la producción. (Grijalva, Reflexión de la pedagogia universiaria, 1999) 4. Forma en la que puede colaborar una universidad con la sociedad del conocimiento:
Formar seres humanos y contribuir positivamente a la sociedad, tener una transformación de éste y de la sociedad en su conjunto. (Grijalva, Reflexión de la pedagogia universiaria, 1999) 5. Ventajas y desventajas de la tecnología en la educación superior:
Ventajas: Uso de programas informáticos adaptación al ritmo de los estudiantes y en las posibilidades de la ordenación de la información y de evaluación inmediata, asi como en la familiarización de la tecnología. 95
Desventajas: esta la relación, de todos las formas mecánicas, del alumno con la maquina, lo cual limita tanto el ejercicio critico por lo que puede ser enseñado por este medio, así como la socialización a nivel interpersonal, las dificultades económicas de acceso a esta tecnología. (Grijalva, Reflexión de la pedagogia universiaria, 1999)
6. La pedagogía universitaria y su relación con la cultura: Cumple con su misión social, la universidad debe comunicar a la realidad nacional en la que vive con el mundo, responde a esa realidad nacional y local. (Grijalva, Reflexión de la pedagogia universiaria, 1999)
Cualquier organización cultural actual se plantea claros y firmes objetivos pedagógicos para contribuir a la formación de sus usuarios y públicos. De esta forma, las organizaciones diseñan proyectos culturales con fines pedagógicos y cuentan con departamentos educativos y de formación, con el fin de facilitar la comprensión y el goce de la expresión artística y cultural. (Lapuente, 2008)
Actividad 2.
La era digital de la informática está introduciendo maneras diversas de lograr las cosas, siendo el internet un recurso que potencia en tiempo real la toma de decisiones y la construcción del futuro de los negocios. Se acortan los tiempos, se obtiene información en forma oportuna; se estructuran nuevas formas de trabajo y comercialización, se minimiza el papeleo y la “burocratización” al mismo tiempo en que, paradójicamente, se crea un bloque deshumanizante de las interacciones humanas. La era digital está en todas las dimensiones del hacer y saber; en la estratificación de las estructuras humano sociales, en las relaciones de productividad, de seguridad y defensa nacional, de la salud, de la educación, la política, en la religión entre otras, no obstante, el 96
vacio que se acrecienta en lo referente a lo ideo-espiritual aleja al hombre en su dominio y control. así también en la actualidad, formas concreta de la operatividad (práctica) de la misma y aplicación en las distintas dimensiones de la sociedad. Las personas se involucran en nuevas formas de participación, control social y activismo a través de las redes sociales; con ello, las democracias se enriquecen, conformando un nuevo orden mundial en el que surge el ciberciudadano, con más poder del que nunca tuvo el ciudadano convencional. La tecnología digital se hace presente en todas las áreas de actividad y colabora con los cambio que se producen en el trabajo, la familia y la educación, entre otro. La sociedad del conocimiento Una sociedad del conocimiento se refiere al tipo de sociedad que se necesita para competir y tener éxito frente a los cambios económicos y políticos del mundo moderno. Asimismo, se refiere a la sociedad que está bien educada, y que se basa en el conocimiento de sus ciudadanos para impulsar la innovación, el espíritu empresarial y el dinamismo de su economía. Así también se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. La noción de la ‘sociedad de la información’ se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo, Esta discusión tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales. Otra noción alternativa es la de la ‘sociedad red’, noción promovida por M. Castells. Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’. Castells marca diferencias respecto a la ‘sociedad de la información’, distinguiendo entre información e informacional. Información, es decir comunicación del conocimiento, ha sido, según Castells, “fundamental en todas las sociedades”. (Kruger, 2006) 97
El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. La pedagogía universitaria, se centra a la formación de docentes universitarios, centrando su reflexión en la problemática de la Educación en general, enmarcada en los paradigmas socioeducativos que dieron lugar a distintas teorías y prácticas en la educación. También la pedagogía universitaria incorpora el debate de la Educación superior, en un contexto socio histórico nacional e internacional de grandes
transformaciones. Los actuales cambios
culturales, la acelerada expansión y difusión de conocimientos, la influencia en la tecnología llevan a redefinir la finalidad de la educación y a su vez generan la necesidad de resisar las funciones de la Educación Superior. Algunas nociones de la pedagogía universitaria es sobre el respecto al carácter creativo y crítico que habría que decir que ella deja fuera de las aulas lo memorístico y el autoritarismo docente. No hay universidad donde solo se producen repeticiones de repeticiones, donde profesores que repiten texto o alumnos que repiten lo que dicen o lo que escriben los profesores. Utilizan diferente metodologías para el proceso de enseñanza aprendizaje.
98
Conclusiones
1. La era digital ha llegado para quedarse y con el paso del tiempo las invenciones tecnológicas serán aun más complejas. Podría decirse que se trata de un cambio genético que jamás dejara de ser así, cada generación será aun más digital que la anterior y por ello es de gran importancia que los docentes y los mismos alumnos estén preparados para la eterna transición.
2. Que una de las nociones de "sociedad del conocimiento" es conceptualizada como una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.
3. La Pedagogía universitaria prepara al docente universitario para que sea la enseñanza de calidad, donde las metodologías son modernas, innovadoras que motivan a los estudiantes para el proceso de enseñanza aprendizaje.
99
Bibliografía Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 454. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 454. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 456. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 457. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 457 y 458. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 459. Kruger, K. (25 de Octubre de 2006). Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm Lapuente, M. J. (2008). Obtenido de http://www.agetec.org/ageteca/pedagogia.htm
100
Material proporcionado por la catedratica del curso
1. Reflexi贸n sobre la pedagog铆a universitaria. http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/158385/mod_resource/content/1/PEDAGOGIA_UNI VERSITARIA_DOCUMENTO.pdf
101
18-03-16
Tema de la semana: La era digital, la sociedad del conocimiento y La pedagogía universitaria
PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNIVERSIDAD ARISTÓTELES.
102
1-04-16
Tema de la semana: Presentaci贸n de actividad final e-book o Portafolio.
PRESENCIAL
103
Conclusiones del Capitulo
1. Que el estado es una fuente fundamental para el control que debe ejercer a las empresas, en la educación superior o de alto impacto en la sociedad, como es el caso del sistema financiero.
2. Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen un propósito determinado, el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.
3. El modelo Constructivista está centrado en las personas, en sus experiencias preventivas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce; Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget). Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotski) y Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel).
104
Glosario 1. Ambiguo: Dicho especialmente del lenguaje: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. 2. Acervo: tiene su origen en el latín acervus. Se trata de un vocablo que describe a un conjunto de bienes o de un haber que resulta común a numerosos individuos. 3. Acceder: Mostrarse conforme con hacer o que se haga lo que otro solicita o quiere. Ceder en la propia opinión, a favor de la de otro. 4. Actual: Es un adjetivo se refiere al que es concerniente, relativo y perteneciente a los hechos, acontecimientos y sucesos, también se relaciona al tiempo presente o de hoy 5. Ámbito: Espacio comprendido dentro de unos límites determinados, espacio en el que se enmarcan determinadas disciplinas o cuestiones. 6. Aluden: Referirse a una persona o cosa, sin nombrarla. / Referirse a personas o cosas mencionadas. 7. Aplicar: Poner una cosa sobre otra o en contacto con ella para conseguir un fin determinado. Hacer uso de una cosa o ponerla en práctica para conseguir un fin determinado. 8. Automatizar: Aplicar la automática a un proceso, a un dispositivo, etc. 9. Confrontándolos: Poner una cosa frente a otra para averiguar la verdad o falsedad de ambas. Poner una cosa o a una persona frente a otra por oposición o enfrentamiento 10. Crecimiento: es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace referencia a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva materia o a adquirir aumento en sentido simbólico. 11. Conciencia: Conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos. Conocimiento interior del bien y del mal. 12. Coadyuven: Contribuir o ayudar en la consecución de una persona o cosa. 13. Constituye: fundar o establecer algo, formar algo un determinado elemento. 14. Considera: Reflexionar con atención y cuidado sobre una cuestión para formar una opinión sobre ella.
105
15. Didáctica: se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados. 16. Destrezas: es la habilidad que se tiene para realizar correctamente algo. No se trata habitualmente de una pericia innata, sino que normalmente es adquirida. 17. Desanimar: Quitar el ánimo o la energía a una persona de modo que no tenga ganas de continuar haciendo algo. 18. Diversidad: Diferencia o distinción entre personas, animales o cosas. Abundancia y unión de cosas o personas distintas. 19. Ética: es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός (êthicos), derivada de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente al carácter'. 20. Educación: Sistema de formación destinado a conseguir el desarrollo de las capacidades intelectuales de las personas. enseñanza. 21. Enseñanza: Comunicación de conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona que no las tiene con la intención de que las comprenda y haga uso de ellas. 22. Empírico: es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que significa “experimentado". 23. Elemento: Entidad última y relativamente indivisible de que se compone cualquier entidad compuesta o divisible. 24. Entorno: Conjunto de circunstancias, físicas y morales, que rodean a una persona o cosa, ambiente. 25. Empíricas: es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen griego “empeirikos” que significa “experimentado". 26. Estimulo: provocar la concreción de algo o dar inicio a una actividad, labor, operación o función. 27. Factores: Elemento o circunstancia que contribuye, junto con otras cosas, a producir un resultado. 28. Eficaz: Capacidad de lograr el efecto que se desea ose espera. 106
29. Fundamental: Que es lo más importante y necesario. 30. Fluidamente: Sustancia cuyas moléculas presentan gran movilidad y se desplazan libremente debido a la poca cohesión existente entre ellas: los fluidos (es decir, los líquidos y los gases) adoptan la forma del recipiente que los contiene. 31. Intuitiva: 1. que está relacionado con la percepción inmediata de las cosas una decisión intuitiva 2. persona que actúa más por intuición que por análisis Las mujeres son más intuitivas que los hombres. 32. Instrucción: Conjunto de reglas o indicaciones que se dan para hacer una actividad o para manejar un objeto. 33. Influencia: Capacidad que tiene una persona de determinar o alterar la forma de pensar o de actuar de otra u otras. 34. Molécula: Parte más pequeña que puede separarse de una sustancia pura sin que la sustancia pierda sus propiedades. 35. Orientar: Dirigir hacia un fin determinado. encaminar, guiar. 36. Oprimidas: Participio femenino plural del verbo "oprimir". Ejercer presión./ fig. Sujetar con violencia y tiranía. 37. Paradigma: Visualizar e interpretar los múltiples conceptos, esquemas o modelos del comportamiento en todas las etapas de la humanidad en lo psicológico y filosófico,(y en diversas disciplinas, como el trabajo social). 38. Profesión: Empleo, oficio o trabajo que una persona ejerce a cambio de una retribución económica. 39. Posición: Manera de pensar o de actuar una persona de acuerdo con sus ideas o sus puntos de vista. 40. Proceso: Conjunto de las diferentes fases o etapas sucesivas que tiene una acción o un fenómeno complejos. 41. Práctica: Conjunto de las diferentes fases o etapas sucesivas que tiene una acción o un fenómeno complejos. 42. Programa: Proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen una cosa que se va a realizar. 43. Previsto: Que se sabe o se conoce de forma anticipada o antes de suceder. 107
44. Protección: Lanzamiento o impulso de una cosa hacia adelante con fuerza para que llegue a gran distancia. 45. Pesimista: Persona optimista que tiende a ver las cosas de un modo negativo. 46. Plenitud: Momento de mayor importancia o intensidad: 47. Resolución: Decisión que se toma después de considerar todos los factores de un problema o de una duda. 48. Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. 49. Transformar: Hacer que una persona o cosa cambie de forma o de aspecto. 50. Temática: Tema general o conjunto de temas parciales de una obra, de un autor o de un asunto general. 51. Teoría: Conocimiento que se tiene de una cosa y que está basado en lo que se supone o se piensa y no en la experiencia o en la práctica. 52. Tendencia: Idea u opinión que se orienta hacia una dirección determinada, especialmente ideas políticas, religiosas o artísticas.
108
Conclusiones
1. El e- libro no es solamente una colección de trabajos, sino es una retroalimentación tanto para el estudiante como para el catedrático. Es un progreso en el cual el estudiante ve su avance y que tanto logro aprender, si logro cumplir los objetivos del curso. 2. Junto con la recopilación de la información, pude ir desarrollando una capacidad de análisis cualitativo respecto de cada uno de los aspectos que trabajamos en este e-libro, por lo tanto pude conocer mucho más, tanto la realidad educativa, como los aspectos académicos y formales de lo que involucra la labor docente. 3. Conociendo el origen de la pedagogía, y la corriente constructivista en el proceso enseñanza – aprendizaje. Se entiende que la educación está presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia, y que desde la antigüedad hasta las sociedades más modernas se educan, de diferentes manera y para diversos fines pero siempre logrando encontrar el equilibrio. 4. Las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, son imprescindibles en el proceso educativo, ya que con ellas es más viable hacer del mismo que sea significativo para el alumno. 5. Que una de las nociones de "sociedad del conocimiento" es conceptualizada como una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.
6. La Pedagogía universitaria prepara al docente universitario para que sea la enseñanza de calidad, donde las metodologías son modernas, innovadoras que motivan a los estudiantes para el proceso de enseñanza aprendizaje.
109
Bibliografía Airasca., D. A. (2003). Obtenido de https://www.uai.edu.ar/investigacion/contenidos/ganadores/ganadores-2012_ensenar-en-eltercer-milenio.pdf Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la . Ciencias Sociales , 197. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales , 182. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales , 187. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Ciecias Sociales , 191. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Ciencias Sociales , 192 y 193. Baralt, M. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Venezolana de Ciecias Sociales , 197. Bolaños, S. (2011). Obtenido de http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/levvigotsky/ Broto., M. P. (1996-2015). Obtenido de http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html Confernecia mindial sobre la educación superior. (2010). DECLARACION MUNDIAL SOBRE LA EDUCACION SUPERIOR.
110
España., M. d. (12 de diciembre de 2013). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superior Fabio Alberto, G. B. (2009). Relación Universitaria-Empresarial-Social, una estrategia necesaria para el desarrollo. . Gonzá., M. (1 de octubre de 2010). Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/bitacoraeducativa/ensenar-aprender-reto-para-formacion-profesionales-universitarios-nuevosiglo#sthash.zoDtEykx.dpuf Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 454. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 454. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 456. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 457. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 457 y 458. Grijalva, A. (1999). Reflexión de la pedagogia universiaria. 459. J.R, F. (1996). La formación de valores en las nuevas generaciones, una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana: Ciencias Sociales . KOHLBERG. (1992). Psicología del desarrollo moral. Descleé de Brower, Bilbao. Kruger, K. (25 de Octubre de 2006). Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm Lapuente, M. J. (2008). Obtenido de http://www.agetec.org/ageteca/pedagogia.htm Maldonado, K. (s.f.). Obtenido de http://psicopedagogia19.blogspot.com/2011/11/teoria-sociohistorica.html Marin, M. (9 de Noviembre de 2010). Obtenido de http://constructivismoyconducta.blogspot.com/2010/11/constructivismo-y-conducta.html Mg. Ana María Trottini, L. H. (2001). enseñar y aprender en la universidad. CICSO . 111
Moya, G. R. (2009). Obtenido de http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm Perla Anahí Brouret, A. M. (2010). Obtenido de http://www.psicologiaonline.com/articulos/2009/09/TeoriasTecnicasHumanismo.shtml Psicología evolutiv, a. d. (1878-1958). Obtenido de http://ilustrados.com/tema/1298/Psicologia-evolutiva-conductismo-John-BroadusWatson.html Robinson, K. (26 de Octubre de 2012). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=X2nWP9bztWM Robinson, K. (26 de Octubre de 2012). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM Roig., A. A. (1998). Obtenido de http://www.uazuay.edu.ec/tuningderecho/reflexiones.pdf Salazar, D. J. (27 de octubre de 2010). Obtenido de http://tendenciaspedag.blogspot.com/2010/10/analisis-comparativo-de-tres-tendencias.html Sanchez, L. d. Los Modelos de Realación Universitaria-Empresa. Universidad de la Habana. Saracho", U. ". (2000). Obtenido de https://www.mutuamotera.org/gn/web/documentos/contenidos/libro_de_tendencias_docentes. pdf superior., L. d. (20 de mayo de 2011). Obtenido de http://miriannasimba.blogspot.com/p/finesde-la-educacion-superior.html UNESCO. (1998). Obtenido de http://maestrias.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.php/155560/mod_resource/content/1/DEclaraci %C3%B3n%20mundial%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20todos%20pag.%207 -10%20y%2045-59.pdf Vega., C. A. (2010). Obtenido de http://teduca3.wikispaces.com/3.+COGNITIVISMO
112
Zeske, M. (2011 de octubre de 2011). Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/constructivismo-vygotsky-hechos_10878/
113
114
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: M.A. Olga Leticia Martínez Duarte
Guía de Autoaprendizaje No. 1 Competencia: Analiza la importancia de los fundamentos interdisciplinarios de la pedagogía universitaria confrontándolos con la dimensión ética como institución y profesional, ante los fines de la educación. Tema: Educación y Pedagogía Indicaciones: Actividad 1. Trabajo colaborativo en la presencial Documento educación y pedagogía, Enseñanza y didáctica Leer y analizar los documentos proporcionados sobre educación y pedagogía. Realizar una síntesis de una página como mínimo sobre el documento proporcionado Diseñar una tabla de diferencias y relaciones entre: Educación y Pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Redactar de tres a cinco conclusiones Elaborar un glosario de cinco palabras como mínimo. Actividad 2. Historia de la educación y pedagogía Leer el documento proporcionado Realizar una línea de tiempo sobre Redactar un comentario de una página como mínimo Redacción de tres conclusiones Aspectos a calificar
Lectura Análisis Redacción (claro, breve, conciso) Contenido Exactitud Tabla de relaciones y diferncias Lineamientos Puntualidad
Éxitos y muchas bendiciones.
115
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: M.A. Olga Leticia Martínez Duarte
Guía de Autoaprendizaje No. 2 ( s e m i p r e s e n c i a l) (10 pts.) Competencia: Analiza la importancia de los fundamentos interdisciplinarios de la pedagogía universitaria confrontándolos con la dimensión ética como institución y profesional, ante los fines de la educación. Temas de la semana: Pedagogía universitaria y educación universitaria: Fines, misión y funciones de la educación universitaria. Características. • La educación superior y su incidencia en la formación ética y ciudadana (qué, para qué, quienes y como enseñar-aprender en contexto de los desafíos del tercer milenio: genero, desarrollo sustentable, exclusión, cultura, medio ambiente,..) • La formación de valores en la educación superior y su relación con los Fines de la educación superior. Indicaciones: Resumen Investigar los continuación.
diferentes temas de la semana y realizar las actividades que se indican a
Leer los documentos de apoyo proporcionados. Documento de apoyo. Declaración mundial de la educación para todos que se adjunta y encontrará ´´Misiones y funciones de la Educación universitaria´´ La formación de los valores en la educación superior, donde localizará la formación de valores en la educación superior. Valores universitarios, un análisis de los valores universitarios en la actualidad Función de la Educación superior, lectura que le permitirá profundizar en las funciones de la educación superior en la actualidad. Pedagogía universitaria, estudiara y analizará una ponencia sobre la necesidad de la misma a nivel superior.
116
Actividad 1. Investigación sobre los temas de la semana
Presentar un trabajo con estructura formal el cual debe contener: Introducción(una página como mínimo) Objetivos ( tres como mínimo) Resumen de lo investigado Conclusiones Referencias bibliográficas utilizando APA SIX (5 pts.)
Actividad 2. Sintetizar la información a través de un gráfico(Mapa conceptual). Elaborar un mapa conceptual integrando la temática investigada (5 pts.) Aspectos a calificar
Análisis Estructura ( introducción, objetivos, desarrollo, conclusiones, referencias) Redacción (claro, breve, conciso) Contenido Cientificidad Exactitud gráfico Ideas principales Originalidad Puntualidad
"Me lo explicaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí" Confucio
117
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: M.A. Olga Leticia Martínez Duarte
Guía de Autoaprendizaje No. 3 ( s e m i p r e s e n c i a l) (10 pts.) Competencia 2: Reflexiona sobre la situación de la universidad en Guatemala con enfoque global, tomando en cuenta los fines, misión y función de la educación y su relación con los valores en el contexto del tercer milenio. Temas de la semana: Tendencias pedagógicas (educativas) del siglo XX y XXI: Escuela nueva, paradigmas psicopedagógicos (conductismo, humanismo, cognitivismo, socio histórico),
Indicaciones: Actividad 1. Visite las siguientes direcciones electrónicas, lea y analice ´´Las tendencias pedagógicas (educativas) del siglo XX y XXI: Escuela Nueva, paradigmas psicopedagógicos (conductismo, humanismo, cognitivismo, socio histórico),
Tendencias educativas del siglo xx - SlideShare es.slideshare.net/sistematizacion/tendenciaseducativassigloxx [PDF]Cuadro comparativo- Paradigmas Educativos - Imagenes ... www.imageneseducativas.com/.../Cuadro-comparativo-de-las-Teorías-de... 118
Investigue adicionalmente sobre el tema de la semana Realice un resumen sobre las tendencias pedagógicas sobre el siglo XX y XX. Complete la siguiente tabla de análisis sobre los paradigmas Psicopedagógicos
Paradigma
Concepto
Características
Análisis
Conductismo Humanismo Cognitivismo Socio histórico Redacción de tres a cinco conclusiones.
Valoración 7 pts.
Actividad 2. Indicaciones: Visite el siguiente enlace y elabore un análisis entre 10 a 20 líneas, sobre la escuela tradicional y la escuela nueva, tomando en cuenta el papel del profesor, alumno, etc. y participe en el foro virtual dando a conocer su análisis e intercambiando ideas con dos compañeros. Foro virtual: Escuela tradicional vrs. Escuela nueva cuadro comparativo escuela tradicional, nueva y tecnocratica impulsodocente.blogspot.com/.../cuadro-comparativo-escuela-tradicional.
Valoración 3 pts.
Aspectos a calificar Participación Intercambio de ideas Lectura Comprensión Análisis Asertividad Redacción (claro, breve, conciso) Contenido Exactitud Resumen Ideas principales Originalidad Puntualidad Ver instrumento de evaluación 119
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: M.A. Olga Leticia Martínez Duarte
Guía de Autoaprendizaje No. 5 Competencia 3: Analiza las diferentes corrientes pedagógicas asumiendo una postura coherente ante el que hacer educativo del presente siglo. Tema: La educación superior y los contextos mundiales • La Universidad en sus relaciones con el Estado, sociedad y empresa. Problemas actuales Indicaciones: Actividad 1. Visite los siguientes links y visualice los videos que se le presentan relacionados con la educación del siglo XXI El sistema educativo del siglo XIX en pleno siglo 21!!! https://www.youtube.com/watch?v=X2nWP9bztWM La educación del siglo XXI. https://www.youtube.com/watch?v=L6MNTXi82GM Construya un Mapa conceptual que contenga los principales puntos de los videos. Valoración 5 pts.
Actividad 2. Lea los dos documentos proporcionados sobre: ´´Declaración mundial de la educación para todos´´ paginas 2-9 y 45-59, titulado ´´Declaración Superior en América Latina y el Caribe´´. Documento: Relación universidad, empresa y estado Investigue adicionalmente. Realice un análisis incluyendo las ideas principales en tres páginas incluyendo ambos temas (letra TNR 12, interlineado de 1.5). Valoración 5 pts. Redacte entre tres a cinco conclusiones 120
Redacte entre tres a cinco recomendaciones Agregue las referencias bibliográficas Aspectos a calificar
Lectura Análisis Redacción (claro, breve, conciso) Contenido Exactitud Lineamientos Puntualidad Creatividad Gráfico Referencias bibliográficas
121
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: M.A. Olga Leticia Martínez Duarte
Guía de Autoaprendizaje No. 6 ( s e m i p r e s e n c i a l) (7 pts.)
Competencia 3: Analiza las diferentes corrientes pedagógicas asumiendo una postura coherente ante el que hacer educativo del presente siglo. Tema: Constructivismo y los aprendizajes significativo y cooperativo
Actividad 1.
Leer el documento proporcionado sobre constructivismo y los aprendizajes significativos Investigar adicionalmente Redactar un ensayo en relación al tema, sin salirse de las ideas principales. Dentro del desarrollo del mismo utilizar citas.
Valoración 7 pts.
Aspectos a calificar Estructura: Titulo, resumen, palabras clave, introducción, desarrollo, conclusiones, referencias bibliográficas. Ideas principales Desarrollo de las ideas Aportes personales Comprensión de tema Redacción (claro, breve, conciso) Contenido: cientificidad Originalidad Puntualidad Ver instrumento de evaluación
122
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: M.A. Olga Leticia Martínez Duarte
Guía de Autoaprendizaje No. 8 ( s e m i p r e s e n c i a l) (8 pts.) Competencia 3: Analiza las diferentes corrientes pedagógicas asumiendo una postura coherente ante el que hacer educativo del presente siglo. Tema: La era digital, la sociedad del conocimiento y La pedagogía universitaria
Actividad 1. Leer el documento proporcionado sobre Reflexiones sobre pedagogía universitaria de Agustín Grijalva. Investigar adicionalmente En base a la lectura realizada e investigación adicional dar respuesta a la siguiente guía de preguntas: 1. Definición de pedagogía universitaria: 2. Importancia de la pedagogía universitaria: 3. ¿Qué valor tiene el conocimiento en la sociedad del conocimiento? 4. Forma en la que puede colaborar una universidad con la sociedad del conocimiento: 5. Ventajas y desventajas de la tecnología en la educación superior: 6. La pedagogía universitaria y su relación con la cultura: En el desarrollo de las respuestas utilizar citas.
Total 4 pts.
123
Actividad 2. En base a la lectura del documento proporcionado e investigación individual. Realizar un análisis de relaciones de 2 a 3 páginas sobre: La era digital, la sociedad del conocimiento y La pedagogía universitaria
Redacción de conclusiones en relación al análisis de relaciones. Aspectos a calificar Asertividad en las respuestas Fundamentación científica Ideas principales Profundidad en el análisis Relaciones entre los términos Capacidad para concluir Originalidad Puntualidad Valor 4 pts. Total 8 pts.
124
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: PEDAGOGÍA EN LA EDUCACION SUPERIOR CÓDIGO: 009 DOCENTE: M.A. Olga Leticia Martínez Duarte Guía de auto aprendizaje sesión 9 Trabajo final de curso Propuesta de Modelo Pedagógico a nivel Superior Trabajo Colaborativo Indicaciones: Teniendo en cuenta las realidades educativas actuales y las corrientes contemporáneas de la pedagogía. Construir una propuesta de modelo pedagógico para una institución educativa con población rural, un centro universitario de carreras técnicas, un centro de educación superior en educación a distancia u otra que el grupo considere pertinente de acuerdo con las características del contexto. La propuesta debe ser creativa, original e innovadora. Aspectos a tomar en cuenta: a. Identificación Nombre de la institución. Localidad. Dirección. Carácter. Número de estudiantes. Jornadas que ofrece. Teléfono. b. Componente teleológico. Misión. Visión. Principios inspiradores Valores. Objetivos. Perfiles (estudiantes, director, personal docente, consejo directivo y padres de familia) De acuerdo al tipo de institución educativa, crear los perfiles de cada uno de los anteriores. c. Modelo pedagógico, teniendo en cuenta: Justificación 125
Justificación de la construcción de un modelo pedagógico para una institución educativa a nivel superior. Sustentación muy clara y específica de los enfoques o tendencias que van a soportar el modelo, reconociendo los autores que lo sustentan. Explicación de la dinámica de trabajo con los diferentes agentes educativos para la construcción del modelo pedagógico. Metas de formación. Concepto de enseñanza. Concepto de aprendizaje. Función del maestro. Concepción del estudiante. d. Facultades que apertura: e) Carreras que ofrece: Estas deben ser de acuerdo a las necesidades del contexto (Solo realizar la descripción de las mismas y la justificación) Estructura del trabajo:
Caratula Portada Índice Introducción Desarrollo de la propuesta Conclusiones Referencias bibliográficas Anexos
126
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: PEDAGOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CATEDRÁTICO: M.A. Olga Leticia Martínez Duarte
Guía de Autoaprendizaje No. 10
E BOOK E book: es una versión electrónica o digital de un libro. El libro electrónico en sí, que no es más que un archivo de computadora en un formato específico PDF u otra que se desee. Ventajas: Con ellos se puede leer casi cualquier documento en cualquier lugar. La experiencia es pues similar a leer un libro en papel: sin cansancio alguno para la vista, pudiéndose por tanto prolongar la lectura durante horas. La accesibilidad es otro de los puntos fuertes del libro electrónico. Organización:
Para la elaboración de la herramienta electrónica debe estructurarse de la siguiente forma: Estructura: el libro electrónico deberá contener índice, introducción, objetivos, capítulos o secciones, conclusiones generales, glosario, referencias bibliográficas, glosario, anexos Introducción: de una página como mínimo Capítulos o secciones, los cuales deben contener los diversos materiales de la semana proporcionados e investigados de acuerdo al programa.(tres capítulos o secciones como mínimo) los diferentes contenidos deben poseer las referencias bibliográficas Presentación: al iniciar cada capítulo se debe elaborar una presentación de una página del mismo para darlo a conocer Conclusiones por capítulo o sección: cada apartado deberá contener al finalizar el mismo entre dos o tres conclusiones.
127
El autor tiene libertad para elaborar el libro de acuerdo a su creatividad utilizando el formato que desee siguiendo los lineamientos establecidos. Evaluación: se revisara cada cierto tiempo el avance del mismo y se asignara una nota al finalizar el curso de acuerdo a los lineamientos solicitados.
Portafolio ¿Qué es un portafolio? Es una colección de trabajos y reflexiones de los estudiantes, estos deben ordenarse de forma cronológica en una carpeta, folder, entre otros. A través del portafolio se puede monitorear y evaluar el progreso de los estudiantes. ¿Para qué se usa? El portafolio se utiliza para:
La reflexión de los y las estudiantes acerca de su aprendizaje, La participación de los estudiantes en su aprendizaje Los espacios de autorreflexión Observar el progreso de los estudiantes durante cierto tiempo Fomentar el auto y la coevaluación
¿Cómo se elabora? La elaboración de un portafolio es una responsabilidad compartida entre él o la docente y los estudiantes, en donde cada uno tiene papeles definidos: 1. El docente debe establecer el propósito del portafolio: ¿Para qué áreas o materias lo utilizará? ¿Qué espera que hagan los estudiantes? ¿Qué clase de trabajos deben incluir los y las estudiantes? ¿Cómo deben organizar su trabajo 2. Los y las estudiantes deben elaborar un portafolio utilizando los materiales del curso y otros relacionados si desean agregar. 3. Los estudiantes deben archivar los diversos materiales con reflexiones de cada uno de ellos. 4. El docente determinará que instrumento utilizará para calificarlo (rúbricas, escala de rango o lista de cotejo) ¿Cómo se evalúa? 128
Cada cierto tiempo el docente evaluará de forma individual cada portafolio Se asignará un punteo en base a lo anotado en el instrumento de evaluación Al finalizar el curso se entregará en digital Aspectos que debe contener el portafolio
Contenido completo del curso, agregando otros materiales relacionados con el tema Índice. Introducción de una página mínimo Objetivos Síntesis por contenido semanal Análisis por contenido semanal de dos a tres páginas Conclusiones Glosario (50 palabras mínimo) Experiencia sobre el trabajo realizado Referencias bibliográficas Anexos( trabajos grupales e individuales)
129
130