Lo que usted debe saber de Atenas Pineapple
2
agrotemas octubre 2016
En Puerto Rico el desconocimiento sobre los esfuerzos que se hacen
a favor de la gente y su bienestar muchas veces son vistos de reojo y hasta con cierta incredulidad. Por ejemplo, la corporación Atenas Pineapple, Inc. es creada como respuesta al hecho de que al momento de su creación no existían en el país siembras comerciales relacionadas al cultivo de piñas. Y este cultivo gozaba de una buena fama y de futuro. De igual forma la corporación cumplía con otras metas y de forma positiva impactaría la economía del área ya que se crearían más de 50 empleos directos y en la actualidad la corporación emplea unos 65 padres de familias. La corporación Atenas Pineapple, Inc. (API) es registrada en el departamento de Estado de P.R. en octubre del 2007 como una corporación privada sin fines de lucro, para el desarrollo de la industria agrícola en el área central norte de P.R. específicamente en el pueblo de Manatí y en el cultivo de la piña. Actualmente su junta de directores está compuesta por: 1- Juan A. Cruz Manzano Presidente 2- Agro. Alfonzo Dávila Vice- presidente 3-Agro. Orlando Rojas Secretario 4- Agro. Francisco Orama 5-Agro. Luis A. Curbelo 6-Sr. Felipe Candelaria En el campo hoy están en producción 110 cuerdas y se espera sembrar 200 cuerdas anuales de la variedad MD2. Importación Le preguntamos al Agro. Roberto Figueroa, Gerente General de API: “En mi opinión, la piña es uno de los cultivos que mayor potencial tiene para sustituir importaciones. Las importaciones de piña para el mercado de fruta fresca es una de las que más afecta a los productores locales, ya que en la temporada de mayor producción en la isla compite por precio con la producida localmente. Hay varios factores que hacen que la piña de importación sea atractiva al consum-
3 agrotemas octubre 2016
idor siendo el más importante el precio, 1- mano de obra relativamente barata (en alguno de estos países un trabajador de campo cobra a la semana lo que un trabajador de campo en P.R. cobra en un día de trabajo) y 2- Volumen de producción (Costa Rica por mencionar un ejemplo, puede tener cerca de 80,000 cuerdas de terreno dedicadas al cultivo de la piña mientras que Puerto Rico apenas tiene unas 300 cuerdas en piña).” Siembra por corporaciones extranjeras : “El que grupos extranjeros entren a sembrar piña en P.R. lo que causará es que en determinado momento se sature el mercado y haya una baja en precio, como consecuencia de esto, serán muchos los agricultores que se quiten de sembrar piña.. Esto me parece que va en sentido opuesto a lo que ha fomentado el Departamento de Agricultura, quién en un momento dado fué quién impulso a un grupo de agricultores a incursionar en la siembra de piña, los mismos que no podrán competir ya que no cuentan con los recursos que tienen estas corporaciones extranjeras. Con esto, los que salen ganando son los intermediarios y distribuidores ya que podrán obtener un producto a mejor precio sin asumir los riesgos que conlleva producirlo. Uno de los mayores problemas que enfrentan los productores piña local es la saturación del mercado y como resultado de esto una baja en el precio de venta a nivel de finca. Esto ya sucede a menor grado cuando las siembras son afectadas por el fenómeno de la florecida natural, la cuál tiene sus efectos en los meses de verano. Aunque a nivel de finca se trabaja con prácticas agronómicas que pudieran bajar la intensidad de efecto. La realidad es que todos los años nos vemos sujetos a la misma situación. A esto hay que sumar el hecho que mientras esto ocurre siguen las importaciones de piña entrando al país haciendo más difícil el que los agricultores muevan el producto”. “ Una posible solución al problema que enfrentamos los piñicultores con las importaciones de piña, sería el que se tomara control por parte de las autoridades concernientes en cuánto a la importación de piñas durante la temporada de mayor producción en la isla, de esta manera los agricultores tendrían una mayor oportunidad de mercadear y obtener un mejor precio por su producto. Se debe de pensar en establecer una planta para procesar piña, que cuente con la tecnología necesaria para que el proceso sea uno costo efectivo. En la actualidad en la isla hay algunas compañías que procesan piñas, con la dificultad de que no están del todo mecanizadas lo que trae como consecuencia el uso de piña de primera para procesar, la cuál está destinada al mercado de fruta fresca y no usan la piña de segunda, que es la que debería usarse para procesar. Es por esta razón que algunos procesadores se quejan del precio que pagan por la piña para proceso, claro, están comprando piña de primera.” Aún con este panorama con que se enfrenta Atenas Pineapple y varios problemas de colaboración y cooperación de las agencias facilitadoras, en términos de desconocimiento en general sobre la finalidad de la corporación, el futuro es uno halagador creando empleos y llevando su producto de calidad a otros niveles. Los planes son muchos. Lo que falta es respetar la corona de la piña de Puerto Rico.
4
Hortalizas producidas en Puerto Rico: VII Repollo Mildred Cortés,
Estación Experimental Agrícola
La categoría de las hortalizas tienen gran importancia en la agricultura de Puerto Rico, no solo como alimento o en algunos casos como condimento o sazonador, si no como generador de actividad económica generando empleos e ingresos. Esta categoría produce una cantidad considerable de las hortalizas que a diario consumimos localmente. En el 2014 (estadísticas del Depto. de Agricultura PR más recientes) el Ingreso Bruto Agrícola ascendió a $919.7 millones. Las hortalizas aportaron $50.6 millones al IBA. En el caso del repollo se reportó un ingreso de $137,000 mil en el 2014. Datos de los proyectos de la Costa Sur indican que en el 2014 hubo 15.5 cuerdas sembradas en el cultivo. La producción total en este proyecto totalizó 1,000 quintales, mostrando una reducción de 35%. Como re-
sultado de la reducción en producción el precio promedio aumento en 54%. Hubo un aumento de 23% en el promedio de quintales por cuerda de repollo producidas.
Fuente: Oficina de Estadísticas Agrícolas, 2015. Departamento de Agricultura de Puerto Rico Figura 1. Producción e Importación de Repollo en Puerto Rico, Años 2000 al 2014 En el Colegio de Ciencias Agrícolas se han realizado estudios relacionados con el cultivo de repollo por ser una hortaliza de importancia económica para los productores locales y de la preferencia de los consumidores. Uno de los problemas que ha tenido este cultivo ha sido la incidencia de Plutella xylostella conocida también como la polilla del repollo, científicos del CCA han realizado investigación en esta y otras áreas, los mismos están disponibles en la Sección de Publicaciones de la EEA en Río Piedras y en la Biblioteca de la EEA, también en Río Piedras o en línea: biblioteca.eea.upr.edu .
agrotemas octubre 2016
Además, el personal del Colegio de Ciencias Agrícolas consciente de la necesidad de los agricultores de tener mayor información sobre la producción de este cultivo tiene disponible el Conjunto Tecnológico de Repollo en la Sección de Publicaciones de la Estación Experimental Agrícola. Como un suplemento adicional en los Conjuntos Tecnológicos se incluye un presupuesto que sirve de guía para quienes interesen sembrar el cultivo. Es importante destacar que los presupuestos son importantes, pero no menos importante es que cada agricultor lleve su propio registro de sus gastos, producción e ingresos. Es importante que conozca como funciona su negocio. El crecimiento del sector turístico que se ha reportado aumenta la demanda por alimentos locales. Cuando van llegando estos visitantes transitorios a la Isla aumenta la demanda por productos locales. Esta demanda proviene de locales en restaurantes de hoteles, restaurantes individuales, kioscos de venta de alimentos frescos. Otros nuevos puntos de ventas que se han establecido y/o ampliado en Puerto Rico son los Mercados Agrícolas (MA) y los Mercados Familiares (MF). Estos dos tipos de puntos de venta están dirigidos mayormente a los pequeños y medianos productores. La razón es bastante sencilla, estos agricultores tienen dificultad para posicionarse en las cade-
5
agrotemas octubre 2016
lugar de ventas magnifico. Entre los cultivos que más se venden en los MF están las farináceas, las hortalizas y las frutas. Como en cualquier producto que se mercadea, aplican las reglas de oferta y demanda, si producimos más de lo que los consumidores están dispuestos a comprar el precio se afectará y quedarán los más eficientes o se afectarán los precios negativamente para la mayoría. Por estas razones, los productores tienen que estar al tanto de las necesidades del mercado para tomar las decisiones que haya que tomar, ya sea, reducir la producción, ampliarla, producir para procesar o exportar. En el caso del repollo, solo producimos el 8% del consumo local, con buen manejo tenemos gran potencial para sustituir importaciones. Los agricultores locales saben producir con la calidad que requieren los mercados más exigentes. No podemos olvidar que cuando hay crisis, también hay oportunidades.
nas de supermercados locales ya que no cuentan con el volumen de ventas que requieren estos establecimientos. La mecánica en los MA y MF es diferente a los puntos de ventas habituales, estos no abren a diario, en algunos casos operan uno o dos fines de semana al mes y la minoría, todos los fines de semana. El agricultor puede decidir cuando y cuantas veces participa. Todo dependerá de su producción o de lo que pueda o quiera comprar a otros agricultores. Cada uno de estos mercados, MA y MF tiene su razón de ser y una clientela potencial. Los MA son organizados de varias formas, por grupos de individuos, por productos producidos de maneras particulares, por organizaciones sin fines de lucro, con fines de lucro, utilizando la filosofía cooperativista y otros. Estos mercados tiene la ventaja que se atemperan a la filosofía de quienes los organizan. Este tipo de mercado además proveen un espacio a los pequeños y medianos agricultores. A diferencia de los MF estos mercados se han distinguido por tener una clientela con mayor potencial adquisitivo, aun cuando su volumen de ventas es menor. El precio compensa la cantidad. En estos mercados pueden tomarse en cuenta variedades diferentes, sobre todo porque los clientes están dispuestos a pagar por el cultivo. Los MF tienen como objetivo principal, pero no único los participantes del Programa de Asistencia Nutricional (PAN). A cada miembro del núcleo familiar participante del PAN se le añade 4% para ser consumido exclusivamente en los MF que abren dos veces al mes. Estos MF son una venta garantizada para los agricultores. Actualmente en Puerto Rico cerca del 60% de las familias participan de los MF, donde el tamaño familiar promedio es de tres personas. Estos mercados proveen a los pequeños y medianos agricultores registrados en el programa un
Hablando de agricultura...
Encrucijada Por: Agro. Pedro J. Vivoni Presidente, Acción y Reforma Agrícola, Inc.
6
agrotemas octubre 2016
portante aún, se incluye una serie de recomendaciones para lidiar con la problemática agrícola tanto a nivel federal como local. El documento fue sometido vía postal y recibido por los miembros del “Task Force”: Hon. Pedro Pierluisi, Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington; la Congresista por Nueva York, puertorriqueña, Hon. Nydia Velázquez y los senadores Marco Rubio de Florida, y Bob Menéndez de Connecticut. Cumpliendo con nuestro objetivo solicitamos una reunión con la oficina del Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington. El pasado 29 de septiembre de 2016 una delegación de ARA presidida por su Presidente, agrónomo Pedro J. Vivoni, y compuesta por los compañeros agrónomos Israel Flores Rodríguez, Gerry Meyer y el Dr. Jaime Moyá, tuvo la gran oportunidad de reunirse con la Sra. Rosemarie “Mai” Vizcarrondo, Puerto Rico District Office Director de la oficina del señor Comisionado Residente. La reunión fue muy positiva, nuestro mensaje elogiado, entendido y comprendido y con gran interés de dar atención e importancia al mismo. La señora Vizcarrono se manifestó complacida con la visita y exposición, ya que según indicara, nadie se había comunicado o expresado hasta ese momento sobre la industria agrícola. Nuestra organización era la primera en expresarse sobre la agricultura ante el Grupo de trabajo del Congreso. Gracias a la gestión del compañero Angel Mario Morales, al momento de escribir esta columna estamos en gestiones para reunirnos con la Congresista Hon. Nydia Velázquez, con quien hemos tenido ya comunicaciones escritas y telefónicas. Son muchos y variados los aspectos relativos a la agricultura que pueden ser impactados y afectados. Entendemos que hemos iniciado un camino de múltiples tropiezos y peligros para los recursos destinados a la agricultura como los terrenos agrícolas, los fondos económicos para sustentar la competitividad de la industria, los beneficios de la Ley 225, el mercadeo y otros. Nuestra fortaleza y el afán de velar por la supervivencia de la agricultura se mantiene y se mantendrá firme porque Puerto Rico requiere y necesita una industria agrícola que satisfaga sus requisitos alimentarios. Como dijera el filósofo griego Aristóteles “la esperanza es el sueño del hombre despierto”. Nuestra organización ARA aspira y luchará por ver un sector agrícola unido, proactivo y responsivo en pro de una agricultura como la merece
Es una realidad. La dinámica de la administración pública en Puerto Rico ha cambiado de manera sustancial. La aprobación y aplicación de la Ley Federal PROMESA cambia drásticamente el proceso de toma de decisiones y forma de gobernar en el país. Esta ley sobrepone un nivel decisional en materia fiscal y operacional sobre los funcionarios electos por el pueblo puertorriqueño. El estatuto interviene directamente en la limitada autonomía fiscal que Puerto Rico tuvo a partir de la segunda mitad del siglo pasado. Para los efectos de la ley toda decisión de índole fiscal está sujeta a la evaluación y decisión final de la Junta Federal de Control Fiscal. Es el estado de derecho imperante y siendo un país de ley y orden tenemos que actuar de acuerdo a las leyes y reglamentos estemos de acuerdo o no hasta tanto se enmienden o se deroguen. Este escenario crea dos entes u organismos que en gran medida dominarán el curso de las gestiones fiscales o económicas del país: el Grupo de Trabajo del Congreso para el Desarrollo Económico de Puerto Rico y una Junta Federal de Control Fiscal. Tenemos que entender que la industria agrícola no está exenta de los efectos que pueda causar la aplicación de la ley. En Acción y Reforma Agrícola, Inc. (ARA) le hemos estado dando seguimiento a la trayectoria de los eventos que han surgido al aprobarse la ley. Además, nuestra organización ha venido tratando de llevar un mensaje relativo al impacto que pueda traer las aplicaciones de la reglamentación inherente a esta ley. Es de gran preocupación la poca o escasa discusión pública o ejercicios analíticos de los efectos de dicha ley en el sector agrícola. No podemos ni debemos caer en el acostumbrado patrón de inercia o displicencia previa a los eventos para luego quejarnos, inferir o exponer lo que se debió hacer y no se hizo. Resulta preocupante la poca información que han recibido los agricultores y el sector en general de posibles sugerencias o acciones a los orga- nuestro pueblo. nismos creados por la ley sobre las implicaciones para el sector agrícola por las autoridades oficiales y electas. A su vez resulta chocante la pasividad demostrada por el sector agrícola para aglutinarse y unirse como una sola voz en defensa de su medio de vida y subsistencia. Nuestra organización ARA ha tratado de unificar al sector en aras de presentar un frente común para la defensa de nuestro patrimonio agrícola. Esfuerzo grande con resultados pequeños. No obstante, ante la adversidad….combatividad. Al nacer nuestra organización hace una década nos impusimos la tarea de ser portavoz de la industria y defensor de los agricultores, agro-empresarios, técnicos y aquellos(as) compatriotas genuinamente interesados en el agro puertorriqueño que en ocasiones se les hace difícil darse a entender. Correspondiendo a ese reto y compromiso nos propusimos y realizamos gestiones conducentes a dar a conocer la importancia y necesidad de preservar y estimular un desarrollo agrícola adecuado para el país bajo este nuevo escenario. En primera instancia, se preparó un documento indicando lo que representa esta industria para Puerto Rico en términos de recursos humanos, aportación económica directa y cuando se añaden actividades de valor agregado. También se describe las particularidades de la industria y la competitividad con los dos tipos de economías competidoras. Más im-
Agro Anaeli Rubio ACCION Y REFORMA AGRICOLA, INC. PMB 1916 243 CALLE PARIS SAN JUAN, PR 00917-3632 SOLICITUD DE MEMBRESIA Nombre del Solicitante: ___________________________________ Dirección Postal: Dirección Física (Finca o Negocio): ______________________________________ __________ ____________________________ _____________________________________ __________ ____________________________ ______________________________________ __________ ____________________________ Tel. ___________________ Fax _____________________ E-Mail _______________________________ Estado Civil: Soltero Casado Núcleo Familiar: Esposa _________________Num. Dependientes __________ Tipo de Negocio: Finca _______________________ Negocio: __________________________ Dirección Física: _______________________________________ ______________________________ _______________________________________ ______________________________ _______________________________________ ______________________________ Cuerdaje: ________________ Corp. Sociedad Otros Cosechas/Animales (Tipo/Cantidad) Empresas: ____________ _____________ ________________ ____________ _____________ ________________ ____________ _____________ ________________ Número de Empleos Directos: ____________ ____________________ Nómina Anual (Opcional) ____________ ____________________ Exportación ____________ ____________________ Cuota Anual: $125.00
________ ________ ________
Tipo:
7
agrotemas
octubre 2016
Ley 154 para el Bienestar y la Protección de los animales
Desde el 1977, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, mejor conocida como UNESCO, y la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, estableció que TODO ANIMAL posee Derecho a la Existencia, Respeto, Atención, Cuidados y Protección del ser humano. En Puerto Rico, lamentablemente, muchos desconocen estos derechos, y optan por el abandono y el maltrato hacia los animales. Cada día aumentan los casos de maltrato y abandono. La gente lo justifica con miles de excusas, como la situación económica, el éxodo de personas hacia otros países, no lo pueden cuidar, o simplemente no darse cuenta que los animales son vidas que sienten, sufren y padecen. No hay justificación para el maltrato y abandono, ni siquiera para proveerle el cuidado mínimo a un animal, ya sea callejero, mascota o animal de finca. Existe la Ley # 154 del 4 de agosto del 2008, la Ley para el Bienestar y Protección de los Animales, para crear conciencia y respeto hacia todos los animales que habitan en la tierra. De manera general, te presento un resumen de la misma, que actos se consideran maltrato, y cuál es tu responsabilidad como ciudadano y ser humano. Las penalidades varían dependiendo del artículo infringido, la severidad, las consecuencias de la violación y la determinación del juez, que pudieran ser, multas hasta un máximo de $25,000 dólares, y/o cárcel desde 6 meses hasta 15 años. Es tu responsabilidad conocer la ley, pues el desconocimiento no te exime del cumplimiento de la misma. La ley 154 penalizara a cualquier persona que: · No provea cuidado mínimo a un animal, ya sea intencional, por descuido o negligencia. Esto significa darles diariamente comida y agua limpia, fresca y suficiente, ejercicio, cuido veterinario, lugar limpio con techo y ventilación suficiente. · Cause lesión física, torture, golpee, amarre o confine innecesariamente a un animal · Monte un animal enfermo, o lo transporte bajo las inclemencias del tiempo, causándole sufrimiento. · Atropelle a un animal con vehículo de transporte y no tome las medidas necesarias para que este sea atendido. · Cause, patrocine organice, lleve a cabo o promueva las peleas de animales. · Utilice trampas que le causen sufrimiento o lesión física. · Venda animales en las vías publicas · Arranque o mutile cualquier parte de un animal. · Deliberadamente lo abandone, de manera temporera o permanente, en circunstancias que le puedan causar sufrimiento. · Exponga o le ofrezca cualquier sustancia venenosa a cualquier animal. ¿Qué puedes hacer para reportar un caso de maltrato de animales? Debes llamar al cuartel de la Policía más cercano. Cualquier Policía puede tomar o investigar las querellas de maltrato animal. Aunque existen Coordinadores de Maltrato de Animales por regiones, o Investigadores de Crueldad Animal, cualquier oficial tiene la obligación de dar seguimiento a estos casos. Debes proveer datos precisos, como fecha, lugar, nombre o descripción del maltratante. Si es abandono, debes anotar tablilla, marca y descripción del auto, dirección de la propiedad, si es que los han abandonado en una residencia, fotografía o video, y testigos, si alguno. Una vez le proveas estos datos al Agente, debes anotar el número de querella, apellido y número de placa de este, para darle seguimiento. Esta es la parte más importante. Existen grupos voluntarios de Oficiales de Investigadores de Crueldad Animal que pueden ayudarte en este seguimiento y orientarte. Estos son: OICA (Oficiales Investigadores de Crueldad Animal), y su correo oica@mail.com y también con ICA (Investigadores Crueldad Animal) a notificación@icapuertorico.org. Estas personas son voluntarias pero están debidamente adiestradas y certificadas para ayudar a la Policía a investigar y dar seguimiento a las querellas. Si quieres ayudar a los animales, hay varias maneras de hacerlo, como amar y cuidar a tu mascota, esterilizar para evitar la sobrepoblación o embarazos no deseados que terminen en abandono, adoptar, o si no puedes adoptar, puedes dar hogar temporero en lo que aparece dueño o adoptante, puedes alimentar y dar agua a los animales de la calle, ser voluntario, donar y colaborar con cualquier grupo de rescatistas, fundación, albergue o santuario.
Así mismo puedes ayudar a educar a tus hijos, familiares y vecinos, para que creen conciencia y respeten los animales como se lo merecen. Se parte de la solución y no contribuyas al problema.
Foro
Hablo del Arroz de Puerto Rico
8
agrotemas octubre 2016
Por Agro. Alberto Vélez
Los politiqueros que critican están partiendo de prerrogativas equivocadas y más adelante lo explicaré. Primero: la decisión de cuál arroz sembrar no es de Puerto Rico, es del Presidente de los Estados Unidos que estableció que en los comedores escolares y en las cárceles ese era el arroz que se serviría. Por lo tanto, como ellos son los que lo pagan y a un precio PRE Establecido pues se justifica la inversión. Pero vamos al asunto Esto es una patraña señores. Están dando números de rendimiento y ganancias basados en una primera siembra. Te explico, piensa en esto: y lee detenidamente para que lo puedas asimilar: El coste de inversión para la preparación de un área de siembra de arroz es X el primer año. Ese primer costo incluye, limpieza de terreno baldío, preparación de terreno tipo charcas, infraestructura de riego especializado para arroz, “trial and error” de lo que sería una primera siembra, etc. Eso sin contar el problema que enfrentó el Departamento de Agricultura con las primeras semillas, que debido a un descuido de uno de los “ex jefes” trajeron las semillas de Santo Domingo y no se podía por razones fitosanitarias. (Pero esas cosas pueden pasar) Ahora bien, la mentira viene cuando dicen que el coste por libra es alto. ¡Lógico! Si lo calculas de la primera siembra!!! Pero según en consideración el “Food Nutrition Service” para incluir este provayan pasando los ciclos de siembras el coste de producción irá ducto como parte de las guías alimentarias para el servicio de aldisminuyendo y será esa misma por MENOS (a limpieza de terreno muerzo en comedores escolares. Alimentos como este. nos ayudan baldío, preparación de terreno tipo charcas, infraestructura de riego a que nuestros hijos tengan una vida más saludable. Este producto especializado para arroz, “trial and error”) es tan nutritivo que se está considerando su distribución bajo el Por lo tanto la venta irá amortizando el coste de establecimiento Programa WIC. También fue introducido al mercado de ventas al hasta llevarlo a 0! detal, bajo la marca Delpaís por el Fondo de Innovación para el Cualquiera que invierta en un negocio tiene que esperar más de 5 Desarrollo Agrícola (FIDA), para satisfacer la demanda de un nicho años para poder amortizar. de mercado que busca el arroz integral, el cual se vende a unos Si se han invertido 3,000,000 (dato del DA)de dólares y en tres precios superiores al del arroz blanco o pulido. Según un estudio de ciclos (de más o menos dos años) de producción ya se han cose- mercado, comisionado por FIDA y en el cual se consideraron todas chado 3,000,000 de libras y si lo vendes a 1.00 libra (que ese no es las marcas disponibles en el mercado de arroz integral en Puerto el precio de venta pudiera ser más) ya recuperas la inversión en tan Rico el precio promedio de venta se encuentra en $2.92/libra y en solo los primeros 3 ciclos. oferta $ 2.75/libra) Este ejercicio es sencillo. Ahora bien, quiero que pienses en el valor intangible que es el que Esto quiere decir que esos 3 millones se seguirán reportando las personas que transitan por el área sur y vean todas esas siemcomo ventas (claro con sus respectivos gastos fijos de semilla, bras causa! Al menos un 2% pudieran comenzaran a sentir un estímano de obra, fertilizantes, plaguicidas etc.) . mulo para sembrar sus fincas y terrenos! Esto que les presentó fue obtenido de el Nuevo Día: Socialmente se inspira una era de productividad!! Pero esas cosas “El proyecto piloto de arroz, inicialmente se estableció en unas 60 para algunos cuerdas y se continúa expandiendo con la meta de ocupar unas inescrupulosos no importan. Si eres político y eres mi amigo o te 800 cuerdas, actualmente hay 300 cuerdas próximas a cosechar, llega este mensaje de alguna manera instrúyete antes de expresar creando 36 empleos. En este se ha invertido unos $3 millones, se cualquier reacción a una noticia agrícola como esta. ha sembrado el equivalente a 1,400 cuerdas y ya se han cose- ¡Matar el espíritu del sembrador es matar la esperanza de un Puerchado 3 millones de libras de arroz. Este producto está destinado to Rico productivo! principalmente para el servicio en comedores escolares.” Cuando Recuerden: Cuando los politiqueros baratos hablan, hablamos de seguridad alimentaria no sólo nos referimos a la dis- nos muestran lo que harán tan pronto lleguen al poder. ponibilidad de comida sino que también nos referimos a la disponi- Que Dios Bendiga a Mi Puerto Rico y Bendiga nuestra Agricultura. bilidad de alimentos altamente nutritivos. Característica que tomó ¡Sembremos de Corazón!
9
agrotemas octubre 2016
10 agrotemas octubre 2016
11 agrotemas
octubre 2016
12 agrotemas octubre 2016
13
agrotemas octubre 2016
Expresiones autorizadas Secretaria de Agricultura, Hon. Myrna Comas Pagán
Arroz del pueblo y para el pueblo Durante años los puertorriqueños veíamos como nuestras fincas dejaban de producir y aumentaba la dependencia por alimentos que recorrían miles de millas, desde donde se producían hasta que llegaban a nuestra mesa. Esto nos ubicaba en una posición muy vulnerable. Situación que motivo la implantación del primer Plan de Seguridad Alimentaria para Puerto Rico. Como parte de este plan se han recuperado miles de cuerdas de terrenos agrícolas abandonados. Tal es el caso de las Fincas Fraternidad administrada por la Autoridad de Tierras en Guanica. Al iniciar nuestra administración estas fincas se encontraban totalmente abandonadas y se habían convertido en vertederos clandestinos. Aquellos que transitan continuamente por la carretera número 2 en dirección de Guanica hacia Sabana Grande han visto cómo estas se han transformado de tierras abandonadas a grandes espacios para la producción de alimentos y como se le ha dado vida a unos sistemas de riego que son una maravilla de la arquitectura. Sistemas que dan servicio a decenas de las fincas de la zona donde se producen hortalizas, frutales, forraje, ganados de carne, farináceos, ornamentales, caña de azúcar y arroz. Algunos de estos productos están destinados a los comedores escolares. En estas fincas se han invertido más de dos millones de dólares para desmonte y limpieza, construcción y reparación de sistemas de riego incluyendo charcas de almacenamiento de agua y canales de riego primario, secundario y terciario, nivelación del terreno y construcción de muros. Esta inversión también incluye la reconstrucción de caminos, canales de desagües, limpieza de drenajes, compras de equipo, entre ellas una máquina para cosechar arroz y la asesoría técnica brindada por la Junta Agroempresarial Dominicana para el establecimiento del proyecto de arroz. El proyecto piloto de arroz, inicialmente se estableció en unas 60 cuerdas y se continúa expandiendo con la meta de ocupar unas 800 cuerdas, actualmente hay 300 cuerdas próximas a cosechar, creando 36 empleos. En este se ha invertido unos $3 millones, se ha sembrado el equivalente a 1,400 cuerdas y ya se han cosechado 3 millones de libras de arroz. Este producto está destinado principalmente para el servicio en comedores escolares. Cuando hablamos de seguridad alimentaria no solo nos referimos a la disponibilidad de comida sino que también nos referimos a la disponibilidad de alimentos altamente nutritivos. Característica que tomo en consideración el “Food Nutrition Service” para incluir este producto como parte de las guías alimentarias para el servicio de almuerzo en comedores escolares. Alimentos como este nos ayudan a que nuestros hijos tengan una vida más saludable. Este producto es tan nutritivo que se está considerando su distribución bajo el Programa WIC. También fue introducido al mercado de ventas al detal, bajo la marca Delpaís por el Fondo de Innovación para el Desarrollo Agrícola (FIDA), para satisfacer la demanda de un nicho de mercado que busca el arroz integral, el cual se vende a unos precios superiores al del arroz blanco o pulido. Según un estudio de mercado, comisionado por FIDA y en el cual se consideraron todas las marcas disponibles en el mercado de arroz integral en Puerto Rico el precio promedio de venta se encuentra en $2.92/libra y en oferta $ 2.75/libra. Cuando se habla de un precio de 42 centavos se refiere al arroz blanco o pulido grado mediano el cual no es compatible con los precios del arroz integral que se vende en la Isla.
El proyecto de arroz es uno de múltiples proyectos promovidos por esta administración para aumentar nuestra seguridad alimentaria. Para promover esta hemos contado con el Subsidio Salarial, el Programa de Inversiones Agrícolas, los Seguros Agrícolas, los programas de incentivos de equipo especializado, semillas, abonos todos garantizados por ley para beneficio de todos los agricultores puertorriqueños. Estos programas de incentivos son administrados por la Administración de Desarrollo de Empresas Agropecuarias. Además ADEA estableció el Programa de Incentivos para Mercados Agrícolas Regionales, Programas de mejoramiento genético y ha trabajado con el desarrollo de los mercados institucionales y los mercados de agricultores. Durante este cuatrienio hemos maximizado el uso de los recursos del Departamento de Agricultura para cumplir con nuestra misión de aumentar la seguridad alimentaria de nuestro pueblo.
Otorgan a los caficultores el mayor vale por concepto de abono a razón de 80 dólares por quintal de café producido Barrio Indieras, Maricao. La Industria Cafetalera de Puerto Rico ocupa el sexto lugar en el ingreso bruto agrícola de la Isla, sin embargo emplea más de 12 mil obreros directos e indirectos y su área de producción geográfica cubre sobre 21 municipios de la zona central oeste de la Isla. “Se le otorgará a los caficultores un vale de 80 dólares por quintal de café producido siendo esta la cantidad más alta que se ha dado por quintal de abono para esta empresa”, señaló, Myrna Comas Pagán, Secretaria de Agricultura. “Esta inversión equivale a cerca de 4.5 millones de dólares siendo este dinero una asignación de $2,500,000 del presupuesto general de ADEA en un acuerdo colaborativo con FIDA que aprobó la transferencia de $2,000,000.00 para mejorar el incentivo de fertilizantes a los caficultores para el 2016-2017”, añadió, la titular de la agricultura puertorriqueña. La Administración para el Desarrollo de Empresas Agropecuarias ( ADEA) es la agencia del Departamento de Agricultura responsable de administrar las asignaciones de fondos gubernamentales para el pago de incentivos, subsidios y reembolsos de pagos del salario suplementario a los agricultores, y de llevar a cabo toda clase de servicios, con o sin subsidios económicos, y acciones relacionadas dirigidas a promover el desarrollo de las empresas agropecuarias y de la agricultura puertorriqueña en general. La actividad se llevo a cabo en la casa de Benjamín Ortiz ,caficultor de las Indieras de Maricao. Caficultores de Utuado, Lajas, Lares, San Germán, Ponce, Mayagüez y Maricao fueron beneficiados con los vales para el abono.
de los caficultores para estos años. “Para fortalecer este sector se entregan estos vales y se han sembrado y entregado 8 millones de arbolitos de café para que redunde en un aumento en la producción de café en los próximos 5 años”, sostuvo Carlos Aponte Rivera, Sub Administrador de ADEA. Se establecerá un incentivo económico para la compra de fertilizante para café variedad arábigo y robusta. El vale será utilizado exclusivamente para la adquisición de fertilizantes de formulaciones (granuladas, de liberación lenta, foliares u otras) recomendadas para café por el agrónomo del Departamento , del Servicio de Extensión Agrícola y por Técnicos de la Estación Experimental Agrícola. EL incentivo económico a otorgar será de $80.oo por quintal base pilado de café especie arábigo y $30.00 para la especie robusta, producido y vendido a un comprador autorizado por el Departament0 de Agricultura, hasta un máximo de 15 quintales por cuerda para la especie arábigo y un máximo de 10 quintales por cuerda para la especie robusta. Esta bonificación impactará la cosecha de café 2015-2016. El vale se otorgará al agricultor o empresa que posea la tenencia legal de la finca a la fecha de otorgar el incentivo y que cumpla con la Ley 99 de la Corporación de Seguros Agrícolas. “Este Programa de Incentivo tendrá disponible $4,5000,000 para mejorar el incentivo a los caficultores para el año 2016-2017 y lograr la recuperación de la industria cafetalera” concluyó, la Secretaria, Comas Pagán.
El Colegio de Ciencias Agrícolas del RUM-UPR
14
agrotemas octubre 2016
Desautorizan al Departamento de Agricultura y a P.R. Coffee Roasters a usar el endoso para nuevas variedades de café El Decano de el Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez, Dr. Raúl Macchiavelli nos hizo la siguiente aclaración: “El Colegio de Ciencias Agrícolas de la UPR- RUM no ha endosado ni recomendado, ni sugerido la siembra de las variedades Obata y Acaua. Hemos pedido a la Secretaria de Agricultura que elimine el nombre nuestro del relevo de responsabilidad que se le entrega a los agricultores. Tanto ADEA como P.R. Coffee Roasters usaron nuestro nombre sin nosotros saberlo. No podemos recomendar algo que no hemos probado en la EEA, y recién este año hemos comenzado un ensayo. Nuestros agentes agrícolas tampoco colaborarán en esta iniciativa.” Esto se da luego que caficultores estuvieran recibiendo las variedades antes mencionadas de parte de la mencionada empresa y con el aval de ADEA sin que mediara aprobación del Colegio de Ciencias Agrícolas y los componentes de la Empresa de Café de dicha institución. Aunque estas variedades son resistentes a la roya del cafeto y han tenido buenos resultados dónde se han sembrado, el no haberlos probado en Puerto Rico puede representar un riesgo para el caficultor en la inversion de siembra para que luego no responda a las condiciones climatológicas y de producción.
Para las cosechas de café de los años 2014-2015 y 2015-2016 los efectos de las sequias prolongadas y el ataque de plagas, como la roya del café fueron factores limitantes que han causado una disminución significativa en la producción local y pérdidas en los ingresos
Agrotemas... de Puerto Rico P.O.Box 140039, Arecibo, P.R. 00614-0039
Tel./Fax 787-878-0813 /Cel. 787-390-8875 / Luis A. Curbelo Rodríguez -Director -Editor Correos electronicos: agrotemas@ gmail.com /agrocom.co@gmail.com
Agrotemas no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en los artículos por nuestros colaboradores, cuya responsabilidad le es advertida. Nos reservamos el derecho a publicar colaboraciones, fotos y todo material que no esté en consonancia con la línea editorial de nuestro medio que es la defensa de la agricultura puertorriqueña, sus componentes y el derecho a conservar sus tierras para la producción de alimentos.
agrotemas octubre
2016
15
Mildred Cortés, Estación Experimental Agrícola
16
agrotemas octubre 2016
Cuando la producción local suple la demanda de un producto… Eso quisiéramos..., suplir toda la demanda por los alimentos que consumimos. Lamentablemente estamos lejos de lograrlo, es justo mencionar que hay unos pocos que si no la suplimos, estamos cerca. Entre los pocos alimentos que estamos cerca o suplimos la demanda podemos mencionar la leche fresca, guineos verdes y maduros, plátanos frescos, calabaza, recao, cilantrillo, ají dulce y casi paramos de contar. Cada uno de estos alimentos tienen sus particularidades, pero hay una regla general de la oferta y la demanda; en la medida que la oferta aumenta si no se toman medidas para que se mantenga la producción en las cantidades adecuadas, los precios se reducirán. Cuando esto sucede si no se toman otras medidas solo quedarán los mas eficientes, los otros desaparecerán. En el caso de la leche fresca es una industria muy organizada, funciona a través de cuotas, no todos entran y los que tienen las vaquerías tienen cuotas de producción Ante la reducción local en la demanda por leche se ha canalizado la producción a ventas fuera de Puerto Rico, actualmente se está exportando leche fresca a algunas islas del Caribe. Esta disminución en la demanda está relacionada con cambios en los gustos y preferencias y modificaciones en la dieta de los puertorriqueños. Estoy segura que este cambio en el consumo de leche de los consumidores obligará a la industria lechera a mirar con mayor interés la fase de elaboración de productos de leche que sea de la preferencia de los consumidores y que puedan competir con las importaciones. La otra alternativa podría ser la exportación a mercados cercanos donde no haya agricultura. En el caso de los cultivos de guineos verdes y maduros, plátanos frescos, calabaza, recao, cilantrillo y ají dulce dulce también tenemos que ser cautelosos. Hay que ser cuidadoso de no producir mas de lo que el mercado aguanta, si no tenemos hacia donde dirigir el producto. Para aumentar la producción de cada uno de los cultivos es importante tener canales alternos de mercadeo para evitar la reducción en precio por el exceso de producción en el mercado. Es conocido de todos que nuestros costos de producción probablemente son más altos que en otros países de la región, pero tenemos unas ventajas con nuestros productos sobre los importados y tenemos que explotar y enfatizar nuestras ventajas. Primero que nada podemos llevar nuestros productos a Estados Unidos (EU) con relativa facilidad, producimos con la misma reglamentación relacionada a los plaguicidas que aplica a EU. Tenemos mas de tres millones de puertorriqueños y muchos mas latinos allá que valoran los productos locales, que no se producen en EU, pero son comunes para los que tenemos nuestro origen en el Caribe, Centro y Sur América. También se pueden explorar los mercados vecinos de las islas caribeñas. En muchas de ellas hay poca agricultura y muchos turistas, por lo que sabemos que necesitan un abasto continuo de productos de primera calidad. Esta posibilidad de exportación debe ser considerada para varios productos, sobre todo, los que si no les buscamos nuevos canales de mercadeo no podemos o no debemos aumentar su producción para que los precios, por el exceso de producto disponible en el mercado baje su precio. Si podemos diferenciar los productos locales de alguna manera, podemos tener una ventaja competitiva con relación a los demás. Sabemos producir. Otra área que no se ha explorado como debemos es el de la elaboración de alimentos. No hemos tenido la consistencia y la organización adecuada para mantenernos en el mercado de productos procesados. De nuestro principal cultivo que son los plátanos tenemos una gran competencia con los plátanos procesados viniendo de Centro, Sur América y ahora el Caribe. Este mercado asciende a más de $40 millones. Cada cada vez que aumenta la cantidad de producto procesado, se reduce el
local. Es imperativo que comencemos a producir de manera organizada productos de plátano y guineo para sustituir importaciones y fortalecer la industria local. Porque somos conocedores del cultivo. Por muchos años investigadores de la Estación Experimental Agrícola han realizado investigación científica en todas las áreas del cultivo de plátano, el de mayor importancia económica pero aún así no se ha podido adecuadamente la industria. Esta parte del proceso es crucial para posicionar nuestro cultivo principal. El mercado de hierbas aromáticas y condimentos cada vez se va convirtiendo en uno de mayor importancia, de recao y cilantrillo, las variedades locales son muy aromáticas y se producen con gran calidad, abastecemos el mercado local. Esto mismo sucede con el ají dulce, abastecemos el mercado local con ají de calidad. Investigadores del Colegio de Ciencias Agrícolas han realizado investigación relacionada con la producción del cultivo por la importancia que tiene para el sector agrícola del país. Para poder ampliar las siembras sin afectar el precio al que venderán los agricultores locales tenemos que identificar el mercado que atenderá. Existe la posibilidad de exportar estos y otros productos a mercados seleccionados ya sea de Estados Unidos, donde hay una gran concentración de puertorriqueños y latinos, o a Islas vecinas con industrias turísticas y poca agricultura que aprecien la calidad de nuestro producto. Por otro lado, el área de procesamiento de alimentos sobre todo para exportación es una oportunidad que tenemos que considerar. El sofrito, salsas, vinagretas, los productos molidos individualmente como parte de otros productos y otros. En el caso de la calabaza sabemos que este cultivo puede durar por largos periodos, por lo que podría llevarse a otros lugares. En el Colegio de Ciencias Agrícolas se ha realizado investigación en el área de mejoramiento, nuevas variedades, sistemas de producción y recientemente en el Centro de Investigación y Tecnología de Alimentos donde se ha desarrollado un buen producto de calabaza, barriguitas de vieja o tortitas de calabaza que pueden exportadas sin problema y ya están disponibles en algunos establecimientos. Hay que identificar mercados seguros para productos en los que abastecemos la demanda antes de ampliar siembras para no afectar los precios. En Puerto Rico, sin duda, la capacidad de producción y las alternativas del mercado están, hay que trabajar para lograrlo. La agricultura tiene que ser columna de la economía del país.
17 agrotemas octubre 2016
Por Agro. Carlos A Flores Ortega
agrotemas 18 octubre 2016
¿Será el cacao la salvación de la nueva Industria del café en Puerto Rico? La Industria del café atraviesa por una situación económica difícil que ha venido agravándose por las pasadas dos décadas. La falta de mano de obra, los altos costes de producción, la llegada de nuevas plagas como la roya y la broca, la falta de semilla, la pérdida de cultivos alternos para la montaña como los guineos, el plátano y las cítricas, la alta intervención del gobierno en la fijación de precios, entre otras, han llevado al caficultor y, junto a este, a toda una industria a una situación muy difícil y peligrosa. Paradójicamente, es una de las industrias agrícolas más subsidiadas y protegidas por el gobierno, sin embargo, la producción de café tan solo alcanza para menos de una tercera parte de nuestro consumo por lo que la mayoría del café que se mercadea en Puerto Rico es importado. Los esfuerzos de investigación y desarrollo de tecnología bajo la empresa de café del programa de investigación de la Estación Experimental Agrícola han servido para asistir con la investigación y aplicación de nuevas tecnologías en el beneficiado del café, la liberación de nuevas variedades resistentes a enfermedades como la roya, control de plagas como la broca, el minador y el desarrollo de un Conjunto Tecnológico de prácticas que atienden la mayoría de los problemas que enfrenta el caficultor. Aun así, no ha sido suficiente para cambiar el rumbo que ha tomado la industria ya que no todos los problemas se atienden con soluciones específicas para el café. Recientemente, en consulta con agricultores y en visitas al campo, hemos detectado una tendencia natural de cambio que nos parece muy saludable y propia ante la nueva realidad de una industria que no tiene muchas opciones viables como monocultivo en la montaña si continúa atrapada en un mercado de café comercial de bajo costo. Un pequeño grupo de agricultores se ha interesado por la siembra de Cacao (Theobroma cacao) como alternativa a otros cultivos y en sustitución de las siembras de cítricas que no han podido resistir el ataque del citrus greening. Esta iniciativa del sector privado surgió en el 2013 con el interés de un agricultor particular del Municipio de Aguada y hoy se ha extendido a más de 40 fincas a través de la zona de la montaña. El agricultor Juan Echevarría García, gestor de esta iniciativa conocida como Grupo de Cultivo de Cacao Fino y de Aroma de Puerto Rico, ya tiene nueve cuerdas de terreno en Aguada sembradas de las mejores variedades de cacao (mediante injertos) gracias al financiamiento que logró a través de una propuesta del programa Specialty Crops del Departamento de Agricultura Federal (USDA). Aunque no existen estadísticas certeras del Departamento de Agricultura, se estima que ya se han establecido varios cientos de cuerdas de cacao a través de toda la isla. En la actualidad, el cacao que llega a Puerto Rico es importado desde Centroamérica y el norte de Suramérica. No obstante, esa semilla crece en todas las zonas próximas al ecuador, como el Caribe, África, Centroamérica, el norte de Sudáfrica y el Pacífico. En el territorio americano, Hawaii se ha distinguido por producir cacao exclusivamente para mercados de alto valor por su calidad, aroma y sabor. Los precios que se obtienen en estos mercados especiales son casi el doble que el cacao que se produce para el mercado comercial. El material genético provisto por el grupo de investigadores a cargo del Dr. Ricardo Goenaga de la Estación Experimental Agrícola Federal de Mayagüez (USDA-TARS) ha sido clave para el éxito de las primeras siembras comerciales en Puerto Rico. Luego de realizar estudios con más de 40 clones superiores por más de diez años, estos investigadores seleccionaron nueve clones con el mayor rendimiento y las mejores características de producir chocolate de excelente calidad y sabor. Estos clones alcanzan producciones entre 22 a 26 quintales por cuerda de semilla seca al año. Todos estos clones son injertados en patrón de la variedad Amelonado. La siembra de cacao para mercados de chocolates especiales y de alto valor podría convertirse en un cultivo alterno complementario con el café. Debido a su naturaleza de producción, el cacao, una vez en producción, se cosecha cada 20 a 25 días proveyendo ingresos continuos durante el año que permiten entrada de dinero recurrente al agricultor para mantener la operación de su finca hasta la próxima cosecha del café. Recientemente la empresa de chocolates Cortés, acogió la iniciativa para desarrollar una nueva línea de chocolates finos de alto valor lo cual ha dado mayor impulso al renacimiento de una industria de cacao distinta a la que existió en el pasado en la isla. Por otro lado, la tendencia de unir al café y al cacao se han hecho patentes en las últimas dos exposiciones realizadas en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Lo que inició como Coffee Expo, hoy es el Coffee and Chocolate Expo, capturando la atención de productores locales y empresas que interesan exportar lo mejor de nuestras industrias a los mercados de expor-
tación. Según informes de la FAO, la producción mundial de cacao en 2007 y 2008 estaba cerca de un récord de 3.7 millones de toneladas con un precio de alrededor de 2,500 dólares EE.UU. por tonelada ($1.25/ Lbs), a pesar de un aumento respecto al año anterior del 28%, representa sólo alrededor de un tercio del precio de 1980 en términos reales. Informes de los mercados financieros de New York para el mes de septiembre de 2016 indican que el cacao cotizó $2,832/TON ($1.41/Lbs). Esta tendencia apunta a que los países importadores, principalmente los que han aumentado su valor adquisitivo como China e India, están consumiendo más chocolate y forzando un aumento en los precios a nivel mundial. El café cotizó $2,840/TON ($1.42/ Lbs) y el azúcar $2,797/TON ($1.39/ Lbs). Con estos precios, Puerto Rico no tiene muchas oportunidades para competir a nivel comercial. Sin embargo, esta iniciativa debe verse en el contexto de desarrollo de una industria nueva dirigida a la producción de cacao de alta calidad y no para el mercado de cacao comercial. Estos atributos de chocolate especial o de alta calidad son evaluados por expertos llamados “Chocolatiers” o maestros del chocolate que similar a los catadores de café, le asignan un puntaje a la muestra de acuerdo a sus características de color, sabor y aroma. Esto aumenta los precios según la calidad. En condiciones similares a Puerto Rico, el cacao se ha sembrado por muchos años en Hawái. En este Estado se han logrado rendimientos entre 1,500 a 2,500 libras de semillas secas por cuerda. La industria del cacao en Hawái es extremadamente pequeña y se ha concentrado en los mercados de calidad que logra precios de hasta cuatro veces el que se paga por el cacao comercial. El valor promedio del cacao de Kona, Hawái es de $4.57/Lbs. Otra de las vertientes es el cacao orgánico. La provincia Duarte en la Republica Dominicana es la zona donde se produce la mayor cantidad de cacao orgánico en el mundo. En esta provincia y en la región nordeste hay miles de tareas dedicadas al cultivo del cacao orgánico, lo que convierte esta zona en la “capital mundial” de este producto. En síntesis, el cacao de mejor calidad representa el 5% de la producción mundial. Por lo tanto, un aumento no planificado de las siembras y consecuentemente un aumento de la producción sin considerar la capacidad de los mercados para absorberla, ocasionaría que muchos agricultores no tengan dónde vender su cacao lo cual arruinaría la posibilidad de éxito de esta incipiente empresa agrícola en Puerto Rico. Esta iniciativa que surge de la necesidad y de la valentía de nuestros agricultores es el reflejo de la capacidad de transformación que tenemos y el mejor ejemplo de que no siempre el gobierno es el que dicta el camino a seguir. En ocasiones son los propios agricultores que con su inventiva y astucia le dicen al gobierno hacia donde debe ir. El Departamento de Agricultura y Colegio de Ciencias Agrícolas deben estar atentos y responsivos a estos cambios y tendencias según se presentan en la dinámica cambiante de la agricultura puertorriqueña. Todavía es muy prematuro pero, posiblemente algún día veamos que la salvación de la industria del café fue en parte el resultado del surgimiento de una nueva industria de cacao.
19
agrotemas octubre 2016
20 agrotemas octubre 2016