1
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
2
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
3
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
4
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
5
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
6
PARROQUIA “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” PÁTAPO Av. Real # 22 telf. 074-428389 “AÑO DE LA VIDA CONSAGRADA” Pátapo, 21 de julio del 2015
CARTA DE P. ALFONSO OBANDO MANAYAY, Asesor Espiritual, para la: HERMANDAD DEL MARAVILLOSO SEÑOR DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA, INC ESTADOS UNIDOS. Estimados y recordados hermanos: Reciban el saludo sincero y afectuoso de nuestras comunidades parroquiales de Nuestra Señora del Carmen de Pátapo y de La Piedad de Pucalá y en especial de mi persona para desearles buena salud a todos en la Hermandad, a la vez decirle que desde hace buen tiempo deseaba escribirle para unirme espiritualmente a la alegría de celebrar los 30 años de Festividad Religiosa en la Diócesis de Virginia y a la vez unirme a las felicitaciones de todos aquellos que desean éxitos a vuestra Hermandad por este gran acontecimiento. Les confieso que para mí fue muy providencial poder conocerles cuando estuve de Visita en el año 2011, en los Estados Unidos y me invitaron a celebrar la Misa central del 2do domingo de Octubre, quedé muy impresionado al ver tanta cantidad de paisanos, reunidos para la Festividad Religiosa más grande del Perú, la Fiesta del Señor de los Milagros, me quedé maravillado y desde allí tuve la oportunidad de recibir la invitación de estar junto a Uds. Cada año en los días centrales. Es por eso que envío este mensaje especial de saludo, felicitación y ánimo a todos aquellos que sintiéndose llamados por el Señor, se convierten en trabajadores firmes durante el año de sacar adelante, las novenas, día central y procesión. Que no olviden que el Señor recompensará su servicio y les dará la gracia necesaria para perseverar hasta el final y sobre todo les dará la felicidad. Quiero además manifestarles que gracias a la fe en Jesús clavado en su Cruz, todos debemos mantenernos unidos, trabajar siempre hombro a hombro con el entusiasmo de saber que sus gestiones, actividades y demás acciones siempre darán sus buenos resultados y será el testimonio para el pueblo Americano que hay una Hermandad que es valerosa, trabajadora y entusiasta en su Fe Católica. Para terminar este mensaje quiero compartirles el agradecimiento de todos aquellos niños, jóvenes y adultos que han recibido la ayuda solidaria de la Hermandad de Virginia, de sus miembros en particular, de los devotos en general y de otros grupos más, quienes con toda buena voluntad han enviado su donación, sus sponsor, sus regalos, sus bienes para ser compartidos. Muchos proyectos hemos realizado gracias a estas donaciones, como las Chocolatadas navideñas, el equipamiento con materiales religiosos para las Misiones, la realización de jornadas, campamentos, retiros para jóvenes y sobre todo el apoyo al Comedor de Niños Pobre de Pucalá. Reciban mi bendición Sacerdotal, en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén Quedo a su servicio hoy y siempre,
P. Alfonso Obando Manayay Párroco de Pátapo y Pucalá
HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
Obras del Padre Obando en Peru y apoyo a San Judas en USA
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
7
8
COPA NAZARENA 2015 CAMPEONATO
copa nazarena VA
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
9
JUNTA DIRECTIVA 2015 HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
Mayordomo: Carmen Ely Vice-Mayordomo: Oscar Zambrano Secretaria: Rosana Quiroga Tesorera: Benita Comayagua Fiscal: Benita Thomas
Capataz: Raul Raymundo Vocal: Libia Raymundo Vocal: Nery Allca Vocal: Hilaria Zambrano
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
10
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS El Señor de los Milagros, imagen venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, es una de las manifestaciones religiosas más numerosas del mundo católico. Historia del Señor de los Milagros En el siglo XVII, Lima contaba con una población de 35 mil habitantes, cantidad que se iba incrementando con la llegada de miles de personajes atraídos por la prosperidad y riqueza. Además, era común el tráfico de esclavos quienes llegaban procedentes de Africa Occidental, clasificados por castas: Congos, Mandingas, Caravelíes, Mondongos, Mozambiques, Terranovos, Minas y Angolas. Precisamente, los angolas fueron llevados a la zona de Pachacamilla en 1651 y al estar instalados, se organizaron para construir sus cabañas o callejones divididos en habitaciones, en donde rendían culto a distintas imágenes o santos. Estos actos les recordaban su libertad y cantaban siempre en su lengua nativa. Ellos también se preocupaban por los enfermos, y que tuvieran un entierro decente. Los negros angola eran el grupo más numerosos entre los esclavos negros, pero no eran muy valorados (eran los más baratos) porque eran considerados como pusilánimes, enfermizos y pocos propensos a la cristianización. Un grupo de negros construyeron una cofradía en el barrio de Pachacamilla, llamado así porque habitaron allí unos indígenas de la zona prehispánica de Pachacamac. En una de sus paredes de adobes, un negro angoleño, bajo inspiración divina, plasmó en 1651 la imagen de Cristo crucificado. La imagen fue pintada al templo en una pared tosca, cerca de una acequia de regadío y con un acabado imperfecto. El esclavo angoleño no tuvo estudios de pintura y ejecutó la obra por su propia fe y devoción a Cristo. El 13 de noviembre de 1655, a las 14:45 horas, un fuerte terremoto estremeció Lima y Callao, derrumbando templos, mansiones y las viviendas más frágiles, generando miles de víctimas mortales y damnificados. El temblor, afectó también la zona de Pachacamilla, donde todas las paredes del local de la cofradía se derrumbaron menos una: el débil muro de adobe donde estaba la imagen de Cristo, quedó intacto y sin ningún daño. Fue el primer milagro. Tras ese milagro, se efectuaron reuniones para venerar la imagen los viernes por la noche. Los pobladores llevaban flores, perfumaban el ambiente, entonaban plegarias y con el correr del tiempo fue aumentando la peregrinación. Viendo con malos ojos todos estos hechos el Párroco de San Sebastián, José Laureano de Mena, hace de conocimiento al entonces Virrey Conde de Lemos, Don Pedro Antonio Fernández de Castro que intervenga como autoridad, para que prohibiese las reuniones y que diera la orden irrevocable de borrar al Cristo, ya que, según su criterio, estaba fuera de los cultos religiosos El virrey mandó al promotor Fiscal del Arzobispado José Lara y Galván, quien verificó la existencia de la imagen de Cristo Crucificado. Dictaminó que se borre la imagen entre los días 6 y 13 de setiembre de 1671. El primer en intentarlo fue un pintor indio, quien al momento de subir por la escalera, sintió temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido para proseguir luego con su tarea. Pero fue tal su impresión que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar. El segundo hombre se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
desistir de raspar la imagen. El tercero, fue un soldado real de ánimo más templado, éste subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen, vio que ésta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde. Ante la insistencia de las autoridades por borrar la imagen, la población manifestó su disgusto y comenzó a protestar. Por ello, el Virrey y el Vicario del Arzobispado, decidieron revocar la orden y el Vicario autorizó su culto. Tras una visita del Virrey, se dispuso el levantamiento de una ermita provisional y el 14 de setiembre se celebró la primera misa oficial en la ermita. El 20 de octubre de 1687, otro violento terremoto arrasó con Lima y el Callao, derribando la ermita edificada en honor al Cristo. Pero como sucedió anteriormente, la imagen del Señor quedó en pie, por lo que se ordenó la confección de una copia al óleo y que saliera por primera vez en andas por las calles de Pachacamilla.
11
HISTORY OF THE LORD OF MIRACLES The “Lord of Miracles” (in Spanish: “Señor de los Milagros de Nazarenas”) is a mural painted of Jesus Christ that is venerated in the country of Peru and throughout the world by Peruvians. It is the main Catholic festivity in Peru and one of the biggest processions in the world. Also known as the “Black Christ” or “Christ of Pachacamilla,” the mural is an image of Christ shown enduring the pain of crucifixion. The “Lord of Miracles” was painted by a black slave in the 17th century in a small town during the viceroyalty era of the city of Lima called Pachacamilla, where a colony of African slaves lived. The art- ist it must be noted, was said to not have any formal education in painting and had created the masterpiece only through a pure and divine inspiration of faith. The mural became famous when the wall it was painted on happened to be one of the
few structures left standing after a horrendous earthquake leveled the City of Lima. The mural would withstand the many violent earthquakes that shake the City of Lima and for this reason it became known also as “The Lord of Earthquakes.” This was based on a belief that the “Lord of Miracles” was also in control of all the earthquakes that struck terror in the hearts of the people of Peru. A divine sign that recognizes the lord God as all powerful. Through the centuries, a great following of believers visited the mural regularly and there were many who swore the image was responsible for miracles that happened in their lives. This image of Christ became known as the “Lord of Miracles” and now is the Patron Saint of Peru. The “Lord of Miracles” is celebrated every October when hundreds of thousands of the faithful gather to watch the grand procession make its way through the streets of Lima in one of the biggest religious celebrations around the world. The boulevards are draped in purple and white and even believers dress in purple. For this reason the month of October or “The Month of Miracles” in Peru is known as the “Purple Month.” To celebrate “The Lord of Miracles” there are processions, festivals, special foods and bullfights.
HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
12
SANTA ROSA DE LIMA nando, en un extremo del huerto de su casa. Sólo salía para visitar al Templo de Nuestra Señora del Rosario y atender las necesidades espirituales de los más necesitados. También atendía a muchos enfermos que se acercaban a su casa buscando ayuda y atención, creando una especie de enfermería en su casa y luego ayudaba a fray Martín de Porres que ahora también es santo. Llevaba sobre la cabeza una estrecha cinta de plata, cuyo interior estaba erizado de picos, era una especie de corona de espinas. Su amor por el Señor era tanto que cuando hablaba de El, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encendía como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma. Tiempo después, una comisión de médicos y sacerdotes examinó a las anta y dictaminó que sus experiencias eran realmente sobrenaturales. El modo de vida y las prácticas ascéticas de Santa Rosa de Lima sólo convienen a almas llamadas a una vocación muy particular. Lo más admirable en Santa Rosa fue su gran espíritu de santidad heroica, porque todos los santos ya sea en el mundo, el desierto o en el claustro, poseen el rasgo común de haber tratado de vivir para Dios en cada instante. Quien tiene la intención pura de cumplir en todo la voluntad de Dios, podrá servirle con plenitud en todo lo que haga.
Isabel Flores de Oliva nació en Lima (Perú) el 30 de abril de 1586, hija de Gaspar Flores y de María de Oliva. Fue bautizada en la Parroquia de San Sebastián en Lima por el sacerdote Antonio Polanco. Recibió la confirmación en el pueblo de Quives de manos del entonces Arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo. Todos la llamaban Rosa porque según la tradición cuando era apensas una bebé su rostro se transformó en una rosa. Más adelante ella quiso llamarse Rosa de Santa María. Rosa resistió por más de diez años la intención de sus padres de casarla y finalmente consagró su virginidad al Señor Jesús. Al cabo de unos años ingresó a la Tercera orden de Santo Domingo a imitación de Catalina de Siena. A partir de entonces, se recluyó prácticamente en la Ermita que ella misma construyó, con ayuda de su hermano FerHERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
Ya cerca del final de su vida, cayó gravemente enferma. Pasó los últimos tres meses de su vida en la casa de Gonzalo de la Maza, un contador notable del gobierno virreinal, cuya familia le tenía particular cariño. En este lugar se levanta el Monasterio de Santa Rosa de Santa María de Lima. Murió a los treinta y un años de edad en las primeras horas del 24 de agosto de 1617, fiesta de San Bartolomé, como ella misma lo profetizó. El día de sus exequias y entierro, los devotos se abalanzaban sobre su cuerpo para arrancarle la vestimenta en busca de un recuerdo, aclamándola como santa. Hoy sus restos se veneran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima (Santo Domingo) con notable devoción del pueblo peruano y de América que visita la Capilla dedicada a su culto en el Crucero del Templo dominicano. El Papa Clemente X la canonizó en 1671.
13
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
14
Santo Toribio de Mogrovejo
En 1581 llegó Toribio a Lima como Arzobispo, dedicandose con todas sus energías a lograr el progreso espiritual de sus súbditos. La ciudad estaba en una grave decadencia espiritual; los conquistadores cometían muchos abusos y los sacerdotes no se atrevían a corregirlos. Muchos para excusarse del mal que estaban haciendo, decían que esa era la costumbre. El arzobispo les respondió que Cristo es verdad y no costumbre. Y empezó a atacar fuertemente todos los vicios y escándalos. Las medidas enérgicas que tomó contra los abusos que se cometían, le atrajeron muchos persecuciones y atroces calumnias; el callaba y ofrecía todo por amor a Dios.
Tres veces visitó completamente su inmensa arquidiócesis de Lima. En la primera vez gastó siete años recorriéndola. En la segunda vez duró cinco años y en la tercera empleó cuatro años. La mayor parte del recorrido era a pie. A veces en mula, por caminos casi intransitables, pasando de climas terriblemente fríos a climas ardientes. Logró la conversión de un enorme número de indios. Santo Toribio se propuso reunir a los sacerdotes y obispos de América en Sínodos o reuniones generales para dar leyes acerca del comportamiento que deben tener los católicos. Cada dos años reunía a todo el clero de la diócesis para un Sínodo y cada siete años a los de las diócesis vecinas. Fundó el primer seminario de América. Insistió y obtuvo que los religiosos aceptaran parroquias en sitios supremamente pobres. Casi duplicó el número de parroquias o centros de evangelización en su arquidiócesis. Cuando él llegó había 150 y cuando murió ya existían 250 parroquias en su territorio. Su generosidad lo llevaba a repartir a los pobres todo lo que poseía. Nació en Mayorga, España, en 1538. Los datos acerca de este Arzobispo, personaje excepcional en la historia de sudamérica, producen asombro y maravilla. El santo era graduado en derecho, y había sido nombrado Presidente del Tribunal de Granada (España) cuando el emperador Felipe II al conocer sus grandes cualidades le propuso al Sumo Pontífice para que lo nombrara Arzobispo de Lima.
HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
El 23 de marzo de 1606, un Jueves Santo, murió en una capillita de los indios, en una lejana región, donde estaba predicando y confirmando a los indígenas. Estaba a 440 kilómetros de Lima. Santo Toribio tuvo el gusto de administrarle el sacramento de la confirmación a tres santos: Santa Rosa de Lima, San Francisco Solano y San Martín de Porres. El Papa Benedicto XIII lo declaró santo en 1726.
15
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
16
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
17
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
18
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA 2015
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
19
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
20
SAN MARTIN DE PORRES
El santo mulato nació en Lima en 1579 de padre español y madre panameña. De caballero y mulata nació el santo. Tardó su padre en reconocerlo pero al final asintió, teniendo de todas formas que partir dejando al pequeño al cuidado de su madre. Son misteriosos los caminos del Señor: no fue sino un santo quien lo confirmó en la fe de sus padres. Fue Santo Toribio Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima y actual patrono del Episcopado Latinoamericano, quien hizo descender el Espíritu sobre su moreno corazón, corazón que el Señor fue haciendo manso y humilde como el de su Madre. Martín aprendió el oficio de barbero y también algo de medicina. El muchacho era inteligente, y fue tal su amor por los hermanos que no tardó en aprender para poderlos servir mejor. Desde niño sentía predilección por los enfermos y los pobres en quienes reconocía sin duda el rostro sufriente de su Señor. A los quince años la gracia recibida y el ardor por vivir más cerca de Dios en servicio completo a sus hermanos humanos lo impulsó a pedir ser admitido como donado en el convento de los dominicos que había en Lima. Pronto la virtud del moreno dejó de ser un secreto. Su servicio como enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos
hasta las personas más abandonadas que podía encontrar en la calle. Su humildad fue probada en el dolor de la injuria, incluso de parte de algunos religiosos dominicos. Incomprensión y envidias: camino de contradicciones que fue asemejando al mulato a su Reconciliador. En 1603 le fue concedida la profesión religiosa y pronunció los votos de pobreza, obediencia y castidad. Hombre de gran caridad, unía a su incesante oración las penitencias más duras. Era mucho el amor, eran poco el sueño y la comida, lo sostenía la oración, la infinita misericordia de Dios. Es muy probable que haya conocido a Santa Rosa de Lima. El Señor tiene sus caminos, y los tuvo de dolor y alegría para nuestro mulato. Así nos ama el Señor, como a su Madre. La virtud del santo, su intensa vida espiritual, sostenían su entrega, pero sin duda alguna, aquello que más recuerda el pueblo de Lima son sus numerosos milagros. A veces se trataba de curaciones instantáneas, en otras bastaba tan sólo su presencia para que el enfermo desahuciado iniciara un sorprendente y firme proceso de recuperación. Muchos lo vieron entrar y salir de recintos estando las puertas cerradas. Otros lo vieron en dos lugares distintos a un mismo tiempo. Todos, grandes señores y hombres sencillos, no tardaban en recurrir al socorro del santo mulato: “yo te curo, Dios te sana” decía Martín con grande conciencia del inmenso amor del Señor que ha gustado siempre de tocar el corazón de los hombres con manos humanas. Enfermero y hortelano herbolario, Fray Martín cultivaba las plantas medicinales que aliviaban a sus enfermos. Su amor humilde y generoso lo abarcaba todo: su amabilidad con los animales era fruto de su inmenso amor por el Creador de todas las cosas. El pueblo de Lima venera hoy su dulce y sencilla imagen, con su escoba en la mano dando de comer, de un mismo plato, a perro, ratón y gato. Tras una vida de honda respuesta a la gracia de Dios, de intensa y perseverante entrega vividas al calor de la caridad y el sacrificio, ya a los sesenta años de edad, Fray Martín cayó enfermo y supo de inmediato que había llegado la hora de encontrarse con el Señor. El pueblo se conmovió, y mientras en la calle toda Lima lloraba, el mismo virrey fue a verlo a su lecho de muerte para besar la mano de quien decía de sí mismo ser un perro mulato, tal era la veneración que todos le tenían. Poco después, mientras se le rezaba el credo, besando el crucifijo con profunda alegría, el santo partió. Pero esta partida no lo alejó de su pueblo quien esperanzado le reza a diario aguardando su tierna intercesión y agradeciendo sus milagros. Fray Martín de Porres, el mulato “santo de la escoba” fue canonizado el 6 de mayo de 1962 por el Papa Juan XXIII.
luisdesign4u@gmail.com HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
(571) 242-3167
21
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
22
PROCESION DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
23
ACTIVIDADES DE LA HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
2015
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
24
ACTIVIDADES DE LA HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
25
ACTIVIDADES DE LA HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
26
Ocho consejos del Papa Francisco para mejorar la vida en familia Francisco no es sólo el Papa número 266 de la Iglesia católica. Jorge Mario Bergoglio también es el mayor de cinco hermanos. Y sus recomendaciones a los matrimonios han dado la vuelta al mundo La experiencia personal y el trato a lo largo de los años con cientos de personas, han convertido al Papa en un experto en familia. “El Papa también tiene una familia. Éramos cinco hermanos y tengo 16 sobrinos. Uno de estos sobrinos tuvo un accidente de tráfico”, contó el pasado 20 de agosto.
bre todo los domingos. ¡Así la familia camina, con la luz y el poder de la Palabra de Dios!”
Sus consejos, sencillos pero directos, pueden facilitar mucho la vida en común. No cabe duda que sus recomendaciones a los matrimonios han dado la vuelta al mundo.
Una vida que llenan los hijos. El Papa no se cansa de denunciar la cultura que no favorece a la familia. Por eso, invita a las parejas a que se lancen a la aventura de la paternidad.
1. “A los recién casados les doy siempre este consejo: ‘Reñid lo que queráis. Si vuelan los platos, dejadlos. Pero nunca acabéis el día sin hacer las paces. ¡Nunca!’”
5. “Esta cultura del bienestar de hace diez años nos ha convencido: ‘¡Es mejor no tener hijos! ¡Es mejor! Así puedes ir de vacaciones, a conocer el mundo, puedes tener una casa en el campo... Estás tranquilo’”.
2. “Para hacer las paces no hace falta llamar a Naciones Unidas, que venga a casa a hacer la paz. Basta un gesto pequeño, una caricia: ‘Bueno, adiós, hasta mañana’. Y mañana se comienza de nuevo”. Para aprender sobre perdón, nada mejor que leer la Biblia, algo que el Papa recomienda para mejorar la vida familiar. 3. “No es para ponerla en un estantería sino para tenerla a mano. Es para leerla a menudo, todos los días, ya sea individualmente o en grupo, marido y mujer, padres e hijos; tal vez por la noche, so-
A las parejas que se casan, les habla de la belleza del matrimonio pero también es sincero con ellos. Para sacarlo adelante, hay que esforzarse. 4. “Es un viaje lleno de desafíos, difícil a veces, y también con sus conflictos, pero así es la vida”.
Y cuando los hijos ya están aquí, a veces la vida familiar se complica. Francisco pide recapacitar sobre el ritmo de vida frenético al que están sometidas las familias. 6. “Cuando confieso a jóvenes matrimonios y me hablan de sus hijos siempre hago una pregunta: ‘¿Y tú tienes tiempo para jugar con tus hijos?’. Y muchas veces el padre me dice: ‘Pero padre, yo cuando voy a trabajar por la mañana ellos duermen y cuando vuelvo por la noche están en la cama durmiendo’. Esto no es vida”. También tiene consejos para los hijos. La tecnología mal empleada se ha convertido en uno de los elementos que más distancia a las familias. 7. “Tal vez muchos chicos y jóvenes pierden demasiadas horas en cosas fútiles, como chatear en Internet, o con los teléfonos, las telenovelas, los productos del progreso tecnológico que deberían simplificar y mejorar la calidad de vida. En cambio, a veces distraen la atención de aquello que es realmente importante”. Para el Papa, un pilar fundamental de la vida familiar son las personas mayores. Ellos son el futuro de los pueblos porque son su memoria. Por eso, Francisco sabe la huella que dejan los abuelos. 8. “Una de las cosas más bonitas de la vida de la familia, de nuestra vida, es acariciar a un niño y dejarse acariciar por un abuelo o una abuela”. Esfuerzo, perdón, oración y dedicación son los ingredientes que ofrece el Papa para una buena receta que fortalezca la vida en familia.
HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
27
ACTIVIDADES DE LA HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
28
LA VIRGEN DE LA NUBE pintada la efigie del Señor de los Milagros de Nazarenas es mucho más antigua que la de nuestra Señora de la Nube; además, la advocación de esta figura de la Virgen, de origen ecuatoriano, data del domingo 30 de diciembre de 1696. Lo que se ignora, por falta de documentación al respecto, es el nombre de los artistas encargados de pintar ambas telas. De la relación de sucesos del cronista Don Eusebio de Llano Zapata, del 20 de octubre de 1747 sobre la Procesión del Señor de los Milagros de las Nazarenas, encontramos el siguiente texto: “...salió por la mañana la imagen de su templo, visitando las calles, ramadas, iglesias y monasterios y duro la procesión cinco días... ese año alargó mucho su recorrido y al reverso de la imagen se veía otra de Nuestra Señora de la Nube, advocación quiteña que se había aparecido en el cielo de dicha ciudad en 1696”. El origen de la imagen es esta: antaño, profesaron algunas religiosas ecuatorianas en el Monasterio de las Madres Nazarenas de Lima y como las noticias acerca de las milagrosas apariciones de la Señora de la Nube se publicaron y difundieron en toda la ciudad, las religiosas lograron que la Priora Madre Bárbara Josefa de la Santísima Trinidad (una de sus fundadoras), el Consejo Directivo y el resto de la comunidad, decidieran rendir un merecido y grato homenaje a la memoria y la tierra ecuatoriana de la fundadora del Instituto Nazareno, Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo.
Esta imagen, colocada en el reverso del Señor de los Milagros de Nazarenas, recién aparece mencionada en la relación de sucesos del 20 de octubre de 1747 por el cronista Don Eusebio de Llano Zapata. La tela donde está
HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
Es así que se incorporan el lienzo con la imagen de la Virgen de la Nube a las Andas del Señor de los Milagros de las Nazarenas.
29
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
30
COMPARTIENDO CON OTRAS HERMANDADES
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
31
Papa Francisco
Unidos todos como una fuerza te suplicamos nos des tu luz. HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA
32
HERMANDAD DEL SEテ前R DE LOS MILAGROS DE VIRGINIA