EL PODER WWW.GERENTE.COM
¿ESTÁ REZAGADA SU EMPRESA EN PRÁCTICAS DE EQUIDAD?
PRECIO $11.000
52 infraestructura
economía
14 ¿Ha ido muy lejos la globalización?
Aunque Donald Trump dijo que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, aun los economistas escépticos de la globalización discrepan y están alarmados por sus efectos.
53 La vigencia del PC
16 Qué pasará con el dólar
En el largo proceso de transición que conlleva el posconflicto, el reemplazo de cultivos ilícitos ha sido de los mayores retos.
Entorno
54 el problema de la falta
portada
presidente El mandatario tendrá que mostrar estrategias claras ante temas fundamentales como la salud, la educación y los acuerdos de paz.
24 Camino de espinas para la consulta La consulta anticorrupción tendrá un difícil
Eric Luc Thiriez, Gerente General de Antillana, habla de los desafíos que tiene el sector para incentivar el consumo y repuntar en sus ventas.
accidentes laborales
Todavía menos de la mitad del total de ocupados en el país están afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales.
28 adiós a los superhéroes
A juicio de los críticos, Silicon Valley atraviesa una crisis generada por la idolatría a los CEOs y a los emprendedores con personalidad arrolladora.
de autoempleo
El país tiene retos importantes en esta materia, ya que las cifras de la informalidad laboral superan el 50%.
32 el poder de las mujeres
Estudios demuestran que la participación de las mujeres en altos cargos amplía los criterios en la toma de decisiones.
4
anunciada
de gobierno corporativo
Más allá de escribir normas para ejecutarlas, el reto más grande es la apropiación.
42 Consciencia verde
Mitigar el consumo de agua, energía y materias primas en los procesos productivos es uno de los objetivos de las empresas
EspecialeS
Alfonso Gómez Palacio, Director Hispam Norte de Telefónica, cuenta cómo ha desarrollado su liderazgo en medio del proceso de reestructuración de la multinacional española.
62 crónica de una unión
Atraídas por una legislación favorable y las ventajas naturales de Colombia, compañías canadienses están invirtiendo millones de dólares en el desarrollo de la marihuana medicinal.
inversiones
63 Cómo y dónde ahorrar 64 “Apostamos al mercado
colombiano”
pymes 65 pymes reducen efectivo, pero compradores no
44 Oficinas flexibles,
66 ley habilita nuevo
la nueva tendencia
Atrás quedaron los espacios con cubículos divididos por muros.
46 así va el sector automotor
Gremios como Andemos consideran que este año se venderán 250.000 unidades.
31 colombia, primera en lista
41 mejores políticas
27 La meta: cero
Contribuir al mejoramiento del entorno social a través de sus estrategias de sostenibilidad es uno de los objetivos que se trazan las empresas.
El problema de la motivación en la empresa se soluciona antes de contratar a su personal.
61 "lideramos con el ejemplo"
Algunas de las peores prácticas laborales que enfrentan las mujeres en Colombia.
40 prioridad a lo social
26 rompiendo barreras
39 la epidemia del acoso laboral
camino por recorrer, ya que muchos de sus puntos deberán pasar por el Congreso.
gerencia
Equidad de género debe ir más allá de contratar mujeres, se trata de equilibrar la balanza entre géneros y que hombres y mujeres tenganlos mismos ingresos y el mismo acceso a los cargos directivos.
de motivación
56 Marihuana Inc.
33 EL PODER
20 4 retos del nuevo
El sector de informática y telecomunicaciones viene de un buen 2017.
empresas
En los últimos seis meses se redujo la correlación entre el precio del petróleo y la tasa de cambio. Hoy, factores externos como la guerra comercial y subidas de tasas en EU, pesan más.
18 De la coca al cacao
A pesar del avance que se ha tenido, el país continúa enfrentando desafíos para potenciar la participación del sector privado.
48 MEDICINA PREPAGADA
La demanda de servicios de calidad, comodidad y facilidad en la atención se ha incrementado.
tipo de empresas
67 inyección de creatividad
a las startups
VIDA GERENTE 68 revolución en compras
de lujo
50 más plásticos
69 lectura: ¿mejor
y transacciones
3,1% fue la emisión de tarjetas de crédito durante el primer trimestre del año.
en pantalla o en papel?
70 adiós a la corbata
LA COMPRA INTELIGENTE DE FINCA RAIZ EN MIAMI
USA 786 955 2108 . COL 571 508 5536 . EMAIL VIP@PRECONSTRUCCION.ONLINE
Www.PreConstruccion.Online
COMPRE AL MENOR PRECIO POSIBLE
EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com redacción Carolina Pérez, Jessica López Yuli Katterine Rodríguez DIseño editorial Hans Rodríguez DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación del GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Dirección: Carrera 16 No. 96-64 Oficina 614 Bogotá, D.C., Colombia Teléfono: PBX: (571) 6369136 SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Fax: 6369638 - 48; Medellín: (94) 3130217 USA: 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.
8
Equidad de género, el reto es cultural “El mundo está siendo privado de un gran recurso sin explotar”, dijo Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, en el lanzamiento del Índice Global de Brecha de Género. ¿La razón? A pesar del lento
pero constante progreso realizado en la igualdad de género en la última década, 2017 no fue un gran año y, de hecho, la brecha entre hombres y mujeres en la salud, la educación, la política y la economía se amplió por primera vez desde que comenzaron los registros en 2006, indicó el Foro. En Colombia, según Aequales, una compañía que promueve el empoderamiento de las mujeres, el reto de inclusión y equidad de género está vigente y es bastante grande: las mujeres devengan entre un 20% y un 30% menos que los hombres. Se trata de una mala noticia para el país no solo desde el punto de justicia y derechos humanos, sino también para la competitividad de la economía y la productividad de las empresas, ya que como lo indican la mayoría de los análisis las empresas que tienen mujeres en posiciones de liderazgo son más competitivas. De hecho, el informe del Foro Económico Mundial cita estimaciones recientes según las cuales la paridad económica de género podría agregar $250 mil millones adicionales al PIB del Reino Unido, $1,750 mil millones al de Estados Unidos y $ 2,5billones al PIB de China. “Con la tasa de progreso actual, la brecha global de género global tardará cien años en
cerrarse, mientras que la brecha en el lugar de trabajo no se cerrará en 217 años”, explica. De acuerdo con el Instituto Peterson de Economía Internacional, citado por el informe de Aequales, las empresas más exitosas y rentables del mundo (de una muestra de 22.000) tienen mujeres en posiciones de liderazgo. Las empresas que tienen por lo menos un 30% de mujeres en posiciones de liderazgo, son desde un 15% hasta un 30% más rentables que aquellas que no cuentan con ellas, configurando lo que algunos expertos han llamado el negocio para la equidad de género. Y aunque en el país hay un grupo cada vez más importante de firmas que se están tomando en serio el reto de la equidad, en Colombia solo el 38% de las empresas cuenta con mujeres en posiciones de liderazgo y, además del factor salarial ya mencionado, únicamente el 35.37% de los puestos de junta directiva son ocupados por mujeres. Y aunque el desafío de cambiar la mentalidad imperante es enorme, la buena noticia es que el sector privado ya tiene el tema en su agenda de prioridades y como lo explica Mía Perdomo, CEO de AEquales, “Colombia es uno de los países de la región más avanzados en equidad de género; el problema no es de políticas, porque las empresas están trabajando en ello más rápido que nunca, el problema real es de cultura”.
Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com
BREVES
EMPRESAS
Fundequidad: 28 años promoviendo los valores y principios solidarios
Programa para la Moda El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) y el Programa de Transformación Productiva (PTP), en alianza con Inexmoda, anunciaron el despegue del programa Colombia Transforma Moda, con el cual el Gobierno busca potenciar a 250 empresas del sector de textiles y confecciones de Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Risaralda, Atlántico y Santander y que reciban formación a través de talleres y asesorías para optimizar sus modelos de negocio y desarrollar productos que tengan mayor valor agregado.
Con sus diferentes programas, la entidad beneficia actualmente a más de 3.500 asociados del sector solidario en Colombia. Hoy, 28 años después, se consolida como una de las entidades más representativas del sector cooperativo en el país. Una de las iniciativas que está anunciando la entidad es la del Premio al Periodismo Cooperativo La Equidad Seguros. También prevé desarrollar la segunda edición del Premio de Innovación en las categorías Profesional y Colegios y este año Fundequidad entregará el Premio Equidad a la Mujer Emprendedora con Sentido Social.
Producción de crudo supera la meta El Ministerio de Minas y Energía anunció que la producción de crudo año corrido se ubicó en 855.748 barriles promedio día, superando la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo establecida en 844.000 barriles promedio diarios. Solo en el mes de junio de 2018 fue de 863.538 barriles promedio por día, lo que representa un incremento de 1% frente al mes de junio del año 2017 y de -0,3%. En cuanto a gas, la producción de junio de 2018 superó los 1.000 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) alcanzando los 1.036,1 MPCD y registrando un crecimiento anual del 16% y mensual del 3%.
Aumento de ventas durante el mundial
La Federación Nacional de Comerciantes consultó la opinión de los sectores de cafeterías, bares, restaurantes, centros comerciales y en general los de venta al detal de bienes de consumo masivo, incluyendo minimercados y tiendas de barrio. De acuerdo con la encuesta, los sectores que han registrado mayores aumentos de ventas durante el Mundial son: cerveza 37%, licores 20%, televisores 19%, vestuario, especialmente camisetas, 19%, pasabocas 14%, gaseosas 12%, comidas rápidas 12%, suvenires alusivos al evento 10%, otros refrescos 7% y tinto 7%.
8 de cada 10 hogares colombianos compran en canales de descuento Según Kantar Worldpanel, el volumen del consumo masivo creció 1,7% en 2017. Los hogares gastan 10% más en su canasta básica; la inflación de precios e ingresos más bajos han puesto a los compradores bajo una presión para administrar el gasto de forma adecuada. El panorama cambió. A diferencia de muchos mercados en Europa, donde las marcas propias pueden representar el 30% de las ventas de bienes de consumo masivo, en América Latina la cifra apenas llega a 1%.
Fe de erratas:
En la página 38 de la edición 237 de Revista Gerente se publicó una fotografía que no correspondía con el señor Alfredo Morales Presidente de Henkel Colombia, pedimos disculpas por este error.
10
ECONOMÍA
Exportaciones tuvieron una variación del 14,5%
En el periodo enero-mayo de 2018, las exportaciones de productos colombianos alcanzaron los 17.159,8 millones de dólares, lo que representó una variación de 14,5%, mientras que, en el mismo periodo de 2017, las ventas externas alcanzaron casi 15 millones de dólares. El sector de combustibles fue el que mayores ventas alcanzó por el aumento de las ventas de petróleo, sus derivados y productos conexos. Además, las ventas de manufacturas alcanzaron los 3.401,3 millones de dólares.
Muertes por accidentes de tránsito se redujeron Tras 10 años de aumento progresivo, los accidentes en las principales vías del país tuvieron una reducción en 2017. De acuerdo con el Ministerio de Transporte, para el 2017 se registraron 6.754 fallecidas en siniestros viales. Es decir, una disminución de 526 víctimas (7,23%) frente a la cifra registrada en 2016. El ministro de transporte, Germán Cardona, aseguró que parte de este logro se debe a los programas que ha puesto en marcha su cartera. “Desde que pusimos en marcha la Agencia Nacional de Seguridad Vial no hemos bajado la guardia y es un aliciente saber que 526 vidas se salvaron en las vías del país”, afirmó el directivo.
Alberto Carrasquilla fue nombrado Ministro de Hacienda Aunque el exministro Carrasquilla estaba trabajando como el jefe de empalme entre el gobierno saliente de Juan Manuel Santos y los nuevos miembros del gabinete de Iván Duque, el electo presidente lo nombró como ministro de hacienda. Carrasquilla ya había estado en esta cartera en el gobierno de Álvaro Uribe (2003-2007) es reconocido por sus propuestas ortodoxas como vender Ecopetrol, y reducir el salario mínimo, entre otros. El nuevo jefe de la cartera económica tendrá como principal reto una reforma tributaria que beneficie a los empresarios, proyecto bandera presentado por Duque durante su campaña, así como asumir los cambios en el sistema pensional.
BREVES
S&P Global Ratings revisó los riesgos de la industria bancaria
Tras una reciente revisión del Análisis de Riesgos de la Industria Bancaria por País para Colombia, S&P Global Ratings revisó su tendencia de riesgo de la industria a positiva desde estable. La revisión de la tendencia no tiene un impacto sobre la calificación de los bancos colombianos, con esta, la tendencia de riesgo de la industria refleja la mejora en la regulación bancaria de Colombia que ampliaría la capacidad de supervisión y también refleja la mayor capacidad potencial del regulador para identificar problemas en etapas tempranas, asegurándose de que los bancos tomen acciones correctivas.
Inversión en sistemas de riego El presidente de la Agencia de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, anunció la adjudicación del contrato para el diagnóstico y obras de rehabilitación de 12 distritos de riego de pequeña y gran escala con una inversión de 15.738 millones
de pesos. Los departamentos de Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca se verán beneficiados con esta inversión de la Agencia de Desarrollo Rural.
11
BREVES
GERENTE.COM
Lo más leído en Desde la fiebre mundialista hasta el futuro del dólar. Así se reportaron nuestros lectores online.
9 preguntas que le hará un cazatalentos en su entrevista
Síganos en nuestras redes sociales
Durante una entrevista con el headhunter o cazatalentos hay preguntas casi que de libreto, sin embargo, muchas veces no se sabe cómo responderlas correctamente.
Gerente.com Colombia @gerenteco Gerente.com Colombia Revista Gerente
¿Qué pasará con el dólar en el segundo semestre? En los últimos seis meses se redujo la correlación entre el precio del petróleo y la tasa de cambio. Hoy, pesan más factores externos como una eventual guerra comercial y subidas de tasas de interés en Estados Unidos.
¿Se reventó la burbuja del Bitcoin? Después de alcanzar los 20.000 dólares por unidad en diciembre de 2017, la moneda virtual registró su precio más bajo este fin de semana y generó incertidumbre entre los inversionistas.
Empiece a ahorrar para el Mundial en Qatar 2022
Desde aquí podrá ingresar a www.gerente.com
Luego de la derrota contra Inglaterra por penaltis, los colombianos ya se preparan para Qatar 2022, así como sus billeteras. Esto es lo que necesita tener.
Seis claves que debe saber sobre sus pensiones
Aunque algunas parecen muy obvias, es importante tener en cuenta estas claves a la hora de entrar en fondo de pensiones; desde como afiliarse hasta los tipos de ahorro y los beneficios.
12
Generar oportunidades de empleo para el desarrollo de la regiĂłn y promover prĂĄcticas responsables con el medioambiente es #MinerĂaBienHecha
ECONOMÍA ¿Ha ido muy lejos la globalización?
Aunque Donald Trump dijo que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, aun los economistas escépticos de la globalización discrepan y están alarmados por sus efectos. por ejemplo en las finanzas, o en la competencia fiscal. En otros aspectos, en cambio ha sido insuficiente como en el movimiento de los trabajadores. Ahora hay que reequilibrarla”. Otro tanto piensa Paul Krugman, quien obtuvo el Nobel de Economía por sus trabajos sobre la nueva teoría del comercio internacional, para quien En ese momento, en Estados Uni- la globalización está asediada por popudos Unidos el libre comercio ya era listas de izquierda y derecha que denunpolémico y un político republicano, Pat cian los tratados de libre comercio. Buchanan, había hecho “una campaña “Mucho de lo que dicen no tiene presidencial basada en el nacionalismo sentido. Pero hay razones de peso económico, prometiendo erigir barreras que explican por qué la globalización comerciales y restricciones parece estar trastabillando, y más estrictas a la inmigrapara volver a la normalidad Si la espiral ción”. no basta con echarle la culpa de la guerra Menos de dos décadas a las malas condiciones ecocomercial después, un ‘outsider’ de nómicas”, explica el econoaumenta, la política, Donald Trump, mista quien, sin embargo, hará subir llegó a la presidencia de ha calificado de estúpida la la inflación ese país con las mismas actual guerra comercial. en Estados banderas y hoy tiene al Unidos, lo cual “Aunque exportamos mundo expectante por las menos de lo que imporobligaría a la FED a subir sus consecuencias de la guerra tamos, seguimos exportantasas de interés comercial que ha desatado. do mucho; una represalia y afectaría el En línea generales, la comercial ojo por ojo percrecimiento. tesis de Rodrik era que, a judicará enormemente a los diferencia de lo que sostrabajadores estadounidentenía la teoría económica, ses (y en especial a los en la práctica los perdedores de la agricultores), bastantes de los cuales globalización rara vez participan en votaron a Trump y ahora se sentirán los beneficios de los ganadores y que, traicionados’, explica. en consecuencia, había que adoptar Adicionalmente, señala que dada correctivos para mitigar sus efectos la complejidad del comercio mundial, indeseados: desempleo, deterioro en la que hoy va más allá del intercambio distribución del ingreso, etc. de bienes y servicios y está basado en Pero, ¿tiene reversa la globaliza- complejas cadenas de valor (por ejemción? En palabras del autor, “ya dio plo, los 2,3 millones de componentes una marcha atrás una vez, cuando está- de un Boeing 787 son producidos por bamos en el patrón oro, en la Primera proveedores de una gran cantidad de Guerra Mundial. En muchas áreas la países), la guerra comercial las integlobalización ha ido demasiado lejos, rrumpirá, “convirtiendo en perdedores
En un libro publicado en 1997, “¿Ha ido demasiado lejos la globalización?”, el economista turco Dani Rodrik sostenía que había “un gran abismo” entre la visión optimista de la globalización de los economistas y el “instinto visceral de muchos legos” de resistirse a ella.
14
Fuente: Statista
a muchos estadounidenses, incluso aunque no estén directamente empleados en producir mercancías para la exportación”. También hay que tener en cuenta que, si la espiral de la guerra comercial aumenta, hará subir la inflación en Estados Unidos, lo cual obligaría a la Reserva Federal a subir sus tasas de interés y afectaría las posibilidades de crecimiento de ese país. Y aunque Trump ha dicho que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, la mayoría de los expertos discrepan de esa visión optimista y señalan que “en realidad, las guerras comerciales rara vez son buenas y no es nada fácil ganarlas… en especial, si uno no tiene idea de lo que está haciendo”. Pese a que Colombia no es un gran exportador, podría verse afectada si la economía mundial cae en una recesión y por un deterioro de los flujos de inversión extranjera (ver artículo de la página 16).
economía
DÓLAR
Qué pasará con el dólar En los últimos seis meses se redujo la correlación entre el precio del petróleo y la tasa de cambio. Hoy, factores externos como la guerra comercial y subidas de tasas en EU, pesan más. “Los $3.000 por dólar son los nuevos $2.000”. La
frase, contenida en algún análisis económico, refleja muy bien la situación a la que se ha visto abocada la economía colombiana tras el fin del ‘super ciclo de las materias primas’, a mediados de 2014. Después de cotizarse por debajo de $2.000 entre 2011 y 2013, en 2015 el precio promedio de la tasa de cambio fue de $2.743; en 2016 de $3.051; en 2017 de $2.951, y en lo corrido del año hasta el 8 de junio de $2.858, aunque desde entonces ha habido mucha volatilidad cotizando en torno a los $2.900. Pero, ¿qué ocurrirá en los próximos tres y seis meses? Aunque predecir la tasa de cambio es tan difícil como vaticinar el clima o los resultados del fútbol, la última Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo arroja luces y subraya cómo en lo corrido de junio la tasa de cambio se devaluó alcanzando un valor máximo de $2.932 pesos por dólar el 20 de junio. En ese sentido, los mismos analistas proyectan una tasa de cambio entre $2.850 y $2.935 para los próximos tres meses y para el cierre de 2018 prevén un
Evolución de la TRM y Promedios Anuales (a junio 8 de 2018)
16
El panorama de los activos financieros colombianos está marcado hoy por dos tendencias opuestas: una situación interna favorable y un entorno global preocupante.
dólar entre $2.860 y $2.950. “Los últimos seis meses han sido bastante atípicos en cuanto a la relación entre el petróleo y el peso colombiano, ya que después de una correlación con el petróleo bastante ordenada por 16 años, con un precio del barril Brent a USD75 el dólar debería estar por debajo de $2.600 e incluso más cerca a los $2.200”, explica Felipe Campos, de Alianza Valores, cuyo precio de equilibrio oscila entre $2.700 y $2.900. Sin embargo, a juicio de otros analistas como Daniel Velandia, de Credicorp, la disminución del déficit en cuenta corriente en el primer trimestre del año (3,1% del PIB, similar al promedio del período 2010-2013), sumada a la menor incertidumbre política, podrían beneficiar al peso en el corto plazo, lo que se traduciría en un mejor comportamiento frente a otras monedas emergentes e, inclusive, la posibilidad de una apreciación adicional. Aun así, Velandia mantiene un pronóstico de 2,900 para final de año debido a factores externos principalmente, tales como los riesgos de una guerra comercial y aumentos en las tasas de interés en Estados Unidos. “Todo el mundo pierde en las guerras comerciales y es mejor no tenerlas”, dice Alberto Bernal, Estratega jefe de inversiones de XP Securities. “La gente ha comenzado a refugiarse en activo más líquido y seguro que es el dólar, lo cual se traduce en una caída de las monedas y los activos de los países emergentes”. En situaciones así, agrega el mismo analista, se genera un efecto bola de nieve que genera estrés y se producen eventos como los de Argentina, Brasil o Turquía, porque los inversionistas se refugian en deuda pública norteamericana de muy corto plazo (90-180 días), así la rentabilidad sea muy baja. La otra cara de la moneda es un entorno global con señales cada vez más preocupantes. Por un lado, está la guerra comercial EU-China, que ya está minando la confianza de los empresarios en el mundo desarrollado, y por el otro la Reserva Federal parece decidida a continuar incrementando su tasa de interés. De modo que si está planeando algún viaje o compras en el exterior, este puede ser un buen momento para comprar los dólares que necesite, ya que es poco probable que el precio baje en los próximos meses.
RES. 2044 de diciembre de 1992
Desde $1.582* diarios y sin límite de edad, usted y su familia podrán contar con un plan de medicina prepagada.
PLAN ESMERALDA AMBULATORIO El complemento perfecto en medicina prepagada, para su Plan de Beneficios en Salud. Además usted contará con acceso directo a más de 100 especialidades y subespecialidades médicas en consulta externa, terapias, odontología preventiva, servicios domiciliarios y exámenes auxiliares de diagnóstico**.
www.ambulatoriocolmedica.com *Tarifa diaria 2018 sin IVA para una persona entre 3 y 17 años de edad en el plan Esmeralda Ambulatorio. **Ver condiciones en www.ambulatoriocolmedica.com
economía
De la coca al cacao En el largo proceso de transición que conlleva el posconflicto, el reemplazo de cultivos ilícitos ha sido de los mayores retos y el cacao ha demostrado ser una alternativa. Por Katterine Rodríguez
“Fueron dos o tres años de estar diciéndole a la gente: intentémoslo y cambiemos la forma de trabajar, porque la coca genera ingresos pero no sustento a la familia, ni paz, ni educación”, recuerda
Audelino Ordoñez, de la comunidad de San Pablo de Borbur (Boyacá), primer municipio de Colombia que fue declarado libre de cultivos ilícitos en el 2010, mientras enfatiza en que el reemplazo de cultivos ilícitos por cultivos de cacao fue la excusa perfecta para cambiar de cultura y de trabajo. “No fue fácil cambiar la mentalidad de algunas personas que estaban dedicadas cien por ciento a esta labor, y más, cuando sabían que contaban con recursos de una manera rápida y fácil”, agrega. Audelino representa a la región que inició el reemplazo de cultivos ilícitos por cultivos de cacao, en un proceso que comenzó por el municipio de Otanche, pasando por San Pablo de Borbor y Puana, en el occidente de Boyacá. Hoy cuenta cómo este cambio le ha permitido ser un microempresario, tener tranquilidad familiar y proyectarse de una manera diferente. “El éxito de la región fue que erradicamos la coca del corazón. Con entidades del Estado, privadas y algunos líderes campesinos que también tomaron la vocería, cambiamos nuestras costumbres y nuestra forma de trabajo. Pudimos ver el contexto, que, aunque había dinero circulante en la región, a la vez habían problemas como delincuencia, prostitución, drogadicción, y todos esos temas eran el
18
POSTCONFLICTO
destino de nuestra familia”, añade. Hoy, la región cuenta con 10 productoras de cacao con 1.700 productores y tiene 3.500 hectáreas de cacao sembradas en la región. “El cacao es un medio que nos permite estar unidos, tener familia y hablar de región. Aunque los ingresos no son los mismos, hay algo que obtuvimos, que no tiene precio y que no se compra con nada: la paz. Los ciudadanos se pueden movilizar a cualquier hora del día o de la noche, a cualquier dirección de la región y es fácil llegar; no hay complicaciones de ninguna índole”, agrega. El mapa de las zonas productoras de cacao son las mismas que las del conflicto, donde por años se ha sembrado coca, lo que indica que existe una posibilidad de incrementar la siembra y la productividad del cultivo para que más personas tengan un vida digna y lícita, por eso, el cacao se proyecta como una opción para la recuperación del tejido social y generar riqueza en zonas rurales de Colombia, pues hay un mercado interno amplio y una importante demanda externa. En 2017, el país produjo 60.535 toneladas de cacao. Casi 12 mil toneladas fueron exportadas. Efectivamente, se ha demostrado la rentabilidad del cacao, y puede decirse que su demanda “está
POSTCONFLICTO de moda en el mundo”. A diario, la demanda aumenta y tiene amplios canales de comercialización. Del total de la producción mundial, solo el 5% tiene la categoría llamada de sabor y aroma premium, por su alta calidad y ese es el cacao que se está produciendo en Colombia. “El sector cacaotero va a seguir siendo un protagonista de primera línea en los años venideros como lo ha sido últimamente, entre otros aspectos, por haber mostrado sus bondades para la sustitución de cultivos ilícitos, para crear arraigo en las familias, para apoyar a los reincorporados a la vida civil, para dinamizar las economías regionales, entre otros aspectos”, dice Eduard Baquero lópez, presidente ejecutivo de Fedecacao.
El dilema de los cultivos de coca
El reto del Gobierno seguirá siendo la erradicación de los cultivos de coca, porque, aunque ha presentado una disminución, la producción continúa. De acuerdo con la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de Estados Unidos (ONDCP), en 2017 los cultivos de coca en Colombia continuaron la tendencia al alza, aunque con un ritmo menor, llegando al récord histórico de 209.000 hectáreas. Si bien es la cifra más alta de la cual se tiene conocimiento, desde una perspectiva histórica se puede afirmar que el cultivo de coca es un problema crónico, que ha tenido ciclos de aumentos y descensos en los últimos 20 años. En 2017 el aumento de los cultivos de coca fue proporcionalmente igual al de 2016, pero menor que lo registrado en 2014 y 2015, cuando las hectáreas se incrementaron en un 39% y 50%, respectivamente. Es decir que la tendencia al alza, aunque constante, ha venido perdiendo fuerza en los últimos dos años. De acuerdo con el reporte de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), a pesar de la percepción de que el país está “inundado” de cultivos de coca, “el aumento de las hectáreas debe ser entendido a partir de una dinámica de concentración en zonas en las que han permanecido cultivadas y se han expandido en los últimos años”. Según el informe, los sectores de mayor densidad de cultivos han sido los mismos desde 2012 y es probable que hayan permanecido igual en el 2017. Si bien aún no se cuenta con información sobre la distribución de
Desafíos en erradicación de la coca Diseñar una estrategia para el próximo cuatrienio, basada en metas razonables
que se vayan consolidando con el tiempo. Ordenar la casa, poniendo fin a la
disonancia institucional y a la dispersión de recursos.
En municipios y veredas donde la presencia del Estado ha sido frágil e inestable, se debe comenzar con lo básico: proveer seguridad y justicia. Dar continuidad a la sustitución de
cultivos, apoyando a las comunidades en el tránsito a la economía legal a través de la provisión de bienes públicos, y asegurando que los recursos lleguen a las familias.
“Aparte de creer que era posible cambiar nuestra forma de vida, que se trataba de erradicar la coca de nuestras tierras, era erradicarla del corazón". Audelino Ordoñez, de la comunidad de San Pablo de Borbur.
Garantizar que las herramientas de
carácter represivo se utilicen bajo un enfoque de no daño, disminuyendo al mínimo el riesgo de afectación de las comunidades.
Afectar las finanzas de las
organizaciones criminales y sus vínculos con la legalidad.
implementar una estrategia enfocada
en la recuperación y protección de las áreas de manejo especial, en las que se encuentran los parques naturales, resguardos indígenas y territorios de las comunidades negras y afrocolombianas.
Generar los incentivos y conseguir el
compromiso del sector empresarial para invertir regiones que han estado aisladas del desarrollo.
Conseguir un apoyo de largo aliento
por parte de la comunidad internacional, que apueste por un esfuerzo colectivo, sostenible y enfocado en el bienestar de las poblaciones.
los cultivos para este último año, el trabajo de campo realizado por la FIP en las distintas zonas permite plantear esta hipótesis. En esta misma línea el estudio plantea desafíos para el próximo Gobierno, como: Dar continuidad a la sustitución de cultivos, apoyando a las comunidades en el tránsito a la economía legal a través de la provisión de bienes públicos, y asegurando que los recursos lleguen a las familias; generar los incentivos y conseguir el compromiso del sector empresarial para invertir regiones que han estado aisladas del desarrollo; y garantizar que las herramientas de carácter represivo se utilicen bajo un enfoque de no daño, disminuyendo al mínimo el riesgo de afectación de las comunidades, entre otros.
19
4
entorno Retos del nuevo presidente
ACUERDOS DE PAZ
De acuerdo con los expertos de la facultad de medicina de la Universidad Nacional, si bien la Ley Estatutaria de Salud logró corregir varios errores derivados de la Ley 100, todavía existen muchos problemas con los cuales debe lidiar el sector y cuya solución deberá ser prioridad para el nuevo mandatario de los colombianos. Según los analistas, existen algunos problemas asociados con el acceso a ciertos medicamentos y tratamientos, además de la necesidad de establecer medidas para regular los tratamientos médicos, las
20
necesidades de los pacientes y hacerlos prioritarios según las necesidades. Para el profesor Hernando Torres Corredor, director del Centro de Pensamiento en Derecho a la Salud de la U.N., existen múltiples críticas respecto a la gestión financiera, puesto que las EPS se encuentran habilitadas para retener unos recursos que son públicos, mientras mantienen en el descuido la necesidad de desplegar acciones y campañas para prevenir enfermedades cuyo tratamiento puede resultar excesivamente costoso.
El nuevo mandatario de Colombia, Iván Duque, que toma las riendas del país el 7 de agosto tendrá que mostrar estrategias claras ante temas fundamentales como la salud, la educación y los acuerdos de paz.
La implementación de los acuerdos de paz es quizá uno de los puntos más importantes en la agenda del nuevo presidente. Si bien en su momento Iván Duque aseguró que no haría trizas los acuerdos, todavía hay muchas dudas sobre el verdadero camino que puedan tomar los puntos acordados. Sin embargo, de acuerdo con Ariel Ávila, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación y testigo de las negociaciones de La Habana, “las FARC no van a volver a las armas, pero muchas reformas que deben hacerse al amparo del acuerdo se quedarían sin hacer, por ejemplo, la crucial reforma agraria”. Y en esta lógica los más interesados por saber qué rumbo tomarán los acuerdos son los
habitantes de zonas rurales, quienes han manifestado su interés por la implementación de la reforma agraria, punto que está especificado en la agenda de la Habana. Por otra parte, los cambios aprobados por el Senado a la JEP le darán un tinte diferente a los acuerdos de paz, aunque será la Corte Constitucional la que determine el camino. Cerca de 9 artículos fueron modificados, entre los que se destaca que los miembros de las Fuerzas Militares que están siendo juzgados no tendrán el mismo trato que los exguerrilleros y, en este caso, habrá un nuevo grupo de magistrados encargados de llevar los casos de la fuerza pública.
SALUD
ENTORNO
g o b i e r no
En cuanto a los retos en materia educativa, Duque tendrá que pensar en tres ámbitos fundamentales: calidad, cobertura y reducción de la deserción. De acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación, la cobertura educativa pasó de 31,6% a 51% en la última década. En este sentido, el mandatario colombiano deberá tener como punto principal en su agenda el aumento de la cobertura educativa en las zonas rurales del país, lo cual plantea un gran reto pues, según los datos oficiales, el 62% de los niños de las zonas apartadas del país no accede a la educación media y solo el 1% de ellos se matricula en la universidad. Pero la cobertura es solo la punta del iceberg de las necesidades educativas del país. Otro de los retos tienen que ver con la calidad de la educación. El país debe tener estándares más altos en educación escolar y universitaria que le permitan implementar la jornada única y el apoyo en la formación de los docentes. Actualmente Colombia ocupa el puesto número 57 entre 73 naciones participantes en las pruebas PISA de calidad educativa.
CULTIVOS ILÍCITOS
22
EDUCACIÓN
De acuerdo con Ariel Ávila, uno de los problemas más grandes son los cultivos ilícitos que han acarreado un aumento de la violencia en algunos municipios donde todavía prevalecen las agresiones físicas y el uso de la fuerza para el desarrollo de la agricultura ilegal. Según Ávila, el gran desafío está en la vinculación de las familias encargadas de la erradicación manual de cultivos que deberá pasar de 63.000, en la actualidad, a más de 100.000, en un futuro cercano. En materia de seguridad, el narcotráfico es uno de los generadores de la difícil situación de orden público que se vive en al menos 76 municipios del país, en departamentos como Norte de Santander, Nariño y Cauca. Y a esto se le suma la reacomodación de grupos ilegales como las Bacrim, las disidencias de las FARC y el ELN que buscan controlar territorios de cultivos. Según Camilo Echandía, de la Universidad Externado de Colombia, la situación es especialmente crítica en zonas como el Catatumbo, “donde varias estructuras del ELN y el EPL han expandido su zona de influencia”. También señala el investigador que “en la zona veredal de Caño Indio, en el municipio de Tibú, en el Bajo Putumayo, el único grupo ilegal activo en la actualidad, conocido como La Constru, estaría liderando actividades criminales en espacios de previo control por parte de las Farc”.
ENTORNO
co r r u pci ó n
Camino de espinas para la consulta La consulta anticorrupción tendrá un difícil camino por recorrer, ya que muchos de sus puntos deberán pasar por el Congreso, si supera el umbral mínimo de votos. En su cuenta de Twitter, la senadora Claudia López aplaudió la aprobación de la consulta. “#Voto7VecesSí por la
#ConsultaAnticorrupción que acabará con la tal mermelada (la negociación por debajo de la mesa del presu-puesto) y obligará a todas las autoridades a desglosar y priorizar el presupuesto en audiencias públicas con la ciudadanía”. Aunque se ha podido respirar un aire triunfalista tras la aprobación de la consulta anticorrupción, que se realizará el próximo 26 de agosto, su refrendación en las urnas enfrenta un
24
camino lleno de obstáculos. El primero de ellos es que, de acuerdo con Patricia Muñoz, docente de política de la Universidad Javeriana, “hay una fatiga política de los ciudadanos colombianos, lo que pone en duda que realmente haya una masiva asistencia a las urnas”. Y es que para que la consulta prospere, requiere la participación de un tercio de la población votante, es decir, más de 12 millones de votantes. Sin embargo, con el plebiscito, elecciones al senado y primera y segunda vuelta presidencial, los colombianos ya acusan una fatiga electoral. Aunque votaron a favor de la realización de la consulta, el Centro Democrático se rehúsa a realizar campaña para promover la votación, lo que pone en duda los más 10 millones de votantes en ese partido alcanzó en la segunda vuelta. A esto se le debe añadir que los miembros de Corjusticia, que agremia a los magistrados y jueces del país, hicieron su petición ante el Consejo Nacional Electoral para que les permite realizar campaña de abstención, ya que la reducción de los salarios de los congresistas también los afectaría. Por otra parte, hay otra arista que puede poner en vilo el feliz desenlace de la consulta y es que cada uno de los siete artículos deberá sacar más de la
mitad de los votos afirmativos para que puedan ser de cumplimiento obligatorio: esto quiere decir que más de seis millones de personas deberán votar Sí en cada uno de los artículos.
¿Qué pasa luego de la consulta?
Según el constitucionalista Juan Charry, los promotores de la consulta no escogieron correctamente el mecanismo de votación. “Los mecanismos de participación ciudadana tienen una finalidad, para reformar leyes o artículos constitucionales existe el referendo. Creo que equivocaron el mecanismo de participación porque convocan a la ciudadanía para que se manifieste de manera administrativa y le dé un mandato al Congreso para que modifique leyes y normas constitucionales”. Esto quiere decir, por ejemplo, que en el caso del punto que pide la reducción de los salarios de los congresistas, esto deberá someterse a una reforma de la constitución, pasando por todos los debates en el Congreso y más de la mitad de los congresistas deberán votar positivo a que su salario se reduzca de 40 salarios mínimos (31’331.821 pesos) a 25 (19’531.050 pesos). Hay otro punto que debería ser sometido a una reforma a la constitución: la limitación de los períodos de los senadores a un máximo de 3 consecutivos. Esto tendría que ser sometido a una reforma constitucional, es decir, ocho debates en las plenarias del nuevo senado. Si bien la consulta anticorrupción tiene buenas intenciones, y dentro de las propuestas se busca que haya mayor transparencia en la rama legislativa del país, los expertos aseguran que, de pasar el umbral de votantes, todavía queda mucho camino por recorrer.
FACULTAD DE DERECHO
SEGUNDO SEMESTRE
POSGRADOS
2018
DERECHO BOGOTÁ
INSCRIPCIONES ABIERTAS
MAESTRÍAS EN Derecho del Estado SNIES 104735. MEN 10558. 14 jul. 15, por 7 años
Énfasis en Regulación y Gestión de las Telecomunicaciones Derecho Económico
2
SNIES 104699. MEN 16214. 15 nov. 13, por 7 años
años Presencial
Énfasis en Teoría del Derecho Económico y de la Regulación Virtual en Tributación Internacional, Comercio Exterior y Aduanas SNIES 102529. MEN 6053. 20 may. 13, por 7 años
Ciencias Penales y Criminológicas SNIES 1126. MEN 10675. 22 nov. 11, por 7 años
1
+
año Presencial
INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.° 1-17 este, Bogotá (Colombia) PBX (571) 342 0288, 282 6066 y 341 9900. ADMISIONES Y PROMOCIÓN UNIVERSITARIA Edificio A, piso 4 Extensiones 4301 a 4309 admisiones@uexternado.edu.co FACULTAD DE DERECHO Dirección de Posgrados, edificio A, piso 2 Extensiones 1151-1152
ESPECIALIZACIONES EN
Derecho Administrativo Laboral
Derecho Tributario
SNIES 90800. MEN 21230. 16 dic. 14, por 7 años
SNIES 11309. MEN 11273. 2 dic. 11, por 7 años
Derecho Comercial
Derecho Tributario Corporativo
SNIES 1120. MEN 12549. 29 dic. 11, por 7 años
SNIES 104095. MEN 22852. 30 dic. 14, por 7 años
Derecho Constitucional
Derecho Tributario Internacional
SNIES 4341. MEN 12522. 29 dic. 11, por 7 años
SNIES 51849. MEN 7270. 13 jun. 13, por 7 años
Derecho Contractual y Relaciones Jurídico Negociales
Derechos de la Infancia y de la Adolescencia
SNIES 11311. MEN 10660. 22 nov. 11, por 7 años
SNIES 10690. MEN 10651. 22 nov. 11, por 7 años
Derecho de Familia
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
SNIES 1121. MEN 10650. 22 nov. 11, por 7 años
SNIES 7799. MEN 12516. 29 dic. 11, por 7 años
Derecho de los Negocios
Internacional en Derecho del Transporte
SNIES 11310. MEN 11171. 11 sep. 12, por 7 años
SNIES 4500. MEN 230. 10 ene. 12, por 7 años
Derecho del Medio Ambiente
Pensiones y Riesgos Laborales
SNIES 4917. MEN 10663. 22 nov. 11, por 7 años
SNIES 105881. MEN 19430. 10 oct. 16, por 7 años
Derecho Laboral y Relaciones Industriales
Propiedad Industrial, Derechos de Autor y Nuevas Tecnologías
SNIES 1125. MEN 12511. 29 dic. 11, por 7 años
Derecho Minero y Petrolero
SNIES 4367. MEN 12508. 29 dic. 11, por 7 años
SNIES 53021. MEN 69. 3 ene. 14, por 7 años
Regulación y Gestión de las Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías
Derecho Notarial y Registral SNIES 1130. MEN 10661. 22 nov. 11, por 7 años
Derecho Público SNIES 12045. MEN 10674. 22 nov. 11, por 7 años
posfader@uexternado.edu.co
w w w.uexte rnado.e du.co
SNIES 16180. MEN 11272. 2 dic. 11, por 7 años
Responsabilidad y Daño Resarcible SNIES 4649 Resolución 10652. 22 nov. 11, por 7 años
gerencia Rompiendo barreras
La compra de pescado en Colombia apenas llega a 5 kg per cápita, una porción significativamente baja comparada con otras proteínas como el cerdo y el pollo. Eric Luc Thiriez, Gerente General de Antillana, habla de los desafíos que tiene el sector para incentivar el consumo y repuntar en sus ventas. ¿Cuáles han sido sus mayores desafíos? Nuestro gran reto se focaliza en lograr un mayor consumo per cápita de pescados y mariscos. Los consumidores conocen los productos, pero no todas las especies. Les gustan, pero no saben cómo prepararlos y esta es una de las grandes barreras al consumo que tenemos, es necesario que conozcan que la preparación de pescados no es difícil es mucho más fácil de lo que se imaginan. ¿Qué planes tienen para este año? Estamos focalizados en varios frentes, uno de los más importantes es el proceso de relocalización de nuestra planta de Cartagena en Mamonal; estamos en el proceso de conceptualización de este cambio que nos permitirá aumentar la capacidad de producción a cerca de 300.000 kilos/mes, esta planta deberá iniciar su construcción en 2019 y entrar en operación en 2020. ¿Cómo se extenderán en canales? Nuestro foco está en incrementar el ingreso de 2018 en un 16%, comparado con el año anterior, esto, a través de nuestras ventas a canal moderno, canal institucional (hoteles, casinos, restaurantes, cafeterías) y nuestras ventas en exportaciones. El consumo de pescados y mariscos es mínimo en el país, ¿Cómo hacer para que crezca? Los pescados y mariscos tienen una variedad increíble, desde camarones, calamares, filetes de salmón, tilapia, róbalo, corvina, atún, u otros productos como mejillones, pulpo, entre otros. Tenemos el desafío de lograr que el consumo sea más sencillo, que cocinar un pescado o un marisco sea una experiencia fácil, indulgente, divertida.
26
“Nuestro foco está en incrementar el ingreso de 2018 en un 16%, comparado con el año anterior”. Eric Luc Thiriez, Gerente General de Antillana.
Respecto a la iniciativa 'ready to cook', ¿En qué consiste? La iniciativa “Ready to Cook” y “Ready to Eat” buscan entregar soluciones listas que faciliten el consumo; en el “Ready To Cook” buscamos que la receta ya esté lista y el consumidor solo deba cocinar ya sea en un horno convencional o microondas con un tiempo estudiado que facilite que la cocción no se pase de término; por su parte, la solución “Ready to Eat” es una preparación lista como lo es el Arroz con Camarones, donde solo se debe calentar.
Siempre se ha tenido la idea de que consumir pescado, si bien es saludable, es más costoso que otras proteínas ¿Cuál es su apreciación al respecto? Nuestra responsabilidad y la de la industria sí está en buscar opciones que permitan acceder de manera más frecuente a la categoría. Debemos trabajar no solo en la oferta, también en las presentaciones que permitan a los diferentes segmentos de mercado acceder a estas proteínas, ofreciendo productos de alta calidad.
seguridad laboral
La meta: cero accidentes laborales
menos de la mitad del total de ocupados en el país que, según el Dane, en diciembre del año pasado llegó a 22’649.000. Por su parte, el número de empresas que hacen parte del Sistema se situó en 742.450. En gran parte de esta cifra incide la informalidad laboral El número total de que se presenta accidentes de traen el país. Para el Una reducción del bajo al término del Consejo Colomaño pasado fue de biano de Seguridad 655.570, mientras (CCS), la inforel número de enfermalidad laboral no registraron medades califica-das solo implica que el los accidentes como de origen trabajador está por laborales en el país laboral fue de 9.690, en 2017 frente a 2016. fuera de la coberdato 8% inferior al tura del sistema, registrado en 2016. sino que impide El sector de la construcción generar estrategias de prevensigue siendo una de las ramas ción para reducir la accidentamás riesgosas en accidentalidad lidad laboral. laboral. Las estadísticas indican “Teniendo en cuenta que que el año pasado en promedio el trabajador por cuenta propia 6,4 trabajadores de cada 100 tiene una alta participación sufrieron accidentes laborales. dentro de la población ocupada Sin embargo, el número de en Colombia, los colombianos afiliados al Sistema General de deben reconocer que pertenecer Riesgos Laborales sigue siendo al sistema no es un gasto, sino bajo. En 2017, el promedio de una inversión en su futuro”, trabajadores afiliados fue de dice Adriana Solano Luque, 10’234.360, lo que representa presidenta ejecutiva del CCS.
Hay noticias positivas en materia de accidentes y enfermedades laborales, y es que en 2017 comparado con 2016 se evidenció una reducción del 7%, según la Federación de Aseguradores Colombianos.
7%
27
Pionera con la máxima acreditación en rehabilitación Especialistas en neurocirugía
La Clínica Universidad de La Sabana recibe por segunda vez la máxima acreditación internacional en rehabilitación por parte de la Commission on Accreditation of Rehabilitation Facilities (CARF).
Solicite su cita: (1)8617777 ext. 55350 - 55352 - 55560 Km. 7 Autopista Norte. Chía - Cundinamarca. www.clinicaunisabana.edu.co direccioncomercial@clinicaunisabana.edu.co
VIGILADO
Aunque las cifras se han reducido en enfermedades y accidentes laborales, todavía menos de la mitad del total de ocupados en el país están afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales.
GERENCIA
L Í DERE S
Adiós a los superhéroes
Silicon Valley atraviesa una crisis generada por la idolatría a los CEOs y a los emprendedores con personalidad arrolladora. En una de las últimas reuniones que sostuvo con su biógrafo antes de morir, el fundador de Apple Steve Jobs le confesó la razón por la que durante su vida había sido tan duro con sus subalternos y quienes lo rodearon. “Mira
los resultados -le dijo-.Toda esa gente con la que trabajo son personas inteligentes, y cualquiera de ellos podría conseguir un trabajo estupendo en otra empresa si de verdad sintieran que los trato de forma insensible. Pero no se van”. Y aunque Jobs fue un líder innato excepcional, en los últimos años ha surgido el consenso de que hay otros estilos de liderazgos, inspiradores y menos autocráticos, que producen mejores resultados en el largo plazo. De hecho, hace poco un artículo del Wall Street Journal señalaba que Silicon Valley atraviesa una crisis de “accountability” (un término en inglés que puede ser traducido como responsabilidad pública en español) y que la era de los superhéros debe terminar. Recientes episodios como el de la fundadora de Theranos, Elizabeth Holmes, que llegó a ser comparada con Steve Jobs y terminó acusada de fraude por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, SEC; el del cofundador y ex CEO de Uber, Travis Kalanick, que debió abandonar la compañía presionado por la junta de accionistas tras ser acusado de acoso sexual y de malos tratos; y los dificultades financieras de Tesla y la arrogancia de su carismático fundador, Elon Musk, han llevado a muchos especialistas en liderazgo a advertir que llegó el momento de regresar a lo básico y de darle más importancia a las buenas prácticas de gobierno corporativo. “Si la única razón para defender estas malas prácticas
28
“En ningún momento de la historia, los fundadoresemprendedores del mundo de la tecnología habían tenido tanto poder”. es poner los ejemplos de Steve Jobs y Jeff Bezos, quienes piensan así están totalmente equivocados, pues estamos hablando de dos excepciones a la regla”, explica Paul Kedrosky, socio de SK Ventures, una compañía con inversiones en empresas del sector de tecnología. “En ningún momento de la historia, los fundadoresemprendedores del mundo de la tecnología habían tenido tanto poder”, explica Adam Epstein, un experto en gobierno corporativo citado por el Wall Street Journal. La razones van desde la abundancia de recursos destinados a financiar las ideas de los emprendedores, hasta el
surgimiento y ascenso de líderes carismáticos que incluso cuando sus compañías se convierten en públicas, es decir, que cotizan en la bolsa, mantienen un control omnipotente. Por ejemplo, Mark Zuckerbeg mantiene un férreo control sobre Facebook porque sus acciones le dan más votos que las del grueso de accionistas de la popular red social, lo cual ocurre también con los confundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page. Incluso, compañías públicas sin tanto éxito como Snap Inc. son manejadas de la misma manera, gracias a las reglas fijadas por sus hoy millonarios fundadores.
GERENCIA
Elon MusK CEO de Tesla
L Í DERE S
Elizabeth Holmes Fundadora de Theranos Inc.
Los riesgos de ese estilo de manejo despótico-narcisista no son menores. De acuerdo con un estudio del ‘think tank’ National Bureau of Economic Research, las compañías manejadas de esta forma (es decir, por CEOs a los que el mercado ve como genios) tienen un desempeño peor en el largo plazo, ya que estos personajes terminan distraídos alimentando su imagen y perdiendo el foco.
CEOs en problemas
Un caso emblemático es el del hoy millonario fundador de Uber, Travis Kalanick, quien se vio envuelto en tal cantidad de escándalos que obligaron a su dimisión ante la presión de los accionistas de la compañía. "Amo a Uber más que cualquier cosa en el mundo y, en este difícil momento de mi vida personal, he aceptado la solicitud de los inversionistas de hacerme a un lado para que Uber pueda volver a seguir creciendo en lugar de distraerse con otra pelea", explicó el emprendedor al presentar la renuncia a la compañía, cuya cultura corporativa fue criticada a lo que se añadió la divulgación de un video del propio Kalanick hablando de manera despectiva a uno de sus conductores. "Un hombre forrado de dinero con una ambición imparable que no se detenía por nadie. Hasta ahora". Así lo describió Dave Lee, periodista de tecnología de la BBC en San Francisco. “En un futuro no muy distante, estará prohibido que la gente maneje los vehículos. Usted no puede tener a un ser humano conduciendo una ‘máquina de la muerte’ de dos toneladas”, es una de las frases que más usa el fundador de Tesla, Elon Musk. Comparado con Steve Jobs y emprendedor serial, nadie puede dudar del éxito de este surafricano de 46 años. Recientemente, sin embargo, los problemas de Tesla se han acentuado por los problemas de producción del Modelo 3, el más asequible de la marca, lo cual ha generado retrasos en las entregas. A ello hay que añadir varios accidentes que han terminado con la muerte de varios conductores de Teslas, aunque no está claro
30
Travis Kalanick Fundador de Uber
Mark Zuckerberg mantiene un férreo control sobre Facebook porque sus acciones le dan más votos que el del grueso de accionistas de la popular red social. aún si por imprudencia de ellos o por fallas en el sistema de conducción autónoma. “He declarado desde hace tiempo que Tesla no es una apuesta segura; en realidad, ni siquiera es una compañía estable”, dijo Clement Thibault, un analista experto de Investing.com al New York Times. “Tesla ha sobrevivido desde hace mucho gracias a dinero y tiempo prestado”. Por si fuera poco, en la última semana de marzo Moody’s Investors Service disminuyó el nivel crediticio de la empresa, argumentado que la empresa está gastando el dinero con mucha rapidez, lo cual ha llevado a varios analistas a preguntarse si la compañía se quedará sin dinero para finales de año. Tan cierta es la preocupación del mercado, que en una reciente asamblea de accionistas se propuso que Musk fuera removido de su cargo como CEO de Tesla. A pesar de que la iniciativa fracasó, un grupo de inversionistas anunció que demandaría a Musk. Y aunque hay quienes siguen sosteniendo que lo que hace que Elon Musk sea grande, es que piensa en grande y actúa en consecuencia, tal vez llegó el momento de que Silicon Valley entienda la necesidad de respetar las buenas prácticas en materia de gobierno corporativo.
EMPLEO
Colombia, primera en la lista de autoempleo
El país tiene retos importantes en esta materia, ya que las cifras de la informalidad laboral superan el 50%. La OCDE lo denomina autoempleo, aquí lo conocemos como informalidad laboral. Según el estudio
publicado por la organización, la mitad de los trabajadores en Colombia se desempeñan por cuenta propia. En Europa, países como Grecia tienen las tasas más altas de autoempleo, mientras que las naciones del norte, especialmente en Escandinavia, tienden a tener las más bajas. En Japón, la cifra llrga al 10.6% mientras que la tasa de autoempleo en los Estados Unidos es del 6.4%. De acuerdo con el estudio, Colombia encabeza la lista con un porcentaje 51,3, seguida por Grecia con 34,1%, Brasil (32,9%), Turquía
(32,4%) y México (31,5%). Este porcentaje no está muy lejos de la realidad, dado que la informalidad laboral es una de las problemáticas estructurales y de mayores retos para el país. De acuerdo con el informe reciente realizado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, el 47,2% de los trabajadores en las ciudades son informales, y en el campo esta cifra alcanza el 82%. Y Aunque el Departamento Nacional de Planeación (DNP) sostiene que más de 4 millones de personas han salido de la informalidad laboral, lo que significa una reducción de 10 puntos porcentuales, las brechas continúan y el reto sigue existiendo para la economía.
Ránking de autoempleo en el mundo COLOMBIA
51,3
GRECIA
34,1
BRASIL
32,9
TURQUÍA
32,4
MÉXICO CHILE COREA ITALIA
31,5 26,5 25,5 23,9
Fuente: OCDE
31
GERENCIA
OPINIÓN
El poder de las mujeres en la organización La equidad de cargos y salarios entre hombres y mujeres no sólo es una tendencia a nivel mundial justa y oportuna, estudios demuestran que la participación de las mujeres en altos cargos directivos amplia los criterios en la toma de desiciones. Por Gonzalo Gómez Bentancourt* Mucho se ha escrito sobre la Ley de Cuotas a partir de la ley 581 del año 2000, donde se busca tener una participación de la mujer en al menos el 30% en los altos cargos del sector público; que por supuesto incluye también su participación en los órganos de gobierno de este tipo de empresas. Sin embargo, en las pasadas elecciones del Congreso vemos con preocupación que su porcentaje de participación no alcanzó el estándar de la ley, fue en el Senado del 23% y del 18% en la Cámara de Representantes. Si bien en Colombia se ha tratado de avanzar en el tema, todavía estamos muy atrás de países como Alemania que logró promover su Ley de Cuotas tanto en el sector público, como en el privado, las empresas que cotizan en bolsa tienen el 30% de participación de la mujer en las Juntas Directivas y a nivel de altos cargos directivos, la equidad es total, 50% los hombres y 50% las mujeres, esto lo hizo para equipararse a países como Francia, Reino Unido, Finlandia y Suecia. Se han hecho rigurosos estudios en los cuales se demuestra que las decisiones empresariales son más conscientes, cuando hay una importante representación de mujeres. Una reunión compuesta de solo hombres tiende a centrarse en lo numérico, haciendo la toma de
32
decisiones muy economicista, en cambio se ha demostrado que una vez se involucra a las mujeres, los criterios de decisión se amplían en casi tres veces, especialmente porque su capacidad de tener en cuenta otros aspectos como el lado humano, social o el aprendizaje interno de la organización. Creo que Colombia debe dar ejemplo al resto de Latinoamérica al promover una Ley de Cuotas en el sector privado, donde es muy baja la participación de la mujer en cargos directivos y en juntas directivas. Aunque nos ufanamos de decir que es un país que viene superando el machismo, seguimos viendo que no hay equidad en los altos cargos, ni en los salarios, estando los de las mujeres un 20% por debajo, con respecto a los hombres. Tuve la oportunidad de estar en una junta directiva de una empresa del sector del transporte, donde teníamos que decidir entre un hombre y una mujer para el cargo de CEO, después de todas las evaluaciones, quien más se opuso a que se nombrara una mujer, fue otra mujer, argumentando que estábamos en un sector de varones, donde se necesita un hombre que lidere a los conductores, porque quizás ellos no ven a una mujer con la autoridad suficiente. En esta oportunidad mostré mi total descontento con esta opinión, viendo que hay muchas compañías transportistas manejadas por mujeres. Otro caso, pero al contrario, que demuestra esta errada percepción de considerar que hay unos sectores para hombres y otros para mujeres, es el de una empresa financiera que para ocupar el cargo de Gerente tenía como candidatos a un hombre y una mujer, la reflexión de los hombres, fue que las mujeres robaban menos y que por eso se debía dársele el cargo a la mujer. Que aún existan en el país estos estereotipos es desconcertante,
no puede haber puestos para hombres y para mujeres. En otra empresa donde el Presidente hombre renunció con un salario muy bueno, sumado a una participación de utilidades del 10%, el segundo al mando sugirió a una mujer que siempre lo había acompañado en la empresa fuera la presidenta. Una vez seleccionada, el 90% de las mujeres con capacidad de decisión dijeron que el salario era muy alto, que la empresa no podía seguir con ese modelo del gerente anterior. La lectura que la seleccionada hizo de la situación es que no le iban pagar lo mismo por ser mujer, aunque se le explicó que era porque el salario era demasiado alto y ella aceptó el cargo, quedó la sensación que era por una cuestión de género. En cuanto a la presencia de mujeres en juntas directivas, mi experiencia es que hay pocas y no todas están disponibles. Especialmente las de alto prestigio en el cargo, porque no quieren tener responsabilidades que las alejen de las familias, lo que no pasa con los hombres, lo cual es una lástima porque se necesitan más mujeres para una mejor toma de decisiones. Dirigir empresas es un tema de liderazgo, el liderazgo no es un tema de género, hay hombres y mujeres líderes, el liderazgo es trabajar con el ejemplo y con el esfuerzo. La conclusión es clara, es necesario hacer una ley de cuotas en el sector privado, pero para lograrlo tenemos que cambiar primero la mentalidad porque de entrada tenemos prejuicios inaceptables en el managment, como el de cargos para mujeres y cargos para hombres, las competencias están por encima del género.
*PhD. CEO Legacy & Management Consulting Group.
C O R F ER I A S
Bogotá, epicentro para hablar de oferta inmobiliaria
200 expositores nacionales e internacionales darán a conocer proyectos de inversión inmobiliaria de tipo residencial, industrial, comercial, oficinas y hoteles. Locales comerciales, oficinas, apartamentos y lotes siguen en la lista de principales inversiones inmobiliarias en el país. La disminu-
ción de las tasas de interés, la política de subsidios del Gobierno y la posibilidad que tienen los compradores de pagar la cuota inicial en plazos de hasta 30 de meses, hacen que hoy adquirir vivienda en Colombia sea posible. En el marco de la XIII edición del Gran Salón Inmobiliario – Feria Internacional, la principal plataforma del sector de finca raíz en Colombia; compradores, inversionistas y profesionales podrán conocer, de primera mano, las últimas tendencias, realizar acuerdos comerciales y adquirir por primera vez vivienda. La feria organizada por el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, en asocio con La Lonja de Propiedad Raíz de Bogotá, esperan para este año 26.000 visitantes, en su mayoría empresarios, inversionistas, constructoras, consultores especializados, proveedores y funcionarios de industrias que dependen del sector finca raíz.
“Nuestros visitantes y expositores podrán ampliar su red de contactos y generar oportunidades de negocio de forma segura, confiable y rentable con las mejores alternativas de financiación“.
Ricardo Barbosa, jefe de proyecto de Gran Salón Inmobiliario – Feria Internacional.
33
PORTADA
EL PODER ¿ESTÁ REZAGADA SU EMPRESA EN PRÁCTICAS DE EQUIDAD?
EQUIDAD LABORAL
Equidad de género debe ir más allá de contratar mujeres, se trata de equilibrar la balanza entre géneros y que hombres y mujeres tengan los mismos ingresos y el mismo acceso a los cargos directivos. “Colombia es uno de los países de la región más avanzados en equidad de género, el problema no es de políticas, porque las empresas están trabajando en ello más rápido que nunca, el problema real es de cultura”, así lo asegura
Mía Perdomo, CEO de AEquales, compañía que lleva cuatro años en Colombia asesorando a empresas en el desarrollo de sus políticas de equidad de género. Y es que, de acuerdo con el último informe presentado por AEquales, más de un tercio de las empresas colombianas cuentan con una estrategia de diversidad, que se convierte en el eje central de la equidad de género empresarial. “Si bien ha crecido la fuerza laboral femenina, vale la pena destacar que solo el 8,5% de las mujeres participan en los cargos directivos y el 4,2% son CEOS o presidentes de las empresas, aunque sí vale la pena destacar que, a diferencia de países como Brasil y México, hay más mujeres en posiciones de liderazgo”, afirma Perdomo. La verdadera preocupación con respecto a la equidad de género, de acuerdo con Perdomo, es que muchas de las compañías del país creen que contratar mujeres o tener mujeres trabajando con los hombres ya están teniendo una política de equidad de género en marcha y “equidad de género va mucho más allá de eso, es pensar en eliminar las brechas salariales, tener las mismas posibilidades de acenso que los hombres y tener horarios flexibles que les permita ejercer sus roles laborales y personales”, asegura Perdomo. Pero más allá de comprender que contratar mujeres en las empresas es sinónimo de equidad laboral, el verdadero reto que tienen las empresas tiene que ver con la eliminación de las barreras culturales que se han formado en el imaginario colectivo femenino y masculino. "Las mismas mujeres a veces no nos creemos que podemos ocupar cargos directivos, pero está en el ADN de las empresas mostrar que sí estamos en la capacidad de hacerlo", asegura María
Isabel Botero, vicepresidenta de gestión humana de Colpatria. Y es que, cada vez más las mujeres buscan romper ese llamado ‘techo de cristal’ en el que las mujeres solo pueden llegar a ciertos cargos de la compañía y no ascender más. De acuerdo con un análisis realizado por la reclutadora Hays, Las mujeres, con un 56%, aspiran más a cargos altos que los hombres, con un 50%. Así mismo, se proyecta que a 10 años exista un equilibrio entre hombres y mujeres para ser empresarios independientes.
Beneficios de la equidad
Conseguir estructurar una política de equidad de género que elimine barreras salariales y que realmente ponga a la mujer en la misma posición que los hombres no solo tiene un beneficio netamente filantrópico, sino que también genera mayor eficiencia en la empresa. Por ejemplo, de acuerdo con el análisis de AEquales, en las empresas que tienen políticas de inclusión laboral mejoran sus planes de innovación en un 20%, su rentabilidad financiera crece un 26%, y la rotación de personal se reduce en un 60%. Para lograr la eficiencia y la felicidad laboral, se destacan prácticas como tener guarderías en las oficinas para que padres y madres puedan tener sus hijos cerca y trabajar mientras están pendientes de ellos. En la Alquería, por ejemplo, deben haber mujeres en cada terna, "lo establecimos casi como una política de empresa, cada terna de selección debe tener la opción de al menos una mujer para el cargo", afirma Carolina Chica, gerente de comunicaciones corporativas y RSE de la Alquería. Cada vez más empresas están entendiendo que la equidad de género debe ser la columna vertebral de la compañía y lograr que hombres y mujeres estén a la par en logros y capacidad laboral. “Para 2023 hay empresas que tienen como meta e tener un 30% de mujeres en la compañía y lo van a lograr con la implementación de buenas prácticas constantes”, concluye Perdomo.
35
5 EL PODER
Prácticas ganadoras en equidad de género
recorrer en América Latina, cada vez más compañías toman consciencia del tema y tratan de mejorar sus prácticas.
Las empresas han empezado a comprender la importancia y los beneficios de la diversidad en sus equipos directivos. Según un estudio reciente
realizado por la organización americana Catalyst, las compañías que cuentan con un mayor número de mujeres en sus equipos de alta dirección obtienen mejores resultados financieros que aquellas cuyos equipos gerenciales son totalmente masculinos. Por otra parte, a partir del 30% de mujeres en posiciones de liderazgo, comienza a aumentar la rentabilidad de las empresas entre 15% y 26%, según el estudio realizado por el Instituto Petersen de Economía. Pero no se trata solo de una práctica a favor de la mujer: la equidad laboral se ha centrado en mantener un equilibrio en la compañía, permitiendo reconocer las capacidades de todos para lograr objetivos y eliminar las brechas. Actualmente, hay cinco prácticas que las grandes compañías emplean para fortalecer la inclusión y la equidad. Se trata de flexibilidad laboral, salarios equitativos, equilibrio en juntas directivas, comités de diversidad y planes de desarrollo individual. Y aunque todavía hay un largo camino por
Daniella Souza Presidenta de Dow para la región Andina
36
El cambio cultural es el principal reto al emplear prácticas de equidad laboral. Las compañías han comenzado a entender que es desde las “cabezas” desde donde se debe tomar la iniciativa.
Flexibilidad en horarios Las empresas que tienen políticas de inclusión laboral mejoran sus planes de innovación en un
20%
JUAN PABLO VELÁSQUEZ vicepresidente de recursos humanos de 3M
Poder equilibrar las labores de casa con el trabajo de oficina es fundamental, tanto para hombres y mujeres. Por esta razón, dentro de las prácticas de responsabilidad social y equidad de género más resaltables está el establecimiento de horarios flexibles para sus empleados. “Para las mujeres solía ser un tema más crítico por los hijos, entonces, desde la compañía tratamos de buscar prácticas de flexibilidad. Tenemos políticas de trabajo virtual, hacer su trabajo desde su casa dos veces a la
Liliana Carreño PresidentA Axede
EQUIDAD LABORAL
semana”, asegura Daniella de Souza, presidenta de Dow Química para la región Andina. Por su parte, Juan Pablo Velásquez, vicepresidente de recursos humanos de 3M, asegura que el bienestar de los trabajadores es fundamental. “Tenemos beneficios de trabajo remoto, licencia de maternidad ampliada, días de descanso adicionales”, asegura. Trabajo en casa y salidas más temprano son algunas de las políticas que más se resaltan de las empresas. “Somos patrocinadores de trabajar desde la casa, tenemos todas las facilidades para que las personas puedan y que tengan toda la flexibilidad laboral que necesitan”, afirma Diego Forero, gerente general de Pfizer para Colombia y Venezuela.
Salarios equitativos
Uno de los debates más recurrentes dentro de la equidad de género está relacionado con que si bien se contactan mujeres en las empresas, existe una brecha salarial entre los dos géneros, donde los hombres tienen mayores ingresos que las mujeres, a pesar de ocupar cargos equivalentes. En este sentido, dentro de las estrategias de equidad de género que se resaltan está la eliminación de la brecha salarial. Así funciona, por ejemplo, en P&G, según Mónica Fernández de Soto, gerente de Comunicaciones y Asuntos de Gobierno de la compañía en Colombia: “no tenemos brechas salariales, es igual
DIEGO FORERO gerente general de Pfizer para Colombia y Venezuela
Las empresas pueden ser hasta un
26% más rentables cuando tienen mujeres en posiciones de liderazgo, según Peterson Institute for International Economics, 2016.
para todos. En algunos casos las mujeres ganan más que los hombres, incluso se mide por el desempeño que tengan y por sus destrezas durante el año, pero nos medimos de la misma manera”. En la misma ideología se encuentra Pfizer, que calcula los ingresos con una fórmula mundial. “la empresa se rige por unos parámetros y unos índices que están relacionados con el cargo y su responsabilidad y es igual tanto para hombres como para mujeres”, asegura Diego Forero, de Pfizer. Y para lograrlo, las empresas han analizado los salarios equitativos entre hombres y mujeres. Tal es el caso de Diageo: “Nosotros hicimos un estudio salarial para entender que las mujeres y los hombres puedan ser pagados igualmente”, afirma María Gabriela Herrera, Directora de Recursos Humanos en Diageo.
Equilibrio en juntas directivas
De acuerdo con el reporte más reciente de AEquales, en América Latina, las mujeres representan el 8,5% de los miembros de juntas directivas y equipos ejecutivos, una cifra realmente baja. Las empresas han entendido el valor que el género femenino y la diversidad en las empresas trae en materia de productividad, por eso, entre sus
CAROLINA CHICA Gerente de comunicaciones corporativas y RSE de Alquería
metas está mantener un equilibrio en sus equipos de más alto nivel. “Estamos comprometidos en tener 50% de representación de mujeres y 50% hombres en todos los roles de la empresa y funciones. Intencionalmente hacemos que en el reclutamiento haya la misma cantidad de hombres y mujeres”, dice Mónica Fernández de Soto, de P&G. Parte de los factores que han hecho que se limiten el número de mujeres en las juntas directivas, ha sido “el techo de cristal” como algunos llaman a los límites que las mismas mujeres se ponen para avanzar en su carrera profesional. Daniella Souza, de Dow Química asegura que este es uno de los mayores obstáculos y por eso desde su compañía han implementado estrategias para saber por qué surgen estos límites. “Creamos un grupo para que pueda apoyarlas en su proyección y además, consideramos que es bueno el tema de representatividad, de ver a otras mujeres en cargos altos para que se sientan motivadas”, agrega. Por su parte, Carolina Chica, gerente de Comunicaciones Corporativas
MARIA ISABEL BOTERO VicepresidentA de Gestión Humana de Colpatria
37
EL PODER y RSE de Alquería, agrega que en la compañía se trabajan en capacitaciones con un lenguaje inclusivo hacia la mujer, “donde ella sepa que es capaz de llegar a un cargo directivo, que no hay barreras y que la organización debe entender que debe haber mujeres en los puestos más altos”. Así mismo, Liliana Carreño, presidente de Axede, asegura que lo más importante es que la persona esté capacitada y sea competente para cumplir con las responsabilidad del cargo, independientemente si es hombre o mujer. “Por ejemplo, nuestra junta directiva está conformada mitad hombres y mitad mujeres y en el comité directivo hay más mujeres que hombres”, agrega Carreño.
Comités de diversidad
Las políticas de diversidad se proponen desde la alta gerencia, pero en este proceso los empleados también cumplen una labor importante. Comités de diversidad es una de las estrategias utilizadas para conocer a profundidad las problemáticas y plantear soluciones efectivas.
María Gabriela Herrera Directora de Recursos Humanos en Diageo
38
EQUIDAD LABORAL
“Contamos con el comité de género donde el objetivo es abordar cuáles son las problemáticas de las mujeres para avanzar en la organización, desde lo simple hasta lo complejo y cómo esas conversaciones traen la temática de género a la organización como un cambio cultural”, dice Marcelo Vásquez, director de Diversidad e inclusión en Sodexo Latam. Por su parte, María Isabel Botero, vicepresidente de Gestión Humana de Colpatria, agrega que la compañía ha partícipe a un grupo de las gerentes más influyentes para formar la comunidad de equidad de género, “conformada inicialmente por 25 mujeres, quienes trabajan en fomentar la equidad de género, el crecimiento y empoderamiento de mujeres”. El pilar de diversidad e inclusión en la compañía se extiende a la estrategia de liderazgo, donde se trabaja por contar con candidatas mujeres e identificando sucesoras para los cargos de Vicepresidentes y Gerentes. “Como resultado de este programa contamos con 2 Vicepresidentes mujeres en los últimos 2 años”, agrega. Los comités permiten tener un panorama claro de
lo que sucede en la organización para ejecutar y hacer seguimiento a los programas que permiten avanzar hacia la equidad, inclusión y diversidad. “Tenemos una semana de la diversidad, para hablar de una forma más abierta dentro de la organización. Estamos haciendo un cambio de cultura para que esto haga parte de nuestro día a día. Es importante saber cómo incluirá todas las empresas en la compañía”, agrega María Gabriela Herrera, de Diageo.
Plan de desarrollo individual
Sin duda, todos los colaboradores independiente de su género buscan tener un plan de carrera dentro de la compañía, así que brindarles a todos las herramientas para su crecimiento también hace parte de los programas de equidad de género. Este tipo de iniciativas deben surgir desde la alta gerencia, de acuerdo con Diego Forero, de Pfizer, esta debe estar comprometida con todas estas iniciativas y darles oportunidades a colegas, independientemente si tiene todas las capacidades para llegar a esa posición pero que si tiene el potencial y las ganas para hacerlo. “El plan de desarrollo individual es un documento vivo, porque se renueva cada año y ahí se pone cuál es la aspiración del trabajador en la organización. Se establece y se revisa cuáles son las áreas en que se debe trabajar para cerrar las brechas para ocupar esa posición y se le da seguimiento durante todo el año, con métricas para ver cómo esa persona va avanzando”, agrega Forero. Por su parte, María Isabel Botero, de Colpatria, asegura que mediante procesos de atracción de talentos equitativos, talleres de marca personal y beneficios para todos los niveles de la organización su compañía logra motivar a la inclusión y plan de carrera dentro de la compañía. “El día internacional de la mujer, realizamos un evento donde participan Vicepresidentes y Gerentes, así como oradores invitados de la talla de Mircea Cubillos, Vp en Johnson & Johnson o Maria Victoria Riaño, CEO en Equion, para compartir prácticas, estrategias e historias a todos los asistentes sobre la importancia de la diversidad y la inclusión”, concluye.
Marcelo Vásquez Director Diversidad e inclusión LatAm Sodexo
Mónica Fernández de Soto gerente de comunicaciones y asuntos de gobierno en P&G Colombia
ACOSO LABORAL
La epidemia del acoso laboral
Aumentar la carga laboral, ejercer un maltrato psicológico e incluso recurrir al acoso sexual son algunas de las peores prácticas laborales que enfrentan las mujeres en Colombia.
Harvey Weinstein, fundador de The Weinstein Company, fue acusado en 2017 de haberse sobrepasado con más de 300 actrices y trabajadoras de la industria del cine.
El año pasado, mientras Mónica Godoy coordinaba el diplomado en Equidad de Género de la Universidad de Ibagué, recibió los testimonios de cinco mujeres vigilantes de la institución que denunciaron haber sido víctimas del acoso sexual en su trabajo.
Mucho más ruido e indignación generó en 2018 el caso de la periodista Claudia Morales quien en una columna denunció haber sido violada por un ex jefe, al que describió como un hombre muy poderoso, pero cuyo nombre se negó a revelar por temor a represalias. Aun así, invitó a otras mujeres a no callar. Más recientemente al interior de la Policía Nacional estalló un nuevo escándalo de acoso sexual que involucra a un comandante y una subteniente. Estos solo son algunos de los escándalos de acoso sexual en el mundo laboral que han estallado en Colombia en los últimos 12 meses, lo cual, a juicio de los observadores, confirma que la situación es peor de lo que se cree porque la mayoría no son denunciados y terminan en la impunidad. Pero no se trata de un problema exclusivo del país. A finales del 2017 el movimiento #MeToo tomó fuerza invitando a que las mujeres denunciaran el acoso sexual del que venían siendo víctimas. ¿La causa? El abuso laboral, sexual y de poder del millonario productor cinematográfico Harvey Weinstein, fundador de The Weinstein Company, quien fue acusado de haberse sobrepasado con más de 300 actrices y trabajadoras de la industria. Revelaciones como esta llevaron a que salieran a la luz muchos otros secretos que involucraron a personalidades como el actor Kevin Spacey, denunciado por acoso sexual a un hombre, o el doctor del equipo de gimnasia de Estados Unidos, Larry Nassar, acusado de haber abusado sexualmente de más de 150 jóvenes. Sin duda, el abuso de poder existe y cada vez son más las mujeres que deciden hablar para denunciar y evitar que otras pasen por esa misma situación y que todo quede en la impunidad. Según un reciente estudio de la Fiscalía General sobre la violencia de género, el acoso sexual es una expresión de violencia en espacios laborales, educativos o en cualquier escenario donde haya condiciones de desigualdad. El reporte muestra que el acoso ocurre de forma verbal, por lo general, con bromas de contenido sexual, insinuaciones sexuales, gestos explícitos y llamadas ofensivas.
el acoso sexual es una expresión de violencia en espacios laborales, educativos o en cualquier escenario donde haya condiciones de desigualdad.
Al año, en Colombia,
200 500
solo se presentan de
a
denuncias por acoso laboral.
Según la Organización Internacional del Trabajo,OIT, el 10% de los trabajadores en el mundo sufre acoso laboral, siendo las mujeres las más expuestas, en especial, las menores de 25 años y las que están en modalidades de contratación precarias o temporales. “La denuncia sobre acoso laboral en Colombia ha tomado fuerza, cada vez más se pone en conocimiento en la empresa, ya sea pública o privada, o a las autoridades, porque los trabajadores de una u otra manera han perdido el temor a defender sus derechos”, dice Manuel Quimbayo Varela, Director Jurídico de 7 Pilares Abogados Alianza Jurídica Estratégica. “De igual manera la normativa se ha fortalecido y la OIT ha instado a los países para que promuevan políticas públicas y protejan los derechos de los trabajadores, más allá de si tienen o no fuero sindical”. Sin embargo, el experto asegura que el abuso sexual en el trabajo es el menos denunciado por temor a perder el empleo o a que no tener credibilidad. “El tema sexual es muy delicado. Hay que darle un manejo adecuado, porque tanto un a hombre como a una mujer pueden culparlos de una cosa que no es y muchas veces el estereotipo social hace que el acoso se de desde un hombre a una mujer y lo cierto es que también pasa al contrario”. La equidad laboral justamente apoya las iniciativas que permiten que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades. La única forma de que el panorama puede cambiar es con el liderazgo activo en las compañías para que la igualdad sea real y no sigan existiendo los paradigmas que por años han hecho que sobre todo las mujeres tengan que enfrentar mayores obstáculos para avanzar en una carrera profesional.
39
EL PODER
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Prioridad a lo social
Contribuir al mejoramiento del entorno social a través de sus estrategias de sostenibilidad es uno de los objetivos que se trazan las empresas. Ampliar la cobertura educativa del país y mitigar el impacto de la desnutrición son algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que se está enfocando el sector privado colombiano.
De acuerdo con Cristina Bonillo, Directora de Comunicaciones Corporativas y Negocios Sostenibles de Unilever Región Andina, “tener la sostenibilidad como eje del negocio nos hace más competitivos pues aparte de ayudarnos a desarrollar nuestras marcas, fomenta la innovación, fortalece nuestra cadena de abastecimiento, reduce costos y riesgos y construye confianza con nuestro consumidor”. No en vano, Unilever fue reconocida como líder en la encuesta GlobeScan “SustainAbility Leaders Survey”, uno de los rankings más importantes a nivel mundial que evalúa temas de sostenibilidad de las compañías a nivel mundial. Gracias a sus programas para llevar agua a zonas con menores recursos hídricos como la Guajira en Colombia, la multinacional ha llegado a ser reconocida como una de las empresas con mejores prácticas de responsabilidad social empresarial. Pero también está el caso de la constructora Amarilo, que ha convertido la sostenibilidad en uno de los ejes de su estrategia, lo cual no solo la beneficia sino también a los usuarios finales quienes son, al final de cuentas, la razón del éxito de cualquier negocio sin importar su campo de acción. Por ejemplo, como hace parte del área de construcción, la empresa ha puesto en marcha un proyecto con los residentes de
40
“Tener la sostenibilidad como eje del negocio nos hace más competitivos, porque fomenta la innovación y fortalece nuestra cadena de abastecimiento”. Cristina Bonillo, Directora de Comunicaciones Corporativas y Negocios Sostenibles de Unilever.
los edificios que construye. “A través de un equipo psicosocial nos encargamos de convocar a los residentes de cada copropiedad con el fin de sensibilizarlos sobre la importancia de sostener relaciones interpersonales positivas con los nuevos vecinos, propiciar espacios en los cuales puedan generar redes sociales y elaborar sus reglamentos internos de convivencia para que respondan a las necesidades específicas del conjunto. Todo esto a través de dinámicas de integración, videos y conferencias orientadas en dar a conocer y/o recordar los deberes, derechos, obligaciones y prohibiciones que se tienen al vivir en propiedad horizontal”, aseguran sus voceros. Siguiendo con su campo de acción, cada empresa diseña planes de responsabilidad social y crea programas que beneficien a sus clientes. En el caso de Colombina, cuyos productos son consumidos principalmente por niños, la empresa logró que el 100% de su portafolio estuviera conformado por productos libres de colorantes y saborizantes artificiales y con ingredientes y atributos especiales, lo cual implica 90 referencias sin colorantes ni conservantes artificiales, reducidas en azúcar, grasas y sodio y/o adicionadas con ingredientes nutricionales funcionales. Según su reporte, la compañía invirtió $4.243 millones en programas sociales y 673 niñas, niños y jóvenes fueron beneficiados por los programas de la Fundación Colombina lo que le permitió posicionarse, por quinto año consecutivo, en el Sustainability Yearbook 2017 dentro del Top 10 de las empresas con mejores prácticas sostenibles. Siguiendo esta línea de beneficiar a sus clientes, Claro Colombia ha puesto a disposición de los colombianos tecnología de punta para desarrollos educativos en zonas rurales. “Desde Claro por Colombia trabajamos, para potenciar el uso de plataformas tecnológicas que bajo la premisa que el acceso y el buen uso del Internet, se convierten en el vehículo ideal para acortar brechas en materia de información y conocimiento.Específicamente, en esta ruta hacía una Colombia más conectada, más informada y más preparada, Claro por Colombia, con el apoyo de la Fundación Carlos Slim, ha puesto a disposición de todos los colombianos 2 plataformas digitales de acceso gratuito que ofrecen cursos en línea”, asegura la compañía. De esta forma, y haciendo lo que mejor saben hacer, las empresas contribuyen al mejoramiento de la sociedad.
INCLUSIÓN LABORAL
Hacia mejores políticas de Gobierno Corporativo Más allá de escribir normas para ejecutarlas, el reto más grande para la implementación de buenas prácticas en esta materia es la apropiación de los colaboradores. “Durante 2018 emprendimos un proceso de comunicaciones internas que tiene como finalidad lograr que todos los colaboradores aprendan, conozcan y
entiendan la importancia del gobierno corporativo y que es una responsabilidad colectiva actuar en el marco de estas buenas prácticas e interiorizarlas como el ADN del grupo empresarial”, dice Astrid Álvarez, presidente Grupo
Energía Bogotá, quien recientemente obtuvo el reconocimiento Andesco en Gobierno Corporativo. La implementación de buenas prácticas siempre se verá reflejada en la confianza por parte de inversionistas y los grupos de interés de la compañía. Algunas de las recomendaciones del Código de Mejores Prácticas Corporativas abarcan el establecimiento de comités de apoyo, el derecho de los accionistas a acceder a información adicional a la publicada, la autoevaluación de los miembros de la junta directiva e inclusión del módulo de evaluación “por pares”, entre otros. De acuerdo con Álvarez, al tener adoptadas estas buenas
“La adopción de mejores prácticas en gobierno corporativo es un proceso de paulatino y de gestión permanente”. Astrid Álvarez, presidente Grupo Energía Bogotá.
En la inclusión y diversidad está el valor Diversificar los equipos de trabajo permite contar con un mejor entorno laboral y mayor crecimiento en la compañía. “A pesar de las
Los diferentes puntos de vista que se cruzan en los equipos de trabajo enriquecen la labor que la compañía realiza. La diversidad e inclusión no solo
se basa en cuántas mujeres y hombres hay en la compañía; evaluar y buscar una variedad en creencias, orientación sexual, capacidades físicas, étnias, entre otras, hace que las empresas tengan más valor, y que su entorno laboral sea más agradable. “A medida que se diversifican los equipos y se hacen más incluyentes, estos empiezan a tener una mayor sinergia produciendo mejores resultados”, dice Lucio Rubio Díaz, director General de ENEL, quien agrega que parte de este esfuerzo se ve reflejado en reconocimientos Andesco como la empresa con mejor entorno de trabajo. Y es que en esta materia de inclusión laboral, equidad de género y diversidad aún hay mucho camino por recorrer,
dificultades, logramos demostrar la necesidad de diversificar a nuestros trabajadores y el éxito en políticas de inclusión nos han dado la razón. Lucio Rubio Díaz, director General de ENEL
prácticas se generan eficiencias, sinergias y economías de escala. “Se aprovechan oportunidades de negocios de interés común, se explotan sinergias asociadas a las ventajas competitivas de cada empresa y se generan menores costos de transacción”, agrega. Estudios demuestran que el 80% de las empresas de familia en Colombia no cuentan con un Gobierno Corporativo y cuando lo tienen no siempre funciona de manera adecuada. El sector privado en el país viene mejorando en su Gobierno Corporativo, sin embargo, lo hace de manera incipiente y lenta, lo que refleja la falta de conocimiento en las prácticas de gobierno que se adquieren por las vivencias.
aunque se ha avanzado. Carlos Ángel, gerente de Recursos Humanos en EY Colombia, asegura que es este es un tema que aún está madurando en las empresas, porque hay algunas que ni siquiera lo tienen en sus planes. “El tema cultural es clave, porque desde la dirección se debe enviar este mensaje lo cual implica un cambio en la organización y si culturalmente no se acepta, cualquier iniciativa que se tenga no va a dar frutos. Así que este es uno de los principales retos: que las personas comprendan que la compañía quiere ser diversa e inclusiva y que esto tendrá unos beneficios”, agrega Ángel. Sin duda, el cambio cultural debe darse para avanzar hacia una mejor organización, no solo en materia de resultados, también en lo social, y avanzar a la nueva era de las organizaciones en las que lo tradicional ha pasado a un segundo plano y los resultados se ven en los grupos diversos. “Desde que tenemos las políticas de inclusión social, desarrollo laboral y seguridad en el trabajo, tenemos colaboradores más felices y comprometidos con sacar adelante la empresa, lo que nos permite mejorar nuestros resultados financieros”, concluye Rubio Díaz.
41
EL PODER
R e S P O N S A B I L I D A D A M B I E N TA L
Consciencia verde
Mitigar el consumo de agua, energía y materias primas en los procesos productivos es uno de los objetivos de las empresas que buscan generar mayor consciencia del cuidado del medio ambiente a nivel empresarial. Los recursos naturales no son eternos; el consumo indiscriminado de materias primas como el agua, la energía, la tierra, así como la generación de
altos niveles de CO2 y gases tóxicos ha hecho que se desate una emergencia en temas ambientales en diferentes partes del mundo. Conscientes de la importancia que tiene el medio ambiente, no solo para los procesos productivos de las compañías sino también para el bienestar del planeta en general, diversas empresas que operan en el país han establecido sus estrategias de RSE enfocadas en la preservación del medio ambiente. Tal es el caso de SC Johnson, que recientemente reveló los elementos de su programa Greenlist, con el cual la compañía hace seguimiento a las iniciativas necesarias para mitigar el impacto de sus operaciones en la naturaleza. Como parte del programa Greenlist, SC Johnson mantiene una lista de
42
los ingredientes que no están permitidos en sus productos. Esta lista se denomina “No admisible” e incluye más de 200 materias primas únicas en aproximadamente 90 categorías de materiales, y más de 2400 materiales de fragancia. Además, SC Johnson también estableció el objetivo agresivo de reducir aún más sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 15 por ciento para 2020, en comparación con la base establecida en 2015. Esto podría dar lugar a una reducción de más de 15.000 toneladas métricas de emisiones durante cinco años. Y es que la producción de CO2 y los efectos de la huella de carbono ha acaparado la atención de las empresas en los últimos años. Tal es el caso de la marca Tosh, del grupo Nutresa, que se convirtió en la primera marca masiva de alimentos colombiana con carbono neutro, certificada por el Icontec. Comprometida con el cuidado del entorno, y en línea con su filosofía de vida en armonía, la marca realizó un análisis de los ciclos de vida de sus productos, e implementó acciones encami-
La energía es otro de esos recursos que ha acaparado la atención de las empresas dentro de las estrategias de RSE. nadas a medir, reducir y compensar las emisiones de GEI; entre ellas el ecodiseño de empaques, el uso de combustibles limpios y energías renovables, eco-eficiencia térmica, uso racional de energía y gestión de transporte limpio con proveedores, aportando a la reducción de las emisiones de CO2 por consumo de empaques, combustibles, energía eléctrica y transporte de producto.
Regresando recursos
Para el Grupo Familia, cada recurso que ofrece la naturaleza está en calidad de préstamo y debería ser regresado. Por ello, la compañía trabaja en varios frentes de recuperación de recursos. Según su último reporte de sostenibilidad, “logramos una reducción del 2% en el consumo de agua por tonelada de papel, lo que implica una reducción acumulada del 35% desde 2010 y alcanzamos una reducción del 10% en el material de empaque debido a cambios de tipo de material, reducción de empaque innecesario y reducción de calibres”. La energía es otro de esos recursos que ha acaparado la atención de las empresas dentro de las estrategias de RSE. Para ello, Bimbo anunció la firma de un acuerdo de compra de energía virtual, por 100 megawatts de energía eólica, con Invenergy, empresa independiente más grande de generación de energía renovable en Estados Unidos, esto la convierte en la primeras empresas panificadora de Colombia en tener energía 100% renovable. Finalmente, las contribuciones para mitigar los impactos en el medio ambiente también las hacen las empresas desde sus cambios internos, en las oficinas y fábricas. Vale la pena rescatar lo logrado por Dow, que construye la primera oficina más verde a nivel global. La oficina que cuenta con un esquema abierto, un diseño que resalta el concepto de sostenibilidad y tiene como prioridad brindar espacios de bienestar para la promoción de la salud de sus colaboradores y aliados.
EMPRESAS RESPONSABLES
GUÍAS GERENTE
Drummond
progreso satisfactorio Drummond, como integrante de la Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva (EITI) en Colombia, celebra la certificación que recibió el país en la categoría “progreso satisfactorio” por el cumplimiento de este estándar, con el cual se promueve la gestión abierta y responsable de los recursos del petróleo, gas y minerales y se fomenta una mayor transparencia en los pagos e ingresos de la industria a nivel nacional. De acuerdo con información del Ministerio de Minas y Energía, de los 51 países que integran EITI solo cinco han logrado este estatus siendo Colombia el único del continente. Para Drummond Ltd. la consolidación de esta información que se basa en asuntos económicos, fiscales, legales y coyunturales de cada una de las empresas asociadas al sector, se convierte en un punto esencial al brindar a la ciudadanía nuevas herramientas y conocimientos que incrementan su participación.
Kassani
EQUIPAMIENTO EMPRESARIAL
nuevas instalaciones El nuevo edificio de Bancolombia, Dirección General Torre Oriente, fue construido con un objetivo claro: concentrar las operaciones administrativas de la entidad en un solo lugar. La necesidad de construir una nueva sede con miras a acoger un creciente número de empleados fue la oportunidad perfecta para, además, integrar equipos en un mismo espacio que antes estaban disgregados y generar escenarios productivos de colaboración, concentración y aprendizaje. Actualmente, cerca de dos mil personas trabajan en los siete pisos de la nueva edificación y los resultados a nivel de productividad y apropiación de los nuevos espacios han sido muy positivos. El principal reto de los con-
sultores y el Banco en conjunto con el acompañamiento Kassani Diseño – Actiu en el marco de este proyecto, era aportar a la creación de espacios laborales que invitaran al trabajo en equipo y que dieran lugar a dinámicas más interactivas con el uso de diferentes espacios y equipamiento de mobiliario que respondiera a estas necesidades.
43
especiales e q u i pa m i e n t o
e m p r e s a r i a l
Oficinas flexibles, la nueva tendencia
Atrás quedaron los espacios con cubículos divididos por muros; hoy en día, las empresas cuentan con oficinas sin divisiones en las que todos los trabajadores interactúan.
la tendencia mundial es a pensar en el bienestar de los empleados para mejorar la competitividad y hacer más eficientes
Anteriormente, las oficinas tenían divisiones entre cubículos hechas de muros de concreto y con una jerarquización definida; los jefes, gerentes y grandes cabezas de la compañía tenían un espacio privado lejos de los demás empleados.
Sin embargo, cada vez más está tendencia ha quedado en el pasado. Hoy en día, las grandes compañías han implementado lo que se conoce como oficinas de cristal, espacios en los que no hay muros y todos los empleados, sin importar el rango en el que se encuentren, conviven en espacios públicos.
44
los procesos.
Así como hay cambios en las tendencias de organización, se modifican los mobiliarios y el equipamiento empresarial con el que van los cubículos o puestos de trabajo. Quizá la modificación más relevante es que los espacios son más flexibles y el mobiliario puede ser modificado en cualquier momento. Esto es conocido como mobiliario polivalente. Según Equin Estudio, empresa que fabrica y comercializa mobiliario para oficinas, “la tendencia es a usar los mobiliarios polivalentes, para favorecer la flexibilidad del espacio y para que más piezas de mobiliario de oficina que pueden servir para diferentes usos y tareas”. Por ejemplo, una sala en la que se lleven a cabo reuniones, sesiones de formación o como zona de descanso. Y las sillas usadas en las salas de juntas pueden convertirse en un comedor o en un puesto de trabajo, por lo que los equipos son menos pesados y pueden ser movibles. Esto aplica no solo para las sillas, los sofás y demás, sino también para las divisiones, lámparas y todo tipo de equipos empresariales. Como la idea es que la empresa sea un lugar agradable para trabajar, el concepto de oficina estática se ha eliminado por completo. Los empleados pueden moverse con facilidad en la empresa, por eso cada vez son más comunes las salas de reunión y los espacios de esparcimiento mezcladas con los cubículos y los puestos de trabajo, para que el empleado pueda moverse fácilmente y haga su trabajo donde se sienta más cómodo. Según Equin, “en la línea de la creación de espacio flexibles, también se persigue conseguir oficinas colaborativas. En las empresas se fomenta la creatividad a través de la interacción de los trabajadores, por lo que la oficina debe adaptarse a estas nuevas formas de trabajo ofreciendo comodidad a los trabajadores”. Y es que la tendencia mundial es a pensar en el bienestar de los empleados para mejorar la competitividad y hacer más eficientes los procesos dentro de las compañías. Por esta razón, no solo se piensa en espacios grises con computadores y teléfonos, sino zonas más cálidas con plantas, colores pastel, zonas de alimentación y café y espacios de entretenimiento para que los empleados se sientan en un lugar especial para trabajar.
equipamiento
Es necesario siempre encontrar el equilibrio entre una iluminación correcta que favorezca el buen desarrollo de tareas por parte de los empleados. Por otra parte, la iluminación en las oficinas ha comenzado a convertirse no solo en una herramienta sino en un elemento decorativo más tanto en dispositivos como en juegos de luz. Es necesario siempre encontrar el equilibrio entre una iluminación correcta que favorezca el buen desarrollo de la actividad por parte de los trabajadores, así como y el diseño que puede aportarnos una determinada iluminación, lámpara, flexo etc. Finalmente, la tecnología es fundamental para el mejoramiento empresarial. Salas de juntas que cuenten con televisores, computadores, zonas de carga, pantallas interactivas y táctiles para la realización de juntas remotas son parte de los desarrollos del mobiliario.
Sentirse como en casa
Además de transformar los espacios tradicionales para que los empleados se sientan como en casa, también ha crecido la tendencia del home office o de tomar espacios al aire libre para que los trabajos sean más agradables de realizar. De acuerdo con Jorge Vergel, director general de Kassani Diseño, encargada de suministrar mobiliarios a las diferentes compañías, “Lo primordial es crear espacios muy amenos y "consentidores" lugares donde nos sintamos como en nuestro propio espacio. Y donde podamos interactuar con otros y otras habilidades y saberes complementarios. Entonces más que un mueble u otro, es la calidad y variedad de opciones, materiales, ambientes, lo que seduce. Tratar de interpretar dentro de la multiplicidad y anonimato de usuarios, los diferentes ambientes que los harían sentir en su propio ambiente”. Y es que, un sofá, una planta y un lugar que sea ameno no solo hace que el trabajador se sienta feliz sino que además aumenta la productividad de la empresa. “Un espacio de trabajo puede ir desde un buen sillón con un apoyo para el laptop, hasta una Mesa rústica, o una esquina apacible del jardín. Con el uso masivo de Internet y teléfonos celulares de última generación, la oficina puede ser el Metro, en otros países, el avión, la sala de nuestra casa, la terraza, o el parque.”, añade Vergel. C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
45
autos e s p e c i a l
Así va el sector automotor
Ventas por Tipo de Vehículo
Acumulado Junio
Variación
Total
113.173
Automóviles
59.303 35.091
Utilitarios Pick Ups
3,9%
6.918
28,1%
Taxis
4.064
-3,2%
Camionetas
3.346
0,8%
Comerciales Carga
2.553
-5,8%
Comerciales Pasajeros
1.183
-34,6%
Vans
668
-18,0%
Cuadriciclos
47
-
10 Primeras Marcas
Acumulado Junio
Variación
1. Chevrolet
23.534
2. Renault
22.268
3. Nissan
10.357
4. Kia
-0,02%
9.094
-4,2%
6. Toyota
6.118
52,0%
7. Volkswagen
5.581
23,6%
5.557
-24,7%
8. Ford 9. Suzuki
3.303
-5,1%
2.250
10. Hyundai
-38,6%
10 Primeras Líneas Acumulado Junio
Variación
1. Chevrolet Spark
7.245
2. Renault Sandero
Con 18.270 vehículos matriculados equivalentes a una caída del 7,8%, junio no fue un buen mes para las ventas del sector automotor. ¿La razones? El
Mundial de Fútbol, las elecciones presidenciales, la temporada de vacaciones y la tasa de cambio que, en el primer semestre, ha cotizado en niveles cercanos a los $2.900. A pesar de las señales de reactivación de la economía, de los lanzamientos y las promociones de las principales marcas, entre enero y junio 113.173 vehículos fueron matriculados, lo que equivale a un aumento del 0,2% frente al mismo período de 2017. En el mismo período, se destacaron los segmentos de
46
utilitarios, pick ups y camionetas, con crecimientos de 3,9%, 28,1% y 0,8% respectivamente, frente al año anterior. Según el reporte de la Andi y Fenalco, las cinco marcas con mayor número de matrículas en el primer semestre fueron Chevrolet, Renault, Nissan, Kia y Mazda, con participaciones de mercado de 20,8%, 19,7%, 9,2%, 8,4% y 8,0%, respectivamente, que representaron el 66,1% del total de los vehículos matriculados. A junio, el modelo más vendido fue el Spark con una participación del 6,4%, seguido por el Sandero con el 4,8%, Logan con 4,6%, Picanto con 4,6% y la Duster con el 3,9% del mercado, cada uno de los cuales
-6,4% -3,4% 5,2%
9.503
5. Mazda
A pesar de la caída del 7,8% en junio, el sector ya tocó fondo y gremios como Andemos consideran que este año se venderán 250.000 unidades.
0,2% -2,7%
5.415
-5,1% -2,4%
3. Renault Logan
5.246
-8,3%
4. Kia Picanto
5.165
9,6%
5. Renault Duster
4.423
7,1%
6. Renault Stepway
4.389
14,2%
7. Chevrolet Sail
4.248
8. Mazda 3
-34,8%
3.366
-10,0%
9. Nissan March
2.645
22,5%
10. Mazda 2
2.513
15,7%
Países de Origen de los Vehículos del Mercado 42,18% 37,88%
Colombia 17.00% 19,35%
México Brasil Corea del Sur Japón China Argentina India Estados Unidos Alemania España Otros
7,33% 6,36% 7,13% 10,72% 6,07% 9,91% 3,64% 2,37% 3,13% 1,60% 2,91% 3,22% 2,13% 1,76% 1,85% 1,62% 1,33% 1,39% 5,28% 3,81%
Ensamblados
Importados
Fuente: Cálculos Fenalco - Andi con base en cifras de la DIAN y RUNT *Última información disponible
Acumulado a marzo 2018 Acumulado a marzo 2017
autos
La edad del parque automotor colombiano registra un incremento del
16,3% en los últimos 3
años, con tendencia a aumentar.
representa una línea; de hecho, estas cinco líneas representaron el 24,3% del total matriculado. En el mismo período, las cinco ciudades y sus áreas metropolitanas con mayor número de vehículos matriculados fueron Bogotá, Medellín y el área metropolitana del Valle de Aburrá, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, con participaciones de mercado de 32,3%, 15,9%, 10,9%, 4,0% y 3,6%, respectivamente, que en conjunto representaron el 66,7% del mercado nacional. Para Oliverio García, presidente de la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, ANDEMOS, a pesar de los resultados registrados en junio, después de 3 años de un
comportamiento negativo, el mercado de vehículos ya logró estabilizarse. De hecho, el gremio mantuvo su proyección para 2018 de 250 mil unidades “en la medida en que el dólar continúe con su tendencia a la baja” y teniendo en cuenta que el panorama político ya está despejado. Esta cifra supondría un crecimiento del 4,9% frente a las 238.238 unidades matriculadas en 2017. Según cálculos del gremio, la edad del parque automotor colombiano registra un incremento del 16.3% en los últimos 3 años, con tendencia a aumentar. El 32% de la población vehicular del segmento de carga pesada registra una edad superior a 30 años y el 15% de los autos oficiales también se ubica en el grupo de vehículos más viejos, al igual que los autos destinados al servicio público. Cali y Barranquilla son las ciudades con la población vehicular más antigua. “Es importante estimular la renovación del parque en todos los segmentos, especialmente en los pequeños transportadores, el servicio público y carga pesada con políticas públicas. De esta manera, se aportaría a la competitividad y productividad del país”, explicó García.
Renault
Renault Koleos: la camioneta gama alta de Renault se renueva Como parte de su compromiso continuo de brindar innovaciones que faciliten la vida de los clientes, RENAULT-Sofasa trae para los apasionados por la tecnología y comodidad de la Renault Koleos, el Smarthphone Replication, una nueva opción que permite vivir a bordo experiencias únicas. ElSmarthphone Replication del nuevo R-Link2 es un equipamiento tecnológico a otro nivel, gracias a su sistema compatible con las funciones Android Auto y la mayoría de sistemas operativos para replicar aplicaciones del celular en su pantalla tipo tablet de 8.7". La camioneta viene equipada con tecnología de alto nivel para facilitar y optimizar su conducción con herramientas como Eco-mode sistema que ayuda al conductor a optimizar el consumo de combustible hasta un 10%, adaptando el desempeño del motor a un estilo más
económico y Cruise control que permite que el conductor defina un límite de velocidad para su viaje o que establezca una velocidad de crucero, manteniendo una mínima aceleración y gran eficiencia en el consumo de combustible.
47
medicina prepagada e s p e c i a l
Mayor demanda, mejor servicio
La demanda por servicios de calidad, comodidad y facilidad en la atención en salud se ha incrementado en los últimos años, y las empresas continúan innovando. Durante los últimos 5 años, el sector de medicina prepagada ha mostrado un crecimiento sostenido. Entre 2012 y 2017 los afiliados pasaron de 889.788 a
1´035.912, reflejando un aumento del 16,4%, según cifras de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI). Cada vez, más personas están solicitando mejores experiencias en la prestación del servicio, una atención al usuario dentro de un tiempo prudente, una infraestructura clínica mejorada y una propuesta de valor acorde con las necesidades; una tendencia que no solo evidencia mayor preocupación de las personas por el bienestar, la vida sana, los hábitos y costumbres saludable, también ha permitido un crecimiento constante del sector de la medicina prepagada que opera con un objetivo claro y sostenible: mantener a buen ritmo la salud de los colombianos. Este servicio privado en el que el paciente paga un poco
El plus de las empresas que prestan servicios de medicina prepagada no solo se ha centrado en el acceso a clínicas premium y profesionales de la salud en diferentes especialidades médicas.
48
más, pero recibe de forma inmediata los servicios de salud, y que es complementario a los servicios médicos que están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, cada vez encuentra más oportunidades para mejorar su oferta y cautivas más usuarios a través de sus programas. Y no es para menos, de acuerdo con el reporte anual del Ministerio de Salud ‘Así vamos en Salud’, la oportunidad de la asignación de citas en la consulta de medicina general por EPS e IPS se encuentra en rangos negativos, 23 y 9, respectivamente, son sus calificaciones, siendo “mala” entre 0 y 50 puntos. “La oportunidad sigue siendo la de crear nuevos productos que nos permitan impactar nichos específicos dentro de la población colombiana. Tenemos presupuestado invertir cerca de $11 mil millones en diferentes regiones del país, como parte del plan de crecimiento”, dice Jorge Camilo Cortés Cruz, Secretario General de Presidencia de Keralty, grupo empresarial de Colsanitas quien agrega que estos recursos estarán enfocados en la apertura de nuevas oficinas de atención al usuario, centros médicos, tecnología, entre otros. El plus de las empresas que prestan servicios de medicina prepagada no solo se ha centrado en el acceso a clínicas premium y profesionales de la salud en dife-
medicina prepa g ada
rentes especialidades médicas, también la creación de planes con coberturas específicas como enfermedades de alto costo y coberturas por ciudad de residencia. Además se han enfocado en promover la investigación científica y la actualización permanente de los profesionales. “Hemos puesto a la disposición de nuestros usuarios, 22 centros médicos donde ofrecemos consultas con especialistas, laboratorio clínico e imagenología y consultas prioritarias para niños y adultos, lo que para la mayoría de los casos evita ir a las urgencias de las clínicas”, dice Marco Montes, Vicepresidente de Mercadeo y Servicios de Colmédica. Entre los servicios más demandados, acceder en forma directa a médicos especialistas, hospitalización en habitación individual y atención médica domiciliaria tienen mayor demanda. “La propuesta de un plan integral, que cubre desde consulta en medicina general hasta cirugías de alta complejidad, apoyada en una atención integrada a una amplia red de servicios, nos ha permitido contar con la confianza de miles de personas y familias en Colombia”, dice Jorge Camilo Cortés Cruz.
El sector ha tenido un crecimiento del 16,4% en los últimos 5 años. Menos del 5% de los colombianos cuenta con algún servicio de planes voluntarios como la medicina prepagada, esto supone un oportunidad para el sector en Colombia, de llegar a más personas con un servicios especializado y de calidad. “Para el 2018 esperamos terminar dando cobertura a más de 250.000 clientes y para el 2019 más de 260.000. Sin embargo, esta cifra puede ser muy superior debido a que estamos trabajando en la creación de nuevos productos que nos permitirán lograr que más colombianos accedan a un plan de medicina prepagada”, agrega Marco Montes, de Colmédica.
Colmédica
Plan Esmeralda Ambulatorio, un plan sin límite de edad para afiliarse Colmédica Medicina Prepagada cuenta con un modelo de servicio humano y tecnológico enfocado en innovar en sus procesos de atención. Por esta razón, la compañía presenta el plan Esmeralda Ambulatorio, una alternativa que ofrece tarifas desde $1.582 diarios por persona. Este plan no tiene límite de edad para afiliarse, por lo que es ideal para los padres y abuelos de la familia, y brinda acceso directo a un directorio médico con más de 4.500 profesionales de la salud a nivel nacional, servicios domiciliarios, odontología preventiva, entre otros. Además, Colmédica con más
de 27 años en el mercado colombiano, pone a disposición de las familias, herramientas como el App Colmédica para evitarles traslados innecesarios y brindarles la posibilidad de ver y escuchar a un profesional de la salud desde su dispositivo móvil y recibir orientación médica las 24 horas del día - los 365 días del año, entre otros servicios. Ingrese a: www.ambulatoriocolmedica.com y solicite la visita de un Asesor Comercial.
49
tarjetas de crédito e s p e c i a l
Más plásticos y transacciones
millones de transacciones, ventas minoristas generales con 19,4 millones de transacciones, estaciones de combustible con 14,6 millones, comida rápida con 14 millones y tiendas de departamentos y alimentación con 12.1 millones. En el análisis de Redeban también destacan las transacciones en restaurantes, servicios de salud y de comunicación con cerca de 20 millones de movimientos. En cuanto a las ciudades donde más se realizan transacciones Bogotá, Medellín y Cali se llevaron los tres primeros lugares con 59,8, 13,7 y 13,1 millones de transacciones respectivamente. En el top 10 también se encuentran Barranquilla (7,4 millones) Cartagena (5,8 millones) Bucaramanga (2,4 millones) Pereira (2,4 millones) Santa Marta (2,2 millones) Ibagué (1,9 millones) y Envigado (1,9 millones).
Créditos para jóvenes, mujeres y emprendedores
Con un aumento del 3,1% en la emisión de tarjetas de crédito durante el primer trimestre del año, el sector tiene un buen potencial de crecimiento. En el primer trimestre de 2018, desaceleró durante el primer trimestre de el mercado de crédito de con- 2018, se observaron señales positivas en sumo colombiano continuó la colocación de nuevos plásticos. Las creciendo, aunque originaciones de tarjeta de créa menor ritmo comdito aumentaron 3,1% entre el parado con el creciprimer trimestre de 2017 y el Las entidades miento anual obserprimer trimestre de 2018. otorgantes de vado en el primer Con la emisión de nuevos crédito están cambiando el trimestre de 2017. El plásticos en aumento, Rede-
enfoque de sus Industry Insights Report ban reveló que el número de originaciones hacia de TransUnion encontró transacciones realizadas por los consumidores que, tanto el acceso al los colombianos entre enero y de bajo riesgo” crédito como los saldos marzo ascendió a 175 milloVirginia Olivella, totales continuaron crenes, tanto en tarjetas de débiGerente Senior de ciendo, pero una desaceto como de crédito. DiscriInvestigaciones leración en el primero minando, 98 millones fueron Económicas para llevó a un menor dina- TransUnion Colombia. realizadas con tarjeta débito, mismo en el segundo para 50 millones se hicieron con los principales productos tarjetas crédito y 27 millones de crédito. con tarjetas privadas. En cuanto al uso de tarjetas de Uno de los sectores donde más se crédito en particular, si bien el cre- están utilizando las tarjetas son las grancimiento anual en el saldo total se des cadenas minoristas, con más de 41,6
50
Según un análisis de Datacrédito Experian, jóvenes, mujeres y emprendedores son los que han venido jalonando el crecimiento de los créditos. De acuerdo con Eric Hamburger, Country Manager para Colombia de Datacrédito Experian, “el crédito se ha convertido en una herramienta de desarrollo económico para los colombianos. Es promisorio darnos cuenta de que mujeres y jóvenes cada vez más acceden al crédito para iniciar o impulsar sus emprendimientos, cumplir sus sueños y entregarles bienes y servicios de valor agregado a la sociedad”. En ese sentido, los bancos han tenido que modificar sus ofertas analizando el tipo de consumidor al que le están apuntando y cambiando el perfil de riesgo, pues los emprendedores toman créditos que difieren a muchas cuotas lo que representa tasas de morosidad altas para los bancos. A medida que la colocación de tarjetas de crédito creció en el primer trimestre, una mayor proporción de estas nuevas cuentas correspondió a consumidores de menor riesgo. Utilizando el puntaje de riesgo Clear Scord de TransUnion, las originaciones aumentaron año contra año para los consumidores de bajo riesgo (23%), riesgo medio-bajo (12%) y riesgo medio (1%). Mientras tanto, las originaciones para los segmentos de crédito más riesgosos, (riesgo alto y riesgo medio alto), evidenciaron caídas del 6% y 12% respectivamente.
TA R J E TA S D E C R É D I T O
Cómo diferir las cuotas de su tarjeta Aunque a veces se piensa que más es mejor, diferir las cuotas siempre depende del tipo de compra que se realiza.
Mercado (Canasta familiar)
Máximo
1 mes
Muebles, electrodomésticos de largo plazo Máximo
Vacaciones Máximo
12 meses
36 meses
Recuerde: Las compras internacionales (ej.: Deezer, Spotify)se difieren automáticamente a 24 meses. Consulte con su banco cómo rediferir estas compras a 1 mes para no pagar más en intereses.
Gastos recurrentes como Transporte, alimentación, peluquería, etc Máximo
1 mes Entretenimiento: Máximo
1 mes
Ropa y accesorios Máximo
6 a 12 meses Celular, computador, TV Máximo
Fuente: Datacrédito Experian
24 meses
Biomax
LAS Tarjetas de crédito “tanqueadas” Con la Tarjeta de Crédito Biomax Banco de Bogotá le devuelven el 10% del valor de las compras en Biomax y Brío realizadas los días sábados y domingos, y el 5% por las compras realizadas de lunes a viernes, hasta un máximo de devolución de $ 100.000 al mes. Además, no tiene cuota de manejo los primeros 6 meses para la Tarjeta Gold y para la Tarjeta Clásica la cuota de manejo es gratis por 3 meses. Los beneficios aplican para la venta de cualquier producto dentro de la Estación de Servicio (combustible y lubricantes). Con esta Tarjeta de Crédito también accede a descuentos y promociones en más de 200 establecimientos, como restaurantes, lugares de entretenimiento, salud y belleza, hoteles, ropa y tecnología. También cuenta con asistencias ante cualquier eventualidad, la Tarjeta de Crédito le brinda de forma gratuita: remolque de vehículo, reiniciación de batería y envío de gasolina. Puede solicitarla en cualquier oficina del Banco de Bogotá en el país o en www.biomax.co.
51
INFRAESTRUCTURA
FINANCIACIÓN
espec i a l
El empujón de las Asociaciones Público-Privadas
A pesar del avance que se ha tenido en infraestructura, el país continúa enfrentando una serie de desafíos para potenciar la participación del sector privado. En los últimos ocho años, el desarrollo de infraestructura ha tenido un avance significativo.
Sin embargo, el propósito de tener vías de última generación ha llevado al país a tener que cruzar sus límites de inversión, superando su propia posibilidad de financiarlas. Claramente, se requiere un “empujoncito” para completar esta tarea. Según el reporte más reciente del Gobierno saliente, la inversión total en este frente asciende a 100 billones de pesos, logrando 30 concesiones de cuarta generación (4G) en marcha, 15 de ellas con cierre financiero y 9 en la Región Oriental. 40% de estos proyectos se ejecutarán al cierre de 2018, y el 60% se
52
encuentra en proceso. Respecto a las dobles calzadas, a abril del 2018, iban 1.370 kilómetros y a julio se espera llegar a 1.400 kilómetros, además, están contratados 900 kilómetros adicionales. En total habrá 3 mil kilómetros de dobles calzadas en el país, una buena noticia para los combianos, a lo que se suma que el nuevo gobierno se ha comprometido a construir sobre lo construido en materia de infraestructura y a darle un empujón a las vias terciarias. Así mismo, van 470 puentes y viaductos construidos y hay 640 más en construcción. Para la Región Oriental son 87 puentes, entre ellos el puente binacional ‘Tienditas’ en Norte de Santander, que mejora la conectividad con Venezuela,
El gasto para financiar LAs vías podría superar los
60.000 MILLONES de dólares
EN LA PRÓXIMA DÉCADA.
y los puentes sobre el Río Putumayo en Santana, Putumayo, y sobre el Río Guamúez, que mejoran la comunicación con Ecuador, lo cual suena muy bien cuando se evalúa como un producto terminado, pero si nos fijamos bien, aún queda mucho por hacer, y la pregunta es ¿Cómo se financiará esto los próximos años? De acuerdo con Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, el gasto para financiar sus vías podría superar los US$60.000 millones en la próxima década, más de lo que pueden asumir los bancos locales. "Claramente, el financiamiento bancario local no es suficiente, esto necesita mercados de capital locales y mercados de capital internacionales", dice Córdoba. Y aunque el próximo Gobierno recibe un presupuesto anual de 600 mil millones de pesos adicionales “para integrar el territorio y consolidar la paz”, los retos en materia de financiación siguen existiendo, por lo cual las Asociaciones Público-Privadas (APP) se han convertido en herramientas importantes para avanzar en los proyectos. Desde el 2010 el país ha tenido un cambio normativo para este tipo de asociaciones, lo que ha impulsado la inversión privada en infraestructura. Su marco jurídico evolucionó con la aprobación de la Ley 1508 de APP en 2012 y en 2013 se puso en marcha el Programa de Cuarta Generación de Concesiones Viales (4G). Como resultado de estos cambios, en 2015 la inversión en infraestructura alcanzó el 6,46% del PIB, una cifra representativa. De acuerdo con el estudio ‘Participación Privada en Infraestructura’, la evolución de la participación privada en Colombia ha generado un progreso evidente en el desarrollo de infraestructura para proveer servicios públicos. A lo largo de este proceso se han llevado a cabo cambios relevantes en una permanente búsqueda de mejora institucional y capacidad instalada, desde los sectores más maduros como transporte, energía, telecomunicaciones, hasta sectores como educación, salud y justicia. Sin embargo, Colombia continúa enfrentando una serie de desafíos para potenciar la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura en el país a través del modelo de APP. A partir de la experiencia de 4G se identifican desafíos aplicables a otros sectores, estos incluyen: concentración de inversionistas y altos niveles de exposición de la banca colombiana, limitaciones de capacidad institucional; entorno de negocios afectado por problemas de integridad; y rezago de las iniciativas privadas.
C O M P U TA D O R E S
La vigencia del PC
Con un crecimiento en las ventas del 16,3% hasta abril de este año, el sector de informática y telecomunicaciones viene de un buen 2017 (9,7%) y sus perspectivas siguen siendo favorables En los buenos registros del sector han confluido elementos relacionados con la innovaciónrotación de equipos tecnológicos de uso personal y una tasa de cambio favorable (apreciada) para la importación-comercialización de dichos dispositivos. A ello hay que añadir el aumento en el uso
de Internet en las cabeceras municipales del país durante 2017: 69,4%, mientras que en los centros poblados y rurales fue 37,0%. En 2016 estos porcentajes habían sido 65,4% y 32,2%, respectivamente.
Según el estudio “Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en hogares y personas” del Dane, para el total nacional y de las personas de 5 años y más que usaron computador, el 52,4% lo hicieron todos los días de la semana; 38,5% al menos una vez a la semana pero no cada día y 7,7% lo hicieron al menos una vez al mes, pero no cada semana. Y aunque el celular sigue siendo el dispositivo primordial para conectarse a Internet (en el total nacional, la cifra es del 81,7%), el computador mantiene su vigencia: el 47,5% lo hace mediante un PC de escritorio y el 33,7% desde un portátil.
Proporción de personas de 5 y más años de edad que usaron
Promedio de equipos TIC por hogar, según tipo de dispositivo
computador e Internet en cualquier lugar
Total nacional 2016 y 2017
Total nacional - Cabecera - Centros poblados y rural disperso 2017
69,4
80
62,3
0,4
53,4
48,0
60
50
28,8
40
Equipos por hogar
70
Por c enta j e
0,5
37,0
30 20 10
Personas de 5 y más años (miles)
44.932
Centros poblados y rural disperso
35.060 Área
Computador
60
14.969
2017
y rural disperso 2017
48,9
50,2
48,3
50 33,3
28,1
Por c enta j e
Porcentaje
14.447
Total nacional - Cabecera - Centros poblados
27,9
23,3 15,3
12,9
14,7 5,7
10
Número total Número total de de hogares (miles) hogares (miles)
14.969
escritorio, portátil o tableta,
44,3
20
0
14.447
Tipo de dispositivo
según razón principal por la que el hogar no los posee
52,1
40 30
14.969
Tableta
Distribución de los hogares que no poseen computador de
Total Nacional - Cabecera - Centros poblados y rural disperso 2017
50
14.447
Computador portátil
2016
portátil o tableta
60
Computador de escritorio
Internet
Proporción de hogares que poseen computador de escritorio,
0,16
0,1
Número total de hogares (miles)
9.872
0,18
0,2
0,0 Cabecera
0,25 0,24
0,3
0
Total nacional
0,35
0,33
3,8
Cabecera
Centros poblados y rural disperso
14.969
11.871 Área
3.098 Computador de escritorio
Computador portátil
Tableta
36,2
35,0
32,6
30
11,6
20
10,2
4,5
10
8,2
Total nacional
Computador de escritorio, portátil o tableta
40
14,5 5,3
2,7
0 Hoga res sin computador* (mi l es)
Total nacional
Cabecera
Centros poblados y rural disperso
8.332
5.689
2.643
Es demasiado costoso No saben cómo usarlo
Área
No están interesados Otra
FUENTE: DANE - ECV
53
empresas Cómo abordar el problema de la falta de motivación El problema de la motivación en la empresa se soluciona antes de contratar a su personal. Por Jairo Pinilla, Gerente de Performia.
Una de las preocupaciones más grandes de los ejecutivos y los departamentos de recursos humanos es el tema de la motivación. ¿Cómo mantener a los empleados realmente motivados? Y alrededor de este tema se mueve una gran industria y se dicen muchas cosas sin sentido. Una de las cosas más comunes que se dicen es que para que la gente sea productiva tiene que estar bien motivada. En Performia hemos observado que esto funciona exactamente al contrario: Para que la gente pueda estar motivada, tiene que ser productiva. Cuando se habla de motivación encontramos dos tipos de personas: El Outflow (flujo afuera): Una persona que constantemente tiene su atención puesta afuera, y por lo tanto se interesa en lo que pasa a su alrededor. Esta persona se interesa en que a la empresa y a sus clientes les vaya mejor, se esfuerza más y trabaja el fin de semana por ver un buen resultado, más que por su ingreso. Su atención está más en lo que pueda dar, que en lo que pueda recibir, y curiosamente al fin y al cabo recibe más que los demás. Es una persona iniciativa y a ella la motivan sus propios resultados y el efecto que como persona o trabajador pueda crear en el entorno. Su
54
atención y su motivación vienen de adentro hacia fuera. El Inflow (flujo adentro): Una persona que tiene su atención puesta en sí mismo, y por lo tanto se interesa sobretodo en su propio bienestar. En vez de dar atención a los demás quiere que captar la atención de ellos. Puede manifestarse arrogante, esnob o sencillamente “importante”. Si se espera que haga algo, su pregunta básica es: ¿Y qué gano yo? A esta persona la motivan sus ingresos y beneficios personales. Por lo tanto, es una persona difícil de motivar. Su atención y su motivación vienen de afuera hacia dentro. Entonces la motivación es un asunto que uno debe solucionar antes de contratar su personal. En otras palabras, la solución de la motivación está en poder diferenciar y contratar personas auto-motivadas. ¿Y cómo diferenciar una persona Outflow de una persona Inflow? Después de terminar su entrevista, sencillamente pídale que le haga preguntas acerca de la empresa y del cargo al cual él o ella está aplicando. El Inflow va a preguntar por el salario, el horario de trabajo, las horas extras, las vacaciones, el tipo de contrato, el teléfono corporativo, la medicina prepagada y toda clase de beneficios. Y por nada más. El Outflow, en cambio, puede que haga algunas de las anteriores preguntas, pero luego se va a interesar en la empresa, en el tipo de clientes que tiene, el número de empleados, el producto de la empresa, su estrategia, y sobre lo que se espera de él o ella, en caso de llegar a emplearlo. La diferencia es clara y abismal. En mi experiencia, a algunos, aunque muy pocos, ni siquiera les importa el salario que van a recibir. Si usted selecciona y contrata personas
la motivación es un asunto que uno debe solucionar antes de contratar su personal. En otras palabras, la solución de la motivación está en poder diferenciar y contratar personas automotivadas. Inflow, toda su atención y su dinero no serán suficientes para motivarlas. En cambio, si usted contrata personas Outflow, su atención debe estar en no desmotivarlas. Y ese es otro reto: ¿Cómo no desmotivar a sus empleados? Bueno, lo que más desmotiva a la gente productiva es no poder producir. Y eso sucede cuando su empresa está desorganizada, no hay reglas claras, no hay políticas que definan la mayoría de las situaciones de la empresa, cuando no hay un organigrama que defina el cargo de cada persona, pero, sobre todo cuando no hay justicia en la toma de decisiones, al premiar bajas estadísticas o sancionar altas estadísticas… Pero eso es tema de otro artículo.
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
POSGRADOS
SEGUNDO SEMESTRE
ADMINISTRACIÓN
2018
DE EMPRESAS BOGOTÁ
“En el momento que un líder detiene su aprendizaje también detiene su liderazgo” R. Warren
0.
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN.
MAESTRÍAS EN: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Administración de Empresas (***) Gerencia de la Innovación Empresarial - Doble titulación (**) Gestión Humana y Desarrollo Organizacional (*) (***) Gestión y Evaluación de Proyectos de Inversión (*) (****) Pensamiento Estratégico y Prospectiva (*) Responsabilidad Social y Sostenibilidad (**) Gerencia Estratégica de Tecnologías de Información (*) (***)
ESPECIALIZACIONES EN 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Gerencia (*) (***) Gerencia de Mercadeo (***) Gerencia de Recursos Humanos (***) Gestión del Desarrollo y Cambio Organizacional (***) Innovación y Desarrollo de Negocios (**) Gerencia y Tecnologías de Información (***) Gerencia con Énfasis en Logística y Comercio Internacional (****) Pensamiento Estratégico y Prospectiva (*)
Modalidad Presencial
Horarios: * Clases una vez al mes, ** Clases dos veces al mes, *** Clases fines de semana, **** Clases entre semana.
Información Ministerio de Educación Nacional Doctorado y Maestrías: 0. SNIES 103030. Duración: 8 semestres. Resol. MEN 140. 3/ene./2014, por 7 años, 1. SNIES 1138. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 10513. 14/jul./2015, por 7 años, 2. SNIES 101398. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 11271. 2/dic./2011, por 7 años, 3. SNIES 90337. Duración: 5 periodos. Resol. MEN 18910. 18/sep./2017, por 7 años, 4. SNIES 90574. Duración 4 semestres. Resol. MEN 17962. 8/sept./2017, por 7 años, 5. SNIES 55110. Duración: 4 periodos. Resol. MEN 4243. 10/mar./2017, por 7 años, 6. SNIES 102715. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 9869. 31/jul./2013, por 7 años, 7. SNIES 104331. Duración: 4 semestres. Resol. MEN 4465. 8/abr./2015, por 7 años. En Bogotá. Información Ministerio de Educación Nacional Especializaciones: 1. SNIES 7222. Duración: 3 periodos. Resol. MEN 12501. 29/dic./2011, por 7 años, 2. SNIES 3175. Duración: 2 semestres. Resol. MEN 12540. 29/dic./2011, por 7 años, 3. SNIES 3174. Duración: 5 trimestres. Resol. MEN 12537. 29/dic./2011, por 7 años, 4. SNIES 51861. Duración: 5 trimestres. Resol. MEN 232. 10/ene./2012, por 7 años, 5. SNIES 52479. Duración: 3 semestres. Resol. MEN 9121. 18 jul. 2013, por 7 años, 6. SNIES 52030. Duración: 3 semestres. Resol. MEN 2405. 7/mar./2013, por 7 años, 8. SNIES 51567. Duración: 1 año. Resol. MEN 11265. 2/dic./2011, por 7 años. 9. SNIES 11265. Duración: 3 semestres. Resol. MEN 12531. 29/dic./2011, por 7 años. En Bogotá.
+
INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Calle 12 n.° 1-17 este, Bogotá (Colombia) PBX (571) 342 0288, 282 6066 y 341 9900. ADMISIONES Y PROMOCIÓN UNIVERSITARIA Edificio A, piso 4 Extensiones 4301 a 4309 admisiones@uexternado.edu.co FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Calle 12 n.° 1-17 este. Bogotá - Colombia PBX 341 9900 y 353 7000, exts. 1242, 1219 y 1210
posgrados.fae@uexternado.edu.co
w w w. u externad o . ed u . c o
EMPRESAS
Marihuana Inc. Atraídas por una legislación favorable y las ventajas naturales de Colombia, compañías canadienses están invirtiendo millones de dólares en el desarrollo de la marihuana medicinal. A comienzos de julio, Canopy Growth anunció la adquisición de ‘Colombian Cannabis’, una compañía local fundada en 2016, en una transacción de
US$30 millones, una suma que podría duplicarse en los próximos 5 años, si se cumplen los objetivos del negocio. Al igual que otras firmas canadienses, Canopy escogió a Colombia como centro de producción de la cannabis medicinal (popularmente conocida como la marihuana) gracias a su legislación avanzada (contenida en la Ley 1787 de 2016) y a las ventajas naturales que ofrece el país: sol abundante, ubicación geográfica, talento humano, etc. “Después de haber padecido el flagelo de la guerra contra las drogas, podemos darle un giro a la cannabis para que traiga desarrollo económico”, explica Bibiana Rojas, hija del fundador de Colombian Cannabis y ahora directora de Spectrum Cannabis Colombia. Allí tendrá el reto de liderar la estrategia local de la multinacional, cuyos planes contemplan el cultivo de la marihuana en una finca situada en Neiva, donde también funcionará una planta destinada a la producción de medicamentos para el mercado local y de Latinoamérica, donde los pacientes podrían superar los 60 millones. Sumadas, las inversiones totales podrían llegar a US$150 millones. “Somos el mejor escenario para el desarrollo de un mercado que hoy mueve unos US$11.000 millones en el mundo y que en 2025 superaría los US$50.000 millones”, explica Rodrigo Arcila, presidente de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis –ASOCOLCANNA–, el gremio que espera terminar 2018 con 35 afiliados, entre firmas nacionales, canadienses y mixtas. En una actividad que aún despierta suspicacias, la industria enfrenta desafíos como su relacionamiento con el sector financiero, ya que hasta hace poco era imposible la apertura de cuentas y la transferencia de recursos de la inversión extranjera, agrega Arcila. La ayuda provino de un
56
Bibiana Rojas, Spectrum Cannabis Colombia.
Aras Azadian, CEO de Avicanna
Rodrigo Arcila, ASOCOLCANNA
banco estatal (el Agrario) que tomó la decisión de apalancar a las empresas facilitándoles la apertura de cuentas y demás operaciones. La fiebre por el nuevo oro verde, como la llama el New York Times en un artículo reciente, fue desatada por la decisión del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, de legalizar y regular el uso de la marihuana recreativa a partir de octubre, ya que Canadá ha tenido un sistema de marihuana medicinal desde 2001, un mercado al que le están apuntado compañías como Canopy Growth, Avicanna Inc y Khiron Life Sciences Corp, entre otras. Tal es la fiebre, que algunos ya la comparan con la burbuja de las empresas puntocom de finales de los noventa. Las señales abundan: los productores de marihuana han invertido millones de dólares y sin haber registrado ganancias aún, muchas empresas están valuadas en miles de millones de dólares en la bolsa de valores. “Hay empresas que no generan ingresos, pero están invirtiendo enormes sumas de dinero porque hay una gran especulación; sin duda estamos ante una burbuja”, explica Aras Azadian, CEO de Avicanna, una compañía canadiense fundada hace tres años enfocada en el mercado medicinal (biotecnología) y que
CANNABIS
está a punto de convertirse en pública. “Dicen que van a invertir en Colombia después de haber gastado grandes sumas allá, por ejemplo, produciendo la marihuana de manera ineficiente”, explica Azadian, quien antes de liderar Avicannis estuvo vinculado a una firma de oncología. “No quiero ser arrogante, pero no vemos una competencia directa”, se jacta al explicar que su propuesta es más sofisticada. Una vez tomada la decisión, fue constituida Sativa Nativa S.A.S, la filial colombiana que ya cuenta con las licencias para cultivar y producir la cannabis medicinal de los Ministerios de Justicia, Salud, Invima y el ICA, entre otras, en 3 hectáreas (expandibles hasta 20) en Santa Marta. A ello se suma un ‘joint venture’ con el Grupo Dabbon en un terreno de 18 hectáreas (que pueden aumentar a 100). Con unas inversiones que a la fecha ascienden a unos US$5 millones y que espe-
ra duplicar en los próximos meses, la compañía proyecta tener en el mercado los primeros productos (cosméticos, nutricionales y de dermatología) en los próximos meses, aunque no hay una fecha cierta para los medicamentos. “Nuestra exitosa salida en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) en mayo, fue una buena noticia no solo para la compañía y sus colaboradores, sino para Colombia y el sector de cannabis medicinal”, explica Alvaro Torres, presidente de Khiron Life Sciences Corp, otra firma canadiense con centro de operaciones en Colombia y que recaudó 17 millones de dólares canadienses en tres rondas con fondos de capital. “Ser la primera empresa de cannabis medicinal con operaciones en Colombia en salir a bolsa y en un mercado de capitales extranjero, nos permite asegurar la competitividad y sostenibilidad de la compañía con visión de largo plazo”, concluye el directivo.
57
EMPRESAS
SÍNTESIS EMPRESARIAL
EMPRESAS Nueva adquisición Scotiabank completó la adquisición de las operaciones de consumo (banca personal y tarjetas de crédito) y de pequeña y mediana empresa de Citibank en Colombia, a través de Scotiabank Colpatria S.A, su filial colombiana. Las dos redes operarán independientemente bajo dos marcas separadas: Colpatria Multibanca y Scotiabank Colpatria.
Proyectos nuevos ISA ganó en Brasil dos nuevos proyectos de transmisión en importante subasta pública. Los proyectos, que representarán ingresos totales por USD 13 millones, consolidan a ISA como uno de los actores más relevantes en el negocio de transporte de energía.
Premio a los chocolates La marca colombiana Chocolates TIBITÓ fue distinguida con el prestigioso “Superior Taste Award”, premio entregado anualmente por iTQi. Los chocolates que recibieron el galardón fueron Putumayo 100% y Arauca 50%, ambos premiados con dos estrellas doradas, siendo tres la máxima calificación.
Inversiones aeroportuarias en América Latina El CAF dice que dentro de las proyecciones que hace la entidad en cuanto a inversiones en infraestructura aeroportuaria, Colombia participa con un 16% de todas las inversiones que se prevén para 2040 en los países de la región. Las inversiones estimadas en el informe ascienden a un total de USD 53.150 millones a precios de 2016.
60
Plataforma para empresas Se oficializó el inicio de la operación de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), una plataforma virtual que hace parte de la estrategia que ha adelantado el Gobierno Nacional para simplificar la creación de nuevas empresas y facilitarles la vida a los empresarios, donde estarán integrados trámites mercantiles, tributarios y de seguridad social para la apertura de empresas.
Gran inversión LG Electronics invirtió 11 millones de dólares en un nuevo complejo logístico en Palmira, Valle del Cauca. La inversión refuerza la búsqueda de alcanzar estándares de desempeño global en los procesos de la cadena de abastecimiento y es una muestra del trabajo en equipo que realiza para articular de manera eficiente los flujos de información con los procesos logísticos.
Premio Nacional de Ingeniería El Terminal COMPAS Aguadulce, que se encuentra ubicado en la Península de Aguadulce en Buenaventura, logró hacerse acreedor el Premio Nacional de ingeniería, por el trabajo multidisciplinario de las empresas de ingeniería que llevaron a cabo esta iniciativa, por afrontar el desafío de construir el terminal en un área de difícil acceso.
Anota golazo Argos fue la compañía encargada de entregar todo el concreto necesario para la construcción del Mercedes-Benz Stadium, en Atlanta. La empresa ganó puntos extra por ofrecer concretos sostenibles, dado que este es el primer estadio en el mundo en alcanzar la categoría Leed Platinum, pues, entre otros, tiene la capacidad de ahorrar hasta un 29% más de energía que cualquier otro escenario de su tipo.
EMPRESAS.COM Autodescargas para móviles Para lo devoradores de series, Netflix lanzó la opción de autodescargas para móviles, que permite a los usuarios automatizar la descarga de los nuevos capítulos en los teléfonos y la misma aplicación se encargará automáticamente de borrar el episodio que ya se terminó de ver y de bajar el siguiente.
Nueva fábrica de móviles Samsung abre la mayor fábrica de móviles del mundo en India, esta nueva planta puede producir 120 millones de unidades al año y empleará a mil trabajadores en una de las regiones más desfavorecidas del país. El año pasado, India superó a Estados Unidos para convertirse en el segundo mercado de teléfonos inteligentes, detrás de China.
Combatir las noticias falsas YouTube invertirá 25 millones de dólares para combatir las noticias falsas. El sitio de vídeos de Google asegura que la medida hace parte de un plan para fortalecer las información veraz. La plataforma ofrecerá financiamiento en aproximadamente 20 mercados internacionales, para apoyar a las empresas de medios a construir operaciones de video sostenibles.
Servicio de intercambio de monedas La aplicación Line lanzó un nuevo servicio de intercambio de criptomonedas llamado Bitbox. Con este servicio se pueden intercambiar 30 o más criptomonedas, y admitirá 15 idiomas, excluyendo el japonés. Entre las monedas intercambiables se encuentra Bitcoin, Ethereum, Bitcoincash y Litecois.
E N T R E V I S TA
"Lideramos con el ejemplo" La dinámica del sector de telecomunicaciones en Colombia ha sido vertiginosa en los últimos años. Alfonso Gómez Palacio, Director Hispam Norte de Telefónica, cuenta cómo ha desarrollado su liderazgo en medio del proceso de reestructuración de la multinacional española. ¿Cuáles han sido los mayores retos a los que se ha enfrentado a lo largo de su trayectoria? El reto ha sido liderar una empresa inmersa en un entorno de permanente transformación, como lo es el de las telecomunicaciones. Es un sector que cambia todo el tiempo, desde su estructura de capital como desde la perspectiva de los distintos cambios regulatorios y es clave mencionar también, los nuevos hábitos de consumo de nuestros clientes. Este reto ha estado acompañado de varios desafíos como la creación de la compañía a través de la reestructuración operativa y administrativa de la antigua Telecom, la vinculación de Telefónica como aliado estratégico del país, lo que sin duda, permitió dinamizar el mercado de Banda Ancha y TV. Ha sido un camino lleno de retos, que hemos recorrido con nuestros accionistas y un equipo de alto desempeño, enfocado en la creación de valor que nos permite tener una compañía sólida. ¿Cómo percibe la evolución del sector y cuáles es la proyección en Colombia y Latam? Este sector evoluciona a un ritmo vertiginoso. Gracias a la digitalización, ya no vivimos una era de cambios sino un cambio de era. A pesar de los años de desaceleración económica mundial, las empresas hemos seguido invirtiendo y desplegando infraestructura en cada uno de los países, lo que ha construido la base de una revolución digital en la región que no tiene precedentes. Hemos pasado de un negocio de voz a uno de datos, sin duda el futuro será también de los servicios digitales que generen una mejor experiencia digital centrada en las personas.
Diferentes consultoras coinciden en que en los próximos 4 años las conexiones a banda ancha fija crecerán alrededor del 15% en Colombia y Latinoamérica, mientras que en banda ancha móvil las conexiones en 4G se expandirán en más de un 100% en Colombia y cerca del 80% en la región hacia el 2022. Esto refleja la relevancia que toma la tendencia del uso de dispositivos móviles que seguirá siendo importante de cara al futuro. Sin embargo, para consolidar la economía digital en la región es imperativo, por un lado, que los gobiernos implementen una regulación que permita sacar todo el provecho posible. Las empresas de telecomunicaciones y la inversión privada necesitamos seguridad jurídica, un marco normativo predecible e igualdad en las reglas de juego.
“el ejemplo es el mejor instrumento para inspirar a otras personas”. ¿Cuáles han sido los logros a lo largo de su carrera? Sin duda, haber conformado un gran equipo y haber trabajado con ellos de cara a los enormes retos. ¿Qué estrategias de liderazgo considera claves? De nuestra empresa he aprendido que lo más importante es entender el liderazgo como un compromiso de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Es el ejemplo el mejor instrumento para inspirar a otras personas y el que nos permite arriesgarnos en este nuevo entorno digital. Insisto en el valor de la construcción colectiva, de la conformación de un buen equipo, con orientación a resultados, enfocado en la ejecución y guiado por un marco de valores. ¿Qué recomienda a la gerencia media y alta para tener éxito? Para tener éxito es clave querer lo que se hace y hacerlo con pasión. En el liderazgo al interior de las empresas es importante tener en cuenta dos aspectos básicos: la coherencia y la transparencia. Cuando somos coherentes, hacemos lo que decimos y decimos lo que hacemos. Lideramos con el ejemplo. Cuando somos transparentes, lo que decimos al interior de la empresa se puede decir a la opinión pública y viceversa. Tenemos un solo discurso y sabemos que en todas nuestras acciones internas y externas llevamos el nombre de nuestra empresa.
61
INVERSIONES
Crónica de una unión anunciada
Aunque en un principio las consideraban como competencias, los bancos están trabajando en la formación de alianzas con las tecnologías disruptivas para mejorar la vida de sus clientes. Hace muchos años, Walt Disney afirmó que “la mejor manera de empezar algo es de dejar de hablar de ello y comenzar a hacerlo”. Esta es una
frase que aplica a las entidades financieras que, luego de ver a las Fintech como competencia, decidieron
crear alianzas con los también llamados Neobancos y lanzarse por el camino de la innovación financiera. De acuerdo con la Encuesta de Servicios Financieros digitales realizada por Anif, cada vez más bancos colombianos se han volcado al universo digital, con el fin de mejorar los
servicios para sus clientes. Según el análisis, el 30% de los bancos encuestados invierten más del 20% de sus presupuestos a la innovación tecnológica y un 40% invierte entre un 10 y un 20%, muy por encima del promedio de algunos países europeos. En este sentido, vale la pena destacar que el 100% de los bancos encuestados ya realiza transacciones sencillas en línea, 90% de ellos permite la apertura de cuentas corrientes por internet y 70% ya asigna tarjetas de crédito vía online, aunque falta mucho que hacer en términos de otorgamiento de créditos de vivienda, vehículo, entre otros, pues esta cifra solo alcanza el 30%. Sin embargo, las entidades financieras han buscado ir más allá de lo básico y por ello, se han abierto a las alianzas con los neobancos, que ofrecen soluciones digitales con mayor agilidad. Tal es el caso de Davivienda, que recientemente anunció el reclutamiento de la fintech norteamericana Strands para generar una mejor experiencia con sus clientes en las plataformas digitales a través de app y aperturas de cuentas online. Por su parte, BBVA ha sido uno de los pioneros en el reclutamiento de Fintech para el desarrollo de plataformas virtuales financieras. A través del Open Talent, la entidad logra dar a conocer algunos de los emprendimientos más innovadores en materia de tecnologías disruptivas en el universo económico y a través de ello, realiza mejoras a sus herramientas. Quizá el caso más reconocido es el caso de la campaña ‘Uga Uga’. Sin embargo, Oscar Cabrera, presidente del BBVA, aseguró que todavía falta mucho por hacer. “Somos conscientes de que desde el sector financiero estamos llamados a generar este cambio. Desde BBVA estamos convencidos de que estos cambios favorecerán la competencia y permitirán transmitir al consumidor una mejor oferta y un mejor precio”, señaló.
Innovación en casa
A pesar de que hay bancos que se han aliado con las Fintech para el desarrollo de sus plataformas digitales, el informe de Anif destacó que el 70% de las entidades financieras colombianas están optando por realizar la innovación orgánica de manera interna. Entre los casos que se pueden destacar se encuentra Bancolombia, con el desarrollo de la app Nequi. Con más de 400.000 usuarios activos, el aplicativo se convierte en una solución híbrida entre quienes buscan entrar al mundo digital sin dejar de lado el efectivo. De acuerdo con su director, Andrés Vásquez, Nequi es “una opción para acercarse más a las personas para que puedan manejar de forma efectiva su dinero entendiendo todo el universo digital y las tecnologías de hoy”. Además, añade que: “reconocemos que las personas son reacias a los bancos por temas como cuotas de manejo, retiros, montos mínomos, por eso en Nequi no tenemos nada de eso, lo que da más confianza al cliente”. Por su parte, el Grupo Aval, con sus cuatro entidades bancarias (Banco de Occidente, AvVillas, Banco de Bogotá y Banco Popular) creó su propio laboratorio digital llamado Aval Digital Labs, a través del cual están desarrollando alternativas financieras virtuales de cara a las necesidades de los clientes: cuentas de ahorro digitales, créditos de vehículo online y de libranzas son sus primeros logros.
62
AHORRO
Cómo y dónde ahorrar
Ya sea para comprar casa, viajar o pensar el futuro, ahorrar es una necesidad que debe tener un objetivo claro y, dependiendo de este, se debe escoger la mejor alternativa para hacerlo.
El interés por tener un dinero guardado para más adelante crece cada vez más en los colombianos. De acuerdo con el estudio de “Ahorro Latam 360”
el 72% de los colombianos ahorra en entidades bancarias. Para Fabio Chavarro, gerente corporativo del Grupo Jursicoop, los colombianos ahorradores utilizan cerca del 10% de sus ingresos mensuales para ahorrar en entidades bancarias; sin embargo, muchos no saben hacer uso de las alternativas que tienen. “Aunque los productos de ahorro o de inversión pueden ser parecidos, tienen características y beneficios diferentes para conseguir una rentabilidad, según el monto y el tiempo que se mantenga o que haya pactado con la entidad financiera”, asegura Chavarro. Por esta razón, es importante determinar qué tipo de servicio es el mejor para alcanzar para el objetivo o meta que se busca:
Cuenta de ahorro:
Este tipo de cuenta es una opción de ahorro si desea tener su dinero seguro y poder disponer de él en cualquier momento, para imprevistos. Con ella obtendrá una rentabilidad por el pago de los intereses sobre el saldo de su cuenta. “No tiene restricciones, podrá consignar y retirar plata en el momento que quiera y el monto que desee. Es una cuenta muy útil para tener dinero en caso de imprevistos y para la disponibilidad de efectivo que permita aprovechar oportunidades de negocios o inversiones”, declara Chavarro.
Ahorro programado: ¿Pensando en comprar casa, carro, estudios, viajes…?
“Ahorrar con un fin es más efectivo que cuando se tiene
un objetivo claro, porque nos esforzaremos por conseguir ese anhelo”, afirma el experto. Es por esto que un ahorro programado podrá ingresar dinero todos los meses destinado al ahorro para alcanzar su propósito. Estos ahorros irán generando intereses durante el tiempo acordado con la entidad financiera y se podrá disponer de la plata, más los intereses, cuando finalice el plazo acordado.
CDT (Certificado depósito a término):
Si está pensando a largo plazo, en su futuro y quiere invertir para tener una renta o ingreso adicional, este es uno de los productos financieros más populares, el cual le permite hacerlo de una manera fácil y segura. Aquí puede depositar una cantidad de dinero a plazo fijo, 60, 90, 180 días, un año, 2, 3 ó 5 años, o el plazo que desee. “Estos fondos solo se pue-
den retirar una vez vence la duración establecida, en el que el dueño del CDT recibirá el monto invertido más los intereses generados durante este tiempo. Normalmente, a mayor monto y plazo, la tasa de interés es mayor. Es una herramienta útil para tener como inversión que genera ingresos o renta por intereses, es decir que el dinero trabaje para usted”, comenta. “Normalmente pensamos en usar los productos de crédito para comprar casa o cambiar de carro, pero si en vez de financiar el 100% de nuestra compra, lo hacemos solo del 50%, o mejor aún sin usar crédito tendríamos un ahorro extra. Empecemos a aprovechar la rentabilidad que nos ofrecen las entidades financieras con los productos de ahorro y evitemos pagar muchos intereses que lo único que conseguirá será encarecer nuestros sueños”, finaliza.
63
INVERSIONES
PERFIL
“Apostamos al mercado colombiano”
La compañía de productos lácteos peruana busca desarrollar su marca en el país con el lanzamiento de 70 productos entre yogures y leches. Hace 14 años, el Grupo Gloria llegó a Colombia para adquirir la marca Algarra. Años después, en 2014, el conglomerado peruano le compró al Grupo Serrano las marcas Lechesan y California. Ahora, junto con las tres marcas,
pondrá en el mercado su sello Gloria, con un portafolio de 70 variedades de productos de su portafolio. “Creemos en Colombia y en el crecimiento que se verá a corto plazo, por eso le apostamos y decidimos invertir 22.000 millones de pesos en la consolidación de la marca que será para clientes Premium que buscan calidad a precios asequibles”, afirmó Iván López gerente general de Gloria en Colombia y Ecuador. La puesta en marcha de la expansión de la marca cuenta con una agresiva campaña de mercadeo en la que darán a conocer su producto bandera, la leche evaporada y sabores exóticos como el yogurt de vainilla francesa y las barras de granola. “Buscamos llegar a todo el país con nuestros productos que son pensados para el bienestar de cada consumidor; sin embargo, a nivel regional continuaremos con nuestras marcas Lechesan y Algarra. Además, traemos una nueva propuesta en jugos California con sabores novedosos”, afirmó López. Las expectativas que tiene la marca en ventas para este año son de 353.000 millones de pesos, un crecimiento aproximado del 7%. “Para lograr nuestras metas nos basamos en la innovación; sabores únicos de precios justos y pensando en el bienestar de los consumidores, pues son productos con todos los nutrientes adecuados para cada cliente”, afirma el gerente. Y aunque en el país hay marcas que se han consolidado en el top of mind de los compradores en el mercado de los lácteos,
64
“Queremos que la gente no solo se tome un yogurt, sino que tenga una experiencia de sabor inigualable”. como lo son Alpina o Alquería, López asegura que hay espacio para todos. “En Colombia, si bien existen muchas marcas, sabemos que nos podemos abrir paso gracias a la innovación”, señala López y añade que: “en Colombia, el consumo de leche per capita es muy bajo y en el caso del yogurt la medida es de 4 kilos al año por persona, mientras que en otros países alcanza los 18 a 20 kilos, por lo que todavía hay mucho mercado por conquistar”. En la actualidad, Gloria es la compañía número 5 en ventas de productos lácteos en el país. Sin embargo, López espera crecer en el mercado colombiano. Con su marca Gloria, más sus productos Algarra, Lechesan y California, la compañía genera más de 800 empleos directos y 1.000 indirectos. “De esto nos sentimos muy orgullosos, porque estamos generando país mediante el empleo formal y tenemos una relación muy respetuosa y positiva con nuestros proveedores de materia prima”, asegura López. Preparados para el mercado colombiano y con una propuesta innovadora, Gloria busca consolidarse en la mente del consumidor porque, como reza su eslogan “Gloria me sabe a gloria”.
pymes Pymes reducen efectivo, pero compradores no A pesar de los esfuerzos que realizan las pymes para entrar en la era de pagos electrónicos, los usuarios siguen prefiriendo los pagos en efectivo.
Algunos datos:
La edad de los microempresarios,
De acuerdo con la Gran Encuesta a las Microempresas realizada por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), cada vez más
pequeñas y medianas empresas han incursionado en la era virtual. Según el análisis, los pagos electrónicos por internet fueron la respuesta más común para los empresarios Pyme de los sectores de industria (66% del total) y servicios (69%), mientras que para los empresarios del sector comercio fue el efectivo (75%). En segundo lugar, se situaron los pagos en efectivo para los empresarios de industria (57%) y los de servicios (56%), mientras que para el comercio fueron los pagos por internet (59%). Sin embargo, a pesar de lo logrado en los canales virtuales, el Banco de la República reveló que el 92.4% de los ciudadanos prefiere realizar sus operaciones de compra de bienes y servicios en efectivo, seguido por el pago con tarjetas de débito con el 5.8% y las tarjetas de crédito con el 1.3% Al respecto, María Clara Hoyos, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras, Asomicrofinanzas, aseguró que lo más importante para combatir el uso del efectivo es que, tanto el gobierno como las entidades financieras empiecen a
oscila entre los 26 y 45 años
Los microempresarios pertenecen en su mayoría a los estratos 1, 2 y 3
Los microempresarios reportaron tener entre 1 y 2 trabajadores en su negocio.
impulsar políticas para mejorar las condiciones de los empresarios y dar beneficios para quienes hagan uso de otros sistemas de pago.
Nuevos empresarios benefician la economía
Por otra parte, Hoyos aseguró que la mayoría de las empresas que nacen se forman cuando la economía crece menos y aumenta el desempleo, ya que las personas que se quedan sin ingresos deciden emprender negocios por cuenta propia e iniciar microempresas, y con ello comienzan a ser un motor que jalona la economía del país. En palabras de Hoyos, "esto es fundamental pues ciertos sectores de las microempresas son anticíclicos; esto quiere decir que, pese a que la situación económica empeora, aumentan los negocios productivos o por cuenta propia de los microempresarios". Y es en ese momento que las entidades que ofrecen microcrédito cobran importancia, ya que están listas para respaldarlos, pese a los riesgos que esto conlleva. Para Asomicrofinanzas, el panorama que evidencia la Gran Encuesta deja entrever que gracias al apoyo y confianza que han recibido los microempresarios por parte de los operadores de microcrédito, ellos se han constituido en una fuente de ingresos y de empleo para muchas personas, a pesar de la situación económica del país. Finalmente, Hoyos concluyó: “queremos impulsar en el tema de vivienda; pues los microempresarios informales, comparten su vivienda, con el sitio de trabajo, y si esto se compara con la encuesta de hogares del DANE, donde se muestra que existen 9.5 millones de negocios por cuenta propia en el país; vemos como la población que vive y trabaja en el mismo lugar requiere políticas de Estado, para poder impulsar no solo su lugar de residencia, sino también su negocio”.
65
PYMES
EMPRESARIOS
Ley habilita nuevo tipo de empresas
La nueva ley 1901 le da vía libre a la creación de empresas con vocación de beneficio social, un modelo societario que va más allá del fin lucrativo. híbrido en el que se combinan simultáneamente las ventajas de la actividad mercantil, con la posibilidad de contribuir al medio ambiente, propende por el bienestar de los trabacompromisos adicionales jadores y mejorar ciertas de cuidado con el medio circunstancias que tienen ambiente y que ver con el beneficios para interés común”, El estado las comunidadice Francisco fortalecerá las des. La norma Reyes Villamiorganizaciones permite la creazar, Superintensolidarias y ción de compadente de Socieestimulará el ñías que, más dades. desarrollo empresarial. allá de su finaReyes Villalidad lucrativa, mizar destaca cuenten con una que con esta vocación de interés social, ley, la Superintendencia de es decir, que además de ser Sociedades adquiere nuevas un negocio rentable para facultades, como la atribusus accionistas, procuren el ción de definir estándares bienestar de las comunidasobre las actividades de des en donde están instalabeneficio de bien común das, de sus trabajadores y que estas compañías adedel medio ambiente. lanten durante el ejercicio “Es una especie de contable.
Ahora, en el entorno empresarial, nace un nuevo modelo en Colombia denominado Sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC), las cuales tendrán
66
Emprendimiento femenino, en aumento
En Latinoamérica, Colombia tiene el porcentaje más alto de mujeres que participan en emprendimientos.
neurship Monitor, el espíritu emprendedor de las mujeres va en aumento y en el período analizado (2016-2017) 163 millones de mujeres Jéssica Hernández contradien 74 economías iniciaron ce la creencia popular que negocios en todo el mundo. dice que en Colombia su La otra buena noticia es género tiene una que Colombia baja tendencia tiene la proporColombia tiene las a empezar un ción de mujeres expectativas de negocio. que participan crecimiento femenino Con tan solo en actividades más altas, un 28 años y siendo emprendedomadre de cuatro ras que crece hijos, Hernández más rápido en ha creado dos América Latina, negocios desde pasando del cero e incluso intervino en 15% al 25%, un aumento un panel de las Naciones del 69%. En América LatiUnidas donde expuso su na y el Caribe, el número caso. “Soy mujer y no de mujeres emprendedoras me da miedo empezar un ha aumentado sólo un uno nuevo negocio y convertirpor ciento de 16% a 17%. lo en un éxito”, dice. “El ecosistema emprenComo ella, cada vez dedor colombiano cuenta más mujeres en Colombia con una creciente represe animan a sacar adelante sentación femenina”, dijo sus ideas de empresa. Según Óscar Cabrera, presidente el último Global Entreprede BBVA Colombia. Los colombianos cada vez le apuestan más al emprendimiento y ello también aplica para las mujeres. Por ejemplo,
35%
CASOS DE ÉXITO
Inyección de creatividad a las startups El apoyo a las pymes no solo se centra en la financiación, la creatividad para enriquecer el negocio también es clave para su crecimiento. Las pequeñas empresas están continuamente buscando cómo mejorar el negocio. Y aunque
el dinero es indispensable, hay otras áreas en las que también necesitan ser potenciadas. Un nuevo método para aportar al crecimiento de las pequeñas startups es inyectar creatividad a su negocio, aportar desde la comunicación e intercambiar conocimientos para que la compañía crezca. “Las marcas y la diná-
mica del mercado necesitan que las agencias creativas adopten nuevas metodologías de trabajo; nosotros hemos trabajando hombro a hombro con las startups porque creemos firmemente en su capacidad de creación de ideas que se convierten en grandes negocios”, dice Andrés Norato, Chief Creative Officer y Chief Transformation Officer de J. Walter Thompson. Una agencia creativa al servicio de las startups es una de las alternativas que
Un nuevo método para aportar al crecimiento de las pequeñas startups es inyectar creatividad a su negocio.
Abogados online para nuevas empresas A través de una plataforma virtual, los emprendimientos y pymes pueden recibir asesoría legal para crear sus compañías a precios más asequibles.
Uno de los temas más difíciles a la hora de crear una empresa es el de los estatutos, los
trámites tributarios y todo lo relacionado con los procesos legislativos que los emprendedores desconocen y para los que se deben contratar abogados cuyos servicios suelen ser onerosos.
están teniendo estos emprendimientos que requieren de un acompañamiento para crecer y potenciar el negocio. Teniendo en cuenta que la materia prima de las agencias de medios como J. Walter Thompson son las ideas, la firma decidió abrir una nueva línea de negocio que tiene como propósito intercambiar este recurso con las startups. Actualmente, StarThompson acompaña a cuatro empresas colombianas: Bicky, que ayuda a personas y empresas a delegar sus tareas; Toolia, basada en inteligencia artificial; Tamarillo Games, a través del cual se crean videojuegos originales; y TuSalvavidas, una forma rápida de solucionar problemas de sistemas. Para facilitarles la vida a más de 21.000 empresas nuevas en Colombia, fue creada Deleyes.com, una plataforma que permite recibir asesorías virtuales para cualquier tipo de proceso legal. “Las pequeñas empresas no tienen real acceso a servicios legales ya que su estructura no permite contratar a un abogado interno con experiencia. Sin embargo, el apoyo legal para estas empresas es fundamental, especialmente en las etapas tempranas de su operación”, asegura Cristhian Fresen, CEO de Deleyes.com. La plataforma cuenta con un equipo de profesionales especializados que gestionan los trámites legales y evitan que los usuarios incurran en grandes gastos al contratar costosos abogados tradicionales. El usuario solo debe ingresar a la plataforma y comentar el caso, el cual debe “Las pequeñas estar documentado empresas no tienen con evidencias para real acceso a que los profesionaservicios legales”. les especializados Cristhian Fresen, CEO de Deleyes.com. hagan la gestión correspondiente.
67
VIDA GERENTE Revolución en compras de lujo
Un acompañamiento personalizado y diseños exclusivos hacen parte de las estrategias que tienen los dueños de botiques bogotanas para atraer más clientes. Comprar accesorios, ropa o bebidas suele ser una experiencia compleja para cualquier persona. Desde elegir la pieza per-
fecta hasta lograr coincidir con el precio que se espera puede ser una tarea difícil y en algunos casos imposible. Por esta razón, un grupo de jóvenes emprendedores colombianos se han puesto a la tarea de darle una nueva experiencia a las compras. A través de un acompañamiento constante, los clientes reciben una asesoría personalizada lejos del típico supermercado o tienda de gran formato. Cristina Mejía, Directora de Proyectos Especiales de Vinos del Rio; Felipe Falla, de Whitman Colombia, y Federico Anzola, Gerente General Komono Colombia, son los responsables de esta nueva ola de compradores colombianos. “Buscamos atraer un público joven, interesado en diseños exclusivos, que no se consiguen en cualquier lugar, pero además, donde reciban un apoyo constante de qué deben usar de acuerdo con su estilo de vida”, afirma Anzola. Estos tres emprendimientos, que se mueven en ámbitos de mercado diferentes, (vinos, ropa y accesorios) han encontrado en el Paseo la Cabrera, en la carrera 11 con calle 85, el espacio perfecto para llegar a sus compradores. “Es una zona altamente
68
transitada, pero al no tener vehículos cerca, permite que los compradores tengan la oportunidad de pasea con más tranquilidad y puedan tomarse más de una hora para hacer sus compras, con nosotros como acompañantes”, agrega Anzola. Con la cercanía al cliente, una zona fácil de transitar y una propuesta única, los emprendedores han creado una alianza del Paseo La Cabrera. “Buscamos crear una experiencia de marca, una propuesta de valor distinta, alineada con el diseño, lo contemporáneo y atemporal”, añade.
Compras de lujo para jóvenes
El gusto de los jóvenes es cambiante; generación tras generación, las tendencias de compra no son las mismas. Esto resulta ser un desafío para los empresarios de las diferentes boutiques. “En el caso de los vinos, los jóvenes están pensando diferente, no se trata de comprar bebidas para embriagarse, sino que ahora el licor es para compartir. Por eso, la experiencia de compra es diferente y lo que se busca desde nuestro emprendimiento es, de acuerdo a los gustos y a las necesidades, dar el vino correcto”, afirma Cristina Mejía, de Vinos del Río. Marcas de lujo a través de las compras personalizadas es la nueva propuesta que hacen estos empresarios que buscan atraer públicos jóvenes, pero también músicos, artistas y todo aquel que busque comprar algunos único y diferente. Por su parte, los empresarios también buscan ampliar fronteras nacionales e internacionales. Muchos de ellos ya cuentan con tiendas en otros lugares del país, buscando esa experiencia exclusiva de compra en espacios pequeños y familiares.
s a l u d
Lectura: ¿mejor en pantalla o en papel?
Aunque los dispositivos móviles cada vez son más usados para leer, los expertos recomiendan tomar precauciones para evitar problemas de visión en el largo plazo. nación, alcanzando el nivel lectura” que incorporan algumás alto transcurridos los pri- nos móviles y ordenadores, meros 20 minutos. Cuando se esta puede ayudar a reducir los lee a oscuras en una pantalla, reflejos que afectan a la comose produce una rivalidad entre didad visual. Lo más saludaexposición de ocho horas diarias frente a un computador. su nivel de luz y el ble para los órgaDe acuerdo con un estudio realizado por la Universidad estado de adaptanos de la vista es Dedicar más de Complutense de Madrid, leer más de 20 minutos en dispositi- ción a la oscuridad leer en soporte de vos puede generar problemas como visión borrosa, irritación o de los ojos, esto papel. De hecho, la sequedad ocular, y esto empeora si la lectura se hace en la oscu- hace que la lectura investigación desridad, debido a que los ojos tienen que adaptarse a un ambiente sea muy incómoda taca que, bajo las minutos a leer de iluminación más bajo. y venga acompamismas condiciocontenidos a través “El sistema visual es capaz de ñada de molestos nes de iluminación, de dispositivos adaptar su sensibilidad a bajos síntomas", comendistancia respecto tecnológicos Hábitos de niveles de ta Beatriz Antoal texto, tamaño de potencia 9 de los 10 lectura ilumina, investigadora letra y ángulo de problemas visuales Lea siempre en más frecuentes. del departamento inclinación, entre lugares que tengan de Optometría y otros factores, “la Frente al luz natural porque la Visión de la misma lectura prolongada computador luz artificial cansa Haga pausas y relaje su institución. en pantallas puede causar más más los ojos. Evite vista. Parpadee, levántese Según el estudio, problemas visuales que la que los textos en letra y camine unos minutos los síntomas de per- se hace en papel”. demasiado para descansar Posición de la pequeña. sonas con proble“Esta afirmación no prepantalla mas de visión tende limitar la lectura en disColoque la posición tienden a ser positivos tecnológicos”, dice de la pantalla en un más intensos, Beatriz Antona. La investigaángulo de 45 grados especialmente, dora asegura estar a favor del respecto a la altura de cuando no se uso de estos aparatos, “pero sus ojos y quite los compensan con hay que intentar utilizarlos elementos que se métodos como en las mejores condiciones pueden reflejar en ella. las gafas o los len- posibles”. tes. Esta sensibilidad Entre ellas, destaca sobre crece aún más cuando el todo la correcta iluminación usuario lee concentra- ambiental y un brillo de panAlimentación do, porque disminuye talla no demasiado alto, así Incorpore en su la cantidad y calidad como “realizar los descansos dieta alimentos ricos en vitamina A, B, C y F, del parpadeo. Una adecuados, adoptar una posicomo la zanahoria y los alternativa de pre- ción y ángulo de inclinación cítricos; minerales como vención es seleccio- correctos y asistir a revisiones el Zinc y antioxidantes nar la opción “modo oculares”. El smartphone ha invadido todos los espacios. Lo primero que hacen las personas al levantarse es revisar su celular y antes de irse a dormir se actualizan visitando las redes sociales o revisando el correo electrónico. Este es un hábito común, sumado a la
20
como los tés rojo, verde y blanco.
69
VIDA GERENTE M O DA
“Cualquiera se puede vestir elegante y glamuroso, pero es más interesante ver cómo la gente se viste en sus días libres”.
La corbata y el traje han sido la compañía de los ejecutivos por más de dos siglos, pero es hora de dejarla guardada en el clóset.
Adiós a la corbata
Aunque las corbatas eran consideradas indispensables tanto para las ocasiones especiales como para ir a la oficina, los nuevos
ejecutivos están optando por usar looks más cómodos y los “casual friday” se han extendido al resto de la semana por la influencia de las empresas digitales y las startups. De igual forma, las mujeres también han cambiado su look y han optado por ir más informal a su lugar de trabajo. Las medias veladas y los tacones, que para algunas mujeres puede resultar un martirio, son ahora reemplazados: las primeras por las medias veladas color negro tipo leggins, que son mucho más gruesas, y los tacones descubiertos en el empeine por los botines y zapatos bajos. En las empresas hoy en día existe mayor flexibilidad en la vestimenta que usan los trabajadores. Antes se les exigía a los empleados usar ropa formal y los ejecutivos asistían a reuniones laborales con traje y corbata. La clave para ello ha sido el ascenso de una nueva generación de CEOs jóvenes, de los Millennials y de gurús de la tecnología como Mark Zuckenberg, Larry Page o Sergey Brin, o del mundo empresarial como Richard Branson, quienes se han mostrado relajados, con simples camisetas y zapatillas, dando a entender que no es necesaria la corbata para transmitir seriedad y estilo.
70
Alexander Wang, diseñador de moda.
Este cambio al “casual chic” se usa para proyectar una imagen innovadora y fresca. Las compañías quieren ser más relajadas y que sus empleados se sientan más cómodos y puedan ofrecer mejores resultados.
Nuevo estilo, nueva imagen
Según la asesora de imagen Yuly Giraldo, miembro de la asociación internacional de consultores de imagen (AICI), este cambio al casual chic ha sido progresivo y desde algunos años las empresas han querido transmitir una imagen diferente. “Ese cambio en el look genera más cercanía con el resto de la gente, abre puertas a la comunicación. A veces verse tan elegante como jefe genera distancia con los demás”, afirma. Las compañías que están implementando estás prácticas ofrecen a sus empleados un ambiente de cercanía, que permite tener una mejor relación entre trabajadores y permitiéndoles estar más cómodos, ya que de esa forma reflejan su personalidad a través de la ropa. Como dice el diseñador Alexander Wang, “cualquiera se puede vestir elegante y glamuroso, pero es más interesante ver cómo la gente se viste en sus días libres”. Cabe resaltar que no todas las empresas se han sumado a este cambio, pues algunos sectores no se prestan para vestir informal todos los días, pero no necesariamente para lucir bien se debe tener una corbata, o en el caso de las mujeres no es necesario usar tacones. “Lo ideal sería que al quitar estás prendas el look se complemente con algo más, es decir, prendas que den el toque de formalidad, en el caso de los hombres quitar la corbata pero agregar un blazer o un pantalón semi entubado para transmitir elegancia”, concluye Giraldo.
t u r í s m o
Latinoamérica está de moda Basta con la visita continua de personas con reconocimiento internacional para que un destino se convierta en el más apetecido. Según el último Barómetro del Turismo Mundial de la Organización Mundial del Turismo, América Latina siguió registrando resultados positivos en la mayoría de los destinos en el último año.
Y es que la región tiene mucho que ofrecer a los viajeros de todo el mundo: increíbles paisajes y playas, historia, cultura, buen clima, turismo de aventura, entre otros, por eso siempre tiene un buen desempeño en los listados de destinos turísticos. En los rankings, países como Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y México, suelen ocupar lugares importantes. Incluso, México es el país más visitado de América Latina con más de 32 millones de turistas extranjeros anuales. El turismo en este país representa el 8,6% del PIB. En esta lista, también han
entrado Chile y Costa Rica como los más apetecidos por los visitantes Europeos y Estadounidenses. El ecoturismo es de los mayores atractivos de estos países por lo cual ahora cuentan con vuelos directos desde Londres a San José y a Santiago. Colombia no se queda atrás. El país ha sido la nueva joya internacional para el turismo; sus playas, las regiones cafeteras, selvas, sitios arqueológicos, gastronomía, entre otros, le ha permitido darse a conocer en el mercado internacional del turismo.
Refugios de los famosos
Además de los atractivos con los que cuenta cada país. Los destinos turísticos también han contado con un detonador para que su popularidad aumente y se especialice, como la visita de personalidades de talla
México es el país más visitado de América
32
Latina con más de
millones de turistas extranjeros anuales.
internacional. Este es el caso de lugares como Tulúm (México) que está entrando a la categoría en la que se ubican destinos como Ibiza (España), Wakaya, Islas Fiji, GoldenEye Resort, en Jamaica o la Costa Azul Francesa en los que prima la exclusividad, tanto en precios como en ubicación, lo que los convierte en el destino ideal para el turismo de lujo. “Ahora es más famoso (Tulúm), porque queda más cerca a todos estos personajes del Jet Set americano, eso ha traído mucha atracción. Sus hoteles tienen una ocupación del 98% todo el año, son ecológicos y tienen habitaciones sobre árboles, cosas que no se consiguen en otra parte del mundo”, dice Margarita Sanclemente, especialista en inversión de negocios internacionales. El impulso que le da la visita de personajes importantes de la farándula internacional a los destinos es significativo al punto de convertirlos en lugares exclusivos. Por ejemplo, solo en este destino ubicado en México, los turistas ascendieron entre 2012 y 2017 de 3 millones 800 mil a 4 millones 800, de acuerdo con cifras de Gama Master Broker. El encanto de las playas, la exclusividad, el lujo y la elegancia siguen cautivando a los extranjeros que tienen mayor poder adquisitivo y lanzando a la fama a lugares latinoamericanos para que las cifras de turismo sigan creciendo.
71
VIDA GERENTE g a s t r o n o m í a
Cocinando la historia
Los ingredientes que se utilizan a diario para la preparación de platos también cuentan cuentos.
“Una persona puede cocinar muy rico, pero es distinto cocinar cuando tú sabes de dónde son las cosas, qué historia tienen, de dónde llegaron o cómo han viajado”.
“La historia de la alimentación cobra vida propia con los productos, los personajes, los utensilios, los procesos culinarios y con el entorno”, afirma Verónica Sánchez de Ospina, quien
dedicó once años de su vida a escribir la historia de la cocina en el mundo, 4000 años resumidos en más de 800 páginas. Para la autora, es importante enaltecer los alimentos y todo lo que implica cambiar texturas por el poder del fuego y de mezclas de alimentos y especias, para encontrar nuevos aromas y sabores a lo largo de la historia. Esta escritora estudió economía y trabajó en la División de Energía de Planeación Nacional. Simultáneamente empezó a trabajar como docente en dos universidades de Bogotá, ya que la docencia ha sido su verdadera vocación. También comenzó a dictar clases de cocina, en su casa y sus primeras alumnas fueron sus amigas. “Gracias a mi abuela siempre le tuve cariño a la cocina y cuándo cumplí cincuenta años me dediqué solo a la cocina”, afirma Sánchez. De la boca de muchos siem-
72
Verónica Sánchez de Ospina, autora del libro 4.000 años de cocina.
pre se escuchan mitos e historias acerca de la procedencia de ciertos ingredientes y recetas, que difícilmente se puede saber si son ciertas o no, entonces se vuelve interesante tener a la mano todo lo que hay detrás de los platos. “Quiero que el libro le llegue mucho a los estudiantes de gastronomía, ya que es muy completo y tiene un carácter enciclopédico”, dice Sánchez quien es autodidacta en materia culinaria.
En 800 páginas se captura la historia
Para Sánchez siempre ha sido una pasión saber, conocer e investigar. Esto dio como resultado un tomo que al abrirlo brinda una completa historia de la cocina y de cómo los ingredientes con los que cocinamos son producto de la fusión de distintas culturas. “Es maravilloso saber que la cultura con la que cocinamos es originaria del Oriente Medio, aunque por supuesto que con el avance en la agricultura hay una gran variedad, hay ingredientes que han llegado de muchas partes del mundo”., concluye Sánchez
Entonces, la cocina y sus productos han ido viajando por el mundo y se han fusionado; por ejemplo, Colombia en su cocina tiene mucho aporte español, por el Descubrimiento y la Conquista, pero también cuenta con aporte árabe porque a los árabes conquistaron a los españoles. Se trata de entender la cocina a través del examen de las grandes culturas el Antiguo oriente: griegos y romanos, la Edad Media, la Moderna, la cocina en América y las tendencias de la actualidad Por ahora, Sánchez quiere seguir investigando para darle vida a su nuevo blog “historia de la alimentación”, donde también será posible encontrar las historias y cuentos de la cocina.
m Ú S i C a
Embajador de la salsa
Colombia vio partir a Yuri Buenaventura a Europa desde muy joven y recientemente tuvo la oportunidad de apreciar y vivir su música, su voz y sus experiencias hechas canciones. Yuri Buenaventura alimenta su obra de la influencia de los tambores de su infancia con la música europea, con la que está familiarizado desde muy pequeño gracias a padre. Esta polaridad
de estilos musicales, marcó su obra. El artista de 51 años tiene acercamientos musicales de la obra de Paco de Lucía, James Brown, Louis Armstrong, Sammy Davis Jr., Nina Simone, Bob Marley, entre otros, además suele conectarse con sonidos africanos y afroamericanos, con la música española, la esclava y la magrebí. De esto deriva una libertad creativa que lo impulsa a explorar la universalidad de los instrumentos. En el año 1988 emigró a Francia, por la presencia de carteles de narcotráfico en el pacífico colombiano. En 1995, como percusionista en el metro de París, reivindicando sus raíces, eligió a Buenaventura para su nombre artístico. Además, creó la versión de ”Ne me quitte pas”, la cual se situó en la cima de las listas de las canciones más escuchadas en Francia y que hace parte de su primer álbum “Herencia africana”, con el que hace un homenaje a África y también a Francia. Su segundo álbum, “Yo soy”, representó para el artista un gran desafío porque grabó el disco con energía explosiva donde también abordó la biodiversidad de su región natal, Buenaventura Colombia en catorce canciones captura la esencia de la salsa. Gracias a los muchos viajes que el artista ha realizado nació su tercer álbum “Vagabundo”, donde reúne diferentes ritmos y sonidos que refleja toda diversidad humana de
los diferentes lugares que ha visitado. Seguidamente ha hecho un par de álbumes más: “Salsa Dura” y “Cita con la luz”, en el que da por primera vez a la voz, un carácter más íntimo e individual.
Regreso a su tierra Luego de quince años de carrera, el cantante regresó a Colombia para revivir sus raíces. Se dedica entonces a ser un influenciador cultural y a participar en acciones sociales en favor de los niños del barrio La Playita, Buenvanura, creando la Fundación para la Infancia del Pacifico - FIP. El artista aunque se siente colombiano no olvida a Francia, el país que lo adoptó y con el disco “Paroles” le rinde tributo adaptando con
su orquesta canciones de la herencia francesa.Nougaro y Moustaki, entre otros. En la tradición de la música latinoamericana que ha confiado los arreglos y la realización de su sexto álbum de estudio -grabado en Cali y mezclado en Francia- a uno de los maestros del género, José Aguirre. En su regreso al país, Yuri se presentó el pasado 4 de Julio en el Teatro Colón de Bogotá junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en el concierto llamado "Manigua", nombre que llevará su próximo trabajo discográfico. El evento contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y fue una experiencia llena de gozo y sabor al que asistieron más de 700 personas y se escucharon 15 canciones.
73
VIDA GERENTE e s t i l o
d e
v i d a
El boom de la
CICLA
Las ciudades están empezando a mejorar la calidad de las ciclorutas, para atender el creciente número de biciusuarios.
Más de
835.000
personas en la ciudad se movilizan actualmente en este alternativo medio de transporte. Por trayectos diarios en bicicleta, la ciudad reporta un total de
850.000
En Cali recientemente fue entregado uno de los 7 biciparqueaderos que estarán distribuidos por toda la ciudad al servicio de los biciusuarios. Según WWF Colombia, a través del desafío One Planet City Challenge, Cali, fue elegida como una de las ciudades más amigables con el planeta, por estrategias tales como movilidad sostenible, entre las cuales se destaca el uso de la bicicleta como medio de transporte, el fomento de la movilidad peatonal y el fortalecimiento de los sistemas de transporte masivo. Por su parte en Medellín, según el Área Metropolitana, más del 2% de la población ya se moviliza en bicicleta, una cifra que en 2012 no llegaba al 1%. Hoy, la ciudad cuenta con 59 Km de cicluruta. En un momento de grandes desafíos en materia de movilidad, cada vez más los colombianos están optando por la bicicleta como su medio de transporte en las principales ciudades del país, por razones como el ahorro, colaborar con el medio ambiente y hacer ejercicio, entre otras. A ello hay que agregar el esfuerzo de las administraciones públicas que están invirtiendo en mejorar las ciclorutas, y medidas simbólicas como que las empresas tienen la obligación de darles un día libre a los trabajadores por cada 30 recorridos que hagan en bicicleta, para promover su uso.
Los demás se reparten en trayectos de 8 a más de
17 kms.
Por distancias, cerca de
1.500
800
de 5 a 7 kms
recorridos diarios se hacen en menos de 3 kms
viajes.
25 y 35
15 y 24 23,6%
seguido de los que tienen entre
años con un
20,8%
70%
de los biciusuarios en Bogotá son hombres. Según el estudio, seis de cada diez ciclistas en Bogotá usan casco y chaleco reflexivo.
En el ranking de las Al comparar el uso de los medios de ciudades capitales trasporte, en viajes menores a 5 kms, la que cuentan con bicicleta es el recurso de movilidad más una adecuada infraestructura para utilizado con un el uso de la bicicleta, se destacan Rio de Janeiro, con 307 Transmilenio 8% kms; Lima (141); Ciudad de México (128), Quito (63); Belo Horizonte (52); La Paz (50); Guayaquil (30) y Guadalajara (18). Motos
65%
7%
Fuente: estudio de la Universidad Libre
74
entre 3 y 5 kms
Los usuarios que más montan bicicleta tienen edades entre
años con un En las ciudades intermedias del país se están implementando medidas para que los ciudadanos usen más la bicicleta.
1.250
10% Carro particular
10%
Taxis