HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I
PORTAFOLIO 2 0 2 1-1
RAFFAELLA LUXARDO 2 0 2 0 1 2 2 3
Profesora: Cristina Dreifuss Serrano
Sección 421
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-1
Criterios de validación RIBA CG2 Conocimiento adecuado de las historias y las
teorías
de
arquitectura
y
las
relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas. CG3 Conocimiento de las bellas artes, como una
influencia
sobre
la
calidad
del
diseño arquitectónico CG4 Conocimiento urbano,
adecuado
planeamiento
y
del las
diseño
habilidades
relacionadas al proceso de planeamiento CG5 Comprensión
de
personas
las
y
la
relación
entre
edificaciones,
y
las las
edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad
de
relacionar
las
construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala CG7 Comprensión
de
investigación
y
los
métodos
preparación
de
sumario para un proyecto de diseño.
02
de un
"Nada requiere mas del arquitecto que las proporciones de un edificio." Marco Vitruvio
03
TABLA DE CONTENIDOS
01 02 03
Habitar CG2 - CG3 - CG7
Función pública CG2 - CG4 - CG5 - CG7
PC1: Egipto CG2 - CG3
Pag.06
Pag.08
Pag.12
04 05 06
Vitruvio CG2 - CG3 - CG7
PC2: Ciudad CG7
Bizancio
CG2 - CG3 - CG4 - CG5
5
07 08 09 Pag.18
Pag.22
Pag.38
Edad media CG2 - CG5 - CG7
Románico CG2 - CG5 - CG7
Gótico CG2 - CG5 - CG7
Pag.40
Pag.42
Pag.46
10 11 12
Pregunta final CG2, CG3, CG4, CG5, CG7
Pag.48
Portafolio CG2, CG3, CG4, CG5, CG7
CV
Pag.52
HÁBITAT EJERCICIO 01 CG2, CG3, CG7 Semana 01 El enunciado del trabajo fue realizar un análisis sobre un espacio espacial de la infancia, la nuevas adaptaciones de nuestro hogar durante la pandemia y cuales son las condiciones básica para que un lugar se considere un hábitat. Para mí fue fundamental reflexionar y comparar acerca de lo que pienso que significa hoy en día hogar con lo que siglos atrás era para los primeros seres humanos. Cabe recalcar que esto fue visto en clase.
01 06
EJ01 1.Describe
un
espacio donde
de
infancia
en
te
sentido
cobijado/acogido.
tu
Asimismo, se tuvo que mandar hacer
hayas
un escritorio nuevo para poder tener
No
más espacio, debido a que el que
tiene que ser necesariamente un
teníamos
espacio arquitectónico.
pequeño. La cama del cuarto se volvió un
Este espacio de mi infancia era mi casa
grande,
me
sentía
para
poner
muy
maquetas
y
espacio junto al pasadizo yo lo utilizaba
encima de la casa de mis abuelos A pesar de que era muy
lugar
era
algunos materiales. En cambio, el otro
casa antigua, la cual fue construida maternos.
anteriormente
a principios de la pandemia pero ahora lo
acogida
utilizan
mis
papás.
Se
compró
también un escritorio para poner la
especialmente, porque vivíamos cerca a
computadora
mi abuelo, familiar con el que pasaba
tenemos.
bastante tiempo juntos. Asimismo, es
y
la
impresora
Actualmente,
es
que
zona
de
oficina y ocio, pues hay un televisor ahí.
un lugar en donde hay muy buenos recuerdos, pues ahí jugaba con los muebles de la casa y armaba refugios con estos. 2.Explica cuáles son los cambios o adaptaciones que has tenido que realizar en tu espacio (habitación, sala,
comedor,
empezó
el
etc)
desde
aislamiento
que
por
el
COVID-19.
3.
anteriores,
hemos tenido que adaptar dos zonas: el
pasadizo.
y
yo
diferentes
podamos
espacios
trabajar de
necesite
para
mis
el
tiempo
clases
y
las
5
Que cuente con un lugar de descanso.
manera
Un espacio para compartir que sirva para la recreación y el ocio. Un
ya que él esta viviendo en Dubai y todo
son
lugar y protegida.
en
lado yo utilizo el cuarto de mi hermano, estar
¿cuales
Una persona debe sentirse a gusto en el
tranquila y sin distracciones. Por mi
puedo
y
espacio se considere un hábitat?
Ambos
fueron fáciles de adaptar para que mis padres
opinión,
condiciones básicas para que un
el cuarto de mi hermano y un espacio por
tu
considerando las dos preguntas
Debido a la pandemia en mi casa
pequeño
Según
lugar
con
ventilación
que
buena para
iluminación
y
trabajar
adecuadamente.
hacer
La disponibilidad de una cocina para la
trabajos.
comida.
07
FUNCIÓN PÚBLICA EJERCICIO 02 CG2, CG4, CG5, CG7 Semana 02 Este trabajo se realizó en parejas en el cual se tenía que escoger un espacio urbano que muestre una función pública desde un punto de vista pragmático y simbólico. Pusimos en práctica lo aprendido en clase y mediante un análisis sobre el espacio, su entorno y las personas que lo utilizan. Todo esto hace posible que un espacio genere esta función pública.
02 08
EJ02 Gabriela Alcázar y Raffaella Luxardo 1. Identifiquen un espacio urbano que muestre una función pública resuelta (desde un punto de vista pragmático y desde un punto de vista simbólico).
Significado de función o utilidad pragmática en la arquitectura Según Lelan M. Roth (2010) es “el acomodo de un uso o una actividad determinada a una sala o espacio específico” Según Vitruvio en su libro “De Arquitectura” la arquitectura “debe proporcionar utilidad, solidez y belleza” y que para él la utilidad o utilitas se refiere a responder la pregunta de por qué se construye cierta estructura.
Estas en su momento fueron conocidas como los edificios más altos del mundo, pues contaban con 110 pisos cada una. En estos funcionaban oficinas de trabajo y bolsas de valores, contaba con un hotel Marriott; asimismo la Torre Norte contenía el restaurante Windows on the world y la Torre Sur la plataforma de observación Top of the world.
9/11 Memorial and Museum Este espacio fue construido después del atentado terrorista del 11 de septiembre del 2001, cuando dos aviones con rehenes se estrellaron, uno contra cada una de las torres gemelas del complejo World Trade Center en Nueva York. Esta tragedia dejó 2 753 muertos y 25 000 heridos.
Punto de vista simbólico: Posteriormente al atentado se reconstruyó un memorial de 301 800 mil metros cuadrados (google earth) con dos piscinas cuadradas, un gran espacio de área verde y un museo para conmemorar a las 2 753 víctimas que murieron en este lugar. Actualmente, es un espacio público recurrente donde se puede pasear libremente, descansar y se puede utilizar como atajo para llegar a varios puntos de la ciudad, pues es un lugar céntrico. Por otro lado, se han grabado varios documentales y películas como el filme 9/11 (2002).
Punto de vista pragmático: El World Trade Center fue un complejo de edificios en Bajo Manhattan, en el corazón financiero de Nueva York con 1,24 millones de metros cuadrados que incluía las Torres Gemelas, inauguradas el 4 de abril de 1973
10 01
2. Expliquen cómo el tamaño, los materiales, la forma del espacio y las personas que lo usan, hacen posible que se resuelva esta función pública. Áreas verdes encontradas. Las personas lo toman como un lugar tranquilo donde se puede dar tiempo de recorrido familiar. El que este sea un espacio de gran dimensión y naturaleza se ha normalizado a un espacio público. Además del memorial como si siendo utilizado como centro de descanso donde se puede sentar entre sus habitantes El Museo de conmemoración de este atentado guarda una arquitectura sostenible y moderna que llama la atención de los turistas y habitantes para ir a observar. Con un perímetro de 740m, se convirtió en no solo un lugar multifuncional (además del museo) sino uno de circulación entre atajos para que la gente se dirija a otros establecimientos disfrutando de las la naturaleza y memorial del área.
Conocido por el turismo dado hacia este lugar, se encuentran personas de todos los lados del mundo, donde se puede considerar un espacio público social. Utilidad: ¿Cómo funciona un edificio? (2014). Recuperado de https://nicetovega4672mvs.wordpress.com/util idad-como-funciona-un-edificio/ Utilidad, Belleza y Firmeza. (2020). Recuperado de https://lnds.net/blog/lnds/2013/06/08/utilidadbelleza-yfirmeza/#:%7E:text=Arquitecto%20viene%20de l%20griego%20arkhitekton,el%20jefe%20de%2 0los%20constructores.&text=Es%20en%20este %20tratado%20que,utilidad%2C%20belleza%2 0y%20firmeza). UColaboradores de Wikipedia. (2021). World Trade Center (1973–2001). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/World_Trade_Cent er_(1973–2001) Colaboradores de Wikipedia. (2021). Atentados del 11 de septiembre de 2001. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Atentados_del_11_ de_septiembre_de_2001 Llanos, M. D. (2015). Entre palacios y licuadoras.
11
Fuente. Elaboracion propia (Fotos Google Earth)
EGIPTO
PRÁCTICA CALIFICADA 01 CG2, CG3 Semana 04 Con ayuda del material otorgado en parejas tuvimos que explicar sobre los componentes esenciales de una ciudad y cómo estos se observan en el antiguo Egipto. Esta comparación te ayuda a ver claramente como el ser humano a evolucionado entorno a la idea de una ciudad y todo lo que conlleva vivir en una.
03 12
EP01 Trabajo en parejas: Gabriela Alcázar Raffaella Luxardo
Responder las siguientes preguntas, usando el material disponible en el File "Egipto" 1. ¿Cuáles son los componentes esenciales de una ciudad?
Los componentes esenciales para la formación de una ciudad de forma cualitativa es el uso del suelo urbano en funciones públicas y privadas, como flujos vehiculares, flujos peatonales, etc, es de alta necesidad de una red vial para la circulación necesaria de los habitantes. Al igual que el sistema u organización territorial de calles, este doméstica el territorio o no. Por otro lado, la necesidad de áreas naturales toma un papel importante en las ciudades como función pragmática y simbólica para la sociedad. Al igual que guarda un sistemas de recursos vitales para el humano como el turismo, caminatas, etc. Asimismo contribuye a la conexión entre el hombre y la naturaleza. Por ejemplo, algunas de estas áreas naturales son, el mar, los ríos, bosques, etc. Y otras hechas por los seres humanos son, los parques, jardines privados, entre otros.
La RAE define el término ciudad como un “conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades diversas.” Podemos concluir que, la ciudad es un territorio de área masiva y densa, el cual se caracteriza por la permanencia de sus individuos de diferentes razas, etnias, posición política y socioeconómica, etc. En otras palabras, la ciudad se define como la perspectiva habitual, con el fin de conocer, comprender y elaborar la realidad de sus habitantes, los cuales perciben un elemento urbano (o más). Pero, ¿qué significa esto? son aquellos que contribuyen a la formación de una ciudad, tiene un fin tanto público como privado y guardan diferentes valores y significados.
14
También, el equipamiento urbano genera riqueza cultural, emocional y socioeconómica, el cual contribuye a una mejor sociedad y por ende, una mejor ciudad. Este cumple la función sobre las necesidades de las personas, como las instituciones educativas (impuesta en 1948 por La Asamblea General de Naciones Unidas) e instituciones de salud, centros religiosos o culturales, áreas recreativas, zonas comerciales, entre otros. , etc.
explotadas en ese entonces. Un ejemplo es la organización urbana de Mesopotamia, la muralla bordeando la ciudad, el cual limita la ciudad y logra una separación entre otras.
Referencias Salingaros, N. A. (2005). Principios de la Estructura Urbana: conectando la ciudad fractal. Recuperado de: https://zeta.math.utsa.edu/~yxk833/fractalcit y-spanish.pdf
Sin embargo, ¿Estos componentes eran los mismo en la antigüedad? Con una diferenciación económica, política y social, lo que se conocía como una ciudad antes no era vigente. Donde el urbanismo (mayormente) se organiza mediantes templos, tumbas, plazas, centros ceremoniales, zonas de comercio, etc. Con una separación entre áreas de viviendas por medio de las clases sociales,, las cuales eran
Vilchez, K. (2015). La ciudad y sus componentes urbanos. Recuperado de: https://prezi.com/5xujbwf3mfkn/la-ciudad-ysus-componentes-urbanos/ Roth, L. M. (1993). Entender la arquitectura : sus elementos, historia y significado. (Capitulo 10). Recuperado de: https://rb.gy/sacovh 15
2. ¿Cómo se reflejan estos componentes en el caso específico del antiguo Egipto? (Se puede escoger una ciudad de ejemplo o varias) El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del río Nilo (que da vida al valle), un terreno amplio con una gran combinación de características geográficas. El imperio utilizó todo el espacio disponible que tenían a su disposición y no se encerraron dentro de grandes muros como la ciudad de Mesopotamia, que se concentró en un solo centro. Esto se puede observar en la gran cantidad de ciudades que se construyeron en diferentes zonas como Amarna, Abu Simbel (Imagen 1) y Abydos. Los egipcios fueron grandes planificadores es por esta razón que lograron construir grandes metrópolis en base a un sistema de nomos o distritos marcando una separación entre las áreas de vivienda, plazas y mercados con la adoración religiosa y las funciones políticas. Teniendo como zonas predominantes y de función simbólica los ambientes diseñados para el culto como los templos de Horus o Karnak Tebas (Imagen 2) y los complejos funerarios de Zoser o el Valle de Los Reyes en Gizeh. De estas estructuras destaca el monumentalismo de cada recinto como las estelas fronterizas que delimitaban el territorio consagrado. El gran territorio necesitaba una gran red que conectara todas las ciudades, por ello, la principal vía que utilizaban era la fluvial: el Nilo. El transporte era sobre todo para el comercio y dificultaba la entrada a los invasores. Asimismo, se construyeron canales y se utilizaron los brazos del río para navegar y llegar a cualquier ciudad. Por otro lado, las vías de comunicación por tierra se encontraban paralelas al Nilo, pero eran escasas y se encontraban vigiladas como el camino de Horus que permitía el cruce de caravanas y del ejército.
Al encontrarse cerca al río Nilo las áreas fértiles abundaban, estas zonas estaban dedicadas a la agricultura y ganadería, así como para la pesca. Eran espacios para trabajar y comercializar. Al - Amarna (Imagen 4) nace en un terreno virgen, una ciudad construida desde cero. La cual se divide en seis sectores básicos comunicados por una gran vía y se implementaron estelas fronterizas para marcar los límites de no traspasar la ciudad. En la Ciudad Norte se encontraba el complejo residencial de la familia real, el Palacio de la Ribera Norte y las casas de la sociedad acomodada. Igualmente, se utilizó como punto de entrada comercial y tráfico de personas que deseaban entrar al lugar. La Ciudad Central consta de dos Barrios Norte y Sur, dentro se encontraba el centro administrativo y religioso de la ciudad. El Sector Sur contenía los templos Maru como lugares de descanso y recogimiento religioso. Pueblo de los trabajadores estas casas se encontraban lejos de la metrópolis, pertenecía a la clase obrera. Las zonas de cultivos estaba situada entre el Barrio Sur y bordeando los Marus, abastecían a toda la población. Necrópolis, cuenta con dos centros de enterramientos de los nobles la Norte y la Sur, mientras que hacia el Oriente se hallaba el Valle Real, exclusivo para la familia real. Referencias A. (2016). Descubierta una ciudad egipcia de más de 5.000 años. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2016/11/24/actual idad/1480010785_302333.html Roth, L. M. (1993). Entender la arquitectura : sus elementos, historia y significado. (Capitulo 10). Recuperado de: https://rb.gy/sacovh
Ae, C. (2020, 24 diciembre). Ajetatón, la ciudad del sol - Amigos de la Egiptología. Recuperado de: https://egiptologia.com/ajetaton-ciudad-sol/ Gaiman, N. (s. f.). Medios de Transporte en El Antiguo Egipto Documento Blog. Recuperado de:https://www.scribd.com/doc/282826648/ Medios-de-Transporte-en-El-Antiguo-EgiptoDocumento-Blog
VITRUVIO EJERCICIO 03 CG2, CG3, CG7 Semana 06 Después de leer un extracto del libro de Vitruvio en grupos, respondimos a la pregunta sobre qué ideas que Vitruvio describe siguen vigentes hasta el día de hoy. Me pareció muy interesante realizar esta comparación sobre la
arquitectura
actual
y
la
del
Imperio
Romano,
se
muestra que hay pocos cambios sobre el pensamiento de un arquitecto debido al rápido crecimiento tecnológico.
04 18
EJ03: Gabriela Alcázar Raffaella Luxardo
¿Cuáles de las ideas de Vitruvio tienen vigencia en la actualidad? Vitruvio introduce el primer libro de "Los 10 libros de la arquitectura", explicando que la arquitectura es una ciencia que aborda diferentes instrucciones que sirven para juzgar obras que alcanzan su perfección. De igual manera, hace hincapié en que un arquitecto debe profundizar tanto en el razonamiento como en la cultura literaria para adquirir prestigio por sus trabajo. Actualmente, la arquitectura es denominada como el arte y la técnica de concebir, diseñar y construir espacios que tengan como prioridad al ser humano junto con su entorno. Asimismo, combina una serie de principios y conceptos que con la creatividad y la expresión artística sirven para mostrar estilos y condiciones que se dan en un determinado momento de la historia humana, ya sea en términos simbólicos o pragmáticos. Se basa en tres principios fundamentales: belleza, firmeza y utilidad.
En el inicio de la lectura, el autor menciona la necesidad del conocimiento cultural para un desenvolvimiento arquitectónico correcto. “Por tanto, aquellos arquitectos que han puesto todo su esfuerzo sin poseer una suficiente cultura literaria, aunque hubieran sido muy hábiles con sus manos, no han sido capaces de lograr su objetivo ni de adquirir prestigio por sus trabajos” Este criterio guarda vigencia en la actualidad debido a la contextualización de un proyecto que hoy en día hace a un gran arquitecto, donde la historia y la cultura de un lugar forma parte del proyecto al acentuarlo en el, así se conserva el concepto sobre su paisaje cultural.
Por otro lado, el arquitecto tiene como labor crear, diseñar y planificar diferentes espacios con cierta personalidad y valor artístico, para que los usuarios puedan sentirse a gusto en cada edificación a la que entren. También, es importante que se preocupe por su entorno, que sea consciente del impacto que deja con cada diseño en un determinado lugar. Tomando en cuenta el contexto y la conceptualización, para lograr lo mencionado anteriormente.
Por otro lado, aun es vigente algunas de las características explicadas por el autor, las u cuales son el conocimiento de literatura y cultura y dominación del arte. Sin embargo, este especifica el uso obligado del compas y lápiz que, si bien es aun vigente en la actualidad 20
, con la llegada de la nueva tecnología como programas arquitectónicos y civiles, tabletas, etc., esto es mas un material de ayuda que de necesidad. Al igual que el uso de la aritmética, pues los programas calculan y resuelven formulas dejando visualizar un plano arquitectónico correctamente diseñado y proporcionado.
Cabe recalcar que en este extracto Vitruvio toma como referencia las construcciones que se realizaban en esa época como los templos romanos, las viviendas unifamiliares o las grandes infraestructuras como los acueductos. Entre los elementos que Vitruvio señala los que siguen en vigencia son: la ordenación que gira entorno al resultado de una obra, la euritmia que es el aspecto del acabado de una construcción y en la belleza que compone cada elemento seleccionado, y en parte la distribución en el sentido que los espacios deben ser pensados para la persona que lo utilizará.
Si bien se explica que, la simetría es esencial para un trabajo arquitectónico, esto no es vigente en la actualidad debido a la flexibilidad y fluidez que un arquitecto tiene hoy en día pues se acomoda a las necesidades y gustos de los clientes para después aplicar ligeramente arte propio. Al igual que el uso de detalles innecesarios, esto se vuelve popular en el periodo Gótico debido a las infraestructuras religiosas construidas en base a las visiones de los papas o sacerdotes. Esto causa una revolución de fluidez en la arquitectura y genera más libertad entre estos diseñadores, por lo que el uso de detalles se puede usar como se dijo anteriormente, en base a la visión del cliente como se hacían con los sacerdotes. Hoy en día la arquitectura contemporánea guarda un rol importante en nuestra sociedad sin embargo no existe limite alguno para no diseñar con este estilo extravagante y de alto detalle.
En cambio, cuando habla sobre la disposición, hace referencia a los elementos empleados para el bosquejo y el resultado en sí como las únicas herramientas que se dispone. Es cierto que el dibujo es una gran herramienta para plasmar ideas mediante el proceso de creatividad; sin embargo, hoy en día a parte del dibujo contamos con varios programas que sirve de ayuda para visualizar mejor nuestro proyecto. Por otro lado, la distribución, durante el Imperio Romano se utilizaba los materiales que se podían encontrar en la zona. Al contrario, de esta época, no hay preocupación por tal problema, ya que contamos a nuestra disposición todos los materiales de construcción que necesitamos hasta más.
En el segundo capítulo, el autor hace mención a los elementos principales que conforman la arquitectura los cuales los denominó: la ordenación, la disposición, la euritmia, la simetría y la distribución.
Referencias Si bien es cierto varios de estos componentes siguen vigentes hoy en día, algunos han variado por el gran avance tecnológico que se ha dado en el mundo. Así como también los nuevos conocimientos y tendencias que se tiene acerca de los diferentes procesos de construcción junto con el diseño de una edificación.
Gomez, N. C. ¿Qué hace un Arquitecto Recuperado de: https://neuvoo.com.mx/neuvooPedia/es/arq uitecto/ Raffin, M. E. (2020). ¿Qué es la arquitectura? Recuperado de: https://concepto.de/arquitectura-2/ 21
CIUDAD
PRÁCTICA CALIFICADA 02 CG7 Semana 10 Este trabajo fue realizado de manera grupal, en esta ocasión aprendimos a diseñar una ciudad desde cero basada, en nuestro caso, en la antigua Roma. Hubo mucha
dedicación
e
investigación
para
crear
detalladamente nuestra ciudad romana. Para mí fue un ejercicio muy dinámico y único, ya que sirve de ayuda para comprender mejor cómo funciona una ciudad y la organización dependiendo de los factores del entorno junto con las personas. Me siento orgullos de como salió el trabajo.
05 22
PC2: Diseño de una ciudad
Fuente: elaboración propia
GAELLA LA CIUDAD DEL ETERNO VERANO
GABRIELA ALCÁZAR Y RAFFAELLA LUXARDO La ciudad de Gaella, conocida como la ciudad del eterno verano, nace en el periodo de la República, alrededor de los 333 a.C al noreste de Roma cerca al Lago Di Garda, uno de los lagos más grandes de la región.
Gaella como ya se mencionó anteriormente, cuenta con el gran Lago di Garda desde donde se pueden observar las maravillosas vistas de las montañas, gozando siempre de un clima cálido en el verano. Con el paso de los años esta ciudad se convertiría en el lugar preferido de descanso de toda la élite romana. La ciudad se divide en tres distritos Aluxar, Cazarto y Ardola los cuales contienen a diferentes clases sociales. La primera, es la zona con las familias de mayor estabilidad económica con domus lujosas o villas rurales; mientras que en la segunda se ubica el área comercial donde están los baños romanos, los espacios de entretenimiento, etc. Finalmente, la tercera, contiene los espacios dedicados a las ínsulas viviendas que utilizaban los trabajadores, cercanas a las áreas de agricultura, horticultura, ganadería y pesquería.
Antes de convertirse en un paraíso veraniego para la alta sociedad romana, debido a su clima caluroso, húmedo y fresco por la cercanía al río y las montañas, era un pueblo comerciante de vides, olivos y cítricos, su principal importador era la ciudad de Roma. Roma creció rápidamente por ser la ciudad más importante del Imperio. Su gran problema eran las calles llenas de gente, bulliciosas y sucias, agregándole a esto que las viviendas era pequeñas y muy caras. Esto generó que los romanos adinerados decidieran salir y alejarse de la ciudad, al pueblo de Gaella para buscar tranquilidad, espacios más grandes a menor costo y poder construir villas rurales que satisfagan sus necesidades. Al mismo tiempo, muchos de ellos vieron esta oportunidad para dedicarse a la horticultura y agricultura, actividades económicas que les generaban grandes ingresos.
Cuenta con dos vías principales que llegan al Foro nombradas Raffón y Gabso en conmemoración a Gladiadores legendarios. Asimismo, por la ciudad atraviesa un gran acueducto que llega del río Adigio, este sirve como fuente de agua potable para todos los habitantes de la ciudad.
24
MAPEO GAELLA LA CIUDAD DEL ETERNO VERANO Origen: 333 a.C Área: 5,750 km2 Perímetro: 299 km Coordenadas: 45°22’ 26” N 10°32’14”E Habitantes: 6,500
LEYENDA Distrito Aluxar
Vía Raffon
Distrito Cazarto
Vía Gabso
Distrito Ardola
Circulaciones peatonales
Zonas comerciales
Lagos y ríos
Zonas residenciales
Áreas verdes
26
Fuente: elaboración propia
27
MAPEO GAELLA LA CIUDAD DEL ETERNO VERANO
1
2
3
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
DISTRITOS
LAGUNAS Y RÍOS
Los distritos de la ciudad de Gaella se dividen en tres, Aluxar (1), Cazarto (2) y Ardola (3). Cada una de estos distritos tiene diferentes fines, sin embargo todos ocupan una parte del Lago Di Garda para una distribución equitativa en la ciudad debido a que todos pertenecían a una misma clase. Ardola contiene las áreas agriculturas, mientras que Cazarto, las zonas comerciales y Aluxar, las zonas residenciales.
Las lagunas y ríos de la ciudad son lo que origino la ciudad como tal al ser fuentes de trueque y comercialización con respecto a la pesquería. Por otro lado el Lago di Garda es un gran representante de este por su tamaño y fines comerciales y estéticos. La longitud de los ríos ayuda a la rápida distribución de elementos con otras ciudades como Roma y Verona.
28
1
2
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
VÍAS PRINCIPALES
CIRCULACIONES PEATONALES
Las vías principales llamadas en conmemoración a dos Gladiadores son Raffon (1) y Gabso (2), estas son perpendiculares entre si y sirven como forma de movilización rápida con pistas angostas hechas de piedras medio lizas talladas por esclavos de la zona y se distribuyen en extremos medios de la ciudad para generar mayor circulación junto a los Gaellinos.
Las circulaciones son pistas peatonales que sirven para la circulación a pie, y son de menor espesor. Están diseñadas con piedras porosas extraídas de ríos y lagunas. Como se observa, la ciudad no contiene circulaciones peatonales en el distrito de Ardola debido a que este tiene un fin natural, mas no comercial o residencial.
29
MAPEO GAELLA LA CIUDAD DEL ETERNO VERANO
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
ZONA RESIDENCIAL
ZONA COMERCIAL
La zona residencial contiene los hogares, llamados domus junto a villas de gran tamaño e importancia. Muchas de los ciudadanos se quedan por largos periodos de tiempo en este o solo por el verano. Además muchos de los esclavos y los trabajadores vivían dentro de estas grandes domus.
En la zona comercial se encuentran varias de las edificaciones principales de la ciudad, como el teatro Xionon, con un fin de entretenimiento hacia los habitantes, baños, mercados, insulas, templos, etc.
30
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
ZONAS DE AGRICULTURA Y MÁS
ÁREAS VERDES
En el distrito de Ardola tiene como fin generar capital a la ciudad mediante la reproducción de criticos, olivos, uvas y más, y después siendo exportada o truqueada por medio de el puerto que daba acceso a la punta principal del Lago di Garda.
La ciudad de Gaella es conocida por su naturaleza entre los hogares y comercios, por lo que existe una gran variedad de áreas verdes en el área, con diferentes arboles aptos para crecer con distintos niveles sobre el nivel del mar y así teniendo variedad.
31
CIUDAD DE GAELLA Elementos y edificaciones principales La ciudad cuenta con seis espacios importantes las cuales
1
2
4 3
32 Fuente: elaboración propia
6
4
5
33 Fuente: elaboración propia
1
VILLA RURAL O DOMUS Las villas rurales o domus se encuentran en el distrito de Aluxar. Este tipo de vivienda es muy común en la ciudad, ya que la mayoría de los habitantes pueden permitirse el lujo de construir enormes villas y casas lujosas. Generalmente contaba con uno o dos pisos con paredes cubiertas en yeso para decorarlas con pinturas murales o mosaicos. Estas grandes casas cuentan con una distribución de habitaciones privadas y públicas. Asimismo, con un baño termal propio, una biblioteca y jardines con maravillosas vistas al lago.
MATERIALES Piedra o ladrillo y en el exterior se cubrían con una capa de cal para protegerlas Vigas y suelos de madera Techos con tejas de cerámica
2
INSULAE
3
TERMAS DI GARDA
Gaella cuenta con un tipo de vivienda popular, diseñada especialmente para la clase trabajadora de la ciudad. A pesar de sus pocos lujos y simpleza contaba con un costo alcanzable para todo aquel que realiza actividades por la zona. Estos son edificios de 3 a 5 pisos construidos con ladrillo cocido y concreto para darle más estabilidad estructural. Estos edificios se encuentran en el distrito de Ardola, cerca a los espacios de cultivo.
Las termas di Garda son una de las más espectaculares en toda la región cuenta con tabernas en la parte delantera, un vestíbulo, uno frigidarium, un caldarium, dos palestras, un gran jardín, dos bibliotecas y un estadio. Este es un espacio público abierto para todo aquel que quiera ir a disfrutar del agua caliente o pasar el día en las otras instalaciones del gran lugar. Para poder alimentar estas termas se utiliza el acueducto de Girolamo que es alimentado por el río Adigio. Asimismo, cuenta con un gran sistema de calefacción que permite que el agua se caliente, mediante unos pilares de ladrillo. Igualmente, se utilizaba Ladrillos huecos de cerámica para que el aire caliente pase por las paredes creando saunas. Todo el recinto esta construido con piedra caliza.
34
4
TEATRO XIONON
5
TEMPLO DE VENUS
6
FORO
El teatro es un espacio social donde los gaellinos pueden ir a disfrutar de los diferentes espectáculos que aportan valor educativo como las fábulas o otro tipos de temas como banquetes, obras de teatro, combates, etc. Este se encuentra ubicado en el distrito de cazarto en una colina la cual se mimetiza con las graderías y toma la vegetación que lo rodea. Fue construido en base al modelo del arquitecto Vitruvio, pues cuenta con un frente escénico, una orchesta y un proscenio. Gracias a su geometría circular envolvente es que la acústica del lugar es muy buena, por lo cual se puede vivir una gran experiencia.
Gaella cuenta con un tipo de vivienda popular, diseñada especialmente para la clase trabajadora de la ciudad. A pesar de sus pocos lujos y simpleza contaba con un costo alcanzable para todo aquel que realiza actividades por la zona. Estos son edificios de 3 a 5 pisos construidos con ladrillo cocido y concreto para darle más estabilidad estructural. Estos edificios se encuentran en el distrito de Ardola, cerca a los espacios de cultivo.
Las vías principales Raffón y Gabso cruzan el centro de la ciudad en donde se encuentra el foro. Este es un espacio donde abunda la vida social de los gaellianos. Cuenta con una plaza porticada que sirve para protegerse del sol y la lluvia. Asimismo, aquí se encuentra los principales edificios de la ciudad como el templo de Venus y la basílica que sirve para celebrar reuniones de negocios. Por otro lado, esta el espacio comercial donde se venden varios alimentos exportados de otros países, así como también lo que se se cultiva y pesca en la ciudad. Es un lugar grande, construido con piedra y mármol, con vigas de madera y paredes decoradas con mosaicos.
35
REFERENCIAS
36
1. Arte_Historia_Estudios. (2011). Templos y basílicas. Recuperado de: http://artehistoriaestudios.blogspot.com/2 011/06/arqueologia-roma-templos-ybasilicas.html 2. Beltrán, Lorris, M. (1991). Colección Guías Arqueológicas de Aragón 2. 3. HitSicily. (s.f.). Villa del Casale in Piazza Armerina. Recuperado de: https://www.hitsicily.com/en/piazzaarmerina-mosaic-villa-romana-del-casaleenna-sicily-rent-house-villa-luxury-holiday/ 4. Imprerivm. (s.f.). Las insulas, los edificios romanos de varios pisos de altura. Recuperado de: https://www.imperivm.org/las-insulas-losedificios-romanos-de-varios-pisos-dealtura/ 5. Roma, Guía Práctica. (s. f.). Termas de Caracalla. Recuperado de: https://www.audioguiaroma.com/termascaracalla.php 6. Sáenz Preciado.C. (2015). Bilbilis Casas. Recuperado de: https://www.researchgate.net/figure/Figur a-1-Planta-general-de-la-InsulaI_fig1_28157764 7. Tipos de Arte. (s. f.) Teatro Romano – Construcción, Concepto y Evolución. Recuperado de:https://tiposdearte.com/teatro/romano
37
BIZANCIO EJERCICIO 04
CG2, CG3, CG4, CG5 Semana 11 Este trabajo fue muy interesante, ya que se analiza un poco sobre el nuevo contexto arquitectónico después de la caída del Imperio Romano. Aquí se puede observar como las murallas e iglesias se vuelven importantes para los gobernantes de aquella época, donde la religión y la política se juntan.
06 38
EJ04: BIZANCIO Gabriela Alcázar Raffaella Luxardo ¿Cuál es el rol de la arquitectura bizantina desde el punto de vista político y religioso? En el año 324 Constantino toma control absoluto del Imperio Romano y lo heredó en su totalidad, a pesar de su separación. Durante sus 6 primeras semanas de reinado viaja a lo que hoy en día se conoce como la nueva roma o Constantinopla. Una ciudad con una gran evolución arquitectónica e ingeniería perfeccionada, donde la política y la religión influenció.
En el año 527 Justiniano entra al poder para recuperar Constantinopla, junto con su esposa Teodora logran reclamar territorios del occidente antes perdidos. El uso excesivo de impuestos deja a Constantinopla en una crisis política y económica por la alta demanda de megas construcciones. Debido a sus ideales gran porcentaje del pueblo no estaba a favor de sus acciones y ejercen su derecho a la protesta, tras la falta de comunicación manda a matar a 30 000 rebeldes dentro del Hipódromo.
Desde el punto de vista político Constantinopla tuvo una serie de conflictos, uno de ellos fue el deseo de vivir en esta nueva ciudad, pues esta carecía de agua potable. Por ende, Constantino empieza con un proyecto de acueductos para traer agua; sin embargo, muere durante este proceso. Con la llegada del Emperador Valente, se invierte de forma excesiva en terminar lo que Constantino planteó. Este logró solucionar el suministro de agua, mediante un espacio subterráneo creando así un sistema enorme para salvar a la ciudad de la escasez de agua.
Desde el punto de vista religioso el emperador alza una gran iglesia con el fin de construir algo único en la tierra nunca antes visto, esta sería la Catedral de Santa Sofia. Fueron Isidoro y Santemio los arquitectos. Este proyecto imperial se logró construir rápidamente. Dándole reconocimiento a Constantinopla como la Capital del mundo Cristiano. Al querer llevar a la ciudad a la grandeza, tuvo que expandir el territorio y esto conllevó a la ruina del imperio bizantino.
No obstante, un grupo de saqueadores denominados Los Unos cobran popularidad con el fin de destruir y saquear las defensas del Imperio Romano. Para la protección de la capital se decide construir una gran infraestructura de protección y se dictó como una declaración política. Poco después se nombra un nuevo emperador, Teodosio.
En conclusión, muchas de las decisiones políticas y económicas fueron fruto de la religión reflejada en la arquitectura. Esto trajo resultados positivos y negativos, desde la creación de la nueva ciudad hasta la caída del imperio bizantino.
Este se enfrenta al conflicto entre Los Unos y busca una solución: los lauderes. Estas eran murallas construidas con mortero de caliza junto con ileras de ladrillo y tierra para darle mayor resistencia.
39
EDAD MEDIA EJERCICIO 05 CG2, CG5, CG7 Semana 13 Este trabajo también se realizó de forma grupal. Aquí se pudo realizar una comparación y reflexionar acerca del cambio de pensamiento arquitectónico de dos diferentes épocas. Como es que los tiempos cambian junto la importancia de las edificaciones.
07 40
EJ05: EDAD MEDIA Gabriela Alcázar Raffaella Luxardo ¿De qué manera cambia la concepción de ciudad (las ideas que los mismos habitantes tienen de lo que es una ciudad) entre la Antigua Roma y la Edad Media? Debido la culpa impregnada hacia los cristianos por la decadencia del Imperio Romano, surge De cívitas Dei, la obra que describe a Cristo como centro y clave sobre la historia de la humanidad , donde Roma se convertirá en un imperio espiritual. Es así como se crea un cambio de la concepción de una ciudad en las personas.
Por otro lado, la ciudad medieval nace a partir de un régimen feudal por la invasiones debido a la caída del Imperio Romano. Esta se caracteriza por tomar en cuenta la idea de la ciudad de Dios sobre la tierra, conteniendo dentro de ella el núcleo eclesiástico. Teniendo como protagonistas las catedrales y los monasterios. A pesar de que tomaron algunos elementos urbanísticos de los romanos como alguna calles organizadas de forma ortogonal. Cada red vial era diferente, los caminos exteriores y vías interiores eran irregulares pero organizadas. Asimismo, la ciudad estaba delimitada por una gran muralla que bordeaba todo el lugar, por motivos defensivos, comerciales y territoriales. Dándole cierto valor complementario a este espacio como punto de concentración para los intercambios.
En 753 a. C. la fundación de Roma inició en monarquías para después ponerle fin de los reyes y así, 244 años después se inició una república y posteriormente, se convierta en un imperio tras la proclamación de Augusto como emperador. Y finalmente el Imperio Romano de Occidente se su fin en el año 476 d. C. No obstante, uno una serie de características urbanas que destaca Roma antigua de otras ciudades, dividida en 7 grandes colinas, donde el habitante tenía una idea de concepción de ciudad sobre la irregularidad de las calles debido a la topografía del terreno, también por las tantas obras civiles que impedían un desarrollo más racional y fomentaban el trazado de no ortogonales, Al igual que las villas y terrenos que separaban las clases sociales, generando desigualdad de áreas entre ricos y pobres en miseria urbana en los barrios céntricos y en los foros, las termas o los templos; ‘insulae’ rayanas en la infravivienda y ‘domus’ de opulencia pasmosa.
Esto conllevaba a contar con una población pequeña de 15,000 habitantes y un espacio reducido para poder construir. Pero contaba con una variedad extraordinaria, en términos de la composición de cada espacio o barrio de la ciudad, por los diferentes ejes al que se construía. Asimismo, el comercio le dio cierto giro a la ciudad pues al generarse rutas naturales para el intercambio se construyeron puertos y puntos de control estratégicos para esta actividad. Se puede concluir que, existió un cambio entre los habitantes sobre la concepción de ciudad entre la antigua Roma y la Edad media debido a la integridad con la religión católica en la sociedad, ortogonalidad urbana y otros elementos esenciales.
Urbanismo Medieval. (s. f.). Recuperado 19 de junio de 2021, de http://historiadelhabitat.blogspot.com/2013/06/urbanismomedieval.html
41
ROMÁNICO EJERCICIO 06 CG2, CG5, CG7 Semana 14 Junto con mi compañera de grupo, pusimos en práctica nuestro conocimiento sobre el tipo de estructura que se construía
en
la
época
románica
aplicándose
edificaciones como las iglesias.
08 42
en
Corte A-A
EJ06: ROMÁNICO Gabriela Alcázar Raffaella Luxardo Elegir una iglesia perteniciente al periodo Romanico y señala sus partes.
Torre
Nave central
Girola Crucero
Cabecera
Pórtico
Contrafuerte
Puerta abocinada
Arcos de medio
St. Sernin en Toulouse 44
Capillas rediales absidiales
o
Planta
Legenda Nave Crucero Transepto Ambulatorio
Elevación norte
Elevación este
Elevación sur
45
GÓTICO EJERCICIO 07 CG2, CG5, CG7 Semana 14 Con esta actividad se pudo observar el avance de la arquitectura de un período a otro mediante el análisis de planos y cortes de dos iglesias. Asimismo, encontrar los detalles que diferencian estas estructuras o lo que tienen en común, para poder observar la evolución.
09 46
CORTES
EJ07: ROMÁNICO vs GÓTICO
Al comparar los cortes de una iglesia románica y gótica, se puede observar que la estructura de la primera se ven más pesadas en comparación con la segunda. Es claro que hubo una evolución entre ambos periodos, este surgió debido a la necesidad de otorgarle protagonismo a la luz como se ha mencionando anteriormente. Con esto se pueden ver estructuras ligeras y más abiertas.
Gabriela Alcázar Raffaella Luxardo
Corte románico
Corte gótico
Comparar el gótico y el románico, de manera gráfica, considerando los aspectos en planta, corte y elementos estructurales.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PLANTAS
La arquitectura románica se caracteriza por tener una estructura con muros muy gruesos y pilares robustos, debido al uso de la bóveda de cañón que requería soportar enormes cargas. Esto afectó mucho a la hora de querer realizar aperturas de luz, logrando realizar ventanas pequeñas en la parte superior. (Se da una luz tenue).
La plantas románicas cuentan con muros muy gruesos que aportan pesantes. Cabe recalcar que el elemento que si perduró hasta el gótico fueron los absidiolos. Por otro lado, el gótico utilizó los espacios laterales para construir pequeñas capillas, lugar en el cual estaban los gruesos pilares del románico. Gracias a la evolución estructural se pudo aprovechar mejor el espacio, ya que contaban con menos muros gruesos. sin embargo absidiolos
Sin embargo, la arquitectura gótica evoluciona en cuanto a sus elementos estructurales los cuales se volvieron ligeros otorgándole altura y magnitud a las iglesias. Asimismo, permitió una mayor iluminación, ya que se crearon hermosos ventanales. Esto se pudo construir gracias al surgimiento de pináculos, arbotantes y bóvedas nervadas que ayudaron a soportar el peso estructural para lograr aumentar el tamaño de los vanos.
Estructura románica
Planta románica
Planta gótica
Estructura gótica
47
TRABAJO FINAL PRÁCTICA CALIFICADA 03 CG2, CG3, CG4, CG5, CG7 Semana 16 Me divertí realizando este último trabajo del curso que se realizó de manera individual. La primera pregunta te ayuda a sacar toda tu creatividad para poder hacer un solución estructural con materiales no comunes como: un lápiz,
borrador,
clips,
etc.
También,
te
ayuda
a
reflexionar sobre los arquitectos de la antigüedad y como utilizando lo poco que tenían a su disposición lograron construir una gran variedad de edificaciones.
10 48
PC03: 1. Utiliza objetos de escritorio (papel, lápices, etc.) para recrear alguna de las soluciones estructurales vistas en clase. Toma fotos o videos de la solución, explica cómo funciona la transmisión de cargas y señala en qué período y en qué edificios fue utilizada esa solución. Para recrear esta bóveda de cañón utilicé dos cajas de plumones como representación del muro grueso y cinco plumones Copic cómo dovelas para crear la forma del arco. En cuanto a la transmisión de cargas el peso del arco dirige un empuje hacia los muros que lo sostienen, de esta manera soportan una gran presión vertical y lateral. Esto quiere decir que si el muro no fuera grueso y pesado las paredes se abrirían hacia afuera. Esta estructura regresó en la época del Románico para cubrir grandes iglesias/ catedrales; sin embargo sus interiores eran bastantes oscuros debido a los muros y no se podían abrir ventanas grandes.
2. ¿Cuál crees que fue el mejor momento/lugar (de los estudiados durante el curso) para ser arquitecto constructor y por qué? El mejor momento para ser arquitecto constructor considero que fue durante el Imperio Romano, ya que todos los conocimientos arquitectónicos de esa época se encontraban en su auge. Esto se debe a que a pesar de no tener algo en especifico que los guiara para hacer las construcciones tenían la ventaja de tener como referencia a los griegos y a los pequeños pueblos que conquistaban. Asimismo, en esta época hubieron varios inventos como el cemento que fue de gran ayuda para los romanos. Lamentablemente, con la caída del Imperio Romano estos conocimientos se perdieron y dieron pase a un retraso muy grande en términos de arquitectura. Mientras que los nuevos arquitectos constructores tenían miedo de intentar nuevas cosas por esa pérdida de conocimiento.
49
COMENTARIO
50
La asignatura de Historia y teoría de la Arquitectura me a otorgado un vasto conocimiento acerca de diferentes temas que giran entorno a la evolución arquitectónica como por ejemplo como se consolida una ciudad a partir ciertos elementos. He aprendido a valorar y apreciar la arquitectura de las diferentes épocas de la historia. Asimismo, he conocido diferentes técnicas constructivas y métodos utilizados por los antiguos arquitectos. Por otro lado, esto me ha servido para extraer información y reflexionar sobre cada uno de los temas tratados en clase. Durante el proceso de aprendizaje me divertí analizando e investigando los diferentes períodos de la arquitectura, ya que conocí nuevas palabras y profundicé en el conocimiento de la historia a través de cada construcción. Cabe resaltar, que me encantó el curso, pues me motivó a valorar los aspectos arquitectónicos.
51
RAFFAELLA LUXARDO CHÁVEZ
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
Estudiante de 3er ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al quinto superior. Me considero una persona entusiasta, dedicada, creativa y responsable; con muchas ganas de aprender y trabajar. Mi visión como futura profesional es lograr un impacto tanto en mi país como a nivel mundial mediante un emprendimiento que ayude a generar un ambiente urbano sostenible. Mi motivación es que las personas puedan sentirse libres y acogidas dentro de un entorno agradable; así como cuando experimento esas emociones en el momento de escalar o fotografiar paisajes. Apasionada por las formas orgánicas y las nuevas tendencias arquitectónicas. Buena para el trabajo colaborativo, con iniciativa para resolver dudas o problemas de manera eficiente para lograr las metas y objetivos trazados.
Celular: +51 999 946 288
Email: raffaella.luxardo@gmail.com
Instagram: luxardo_arq
52
Dirección: Jr.Los Cedros 132, Valle Hermoso, Surco
PROGRAMAS
FORMACIÓN ACADÉMICA
Adobe Illustrator 3D Printing Adobe Photoshop ArcGIS
2006 2009
Primaria - Colegio Antonio Raimondi
2010 2019
Primaria y secundaria - Colegio Villa Caritas
2020
Pre grado, carrera de Arquitectura Universidad de Lima
Revit 2020 Autocad 2020 Sketchup 2020 Actualidad
Dibujo Arquitectónico Manejo de acuarela Manejo de dibujo a trazo
RECONOCIMIENTOS
IDIOMAS
Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II 2020-2. Seleccionado para exposición
Español Inglés Francés
Tercio Superior Durante toda la educación secundaria del Colegio Villa Caritas. A lo largo de la carrera de Arquitectura (ciclo 20201 - Actualidad) Universidad de Lima
Italiano
INTERÉSES Fotografía
Dibujar y Pintar
Música
Escalar
Basketball
Gimnasia
Leer
Historia del arte
Diseño Gráfico
Deporte, Universidad de Lima Equipo de escalada de la universidad, seleccionada (2020) Delegada, Universidad de Lima Curso de Historia y teoría de la Arquitectura (20211) Curso de Historia del Arte (2021-0) Subdelegada, Universidad de Lima Curso de Dibujo III (2021-1) Curso de Proyecto para Arquitectura II (2020-2) Cursos de Dibujo I y Matemática para arquitectura (2020-1)
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
C E R TIFICADOS
Conferencia: 1600 años de Venecia. Historia, arquitectura y ciudad. Martes, 25 de Mayo, 2021. Università IUAV di Venezia, Universidad de Lima y Instituto Italiano di Cultura Conservatorio: La propuesta de zonificación de Lurín sobre el tapete. Miércoles, 07 de Abril, 2021. Universidad de Lima Conservatorio: Accesibilidad y Arquitectura Viernes, 20 de Noviembre del 2020. Universidad de Lima Seminario: Ciudad compacta y estructura Urbana Policéntrica Miércoles, 14 de Octubre del 2020. Universidad de Lima
Cambridge Assessment International Education IGCSE ICE Pass International Certificate of Education Diplôme D’études en Langue Française DELF A1 (2018) DELF B1 (2019) Extracurriculares, Colegio Villa Caritas Programa Splash. diploma de participación- cuarta edición (2019) United Technologies for Kids (UTK), diploma de participación (2017) ICTYS, Colegio Villa Caritas Ganadora, categoría Fotografía (2016) Ganadora, categoría proyectos culturales, Proyecto Qüy (2019)
Charla: Metodologías proyectuales Lunes, 8 de Junio del 2020. Universidad de Lima
53
Información del curso Nombre del curso Historia y teoría de la arquitectura
Docentes Cristina Dreifuss / Sección 421
Sumilla del curso El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era.
Objetivos del curso 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica.
54