Raffaella Luxardo - Architecture Portfolio - Acondicionamiento Ambiental II

Page 1

Profesor: Martin Miranda Alvarado

RL ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL II 624
RAFFAELLA LUXARDO 2020123 PORTAFOLIO 2022 - 2
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Comunicaciones Ciclo 2022
- 2

CONTENIDOS

T1 TRABAJO 1 EL ARTEFACTO CG1 - CG5 T2 T3 06 48 49 50 04 INFORMACIÓN ADICIONAL 1. Comentario del curso 2. Sumilla 3. CV IA 46 TRABAJO 2 ANÁLISIS PASIVO Y ACTIVO DE UNA VIVIENDA PT.1 CG5 - CG9 24 22 TRABAJO 3 ANÁLISIS PASIVO Y ACTIVO DE UNA VIVIENDA PT.2 CG1 - CG5 - CG9 34 32

EL ARTEFACTO

Criterios RIBA: CG1El Artefacto explora

ENCARGO

Elaborar un artefacto apartir de la investigación y experimentación que logre intregrar arquitectura y energía en una escal apequeña. Este debe ser útil de manera que funcione energéticamente y sea de carácter lúdico para que se pueda presentar a un centro de educación inicial. El trabajo se realizó en dos partes. primero con grupos de 6 integrantes, para luego seleccionar dos proyectos y que la mitad del salón trabaje uno y que la otra el segundo.

INTEGRANTES

Xiomara Artola, Gabriela Alcázar, Mia Corrales, Raffaella Luxardo, Camila Medina y Alexa Rodriguez

T1

EL ARTEFACTO

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo fue lograr diseñar un artefacto que sea autosuficiente energéticamente y que se pueda construir en escala real. Tomando encuenta la invetigación previa para que este elemento se ideal para un centro educativo de educación inicial.

PROCESO

1 2

INVESTIGACIÓN

Primero investigamos diferentes tipos de mobiliario para niños y juguetes, siempre tomando en cuenta que este debía funcionar energéticamente. Así que lo que nos llamó más la atención fueron las paredes interactivas, que permiten la estimulación mediante los sentidos.

PROTOTIPO

Luego, se realizó el primer energético en una maqueta encuenta el diseño de un tren de este funcionen como generador pender luces.

06

primer protoripo del trencito maqueta de escala 1/20. Se tomó tren animado y que las ruedas generador de energía para

¿CÓMO SE REALIZÓ?

Para realizar el artefacto fue necesario realizar una investigación de mobiliarios y jueguetes para niños de educación inicial. Este nuevo elemento tenía que ser divertido y que a su vez se pueda aprender del funcionamiento de este. Por otro lado, se registró todo lo investigado en clase y se presentó la idea a salón. Finalmente, este proyecto salió como uno de los dos artefactos que se realizarían en escala real.

Por otro lado, se buscó acerca de mecanismos que puedan ser utileces para que el sistema funcione adecuadamente. Asimismo, recibimos asesoría del profesor y de igenieros para comprender mejor el funcionamiento de lo que queríamos hacer. Esto se debe a que pensamos en hacer dos tipos de sistemas: uno de burbujas y uno de luces. El que fue mas complejo fue el segundo mecionado.

07

EL ARTEFACTO

PROCESO DE COSNTRUCCIÓN

Después de tener el sistema de energía resuelto, se pasó a la parte de la construcción del artefacto en escala real. Esta parte fue un reto, ya que como eramos 14 personas en el grupo fue un poco díficil al principio en coordinar algunas cosas. Pero todo se resolvió y todos llegaron a aportar.

PRESENTACIÓN FINAL

La presentación final se llevó con todos los alumnos de Hubo una gran exposición construidos.

08
5

llevó a cabo en la universidad

Acondi II y los profesores. exposición de todos los artefactos

ENTREGA AL NIDO

Por último, el grupo fue a dejar el artefacto al nido escogido y tomamos fotos y videos para el video final que recopila todo nuestro trabajo.

REFLEXIÓN

Este trabajo nos permitió integrar la arquitectura con la energía y volverla un elemento que permita enseñar de manera lúdica a los niños sobre la energía cinética. Asimismo, el proceso de construcción de este fue divertido pero tambien desafiante, debido a que tuvimos que buscar ayuda para poder saber si lo que habíamos planteado funcionaba de manera correcta. Por otro lado, en el tema grupal, fue dificil en un primer luegar ponerse de acuerdo, ya que eramos 14 personas pero conforme nos ibamos reuniendo se generó una mejor organización. Puedo decir que estoy contenta con el resultado obtenido y con lo que se logró entregar en el nido.

09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21

ANÁLISIS DE UNA VIVIENDA PT.1

Criterios RIBA: CG5 - CG9

ENCARGO

Elaborar un documento que contega el análisis de asoleamiento y ventilación, cosumo energético, energía solar fotovoltaica y evaluación del envolvente de alguna casa de los integrantes del grupo.

T2

INTEGRANTES

Gustavo Gutierrez, Raffaella Luxardo, Camila Medina y Alexa Rodriguez

ANÁLISIS DE UNA VIVIENDA PT.1

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo fue lograr comprender la importancia de elaborar un análisis ambiental, energético y de envolvente sobre una casa ya construida. Asimismo, aprendimos como calcular el consumo energético y a calcular los paneles solares necesarios para cubrir ese gasto. Por otro lado, ahora sabemos como evaluar un envolvente según su transmitancia térmica.

PROCESO

1 2

ANÁLISIS DE DATA CLIMÁTICA

Primero se obtuvo la data climática de Lima y se saco la información más importante para realizar el análisis de asoleamiento y ventilación. Asimismo, colocamos la información de la ubicación de la casa elegida y se calculo el ACIMUT.

ANÁLISIS DE ASOLEAMIENTO

Para contar con un buen análisis modeló la casa en Sketchup de north para que cuando vayamos sis en el sosftware este sea real. Luego, en base a lo observó la fachada crítica.

24

ASOLEAMIENTO

análisis de asoleamiento, se Sketchup y se utilizó la herramienta vayamos a realizar el análi lo más parecido a la vida lo sacado del sketchup, se

¿CÓMO SE REALIZÓ?

Para realizar un buen análisis construimos gráficos importantes en base a la ficha bioclimática de Lima, con el fin de realizar un análisis básico de ventilación y asoleamiento del lugar elegido. Finalmente, en base a lo análizado y recopilado pudimos plantear conclusiones y recomendaciones.

3

CÁLCULO DEL COSUMO ENERGÉTICO

En esta parte se realizó el cálculo del cosumo energetico de cada elemento eléctrico que se utiliza en la casa. Todo esto es necesario para saber el costo y cosumo de la casa en un mes, para luego dar recomendaciones.

25

ANÁLISIS DE UNA VIVIENDA PT.1

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAÍCA

Luego, de calcular el consumo energético, se realizó una propuesta de paneles solares para la casa.

ANÁLISIS DE VIENTO

El análisis de viento nos permite vienen los vientos de Lima y como la casa según la ubicación Gracias a esto podemos dar algunas conclusiones sobre ejemplo. 4 5

26

permite observar por donde como estos entran dentro de ubicación de las aperturas de esta. dar recomendaciones y sacar sobre ventilació cruzada, por

TRÁNSMITACIA TÉRMICA

Por último, se realizó un análisis de la tránsmitancia térmica de los materiales. Aismismo, se realizó un analisis de los muros y de los vidrios para saber si tienen buena impermeabilidad y tránsmitancia térmica.

Este trabajo nos ayudó como grupo a comprender la importancia de analizar los factores bioclimáticos, el consumo energético y de tránsmitancia térmica de una casa ya construida. Esto permite generar solu ciones y/o recomendaciones para que se puedan realizar ciertos cambios en la casa que permitan el confort de las personas que la utilizan. Es útil, ya que generalmente en muchos casos los proyectos arquitectónicos ya construidos no tuvieron encuenta ciertos aspectos importantes para sus construcción y ahora sufren las consecuencias de esto. Por esta razón, los análisis de este tipo permiten otorgar recomendaciones para estos lugares.

27
6
28
29
30
31
42
43
42
43
42
43

ANÁLISIS DE UNA VIVIENDA PT.2

Criterios RIBA: CG5 - CG9

ENCARGO

Para la segunda parte de este trabajo se debe elaborar un documento que contenga la evaluación del rendimiento energético en iluminación, análisis acústico, análisis funcional y las conclusiones finales. Tomando encuenta lo analizado previamente.

INTEGRANTES

Gustavo Gutierrez, Raffaella Luxardo, Camila Medina y Alexa Rodriguez

T3

ANÁLISIS DE UNA VIVIENDA PT.2

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo fue poner en práctica todos los criterios aprendidos durante todo el ciclo para diseñar un proyecto donde el usuario pueda permanecer en confort térmico debido a la arquitectura elaborada en base al clima del lugar elegido. Todo esto se debía justificar mediante los gráficos y herramientas de análisis y diseño.

PROCESO

1 2

RENDIMIENTO ENERGÉTICO

En esta parte se realizó un cuadro con los equipos de iluminación por ambientes para luego sacar el ratio estándar de ASHRAE y el IRC y la eficiencia de los focos.

ANÁLISIS ACÚSTICO

Para este análisis se utilizó los decibeles. Esto se realizó y en cada ambiente de la casa. acústico de cada cuarto y recomendaciones.

34

una aplicación para medir realizó en diferentes horas del día casa. Luego se evaluó el nivel se plantearon soluciones y

¿CÓMO SE REALIZÓ?

Para realizar el último trabajo se utilizó la ficha bioclimática y la estrategias de diseño planteadas para el segundo trabajo. En base a todo esto pudimos crear una vivienda unifamiliar que responda a lo analizado sobre las condiciones climáticas del departamento de Ica, creando de esta manera un ambiente que permita al usuario estar en confort térmico.

3

ANÁLISIS FUNCIONAL

Con la información brindada de la primera parte del trabajo, se pudo realizar el análisis funcional de cada espacio de la casa. Para esto se calculo la reflexión de luz y se le pidió a persona que vive en la casa especificar en que momentos del día se utilizan estos espacios y cuantas personas.

35

ANÁLISIS DE UNA VIVIENDA PT.2

ANÁLISIS FUNCIONAL

Luego, se le preguntó sobre el confort térmico, lúmico, acustico y de ventilación para complementar lo anali zado, para poder sacar algunas propuestas y conclu siones de sobre esos cuatro puntos de cada ambiente.

Las conclusiones finales son 4

36

son la recopilación de todo lo

EXPOSICIÓN

Finalmente, se realizó una exposición en clase sobre lo analizado.

REFLEXIÓN

Por medio de este último trabajo del ciclo conseguimos acercanos de una manera más real a lo que sería realizar un análisis para una vivienda con los temas previamente revisados en clase. Es util realizar este tipo de trabajos en situaciones reales, ya que permite la interiorización de lo aprendido a lo largo del curso. Por esta razón, creo que he aprendido bastante acerca de los análisis y se perfectamente que lo podré utilizar como futura arquitecta.

37
6
38
39
40
41
42
43
44
45

INFORMACIÓN ADICIONAL

IA

COMENTARIO FINAL

El curso de Acondicionamiento Ambiental II fue muy interesante, pues aprendimos mucho sobre la importancia de los factores bioclimáticos para generar un diseño arquitectónico que permita al usuario el confort dentro de este. Además, no solo es pensar en la estética y la funcionalidad, sino en cómo este impacta de manera directa al usuario y al medio ambiente.

Por otro lado, he aprendido sobre más acerca de las fuentes de energía renobables, especialmente de los paneles solares y como estos cuentan con dos diferentes sistemas y que no es dañino al medio ambiente. Así como también, saber como calcular la trásmitancia térmica de los muros, los diferentes usos de luz o como podemos evitar que nuestros espacios generen mucha reverberación, etc.

Asimismo, considero que las herramientas brindadas serán útiles para mi carrera y vida profesional pues podré aplicar lo aprendido cuando se necesiten dar recomendaciones o diseñar espacios que otorguen los siguientes aspectos: diseño arquitectónico, equipamiento y automatización. Finalmente, será beneficioso para los nuevos edificios que se diseñen, pues es importante que yo como arquitecta tome encuenta que la arquitectura es respuesta al clima.

48

Información del curso

NOMBRE DEL CURSO

Acondicionamiento Ambiental I

SECCIÓN 624

PROFESOR

Martin Miranda Alvarado

I. SUMILLA

Acondicionamiento Ambiental II es una asignatura teórica–práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas artificiales (iluminación, ventilación etc.), de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.

II. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias iniciales para conocer, entender y aplicar conceptos relacionados al acondicionamiento ambiental activo en un medio determinado, como complementario del pasivo buscando el ahorro energético.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reconocer que la eficiencia energética, y la utilización de energías renovables va de la mano con soluciones pasivas complementarias.

2. Conocer los aspectos técnicos generales del acondicionamiento por sistemas mecánicos, útiles para los proyectos arquitectónicos. Manejar criterios de dimensionamiento y espacios físicos para el acondicionamiento artificial

3. Reconocer la importancia de la iluminación artificial como herramienta complementaria de diseño en relación a un proyecto arquitectónico.

4. Conocer la automatización de sistemas activos, como herramienta de gestión energética, seguridad y confort.

5. Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS:

- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países

- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles

49

RAFFAELLA LUXARDO CHÁVEZ

Estudiante de Arquitectura

Celular: +51 999 946 288

Email: raffaella.luxardo@gmail.com

Sobre mi

Issuu: issuu.com/luxart_raffa

Instagram: luxardo_arq

Estudiante de 6to ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al décimo superior. Me considero una persona entusiasta, dedicada, creativa y responsable. Mi visión como futura profesional es lograr un impacto tanto en mi país como a nivel mundial mediante un emprendimiento que ayude a generar un ambiente urbano sostenible. Mi motivación es que las personas puedan sentirse libres y acogidas dentro de un entorno agradable; así como cuando experimento esas emociones en el momento de escalar o fotografiar paisajes. Apasionada por las formas orgánicas y las nuevas tendencias arquitectónicas.

50

Habilidades

Adobe Photoshop 2022

3D Printing

Adobe Illustrator 2022

ArcGIS

Revit 3D 2021

AutoCAD 2D 2021

SketchUp 3D 2021

Idiomas

Español (lengua materna)

Inglés

Fránces

Italiano

Fotografía Basketball

Diseño

Educación

Scuola Materna / Primaria

Colegio Villa Caritas, Lima - Perú

Primaria / Secundaria

Universidad de Lima, Lima - Perú

Pre-grado carrera de arquitectura

2006 - 2009 2010 - 2019 2020 - actualidad

Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II 2020 - 2

Seleccionado para exposición

Perteneciente al décimo superior, Universidad de Lima

Arquitectura ciclo 2021 - 1 - actualidad

Deporte, Universidad de Lima

Equipo de escalada de la universidad, seleccionada (2022)

Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura V 2022-1

Seleccionado para la 13va exposición de arquitectura Certificados

Cambridge Assessment International Education

IGCSE ICE Pass International Certificate of Education

Diplôme D’études en Langue Française

DELF A1

DELF B1

United Technologies for Kids

UTK Diploma de participación

2019 2018 - 2019 2017 2019 100% 100% 56% 40% 74% 92% 96% 30% 80% 30% 80%

Programa Splash

Diploma de participación - Cuarta edición

Actividades extracurriculares

gráfico

Seminario “30 años de Lima como Patrimonio de la Humanidad”

Jueves 14 de octubre 2021. Universidad de Lima

Conservatorio: La propuesta de zonificación de Lurín sobre el tapete

Miércoles 07 de abril 2021. Universidad de Lima

Conservatorio: Accesibilidad y Arquitectura

Viernes 20 de noviembre 2020. Universidad de Lima

Seminario: Ciudad compacta y estructura Urbana Policéntrica

Miércoles 14 de octubre 2021. Universidad de Lima

Charla: Metodologías proyecturales

Lunes 8 de junio 2020. Universidad de Lima

Escalar Leer
Intereses Música Gimnasia Pintar Historia del arte
Colegio Italiano Antonio Raimondi, Lima - Perú
Reconocimientos
51
52
53

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.