Raffaella Luxardo - Architecture Portfolio - Gráfica Digital - RIBA Part 1 - ULima 2021-2

Page 1

P O R T A F O L I O 2 0 21 - 2

Gráfica Digital Sección 421

RL

R A F FA E L L A L U X A R D O 2 0 2 0 1 2 3

Profesores: Christopher Schreier Barreto y Claudia Sanchez Grados Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021 - 2


CONTENIDO

02 MONTAJES PLANIMETRÍA

01

MONTAJE PERSPECTIVA

CG3.2

-

CG1.1

-

CG7

pág. 6 Análisis de planimetría pág. 8 Planimetría ambientada

CG3.2

-

CG1.1

-

CG7

pág. 18 Análisis de fotomontajes pág. 20 Entrega fotomontajes


03 DIAGRAMAS

04 PANEL

CG3.2 - CG1.1 - CG3.3 - CG5 - CG7

pág. 26 Análisis de diagramas pág. 28 Entrega diagramas

CG1 - CG3 - CG5 - CG7

pág. 32 Análisis de panel pág. 34 Entrega panel

05 INFORMACIÓN ADICIONAL

pág. 40 Comentario del curso pág. 41 Información del curso pág. 42 Curriculum Vitae


01

T1 - MONTAJES PLANIMETRÍA


OBJETIVO Componer imágenes que se adapten a las ideas principales del proyecto de modo que todas las partes tengan una relación visual fuerte, para que ayude a captar la atención del espectador y que comprenda lo que se quiere trasnmitir. Lograr ilustrar la relación del edificio con el contexto a traves del uso de mobiliario, texturas, vegetación, sombras mediante la creación de un estilo propio. Finalmente elaborar una animación sobre cada paso de la ambientación.


T1.1 ANÁLISIS PLANIMETRÍA

Para este trabajo se presentaron dos proyectos elaborados en ciclos anteriores. Se eligió un proyecto de tercer ciclo: la Rayen Tower. La Torre fue la que quedó seleccionada debido a que contaba con cortes, elevaciones, plantas, fotomontajes y diagramas; básicamente este proyecto estaba más completo.

06

RAYEN TOWER TIPOLOGÍA

Torre de supervivencia

ÁREA DE TERRENO

2500 m2

UBICACIÓN

Lima, Perú

AÑO

2038


Esta primera parte del ejercicio de planimetría tenía como objetivo realizar un análisis sobre la configuración del proyecto elegido. Asimismo, se identificaron las partes e ideas principales en conjunto con los elementos que podrían incluirse en una imagen de planimetría ambientada sin pensar en el resultado final. Esto quiere decir que se reflexionó acerca de las profundidades y las cualidades formales en términos de espacialidad, volumetría, visuales, etc. Cada paso de esta pequeña descomposición de componentes se dió en una planta y un corte del proyecto elegido.

Descomposición de espacios

Conexión visual con el entorno

Eje de circulación

Relaciones espaciales, conexa

El proyecto elegido es una torre de supervivencia dentro de un contexto post-apocalíptico creado por la alumna. Asimismo, se buscó el comfort del usuario y el renacer de la raza humana. Está compuesta por siete pisos en conjunto con un espacio de transición para complementar el escenario natural con la edificación.

La torre cuenta con 8 espacios a los cuales se llegan mediante una batería de escaleras independientes a cada uno. Cuenta con 3 espacios abiertos que permiten las visuales hacia el entorno natural. Los otros 5 son un poco más cerrados y cuenta con diferentes alturas y tamaños que permiten las relaciones visuales y conexiones espaciales dentro del edificio.

Como primer análisis considero que faltó más información y explicación acerca del proyecto, ya que solo señalé algunas partes obvias y otras importantes, pero no hubo tanta profundidad. No obstante, esto sirvió para tomarlo encuenta para los siguientes análisis que se dieron durante el ciclo. Espacios que se mimetizan con el entorno

Espacio abierto y exterior

07


T1.2 ENTREGA PLANTA AMBIENTADA PROCESO

1

Preparación

Versión1

Versión 2

Versión 3

Para poder realizar la ambientación en Photoshop se pasó la planta a AutoCAD, ya que estaba hecha a mano. Luego, para poder colocar elementos como texturas sin ningún inconveniente visual se imprimieron 3 diferentes versiones de la planta apagando layers según era necesario.

2

Texturas

Agua Camino Base grass Grass Piso 1 Concreto 1 Mármol mesón Piso 2 Concreto 2

En esta etapa del proceso se añaden texturas según el diseño por el que vamos a optar. Para mi propuesta se utilizaron materiales de tonos fríos que combinan perfectamente con las tonalidades grises que se escogieron al interior de la torre; de esta manera adopta un perfil semi realista destacando el contexto distópico detrás de la planimetría

3

Ambientación

Para darle estilo propio a la planta se realizó una topografía con la herramienta lazo y se crearon capas de distintos tonos para darle la profundidad necesaria. Lo mismo se planteó para el agua. Asimismo, se acentuaron las sombras para darle cierto realismo a la planta. Haber colocado todo esto implica que es un contexto inventado.

4

Mobiliario y personas

La colocación del mobiliario y los monigotes ayudan a definir y diferenciar los espacios que se muestran en la planta. Se trató de incluir mobiliario diferente en cada ambiente. Se optó por colocar mobiliario realista y personas de color blanco para que resalten más en la planimetría. Asimismo, se planteó acentos de color beige para que combine mejor con los colores del suelo.

5

Se planteó poco mobiliario y personasdebido al contexto de la torre

GIF

Para darle impacto a la presentación se realizó un GIF en Photoshop con la herramienta de Timeline, la cual permite crear escenas al apagar y prender capas. Este formato permite elevar la calidad de la planimetría.

08

Topografía y profundidad

El QR lleva a un GIF editado para formato Youtube.


1 Faltaba mobiliario que den ha entender lo que sucede en cada espacio y tampoco habían monigotes para la escala. No había contexto, solo se habían colocado algunos árboles esparcido por ahí y la textura del pasto, pero nada más. Se trató de colocar sombras pero no se notaban bien, así que no se entendía como funcionaban estas en la planta.

CRÍTICA

2 Se coloco una topografía y el río en la planta. Para darle profundidad se repitió la capa en diferentes tonos de verde. Se colocaron las sombras pero se veían muy tenues y no ayudaban, ya que parecía que el plano estaba volando. Los monigotes negros no ayudaban ya que se perdían dentro de la planimetría. También, se colocaron pocos de estos.

CRÍTICA

3 Se incorporó caminos para completar la información sobre el entrono que rodea la torre y diferentes tipos de árboles. Se cambió el color de los monigotes a blanco para que resalté más dentro de todo el color verde y se aumentó el número de estos.

RESULTADO FINAL

Para la presentación final de la etapa se incluyó una capa de análisis que explicara los aspectos importantes del proyecto.

09




T1.2 ENTREGA CORTE AMBIENTADO PROCESO

1

Preparación

Versión1

Versión 2

Versión 3

Al igual que con la planta, debía tener el dibujo completo del corte en AutoCAD, ya que estaba hecha a mano. Luego, se apagaban las layers conforme a como se quería limpiar el plano para que se impriman 3 diferentes versiones del corte para poder trabajarlo en Photoshop sin ningún inconveniente.

2

Texturas Agua Base grass Grass Tierra Concreto 1 Madera negra Vidrio Pared concreto

En esta etapa del proceso se añaden texturas que siguen con el diseño planteado anteriormente. Para mi propuesta se utilizaron materiales de tonos fríos que combinan perfectamente con las tonalidades grises que se escogieron al interior de la torre; de esta manera adopta un perfil semi realista destacando el contexto distópico detrás de la planimetría

3

Ambientación

La elaboración de un corte permite contextualizar mejor el proyecto, ya que aquí se puede ver mejor como el entorno se mimetiza con la torre y como esta se posiciona en el lugar. Al querer darle un estilo propio se recreó toda la naturaleza de la zona que incluye las montañas, el río y la pequeña colina en donde se encuentra la torre.

4

Mobiliario y personas

La colocación del mobiliario fue escasa pero se entendía un poco del espacio que se trataba; asimismo, se incluyó optó por elementos más realísticos. No se evidencia un nivel de detalle alto debido a que es un contexto post-apocalíptico así que las personas que viven en la torre no tienen tantas cosas. Por otro lado, los monigotes se colocaron de color blaco para que resalten.

5

Poco mobiliario y se agragaron sombras al corte para ver el comportamiento del sol dentro del espacio

GIF

Al igual que para la planta se realizó un GIF en Photoshop para crear diferentes capas de profundidad en el corte y esto se pueda evidenciar en este video corto repetitivo. Este formato permite elevar la calidad de la planimetría.

12

Montañas, vegetación variada y el río

El QR lleva a un GIF editado para formato Youtube.


1 No se ve la textura de la estructura de madera y tampoco se evidencia lo que sucede en los espacios de arriba.

La ambientación de los edificios estaba en perspectiva, por ende, no se veía bien como quedaba y se confundía un poco. Las montañas no estaban bien hechas parecía solo un hatch de una forma triángular repetida y además se transparentaban demasiado.

CRÍTICA

2 Se crearon nuevas montañas para darle profundidad al contexto aún así creo que se pierde un poco dentro del corte. Se cambió el color de los monigotes a blanco para que resalté más dentro de las diferentes tonalidades semi oscuras que hay. Para la presentación final de la etapa se incluyó una capa de análisis que explicara los aspectos importantes del proyecto.

Autocrítica

RESULTADO FINAL

Quede un poco insatisfecha con el resultado del corte, siento que pude haber mejorado la capa detrás y ponerle un poco más de detalle al mobiliario para generar más realismo.

13




02

T2 - MONTAJE PERSPECTIVA


OBJETIVO Armar una imagen en perspectiva que muestre la mejor vista exterior del proyecto y las ideas principales que lo conforman. Buscar situarlo en el contexto mediante la ambientación y las escenas, ya sea de forma realista, plain design, atmosférica, collage o comic. Por otro lado, utilizar las capas de profundidad que resultan ser un punto clave para la organización y construcción del ejercicio. Darle a la imagen un aspecto más tangible con el fin de contar con un producto más complejo y único.


T2.1 ANÁLISIS FOTOMONTAJE Para esta primera parte del ejercicio de fotomontaje se realizó una exploración inicial sobre las capas de profundidad que se encuentran en una imagen perspectivada. A través de un análisis de manera libre se diagramaron las posibles escenas que conformaría el contexto del proyecto, con el fin de poder identificar cada una de sus partes y comprender el verdadero aspecto de un montaje. Asimismo, saber como funciona la relación entre las diferentes capas que se manifiestan dentro de la imagen con la creación de pequeñas escenas en torno al proyecto.

LÁMINA DE ANÁLISIS 1ER PLANO

El primer plano muestra algunos de los diferentes tipos de vegetación que hay en la zona. Esto enmarca la imagen que abre paso a un entorno post-apocalíptico. Esta es una primera aproximación al proyecto y su entorno. Se coloca un monigote como referencia de la altura de la vista. 2NDO PLANO El segundo plano representa el terreno previo al proyecto, sirve como una capa de transición entre el primer plano y el tercer plano de profundidad. Se profundiza el contexto mediante un río y topografía que rodean a la torre en todo momento. Esto ayuda a complementar la atmósfera del montaje. 3ER PLANO La tercera capa de profundidad contiene al proyecto en una vista en perspectiva semi peatonal que ayuda a resaltar la altura y el volumen de la torre. También, se han colocado algunos elementos de ambientación exterior para ubicarlo mejor en el contexto y se vea la relación de la torre con el nuevo entorno.

18


4TO PLANO

Las montañas y los edificios derrumbados forman parte de un plano lejano donde la escala disminuye. Esta capa se verá más difuminada y con menos opacidad, pues se quiere dar la sensación de que hubo vida alguna vez ahí. A pesar de no ser un elemento principal, la topografía ayuda a completar la imagen y la posiciona en un contexto más definido. 5TO PLANO

El quinto plano lo conforma el cielo que le brinda profundidad a la imagen. Al colocar un fondo azulado contribuye a un cambio de tonalidades y un mayor contraste con el entorno natural planteado. Esto será lo último que se verá en el fotomontaje. IMAGEN La unión de los planos resulta en un ambiente que conecta a la naturaleza del nuevo paisaje con la torre. Le da al diseño del proyecto un carácter de mimetización para que se sienta que este es parte del lugar. Con respecto al volumen resultante, este cuenta con espacios de diferentes tamaños que se han colocado de manera esparcida dentro de una grilla.

19


T2.2 ENTREGA FOTOMONTAJE PROCESO

1

Preparación

Para el fotomontaje se tuvo que sacar del archivo revit la torre en forma de imagen. Para esto se ubicó la cámara y se seleccionó una vista del exterior. Cuidando que este en perspectiva y un ángulo que muestre mayor parte de la torre, con siderando que sea una vista peatonal.

2

Imagen sin sombras y sin texturas, solo color. La otra con sombras para tener una guía de estas.

Texturas

Se emplean las mismas texturas que se utilizaron en los encargos anteriores, ya que varios se repiten en especial los que representan la materialidad del cielo, los muros, la estructura y el grass. Es importante continuar con una tonalidad de colores, ya que así se podrá lograr un trabajo unitario.

3

Ambientación y escenas

Al igual que en la planimetría, la ambientación tomó un aspecto entre realista y comic para seguir con un solo tipo de diseño. Asimismo, se mantuvo la gama de colores fríos que le da vida a la imagen. Se plantearon pocas escenas, pero se quería transmitir que era un entorno regenerado después del apocalipsis.

4

Topografía y sombras

GIF

Para darle impacto a la presentación y comprender mejor como funcionaban las capas, se realizó un GIF sobre la secuencia de planos planteados en el análisis.

20

Ambientación mixta y Pocas escenas

Profundidad y sombras

Se crea una topografía desigual con diferentes lomas que ayudó a generar algo de profundidad. Pero faltó agregarle algún camino para comprender mejor las capas y no confundir las partes. La sombra debía darse en el proyecto para diferenciar los planos, por lo cual se trabajó con el color negro a una opacidad de 30%.

5

Agua Base grass Grass Tierra Concreto Madera Cielo

El QR lleva a un GIF editado para formato Youtube.


1 Todavía no se trabajaba de manera adecuada la profundidad, ya que no se logran las capas requeridas. Por otro lado, la ambientación exterior era escasa, no se termina de definir.

No se había trabajado adecuadamente el proyecto, pues no contaba con textura, ni hay contraste entre los volumenes, pues hacen falta las sombras.

CRÍTICA

2 Se posicionó a la torre en el plano adecuado y se trabajó con diferentes texturas para distinguir la profundidad. Se complementó la imagen con monigotes al exterior que permite percibir mejor la escala y deja entender el entorno. Finalmente, se agregó más vegetación al entorno, para evidenciar la variedad que hay.

CRÍTICA

3 Para la presentación final de la etapa se incluyó una capa de análisis que explicara los aspectos importantes del proyecto.

Autocrítica A pesar de que si me gustó el resultado, siento que pude haber optado por acentuar mejor las capas de profundidad planteadas en el análisis. Es por esta razón que decidí arreglarlo.

RESULTADO FINAL 21


ENTREGA FINAL ARREGLADA RAYEN TOWER - VISTA EXTERIOR



03

T3 - DIAGRAMAS


OBJETIVO Representar las ideas principales de una composición arquitectónica que permitan explicar y entender el proyecto de manera poco compleja. Utilizar diagramas como medio de comunicación. Tratar temas como la espacialidad, los factores climáticos y la mortogénesis del proyecto. Cabe recalcar que en esta parte debe permanecer el estilo planteado, para evidenciar que es de la misma obra.


T3.1 ANÁLISIS DIAGRAMAS El objetivo de este análisis previo a realizar los diagramas del proyecto, era plantear de forma básica y libre las tres ideas principales del proyecto y describir cada una en base a la imagen dibujada que complentaría ese texto. Esto quiere decir que primero teníamos que plantear de manera rápida y consistente los puntos claves del edificio como ya veníamos haciendolo desde el primer trabajo. No se trataba de tener ya los diagramas listos y completos, sino de entender cada idea para luego reflexionar sobre esta y plasmarla de forma gráfica y elocuente.

LÁMINA DE ANÁLISIS IDEA 1

Para realizar el diseño de la torre tomé como concepto principal la desmaterialización gradual. Esta idea en abstracto la visualicé como volumenes de diferentes tamaños de manera un poco dispersa. Otra palabraa que me ayudó a determinar el diseño fue pixeles. IDEA 2 Otra idea muy importante que se tomó en cuenta fue la de crear una grilla que sirva como guía para crear esta torre en un contexto distópico. Además, esta se pensó como parte del diseño estructural del proyecto, ya que debido a la falta de materiales por la situación distopica se requería algo que fuera lijero y fácil de construir. IDEA 3

Primero se planteó que la torre cuente con espacios de área verde y sea parcialmente abierto para que se mimetice con el entorno natura que lo rodeara. Para esto se plantearon espacios virtuales dentro del proyecto.

26


IDEA 1.1

Para captar esta primera idea en el proyecto se aplicó el desface de volumenes de diferentes tamaños y proporciones de manera que cada espacio sea diferente. Esta forma se aplicó desde el segundo piso hasta el quinto piso con la intención de formar espacios únicos ubicados de manera dispersa para crear relaciones espaciales. IDEA 2.1 La grilla se realizó en modulos de 2.5 x 2.5 y sirvió como la estructura base para poder levantar el proyecto. Cuenta con 4 pilares principales que forman un cuadrado. Asimismo, se generaron tres espacio virtuales: el primer piso y los dos últimos pisos. Esta estrutuctura recorre toda la torre de ancho y largo, hasta por dentro de algunos espacios. IDEA 3.1

El proyecto se construyó pensando de la situación distópica creado por el alumno, que sirve como transición de un espacio cerrado a uno más abierto. Con el fin de generar comfort a los usuarios para que puedan moverse libremente por toda la torre y la naturaleza sin obstaculos.

27


T3.2 ENTREGA DIAGRAMAS PROCESO

1

Modelo básico

1. Dos versiones de modelo distintas.

Primero realicé los diagramas en Sketchup lo que creo que me jugó en contra, pues no sabía como utilizar bien ese programa. Así que para arreglarlo lo trabajé con el modelo que ya tenía en Revit y de ahí pude sacar varias vistas isometrícas de mi proyecto, al igual que cortes.

2

Información

Después de exportar todas las imágenes a illustrator, empecé incorporando la cantidad de información necesaria para cada tipo de diagrama. Utilicé distintos tipos de colores para diferenciar ciertos aspectos en la evolución de la forma y en la parte de contexto se puso texto referencia como la leyenda para una mejor comprensión del diagrama.

11:00 AM

E

N

O

S

LEYENDA

4. Separación de niveles en total 7

Dirección del viento Dirección del sol en verano

3

Organización

En primer lugar, se había planteado un estilo minimalista y sin ningún tipo de color que contraste con muy poca información por lo que no se llegó al resultado adecuado. Por esa razón, se replantearon todos los diagramas y se agregaron los datos necesarios para que vaya acorde con lo que se había pedido en clase.

4

6. Apertura de volúmenes, según las visuales del proyecto

Complementos

Para completar con cada tipo de diagrama, se crearon otros 3 tipos más. Uno que describe la grilla que se tomó encuenta para la forma de la torre. El segundo, especifica las diferentes zonas que contiene el edificio con los respectivos usos por cada piso. El tercero, muestra el entorno y las diferentes visuales junto con la topografía y la vegetación del lugar.

28

2. Una versión más completa y lista para usar

Zona del río Surco

Nivel 7: Observatorio

ZONA 3 Zona de ungos Nueva topografía

ZONA 2

Nivel 6: Horticultura Nivel 5: Espacio de planificación territorial Nivel 4: Comedor y cocina

ZONA 1

Nivel 3: Espacio de descanso Nivel 2: Lab botánico y captación de agua Nivel 1: Zona de interacción UNGO

Ciudad destruida

Zona de peligro


1 Faltaban pasos en el diagrama de evolución, además de que no se concretaba lo que se quería buscar en esta parte. Hacía falta de información importante, los textos que acompañan no se comprendían. No se resolvía adecuadamente el contexto. El emplazamiento no se comprendía bien pues solo era una topografía sin ningún tipo de texto o imagen que lo complemente.

CRÍTICA

2 Como solo se criticó una vez no se logró el objetivo que se quería en la lámina de contexto por eso esta se ve incompleta. Optar por un estilo minimalista en esta parte no fue de gran ayuda debido a que no se representó cada diagrama adecuadamente. Solo la lámina del diagrama de evolución tuvo un poco más de información que la de contexto, pero aún así no se comprendía la evolución de la forma

RESULTADO FINAL

3 Se hicieron las correcciones necesarias para el panel. Básicamente se hizo desde cero y se logró un resultado mejor que el anterior. Se realizó el contexto del proyecto en revit y se añadió textura para darle cierto realismo a los diagramas. Se agregó el diagrama programático para que acompañe la información del diagrama de evolución.

REPLANTEO 29


04

T4 - PANEL


OBJETIVO Recopilar todo los trabajos realizados en el ciclo en una sola lámina y que demuestre todo lo aprendido en el ciclo: aspectos compositivos, elementos gráficos y tipográficos, diagramación, etc. Para el panel se tomó encuenta la propuesta planteada en tanto a paleta de color, elementos como las capas de información y el peso visual de cada componente dependiendo su tamaño o intensidad.


T4.1 ANÁLISIS PANEL Esta primera parte del ejercicio de panel se realizó un esquema o primera aproximación sobre la composición del panel, no pensando en un resultado final, sino un análisis preliminar de los elementos que lo compone. Se pensaron en aspectos como la información de adelante, del medio y de atrás; así como también, en los principios de composición y grilla y el peso viasual. Este primer acercamiento sirvió para poder identificar la distribución adecuada de mi panel.

LÁMINA DE ANÁLISIS INFO DETRÁS

Como información detrás se colocó como fondo el cielo del proyecto que se relaciona con la paleta de colores y le da cierto protagonismo a este. Al ser esta la primera capa se encuentra el texto que acompaña las imagenes. Cuenta con poco contraste. Asimismo tendrá un fondo como cielo INFO MEDIO

La informacion secundaria o del medio toma a los diagramas que se trabajaron en clase estos se han colocado a ambos extremos de la lámina. Esto acompaña a la información de adelante y complementa el panel. Asimismo, se encuentra la ficha técnica y la descripción del proyecto. INFO ADELANTE

Lo primero que se muestra como información adelante serán la imagen del fotomontaje, el titulo, la planta y el corte. También se ha tomado en cuenta que esto se ve de forma principal al centro de la lámina formando una T invertida. Lo que se quiere resaltar aquí más que todo el el montaje.

32


GRILLA

El formato elegido es un panel vertical A2, que tendrá una división de 5 partes. Esto se puede observar en la parte de abajo, es un poco irregular y trabaja con tercios y medios. Trabajar de esta manera ayudará a que la información se comprenda de manera sencilla y rápida. PESO VISUAL

El mayor peso visual lo tiene el fotomontaje exterior, no solo por su tamaño, sino por su posición en la lámina que generalmente las imágenes que se colocan en la parte inferior del panel captan más la atención. Más arriba a los costados se concentran los diagramas y la planimetría en la parte central junto con el texto introductorio. PANEL

El panel tendrá un aspecto minimalista, es to quiere decir que va a tener un balence entre los diagramas, las fotos y el texto. Asimismo, la organización está planteada de manera que al momento de leer la lámina esta se puede comprender sin ningún problema. Por otro lado, el uso de una paleta de colores correcta hará que la información resalte y no se pierda.

33


T4.2 ENTREGA PANEL PROCESO

1

Composición - grilla

Para trabajar el panel se creo una grilla que me ayudó a componer de manera organizada y equitativa la lámina. Opté por dividirla en tres columas, colocando el peso visual en la parte inferior del trabajo. Asimismo, la composición sigue un orden de lectura pues en la parte superior izquierda se presenta la información del proyecto y luego al costado sigue la infomación de los diagramas de contexto, evolución y programpatico. Esta forma es adecuada para comprender de manera simple la información presentada en el panel.

Información básica de

Los diagramas ocupan

El peso visual se da en

la

esto

una porción grande del

el fotomontaje y las

cuenta con la ficha

panel. Creo que esto

planimetrías ambienta-

técnica, descripción y

pudo reducirse un poco

das.

localización.

más.

arquitectura

2

Fondo

Para la elaboración del panel, se corrigieron los diagramas y el fotomontaje que ya se habían entregado, para que la presentación de este sea lo mejor posible. Teniendo esto en cuenta, se arregló el fotomontaje de manera que tenga más profundidad y pueda ubicarse en la parte baja de la composición en un formato de lámina A2. Además, el cielo sirvió como fondo del resto de los elementos. Gracias a la corrección del montaje se le da al panel cierta característica y adopta la gama de colores que se ha utilizado durante todo el ciclo.

Se colocó un cielo de

Se acentuó a la torre y

Se quitaron algunos

color y contextura de

se creo más profundi-

elementos muy grandes

acuerdo a la tonalidad

dad.

se

y distractores. También,

de

agreraron más escenas

e reposicionaron otros

para el contexto.

como el río.

colores

trabajo.

34

de

mi

Además,


Organización

3

Complementos

4

Organizar el resto de la información fue un poco complicado al inicio, debido a que la grilla planteada anteriormente no estaba funcionando. Se optó por cambiar la grilla a una más organizada pero se dejó como idea al fotomontaje en la parte inferior, ya que este elemento es el que arma todo el panl. Por otro lado, la planimetría cobra cierto protagonismo y se ve mejor en la nueva grilla. Asimismo, el driagrama programático se coloco junto al de evolución y asi con el diagrama de contexto, solo que se agregaron imágenes extras.

Se planteó ubicar el

La información sobre el

El diagrama de contex-

diagrama programático

proyecto

la

to se ubico junto con

a la izquierda, dentro

planimetría

se

fotos complementarias

de

posicionó a la derecha

de la torre. Está abajo

de manera compacta.

antes del montaje.

un

cuadrado

dividido a la mitad.

y

Para cumplir con los requerimientos del encargo se realizó colocó la localización del proyecto y se agregaron fotos de la maqueta. La localización se sacó de un plano de autoCAD y no se le hizó mayor detalle, ya que no se quería que sobresalga demasiado en el panel. Asi que solo se colocó el mapa en lineas negras y un ícono de localización más el norte. Las imágenes de la maqueta fueron tomadas para la entrega de taller del tercer ciclo, así que se elegieron las mejores vistas que tenía de esta y las coloqué sin fondo en el panel.

sin

Se agregaron imágenes

La implementación de

intervenir y sin fondo

en vista de elevación de

la ficha técnica era

para que no sobresalte

la maqueta que se

necesaria para comple-

dentro del panel.

realizó para el curso de

tar la información del

Proyecto III.

panel.

Mapa

simple

35


1 Aquí recién se planteaba la organización de manera que vaya de acuerdo con lo planteado en el análisis. Esta distribución no era la correcta, ya que se observa que los diagramas cuentan con un mayor peso visual. Además, se veía desorganizado, la planimetría estaba puesta de manera muy pequeña y el diagrama de evolución no se sabía como iba a plantearse. Al fondo se le bajó la opacidad pero no resaltaba como se había planteado en un principio.

CRÍTICA

2 Se reorganizó la grilla y se ubicó de mejor manera cada elemento según la grilla. Asimismo, se agregaron imágenes complementarias como la foto de la maqueta. Se optó por juntar el diagrama de contexto en un cuarto de la grilla y el otro cuarto los diagramas de evolución, espacialidad y de la grilla base del terreno. Asimismo, el mapa de localización se cambió por uno más simple y sin tanto color como en la primera crítica. Finalmente, se coloco el montaje sin opacidad.

CRÍTICA 36


ENTREGA FINAL ARREGLADA RAYEN TOWER - PANEL

37


05

INFORMACIÓN ADICIONAL



REFLEXIÓN DEL CURSO Gráfica digital es una asignatura que permite desarrollar habilidades para la presentación de propuestas arquitectónicas. Considero que este curso se debería llevar desde el inicio de la carrera, pues otorga al estudiante de arquitectura las técnicas necesarias para expresar de una manera completa los conceptos de diseño de un proyecto en digital. Por otro lado, debo decir que la asignatura se me dificultó en algunos momentos del ciclo; sin embargo, la perseveracia y las críticas fuera y dentro del horario de clase me han ayudado a vencer aquellos altibajos logrando mejorar mis entregas a partir de la mitad de este. Por último, lo que más resalto del curso, además de aprender a utilizar los programas, es la manera de lograr una comunicación adecuada y el impacto visual en cada una de las imágenes de un proyecto. Esto lo puedo evidenciar en los montajes de los curso de Orientación Estructural y Proyecto de Arquitectura IV.

Vista externa propuesta de pabellón Orientación Estructural

Vista externa proyecto final Proyecto de Arquitectura IV

Plot plan propuesta de vía Proyecto de Arquitectura IV

40


INFORMACIÓN DEL CURSO I. SUMILLA

Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas.

II. OBJETIVO GENERAL

Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesise impacto visual.

NOMBRE DEL CURSO Gráfica digital

SECCIÓN

421

PROFESORES

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Christopher Schreier Barreto Claudia Sanchez Grados

1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. 2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. 3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual.

41


RAFFAELLA LUXARDO CHÁVEZ

Estudiante de Arquitectura

Estudiante de 4to ciclo de la carrera de Arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al décimo superior. Me considero una persona entusiasta, dedicada, creativa y responsable. Mi visión como futura profesional es lograr un impacto tanto en mi país como a nivel mundial mediante un emprendimiento que ayude a generar un ambiente urbano sostenible. Mi motivación es que las personas puedan sentirse libres y acogidas dentro de un entorno agradable; así como cuando experimento esas emociones en el momento de escalar o fotografiar paisajes. Apasionada por las formas orgánicas y las nuevas tendencias arquitectónicas.

42

Celular: +51 999 946 288

Issuu: issuu.com/luxart_raffa

Email: raffaella.luxardo@gmail.com

Instagram: luxardo_arq


EDUCACIÓN 2006 2009 2010 2019 2020 actualidad

RECONOCIMIENTOS

Colegio Italiano Antonio Raimondi

Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II 2020 - 2

Scuola Materna / Primaria

Seleccionado para exposición

Colegio Villa Caritas Primaria / Secundaria

Perteneciente al décimo superior, Universidad de Lima

Universidad de Lima

Deporte, Universidad de Lima

Arquitectura ciclo 2021 - 1 - actualidad

Equipo de escalada de la universidad, seleccionada (2021)

Pre-grado carrera de arquitectura

CERTIFICADOS

HABILIDADES Adobe Photoshop 2022

80%

3D Printing

30%

Adobe Illustrator 2022

80%

ArcGIS

Cambridge Assessment International Education IGCSE ICE Pass International Certificate of Education

2019

Diplôme D’études en Langue Française

2018 - 2019

30%

DELF A1 DELF B1

Revit 3D 2021

96%

United Technologies for Kids

2017

AutoCAD 2D 2021

92%

Programa Splash

2019

SketchUp 3D 2021

74 %

IDIOMAS

Diploma de participación - Cuarta edición

MATERIAS EN CURSO 2021-2

Español (lengua materna)

10 0 %

Inglés

10 0 %

Fránces

56%

Italiano

40%

Proyecto de Arquitectura IV Orientacion Estructural Gráfica Digital Historia y Teoría de la Arquitectura Medioambiente y Recursos Naturales

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

INTERESES Fotografía

UTK Diploma de participación

Pintar

Música

Seminario “30 años de Lima como Patrimonio de la Humanidad” Jueves 14 de octubre 2021. Universidad de Lima

Escalar

Basketball

Gimnasia

Conservatorio: La propuesta de zonificación de Lurín sobre el tapete Miércoles 07 de abril 2021. Universidad de Lima

Conservatorio: Accesibilidad y Arquitectura Viernes 20 de noviembre 2020. Universidad de Lima

Leer

Historia del arte

Diseño gráfico

Seminario: Ciudad compacta y estructura Urbana Policéntrica

Miércoles 14 de octubre 2021. Universidad de Lima

Charla: Metodologías proyecturales Lunes 8 de junio 2020. Universidad de Lima

43





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.