Raffaella Luxardo - Architecture Portfolio - Historia del Arte - RIBA Part 1 - ULima 2021-1

Page 1

PORTAFOLIO

Historia del Arte

RAFFAELLA LUXARDO CHÁVEZ

321

Profesora:

Cristina Dreifuss Serrano

20201223

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-0


TABLA DE CONTE NIDOS PÁGINA 04

PÁGINA 06

EXTRAÑOS COMIENZOS (TEXTO DE GOMBRICH) TRABAJO GRUPAL

PODER Y JERARQUÍA

PÁGINA 08

ANÁLISIS GLADIADOR

PÁGINA 10

PLACER

PÁGINA 14

SINTESIS DE LA ANTIGUEDAD

01

SEMANA

02

SEMANA

03

SEMANA

04 SEMANA


05

OTRAS ARTES

PÁGINA 17

06

ROMÁNICO Y GÓTICO TRABAJO GRUPAL

PÁGINA 21

07

LUZ EN EL BARROCO

PÁGINA 25

IMPRESIONISMO

PÁGINA 27

TRABAJO FINAL

PÁGINA 29

COMENTARIO DEL CURSO

PÁGINA 41

SEMANA

SEMANA

SEMANA

08 SEMANA

Criterios RIBA CG2

CONOCIMIENTO

CG3

CONOCIMIENTO

CG7

COMPRENSIÓN

TEORÍAS ARTE,

LA

DE

ADECUADO

ARQUITECTURA

TECNOLOGÍA

INFLUENCIA

DE

Y

LAS

LAS

SOBRE

LA

DE Y

LAS LAS

HISTORIAS

LAS

RELACIONADAS

CIENCIAS

BELLAS

Y

AL

HUMANAS.

ARTES,

CALIDAD

COMO

DEL

UNA

DISEÑO

ARQUITECTÓNICO

PREPARACIÓN DISEÑO.

DE DE

LOS UN

MÉTODOS

SUMARIO

DE

PARA

INVESTIGACIÓN UN

PROYECTO

Y DE


EXTRAÑOS COMIENZOS

S01: EJERCICIO 01

CG2, CG3, CG7

Texto de Gombrich Realizar un resumen gráfico (mapa conceptual, cuadro sinóptico o similar) sobre la lectura "Extraños comienzos" (Gombrich: Historia del Arte, capítulo 1).Incluir al menos 4 imágenes de obras mencionadas en la lectura, que no hayamos visto en clase. GABRIELA ALCAZAR - RAFFAELLA LUXARDO

IN IC I OS D EL A R T E

Se desconoce el origen del arte. Sin embargo no existe pueblo alguno sin esta práctica.

EL A R TE P RI MI T I V O El arte es un pensamiento complejo pues se adapta al contexto del individuo. Con un fin de utilidad, empleados para fines mágicos.

Los individuos desarrollaron habilidades y técnicas. No con un fin placentero sobre la creación de una imagen, sino adquiriendo el valor simbólico.

El artista primitivo no muestra en sus obras belleza o que produzca placer, sino que está realizado con el objetivo de comunicarse con el más allá, dioses.

Así capturando el alma de la obra. Por ende todo lo mágico se convierte en realidad.

Hacer u observar el arte era considerado un privilegio

04


EJEMPLOS MÁSCARA DE DANZA Representa a un demonio devorador de hombres. La falta de belleza es intencional,

pues fue creada con la idea de generar terror mediante las formas naturales siendo traducidas a una composición coherente.

estatua

se

diferencia sobre las habilidades

y

con

y

técnicas

aplicadas

paciencia

seguridad

por

los

primitivos.

GUINEA

Representando

Totems representados ornamentalmente que mitos

Esta

artesanos

MASCARA RITUAL DE NUEVA

ilustran

ORO, DIOS DE LA GUERRA

y

indicios

mágico

de

expresándolo

su

poder, de

leyendas importantes

forma mínima para

que no se vea realista,

misterioso

y armonía al diseño. El

brazos y ojos

para el pueblo. Puede

demostrar

pero da cierta unidad

mediante

artista

descubre

su

poder

sus

lo

que le guste y lo que mejor se adapte a su habilidad

MANDATARIO PROVENIENTE

TLÁLOC, DIOS AZTECA

DE NIGERIA

Interpretación naturaleza,

de

este

DE LA LLUVIA

la

no

siendo un progreso de los perfeccionamientos, técnicas, cambio

sino

ideas

un y

exigencias del mismo artista primitivo.

Representan

animales como signo de

algún

climático.

Imágenes

creadas no solo en relación a la magia y

religión de la cultura,

sino que se visualiza la primara forma de escritura.

05

suceso


PODER Y JERARQUÍA S02: EJERCICIO 02

CG2, CG3, CG7

Elegir dos obras de diferentes épocas que reflejen el poder y la jerarquía.

ARTISTA DE PAPAS

Miguel Ángel muestra a Julio II su plano de San Pedro de Roma.

Emile Jean Horace Vernet, 1827

06


EL RAPTO DE LAS SABINAS

Jacques Louis Davida, 1799 Neoclásico

07


ANÁLISIS: GLADIADOR

EJERCICIO EN CLASE Analizar la película y elegir dos escenas que demuestren poder y jerarquía.

ESCENA 1

Gesto: eleva las manos hacia arriba El cuarto está decorado con pieles de animales, hay una cama y comida. (Simboliza una vida cómoda llena de lujos y que es un hombre adinerado) La armadura muestra qué fue alguien importante antes. Cuenta con vajilla de plata

08


ESCENA 2

Gesto: actitud fuerte y serio La postura: erguida mostrando poder Posición: se encuentra en el medio entre tigres Vestimenta: armadura de guerrero, única para diferenciarlo de los demás gladiadores. Uso del color azul en su vestimenta Los que estan presentes estan alentandolo

09


PLACER S03: PRÁCTICA CALIFICADA 01

CG2, CG3, GC7

1. Buscar tres definiciones del término "placer", estas tienen que

pertenecer a momentos diferentes de la historia. Colocar autor y año (si se conoce) y la fuente (libro, entrevista, etc.).

2. Escoge una obra de arte de la antigua Grecia que sientas que a ti, personalmente, te produce placer. Coloca una o varias imágenes de esa obra y sus datos (autor, si se conoce, y fecha aproximada)

DE F I NI CI ONE S S E GÚ N

E P I CUR O

Los principales placeres para Epicuro no se

encuentran en los corporales, ya que estos son efímeros y desaparecen de manera inmediata. Según él debemos buscar antes los placeres espirituales aquellos que te llenan el alma y te hacen feliz. Para esto se necesita hacer uso de la virtud para poder disfrutar de manera sabia.

S E G Ú N L E O N A R D O D A V I N C I "El placer más noble es el júbilo de comprender".

S E GÚ N F R E UD En el libro Más allá del principio del placer,

Sigmund Freud habla acerca del placer. Freud

menciona que la búsqueda de placer no tiene que estar relacionada siempre con lo sexual, ya que

en

realidad

va

de

la

mano

con

la

satisfacción de todas nuestras necesidades y con el instinto de vida.

10


V I CT OR I A A L A DA

DE

S A MOT R A CI A

( NI K É

DE

S AMOT R ACI A)

Foto por Raffaella Luxardo, 2019

Esta escultura pertenece

al periodo

helenístico, fue elaborada en el año 190 a.C en mármol. Representa a Niké, la

diosa de la victoria. No se sabe quien fue el autor, pero se cree que pertenece a la escuela de Rodas.

Actualmente se encuentra en el Museé du Louvre en París, Francia.

11


OP I NI ÓN OB R A

S OB R E

L A

E L E GI DA

He escogido esta obra porque la vi en el Museo del Louvre hace dos años atrás y me llamó la atención a primera vista el que no tuviera cabeza, pero al mismo tiempo la escultura

en

expresa

sentimiento

y

emoción con tan solo el cuerpo de la mujer, por la postura. De igual manera, al seguirla observando vi lo magnífica y grande que es, esto me da la impresión de libertad, fuerza y levedad, a pesar de que está hecha con un material pesado como el mármol. La razón por la que esta obra me produce placer coincide

con

las

definiciones

que

he

escogido, puesto que va más allá de lo que uno busca en lo material o en lo terrenal. En mi caso va más ligado con el espíritu, ya que eso me satisface y me hace sentir feliz; asimismo, me ayuda a comprender mejor el mensaje detrás de la obra.

¿ C RE ES

QU E

A NTI G U A

L A

IDEA

G R ECI A

ES

A GR E GA R

DE

" BELLEZA "

AUN

O

VI G EN T E?

A L GO

QUE

EN

EL

¿ HA Y

A RT E A LG O

DE

LA

QUE

E L I MIN AR?

La idea de "Belleza" en el arte de la antigua Grecia estaba basada principalmente en la armonía, la perfección y la simetría. Asimismo, como se puede ver en varias esculturas griegas este ideal estaba enfocado en el cuerpo humano de hombres y mujeres. Sin embargo, este concepto de belleza ha ido cambiando a lo largo de los años especialmente en el arte, aunque la influencia de los griegos sigue vigente hasta hoy en día con algunos cambios. Como por ejemplo, ya no se trata de relacionar la belleza con perfección, sino que está enfocada y relacionada con la mujer y la visión de ella en el mundo del arte, y la historia. Por otro lado, el concepto de la perfección como la conocemos ahora es distinto al pensamiento de la

antigua

Grecia,

en

otras

palabras

cambió.

Esto

radica

en

la

diferenciación que hay en el ser humano en el pensamiento, la ideología, en el arte y el uso de color, en lo físico, y en las actividades que se realizan en el día a día. Lo mencionado anteriormente es lo que yo agregaría al la idea de "belleza" de la antigua Grecia. 12


B IBL I O GRA FÍ A

F. (2020, 3 febrero). Epicuro, o el hedonismo inteligente. Recuperado de https://www.filco.es/epicuro-hedonismo-inteligente/

Arbeláez, M. A. C. (2019, 8 mayo). Principio de placer: ¿qué es? Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/principio-de-placer/

El Placer | La guía de Filosofía. (2012, 28 febrero). Recuperado de https://filosofia.laguia2000.com/los-valores/el-placer

Imaginario, A. (2020, 16 diciembre). Escultura Victoria de Samotracia: características,

análisis,

historia

y

significado.

Recuperado

https://www.culturagenial.com/es/escultura-victoria-de-samotracia/

13

de


SINTESÍS DE LA ANTIGÜEDAD S04: EJERCICIO 03

CG2, CG3

Escoger tres obras de arte que representen las principales ideas sobre el arte de la antigüedadExplicar cuáles son esas ideas y por qué han escogido las obras que escogieron

STONEHENGE Salisbury, Construido 2500 a.C a finales del periodo Neolítico y principios de la Edad de Bronce

Durante esta época el arte era funcional, tenía un objetivo preciso de comunicación y valor simbólico muy importante. Este gran monumento megalítico se asocia con el paso de los nómadas cazadores-recolectores a sociedades sedentarias. Asimismo, se entiende que pudo servir como un lugar para marcar territorio o la puesta de sol durante los solsticios de verano e invierno.

EL LIBRO DE LOS MUERTOS Papiro de Ani Místico Sortilegio 17 Dinastía XIX hacia el año 1300 a.C

En Egipto se utilizaba el arte como expresión religiosa, servía para relatar historias de diversas índoles como por ejemplo el Libro de los Muertos. Asimismo, para relatar los logros de una persona muerta en su ataúd. Generalmente estas escrituras en las tumbas se debían a historias de Faraónes o personas importantes del antiguo Egipto. Esto es un claro ejemplo de jerarquía en el arte pues el pueblo no tenía este tipo arte o escrituras en sus tumbas. El papiro de Ani muestra el juicio de Osiris, relatando el camino que uno recorrería al morir. 14


ARCO DE CONSTANTINO Arco triunfal de tres vanos, ubicado en la ciudad de Roma cerca al Coliseo. Fue construido en 315 para conmemorar la victoria de Constantino I, el 28 de Octubre de 312.

El arte romano expresa varios temas importantes como el poder y el placer de las luchas. A pesar de que los Romanos tienen cierta similitud con los griegos, ellos optaron por obras que impresionaran a los pobladores y a los extranjeros. Dándoles a entender que el Imperio Romano tenía mucho poder político como para construir monumentos gigantescos. En este caso los arcos de triunfo eran muy especiales para el Cesar, pues significaba victoria en las batallas comandadas por él mismo y eso es el reflejo de cada relieve que está en el arco. Con esto se conmemoraba en este caso a Constantino y sus guerreros. 15


OTRAS ARTES

S05: PRÁCTICA CALIFICADA 02 CG2, CG3

Escoger dos obras de arte, elaboradas hasta el siglo V d.C., que pertenezcan a culturas que no hayamos visto en clase. 1.Explicar el contexto de cada obra 2.Expresar tu opinión personal sobre las obras

CHINA

Dinastía Qin 221- 206 a.C

LOS GUERREROS DE TERRACOTA Fueron parte del Mausoleo de Qin para el emperador Qin Shi Huang

El gran ejército de terracota cuenta con aproximadamente 7,000 figuras de guerreros y caballos que miden en torno a 1,80 metros de altura. También, se han encontrado acróbatas y pequeñas estatuas de bronce de grullas. Lo que llama la atención son los diferentes detalles de cada estatua como por ejemplo: algunos llevan bigote otros no, los peinados varían entre guerreros así como el uniforme que indica el rango militar de cada uno. Asimismo, los soldados estaban pintados de colores muy brillantes pero debido a la oxidación se ha perdido el color, por esta razón han decidido no seguir desenterrando más guerreros. Los obreros utilizaron pintura con base de huevo y sobre esta dos capas de laca. Algunos de estos guerreros portaban armas reales. Por otro lado, estas estatuas fueron creadas para proteger al emperador Qin Shi Huang durante la eternidad. Este gran ejército se encuentra cerca de la antigua capital de China Xianyang. Durante la época de construcción el emperador unificó China y puso fin al feudalismo; igualmente, mandó a construir la Gran Muralla China.

16


El enorme ejército de guerreros terracota de la tumba del primer emperador de China unificada impresiona a cualquiera que lo vea en fotos o vida real. La proporción de estas estatuas asombra, la destreza de los obreros que trabajaron para conseguir el detalle de cada personaje como la armadura, las expresiones faciales, el peinado, etc; es impactante. Asimismo, la cantidad de guerreros inmóviles y silenciosos que se encuentran ahí dan la impresión que en cualquier momento tomarán vida y empezarán a marchar.

17


JORDANIA

La antigua capital del Reino Nabateo

PETRA O RAQMU

Fue levantada por los edomitas en el siglo VIII a.C, pero alcanzó su auge en el siglo VI a.C por su ubicación comercial. Petra se encuentra ubicada en la región montañosa de Edom, Jordania. Se piensa que la ciudad perdida fue esculpida y excavada en piedra. Actualmente solo es visible el 20% de la ciudad. Por otro lado, para los nabateos Petra fue una importante ciudad funeraria, ya que la bautizaron como "la ciudad para el día de mañana". Asimismo, floreció como una ciudad comercial gracias a la ubicación por la confluencia de siete rutas comerciales entre oriente y occidente. En el interior se conservan tumbas astronómicamente orientadas y cuenta con un teatro reformado por el imperio romano, ellos perfeccionaron y arreglaron lo que los nabateos ya habían realizado.

Petra es una gran obra arquitectónica que siempre ha llamado mi atención. Esto se debe a su ubicación y la manera en la que esta está tallada en piedra. La proporción de la entrada, las columnas y el color de la roca es maravilloso. Aunque todavía no la he visitado, está dentro de uno de los primeros lugares especiales a los que quiero viajar y conocer.

18


¿Crees que es más fácil entender una obra de un contexto cercano al tuyo, o que el contexto no es importante y, por lo tanto, el arte es universar? Sustenta tu respuesta. El arte es universal, ya que ha estado presente en el hombre desde el inicio de la humanidad. Es algo con lo que nacemos, lo desarrollamos y lo manifestamos de varias formas a través de nuestra vida. Hemos aprendido a perfeccionarlo, apreciarlo y enseñarlo durante varios siglos. Esto quiere decir que uno puede comprender una obra sin la necesidad de tener un contexto elaborado de fondo o ser un gran historiador. El arte nos produce sentimientos y emociones distintos, llega de manera diferente a cada persona. Asimismo, despierta un gran deseo de conocer el trasfondo de cada obra. Cada uno tiene el don especial de poder reconocer una obra de arte y poder interpretarla según el momento en el que está o según su historia, pues es subjetiva.

BIBLIOGRAFÍA Colaboradores de Wikipedia. (2020, 9 diciembre). Guerreros de terracota. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Guerreros_de_terracota Dinastía Qin, Historia de Qin - Primera dinastía imperial en China. (s. f.). Recuperado de https://www.viaje-a-china.com/cultura/dinastia-qin.htm El Diario. (2020, 15 febrero). Ocho preguntas y ocho respuestas para conocer los secretos mejor guardados de Petra. Recuperado de https://www.eldiario.es/viajes/grandes_viajes/preguntas-respuestassecretos-guardados-petra_1_1131471.html National Geographic. (2018, 9 agosto). Nuevos hallazgos sobre los guerreros de terracota de China. Recuperado de https://www.ngenespanol.com/elmundo/guerreros-terracota-china-dinastia-qin-descubrimientoarqueologico/ Viajes Ng, R. (2020, 15 mayo). Viajes National Geographic. Recuperado de https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/curiosidades-petra-que-hacenmas-fascinante_13675/5 Web, C. (2017, 31 octubre). Los guerreros de terracota: un ejército eterno. Recuperado de https://guerrerosdelahistoria.com/guerreros-de-terracota// 19


ROMÁ NICO Y GÓTICO S06: PRÁCTICA CALIFICADA 03 CG2, CG3, GC7 Escoger dos imágenes que representen el mismo hecho, una románica y la otra gótica. Explicar la evolución del románico al gótico, utilizando como referencia lo visto en clase y las dos imágenes escogidas.

Esta obra tallada en piedra se divide en 3 registros una banda superior, intermedia e inferior. En la primera se muestra a los ángeles anunciando el juicio final con trompetas y otros con la cruz, símbolo de la crucifixión de Cristo. En un segundo plano, hay una dicotomía de cielo e infierno, se representa a los bienaventurados junto con San Pedro y la Virgen María; mientras que al extremo a los condenados y demonios. Asimismo, al medio se encuentra Cristo como el Juez Supremo y destaca por el tamaño de sus manos y ojos. Finalmente, en la última banda aparece una escena sobre las almas que entran a Jerusalén Celestial y al otro lado los que entran al Infierno con Satanás, representado de mayor tamaño. El arte románico se centra más en los relieves y esculturas talladas en piedra o madera. Asimismo, se puede observar la jerarquía egipcia presente para dar a conocer al personaje principal de la obra. Esto lo demostraban por el gran tamaño de la cabeza y manos del individuo.

El análisis de la evolución del arte Románico hacia el Gótico se ve mediante el cambio de técnicas con respecto a las representaciones artísticas de la época. Un ejemplo investigado fue la comparación de la obra del Juicio de Van Eyck y Juicio Final ubicada en la Basílica de Santa Fe de Conques. Ambas comparten un significado religioso y relatan los acontecimientos del apocalípsis de San Juan. La primera obra se llama el Juicio Final es el tímpano de la fachada principal de la iglesia abacial de Santa Fe de Conques, basada en la visión apocalíptica de San Juan. Data del siglo XI durante el período artístico románico y se desconoce el artista.

20

Asimismo, el movimiento y detalle de cada obra ha mejorado pero no se ve tan realista por lo mencionado anteriormente. Igualmente, se nota la inexpresividad de las caras y se muestra más rígido. Se ha tratado de explorar la profundidad con la textura y el tallado. En el caso del material en especial Italia había muchos expolios, entonces el material que se usaba era reciclado en este caso mármol o piedras de antiguas construcciones. Por otro lado, los artistas no eran reconocidos por sus obras debido a que esto era un signo de codicia, ya que cada pintura o escultura era de Dios.


JUICIO FINAL DE SANTA FE Autor:

Desconocido

Fecha: Siglo XI

21

Periodo: Románico


El arte Gótico muestra una evolución entre el Románico mediante cambios paulatinos, donde los artistas reconquistan el realismo y detalle en las obras, sin dejar de lado el significado de estos. Sin embargo fue de alta importancia la coneccion mediante las visuales para los espectadores, de esta forma existe una imagen reflejada con la persona, esto nos da a conocer el mayor dominio de las técnicas.

La segunda obra observada se llama La Crucifixión y el Juicio Final, es un díptico gótico hecho entre 1420 y 1430 durante ese periodo artístico con pintura de óleo. Esta es una representación de los extremos o dimensiones de la religión católica hecha por el artista Jan Van Eyck, el cual fue pagado y reconocido por este. Está dividido en tres áreas, el cielo, la tierra y el infierno. Hacia arriba se muestra a Jesus durante su segunda venida rodeado de ángeles y santos. Mientras que en la tierra se encuentra el arcángel San Miguel, sobre los hombros de la muerte. Finalmente hacia abajo se sitúa a una multitud cayendo hacia el infierno, o sea los condenados. Donde el cielo se ve jerarquizado (especialmente a Jesús) mediante el uso de los colores y luces que atraen al espectador. Además de en vista que los ángeles y santos tiene sobre él, por otro lado se observa una percepción de simetría en él. Como se ve en la obra, los detalles de esta se observan de forma más realistas, pues los artistas gozaban de una mayor libertad con respecto a sus representaciones artistas, viéndose una mayor expresividad y dificultad en estas pues el realismo toma un fin de alta importancia para la sociedad del momento. También se muestra un mayor lenguaje corporal, una mejora con respecto a la proporción humana, al igual que el gesto. Donde se busca presentar experiencias e historias mediante las obras para así generar sentimientos sobre esta. Podemos concluir que, si bien ambas obras comparten un significado narrativo religioso, se muestra en gran diferencia por medio de los periodos artísticos donde fueron realizados, Romanico y Gotico. Esto se observa mediante el uso de técnicas con respecto a el realismo, experimentación con el material, detalles como el uso del color, luz, profundidad, textura, simulación de la perspectiva, reconocimiento de los artistas, lenguaje corporal, rigidez, movimiento y escala y proporción humana. BIBLIOGRAFÍA

El juicio final - Jan Van Eyck. (s. f.). Recuperado de https://historia-arte.com/obras/el-juicio-finalJuicio Final. Santa Fe de Conques. (2017, 6 enero). Recuperado de https://laciudadideal.wordpress.com/2017/01/06/juiciofinal-santa-fe-de-conques/ The MET. (s. f.). La Crucifixión y El Juicio Final. Recuperado 4 de febrero de 2021, de https://www.metmuseum.org/es/art/collection/search/4 36282

22


LA CRUCIFIXIÓN Y EL JUICIO FINAL Autor:

Jan Van Eyck

Fecha:

1420-1430

23

Periodo: Gótico


LA CHICA D ESCENA 1

La luz en esta escena se concentra en Griet ESCENA 1 Da la sensación que es el foco de atención Acá se nota más el claro oscuro de las pinturas de la época El fondo negro ayuda a que resalte más la figura de la joven Los colores oscuros de la ropa hace que la cara de Griet se vea más iluminada A pesar de que hay una persona atrás, el director quiere que solo nos centremos en la protagonista

LUZ EN EL BARROCO S06: EJERCICIO EN CLASE

CG2, CG3, GC7

Analizar la película La chica de la perla escoger dos escenas que demuestre luz

24

y


E LA PERLA ESCENA 2

E S CenEVermeer N A 1y su esposa La luz en esta escena se concentra Esta luz es artificial pero aún así resalta más que todo a la pareja La ropa también refleja la luz y sobras Los elementos en la habitación ayudan a darle intensidad a la escena Los colores oscuros y claros se complementan para darle un toque dramático

25


PRE IMPRE SIO NISMO

C L A U D E

M O N E T

S06: PRÁCTICA CALIFICADA 4 CG2, CG3, GC7

5

D I FE R E N CI A S

N E OC L Á S IC O

CO N

Y /O

R E SP E CT O

AL

T ÉC N I C A ,

TE M A S

C OL O RE S,

FU N CI ÓN ,

AL

RO M A NT ICI S MO .

R E PR E SE NT ADO S,

BA RR O CO ,

A L

CO NS ID ER AR PA LET A

D E

E TC .

Los artistas del impresionismo rompen con todos los esquemas de la historia del arte, se vuelven unos rebeldes que quieren crear sus propias reglas, en otras palabras, tener la libertad de pintar de la forma que quieran. Con respecto al neoclásico estas nuevas obras de arte ya no tratan de transmitir valores y contar historia, sino documentar la época en la que vivían, la vida metropolitana o moderna. Para lograr captar el momento exacto de manera natural y espontánea se pintaba a plein air, pinturas realizadas afuera con luz natural para plasmar el instante. Asimismo, para lograr captar el cambio de la luminosidad se requería hacer un trabajo rápido para captar escenas reconocibles sin mucho detalle y minuciosidad, contrario al barroco que resaltaba el dramatismo en las obras con los fuertes efectos de luces y sombras. Se utilizaba una técnica de pincelada suelta de manera imprecisa, con colores puros sin mezclar. En cambio el barroco se utilizó el claro oscuro y realismo en sus obras. Por otro lado, la paleta de colores cambió drásticamente ya no se utilizaba tantos colores oscuros, se torna una paleta más colorida con algunos pasteles. En cambio el romanticismo utilizaba colores más cálidos abrazadores para crear emociones placenteras en el espectador. La composición en el barroco se utilizaba mas las diagonales y la perspectiva en cada obra para realizar el recorrido de cada escena a la hora de visualizar el cuadro. Sin embargo, los impresionistas jugaron más con los ángulos para crear escenas desde diferentes puntos de vista, asimismo dejan que seamos libres al observar un cuadro y quiere que experimentemos la esencia del cuadro.

26


¿ C U Á L

C R E E S

E S P E C T A D O R

E N

Q U E LA

E S

E L

R O L

P I N T U R A

D EL

E LEG I D A ?

La pintura elegida pone al espectador en la posición ideal para sentir que somos parte del cuadro, no nos excluye. Este cuadro no hace participes de la situación, ya que la esposa e hijo de Monet nos está viendo como si nos quisieran decir algo. También, nos da la opción que nos identifiquemos con este momento en familia a fuera en el campo. El ángulo nos da una perspectiva más natural de los dos individuos que se encuentran ahí.

Woman with a Parasol - Madame Monet and Her Son 1875 27


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Calvo Santos, M. (2015, 21 enero). Impresionismo. Recuperado 18 de febrero de 2021, de https://historiaarte.com/movimientos/impresionismoImaginario, A. (2021, 6 enero). Impresionismo: características, obras y artistas importantes. Recuperado https://www.culturagenial.com/es/impresionismo/

28

más de


LA REPRESENTACIÓN DE CEMENTERIOS EN EL TIEMPO S08: EVALUACIÓN FINAL

29

CG2, CG3, CG7


Desde el comienzo de nuestra era hasta hoy en día la actitud del hombre hacia la muerte ha generado una gran repercusión en la arquitectura y el arte funerario, esto lo podemos observar en las diferentes épocas de la historia. Los cementerios y las tumbas son un reflejo de lo mencionado anteriormente, ya que el ser humano es el único que entierra a sus congéneres. Desde la prehistoria hasta aproximadamente el siglo XIII la visión de la muerte era considerada como el tránsito hacia una mejor vida, morir en el mundo terrenal para que el alma renazca en el mundo celestial. En este marco, se han encontrado excavaciones de restos neandertales de hace 100 000 años atrás en la cueva La Chapelle-aux-Saints, en Francia. La posición fetal del cuerpo y las herramientas que acompañaban a este cadáver hacen suponer que fue una tumba intencionada. Sin embargo, a partir del siglo XIV las diferentes problemáticas sociales como la guerras y las pestes provocaron un fuerte impacto en el hombre; como resultado, la actitud hacia la muerte se volvió profana y cambió a una más oscura y tétrica. Para el ser humano la muerte es la única certeza, pues naturalmente todo lo que vive dejará de existir en algún momento. Por ello, a mucha gente le causa miedo, ya sea porque le temen a lo desconocido, lo que viene después y/o a perder aquello que consideramos "eterno", nuestra vida terrenal. Por otro lado, arqueólogos y antropólogos han hallado diversas tumbas con ajuares en diferentes partes del mundo, al estudiarlos minuciosamente les han proporcionado un gran cantidad de información sobre la prehistoria hasta el mundo moderno. Así como también los diferentes tipos de cementerios como las necropolis (Paracas) donde se han encontrado fardos funerarios hasta panteones palaciegos en Roma. Todo esto nos ayuda a comprender cómo el ser humano rinde homenaje de una manera respetuosa y digna a un ser querido hasta el día de su muerte. Ubicándolo en su última morada, siendo esta un lugar especial y agradable para salvaguardar su integridad.

L OS

P R I ME R OS

E NT E R R A MI E NT OS

Lalueza Fox, biólogo español experto en el estudio del ADN antiguo, determinó que para considerar un enterramiento el cuerpo debe estar depositado en una fosa excavada junto con algún tipo de ofrenda mortuoria. Los primeros enterramientos de este tipo que se conocen son los yacimientos musterienses en Skhul y Qafzeh en Israel del Paleolítico Medio alrededor de unos 200 000 a 40 000 años. En Europa no suelen aparecer cadáveres con ofrendas pero suelen ubicarse en cuevas como los yacimientos neandertales de 40 000 años de antigüedad.

E GI P T O

La muerte en el antiguo Egipto ocupaba un lugar especial dentro de sus creencias, se sabe que ellos vivían muy preocupados por la vida después de la muerte. El rendir culto a las almas de los difuntos significaba cuidar y proteger el cuerpo momificado para que estos no fuesen destruidos.

Ilustración de la Gran Pirámide de Giza vista desde la orilla este del Rio Nilo.

30

El arte funerario egipcio se fundamenta en la idea mencionada anteriormente, con los sarcófagos decorados, las pirámides y las mastabas. Uno de estos maravillosos vestigios es la Gran Pirámide de Guiza como se muestra en la ilustración de 1900.


Ataúd de momia de Petisis

Asimismo, dentro de estos grandes complejos funerarios el arte del Antiguo Egipto "acompañaba eternamente a las almas e implicaba la continuidad de los placeres terrenales en el más allá" (Arteroca, 2020). Como se puede observar en la parte superior, la pintura mural muestra los ataúdes de la momias, la imagen representa una escena del Libro de los Muertos al frente del ataúd exterior de Petisis.

P AL E S T I NA En Jerusalén, en la época de Jesucristo, los judíos acostumbraban a enterrar a sus muertos en cuevas y tumbas excavadas en roca blanda. El sepulcro estaba compuesto por una entrada estrecha, y en su interior se cavaban nichos. Cada familia tenía su propio sepulcro. Esto nos hace pensar que eso era lo que actualmente se considera un cementerio. Lo anteriormente dicho se puede apreciar en las imágenes de los dos frescos paleocristianos encontrados en Roma, de "La Resurreción de Lázaro", pintados aproximadamente en los siglos III y IV en las catacumbas de Jordanians y Via Latina respectivamente. Estas muestran de manera un poco extraña lo que se creía que era un sepulcro, ya que el único conocimiento que se tenía de este tipo de cementerio estaba escrito en el libro sagrado de la Biblia.

LA RESURRECCIÓN DE LÁZARO 31


E L

MUNDO

CL Á S I CO

En esta época se trazó de forma clara la división entre la ciudad de los vivos y la de los difuntos. La vida cotidiana se encerraba dentro de una muralla mientras que el encuentro a la muerte se encontraba del otro lado. Especialmente en Roma, ya que estaban prohibidos los enterramientos al interior de la ciudad, debido a la ley de las XII Tablas “hominem mortuum en sepelito nieve urbe urito nieve“, (No se entierre ni se creme ningún cuerpo en la ciudad). Las tumbas se encontraban en el campo a orilla de los caminos, jardines privados o terrenos comprados con este propósito. Un ejemplo de esto es la Vía Appia en Roma que es un cementerio al aire libre, como se puede apreciar en el dibujo realizado con la técnica de aguafuerte por el artista italiano Giovanni Battista en el año 1760.

G I O V A N N I B A T T I S T A P I R A N E S I View of the Tomb of Licinianus Piso on the ancient Appian Way 1760-1778 Neoclasicismo

Con el auge del cristianismo, los cementerios acabaron entrando a la ciudad dando paso a las catacumbas romanas. Para esto se aprovecharon antiguas galerías de canteras abandonadas en las cuales se realizaron cámaras con forma de arco para los difuntos. Antes del siglo II d.C los cristianos no contaban con cementerios propios, de modo que tenían que enterrar a sus muertos en las famosas necrópolis que a su vez eran utilizadas por los paganos. Esto cambió por las familias adineradas que se convirtieron al cristianismo, empezaron a sepultar a sus seres queridos debajo de sus casas. Con el tiempo las catacumbas se expandieron y dejaron de ser privadas para ser administradas por la Iglesia. Gracias al edicto de Milán, conocido como "la tolerancia del cristianismo", promulgado por los emperadores Constantino y Licinio en febrero de 313, los cristianos dejaron de ser perseguidos. Esto marcó un cambio para las catacumbas, ya que alrededor de los años 400-800 d.C fueron considerados santuarios por los restos de los mártires que se encontraban en este lugar. Así fue como se convirtieron en lugares de peregrinación. Ya en el siglo V d.C la Iglesia empezó a inhumar sobre tierra para facilitar la entrada a los peregrinos. Esto se conoce como los inicios del "turismo de cementerios". El dibujo de la derecha con técnica en aguafuerte en papel verjurado realizado por el artista italiano Giovanni Benedetto en 1647 muestra lo anteriormente descrito. Se puede apreciar una gran cueva con algunas aperturas en la piedra, los cadáveres de San Pedro y San Pablo dentro de lo que parece una catacumbas por la luz de las antorchas, pues se puede asumir que es un lugar bajo tierra y oscuro.

32


GIOVANNI BENEDETTO CASTIGLIONE The Bodies of Saints Peter and Paul Hidden in the Catacombs 1647/1651 Barroco


E DAD

ME DI A

Al haber mucho "turismo de cementerios", los cristianos empezaron a construirlos sobre la tierra al costado de las pequeñas iglesias del pueblo. El espacio de los muertos ahora se encontraba accesible y a la vista a todos. Lo que las ilustraciones de esta época no demuestran son todos los eventos que tomaban lugar en el cementerio desde elecciones municipales y sermones públicos hasta paseos y juegos para niños y adultos, y muchas actividades económicas como la presencia de puestos de mercados. Las actividades profanas mencionadas anteriormente no parecían conmocionar a nadie, excepto a los obispos de las iglesias que luchaban con prohibir todo el alboroto que se formaba en el cementerio cristiano. Por otro lado, se sabe que se excavaron silos cerca a los cementerios y ante la ausencia de estos en algunos lugares se instalaron barriles en los terrenos. Algunos intentos como muros para separar el mundo de los vivos y de los muertos no fueron suficientes para evitar la gran actividad social que se vivía entorno a este espacio. La apariencia real del cementerio medieval se muestra en la pintura de Brueghel de Velours del año 1612 donde se ve una procesión nupcial acompañada de niños, un grupo de músicos, alrededor personas observando y animales de granja deambulando por el lugar.

JAN BRUEGHEL EL VIEJO

É P OCA E UR OP A

Boda Campestre 1612

Barroco

CONT E MP OR Á NE A

A fines del siglo XVIII gran parte de Europa sufre un cambio drástico por la crisis del orden propio del Antiguo Régimen, el absolutismo, esto se debe a la aparición de una nueva concepción de la monarquía y al rápido ascenso del mundo moderno junto con la Revolución Industrial y la Burguesa. A principios del siglo XIX se abrirá paso a un conjunto de reformas liberales que tendrá un impacto muy fuerte en la vida cultural de las personas, ya que hay un cambio radical del modelo de vida, las nuevas ideas generan en algunos reacciones negativas y malestares sociales; sin embargo, el aire revolucionario trajo consigo una luz de esperanza. Este panorama se ve reflejado en la pintura del romanticismo "A Philosopher in a Moonlit Churchyard" creada por el artista Loutherbourg en 1790. El personaje se encuentra en un ambiente melancólico y oscuro contemplando los restos de una pintura de la resurrección de Cristo iluminados ambos por la luz de la luna, lo que muestra la posibilidad de salvación. Mientras que las antiguas tumbas, ruinas y los cráneos sugieren la inminencia de la muerte, y los grandes sacrificios que traen los cambios.

34


PHILIPPE JACQUES DE LOUTHERBOURG

A Philosopher in a Moonlit Churchyard 1790 Romanticismo


F R ANCI A El 14 de julio de 1789 es una fecha muy importante, pues en la ciudad de París, Francia estalla la revolución contra el Antiguo Régimen, dando paso a una serie de cambios profundos en la sociedad de esa época los cuales perduran hasta la actualidad. El "terror francés", término que se utiliza para definir los asesinatos y muertes que causó la Revolución Francesa cuyas consecuencias duraron hasta 1821. "En la práctica, el desarrollo de la Revolución estuvo lejos de los sueños idealistas de los pensadores ilustrados. La guerra exterior, la lucha de partidos y la persecución implacable del adversario en el interior crearon una situación insostenible, que sólo se remedió con el establecimiento de un nuevo tipo de monarquía, la de Napoleón." (National Geographic, 2019)

EUGÈNE DELACROIX

Niña huérfana en el cementerio 1824

Romanticismo

Al haber tanta violencia, muerte y desesperanza en Francia, nos abre paso a un lugar desolado y tértrico y con mucho dolor con la pintura de Delacroix de la "Niña huérfana en el cementerio" esta obra se pintó años después de la revolución con un sentimiento amargo y triste.

AL E MANI A Por otro lado, en Alemania en el siglo XIX el cementerio se nos revela como una imagen en negativo pero con cierta sustancia de reflexión sobre la vida, como se puede observar en la obra "The Cemetery" de Friedrich (1825). Se sabe que el artista estaba muy familiarizado con la muerte y la tragedia, pues perdió a 4 seres queridos entre ellos a su madre en su adolescencia. Para Fiedrich la muerte era como "la puerta de entrada a la existencia". La obra muestra colores oscuros, arboles grandes y delgados, una niebla blanca que cubre el lugar solitario dándole un toque misterioso y silencioso. No obstante, el color azul del cielo y el pequeño ángel que se encuentra en la entrada te hace sentir bienvenido al darte paz y tranquilidad.

The Cemetery, el ángel

36


CASPAR DAVID FRIEDRICH

The Cemetery 1825 Romanticismo alemán


DE L

S I GL O

XX

A L

XXI

En la década del 30, mientras que en Europa se estaban dando los inicios de la Segunda Guerra Mundial al otro lado del mundo en Latinoamérica en Brasil, surgió una gran preocupación por lo social, por el ser humano y lo popular. El segundo gobierno del Presidente Getúlio Vargas en el año 1935 fue golpeado por la crisis política debido a la creación de dos grandes grupos. Por la derecha la Acción Integralista Brasilera (AIB) con tendencias fascistas que imponía la nuevas lineas de pensamiento autoritario de Europa y por la izquierda la Alianza Nacional Libertadora (ANL) un frente anti fascista compuesta por ideologías comunistas. Por otro lado, ese mismo año se aprobó la ley de Seguridad Nacional para apaciguar la creciente tensión social provocada por las huelgas y un activo movimiento obrero. El Estado cerró ANL con el fin de alejar este movimiento de su base política y con ello se siguió reprimiendo de manera violenta a la clase trabajadora. En medio de este ambiente político el artista brasileño Portinari plasmó en su pintura "Futebol" en 1935 la fuerte preocupación social y nacional en una escena del pueblo rural de forma melancólica sin ser triste. En primer plano se muestra una imagen cálida por los tonos rojos y ocres que utiliza; además, los niños jugando fútbol con vestimenta holgada dan sentimiento de libertad y descuido divertido. Al fondo se abre paso a un gran campo verde con árboles y un cementerio con muros bajos, se puede asumir que es parte de la vida de las personas que están en el campo. Sin embargo, plasma con sutiliza la división de la vida y la muerte.

En conclusión, la representación de los cementerios en la obras de arte presentadas son un reflejo de los diferentes acontecimientos de la sociedad a través de la historia. Igualmente, en algunas de ellas, muestra el gran respeto que los seres humanos le tienen a sus congéneres por preservar su dignidad y velar por la esperanza de una vida mejor tras morir. Finalmente, el arte como intento por perpetuar los sentimientos y la existencia de las personas nos muestra que la vida y la muerte son inherentes al ser humano.

38


Realismo Social

CÂNDIDO PORTINARI

Futebol 1935


R E F E R E NCI AS BI BL I OGR ÁF I CAS 1935: EL AÑO EN QUE VARGAS CASI DEJA LA PRESIDENCIA DE BRASIL. (s. f.). Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/66 A. (2014, 12 septiembre). Muerte en la Edad Media. Recuperado de https://www.anthropologies.es/muerte-en-la-edadmedia/ Acrópolis, N. (2019, 18 abril). Algunas reflexiones sobre la muerte. Recuperado 23 de febrero de 2021, de https://acropolis.org.sv/blog/reflexiones-sobre-la-muerte/ Adánez, N. G. (s. f.). La monarquía inglesa en la crisis del Antiguo Régimen: polémicas e identidades políticas en la segunda mitad del siglo XVIII. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/297-2013-07-29-5-03.pdf Brasil entre las raíces autóctonas y la modernización internacional Malba. (s. f.). Recuperado de https://www.malba.org.ar/brasil-entre-las-raices-autoctonas-y-la-modernizacion-internacional/ Clark, E. (s. f.). Edward Clark. Recuperado de https://artsandculture.google.com/asset/pwGw_93tSp5o7w Cómo preparaban a sus muertos los judíos del siglo primero | ¿Lo sabía? (s. f.). Recuperado de https://www.jw.org/es/biblioteca/revistas/wp20130301/entierros-jud%C3%ADos-en-el-siglo-primero/ D. (2020, 26 octubre). Historia del arte funerario | Arteroca. Recuperado de https://www.arteroca.es/historia-del-artefunerario/#:%7E:text=El%20arte%20funerario%20egipcio%20es,y%20las%20mastabas%20o%20tumbas. Daniel Mediavilla. (2018, 6 abril). ¿Cuándo comenzaron los humanos a celebrar funerales? Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/04/05/ciencia/1522948095_388069.html Doan, L. (2020, 18 noviembre). I’m Obsessed with Caspar David Friedrich’s “The Cemetery Entrance”. Recuperado de https://www.artsy.net/article/artsy-editorial-obsessed-caspar-david-friedrichs-the-cemetery-entrance Ec, R. (2019, 12 mayo). Arqueólogos descubren increíble cementerio egipcio cerca de las pirámides de Giza [FOTOS]. Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/arqueologos-descubren-increible-cementerio-egipciocerca-piramides-giza-fotos-mexico-colombia-argenrina-espana-fotos-noticia-632541-noticia/?ref=ecr Elio, J. (2020, 9 agosto). Salvados por la campana: el ingenioso ataúd con el que podías avisar de que te habían enterrado vivo. Recuperado de https://www.elespanol.com/social/20190527/salvados-campana-ingenioso-ataudpodias-avisar-enterrado/398960671_0.html Europa Contemporánea. (s. f.). Recuperado de http://www.bne.es/opencms/es/Micrositios/Exposiciones/EuropaPapel/documentos/europa_contemporanea.pdf Francia en el siglo XIX. (s. f.). Recuperado de https://recursos.march.es/web/arte/madrid/exposiciones/figuras/pdf/Francia.pdf Gavaldà, J. (2020, 22 enero). Historia National Geographic. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/final-primera-guerramundial_14888#:%7E:text=La%20Primera%20Guerra%20Mundial%2C%20un,de%20heridos%20en%20territorio%20europeo. Hirst, M. (s. f.). La época de Vargas: 1930/1945. Recuperado 2 de febrero de 2021, de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/critica/nro5/Hirst.pdf Jiménez, L. R. G. (s. f.). La Muerte desde la mirada de la Historia, la Literatura y el Arte. Recuperado 24 de febrero de 2021, de http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo21/21-12.pdf LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL | Especiales | elmundo.es. (s. f.). Recuperado de https://www.elmundo.es/especiales/2009/09/internacional/segunda_guerra_mundial/la_guerra/consecuencias.html Munain, G. L., Munain, G. L., Munain, G. L., & Munain, G. L. (2019, 4 enero). La muerte en el antiguo Egipto. A propósito de los cuerpos e imágenes habitados. Recuperado de https://postmortem.hypotheses.org/461 Morais, I. A. D. L. (s. f.). POTENCIALIDADES Y LÍMITES DEL TURISMO CEMENTERIAL EN BRASIL. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1807/180755643004/html/index.html Prehistoria. (s. f.). Recuperado de http://iesmonre.educa.aragon.es/alumnos0708/muerte/prhistoria.htm Prodesin, I. E. D. P. Y. (s. f.). Caspar David Friedrich y la pintura de cementerios. Recuperado de http://www.revistaadios.es/articulo/103/Caspar-David-Friedrich-y-la-pintura-de-cementerios.html R. (2017, 18 noviembre). La otra cara de los cementerios medievales. Recuperado de https://renovatiomedievalium.wordpress.com/2017/11/23/la-otra-cara-de-los-cementerios-medievales/ R. (2019, 12 diciembre). Historia National Geographic. Recuperado de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revolucion-francesa-fin-antiguo-regimen_6774 Rubio, M. (2012, 9 noviembre). Breve Historia de los Cementerios I. Recuperado 24 de febrero de 2021, de http://cultopia.es/breve-historia-de-los-cementerios-i/ T. (2020b, abril 24). Catacumbas de Roma – Historia, cuántas y cuáles son. Recuperado de https://www.conociendoitalia.com/catacumbas-de-roma-historia-cuantas-y-cuales-son/ Una Arquitectura para la Muerte. (1991, 7 junio). Recuperado de https://ws147.juntadeandalucia.es/obraspublicasyvivienda/publicaciones/01%20ARQUITECTURA%20Y%20VIVIENDA/una_a rquitectura_para_la_muerte/una_arquitectura_para_la_muerte.pdf Visitor to a Moonlit Churchyard –. (s. f.). Recuperado de https://byronsmuse.wordpress.com/tag/visitor-to-a-moonlitchurchyard/ Villatoro, M. P. (2016, 29 febrero). La sangrienta matanza de almirantes franceses que condenó a Napoleón en Trafalgar. Recuperado de https://www.abc.es/historia/abci-sangrienta-matanza-almirantes-franceses-condeno-napoleontrafalgar-201511260105_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

40


CO ME N T A R I O A lo largo de este ciclo virtual, en la asignatura de Historia del Arte he aprendido a valorar y apreciar el arte de las diferentes épocas de la historia. Asimismo, he conocido las diferentes técnicas y métodos utilizados por los artistas que complementan la obra como la jerarquía, la luz, las diagonales, la perspectiva, la ilusión óptica, etc. Esto me ha servido para extraer información subjetiva y objetiva que me ha ayudado a seguir desarrollando mis habilidades de comprensión. Durante el proceso de aprendizaje me divertí analizando e investigando las diferentes corrientes artísticas, ya que conocí a nuevos artistas y profundicé en el conocimiento de la historia a través de cada pintura, escultura y construcción. Por otro lado, descubrí que el tema que escogí para mi trabajo final contenía más información de lo que esperaba. Cabe resaltar, que me encantó el curso, pues fue más allá de mis expectativas. 41


RAFFAELLA LUXARDO FECHA DE NACIMIENTO 21/ 01 /2003

DATOS DEL CONTACTO

EMAIL

raffaella.luxardo@gmail.com

TELÉFONO

+51 999-946-288

DIRECCIÓN

Jirón Los Cedros 132, Valle Hermoso, Santiago de Surco

SOBRE MI: Mi nombre es Raffaella Luxardo, tengo 17 años. Me gusta el arte, la aventura y la naturaleza. Me encanta sentirme libre de ahí nace mi pasión por la escalada. Uno de mis hobbies favoritos es tomar fotos de paisajes. Soy una persona estudiosa, dedicada y responsable; además, muy creativa, esto quiere decir dejo volar mi imaginación, siempre estoy pensando y creando. Sin embargo, tiendo a ser muy metódica, esto significa que soy organizada y ordenada. Me considero una persona entusiasta, tengo una gran cantidad de energía, puedo combinar mis estudios con mi vida personal y social.


CV

EDUCACIÓN

PROGRAMAS

2006 2009

Colegio Antonio Raimondi Primaria

2015 2019

Colegio Villa Caritas Secundaria

2010 2014

Colegio Villa Caritas Primaria

2020 -

Universidad de Lima Pre-grado

RECONOCIMIENTOS

Fusion360°

iMovie

ICTYS, COLEGIO VILLA CARITAS Ganadora, categoría Fotografía (2016) Ganadora, categoría proyectos culturales, Proyecto Qüy (2019)

IDIOMAS

DIPLÔME D’ÉTUDES EN LANGUE FRANÇAISE (DELF) DELF A1 (2018) DELF B1 (2019)

3D Printing Arduino

Adobe Photoshop

Español

TERCIO SUPERIOR Tercio superior durante toda la educación secundaria, Colegio Villa Caritas Tercio superior Ciclo 2020-I, Universidad de Lima

Inglés Francés Italiano

SUBDELEGADA, UNIVERSIDAD DE LIMA Cursos de Dibujo I y Matemática para arquitectura (2020-1) Curso de Proyecto para Arquitectura II (2020-2)

Alemán

INTERESES Fotografía

Dibujar y Pintar

Música

Escalar

Basketball

Gimnasia

Leer

EXTRACURRICULARES, COLEGIO VILLA CARITAS Programa Splash. diploma de participación- cuarta edición (2019) United Technologies for Kids (UTK), diploma de participación (2017) DEPORTE, UNIVERSIDAD DE LIMA Equipo de escalada de la universidad, seleccionada (2020)

ACTIVIDADES ACADÉMICAS UTK (United Technologies for kids), charla / Colegio Villa Caritas /2017-2018 Feria de tecnología / Colegio San Pedro / 2018 Feria de tecnología, charla, presentación de proyecto/ UPC (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas) / 2017 Seminario: Ciudad compacta y estructura Urbana Policéntrica / Miércoles, 14 de Octubre del 2020 Universidad de Lima Charla: Metodologías proyectuales/ Lunes, 8 de Junio de 2020, Universidad de Lima X Exposición anual de arquitectura Viernes 16 de Octubre de 2020, Universidad de Lima


Información del curso Nombre del curso Historia del Arte

Docentes Cristina Dreifuss / Sección 321

Sumilla del curso El curso del Historia del Arte es una asignatura teórica obligatoria, que inicia los cursos de Historia y Teoría de la Arquitectura. En su desarrollo se ofrecerá un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días.

Objetivos del curso 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia del arte occidental. 2. Dar al estudiante ejemplos que sirvan de marco para entender el devenir del arte, al tomar a su historia como punto de partida. 3. Sentar una base adecuada para el estudio posterior de la historia de la arquitectura. 4. Desarrollar habilidades básicas de investigación científica.



RAFFAELLA LUXARDO 20201223


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.