Raffaella Luxardo - Architecture Portfolio - Proyecto de Arquitectura III - RIBA Part 1 - ULima 2021

Page 1

PORTA PORTA FOLIO FOLIO Profesores: Ana Elvira Rodriguez Ferrari / Juan Luis Balarezo

2021-1

TK3 TK3

RAFFAELLA LUXARDO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-0

PROYECTO DE ARQUITECTURA III 20201223


TABLA DE CONTENIDOS


E01

Reflexiones urbanas (Vertical)

E02

El proceso

E03

Análisis del lugar y del paisaje

E04

El arca

E05

Reinicio de la vida

E06 E07

CG1

CG5 - CG6

CG5 - CG9

CG1 - CG5 - CG8 - CG9

CG5 - CG3

Pag.04

Pag.08

Pag.12

Pag.16

Pag.22

Herramientas proyectuales (Concepto y diagrama) CG1 - CG9

Pag.26

La torre CG1 - CG5 - CG8 - CG9

Pag.30


E01 REFLEXIONES URBANAS CG1 SEMANA 02

El primer ejercicio del ciclo fue muy dinámico y divertido, pues fue un trabajo en grupo con estudiantes de otros ciclos. La dinámica de verticales me parece una muy buena idea para la introducción al tercer nivel de proyecto de arquitectura, ya que aprendí un montón gracias a mis compañeros mayores. Ellos nos explicaban y ayudaban a utilizar nuevas herramientas para la diagramación de láminas, así como también, analizar los diferentes aspectos que se nos pidieron para crear mapeos. Por otro lado, a pesar de que fue un poco difícil me divertí aprendiendo nuevas cosas como ArcGIS un programa para realizar análisis isócronos, a utilizar illustrator, etc. También, tuve la oportunidad de comprender nuestro entorno actual debido a la conyúntura actual y como se podría mejorar, puesto que nuestras vidas han cambiado y nuestra ciudad tiene que cambiar para bien. Finalmente, pienso que es necesario que este tipo de actividad continue en el taller K, esto ayudará a varios alumnos para el futuro, ya que es una experiencia inolvidable y perfecta para llenarse de conocimiento.


"Algo crítico del vecindario, antes de COVID, es que no consideramos a las personas a nuestro alrededor. Luego de la pandemia, al empezar a vivir de manera local, la escala de Soft Cities, permite hacer muchas cosas muy diferentes e interactuar con las personas, devolviendo el caracter al vecindario. Vivir localmente es exactamente lo que necesitamos en tiempo de COVID."

- DAVID SIM (2020)


6

DESCRIPCIÓN Ejercicio de recopilación de información y reflexión respecto a la ciudad que habitamos y las distancia que recorremos en ella. Se realizó en grupos de seis estudiantes de diferentes niveles de taller. El objetivo fue crear dos infografías, un video tipo entrevista y láminas de mapeos de un sector del distrito de Surco. El material que se utilizó fueron 5 lecturas y 2 videos, más la cátedra.

CREANDO ESPACIOS IDEALES Los usuarios nos permiten identificar las principales problemáticas de los entornos en la pandemia. Es en base a estar carencias que se proponen alternativas de solución para su confort. La distribución correcta de servicios de primera necesidad es indispensable para la seguridad de los usuarios durante la pandemia.

ENTREVISTADOS ARLETK CORONEL

FABRICIO FRANCO

20 AÑOS SAN ISIDRO ESTUDIANTE DE PSICOLOGÍA

21 AÑOS CINEGUILLA ESTUDIANTE DE INGENIERIA

ANA GOTUZZO

SILVIA CHÁVEZ

MERLY JIMENEZ

TATIANA TUME

47 AÑOS ICA AMA DE CASA

56 AÑOS SAN ISIDRO SECRETARIA DE FORTUNA SILVER

38 AÑOS LA MOLINA EMPLEADA DEL HOGAR

27 AÑOS BELLAVISTA,CALLAO AMA DE CASA

PROBLEMATICAS

RESPUESTAS Aglomeraciones en espacios cerrados y abiertos.

Lejania a equipamientos básicos en zonas periféricas

Ausencia de espacios públicos adecuados para realizar múltiples activides

Ruidos en edificios multifamiliares

Acceso unicamente vehicular, principalmente privado

Dependencia del automóvil para acceder a productos de primera necesidad

SOLUCIONES

Falta de espacios de estudio y trabajo dentro de la vivienda

Parques cerrados o privados

Adaptación espontánea de espacios, como salas y comedores para realizar otras actividades

Limitaciones o prohibiciones en áreas verdes

Acceso a farmacias y mercados limitado por los automóviles Dificil adaptación de la vivienda para actividades recreativas para niños

Medidas Temporales Medidas Permanentes

SALUD

EDUCACIÓN/TRABAJO

Creación de módulos de oficina que separen a las personas físicamente pero permitan visibilidad e interacción.

Hospitales con espacios comunes más amplios que permitan multifuncionalidad de actividades

Adaptación de espacios para permitir clases al aire libre, evitando aglomeración de alumnos.

Adaptación de areas grandes como estacionamientos, estadios para atender la demanda de pacientes.

Habilitacion de espacios semiabiertos, sol y sombras, cubiertas.

VIVIENDA

OCIO

Inclusión en el diseño de todos los hogares de un area de trabajo como tal y modulos en los cuartos.

Uso de escuelas como capital de barrio, utilizandolas de forma publica los fines de semanaCronourbanismo (Carlos Moreno"

Balcones que permitan relación con el exterior y desempeño de actividades sociales y deportivas.

Mobiliario en parques que permita distitnas actividades deportivas y sociales. Parques accesibles para todos.

59.3 % SALUD

61.4 % EDUCACIÓN / TRABAJO

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

47.9 % OCIO

62.1 % VIVIENDA

QR DEL VIDEO

SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS SEGÚN SERVICIOS


7

ANÁLISIS SECTOR 2 - SANTIAGO DE SURCO Para esta parte se nos asignó un sector del distrito de Santiago de Surco, este se encuentra entre la Av. Próceres y el lado izquierdo de la Carretera Panamericana Sur. Para esta zona se realizó dos tipos de análisis: cualitativo y cuantitativo para cada aspecto; educación, comercio, salud, cultura y religión, y espacios públicos; también, un mapeo isócrono general y estrategias de mejora para ese sector.

REFERENCIAS CLAVE Av. Los Próceres 15 Carretera Panamericana Sur Puente Atocongo

LEYENDA Educación: La zona tiene centros colegios e institutos.

educativos

de

tipo

Comercio: Los principales servicios comerciales que se identifican son de adquisición de víveres, desde bodegas hasta supermercados y malls. Salud: Cuenta con un hospital y una posta médica, el resto de servicios están compuestos por boticas y farmacias. Cultura Religión: Hay un centro cultural y diversas capillas, parroquias y centros de reunión religiosa. Espacios Públicos: Dentro de estos se consideraron parques, lozas deportivas y áreas recreación abiertas al público.

los de

0

100

ESTRATEGIAS DE MEJORA

APERTURA

REFORESTACIÓN

Generación de retiros verdes para viviendas, da mayor integración de lo interior con exterior. Reemplazar muros ciegos por espacio público de uso múltiple con cara al exterior e interior, creando permeabilidad en la zona.

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

Plantar y mantener flora de los parques y reduciendo parches de grandes áreas. Generación de ingresos, calzadas y mobiliario para el aprovechamiento de los mismos

CALLES SEGURAS PARA TODOS Unión de calzadas por todo el sector, permitiendo circulación segura. Retiros de viviendas para dar lugar a calzadas mas amplias y ciclovías. Apertura del puente peatonal con inclusión de verma verde.

INFRAESTRUCTURA AMIGABLE Inversión en infraestructura de mercados municipales y infraestructura pública para generar espacios de permanencia. Apertura de al aire libre

establecimientos

Accesibilidad del para los peatones

mercado


E02 EL PROCESO CG1, CG5 SEMANA 03

El ejercicio sirvió como retrospección para uno de nuestros proyectos previos y analizar la metodolgía que se utiliza para llegar a un resultado exitoso. Se sabe que son pasos que uno no se da cuenta necesariamente si lo hace o a veces si, por es, esto nos ayudó a encontrar esas pequeñas acciones. Todo para poder comprender como es que uno trabaja. Gracias a esta actividad pude darme cuenta como me organizo para enfrentar un proyecto. Tener en cuenta estos criterios serán útiles para el futuro.

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327



10 ACIERTOS

DESCRIPCIÓN

MATERIALIDAD Trabajo de análisis retrospectivo e introspectivo al proceso de diseño de un proyecto personal pasado. El cual fue un pabellón sensorial del escultor, el cual fue realizado mediante un análisis previo de una obra elegida para crear este edifici con 6 espacios. La idea principal fue la superposición de planos.

Panty de nylon La textura de la panty de nylon crea sensibilidad, mostrando espacios que se sientan ligeros al desplazarse a través del pabellón.

Cartón paja El cartón le da un sentido estético en conjunto con la panty.

LUZ

El juego de luces y de sombras es muy importante, se tiene que observar la transparencia y superposición de planos, esto se ha logrado con el material de pantys de nylon.

DESACIERTOS ESPACIALIDAD Dividí dos zonas: privada y pública No sabía como lo quería La forma no ayudaba No había dinamismo

ESTRUCTURA Problema: Ensamblaje Las piezas Inestable

COMPOSICIÓN El dibujo que realicé previamente a la maqueta sobre la composición y relación de los espacios me gustó pero no me sentía segura de la forma.

Primero se realizó un análisis del proyecto tomando en cuenta aspectos como la composición, espacialidad, materialidad, estructura e iluminación que fueron de ayuda para la elaboración del proceso de diseño que siguió este proyecto. Además, se dividió en aciertos y desaciertos.

MUTACIÓN DEL PROYECTO 1

SOLUCIÓN AL PROBLEMA BUSCAR NUEVAS IDEAS Cambiarlo de horizontal a vertical fue lo primero que se pensó, ya que podría darle mejor dinamismo al proyecto.

LA IDEA NO FUE CONVINCENTE Se volvió a la posición original plantearon algunos cambios.

y

se

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

2

CAMBIOS

3

SIMPLICIDAD El proyecto era muy complejo y contenía varias ideas no acabadas ni perfeccionadas. Se planteó algo más simple y directo.

Se jugó con la altura de techos y las diagonales.

RESULTADO FINAL MAQUETACIÓN Y DIBUJO


11

E02. EL PROCESO Luego del análisis del proyecto se profundizó en el proceso que se utilizó para la creación de este, con el fin de encontrar una metodología de diseño que nos sirva para afinarlo y aplicarlo a la hora de empezar un nuevo trabajo. El ejercicio se complementó con tres lecturas que ayudaron a la comprensión del funcionamiento de la menta y la mano (en dibujo). Por otro lado, se nos pidió realizar una reseña del autor para conocer un poco más a la persona y como esta se siente con

ETAPAS DE DISEÑO 1

PREPARACIÓN

2

DESARROLLO

3

MODIFICACIÓN

4

RESULTADO

5

MÉTODO INICIAL

MÉTODO ACTUAL

1.A PREPARACIÓN

2.B DESARROLLO

Etapa en donde se recauda información y busco inspiración para realizar esquemas a mano alzada.

2.A DESARROLLO Esta etapa está dividida en plantear y prueba y error. Para ambos trato de analizar e investigar, con el fin de crear una primera maqueta borrador.

ENTREGA

Esta etapa está dividida en plantear y prueba y error. Para el primero, tuve que plantear una solución al problema de diseño.

3.B MODIFICACIÓN La critica fue muy empezar a plantear mejorar mi trabajo.

importante para nuevas ideas y

A

3.A

MODIFICACIÓN Consiste en buscar ayuda, ya que pregunto mucho y trato de bocetear nuevas idea para mejorar mi trabajo.

4.B RESULTADO Al verificar y comparar ideas llego a una conclusión para obtener un resultado que me guste. B

4.A

B.1

RESULTADO Después realizo una evaluación critica en donde verifico y comparo ideas para llegar a una conclusión para obtener un resultado existoso.

5.B ENTREGA 4.A

ENTREGA Aquí finaliza el proceso creativo y se toma en consideración los siguientes aspectos: maquetación, cortes, fotos y presentación.

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

MAQUETACIÓN

FOTOS


E03 ANÁLISIS DEL LUGAR Y PAISAJE CG1, CG5 SEMANA 04

En este ejercicio aplicamos lo que se aprendió en el primer trabajo (verticales). Nos ayudó bastante el hecho de que ya teníamos noción de como realizar un análisis para una zona en especifica. Asimismo, utilicé nuevas herramientas como photoshop para editar el imaginario. Fue un trabajo divertido de hacer, pues aprendimos mucho de como funciona un espacio en términos de entorno, personas, clima, tráfico, etc.


Como solución a las diversas problemáticas encontradas durante el análisis de la zona se realizó un imaginario tomando en consideración a las personas que viven cerca y a los visitantes que vienen de diferentes distritos, con el fin de que puedan disfrutar y hacer uso de un ambiente eco-amigable destinado a la recreación y convivencia social. El espacio indicado se dividió en 4 zonas: la residencial, la comercial, la educativa siendo todo esto rodeado de naturaleza y ámbitos para el esparcimiento.


14

DESCRIPCIÓN Observación y análisis apoyado en el estudio de teorías del lugar y paisaje que permitan identificar variables de un entorno natural que puedan convertirse en herramienta de diseño (polígono en Surco). Este ejercicio se realizó en grupos de tres personas, para análizar variables tangibles e intangibles del Polígono, ubicado en Av. Mariscal Ramón Castilla y Av. Paseo La Castellana. Para el cual se realizó un mapeo resumiendo la información encontrada y dada por la cátedra. El mapeo sirve como herramienta para analizar de manera profunda la zona otorgada. La zona que se nos asignó fue la primera que se encuentra entre Jirón Las Uvas y Av. La Merced.

ANÁLISIS DE ZONIFICACIÓN Clima, viento y húmedad VERANO

S

Salida del sol: Este a Norte. 5:58 am O

Puesta del sol: Noroeste 18:40 pm Temperatura máxima: 20-22 °C

INVIERNO Salida del sol: Este a Sur 6:15 am

E

Puesta del sol: Suroeste 17:58 pm

N

Temperatura mínima: 16-18 °C

N

LEYENDA Dirección del viento

VIENTO Dirección del viento: Sur a Noreste

E

O

Velocidad máxima: 14 - 16 km/h noche Velocidad mínima: 4 - 6 hm/h mañana

HÚMEDAD RELAVTIVA 65% - 80%

S

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327


15

NIVELES

LEYENDA 1 2 3 4 5 6 7

MAPEO GENERAL Se muestran todas las variables estudiadas de la zona uno del polígono dentro de un solo mapa y por separado para una mejor visualización de cada aspecto.

LEYENDA PISTAS FLUJOS PEATONALES TRÁNSITO VEHICULAR ÁREAS VERDES ÁREAS VERDES PÚBLICAS RÍO SURCO COMERCIO EDUCACIÓN

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

NIVEL NIVELES NIVELES NIVELES NIVELES NIVELES NIVELES


E04 ARCA DE SUPERVIVENCIA CG1, CG5, CG8, CG9 SEMANA 06 - 07

Este proyecto tomó como base el trabajo anterior y permitió relacionar el concepto elegido como punto de partida en conjunto con el contexto creado que recogió las variables tangibles e intangibles del polígono Surco. Además, estos aspectos fueron los que le asignaron el carácter al proyecto y modificaron la composición, materialidad, espacialidad progrma e iluminación. Por otro lado, construir una maqueta en corte fue de gran ayuda para comprender las relaciones entre los espacios y como el búnker funcionaba bajo tierra.


Como parte del trabajo se realizó un fotomontaje de la maqueta en corte para poder observar y comprender mejor el entorno del búnker y como estos se relacionan entre si. Cabe recalcar que se utilizó como base el imaginario creado previamente en conjunto con la historia.


18

DESCRIPCIÓN Manejo de un programa arquitectónico básico en un entorno bajo la superficie. El diseño debe contemplar el emplazamiento y las visuales interiores desde su conceptualización y toma de partido.

HISTORIA En el año 2023 las personas comenzaron a morir de forma inexplicable. Una chica llamada Clara sobrevivió por más de 5 años en la superficie. En la búsqueda de sobrevivientes se cae dentro de una fosa, debido a que no se podía ver bien a causa del cielo verde y termina en un lugar extraño rodeada de 11 personas. Las cuales le explicaron que el planeta tierra era una cámara de gas letal por la gran acumulación tóxica en el aire; por ende, las condiciones para vivir en la superficie no eran favorables. Este desastre fue producto de un experimento para crear un arma química igual de letal que un ataque nuclear pero de manera invisible. El 80% de la población desapareció y quedaron dos grandes Resistencias enemiga.

UBICACIÓN Zona 2 y 3 Para realizar este proyecto se tuvo que analizar previamente una obra elegida para crear un pabellón del artista con 6 espacios. La idea principal fue la superposición de planos.

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327


19 CONCEPTUALIZACIÓN Capullo primático Este capullo prismático representa el renacer de los sobre- vivientes en un mundo lleno de caos. Cada una de las piezas del prisma están colocadas de manera ordenada que se suman. Asimismo, es una unidad ya que logrará mantener el orden entre los espacios.

Se nos pidió plantear una serie de personajes para que habitaran el búnker todo esto en base al contexto y como cada uno de ellos influenciaría al programa en términos espaciales y de uso.

USUARIOS El comandante Subcomandante Dr. Julían Clara El especialista Investigador Ingeniero Mecánico La analista El chef Rescatista El recolector La arquitecta

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

MAQUETA CONCEPTUAL Para comprender mejor el concepto se nos pidió realizar una pequeña maqueta volumétrica, con el fin de obtener una forma para el búnker.


20

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

Sexto nivel

Séptimo nivel


21

Corte A-A

Corte B-B

PROGRAMA Acceso Zono de descontaminación Sala de control Sala de interrogatorio Fosa norte y sur Contenedor Huerto Comedor y cocina Habitación y servicio Zona de ocio Laboratorio Almacén Fotos interiores

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327


E04 REINICIO DE LA VIDA CG1, CG5, CG8, CG9 SEMANA 06 - 07

En esta primera parte de un largo proyecto se consideró parte del contexto del trabajo anterior el cual planteó una situación distópica y nos presentó el fin de toda la humanidad. En cambio este nos da las herramientas para reflexionar sobre el renacer de un entorno nuevo, que previamente había sido inhabitable. Cabe recalcar que indica una constante evolución, dentro del paisaje y como preservarlo. La creación de la torre permite una comunicación entre el futuro y lo pasado como una forma de concientización al ser humano.



24

DESCRIPCIÓN Para este ejercicio se pidió elaborar un nuevo entorno base para la creación de una torre que sirviera como punto de control y regisrto del territorio re-ocupado por los sobrevivientes del búnker. Con esto se continuó con la situación distópica planteada anteriormente con el fin de contextualizar la situación post- apocalíptica. Por otro lado, es unEjercicio de reflexión y concientización del rol de la arquitectura en la memoria, la preservación en el paisaje requiere la toma de una postura firme.

HISTORIA Han pasado 15 años desde que en el 2023 un arma química mató a más del 80% de la población y solo dos grandes resistencias sobrevivieron. En una de estas se encuentran las 12 personas que han vivido por 10 años dentro del búnker y que gracias a ellos encontraron la solución de como descontaminar el aire. No fue un trabajo sencillo, lo primero que se logró fue descontaminar una pequeña parte del exterior cerca del sector. En cuanto a los alredores, fueron pocos los edificios que sobrevivieron, quedan escombros del condominio, ya que la vegetación tomó posesión de varias estructuras. La naturaleza se expandió por todo el lugar y se apoderó de los cuerpos en descomposición. De esta mezcla nacen las neonitas, plantas de color amarillo con venas azules que tienen la forma de un cerebro.Al crecer y desarrollarse dan como fruto a los UNGOS, seres vivos que poseen cierta inteligencia e interactuan con los humanos. Por otro lado, algunas plantas raras llegaron para quedarse otras murieron, porque las condiciones cambiaron. Asimismo, el río Surco se volvió mucho más grande de lo que era antes.

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

EVOLUCIÓN DEL E


25

EMPLAZAMIENTO

2023 Antes del desastre esta zona tenía un gran espacio vacio y a su alrededor espacios urbanizados y parques pequeños. El río Surco pasaba por este lugar, pero era pequeño. La línea punteada representa la zona elegida.

2025 Muchos edificios quedan destruidos, pues nadie les esta dando mantenimiento; además, el aire tóxico junto con la nueva especie de vegetación extraña han tomado posesión de estas estructur- as.Todo queda muerto, es por esto que se ve desértico.

2038

LEYENDA BÚNKER

PLANTAS GIGANTES

ZONA DE PELIGRO

BÚNKER ENEMIGO

PLANTAS NEONITAS

CADÁVERES EN PUTREFACCIÓN

ZONA URBANIZADA

RÍO SURCO

AV. PRINCIPAL

COLONIA DE LOS UNGO

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327


E06 CONCEPTO Y HERRAMIENTAS PROYECTUALES CG1,CG9 SEMANA 10

En este trabajo se profundizó más acerca de la diagramación como ayuda al concepto, así como también para visualizar mejor cada aspecto del concepto que elegí. Funciona como un punto de partida para poder crear un espacio siguiendo las estrategias proyectuales planteadas



28

DESCRIPCIÓN El objetivo de este ejercicio fue diseñar una torre aplicando los criterios de composición formal y función. Recoger variables estudiadas para determinar el emplazamiento, orientación, aberturas cerramientos, protección, conexiones y visuales del proyecto para permitir una correcta relación con el entorno natural. Asimismo, definir y sustentar un concepto arquitectónico a través del diagrama como herramienta proyectual.

RAYEN TOWER El nombre de la torre es de origen Mapuche, un pueblo indígena entre Chile y Argentina. Proviene de "ray" que significa flor en mapudungún y "en" es la conjugación de un verbo; en conjunto esta palabra significa "florecer" o puede interpretarse como "renacer".

CONCEPTUALIZACIÓN CONCEPTO Desmaterialización gradual Evocar un sentido atmosférico que conecte la naturaleza del nuevo paisaje al búnker. Ser parte de la transición entre un espacio cerrado a uno más abierto y que constraste.

PALABRAS CLAVE Dispersión Espacio virtual Transparencia Grilla Pixeles

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327


29 DIAGRAMA DE PENSAMIENTO

Observatorio (2) Área de horticultura (2)

Comedor y cocina (6-12) Área de horticultura (2-3)

Espacio de territorio (6)

planificación

de

Espacio de descanso (12) Baños (2) Espacio para la captación agua (1) Laboratorio botánico (5) Área de ingreso (2) Zona de interración Ungos (3)

con

de

los

Para el diagrama se tomó como referencia la cantidad de personas que iban a utilizar cada espacio, junto con esto se asignaron dos espacios por piso para luego determinar las dimensiones de cada uno. Asimismo, se realizó un boceto sobre el espacio de transición y la torre de acuerdo al concepto creado.

DIAGRAMA DE VOLUMETRÍA

Como segundo diagrama se utilizaron las medidas otorgadas para la creación de la torre que fueron 10x10x30 metros. Al tener este proceso en 3D se puede comprender mejor como es que la dispersión funciona.

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327


E07 PROYECTO: LA TORRE CG1, CG5, CG8, CG9 SEMANA 15

La manera en la que se abordó este proyecto mostró como todo lo que se vino trabajando en el ciclo se consolidó y tomo forma. Cabe recalcar que lo que más se trabajó fueron las plantas para una mejor comprensión del espacio, además de que varios teníamos como 6 planos. Por otro lado, se observó la relación entre lo exterior y lo interior siendo estos el espacio de transición y la torre, respectivamente.


Como parte natural.

del

trabajo

se

realizó

un

fotomontaje

de

la

maqueta

insertado

en

el

nuevo

entorno


32

DESCRIPCIÓN Este trabajo partió de la elaboración de diagramas y el uso de estrategias proyectuales. El objetivo de esta parte fue analizar y aplicar el programa arquitectonico, para luego, diseñar una torre. Aplicando criterios de composición formal, función y circulación vertical, que sirva como punto de control para el nuevo escenario natural creado. La torre cuenta con los mismos usuarios/ sobrevivientes del búnker.

Primer piso

Segundo piso

Quinto piso

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

Tercer piso

Séptimo piso

Cuarto piso

Sexto piso


33 ELEVACIONES

Elevación 1

Elevación 3

Vistas peatonales

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327

Elevación 2

Elevación 4


34

PLOT PLAN

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327


35

CORTES Elaboración de dos espaciales de cada dispersión.

cortes perpendiculares para visualizar las relaciones espacio; igualmente, para observar la espacialidad y

Corte A-A

Corte B-B

PROYECTO DE ARQUITECTURA - 327


RAFFAELLA LUXARDO CHÁVEZ

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

Estudiante de 3er ciclo de la carrera de arquitectura en la Universidad de Lima, perteneciente al quinto superior. Me considero una persona entusiasta, dedicada, creativa y responsable; con muchas ganas de aprender y trabajar. Mi visión como futura profesional es lograr un impacto tanto en mi país como a nivel mundial mediante un emprendimiento que ayude a generar un ambiente urbano sostenible. Mi motivación es que las personas puedan sentirse libres y acogidas dentro de un entorno agradable; así como cuando experimento esas emociones en el momento de escalar o fotografiar paisajes. Apasionada por las formas orgánicas y las nuevas tendencias arquitectónicas. Buena para el trabajo colaborativo, con iniciativa para resolver dudas o problemas de manera eficiente para lograr las metas y objetivos trazados.

Celular: +51 999 946 288

Email: raffaella.luxardo@gmail.com

Instagram: luxardo_arq

Dirección: Jr.Los Cedros 132, Valle Hermoso, Surco

Issuu: Raffaella Luxardo


FORMACIÓN ACADÉMICA

PROGRAMAS Adobe Illustrator 3D Printing Adobe Photoshop ArcGIS

2006 2009

Primaria - Colegio Antonio Raimondi

2010 2019

Primaria y secundaria - Colegio Villa Caritas

2020

Pre grado, carrera de Arquitectura Universidad de Lima

Revit 2020 Autocad 2020 Sketchup 2020 Actualidad

Dibujo Arquitectónico Manejo de acuarela Manejo de dibujo a trazo

IDIOMAS

RECONOCIMIENTOS

Español

Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura II 2020-2. Seleccionado para exposición

Inglés Francés

Tercio Superior Durante toda la educación secundaria del Colegio Villa Caritas. A lo largo de la carrera de Arquitectura (ciclo 2020-1 Actualidad) Universidad de Lima

Italiano

INTERÉSES Fotografía

Escalar

Leer

Dibujar y Pintar

Música

Basketball

Historia del arte

Gimnasia

Diseño Gráfico

ACTIVIDADES ACADÉMICAS Conferencia: 1600 años de Venecia. Historia, arquitectura y ciudad. Martes, 25 de Mayo, 2021. Università IUAV di Venezia, Universidad de Lima y Instituto Italiano di Cultura

Conservatorio: La propuesta de zonificación de Lurín sobre el tapete. Miércoles, 07 de Abril, 2021. Universidad de Lima

Conservatorio: Accesibilidad y Arquitectura Viernes, 20 de Noviembre del 2020. Universidad de Lima

Seminario: Ciudad compacta y estructura Urbana Policéntrica Miércoles, 14 de Octubre del 2020. Universidad de Lima

Charla: Metodologías proyectuales Lunes, 8 de Junio del 2020. Universidad de Lima

Deporte, Universidad de Lima Equipo de escalada de la universidad, seleccionada (2020) Delegada, Universidad de Lima Curso de Historia y teoría de la Arquitectura (2021-1) Curso de Historia del Arte (2021-0) Subdelegada, Universidad de Lima Curso de Dibujo III (2021-1) Curso de Proyecto para Arquitectura II (2020-2) Cursos de Dibujo I y Matemática para arquitectura (2020-1)

CERTIFICADOS Cambridge Assessment International Education IGCSE ICE Pass International Certificate of Education Diplôme D’études en Langue Française DELF A1 (2018) DELF B1 (2019) Extracurriculares, Colegio Villa Caritas Programa Splash. diploma de participación- cuarta edición (2019) United Technologies for Kids (UTK), diploma de participación (2017) ICTYS, Colegio Villa Caritas Ganadora, categoría Fotografía (2016) Ganadora, categoría proyectos culturales, Proyecto Qüy (2019)


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Proyecto de Arquitectura III

SECCIÓN 327

PROFESORES Ana Elvira Rodriguez Ferrari Juan Luis Balarezo

SUMILLA DEL CURSO Proyecto de Arquitectura III es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto natural.

OBJETIVO 1. Considerar las bellas artes como una influencia relevante en el diseño arquitectónico. 2. Incluir en el diseño, criterios de antropometría y ergonometría. 3. Vincular la composición del objeto arquitectónico con la organización espacial y una lógica estructural, con especial énfasis en los aspectos estéticos.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.