![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/7abe6366daf425331777cef3f4c20aac.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Mapa Conceptual
from EvParcial_López_Luz
by Luz.LopezPo
Es una representación gráfica que sintetiza cierta cantidad de información relacionando conceptos y proposiciones por medio de conectores o palabras enlace. El estudiante organiza, interrelaciona y fija en el mapa conceptual el conocimiento de un tema, lo que permite la reflexión, análisis y desarrollo de la creatividad.
¿Para qué se usa?
Advertisement
Se usa para:
• Organizar los contenidos de aprendizaje en forma lógica. • Interpretar, comprender, inferir y sintetizar un tema tratado. • Fomentar la creatividad y el pensamiento reflexivo. • Visualizar las relaciones entre conceptos.
¿Cómo se elabora?
El docente
1. Establece el tema a evaluar por medio del mapa conceptual. 2. Determina los aspectos básicos que deberá incluir el mapa conceptual: definición, clasificación, características, ejemplos, entre otros. 3. Determina los criterios que utilizará para evaluar el mapa conceptual.
El estudiante
1. Selecciona los conceptos más importantes. 2. Agrupa los conceptos cuya relación sea próxima. 3. Ordena los conceptos del más general al más específico. 4. Sitúa sin repetir los conceptos en la gráfica dentro de los nodos (elipse, cuadrado, círculos, otros). 5. Conecta los conceptos mediante líneas formando enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos. Se incluyen palabras enlace a la par de las líneas de unión. Se utilizan verbos, preposiciones, conjunciones u otro tipo de nexo conceptual. Las palabras enlace le dan sentido al mapa. 6. Desarrolla con los conceptos y palabras enlace relaciones de subordinación e interrelación
¿Cómo se evalúa?
Para evaluar mapas conceptuales el docente debe elegir uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica. No importa el instrumento que usted escoja para evaluar el mapa conceptual, ni la nota que los estudiantes obtengan, lo importante serán las decisiones que tomará para que todos alcancen la competen. (Bode, 2006)
Ejemplo e Instrumento
Grado: Tercero Básico Área: Ccomunicación y Lenguaje Competencia 1: En forma autónoma, participa en forma fluida y eficiente en diversas situaciones comunicativas, con un objeto preciso, en forma clara concisa, secuencial y coherente.
Tema: contenido declarativo 1.1.1 Signo Lingüístico Instrucciones:
Elabore un mapa conceptual con el tema signo lingüístico debes agregar la clasificación.
Lista de Cotejo
Nombre del docente: Gloria Betzabe Barrios Puác Fecha: 18/2/22 Nombre de la actividad: Mapa conceptual, signo lingüístico Competencia: En forma autónoma, participa en forma fluida y eficiente en diversas situaciones comunicativas, con un objeto preciso, en forma clara concisa, secuencial y coherente.
Aspectos a calificar Aspecto 1 (5pts) Aspecto 2 (5pts) Aspecto 3 (5pts) Aspecto 4 (5pts) Observaciones
1. Están expuestos los conceptos más importantes. 2. Jerarquiza los conceptos en forma lógica. 3. Utiliza palabras conectivas apropiadas. 4. Redacción y ortografía
SI NO SI NO SI NO SI NO
Prueba Objetiva
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Técnica de evaluación: el mapa conceptual Grado: Primero básico Área: Comunicación y lenguaje Competencia 1: Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano, científico y literario. Indicador de logro: 1.2 Interpreta mensajes orales expresados en lenguaje cotidiano.
Contenido Procedimental Productos a elaborar por los estudiantes
1 Elementos de la comunicación Mapa conceptual de los elementos de la comunicación.
2 Funciones de la comunicación Identifica los elementos de la comunicación ejercicio.
3 Signo lingüítico Mapa mental sobre el signo lungüístico
4 Funciones del signo lingüístico Afiche sobre las funciones del signo lingüístico.
5 Caracteristicas del signo lingüístico Cartel sobre la caracteristicas del signo lingüístico
Prueba Objetiva
Nombre: _____________________________________________ Fecha: ______________
Completación o evocación simple:
Instrucciones: complete los siguientes enunciados, eligiendo la respuesta correcta de la caja.
Emisor
Canal Código Comunicación
Canal Mensaje
1. Es el proceso de transmisión de información de un emisor a un receptor a través de un medio. __________________________Comunicación_______________________________
2. ¿Es el medio por el cual viaja el mensaje a su destino? Canal____________________
3. ¿Es la información que quiere dar a conocer el Emisor? Mensaje_________________
4. ¿Se refiere al conjunto de letras, imágenes o símbolos que el emisor utiliza para crear su Mensaje?
Código___________________________________________________
5. ¿Es aquella persona que inicia el proceso de la comunicación? Emisor____________
Pareamiento
Instrucciones: traslade el número de la columna izquierda al paréntesis de la derecha, según corresponda cada función del lenguaje.
1. EL avión llegó con una hora de retraso. 2. ¡Dios mío, qué desgracia!
3. Ricardo, haz el favor de recoger tu cuarto.
4. Compré una pareja de canarios para hacer menos desolado el orden de la casa murieron a los tres días de virus o de tristeza no tenían todavía nombre (4) Función poética (1) Función informativa
(2) Función expresiva
(3) Función apelativa
Ordenamiento:
Instrucciones: ordene los elementos del lenguaje colocando en los espacios en blanco el nombre de cada elemento de la comunicación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/4f096586d552ed02dfa6c2f09c1c9c0e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Respuestas con alternativas
Instrucciones: identifique si los siguientes enunciados son falsos o verdaderos.
1. La función lineal del signo lingüístico indica que los elementos de cada signo se presentan uno tras otro, en línea de tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura)
2. El carácter arbitrario depende un hablante en particular.
3. El carácter articulado es el que codifica, elabora y transmite el mensaje informativo.
4. El significante y el significado son características del signo lingüístico.
Verdadero
Falso
verdadero
Selección múltiple
verdadero
Instrucciones: seleccione la respuesta correcta de cada enunciado. 1. Son aquellos en los que la relación entre el significante y el significado la ha fijado el hombre de manera convencional, porque así lo acuerdan quienes crean el signo, como es el caso de las banderas y la mayoría de señales de tránsito.
a. Sonidos b. Símbolos c. Letras
2. Permite que las palabras cambien con el paso del tiempo.
a. Mutable b. Cambiante c. Inmutable
3. Puede aparecer en distintos contextos con sentidos diversos, pero con el mismo sentido puede sugerir conceptos distintos.
a. Signo lingüístico b. Signo c. Lingüística
4. El signo lingüístico puede descomponerse en unidades más pequeñas que pueden reaparecer en otros signos. Este proceso tiene dos fases
a. Fomena
b. Articulado
c. Lineal
Evaluación
Matriz de autoevaluación
Comunicación y Lenguaje Primero básico Tema: Elementos de la comunicación Técnica de evaluación: Mapa conceptual
Instrucciones: marque con una (X), la opción que considere correcta.
Aspectos
Comprendí la función de los elementos de la comunicación. Identifico los elementos de la comunicación. Identifico la importancia que tiene cada elemento de la comunicación. Identifico cual es la función del emisor. Identifico cual es la función del receptor. Excelente Muy bueno Bueno Necita mejorar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/c1582eebfd2552fcda0cc1644565d73e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Matriz de coevaluación
Comunicación y Lenguaje Primero básico Tema: Elementos de la comunicación Técnica de evaluación: Mapa conceptual Instrucciones: marque con una (X), la opción que considere correcta.
Aspectos
Cumplió, con identificar los elementos de la comunicación. Participo, adecuadamente en la presentación del mapa conceptual. Cumplió, con la elaboración de un ejemplo sobre los elementos de la comunicación. Participo, en clase al momento de realizar el ejemplo con sus compañeros. Excelente Muy bueno Bueno Necita mejorar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/c1ec875b778a844c451fc0629ad12723.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Matriz de heteroevaluación
Comunicación y Lenguaje Primero básico Tema: Elementos de la comunicación
Técnica de evaluación: Mapa conceptual Instrucciones: marque con una (X), la opción que considere correcta.
Aspectos
Cumplió, con las características solicitadas, en la presentación del mapa conceptual.
Presento de forma creativa el mapa conceptual. Excelente Muy bueno Bueno Necita mejorar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/23c3d9a7cd5a81daf1165ebdb339d9e7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Utilizo palabras enlace en el mapa conceptual.
Organizo la información de manera correcta.
54
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/675e9c1bb7f8ffb9fb4112fee7b61480.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/27f63ab9e3bf06f9474a8e052c680f01.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mapa Mental
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/9a5ef58f6449f4155e8d8bb37dbde63d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Técnica de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/e563daa73e30eaaddfff4e03ae73b663.jpeg?width=720&quality=85%2C50)