![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/b0e15d11477352c2b750b374d287a31f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Estudio de Casos
from EvParcial_López_Luz
by Luz.LopezPo
Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar al de los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado en el caso. Durante su realización es posible que el estudiante recoja, clasifique, organice y sintetice la información recabada respecto al mismo, la interprete y discuta con sus compañeros y luego determine las acciones que tendrá que llevar a cabo para su solución.
¿Para qué se usa?
Advertisement
Se usa para:
• Promover la resolución de situaciones de la vida real con la orientación del docente. • Aplicar a situaciones reales principios aprendidos en el aula. • Evaluar cómo el estudiante se desempeña ante una situación específica. • Propiciar la búsqueda, comparación y análisis de alternativas. • Demostrar el uso de destrezas de pensamiento. • Evaluar competencias específicas de un área curricular y de competencias transversales.
¿Cómo se elabora?
El docente:
1. Selecciona el caso o los casos que los estudiantes van a resolver con base en una situación real que esté sucediendo en el entorno escolar, familiar o comunitario o en la competencia que quiere evaluar.
2. Elabora la descripción del caso y las preguntas que orientarán a los estudiantes para resolverlo.
3. Plantea a los estudiantes el caso y les sugiere algún procedimiento a seguir para resolverlo. Puede ser el siguiente:
o Identificación, selección y planteamiento del problema que da lugar al estudio de caso.
o Exploración de qué alternativas pueden llevar a su solución.
o Comparación y análisis de las alternativas.
o Planteamiento de suposiciones cuando no hay evidencias suficientes y el docente lo permita.
o Toma de decisión y formulación de las recomendaciones.
o Justificación de la opción selecciona
El estudiante:
1. Trabaja en equipo o individualmente de acuerdo con las instrucciones del docente.
2. Analiza el caso y propone una solución de acuerdo con el procedimiento acordado.
3. Para los grados del Ciclo II de primaria y del ciclo básico del nivel secundario puede pedirse un informe escrito que incluya los siguientes puntos:
o Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y las situaciones que se plantean.
o Planteamiento del problema que genera el caso.
o Solución del problema del caso planteado.
¿Cómo se evalúa?
Se evalúa eligiendo uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron anteriormente, luego se transforma la valoración para asignar los puntos obtenidos por cada estudiante. No importa el instrumento que se escoja para evaluar el caso ni la nota que los estudiantes obtienen, lo importante serán las decisiones que usted tomará para que todos logren los criterios incluidos en el instrumento, es decir para que alcancen la competencia. (Bode, 2006)
Instrucciones: lea el contenido sobre los elementos de la comunicación, luego analice la imagen y de respuesta a las preguntas.
Grado: Primero básico Área: Comunicación y lenguaje Competencia 1: Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano, científico y literario Indicador de logro: 1.2 Interpreta mensajes orales expresados en lenguaje cotidiano. Contenido: 1.2.1 Identificación de los elementos de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, entre otros)
Ejemplo e Instrumento
¿Cuáles son los elementos de la comunicación?
En la comunicación intervienen los siguientes elementos o componentes básicos:
• Emisor: El emisor es un elemento imprescindible del proceso de comunicación, ya que conforma el inicio de esta. Se encarga de emitir el mensaje para que llegue al receptor de forma óptima.
• Mensaje: El mensaje es la información propiamente dicha que se pretende hacer llegar al receptor de manera eficaz. Todos los datos y contenidos que se desean transmitir configuran el mensaje en el proceso de comunicación. • Canal: Es la vía a través de la que se emite el mensaje que se quiere hacer llegar al receptor. Se pueden escoger distintos canales dependiendo del mensaje que se quiera transmitir y a quién se dirija. Por ejemplo, internet, medios de comunicación o el cine. • Código: El código está compuesto por una serie de elementos y reglas que son compartidos por emisor y receptor para que haya una fácil comprensión del mensaje. • Receptor: Es la persona destinataria del mensaje. Es otro elemento destacado, ya que si comprende fácilmente el mensaje, la comunicación habrá sido un éxito.
Ejercicio:
1. Identifique los elementos de la comunicación. 2. Proponga como se puede tener una buena comunicación con su familia 3. Escoja una forma de cómo hacer llegar la información a todos sus compañeros donde logren identificar los elementos de la comunicación. 4. Realice un argumento sobre los elementos de la comunicación.
Nota Odalys Marrero Sánchez. 2015 elementos de la comunicación
Escala de Rango
Nombre del docente: Gloria Betzabe Barrios Puác Fecha: 18/2/22 Nombre de la actividad: Estudio de casos, elementos de la comunicación Competencia: Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano, científico y literario
Clave de la escala: 1 = Debe mejorar, 2 = Bueno, 3 = Muy bueno, 4 = Excelente
Aspectos Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3 Aspecto 4
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identifica correctamente los elementos de la comunicación. Propone cómo tener una mejor comunicación con su familia. Identifica una forma para hacer llegar el mensaje a sus compañeros. Argumenta sobre los elementos de la comunicación. OBSERVACIONES:
44
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/10a6c1724b6ac672f1484a32830d63a8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/27f63ab9e3bf06f9474a8e052c680f01.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mapa Conceptual
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/9a5ef58f6449f4155e8d8bb37dbde63d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Técnica de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/e563daa73e30eaaddfff4e03ae73b663.jpeg?width=720&quality=85%2C50)