![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/910864bb66d65e74e685c670f22592d7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
El Portafolio
from EvParcial_López_Luz
by Luz.LopezPo
Es una técnica de evaluación del desempeño del estudiante a través de la colección y construcción de evidencias que ilustren su aprendizaje con diferentes materiales aplicando la creatividad, con un orden cronológico, promoviendo la reflexión del proceso en los logros e intereses permitiéndole al estudiante adquirir aprendizajes significativos.
Usos y objetivo
Advertisement
El portafolio
Fuente Gillespie, Ford, Gillespie & Leavel, 2003.
• Evaluar tanto el proceso como el producto con el fin de identificar el progreso. • Motivar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje • Hacer partícipe al alumno del proceso de evaluación, fomentando la autoevaluación y autorreflexión
• Integrar varias áreas del currículo. • Desarrollar destrezas colaborativas.
• Promover la capacidad de resolución de problemas. • Proporcional información al docente para ajustar contenidos. • Generar evidencia concreta de los avances del alumno
• Permite la reflexión de las estrategias pedagógicas implementadas por el docente.
Características
• Sentido y organización propia del estudiante, no del profesor • Voz propia y personal, sin embargo, puede incluir citas y enlaces. • Recolección de evidencias individual, acompañada de autorreflexiones. • Hilo conductor organizado y con sentido. • Presentación personalizada. • No tiene un número de páginas determinado. • No posee puntos específicos a cumplir. • Uso de herramientas auxiliares tales como: apuntes, laboratorios, practicas, etc. • Integrado por: • Diario de campo: objetivos, reflexiones, asociaciones relacionadas con el desarrollo. • Documentos: documentos producidos en las actividades dentro de los módulos. • Reproducciones: productos desarrollados fuera de los módulos. • Referencias
Proceso del portafolio en la curva del aprendizaje
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/f2f3da529921e36e4770aef13d7b5136.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nota Santa María, Fernando Blog. Apuntes sobre portafolios. (2008). http://fernandosantamaria.com/blog/2008/04/apuntes-sobre-e-portafolios/
Roles para la elaboración de un portafolio
• Por parte del docente
• Definir propósito • Determina las fuentes, producciones y evidencias a demostrar
• Determina criterios e instrumento a
utilizar para evaluar. • Determina método a implementar para realizar la autorreflexión y su periodicidad. • Por parte del estudiante
• Elaborar presentaciones, producciones y evidencias a incluir • Autoevalúa y reflexiona sobre el trabajo • Archiva y reflexiona sobre los trabajos asignados por el docente.
Fuente Elaboración propia
El portafolio sirve al profesor para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/0849ca564b76132a77a682d8f4a9928c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nota Liarte Alcaine, R. 2015. El portafolio como herramienta de evaluación. https://www.slideshare.net/rosaliarte/el-portfolio-como-herramienta-de-evaluacin
El portafolio digital
Es una potente herramienta para construir nuevos aprendizajes y desarrollar competencias, al mismo tiempo que se aplica una evaluación centrada en el proceso y no tanto en el producto final. Promueve una evaluación formativa cuya misión principal es ofrecer feedback que invite a la reflexión y aporte ideas de mejora a los estudiantes
6 ventajas de utilizar el Portafolio digital en el aula
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/74ece3485dd49b155d84e8b99448665c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Nota Abriendo mi aula al mundo Blog. 2018. https://www.abriendomiaulaalmundo.com/2018/01/el-portafolio-digital-del-estudiante.html
¿Cómo se evalúa el portafolio?
Se utiliza una escala de rango, rúbrica, para identificar si cumple con los objetivos establecidos. Se puede aplicar también la auto reflexión para encontrar mejoras durante el proceso.
Ejemplos e Instrumentos
Video 1
El portafolio digital
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/16b600561b122e29e09f0ec2f0daa07a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fuente Manuel Vial. (2015) El portafolio digital. YouTube
Tabla 2
Rúbrica para evaluar portafolio
Criterios
Puntualidad
Orden Excelente (10 pts.) Entregó el portafolio en la fecha estipulada. Los trabajos solicitados guardan el orden establecido desde el inicio.
Presentación creativa La presentación del portafolio es creativa.
Coherencia en la redacción Presenta las ideas de los trabajos en párrafos con secuencia lógica y usa eficazmente palabras o frases de enlace, lo cual hace que se comprenda muy bien lo que escribe.
Vocabulario
Convencionalismos Usa un vocabulario extenso y preciso que transmite ideas de forma interesante y natural.
Demuestra dominio de las normas ortográficas y gramaticales.
Cambio conceptual Por medio de los trabajos incluidos en el portafolio se puede percibir que ha habido un cambio en cuanto a los conceptos que se incluyen en ellos. Crecimiento y desarrollo En la presentación de los trabajos del portafolio se puede evidenciar que sí hubo aprendizaje.
Reflexión
El proceso de reflexión está presente en los trabajos presentados. Toma de decisiones En la presentación de los trabajos del portafolio se percibe toma de decisiones en base a análisis. Satisfactorio (8 pts.) Entregó el portafolio un día después de la fecha estipulada. Aunque el portafolio tiene los trabajos solicitados, estos no guardan el orden establecido desde el inicio. La presentación del portafolio es normal. En su mayoría las ideas de los trabajos tienen una secuencia lógica y usa de manera normal palabras o frases de enlace, lo cual hace que se comprenda bien lo que escribe. Usa ocasionalmente un vocabulario variado, apropiado e interesante.
Aunque demuestra domino de las normas ortográficas y gramaticales hay pocos errores, lo cual no impide la comprensión del texto
Por medio de los trabajos incluidos en el portafolio se puede percibir que se ha iniciado el proceso de cambio en cuanto a los conceptos que se incluyen en ellos. En la presentación de los trabajos del portafolio se puede evidenciar que se ha iniciado la secuencia de aprendizaje. Existe una reflexión media en los trabajos presentados.
En la presentación de los trabajos del portafolio se percibe un análisis medio para tomar decisiones. Total Regular (6 pts.) Entregó el portafolio dos días después de la fecha estipulada La falta de orden se debe a que el estudiante no incluyó en el portafolio el primero ni el último trabajo solicitado. La presentación del portafolio es tan creativa que no se ve bien. En su mayoría las ideas de los trabajos tienen una secuencia lógica, pero no hay un buen uso de palabras o frases de enlace, lo cual hace que no se comprenda bien lo que escribe. Utiliza vocabulario adecuado que incluye palabras descriptivas.
Escribe correctamente la mayoría de las palabras comunes. En ocasiones la gramática y puntuación pueden distraer de la comprensión del texto. Por medio de los trabajos incluidos en el portafolio se percibe un cambio limitado en cuanto a los conceptos que se incluyen en ellos.
En la presentación de los trabajos del portafolio se percibe un inicio limitado de aprendizaje.
Hay reflexión limitada en los trabajos presentados.
En la presentación de los trabajos del portafolio se percibe un análisis limitado. Debe mejorar (4 pts.) Entregó el portafolio tres días después de la fecha estipulada. La falta de orden se debe a que el estudiante no incluyó la mitad de los trabajos solicitados.
La presentación del portafolio es muy sencilla. Las ideas de los trabajos carecen de secuencia lógica por lo que se hace difícil la comprensión de los trabajos, además no utiliza palabras o frases de enlace.
Presenta un vocabulario limitado. Tiene incongruencias que hacen el texto confuso. Presenta patrones de deficiencias ortográficas y/o gramaticales que impiden la comunicación.
Por medio de los trabajos incluidos en el portafolio se puede percibir que no se percibe cambio alguno en cuanto a los conceptos que se incluyen en ellos. En la presentación de los trabajos del portafolio no hay evidencia de aprendizaje.
No hay reflexión en los trabajos presentados.
En la presentación de los trabajos del portafolio no hay toma de decisiones.
Puntos obtenidos
Fuente: CNB (2017). Rúbrica para evaluar portafolio (Herramienta pedagógica). Recuperado de: https://cnbguatemala.org/wiki/R%C3%BAbrica_para_evaluar_portafolio_(Herramienta_pedag%C3%B3gica)
13
Video 2
Mi portafolio de aprendizaje Lengua Castellana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/2e5a68785a4f1d99baeddbe293473b78.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fuente Isabella Pérez. (2020). Mi portafolio de aprendizaje, lengua castellana
Tabla 3
Lista de cotejo para evaluar portafolio Criterios Si No Observ.
Actitudinal 1.- El portafolio fue entregado en la fecha acordada. 2.- La carpeta o portafolio cuenta con los datos personales del alumno solicitados. 3.- El portafolio refleja limpieza 4.- El portafolio de evidencias tomo en cuenta el orden indicado. 5.- El portafolio refleja originalidad. Contenido del portafolio 6.- Carátula 7.- Contra portada 8.- Indice 9.- Carta de presentación 10.- Autoretrato 11.- Contenido primer parcial 12.- Contenido segundo parcial 13.- Contenido tercer parcial
total
Fuente Elaboración propia
Técnica de evaluación: el portafolio
Grado: Segundo Básico Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español Competencia: 2. Mejora sus habilidades de entendimiento comprensión e interpretación de lo que lee. Indicador de logro: 2.2 Aplica un plan estratégico para corregir y aumentar su comprensión inferencial.
Contenidos Procedimentales Productos a elaborar por los estudiantes (evidencias)
1 Análisis y valor de la Literatura Precolombina o
Prehispánica (Ollantay) Mapa mental de la Literatura Precolombina o Prehispánica (Ollantay) 2 Identifica y clasifica las categorías gramaticales Identifica y clasifica las categorías gramaticales en diferentes lecturas de comprensión.
3 Identifica a los personajes principales y secundarios de la lectura Ollantay 4 Análisis de árbol genealógico del personaje Ima-
Súmac (Ollantay) 5 Investiga y analiza sobre el papel de la mujer en la cultura Inca Afiche sobre personajes de la obra Precolombina Ollantay Mapa conceptual sobre el árbol genealógico del personaje Ima-Súmac (Ollantay) Ensayo sobre el papel de la mujer en la cultura Inca
Instrumento para evaluar el portafolio (escala de rango)
Contenido
1 Mapa mental de la Literatura Precolombina o Prehispánica (Ollantay) 2 Identifica y clasifica las categorías gramaticales en diferentes lecturas de comprensión. 3 Afiche sobre personajes de la obra Precolombina Ollantay 4 Mapa conceptual sobre el árbol genealógico del personaje Ima-Súmac (Ollantay) 5 Ensayo sobre el papel de la mujer en la cultura Inca
Excelente Muy Bueno Bueno Debe Mejorar
Prueba Objetiva
Nombre: ______________________________________________________ Fecha: __________
Instrumento: Completación o evocación simple
Instrucciones: complete los diferentes enunciados del tema Literatura Precolombina, eligiendo la correcta de la caja de respuestas.
mitos y leyendas quechua maya quiché
Nezahualcóyotl antes de la Conquista
1. La Literatura Precolombina o Prehispánica corresponde al período ___(antes de la conquista)_____. 2. Ollantay es una obra de género dramático escrita en lengua __(quechua)___________. 3. El género lírico de la literatura precolombina fue atribuido al rey ____(Nezahualcóyotl)_. 4. El Popol Vuh es una obra __(maya quiché)__ ya que explica desde la creación del mundo hasta el origen de los pueblos indígenas. 5. Dentro de las características de la Literatura Precolombina están _(los mitos y leyendas).
Instrumento Pareamiento
Instrucciones: trasladeel número de la columna izquierda al paréntesis de la derecha, según corresponda el nombre de los personajes con sus características:
1. Ollantay ( ) Hijo de Pachacútec. 2. Pie-Ligero ( ) Hija de Cusi-Cuillur. 3. Túpac-Yupanqui ( ) Personaje cómico, paje de Ollantay. 4. Ima-Súmac ( ) Jefe militar de Cuzco. 5. Pachacútec ( ) Inca del imperio del Tahuantinsuyo, es un 6. Huillca Uma hombre que gobierna con firmeza. 7. Coya
Clave para los anteriores ítems de apareamiento 1. Túpac-Yupanqui 2. Ima-Súmac 3. Pie-Ligero 4. Ollantay 5. Pachacútec 16
Instrumento Ordenamiento
Instrucciones: ordene el árbol genealógico de la familia de Pachacútec de la obra Ollantay, escribiendo en los espacios el nombre de los personajes con el orden correcto para crear el árbol genealógico.
PACHACÚTIC __________________________
Esposos
(Hijos)
Clave para el ordenamiento de la familia de Pachacútec
Pachacútec esposa Coya Los hijos Túpac-Yupanqui y Cusi-Cuillur se casa con Ollantay = tiene una hija Ima-Súmac
Instrumento: Respuestas con alternativas
Instrucciones: identifique si los siguientes enunciados son verdaderas o falsas. 1. Cusi-Cuillur y Ollantay están perdidamente enamorados. ___ verdadero ___________
2. Piqui-Chaqui es un fiel informante de Ollantay. ___ verdadero ____________
3. Pachacútec está complacido por el amor del noble Ollantay hacia su hija. ___falso _____
4. Cuando Piqui-Chaqui le dice a Ollantay: “paréceme que tienes al diablo en el cuerpo…” es
porque tuvo un encuentro con él. ___ falso __________
5. Cusi-Ccoyllur llora por la tristeza de saber que Ollantay no se acuerda de ella.
___ verdadero ______
Instrumento: Selección múltiple
Instrucciones: realice la lectura del fragmento de Ollantay, luego subraye la respuesta correcta, a cada enunciado.
Ollantay
(_Fragmento) Túpac-Yupanqui. -Mi corazón se desgarra, al presenciar tanto infortunio. Descansa, y dime después ¿quién eres? Dime, ¿cómo se llama tu madre? Huillca-Uma. -Yo debo desatar y auxiliar a esta infeliz.
Ollantay. - ¿Cómo se llama tu madre?
Ima-Súmac. -Cusi Ccoyllur es su nombre.
Túpac-Yupanqui. - Me parece que te equivocas. Ella está en la sepultura, donde tendrá felicidad.
Ollantay. - ¡Ay, poderoso Inca Yupanqui! Esta niña es hija de mi esposa. Túpac-Yupanqui. - ¿Quién eres, mujer, que tanto te angustias? ¿Quién te ha puesto aquí? ¿Qué crimen te ha arrastrado? Muy bien hubieras podido perder el juicio. ¿Tendré corazón para presenciar sufrimientos tan inexplicables? ¡Debieras morir con esta mujer, como si fuera la madre que la dio a luz! ¡Su rostro está marchito, su hermosa boca incognoscible se acabó para siempre su beldad! Ollantay. - ¡Cusi-Ccoyllur, yo te perdí primero, más ahora vives! Y tú eres su padre que le puedes quitar la vida; más entonces arráncala a los dos juntos: ¡no me dejes que sobreviva! ¡Mi corazón entero está llagado! ¡Cusi-Ccoyllur! ¿Dónde está tu risueño semblante? ¿Dónde tus lindos ojos? ¿Dónde tu belleza? ¿Eres acaso una hija maldita? Cusi-Ccoyllur. - ¡Ollantay! ¡Ollantay! ¡Un veneno abrasador ha sido la causa que nos haya separado por espacio de diez años!; ¡mas ahora nos vuelve a unir, para que vivamos de nuevo!¡Tú has de contar tantos años de goces y de pesares, cuantos el poderoso Inca viva, y con esta nueva vida, tu existencia se ha de prolongar! Huillca-Uma. -Alcánzame ropa nueva para vestir a nuestra princesa. Túpac-Yupanqui. - ¡Ollantay! ¡He aquí a tu esposa; desde hoy venérala! ¡Y tú Ima-Súmac, ven a mí pecho; ven, hermosa paloma, a devanar esos ovillos, ¡Sí, tú eres la prole de Ccoyllur! Ollantay. - ¡Oh noble! ¡Tú eres nuestro amparo! ¡Tus manos apartan todo dolor! Tú eres nuestra sola y única ventura.
Túpac-Yupanqui. -No te aflijas; vive contento con tu dicha, pues ya posees a tu esposa y te has libertado de la muerte.
1. Clase de sustantivo que aparece en la oración: Cusi Ccoyllur es su nombre. a) Propio b) Común c) Abstracto d) Colectivo
2. Conjunción que aparece en la oración: Yo debo desatar y auxiliar a esta infeliz. a) Lo b) Me c) Y d) Dije
3. Identifique el grado comparativo de superioridad. a) Muy enojada b) Más brillante que el Sol c) Llagado! d) Hermosísima
4. Clase de pronombre que aparece en la oración: ¿Es tuyo el reino? a) Posesivo b) Indefinido c) Numeral d) Demostrativo
5. Identifique el artículo indeterminado. a) La b) El c) Una d) Lo
Evaluación
Matriz de la Autoevaluación
Técnica de evaluación: el portafolio
Instrucciones: marque con una x la opción que señale ¿Cómo cumplió los siguientes aspectos?
Excelente Muy Bien Bien
Comprendí el contexto histórico y cultural de la obra (Ollantay) X Mi actitud hacia las actividades del curso ha sido buena X Clasifico correctamente las categorías gramaticales X He aprovechado las clases para aclarar dudas X Identifico a los personajes principales y secundarios de la obra X Tengo claro el papel de la mujer en la cultura Inca X Me siento satisfecho con el trabajo realizado X Descubrí vocabulario que enriquece mi léxico X
Debo Mejorar
Matriz de la Coevaluación
Técnica de evaluación: el portafolio
Marque con una (x) la opción que señale cómo realizó las actividades del portafolio su compañero de equipo.
Siempre La mayoría
de las veces Algunas
veces Nunca
Aparecen todos los componentes de la unidad La portada del portafolio contiene nombre, institución, curso y fecha
Organizó la información adecuadamente
Analizó la información de forma gráfica y estructurada Brindó aportes significativos para el análisis de la lectura como de los diferentes contenidos
Promovió el trabajo en equipo
Matriz de la Heteroevaluación
Técnica de evaluación: el portafolio
Marque con una (x) la opción que señale cómo se observa la realización de las actividades del portafolio.
Se evidencian todos los componentes de la unidad La portada del portafolio contiene los datos y diseño creativo Organizó la información adecuadamente Analizó la información de forma gráfica, creativa y estructurada Brindó aportes significativos de la interpretación de la Literatura Precolombina, para el análisis de la lectura como de los diferentes contenidos Demuestra trabajo en equipo
Excelente Muy Bien Bien Debo Mejorar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/c74e81beff12aea56b47a7d2ca82cd25.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Diario
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/9a5ef58f6449f4155e8d8bb37dbde63d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Técnica de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220312043117-275a07481a06d3614f437d40d9f42db9/v1/e563daa73e30eaaddfff4e03ae73b663.jpeg?width=720&quality=85%2C50)