Arquitectura para la Euforia Colectiva Maria Pazos Rezk
Universidad de los Andes Departamento de Arquitectura y DiseĂąo
Proyecto de Grado Arquitectura para la Euforia Colectiva
Autor: Maria Pazos Rezk - 201531951 Director de Proyecto: Gloria Serna Director de AnĂĄlisis: Carolina Concha
Diciembre del 2020
La gente se une en la guerra y en la fiesta. Construyamos la segunda.
Resumen El siguiente documento, tiene como objetivo ilustrar el proceso de investigación, conceptualización y síntesis del proyecto de grado, Arquitectura para la Euforia Colectiva. Se intentará argumentar los precedentes que dan vida a una propuesta utópica de arquitectura de la ciudad para la ciudad, inspirada en ámbitos en los que tradicionalmente no se desenvuelve el urbanismo; el circo y el entretenimiento. El objetivo del proyecto, es visibilizar un tejido social ya existente en la cultura latinoamericana, de celebración y aglomeración, que promueve dinámicas de unión, mezcla, intercambio y convivencia ciudadana, alrededor de eventos, acontecimientos y prácticas festivas. Igualmente, se busca resaltar la importancia de la arquitectura como facilitador de experiencias deseables y replicables, que transforman lo ordinario en extraordinario, a través de medios contemporáneos, que posibilitan narrativas imposibles y experiencias sensoriales. Lo anterior, con ánimos de crear realidades alternativas a la ciudad fija, estática y proyectada, armando una puesta en escena efímera, con estructuras que se apoderan de lo existente y le dan un carácter feriado al entorno urbano. El proyecto, está inspirado en los ideales de progreso de la localidad de Los Mártires, estos asociados antiguamente, con la Estación de la Sabana; un lugar de reunión, mezcla e intercambio socio-cultural por excelencia, y hoy en día, con propuestas de Economía Naranja; un modelo de desarrollo que impulsa la importancia de la creatividad y la diversidad cultural, al resaltar las artes escénicas y visuales, las industrias creativas y culturales y los nuevos medios. La Escuela Taller Circo Para Todos, una iniciativa de renovación social y urbana desde el arte circense, el trabajo en grupo, el show y el sentido de comunidad, precede la búsqueda por encontrar el vínculo entre el tren, la ciudad y el espectáculo. Se exalta el valor del circo, desde su naturaleza itinerante y eventual, lo que lo hace un acontecimiento móvil y siempre cambiante. Igualmente, se toma el caso de San Victorino en Bogotá, como un escenario actual, de fiesta ciudadana inherente a un sector con actividad constante, el cual debe incentivarse en la ciudad, posibilitando encuentros colectivos. La interpretación metafórica de este contexto como ejemplo de comportamiento, movimiento y dinamismo social, se traduce a una propuesta de diseño parásito, nómada e itinerante, que alude al concepto ambulante del circo. Se entiende el espectáculo como un escenario ideal para darle forma a lo fantástico, transgrediendo los límites racionales de la realidad, al plantear un espacio de participación y democracia, desde máquinas y dispositivos, capaces de generar euforia colectiva y convivencia ciudadana.
Contenido
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
Intereses generales
Mapa Conceptual
Contexto
Estrategia Proyectual
Inspiración Argumento Motivación Temáticas
4-9
Los Mártires: datos generales Diagnóstico socio-cultural Postura crítica / Oportunidad Proyecciones urbanas
10
11 - 20
Concepto Objetivos de proyecto Pregunta de investigación Preguntas de diseño
21 - 25
Capítulo 5 Desarrollo Experimental Exploración de espacios posibles Exploración de tipologías de intervención
26 - 35
Capítulo 6 Investigación Referentes Profundización Cargotectura Estructuras Neumáticas Estructuras desplegables
36 - 51
Capítulo 7 Desarrollo Proyectual
Capítulo 8 Bibliografía
Reflexiones Bocetación La propuesta Relato gráfico Información Planimétrica
52 -90
91-94
Capítulo 1 - Intereses Generales
Inspiración El Expreso del Hielo En 1993 , El expreso del Hielo, un tren restaurado por artistas y estudiantes, emprendió un viaje por las vías férreas abandonadas de Colombia. Veintiún vagones y una vieja locomotora, llevaron espectáculos a los pueblos del país, desde Bogotá hasta Santa Marta. Manuel y Ramón Chao, turistas y apasionados, forjaron una alianza con Ferrovías y Colcultura, quienes tras ser patrocinados por el gobierno, restauraron la máquina que alguna vez conquistó las rutas de intercambio colombianas. La finalidad: transportar la dicha del entretenimiento gratuitamente a Aracataca, Bosconia, Barrancabermeja, La Dorada y Facatativá. La iniciativa se llevó a cabo por un grupo de personajes extraordinarios, juntos por un mismo fin; el disfrute de la vida, desde la pasión por el día a día. Franceses, argentinos, brasileños, españoles, italianos y colombianos, todos unidos por medio de sus vocaciones de cirqueros, artistas, estudiantes, ingenieros, matemáticos y músicos. El tren alteraba la realidad de los habitantes en cada parada, la cotidianidad se transforma, lo ordinario se volvía extraordinario y la gente disfrutaba. Se creaba un escenario de narrativas imposibles como llevar un dragón mecánico escupe fuego y una máquina de nieve artificial a un pueblo costero sin esperanzas. Fotoensayo - “Un train de glace et de feu” - Emanuel Bovet recuperado de: http://www.emanuelbovet.com/tren-del-hielo/
Argumento El entretenimiento ambulante En la historia y en el cine, los trenes han sido el medio de transporte del entretenimiento ambulante; facilitadores de cultura, música, literatura y mundos lejanos, reales o fantásticos. La simbiosis entre el tren y el espectáculo es un tema recurrente en las manifestaciones cotidianas y artísticas, ya que el tren fue aquella herramienta relativamente económica, capaz de recorrer largos caminos, transportando volúmenes significativos de carga, personas y mercancías, proveyendo paradas para que el entretenimiento estuviera al alcance del pueblo. En ese orden de ideas, el circo, es un espectáculo artístico itinerante. Una fiesta nómada que busca la acogida del público, acortando distancias y uniendo a la gente en prácticas festivas. El circo tradicional, sucede dentro de una estructura efímera, conocida como carpa. En este espacio se disponen áreas circulares donde se lleva a cabo la función, como también lugares de permanencia como sillas o gradas, para que los espectadores disfruten de una puesta en escena. Es común que un circo disponga más de un espectáculo a la vez, llenando el espacio con acróbatas, contorsionistas, equilibristas, escapistas, magos, malabaristas, titiriteros, tragafuegos, ventrílocuos, hasta incluso animales. No obstante, muchas prácticas circenses se han transformado, reflejando los valores de la sociedad contemporánea en manifestaciones corporales y performáticas. Circos célebres Revisar bibliografía
5
Capítulo 1 - Intereses Generales
Si bien el concepto tradicional de circo se ha ido adaptando y modificando, su esencia como espacio de reunión se mantiene vigente, independientemente del formato, calidad, reconocimiento o tipo de circo. El circo, es punto de partida para proponer una arquitectura fresca y diferente, desde un interés que no radica en crear, mejorar o re proponer un circo para el siglo 21, sino en cambio, entiende el arte circense como una oportunidad capaz de extrapolarse en ámbitos urbanos y contextos sociales. El circo, es una herramienta para comprender el movimiento, el dinamismo, la flexibilidad y la adaptación del espacio, que a la vez, rescata dinámicas sociales que surgen a raíz de una eventualidad, por ejemplo, la euforia colectiva tras el espectáculo. El circo es un servicio, no un edificio y la ciudad no es más que un espacio de arquitectura circense, capaz de transformarse y sorprender, volviendo explícita la vocación del entretenimiento. “El circo es la impermanencia, la ingeniería de lo móvil, lo no institucionalizado, lo libre e irreverente, que se habita a ratos y mueve fronteras. La arquitectura, es el esqueleto de la ciudad estable, es fija, crea espacios permanentes y proyectados. El circo habla de un modo de ver y de hacer, mientras que la arquitectura instaura dispositivos para jugar, desafiar y reunirse. Juntos, se traspasan los límites de la realidad, única e impredecible, creando formas nuevas y mundos improbables”. - Percepción de Macarena Simonetti sobre “CUANDO EL DEDO ROZA, CON CIERTA FE, LO INERTE”, Cuando la Arquitectura Encuentra la Ciudad, 2015
Portada de la revista AC, recuperada de: https://encuentralaciudad.wordpress.com/2015/02/27/s-01-arquitectura-y-circo-cuando-eldedo-roza-con-cierta-fe-lo-inerte-10-03-2015-19-00hrs/
"CIRCO reivindica la importancia del pensamiento a través de la arquitectura y su pensamiento de nuestro tiempo, tomando referencias y temas de conversación de cualquier lugar y momento". CIRCO, Tuñón Arquitectos, 1993. Recuperado de:http://www.emiliotunon.com/portfolio/000-circo/
7
Capítulo 1 - Intereses Generales
Motivación Mirada Personal No hay nada más efímero que el pasar del tiempo. Los días desaparecen y las vivencias se acumulan. Hay momentos que se olvidan; rutinas, deberes o afanes, que no tienen mayor importancia. Pero hay otros, por más breves que sean, que se atesoran para siempre. Aquellas experiencias que ofrecen algo diferente a lo habitual, quizás un sentimiento, una risa compartida, un encuentro espontáneo o un cruce de miradas; son acontecimientos que modifican el sentido de lo histórico, por lo menos en las realidades quienes lo experimentan. Lo eventual, transforma la cotidianidad para darle un sentido extraordinario a lo ordinario, exaltando la importancia del acontecimiento, el evento, la fiesta y la celebración. En pocas palabras, cuándo se aprovechan momentos únicos e irrepetibles, se crean vínculos trascendentales, experiencias integrales y nuevas maneras conmemorativas de vivir. La arquitectura es una herramienta para “construir” el mundo. No solo en el sentido funcional de la palabra, sino desde el significado de articular. Articular lo que nos hace humanos, sociales y emotivos; resaltar los vínculos que establecemos a través de espacios, servicios y experiencias, que generan lazos de admiración y comunidad. La ciudad, es el espacio colectivo por excelencia, donde el espectáculo se apodera del ámbito más público posible, articulando rutinas con rupturas, vecinos con desconocidos y cordialidades con amistades. Las eventualidades, al igual que la arquitectura, se deberían enfocan en honrar lo colectivo, darle una mayor importancia a los detalles y crear una puesta en escena que sumerja a la ciudadanía en narrativas deseables, creando así, vínculos socio-afectivos significativos, desde relaciones recíprocas e interacciones de participación activa.
Temáticas Oportunidades de acción
El show y el espectáculo
La puesta en escena
El espacio y su relación con la corporalidad
La creación de narrativas imposibles
La arquitectura participativo o de reunión
El entretenimiento como imaginario de progreso
La creación de escenas efímeras
La fiesta callejera
El entretenimiento ambulante
Las prácticas festivas, como el evento y el acontecimiento
9
Compra-venta de
Encuentro sin
Expectativas del
juegos, decoraciones,
jerarquías,
pintas, sorpresas y
estratos, razas,
viandas para eventos y
Circo para todos como polo creativo
estatus en la
fechas de reunión y
economía del
convivencia
rebusque
Intercambio
Sabana como
Show y
música, literatura y
Puesta
entrada de cultura e
mundos lejanos,
espectáculo
intercambio a la
en escena
reales o fantásticos
ciudad
cultural más importante de la
Estación de la
histórico de cultura,
ciudad
El circo habla de un
Mezcla de colores,
Una espectáculo
modo de ver y de
urbano desde la
hacer, mientras que la
adaptabilidad
arquitectura instaura
de fechas y
dispositivos para jugar,
La fiesta
efímeras
callejera
Circo: fiesta nómada
gestualidades,
que busca la
pasajes escondidos,
acogida del público,
fachadas parlantes,
acortando distancias
acuerdos, gritos,
y uniendo a la gente
letreros y adjetivos
en practicas festivas.
simbologías
desafiar y reunirse.
Escenas
Prácticas festivas:
Referentes de cine y
Acontecimiento
literatura de trenes
Evento,
como medio de
Celebración
transporte
Espacio y
Narrativas
Entretenimiento
corporalidad
imposibles
ambulante
Eventualidad
del entretenimiento
El circo como servicio,
El sector de San
no edificio y la ciudad
Victorino como
Victorino como
como espacio de
analogía del circo
analogía del circo
Arquitectura
arquitectura circense,
callejero y un
Imaginario
callejero y un
capaz de
y circo
espacio de
espacio de
de progreso
acontencimiento
acontencimiento
transformarse y sorprender
El sector de San
Becados y participantes del colectivo
Oportunidades del contexto urbano
Temas Dueños de locales,
Intercambio de
No hay
conocimiento como
intercambios
herramienta de
culturales por
renovación a
fuera de una
a iniciativas de
poblaciones de alta
comunidad
colectivos y aliados
vulnerabilidad
interna
estratégicos
Usos alternativos en la estación, gracias
La Estación de la
Ministerio de
Sabana entró en
la Cultura
los esfuerzos, actividades y
servicios en las
desuso y deterioro
zonas de
tras el fracaso de
intervención
los ferrocarriles en
La Escuela Nacional
general, no conocen
comercios y
Colón
Colombia
Los vecinos y la ciudadanía en
Teatro
La primera escuela
Los muros de la
de artes circenses
estación aíslan el
de vocación social
circo de la ciudad
Estación ArteViva
Alcaldía de Los
Vecinos de
Ciudadanía
la Sabana
Mártires
la localidad
en general
Circo para Todos instruye disciplina y acrobacia a jóvenes
Causas, Hechos + Problemáticas
de contextos
prácticas de los
problemáticos
colectivos
RESUMEN DE CONTEXTO
Actores + Beneficiarios Escuela Nacional
La escuela
Circo para Todos
carece de interacción con el público
Entender la arquitectura local y
Capítulo 2 - Mapa Conceptual
traducirla a una propuesta de
Colonizar el Relación acción reacción desde
Transformación
proyecto
espacial desde
contemponárea
espacio
máquinas,
mendiante una
la materialidad y
dispositivos o
actividad
parásitos
la corporalidad
temporales
Estructura nómada
Interacción social de conexión mediante la lúdica y la percepción sensorial.
Arquitectura
que de desplace por
colgante, inflable,
diferentes lugares
neumática, ténsil,
de Bogotá y otras
voladora, móvil
ciudades del mundo
con tecnología clip-on,
cápsulas espaciales e
Archigram
vivencias
y circense como soportes fijos, móviles
horizontales,
Objetivos + Escala de impacto
Walking City de Ron Herron
imaginería del consumo masivo.
verticales,
Tomar la esencia de la
Peter Cook
un centre de
Cuando la ciudad no
Instalación inmersiva de
está a gusto y sus
pelotas rebotinas de
residentes están
escala giagante.
aburridos, esta puede
Estimula el juego entre
liberarse de
el público para crear
constricciones,
lazos de conexión y
marcharse y asentarse
entretenimiento
en otra lado
colectivo
entretenimiento por un periodo corto de tiempo
fusiona lo físico y lo
experiencia interactiva.
la ciudad un
mezcla e intercambio
efímeras
Traspasar los límites de la realidad, única
evento de
e impredecible,
identidad cultural
creando formas
y espacio de
nuevas y mundos
celebración
improbables.
Democratizar el
Garantizar la
entretenimiento
replicabilidad del
(cultura accesible)
proyecto a escala
Incluir a la
Recuperar y
ciudadanía
reactivar sectores
como público y
en condiciones de
artístas del
olvido ej. edificios
espectáculo
patrimoniales
Nutrir la ciudad con la naturaleza impermanente, no institucionalizada, móvil, libre e irreverente del circo.
futuro pasado
MOMA
experimental, recurriendo al uso de estructuras neumáticas, artefactos y prótesis arquitectónicas,
Haus-Rucker-Co
Retomar la
Dar a conocer el
Garantizar un
Volver explícita
vocación
Circo para Todos
acontecimiento
la vocación del
ambulante del
a nivel
interactivo y
entretenimiento
entretenimiento
metropolitano e
siempre
aludiendo al tren
inter-municipal
cambiante
Transformar el imaginario de la
Arquitectura para el PS1 Pole Dance
SO-IL
urbana y social
Proporcionarle a
Snarkitecture
fija, de espacios
grafito + red con
piscinas y plantas.
transformaciones
Proporcionar espacios colectivos de participación,
BOUNCE
por postes flexibles de
hamacas, nebulizadores,
de renovación
metropolitana
Arquitectura de carácter
espacial al aire libre que
auditivo a través de una
público con
un soporte principal
Proyecto social y
ciudad y la convierte en
el espacio
como estrategia
variable apoyados en
escenográficas y
arquitectura, estable,
Instant City de
La fiesta callejera
o de estructura
jerárquicas
infraestructuras ligeras,
medios desechables,
Proyecto desde
Idea de proyecto + Referentes
Infraestructura urbana
Adaptar y adecuar
buscando conseguir la habitabilidad en entornos inhabitables.
permanente y proyectados
Romper la Celebrar la cotidianidad
rutina dándole un sentido extra-ornidario a lo ordinario
Datos Generales Los Mártires La localidad número 14 de Bogotá; Los Mártires, está ubicada en la zona centro de la ciudad, limitando en el norte con las Avenidas 26 y Las Américas, en el sur, con la Calle 8va y la Avenida Primera de Mayo, al este, con la Avenida Caracas, y al oeste, con la Avenida NQS. Sus 92.755 habitantes, que representan el 1.12% del total de la población capitalina, cohabitan en un total de 651 hectáreas o el 0,4% del área total de la ciudad. Esto resulta en una densidad de 142 hab/ha, ubicado la localidad como la 7ma más densa de Bogotá. Hablando de cifras, dentro de la la totalidad del actual suelo de Los Mártires, encontramos que el 9% de la zona es estrato 2, el 85% es estrato 3 y el 6% es estrato 4. A nivel morfológico, este territorio es el resultado de una serie de procesos económicos, sociales, y comerciales de más de 100 años. Su historia se remonta a 1770, cuando el sector estaba conformado en su mayoría por haciendas y terrenos baldíos. Por ejemplo, una finca llamada La Huerta de Jaime, situó el fusilamiento de próceres de la independencia, que le dio el nombre de Los Mártires a la localidad. En 1870, el tejido urbano comenzó a consolidarse, siendo San Victorino el primer barrio que rompe con el esquema colonial, contando en 1906, con 25 manzanas consolidadas. El resto de barrios, como La Estanzuela, El Listón, Samper Mendoza y La Favorita, se establecieron a comienzos del siglo XX con la división del suelo rural. Esto definió el loteo, la tipología y la parcelación; en su mayoría angostas y sin antejardín, con construcciones de dos pisos, dividiendo el comercio de la vivienda y otorgando a la localidad, un carácter obrero.
El siglo XX, también fue época de cambios. Una renovación urbana, plasmó los principales hitos locales como La Basílica del Voto Nacional en 1916 y la Estación de la Sabana en 1917, un hito de transporte, centro logístico articulador intermunicipal y ejemplo de progreso. La estación y las zonas de bodegaje, continuaron transformando la fisonomía urbana del sector, para suplir las necesidades de los viajeros y los intercambios comerciales. Se construyeron hoteles, cafés, graneros, plazas de mercado, mataderos de ganado y establecimientos comerciales. De hecho, el comercio trascendió, y sigue siendo una de las principales actividades del sector.La estación de la Sabana fue un nodo de conexión del territorio en muchas escalas; A nivel metropolitano, las vías férreas vincularon las zonas urbanas y rurales del país, proporcionando rutas comerciales y un acceso turístico a la capital. Urbanamente, la estación funcionó como umbral para el intercambio de bienes, servicios, cultura, arte, capital económico y personas, dinamizando las zonas aledañas. A raíz de esto, localmente, se articularon puntos estratégicos como la construcción de Paloquemao en 1969, y Corabastos en 1972, como también las plazas locales España, Peraza y Matallana, las cuales abastecen la zona industrial y barrios comerciales especializados como El Ricaurte. Más adelante, con el fracaso de los ferrocarriles, los usos se siguieron transformando. Hoy en día la localidad se caracteriza por su movimiento y dinamicidad. Su gran vocación comercial e industrial atrae cada día mucha gente, y eso permite a barrios como los del Voto Nacional o de San Victorino, de ser muy activos durante el día por sus tiendas o bodegas. El barrio presenta también unas dinámicas informales de ventas bien radicadas, sobre todo la de ropa, y una actividad de reciclaje. Lo anterior, generando conmoción, eventualidad y espontaneidad.
11
Las Américas Av
en i
26
ar aC id en Av
en id
aC
ar
ác
as
Por medio de la participación ciudadana, se hicieron evidentes los lugares donde se cree que las condiciones de espacio público son precarias. Se evidenció que el mayor interés de los ciudadanos, está enfocado a la restauración y conservación de la estructura ecológica principal, puesto que, la localidad cuenta únicamente con 2.27 m2 de espacio verde por habitante. Cabe resaltar, que estas áreas, como la alameda al costado norte de la estación, se encuentran en condiciones deterioradas y de abandono. El deterioro del barrio no es solo físico, la localidad se ha ido degradando hacia unas dinámicas sociales complejas, desenmascarando problemáticas de prostituciòn, ocio, indigencia y delincuencia. En 1946, el Bogotazo destruyó el centro de la ciudad dejando la percepción de inseguridad y violencia que impulsó el desplazamiento de las familias adineradas del sector. Las dinámicas ilegales fueron construyendo el ambiente actualmente conocido, desmontado en dos ocasiones por la alcaldía, en 1996, La Calle del Cartucho y en 2016, El Bronx.
Av
Capítulo 3 - Contexto
Actualmente, Los Mártires es un sector construido por capas, en el que se mezclan construcciones patrimoniales, edificios abandonados, comercios cambiantes, bodegas y parqueaderos con restos de construcciones históricas. Con el paso del tiempo, la conectividad de la localidad se ha obstaculizado. Los andenes han sido invadidos con comercios ambulantes, habitantes de calle, telas, escombros y ruinas. La falta de cruces peatonales, muros ciegos y predios abandonados, generan barreras físicas y sociales que desarticulan el espacio público.
re
ra
30
45 equipamientos deportivos, 4 centros culturales, una biblioteca, una sala de cine, un museo y gran Cementerio Central, le hacen honor a la memoria de Los Mártires, exaltando su cultura artística y patrimonio inmaterial. Estos espacios buscan el fortalecimiento y posicionamiento del Centro como nodo internacional, nacional y regional, la protección del patrimonio cultural y la promoción de la renovación urbana.
da
Estación de la Sabana Calle 8va sur y Avenida Primero de Mayo
Plaza de San Victorino
Imágenes de la localidad - Compilación de fotografías propias con fotografías recuperadas de internet - Revisar bibliografía
15
Capítulo 3 - Contexto
Diagnóstico Socio-Cultural Circo para Todos, Estacion Arte Viva La Sabana Una vez entendido el entretenimiento como manifestación ambulante, no es gratuito, que actualmente exista La Escuela Nacional Circo para Todos, en la Estación de la Sabana; una iniciativa de renovación social y urbana que pretende ser uno de los polos creativos culturales más importantes de la ciudad. Desde el 9 de junio del 2014, la Estación, abandonada tras el fracaso ferroviario colombiano, adopta un nuevo uso como espacio cultural. La Estación Arte Viva la Sabana resurge como entorno colectivo donde se propone la primera escuela circense con vocación social en el mundo, permitiendo un intercambio de conocimiento, cooperación, trabajo en equipo y otras estrategias colectivas, para combatir situaciones de vulnerabilidad. Desde 1995, los creadores de Delirio en Cali, junto con los esfuerzos becarios de Circolombia, se han dedicado, a instruir el arte de la disciplina y la acrobacia a jóvenes provenientes de contextos socioeconómicos complicados. Hasta la fecha, La Escuela Nacional Circo para Todos, ha otorgado aproximadamente 100 becas por año, las cuales ofrecen alojamiento, clases y alimentación, bajo dos carpas italianas de 1800 y 220 m2 que garantizan la autosuficiencia y supervivencia de la fundación. La alianza entre el Ministerio de Cultura, el Teatro Colón y la alcaldía de Los Mártires, está planteando el futuro de la localidad desde el intercambio cultural y el entretenimiento. Proyectos como este o el Bronx Distrito Creativo, buscan la integración ciudadana en prácticas compartidas de economía naranja. Imágenes de la Escuela Nacional Circo para Todos, recuperadas de: https://www.facebook.com/CircoParaTodos
No obstante, existe una desconexión entre la planeación y la realización. Las estrategias de renovación no están cumpliendo su potencial, puesto que, entre muchas otras razones, los muros ciegos y prolongados que limitan la estación y que además, son recurrentes en la localidad, actúan como barreras físicas, sociales y psicológicas, que dificultan los intercambios urbanos y culturales, sin mencionar la imposibilidad de entablar relaciones sociales en general. El hecho que el colectivo se encuentre aislado dentro de la estación, le otorga una naturaleza de anonimato al proyecto, privando el privilegio del espectáculo a unos pocos. Cerca a la estación se disponen manifestaciones ciudadanas nostálgicas, como la creación de espacios de reunión y permanencia con escombros, o grafismos de inconformidad en espacios residuales. Es evidente la necesidad de la comunidad de pertenecer y de generar espacios compartidos. Adicionalmente, es absurdo pensar que “la resurrección de los Mártires” como exclama Wilson Alberto Diaz Ortiz, alcalde local, no cuente con una infraestructura apropiada de conexión e integración con el contexto inmediato, o al menos, con una estrategia acertada de divulgación promocional. Por el contrario, depende de una entrada antigua adaptada, que no indica de manera evidente el ingreso al circo, así como de pequeños carteles, poco parlantes, que a simple vista no inspiran la fantasía y emoción que supone el evento. La desconexión es entonces, tanto material como simbólica, puesto que, ni la carpa; la representación máxima del espectáculo, es visible desde espacios aledaños. Lo anterior, crea una brecha entre las dinámicas institucionales con las inherentes de la Localidad de los Mártires, imponiendo comunidades cerradas y fallas de organización, función, utilidad, economía y jerarquías sociales y espaciales.
Muros de cerramiento de la Estación de la Sabana. Imágenes 1- 4. recuperadas de Google Maps. Imágenes 5 y 6 de autoría propia
15
Capítulo 3 - Contexto
No hay que alejarnos hacia los espectáculos Chinos, Indios, Griegos o Romanos. Localmente, el circo para todos alude a la Estación de La Sabana, que en su época, asumió el papel de entrada sociocultural a la ciudad; un punto de encuentro de manifestaciones artísticas a la Capital. Su majestuosidad hacía parte de la puesta en escena, donde la gente se reunía para presenciar la llegada de acontecimientos, ligados al imaginario de progreso del momento.Un espacio de intercambio y reunión por excelencia.
Postura crítica / Oportunidad San Victorino como metáfora eufórica Perteneciente a la localidad de Santa Fe, San Victorino es un barrio bogotano ubicado en el límite de la localidad de Los Mártires, a pocas cuadras del circo y de la Estación de la Sabana. Similarmente a esta segunda, el barrio se planteó como una entrada a la ciudad y como consecuencia, adquirió fama de ser un espacio de comerciantes, viajeros y artesanos. Desde sus inicios, San Victorino ha sido un sector de reunión para el pueblo. Con el tiempo, éste se ha venido expandiendo de manera natural y predecible, gracias a su carácter informal, como también, por las transformaciones metropolitanas a las que se ha sometido la ciudad. Por ejemplo, desde los años noventas, cuando se invirtió en su mobiliario urbano o en el 2000, cuando se inauguró “la nueva cara de San Victorino” con la estatua “La Mariposa” de Edgar Negret. Hoy en día, el barrio continúa siendo uno de los focos de intercambio de bienes más reconocidos de la ciudad. El mercado popular de San Victorino ofrece una variedad de productos y servicios que se expanden a la calle y el espacio público, creando un contexto heterogéneo, donde las posibilidades espaciales y sociales son tan infinitas como la creatividad misma de quienes lo habitan. En San Victorino, se pierde la noción del tiempo, el espacio personal, el límite de lo institucional y lo no establecido. La economía del rebusque termina dándole forma a una economía social, donde las remuneraciones se exteriorizan como expresiones del cuerpo y el ser, navegando entre contratos verbales, compañerismos evidentes y colaboración vecinal en su máxima expresión.
17
Capítulo 3 - Contexto
Contrariamente al Circo Para Todos, el sector de San Victorino, si le hace justicia a la idea de la celebración y la eventualidad, mezclando manifestaciones corporales, con colores, pasajes escondidos, fachadas parlantes, aglomeraciones de personas, gritos, polifonías, acuerdos, gestualidades, experiencias sensoriales, letreros, nombres y adjetivos; Un espectáculo urbano finamente coreografiado desde la adaptabilidad del contexto. En San Vicky, se transforma el sentido de la fiesta callejera. Las personas buscan juegos, decoraciones, piñatas, sorpresas y viandas para eventos, lo que transforma el lugar en un acontecimiento en sí, especialmente, cuando el espacio público se inunda de simbologías que aluden a fechas especiales de reunión y convivencia. Se hace referencia entonces, a celebraciones sin jerarquías, donde los egos de los ciudadanos se llenan de humildad para relacionarse los unos con los otros como iguales. Eventos como un mundial de fútbol, visten la calle de amarillo, azul y rojo, la navidad de rojo, verde y blanco y la noche de brujas de anaranjado y negro. Durante la fiesta urbana no se distingue un adentro de un afuera. Las puertas están abiertas, permitiendo flujos y saludos. Incluso, en épocas festivas, como en temporadas decembrinas, los horarios se extienden a “madrugones” y “trasnochones” donde los habitantes del país entero, se desplazan desde todos los rincones, a regatear y celebrar el hecho de ser colombianos. Paralelamente, como toda buena plaza popular, La Plaza de San Victorino, es un espacio de catarsis, de huelgas y de protestas. Acá, se celebra lo bueno, lo alternativo y lo tradicional, como también se expresan inconformidades con bailes, plantones, cadenas humanas y paros comunitarios, donde cada actor que se beneficia, aporta o se relaciona con el sector, se une al de al lado por una misma causa. No se puede negar el entusiasmo y la humanidad inagotable que un espacio como este, de actividad insaciable, le aporta positivamente al contexto ciudadano.
“La gente se une en la guerra y en la fiesta. Potencialicemos la segunda” Imágenes recuperadas de Google Maps - Revisar bibliografía.
El entretenimiento como espejo social en el pasado, presente y futuro, CartografĂa resumen de contexto.
19
Proyecciones urbanas Economía naranja La Economía Naranja es un modelo de desarrollo que impulsa el capitalismo dándole importancia a la creatividad y a la diversidad cultural. Dicho modelo, pauta una serie de herramientas de desarrollo social, económico y cultural, depositando valor en las ideas, bienes y servicios a raíz de la propiedad intelectual. Es decir, la Economía Naranja busca convertir el talento, la habilidad y el ingenio en acciones productivas, monetizables. Según el gobierno colombiano, el objetivo de la Economía Naranja es “propiciar las condiciones para generar empleo digno en el sector cultural, apoyar la materialización de nuevas ideas creativas y productos innovadores, fortalecer los saberes ancestrales, las prácticas del patrimonio cultural y la transmisión de conocimientos tradicionales” (Ministerio de Cultura, 2020). Adicionalmente, como relata el economista y autor, Felipe Buitrago Restrepo, “el universo naranja está compuesto por: i) la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales; y ii) las áreas de soporte para la creatividad” (Cruz, 2019). En ese orden de ideas, las actividades involucradas son:
Capítulo 3 - Contexto
Las artes y patrimonio: artes escénicas, artes visuales, turismo y patrimonio cultural, educación, gastronomía y artesanías. Las industrias creativas y los nuevos medios y software de contenidos: medios digitales, diseño y publicidad.
En Colombia, la Economía Naranja se ha venido posicionando con el tiempo. Las cifras del DANE reflejan que en “el 2018 ésta aportó 28,4 billones de pesos al valor agregado de la economía nacional, lo que representa un 3,2 % del total en este indicador para el país” (Cruz, 2019). En el 2019, se incluyeron un total de 101 actividades de interés cultural e intelectual de las cuales, 32 actividades se declararon de inclusión total y 69 actividades de inclusión parcial, abriendo paso a la expansión del modelo y la inclusión de la ciudadanía en el mismo.Con la consolidación de La Economía Naranja, se observó un aumento significativo en la recurrencia de espacios culturales, el interés por la formación y práctica cultural, la asistencia a ferias y exposiciones artesanales, el promedio de lectura de libros y la implementación de las artes audiovisuales en las vidas cotidianas, entre muchos otros indicadores. Un modelo económico que genere ingresos y reconocimiento desde las artes y la cultura, es una oportunidad de vida para muchas personas que buscan explotar sus potenciales personales. La Economía Naranja como postura de renovación urbana en una localidad tan variada como Los Mártires, es un abrebocas a una infinidad de oportunidades, no solo creativas, sino de revitalización de las prácticas existentes, como los talleres, los saberes y el comercio, todos ejemplificados en barrios sectorizados como lo es El Ricaurte. Lo indispensable de la Economía Naranja es entenderla a una escala local y vecinal, modernizando y potencializando las dinámicas presentes desde estrategias de acupuntura a largo plazo. Con esto, no hay que descartar que la inmediación de grandes espacios de importancia metropolitana, como el sector del Voto Nacional o el Parque Tercer Milenio, aledaño a la localidad, igual atraen el interés de la ciudadanía, dinamizando y visibilizando los sectores cercanos. Esto es cierto, al menos desde los datos de la Secretaría de Desarrollo Económico, que revela que en Bogotá se reúne el 29% de los servicios creativos del país (El Espectador, 2017). No es un secreto que esta estrategia le otorga un “nuevo aire” a sectores deprimidos, además de crear líneas de crédito para emprendimientos y pequeños comerciantes, instaurar una ley de financiamiento y promover los estados innovadores de los colombianos, entre otros beneficios. Igual que el circo, el entretenimiento y el sector, la Economía Naranja es una política incluyente que impulsa tanto la sociedad como el mercado, ambos indicadores de calidad de vida y bienestar social.
Industrias Culturales: editorial, fotografía y audiovisual Asimismo, las entidades nacionales que hacen parte de esta iniciativa como el Consejo Nacional de Economía Naranja (CNEN) fundado en el 2019 son: el Ministerio de Cultura, el MinComercio, el MinTIC, el MinTrabajo, el MinEducación, el MinInterior, el MinHacienda, la DNP, el DANE, el SENA, la DNDA y la Findeter.
“Queremos mejorar la calidad de vida y el proyecto empresarial de los comerciantes. El problema es que los compradores no se ven atraídos por culpa de la mala imagen que existe y por eso avanzamos en una estrategia con la que esperamos contrarrestar este mal momento económico del sector. La idea es convertir esta zona en un gran centro comercial de cielos abiertos”Juan Miguel Durán, secretario de Desarrollo Económico, sobre el proyecto de del Distrito Naranja, 2017
Concepto La democratización del entretenimiento La Arquitectura para la Euforia Colectiva es una mirada diferente al urbanismo clásico, por lo menos en el contexto colombiano. Al entender la complejidad de una ciudad tan extensa y diversa como Bogotá, con sus particularidades y matices, es claro que, como en todo, existen zonas de mayor y menor flujo, tránsito, permanencia e interacción. Si bien los lugares de actividad inherente funcionan adecuadamente dentro de sus posibilidades, es necesario plantear una estrategia capaz de impulsar aquellas zonas que buscan revitalizarse. Lo anterior, sin dejar de lado la posibilidad de seguir potencializando las áreas que, de por sí, ya son exitosas a nivel sociocultural, interviniendo los límites en los que sus interacciones se dan. Para esto, se debe entender el espacio público como un escenario emocionante y siempre cambiante. Finalmente, es gracias a la manera en que se habita e interpreta un espacio, que éste cobra vida. No obstante, acostumbramos a vivir la ciudad como un escenario de posibilidades, donde las personas son las que cambian y se mueven, mientras que la infraestructura, edificaciones y espacios construidos, son fijos y permanentes. ¿Qué pasaría entonces si estos roles se invierten?
Fotografías recuperadas de Pinteres - Revisar bibliografía
El concepto que desarrolla este proyecto pretende explorar los alcances, límites y transformaciones que una arquitectura nómada parasitaria puede tener, en términos de impacto social en urbes metropolitanas. Concebimos la arquitectura como una práctica establecida, pero con el ritmo en el que se desenvuelve la sociedad contemporánea, es natural que ésta pronto sea obsoleta o que al menos, deje de sorprender y retar a sus habitantes. Se tiende a asociar los parásitos, las invasiones y extensiones tecnológicas con utopías y proyecciones imposibles, que además de sentirse antinaturales, transgreden nuestra concepción del habitar tradicional. La incentivación de una arquitectura con una temporalidad específica pero itinerante, que aparece y desaparece y que plantea escenarios extraordinarios de vez en cuando en puntos estratégicos de la ciudad, responde a características netamente humanas al experimentar eventualidades y festejos. El parásito, deja de ser ajeno en la medida que éste se articula con una creencia y un fin arraigado a la sentimentalidad, a la comunidad y al compañerismo, que a la larga, sienta precedentes para integrar máquina y humano, ciudad y fiesta y fantasía y realidad. Tanto la ciudad, como el entretenimiento, suscitan emociones, cambios, reflexiones y cuestionamientos a medida que se descubren. Son elementos que amplían las formas de ver y de hacer, de interpretar el mundo que nos rodea y de encontrar un rol en éste. La ciudad y el entretenimiento, en teoría, deberían estar al alcance de todos y por lo menos en este tipo de planteamiento democrático de ciudad, lo anterior si es posible.
21
Objetivos de proyecto La visibilización de un tejido social En términos proyectuales, la gran intención de la propuesta es dar cuenta de un tejido social que se forma naturalmente durante eventos de entretenimiento y cultura, para explotar su potencial como agente transformador. Esto sucede en la medida que, el espacio en donde se da la cotidianidad se modifica, abriendo paso a la espontaneidad que suscita la comunidad desde sus vivencias en arquitecturas no convencionales.
Capítulo 4 - Estrategia Proyectual
Las intenciones de un proyecto que busca sentar precedentes sobre la creación de ciudades para la euforia colectiva, se resume a los siguientes objetivos generales:
Tras la observación y el análisis del contexto, entender las dinámicas inherentes de la arquitectura local, sus actores, relaciones, interacciones y espacialidades, para así traducirlas a una propuesta de proyecto contemporánea: La entremezcla las tradiciones de reunión y convivencia, con nuevas prácticas de implementación de eventos socioculturales en el entorno urbano, para últimamente fomentar la participación ciudadana. Esto en relación al contexto ya mencionado, inspirado en el circo. Transformar el imaginario de la arquitectura como la definición de lo estable, fijo, de espacios permanentes y proyectados, para proponer un aire fresco a un método constructivo que se queda en lo seguro y en lo que “funciona”, sin aportar significativamente un cambio de paradigmas o rupturas de rutinas cotidianas en entornos donde es evidente la necesidad de generar interacción espacial y social. Lo anterior, en términos de la intención de la propuesta.
Nutrir la ciudad desde estrategias de naturaleza impermanente, no institucionalizada, móvil, libre e irreverente, canalizando la actividad continua de sectores donde el alto flujo de personas y su forma de relacionarse entre sí, experimentan ambientes siempre cambiantes e interactivos. Se pretende integrar el entendimiento de las dinámicas del entretenimiento como planteamiento urbanístico del futuro, en respuesta a una sociedad de rendimiento que busca la gratificación inmediata que a la vez, acumulan experiencias significativas. Traspasar los límites de la realidad, alterando y modificando explícitamente el entorno urbano ya consolidado, para provocar mundos temporales alternativos que propongan formas de escapar del afán de la vida diaria, proponiendo nuevas dinámicas estructurales móviles, desde la adaptabilidad y transformación del contexto. Es decir, transgredir el imaginario del espacio público, pensando en posibles localizaciones donde la implementación de un proyecto parásito, genere altos grados de visibilidad y participación social activa. Una vez declarados los objetivos generales, cabe resaltar que éstos se descomponen en objetivos adicionales que hacen referencia a estrategias de renovación urbana, social y cultural. En términos urbanos se busca: garantizar un acontecimiento interactivo y siempre cambiante, adaptar y adecuar el espacio público con transformaciones efímeras, entender a fiesta callejera como estrategia de reactivación del espacio público, recuperar y reactivar sectores en condiciones de olvido o subutilización y garantizar la replicabilidad del proyecto en diferentes escalas. En términos sociales se pretende: proporcionar espacios colectivos de participación, mezcla e intercambio, incluir a la ciudadanía como público y protagonistas del espectáculo, celebrar la cotidianidad y romper la rutina dándole un sentido extraordinario a lo ordinario. Finalmente, en términos culturales las intenciones son: volver explícita la vocación del entretenimiento, proporcionarle a la ciudad un evento de identidad cultural y espacio de celebración, retomar la vocación ambulante del entretenimiento alusivo al tren y accesibilizar la cultura desde la democratización del entretenimiento.
Renovación social
Renovación urbana
Garantizar un
Renovación cultural
Proporcionar
Incluir a la
Proporcionarle a
Adaptar y adecuar
La fiesta callejera
espacios colectivos
ciudadanía
acontecimiento
el espacio
como estrategia
de participación,
como público y
interactivo y
público con
de reactivación
mezcla e
artistas del
siempre
transformaciones
del espacio
intercambio
espectáculo
cambiante
efímeras
público
en condiciones de olvido o subutilización
Democratizar el
evento de
entretenimiento
identidad cultural
(cultura accesible)
y espacio de celebración
Retomar la
Romper la
Recuperar y reactivar sectores
la ciudad un
Garantizar la
Celebrar la
replicabilidad del
cotidianidad
proyecto a escala metropolitana
rutina dándole
Volver explícita
un sentido
la vocación del
extraornidario a
entretenimiento
lo ordinario
vocación ambulante del entretenimiento alusivo al tren
23
Pregunta de investigación Origen del proyecto
¿Cómo se garantiza la accesibilidad
¿Qué prácticas sociales existen
¿Cómo se incluye activamente
colectiva a la cultura?
en torno a los eventos festivos?
a la ciudadanía en montajes de
¿Por qué son importantes?
espectáculo?
Para plantear una relación entre la arquitectura, el acontecimiento y la experiencia urbana en la calle, se cuestionaron temáticas, dinámicas y posibilidades, desde el contexto, la intención, el planteamiento y la localización de un posible proyecto que busque reunir todo lo anteriormente mencionado. Como resultado final, la propuesta contestará a la siguiente pregunta:
Capítulo 4 - Estrategia Proyectual
¿Cómo se puede aprovechar la eventualidad del entretenimiento, para transformar temporalmente la calle y crear acontecimientos de intercambio, mezcla y unión ciudadana?
¿Qué prácticas callejeras se asemejan a aquellas del circo y el
¿Cómo se puede garantizar un acontecimiento interactivo y siempre cambiante?
entretenimiento?
Preguntas de diseño Dinámicas y posibilidades de acción Con ánimos de resolver la pregunta en cuestión, se llevó a cabo un ejercicio rápido de bocetación de ideas para cuestionar las posibilidades y limitaciones del proyecto. En la búsqueda para formalizar el concepto destacaron las siguientes preguntas:
¿Cómo se puede garantizar la
¿Cuál es la escala de un proyecto
replicabilidad del proyecto en diferentes
de acción local pero de
lugares de la ciudad?
importancia metropolitana?
¿Cómo se puede nutrir la arquitectura del show y el espectáculo y viceversa?
¿Qué beneficios surgen al democratizar el entretenimiento?
¿Cómo se
¿Qué prácticas
¿Qué tienen en
¿Qué prácticas
garantiza la
sociales existen en
común el circo y la
callejeras se
¿Cómo se vuelve
accesibilidad
torno a llos
arquitectura?
asemejan a
colectiva a la
eventos festivos?
¿Por qué son
cultura?
¿Qué celebramos
explícita la
los límites de la
en la
realidad, única e
cotidianidad?
¿Qué se entiende
aquellas del circo
vocación del
por arquitectura
y el
entretenimiento?
urbano-circense?
entretenimiento?
importantes?
¿Cómo
¿Cómo puede la arquitectura traspasar
impredecible, creando
entendemos la arquitectura local para traducirla a una propuesta de
formas nuevas y mundos
proyecto
improbables?
contemponárea?
¿Cómo se puede
¿Cómo se puede adaptar y adecuar el espacio público a partir de transformaciones efímeras?
garantizar la
CONTEXTO
replicabilidad del proyecto en
¿ QUÉ?
¿Cómo se incluye
diferentes lugares de la ciudad?
a la ciudadanía
¿Cómo se puede
¿Cuál es la
garantizar un
materialidad más
acontecimiento
apropiada para
interactivo y
llevar la puesta en
siempre
escena del circo
cambiante?
al entorno
Prácticas festivas:
¿Cuántas
Acontecimiento Evento,
Relación
Celebración Eventualidad
Arquitectura + Circo + Calle
show y el
sentido extra-
espectáculo y
ornidario a lo
viceversa?
ordinario?
¿Con qué frecuencia
subestructura
¿Cuál es el
desarmable,
parásito/ estructura
transformar un
ideal para crear
espacio fijo y
una puesta en
monótono?
escena?
aprovecharse para transformar temporalmente la calle con dinamismo, movimiento y flexibilidad, y así crear acontecimientos de intercambio, mezcla y unión ciudadana?
infraestructura
explorar la corporalidad
Escenas
en escena
efímeras
Pregunta segunda propuesta
¿Cómo se
parte de una
determinan los
intervención de
lugares de
entretenimiento
intervención?
repercusiones puede traer el proyecto a la hora de intervenir el espacio urbano?
¿Qué se requiere
¿Cómo funcionarían los anclajes/ soportes de las máquinas, dispositivos, parásitos circenses?
para la logística
¿Con qué
del montaje y
frecuencia
desmontaje del
sucede el
"circo callejero"?
acontecimiento?
¿Cuándo sucede?
¿Cómo se puede aprovechar la eventualidad del
¿Qué elementos,
secundaria para
Puesta
¿
arquitectura del
rutina dándole un
callejera
¿Cómo la euforia colectiva del circo, puede
?OMÓC´
efímera romper la
OTNEIMAETNALP
nutrir la
?EDNÓD Y ODNAÚC
arquitectura
Pregunta primer borrador
ambulante
personas hacen
¿Qué beneficios y
La fiesta
NÓICAZILACOL
¿Cómo se puede
Entretenimiento
¿
¿Cómo puede la
necesitan como
sean exitosas?
masivo?
urbano?
decoraciones etc. se
festivas y qué se necesita para que
artistas del espectáculo?
espectáculo
máquinas, accesorios,
cabo las prácticas
como público y
Show y
¿Cómo puede una
¿Dónde se llevan a
¿Cómo se adecua la infraestructura
entretenimiento, para transformar
¿De qué forma el
temporalmente la calle y crear acontecimientos
entretenimiento es
¿Cómo un circo local
de intercambio, mezcla y unión ciudadana?
una estrategia para
puede transformar
recuperar y reactivar
las vivencias de la
Espacio y
Unión
sectores en
ciudad y sus sectores
corporalidad
eventual
condiciones de
tan diversos?
olvido?
urbana para soportar la infraestructura circense?
INTENCIÓN
en el espacio urbano?
¿ POR
¿Cuál es la escala
QUÉ?
Además de la arquitectura para el show,
¿qué otros
¿Cómo la arquitectura
de un proyecto de
puede dar a
acción local pero
conocer el Circo
de importancia
para Todos a nivel
metropolitana?
metropolitano e intermunicipal?
espacios, tipologías o servicios se necesitan para llevar el proyecto
El diagrama a continuación es un esbozo más detallado de cuestiones por temáticas, abordando preguntas enfocadas en:
a cabo?
¿Cómo se puede restaurar la gloria de la Estación de la Sabana, aludiendo al carácter
¿qué?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo? y ¿dónde?
ambulante del tren y el entretenimiento?
¿En qué medida el
¿Cómo el circo
entretenimiento es
¿Se puede
facilitador
plantear la fiesta
proporcionarle a
de espacios
callejera como
la ciudad un
puede
colectivos de
estrategia de
evento de
participación,
renovación urbana
identidad cultural
mezcla e
y social?
y espacio de
intercambio?
celebración?
¿Como la arquitectura puede cumplir las
¿Cómo se puede transformar el imaginario de la arquitectura, estable,
expectativas del
fija, de espacios
Circo para todos
permanente y
para ser el polo creativo cultural más importante de la ciudad?
¿Cómo se integra un parásito a lo existente para
¿Cuál es el papel de la Estación de
romper con el
la Sabana en la
contexto, sin opacar
Intervención?
sus particularidades?
proyectados desde la la naturaleza impermanente, no institucionalizada, móvil, libre e irreverente del circo?
25
Capítulo 5 - Desarrollo Experimental
Exploración de espacios posibles Arquitectura urbano-circense En un circo, todos los artistas que participan del espectáculo desarrollan sus habilidades sobre un soporte; fijo, móvil o de posición variable. Algunos son configurables en el espacio mientras que otros dependen del uso. En la ciudad ocurre lo mismo. Las vivencias existen en planos horizontales y verticales, escenográficos y jerárquicos. En ambos casos una estructura principal soporta las actividades y usos. El resto de infraestructuras, urbanas o circenses funcionan como dispositivos, máquinas o parásitos que transforman efímeramente el espacio, que una vez se habita, ocurre la puesta en escena, donde se visibilizan dinámicas espaciales desde la corporalidad.
Un primer ejercicio experimental, busco plantearse literalmente, ¿Cómo funcionaría el circo en el entorno urbano?
La integración de infraestructuras urbanas y circenses.
Con el fin de determinar espacios posibles, se encontraron e intervinieron una serie de fotografĂas donde se desenvuelven prĂĄcticas circenses explĂcitas en la ciudad.
Si bien se resalta la corporalidad de los artistas, se abstrayeron los soportes donde se relacionaba el cuerpo con el contexto proyectado
27
Capítulo 5 - Desarrollo Experimental
El proceso resultó en una serie de tipologías emergentes, que al variar de posición, escala, dirección y anclaje, se relacionan de maneras diferentes las unas con las otras, creando infinitas posibilidades de ciudad.
Al abstraer las configuraciones de ciudad desde tipologías, se formaron siluetas que aludían perfectamente a la configuración del área del caso de estudio, San Victorino.
La manifestaciĂłn del circo, como evento cambiante y transformador se puede evidenciar entonces de varias formas:
Como dispositivo: una serie de configuraciones de tipologĂas variables en las siluetas existentes Corte - Configuraciones tipolĂłgicas
29
Capítulo 5 - Desarrollo Experimental
Como máquina: un escenario de infraestructura urbana con ritmos cambiantes.
Como parásito: donde se despliegan y se adhieren elementos
Corte - Infraestructuras urbanas
Corte - Telas y estructuras ténsiles
Corte - Plataformas, escaleras y obstáculos
Corte - Tubos e inflables
Exploración del proceso de cortes posibles https://www.youtube.com/watch?v=IbjmiiJkvH8
Exploración de tipologías de intervención Localización e implantación Como continuación del proceso experimental, se buscaron posibles puntos de intervención para localizar el proyecto (estrategia urbana de replicabilidad). Este primer acercamiento identifica tipologías de espacios con necesidades de revitalización. Los lugares se mapearon en la localidad de Los Mártires sin embargo, éstos son recurrentes por toda la ciudad. Se trabajaron áreas donde el entorno urbano permita la creación de una puesta de escena en espacios de alta frecuencia pero con falta de actividad y apropiación espacial.
31
Capítulo 5 - Desarrollo Experimental
"Plazoletas" de parqueo Tipología 1
Calles cerradas Tipología 2
La primera tipología identificada son las plazoletas de parqueo o área de descarga. El espacio rodeado de límites urbanos genera la sensación de reunión y convocatoria. Además, los bordes de estas plazoletas, permiten el anclaje de arquitectura temporal, abriendo la posibilidad a escenarios horizontales y verticales
La segunda tipología son las calles cerradas, espacios alargados de circulación. Las dimensiones confinadas de la calle, permite el anclaje de parásitos en dos lados, creando un espectáculo en altura.
Calles con llegada a muros ciegos Tipología 3
Muros ciegos contra área verde Tipología 4
Las calles con llegadas a muros ciegos generan espacios en L y en T. Esto potencializa el uso de las esquinas, de las cubiertas y del elemento sorpresa. Un anclaje efímero en estos lugares puede revitalizar áreas que obstaculizan la ciudad al darle la espalda.
La cuarta tipología es muy común en Bogotá. Se trata de muros ciegos contra áreas verdes o ríos canalizados, zonas de mucho metraje pero de poco uso, al borde de estar asociadas con la inseguridad y los desechos. Aca, una intervención de renovación integraría barrios, comunidades y ciudadanos
33
Capítulo 5 - Desarrollo Experimental
Round Points Tipología 5
Finalmente, la última tipología son los round points. En la localidad estos funcionan en altura, mezclando puentes, cruces, alturas y vacíos. En estos espacios se puede aprovechar la infraestructura urbana existente, planteándose como soporte para otras infraestructuras desmontables.
La ciudad desde intervenciones parรกsito
La ciudad desde intervenciones tipolรณgicas
35
Referentes Utopías sesenteras Temporalidad, cuerpo y espacio.
ARCHIGRAM
Capítulo 6 - Investigación
1960 - 1974
HAUS - RUCKER - CO 1967 - 1992
Peter Cook, Jhoana Mayer, Warren Chalk, Ron Herron, Dennis Crompton, Michael Webb y David Greene
Laurids Ortner, Günther Zamp Kelp, Klaus Pinter y Manfred Ortner
Archigram fue un grupo inglés creado en los sesentas, que planteaba escenarios arquitectónicos y urbanos hipotéticos, desde ideales antidiseño, futuristas, antiheróicos y pro-consumistas. Los proyectos se presentaron en forma de cómics y plegados de fantasía que exhibían modelos de ciudades utópicas y divertidas como propuestas vivenciales para una civilización globalizada. En las propuestas se mezclaba la idea del “happening” o acontecimiento, con la cultura popular de la vida diaria, así como infraestructuras ligeras, tecnología avanzada enfocada en la supervivencia, medios desechables, estructuras clip on, cápsulas y máquinas futuristas. Se glamoriza la idea del consumo masivo en mensajes breves, concisos y fáciles de retener, entrelazando prácticas sociales con la arquitectura. Archigram se convirtió en el protagonista de una nueva filosofía urbana, que sintetizaba el Pop Art contemporáneo con la estética de la ciencia ficción.
Haus Rucker Co fue un grupo vienés que exploró el potencial de representación de la arquitectura a través de instalaciones y «happenings» en las que usaban sobre todo estructuras neumáticas y dispositivos protésicos que alteraban la percepción del espacio. Su trabajo sigue corrientes utópicas y experimentales, donde la percepción sensorial y las crisis medioambientales juegan un papel fundamental. Su misión era crear escenarios para distorsionar la percepción personal y por tanto las relaciones con otros, alterando el entorno físico y sicológico. Las instalaciones de Haus Rucker Co se situaban en el espacio público, integrando al espectador con la arquitectura, siendo el público un elemento activo y participante en el entorno. Como otros grupos de la época, Haus-Rucker-Co también plasmaron en numerosas publicaciones sus visiones utópicas psicodélicas sobre la ciudad, recurriendo a la ciencia ficción y la tecnología. La arquitectura del grupo infunde principios de: forma, función, contenido, estructura, espacio, efecto, espectáculo y significado
INSTANT CITY PETER COOK
DESCRIPCIÓN
La Instant City se apoya de avances tecnológicos para crear una serie de infraestructuras itinerantes que aportan posibilidades culturales a grandes ciudades. Se fomenta el desarrollo de iniciativas de entretenimiento en múltiples ubicaciones, invitando a la cooperación y creatividad de los usuarios. Inspiradas en la arquitectura de conciertos exteriores, una serie de piezas conforman un acontecimiento que permite que se lleven a cabo actividades metropolitanas en pequeñas ciudades. Se sustituye el transporte rodado tradicional por maquinaria inflable y voladora, la cual transporta elementos que se adhieren al contexto que pretenden transformar. Con la llegada de la Instant City, se modifica temporalmente todo un territorio. "Instant City era, en términos muy crudos, como un circo cultural",
INSUMOS GRÁFICOS
PERTINENCIA
Crear una red cultural Realidad temporal Montaje y desmontaje instantáneo Kit de partes transportables Ensamblajes y anclajes Materiales y accesorios desplegables Estructuras parásitas Adaptabilidad al contexto existente Durabilidad y extensión de la intervención Arquitectura multiuso Intermezcla de otras disciplinas culturales Representación y estética Transformación social desde la eventualidad Estructuras neumáticas e inflables Métodos de transporte no convencionales Transformación urbana efímera
37
WALKING CITY RON HERRON
DESCRIPCIÓN
Capítulo 6 - Investigación
Esta idea de ciudad explora la construcciones de estructuras masivas móviles, capaces de deambular por el mundo, a partir de inteligencia propia, trasladando a sus habitantes a donde sus necesidades lo indiquen. Las estructuras pueden conectarse con otras, creando metrópolis urbanas. Incluso, dentro de la misma gran estructura, los edificios individuales también tienen la capacidad de trasladarse. La ciudad se libera de la ley y la geografía, donde la cotidianidad es cambiante. Originalmente, la idea surge de las giras de los espectáculos de entremetimiento, pero después muta al nomadismo de ciudades enteras.
INSUMOS GRÁFICOS
PERTINENCIA
Planteamiento de estructuras móviles Arquitectura nómada Adecuación al contexto Transporte de infraestructura Parásito inséctico Exoesqueleto arquitectónico Uniones perscópicas Arquitectura para la circulación Adaptabilidad al contexto y a las necesidades Abolir el aburrimiento Espacios efímeros
"Si a la ciudad no le gusta donde esta, si los residentes
Entornos simultáneos
encuentran su entorno aburrido, opresivo o cuasifascista, toda la ciudad puede simplemente ponerse de pie y marcharse caminando, asentarse de nuevo en otra parte, liberada de las constricciones de la ley y de la geografía.”
Realidades surreales Cambios infinitos desde estructuras planificadas Itineraria de la ciudad y el acontecimiento Migración asociada al progreso Reinvención del consumo Sociedades globalizadas
PROYECTOS
ARQUITECTURA PARA EL FUTURO PASADO
DESCRIPCIÓN
Balloon for Two: una membrana de PVC transparente que se infló en una gran burbuja. Con el apoyo de un bastidor de acero, la esfera se proyecta hacia la calle desde la fachada de un edificio existente. Mind Expander: dos mitades de una burbuja de plástico en Balloon for Two evolucionaron hasta convertirse en un asiento de cubo para dos. Flyhead: un casco de polietileno teñido de verde con un par de auriculares estéreo y un prisma dividido interior al nivel de los ojos contorneado para crear una vista de múltiples imágenes Giant Billard: un colchón gigante de aire, llenó una calle de Manhattan entre las aceras para treparse, bailar, saltar, tropezarse y caerse temporalmente. Gelbes Hertz: un espacio habitable similar a los artefactos Flyhead. Desmontable y transportable, que se infla y desinfla rítmicamente como un corazón.
INSUMOS GRÁFICOS
PERTINENCIA
Participación ciudadana Arquitectura como forma de crítica Exposición de problemáticas sociales Materialidad neumática y desarmable Propuestas lúdicas y performáticas Artefactos y “prótesis” arquitectónicas Habitabilidad en entornos no habitables Experiencias holísticas sensoriales La arquitectura como experiencia Encuentro entre arquitectura y arte Experimentación audiovisual Introducir la creatividad a la vida cotidiana Romper la monotonía Escapar de lo cotidiano Arquitectura impredecible “Tomarse” la ciudad Diseños altamente imaginativos
Pneumakosm: una megaestructura lineal de transporte y servicios surge del frente marítimo de Nueva York. A ella se van acoplando cápsulas esféricas de vinilo.
39
Otros referentes...
Capítulo 6 - Investigación
DESCRIPCIÓN
Santiago Cirugeda es un arquitecto español que aborda temas urbanos desde la arquitectura efímera, el reciclaje, las estrategias de ocupación e intervención urbana, la incorporación de prótesis a edificios construidos o la participación ciudadana en los procesos de toma de decisión sobre asuntos urbanísticos. Sus proyectos son revolucionarios, subversivos y de carácter social, en pro a la comunidad. Su arquitectura se instala provisionalmente en el espacio público, creando “extensiones” habitables en espacios residuales. Además, el arquitecto plantea un manifiesto; Recetas Urbanas, que le instruye a los ciudadanos a auto-construir. No hay una forma correcta de habitar la ciudad, sino maneras alternativas de vivir. Su proyecto, "Habitar el Aire" es un ejemplo de un proceso itinerante puesto que se reconstruirá una casa flotante en distintos lugares.
URBANÍSMO EFÍMERO SANTIAGO CIRUGEDA
INSUMOS GRÁFICOS
PERTINENCIA
Función sobre estética Intervención de espacios residuales Re-apropiación del espacio público Trabajo con colectivos Arquitectura en respuesta a lo cotidiano Aprovechamiento de recursos y materiales Auto-construcción Arquitectura como excusa para reunir Romper las reglas Habitar el aire Arquitecturas colectivas Estructuras desmontables Ocupar espacios abandonados Interés a primera vista Intervenciones sociales y artísticas La alegalidad del sistema institucional
MANIFIESTO DE LA AQUITECTURA MÓVIL YONA FRIEDMAN
DESCRIPCIÓN
Las teorías de Yona friedman, combinan el pensamiento de las utopías anteriores, con sus propias expresiones libres y modernistas. Su trabajo, se centra en manifestar las dimensiones intangibles en proyectos arquitectónicos, a través de dibujos, bocetos, modelos y animaciones, donde explora el campo de la improvisación como una posibilidad de diseño. Según el húngaro, los habitantes deben adaptarse al espacio, no al revés. Friedman explora estructuras que respondan a la heterogeneidad social al ser fácilmente desplazables, satisfaciendo así las necesidades de los ciudadanos. Para lograrlo, estas estructuras pueden transformarse una infinidad de veces al ser estructuras irregulares, participativas y útiles. Lo anterior, muchas veces logrado desde la intersección de elementos con formas reticulares. Igualmente, se mantiene la funcionalidad dentro de lo extemporáneo, manteniendo la ciudad y el contexto intacto e inmovil. Adicionalmente, sus postulados resaltan la importancia de la convivencia con la naturaleza, presentando espacios compartidos en niveles más allá de la interacción interpersonal. Sus propuestas buscaron exponer el ritmo en que las necesidades de la sociedad evolucionan, complementando la comunicación con la tecnología.
INSUMOS GRÁFICOS
PERTINENCIA
La representación de la ciudad contemporánea La adaptación ciudadana El diálogo con la ciudad existente Intervenciones de carácter metropolitano Espacios de improvisación Organismos vivos Arquitectura para dar vida La liberación del individuo en el espacio Formas de condicionar el comportamiento urbano Adaptabilidad e improvisación Estructuras que creen comunidad Aprovechamiento de la tecnología existente Sistemas urbanos integrados Metabolísmo arquitectónico
41
INSTALACIONES INTERACTIVAS BOUNCE, SNARKITECHTURE
Instalación inmersiva de recreación surreal
Proyecto social y espacial al aire libre
Jaula de pelotas rebotinas de 1m de diametro
Fusiona lo físico y lo auditivo a través de una experiencia interactiva.
Invita al público a crear sus propias experiencias de juego e interacción Desafía los límites ente el arte y la arquitectura Mezcla de personas, apto para todo el público y todas las edades Interés: materialidad, escala, interacción con el objeto y con otros, contención de la infraestructura, reflejo, juego como estrategia de conexión social
Capítulo 6 - Investigación
S1 POLE DANCE SO-IL
Es una experiencia absurda compartida, lo que genera diálogo e interacción posterior a la duración del evento en sí Atrae personas a un punto de la ciudad, creando flujos y movimientos sociales, culturales, recreativos y económicos
Compuesto por postes flexibles de grafito + red con hamacas, nebulizadores, piscinas y plantas. Se instalaron ocho acelerómetros en los polos. Al mover y agitar los postes, los visitantes podían activar sonidos que se reproducían dentro del espacio. Fomenta el desarrollo motor y artístico, generando puestas en escena con la misma participación de los ciudadanos Es un show y una instalación interactiva a la vez Propone un escenario que le da valor a un espacio sin actividad, entendiendo el contexto social y físico disponible
ARQUITECTURA NEUMÁTICA ARK NOVA
ARATA ISOZAKI + ANISH KAPOOR
BIG AIR PACKAGE
CHRISTO & JEANNE-CLAUDE
El proyecto es una sala de conciertos inflable y transladable, que mezcla la escultura con la arquitectura.
este proyecto está categorizado como el inflable más grande del mundo, sin el soporte de un esqueleto adicional a la membrana neumática del material mismo.
La propuesta surge al combinar respuestas para una necesidad física (un armado eficaz) y una necesidad cultural (presentaciones de arte y música).
Tiene un volumen de 177,000 metros cúbicos, producto de una altura y un diámetro de 90 50 metros, respectivamente.
Anfiteatro amorfo gigante con capacidad para 700 espectadores.
La escultura es una instalación inversiva y por tanto habitable.
Material elástico y brillante, con capacidades de confort y acústicas adecuadas.
Está compuesta por 20,350 metros cuadrados de poliéster semi transparente, armada por 4,500 metros de cuerda y sostenida una presión constante de 27 Pascales, que evitan que la tela se desplome.
Membrana de poliéster recubierta en PVC Espacio móvil para llevar espectáculos de entretenimiento, como inspiración y motivación a ciudades afectadas por el tsunami y terremoto de Japón (2011). Además de albergar un programa de jazz, danza, música clásica y proyectos multimedia, la sala de conciertos propone espacios de encuentro social e inspiración creativa.
El espacio no tiene programa, sino que da cabida que haya una interpretación libre desde la subjetividad de cada quien y la inmensidad del espacio. Su materialidad y naturaleza colapsable, vuelven este proyecto una pieza efímera Aunque la estructura abarca grandes dimensiones, su único reto estructural, es soportarse a si misma.
43
Profundización Cargotectura
Capítulo 6 - Investigación
Teniendo en cuenta que este, no es un proyecto habitual y que sienta sus bases en referentes utópicos e hipotéticos, la resolución del mismo debe abordarse con especial cuidado. Quizás el mayor reto del proyecto, es encontrar la forma para que se materialice lo utópico en una propuesta construible. El componente técnico y estructural es indispensable para que la idea no se quede en el marco de lo imposible, aunque esa sea la sensación que suscite. Por lo anterior, el tema a profundizar es la resolución estructural del parásito nómada, abarcando la forma de anclaje al contexto existente, las articulaciones móviles y retraibles, el mecanismo de movimiento, motor e impulso, la materialidad y a posibilidad de incluir inflables, entendiendo características como el peso, la capacidad física y la forma de unión. Lo anterior, resumido a la búsqueda de cómo construir la propuesta desde sus elementos estructurales protagónicos: contenedores, camiones, grúas, plegaduras y neumáticos. Si bien la extensión del texto no permite un análisis exhaustivo de lo mencionado, su objetivo es plantear el funcionamiento básico de los componentes expuestos previamente, para que luego en una etapa de desarrollo proyectual más avanzada, se puedan configurar entre sí, creando una especie de “catálogo” donde la mezcla y unión de las partes, genere infinitas posibilidades para una puesta en escena cautivadora, emocionante y siempre cambiante. Esta primera etapa de la profundización, se centra en las generalidades, tipos y componentes estructurales de los contenedores, grúas y camiones.
Contenedores
Los contenedores son depósitos de carga estandarizados, para el transporte fluvial, terrestre y multimodal. Son unidades que protegen mercancías que incluyen objetos pesados o voluminosos, como motores, materiales o maquinaria. En su mayoría, los contenedores son fabricados en acero corten (anticorrosivo), pero también existen de aluminio o de madera contrachapada reforzada con fibra de vidrio. En todos los casos, éstos están adecuados para resistir diferentes condiciones climáticas, por lo que están recubiertos con tratamientos contra-humedad. En términos de anclaje, los contenedores cuentan con twistlocks (cierres de giro) en cada una de sus esquinas, con los cuales se enganchan en grúas especiales. Esto también sucede a la hora de asegurarse en buques o camiones
La siguiente tabla ilustra los tipos de contenedores:
La siguiente tabla ilustra las medidas estándar de los contenedores:
Dry Van
Metálicos
High Cube
Refeer
Contenedores estándar, cerrados herméticamente, sin refrigeración o ventilación
Como los estándar, pero sin cerrar herméticamente y sin refrigeración
Contenedores estándar; su característica principal es su sobrealtura (9.6)
Contenedores refrigerados, ya sea de 40 o 20 pies de largo, pero que cuentan con un sistema de conservación de frío o calor y termostato.
20 pies 20´x 8´x 8´6”
40 pies 40´x 8´x 8´6”
40 pies high cube 40´x 8´x 9´6”
Carga máxima
28,180 kg
28,750 kg
28, 560 kg
Peso bruto
30,480 kg
32,500 kg
32, 500 kg
Open Top
Flat Rack
Open Side
Contenedor Cisterna
Largo
5.9 m
12 m
12 m
Iguales a los anteriores, pero abiertos por la parte superior que permiten que la mercancía sobresalga
Carecen de paredes laterales e incluso, según casos, de paredes delanteras y posteriores. Se emplean para cargas atípicas.
Su principal característica es que es abierto en uno de sus lados. Se utiliza para cargas de mayores dimensiones en longitud que no se pueden cargar por la puerta del contenedor.
Una cisterna contenida dentro de una serie de vigas de acero que delimitan un paralelepípedo. Pueden apilarse y viajar en cualquiera de los medios de transporte.
Ancho
2.4 m
2.4 m
2.4 m
Altura
2.4 m
2.4 m
2.7 m
Capacidad
33,2 m3
67,7 m3
76 m3
45
Los contenedores son estructuras autoportantes que tienen algunos de los componentes estructurales primarios ocultos en los paneles de las paredes, piso y techo. Algunas de las partes esenciales de un contenedor estándar son: El refuerzo de la esquina: situado en los ocho vértices del mismo, cumpliendo un papel en la manipulación, apilamiento y aseguración de los contenedores Los postes de esquina: cuatro miembros estructurales verticales en los cuatro ejes del contenedor El cabezal para la puerta, un elemento estructural lateral que una los marcos de los lados El travesaño de la puerta: otro elemento lateral situado en la parte inferior de la abertura de la puerta que une los herrajes de las esquinas
Adicionalmente, los contenedores también cuentan con: contrachapados de fibra de vidrio, panel de pared, pared posterior, muro viga, panel de marca, revestimiento, protector del revestimiento, placa de protección, ventilador, panel de techo, arco de techo, viga de techo, placa de refuerzo del techo, tejido impermeable, tablones de madera laminado, tira de junta, placa del umbral, panel sandwich placa percutora y almohadilla de eslinga. Este conjunto de elementos lleva a que los contenedores sean estructuras de bajo peso, pero que están muy fuertemente construidas. Tanto la placa, el suelo y el techo como las paredes de los mismos, deben ser capaces de soportar cargas internas y externas. Por ejemplo, la capacidad portante de un solo contenedor ya es suficiente para situarse en zonas sísmicas. Esto se debe a que las esquinas y puntos de unión, soportan altos grados de tensiones de rotura, al ser de acero niobio o vanadio de alta resistencia. Es gracias a las esquinas de estos recipientes que se genera estabilidad lateral y capacidad de resistir compresiones transversales. No obstante, si un contenedor se somete a cargas mayores a las estipuladas, los postes de las esquinas fallan o por colapso o por pandeo, perdiendo catastróficamente la rigidez (Infante, 2014). Por otro lado, los contenedores están diseñados para juntarse a través del contacto vertical, facilitado por piezas de esquina. Una vez apilados, las fuerzas se transfieren por los componentes verticales de las esquinas, nunca por las paredes del contenedor. Es esta misma resistencia de los postes esquineros, lo que dictamina cuántos contenedores pueden apilarse sobre otros.
Extremo de bastidor trasero: conjunto estructural posterior del contenedor que forma el umbral de la puerta
Capítulo 6 - Investigación
Largueros posteriores inferiores y superiores; los elementos que juntan los postes de esquina Marco frontal: conjunto estructural de la parte de adelante Barras laterales inferiores y superiores: elemento longitudinal situado en el borde de los lados del contenedor uniendo herrajes y esquinas, formado marcos Engarces para horquillas con sus correas: túnel reforzado en la estructura que proporciona aberturas en los carriles laterales, proporcionando mayor capacidad de manejo de contenedores. Se sostiene con placas soldadas. Imagenesrecuperada de:https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/209 9.1/23041/TRABAJO_FINAL_DE_MASTER_10_JAIR_INFANTE.pdf?sequence=7
El diseño de los contenedores los hacen ser un recipiente fuerte y uniforme, resistentes al robo, fáciles de cargar y descargar, son económicos, apilables, abundantes, compactos y autoportantes. El contenedor es entonces, una forma de módulo y base estructural de un posible sistema constructivo, capaz de ensamblarse de formas diferentes y efectivas, reduciendo el tiempo y la energía para crear escenarios en diferentes emplazamientos. Consecuentemente, los contenedores pueden ser una extrapolación del circo y el tren desde una mirada contemporánea. Además, éstos son ecológicos, reciclables y adaptables, lo que prolonga sus vidas útiles más allá de su propósito inicial, impidiendo la obsolescencia, como sucedió con la carpa circense. Bien organizados, la modulación adecuada de los contenedores puede alcanzar altos grados de habitabilidad y confort, lo que genera interés e invita a la permanencia, aún resaltando la naturaleza itinerante de un sistema de carga. Cabe resaltar, que la estandarización de los contenedores supone unas restricciones espaciales específicas. La distribución de los programas arquitectónicos dentro de éstos, está íntimamente ligada a la forma de los mismos y sus condiciones para abrirse y cerrarse, estableciendo límites desde su ortogonalidad, confinamiento y posibilidades de articulación. Esto, en adición a que, al implementarse en una escala metropolitana, lo más pertinente es entender sus propiedades de carga y anclaje, exclusivo a los transportes rodados como las grúas (pórtico, apiladora de alcance, puerto, carretilla y sidelifter) y camiones. Ambos disponibles en Bogotá. El mayor aprendizaje respecto a los contenedores, radica en su flexibilidad de uso, desde la aportación de nuevos significados a un elemento que de lo contrario, carece de estos. La cargotectura, es el término que surge desde la construcción de espacios con contenedores en desuso. Una tendencia práctica que está cogiendo fuerza dentro del ámbito de la arquitectura efímera, empero, que hasta ahora se ha implementado desde la racionalidad y el uso, como alternativas de viviendas, refugios, oficinas y bodegas, pero pocas veces desde la vocación del entretenimiento. Teniendo esto en mente y relacionando los contenedores a la intensión de un proyecto de importancia socio-cultural, se encontraron varios referentes de reutilización adaptable [2]. Por ejemplo, un proyecto para el Festival Voodoo de música y arte de New Orleans en 2009, donde Stefan Bseese de RE: BE, suplantó la tribuna de andamios tradicional por seis contenedores de 40´, creando un mirador y un gran salón. Además de generar diferentes tribunas y cambios de altura, unos cortes en los paneles laterales de los contenedores crean diferentes perspectivas de acceso de personas, luz y sonidos. La propuesta fue tan exitosa, que se siguió implementando los años siguientes como identidad del festival, mejorando su diseño cada vez, por ejemplo, mediante rampas que alteran su configuración
Imágenes recuperadas dehttps://www.archdaily.co/co/02-69889/contenedores-en-festival-voodoo-stefan-beese
47
Camiones Un camión es un medio de transporte rodado que permite el movimiento de cargas con altos grados de maniobrabilidad. Es un servicio de carga complementario al marítimo y el aéreo. Existen dos tipos de camiones: completos y articulados. Los camiones completos se constituyen de una sola pieza en la misma estructura unida por un chasis. Es decir, la cabina y el remolque están unidos. Son pequeños y se mueven fácilmente por la ciudad. Por su parte, un camión articulado: une dos o más estructuras en un mismo punto. Estos también se conocen como cabezas tractoras. Tipos:
Ligeros: capacidad entre 500 kg y 2 toneladas Livianos: capacidad entre 2.5 y 3.5 toneladas Semilivianos: capacidad entre 3.5 y 4.5 toneladas Medianos: capacidad entre 4.5 y 5.5 toneladas Semipesados: capacidad entre 5.5 y 7.5 toneladas Pesados: capacidad entre 7.5 y 9 toneladas. Motor de 7 a 8 velocidades
Trailer: compuesto por un tractocamión y por un semirremolque o plataforma.
Extrapesados: capacidad entre 9 y 11.5 toneladas
Camión con plataforma abierta: transporta grandes volúmenes y pesos y carece de límites laterales.
Megapesados: la misma capacidad del anterior pero con un sistema de mayor potencia
Camión lona: los remolques se encuentran cubiertos con lonas que se pueden correr o quitar, facilitando la carga y descarga de la mercancía.
Ultra pesados: capacidad entre 20 y 23 toneladas
Camión tanque: transporte de substancias líquidas. Consiste de una cabina y una cisterna
Capítulo 6 - Investigación
Adicionalmente, los camiones se clasifican por peso y tamaño:
Camión blindado: máxima seguridad
Tera pesados: capacidad entre 16 y 20 toneladas Giga pesados: capacidad entre 23 y 26 toneladas Lo anterior se resume a 3 categorías:
Camión frigorífico: cabina y caja isométrica capaz de regular la temperatura Portacoches: diseñado para transportar vehículos. Pueden ser abiertos o cerrados y tienen dos plataformas.
Categoría 1 (hasta 3.500 kg).
Camión jaula: utilizado para el transporte de animales por lo que les entra mucho aire
Categoría 3 (supera los 12.000 kg).
Categoría 2 (entre 3.500 kg y 12.000 kg).
Transporte de contenedores Imรกgenes recuperadas de www.gruasyaparejos.com
49
Estructuras Neumáticas Cúpulas Inflables Cúpula inflable: estructura que se basa en la utilización de aire a presión para inflar material flexible a su interior. Las cúpulas crean el mayor volumen desde el menor uso de material. Se debe garantizar la presión interna, siendo esta mayor a cualquier otra presente en el ambiente (incluido el viento). Las cúpulas se sostienen a las superficies de base con un sistema de pesos, anclas o fundaciones. La creación de arrugas o irregularidades, compromete la tensión del material. Cualquier superficie inflable implica una doble curvatura.
Capítulo 6 - Investigación
Generalmente, las cúpulas se mantienen gracias a sistemas mecánicos y a veces, se requieren cables o tensores adicionales para estabilizarlas. Se recomienda el uso de telas sintéticas como la fibra de vidrio o el poliéster. Es necesario utilizar materiales capaces de resistir fuerzas de tensión. Adicionalmente, se debe tener en cuenta la insulación del material para evitar deterioros por humedad o radiación solar. Las estructuras neumáticas son membranas flexibles, estabilizadas por la resistencia de cargas interiores y exteriores.
Las construcciones neumáticas se clasifican en dos tipos de sistemas; cerrados y abiertos: Estructuras soportadas por aire / cerradas: una única membrana estructural, tensada por una presión positiva interna. Formas cóncavas y convexas, Hay mayor presión al interior, lo que supone una pérdida constante de aire al exterior y por tanto, necesitan de un suplemento activo. La estructura depende del aire contenido. Partes: Membrana: tejido sintético Medios de soporte de la membrana: aspiradores o compresores Anclajes Medios de entrada y salida: compuertas o exclusas que retienen el aire Estructuras hinchadas con aire a presión / abiertas: formadas por “tubos” que conforman pilares, vigas y pórticos, sometidas a presión superior. Se encierra el volumen aislado del volumen habitable. También se conocen como estructuras tubo. La estructura depende del volumen del aire contenido. La estructura debe soportar esfuerzos de tracción y los elementos tubulares, tienden a mostrar una fuerte curvatura en una dirección. Existen dos tipos principales: Dotadas por nervaduras: armazón de tubos que mantienen a tensión la membrana A base de doble pared: se mantienen juntas por hilos transversales y configuraciones en forma de diagrama. (Permite mayores volúmenes y dimensiones) Híbridos neumáticos: ambas estructuras se pueden combinar por algún tipo de soporte. Combinación de estructuras soportadas e hinchadas por aire. Se incorporan estructuras rígidas más convencionales.
Agrupaciรณn pompas de jabรณn
Camino en el agua, 1968
The Bubble Show Man, 2014
Casa Bรกsica, 2012
Imรกgenes recuperadas de: http://oa.upm.es/50510/1/TFG_Valtuena_Tinoco_Maria.pdf
51
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Reflexiones Tren de pensamiento La arquitectura es una herramienta en la creación de la realidad de los seres humanos. Es a través del tiempo y el espacio, que definimos la manera en que interactuamos, nos relacionamos, nos mezclamos y nos conectamos. No obstante, estamos acostumbrados a vivir la ciudad desde las rutinas y los afanes. El entorno construido es conocido y estático, incluso hasta un punto, donde lo que se levantó como alegoría de progreso, se convierte en ruina, como en el caso de la Estación de la Sabana. En una sociedad donde prima el consumo y el rendimiento, se reduce la posibilidad de dejarse sorprender y maravillar. La cotidianidad se convierte en un ciclo de vivencias que se acumulan, hasta que, una eventualidad modifica el sentido de lo histórico en nuestras propias realidades, tal como lo hizo el Circo para Todos, al transformar los contextos problemáticos de sus estudiantes, en nuevas oportunidades de vida. Entonces, ¿por qué no alimentar el sentimiento de maravilla, expectativa y euforia que tanto emociona a las comunidades?
Tradicionalmente, los proyectos arquitectónicos surgen como respuesta a necesidades, buscando soluciones a problemas que el mismo entorno crea. Empero, en este caso, no se está diseñando un proyecto para resolver una problemática, en cambio, se identifica una oportunidad, que puede potencializarse para romper con todos los esquemas a los que, como ciudadanos del mundo, nos acomodamos, más no creamos a medida que habitamos. Una arquitectura que desafía los límites de la realidad es una arquitectura capaz de suscitar preguntas, generar conversaciones, potencializar el sentido de comunidad, acontecer un momento o una población, desafiar los hábitos y potencializar la memoria colectiva. Actualmente, las nuevas generaciones, sientan las bases del progreso en la exploración de la mente, la corporalidad, los sentidos, los sentimientos y las emociones. Esto es posible, gracias a una forma conmemorativa de vivir. Actualmente, una experiencia es más valiosa que un objeto, algo que, por ejemplo, se evidencia en las calles informales de San Victorino, un ambiente que le da valor, a lo intangible, devaluando la mercancía material, a medida que exalta el mérito de la reunión y la celebración. Una arquitectura que se plantea como estrategia de interacción y transformación social, desde la legitimación de la cultura, el arte, la corporalidad, las industrias creativas y los nuevos medios, es un catalizador de cambios y transformador de significados. La Economía Naranja con la que se valdrá el progreso de la localidad de Los Mártires de ahora en adelante, debe nutrirse de propuestas extraordinarias, que al igual que las utopías de Archigram, Haus Rucker Co y Yona Friedman, interrumpen los paradigmas de urbanismo, al potencializar lo absurdo.
53
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Bocetación
Propuesta #1 - Carruajes “sin fondo” con soportes periscópicos
Propuesta #2 - Estructuras giratorias / Ruedas habitables
55
CapĂtulo 7 - Desarrollo Proyectual
Propuesta #2 - Estructuras giratorias / Ruedas habitables
Propuesta #4 - Estructuras desplegables desde contenedores y camiones
57
La Propuesta
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
¿Dónde? El lugar A la hora de plantear una estrategia de entretenimiento ambulante, se debe tener en cuenta la interacción de la arquitectura con un contexto siempre cambiante. Es decir, que se debe proponer un proyecto autosuficiente, que se sostenga a sí mismo y a su programa, y que no dependa de agentes externos a la puesta en escena que se quiere lograr. La Arquitectura para la Euforia Colectiva, es un dispositivo que cambia de lugar y de usuario, encontrando cómo adaptarse en el entorno existente, como parásito. Para esto, se crea una estrategia de transporte y movilidad que garantiza el carácter itinerante que supone un evento como un circo, aprovechando las cualidades de carga de los camiones, contenedores y grúas. La adaptación de la cargotectura como parásito urbano ya existente, es la manera ideal para que el escenario pase desapercibido por la ciudad, sin tener que construir o depender de infraestructuras adicionales a las ya disponibles, como lo son las calles. Esto va a ser un factor crucial a la hora de generar expectativa y sorpresa en el público. Estos elementos, son de por sí herramientas que acostumbran a transportar todo tipo de mercancías, soportando mucho peso, así como el trajín del uso, el armado y el viaje. Además, la adecuación de máquinas o elementos en obsolescencia, como los contenedores en desuso, garantiza la sostenibilidad material, como también, reduce el esfuerzo ambiental, económico y laboral que requiere una obra. Esto sin mencionar las consecuencias de polución visual y auditiva. En este caso, no se necesita de una modificación del terreno o de preexistencias y no se lleva a cabo ningún proceso de gentrificación o desplazamiento de personas, bienes o servicios. El escenario se vale de recursos mecánicos para construirse en el menor tiempo posible, siendo un proyecto compuesto por elementos estandarizados con adecuaciones previas. Por el contrario, la eventualidad del acontecimiento, llama la atención de la ciudadanía, invitándola a recorrer nuevas partes de la ciudad, aportando al comercio local al rededor, así como proponiendo oportunidades de trabajo o de innovación.
Un evento que se lleve a cabo en la calle, integra todo tipo de audiencias, estratos, géneros y generaciones, horizontalizando el entretenimiento desde un espacio vacío como es el aire. Esto es, al suspenderse del piso, creando un escenario que parece imposible, generando, ante todo curiosidad. Por otro lado, dadas las cualidades efímeras de la propuesta, es imperativo contar con un sistema desplegable, que sea de fácil armado y almacenamiento. Si bien el proyecto abarca una escala metropolitana, inspirando majestuosidad, éste se debe descomponer por partes, reduciendo sus proporciones y compactándose lo más posible, para así asegurar que el espectáculo pueda llegar hasta los rincones más remotos de éste o de otros países. En este caso, la localización del circo le aportará una atmósfera específica, única e irrepetible, gracias a las acciones de participación de los ciudadanos involucrados y las cualidades espaciales de donde se instale. El proyecto está pensado para abarcar grandes multitudes, por lo que un espacio de reunión por excelencia, como un parque o una plaza, podrían ser ideales para el montaje. No obstante, la llegada del entretenimiento no se limita a los lugares espaciosos, en cambio, la adaptabilidad de los mismos materiales y medios de transporte, permite que el entretenimiento se lleve hasta los hogares, posicionándose entre edificios y ventanas, acercando a vecinos en un mundo compartido, al que pueden acceder desde sus balcones. Unas plataformas de tijera recogen a las personas en las alturas para sumergirlas en un escenario inmersivo, que, al igual que el contexto exterior, varía con el tiempo al proyectar diferentes medios de entretenimiento como danzas, películas, composiciones musicales, piezas de arte e incluso, eventos deportivos. Finamente, la relación con el contexto se da mucho más allá de la integración inmediata del hogar con la calle, al desdibujar el límite entre lo cerrado y lo abierto, lo público y lo privado y lo real y lo fantástico, al proyectar luces, sonidos y sombras en el contexto cercano. Los shows, se visibilizan tanto al interior como al exterior del parásito, ampliando el alcance del público, el cual, se convierte en parte esencial de la experiencia, creado una escena en la vida real.
¿Quién? El usuario
¿Qué? y ¿Cómo? El proyecto y su programa
Este proyecto surge como una iniciativa de la ciudad para la ciudad, donde todo el mundo es bienvenido a observar, gozar y participar. El gran objetivo de crear una Arquitectura para la Euforia Colectiva, es promover el intercambio ciudadano, al proporcionarle a la población unos detonantes festivos que inviten a la conversación y a la exploración de sensaciones. Cuando un proyecto se sale de los límites de lo esperado, se crea controversia, lo que inevitablemente, abre espacios de reflexión tanto compartida como personal. Si el entorno en el que habitamos nos desafía, la cotidianidad se vuelve más interesante, las mentes están más activas y los sentidos más alerta. En la medida que se generan experiencias compartidas, se inicia una cadena de relaciones, de compañerismo y de afectividad, donde se alimenta la memoria colectiva desde factores que crean significado, como por ejemplo, el reconocimiento o la noción de pertenencia al ser parte de un grupo, colectivo, semillero, escuela o equipo, que presente algún talento. El entretenimiento, tiene la ventaja de ser infinitamente variado, lo que integra audiencias y gustos, así como evita la monotonía y las rutinas estáticas. El entretenimiento también, genera conocimiento en todas las áreas en las que opera la sociedad, puesto que, un evento puede ser cultural, político, religioso, ideológico, etc. El arte, es un medio de expresión inherente al ser, que al compartirse públicamente, abre espacios para la tolerancia y el compartir con grupos o comunidades con las que no se acostumbra a estar. Adicionalmente, en este caso, el show cuenta con dos tipos de usuarios; el público y los interpretes. Incluso, idealmente, estos roles son fluidos y comparten el protagonismo al fluctuar, entre la expectativa y la puesta en escena, con actividades inmersivas y participativas. Los artistas, pueden ser personajes reconocidos, que quieran brindar momentos de felicidad, júbilo y regocijo a los ciudadanos, como también, pueden ser nuevos talentos emergentes, que buscan una oportunidad de ser vistos. Asimismo, el proyecto posibilita la ausencia de personas, al crear escenarios parlantes, donde cada quien es el constructor de su propia experiencia. Se rescata la subjetividad de los individuos, permitiendo que cada persona forje su realidad desde la exitacion de la creatividad, la imaginación y el ingenio.
La propuesta para la Arquitectura de la Euforia Colectiva, se vale de 3 elementos principales; unos domos o burbujas inmersivas, unos camiones con plataformas y unos contenedores con programas complementarios al show. Los domos, son estructuras colgantes capaces de funcionar como escenarios en la ciudad, donde se proyectan, cuelgan, despliegan y soportan, diferentes tipos de infraestructuras ligeras, como trapecios, telas, cuerdas, palos, vigas, etc, sobre los cuales se llevan a cabo los espectáculos. Estos domos están compuestos por varias capas que cuelgan de las grúas que sostienen y transportan el proyecto. De afuera hacia adentro, las burbujas presentan primero, una tela traslucida, que se soporta a sí misma con una estructura ténsil configurada en forma de esfera. La tela es lo suficientemente delgada para aportarle un sentido de ligereza a la burbuja, dando la sensación de que ésta flota en la inmensidad del cielo. Su condición material, permite el paso de la luz proyectada en el interior, para parecer un gran farol que presenta un juego de sombras en su membrana, así como en los edificios cercanos o en el contexto aledaño. Igualmente, la tela cuenta con unos orificios que abren paso al interior, permitiendo el disfrute del espectáculo tanto desde la parte inferior de la burbuja, como al estar más elevado que ésta, posibilitando una multiplicidad de perspectivas a un mismo ambiente. En segundo lugar, bajo la tela, yace una estructura metálica desplegable que crea una forma geodésica al expandirse completamente. Esta estructura forma un caparazón sólido, de donde los soportes adicionales se sostienen. Igualmente, es una estructura que se puede escalar puesto que, entre más fuerza se le ejerza hacia abajo, más estable es. Esto es gracias a unas uniones articuladas que permiten que las piezas se extiendan y se compriman. En estos puntos de articulación, también se provee un gancho de donde se cuelga el domo a la grúa, mediante una serie de amarres con guayas metálicas que soportan grandes cargas. En tercer lugar, se presenta bajo la estructura, e igualmente amarradas, una plataforma, una cercha circular y unas instalaciones de luces y sonidos. La plataforma y las luces se soportan en la cercha, que, con ánimos de aguardarse en camiones al igual que el domo, está dividida en cuatro partes que se enganchan entre sí mediante una platina. Este ensamblaje pretende ser una forma de armado rrrr
59
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
rapido y eficiente, que no interfiere con la puesta en escena del montaje general. Las luces que se desprenden de las cerchas, idealmente, se cargan con energía solar o baterías independientes, para así, no depender de tomas de corriente e interrumpir la ilusión de que la burbuja está volando. La idea, es que dentro de estas burbujas se proyecten luces y sonidos, que creen atmósferas de interacción audiovisual en un entorno controlado. Cabe resaltar, que estas burbujas tienen la condición de subir o bajar, gracias a los movimientos de las grúas. Al estar suspendidas, las burbujas necesitan de la ayuda de unos camiones con plataformas de tijeras, que convierten el espacio vertical en un lugar habitable. Estos camiones, despliegan un soporte para que se lleve a cabo el espectáculo, al igual que una malla que permite el disfrute de éste al estar acostado o, al ser un elemento de seguridad para los shows que se desarrollen en altura. En la ausencia de los camiones, las burbujas descienden al suelo, egullendo al público en un ambiente festivo, creando una cubierta provisional en el espacio público. Finalmente, tres tipos de contenedores complementan el programa, al proporcionar un espacio para la adquisición de tíquets, información, horarios, panfletos etc, acerca de los shows y espectáculos, una cafetería para intermedios o transeüntes que quieran disfrutar de algún alimento durante las funciones, y unos camerinos para los artistas del show, combinados con unos baños a disposición del público.
Eu.fo.ria (Sustantivo) Sensación de bienestar o alegría que se manifiesta al mundo exterior La exacerbación del estado mental o emocional, como consecuencia de una felicidad, excitación o júbilo, que trasciende a una emoción de satisfacción Estado del ánimo propenso al optimismo
61
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Relato Gráfico
Un conjunto de camiones y grúas invade la Plaza de Bolivar, desplegando luces y telas, llamando la atención de los ciudadanos con colores, materiales y sonidos atrayentes.
Las telas tienen magnitudes inmensas, se anclan a las grúas y comienzan a levantarse como las cortinas de los teatros. Desde el primer minuto de su instalación, el proyecto genera una puesta en escena, proporcionando un acontecimiento de entretenimiento al público.
Una vez levantadas las telas, éstas se inflan con aire para tomar forma de faroles gigantes que alumbran el cielo. La gente se reúne bajo los inflables con curiosidad.
Entre efectos visuales y de sonido, las lámparas pronto se convierten en escenarios flotantes, donde lo que sucede en el interior se proyecta como sombras a la ciudad. El espectáculo ha comenzado.
63
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Al mirar al cielo los inflables proyectan su individualidad. Cada burbuja es un mundo, un evento, un show y una experiencia inmersiva, que desdibuja el límite entre la realidad y la fantasía.
Los inflables funcionan como cáscaras que contienen el entretenimiento. Unas estructuras interiores despliegan espectáculos voladores, capaces de interactuar con el público y esconderse de éste a la vez, creando expectativa y elementos sorpresa.
Las grúas que sostienen el escenario, trabajan con poleas para bajar y subir las cascaras. Al llegar al suelo, las telas envuelven al público, haciéndolo parte del espectáculo dentro de un espacio esférico no jerarquizado.
El carácter nómada de las grúas y los camiones, transporta el circo del la plaza al parque, otorgándole un sentido democrático e itinerante. Unos camiones con plataformas de tijera llevan las personas de cáscara en cáscara, proporcionándole un sentido panorámico al recorrido
65
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Al estar suspendidos en altura, el acceso a los inflables se asiste con las plataformas desde la parte inferior. Las posibilidades de entretenimiento en cada burbuja son infinitas, desde proyecciones de luces, a conciertos, instalaciones inmersivas, shows de magia, baile y acrobacia, exposiciones de arte e incluso, cinematografía o partidos de futbol en directo.
La experiencia de la burbuja no se limita a un espacio público tradicional. Su carácter nómada invade las calles residenciales para que el espectáculo pueda disfrutarse desde ventanas y balcones mediante aperturas que relacionan el interior con el exterior, el show y la ciudad.
Desde las alturas, se unen los vecinos, acortando la distancia entre fachadas, al sumergirse en prácticas festivas. Estamos hablando de un espectáculo que, literalmente, llega a las casas de los ciudadanos, proporcionando reacciones y relaciones tan efímeras como el sentido del show mismo.
La vocación del entretenimiento se vive en todas las escalas, teniendo vistas cercanas y retiradas, elevadas y hundidas. El acontecimiento es macro y micro a la vez, dinamizando la vida pública desde una euforia colectiva, basada en la sorpresa y la curiosidad del espectador.
67
Información Planimétrica
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
1. Contenedores 2. Burbujas 3. Camiones 4. Puesta en escena
Despliegue de contenedores Planta y fachada
Despliegue de contenedores Paso a paso y axonometrĂa
69
6m
B
C
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
2,4 m
A
Contenedor 1 - Boletería Planta
A´
B´
C´
Boletería Corte A-A´
71
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Boletería Corte C-C´ Corte B-B´
B
12 m
C
4,4 m 2,4 m
A
A´
Contenedor 2 - Cafetería Planta B´
C´
73
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Cafetería Corte A-A´
Cafetería Corte B-B´
75
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Cafetería Corte C-C´
B
12 m
4,8 m
A
A´
2, 4 m
B´
Contenedor 3 - Camerinos y baños Planta
77
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Camerinos y baños Corte A-A´
Camerinos y baùos Corte B-B´
79
Tela liviana con estructura tĂŠnsil
Domo despleglable de acero
CapĂtulo 7 - Desarrollo Proyectual
Plataforma con malla
Cercha circular
Sistema de luces y sonido
Sistema del Domo desplegable
Componentes de la burbuja armados
Componentes de la burbuja por separado
CamiĂłn con plataforma
20 m
Planta de la tela de cubierta
Vista externa de la tela de cubierta
Vista inferior burbuja Cubierta - domo - cercha
Alzado tela horadada
Detalles de uniĂłn domo y tela con guaya para la grĂşa
Cercha circular anclada por partes
81
CapĂtulo 7 - Desarrollo Proyectual
Variaciones del domo por luz o experiencias inmersivas
Escenario suspendido
Escenario en tierra
2,4 m
12 m
9,6 m
5,7 m
4,8 m
7,2 m
Bus plataforma PLanta y axonometrĂa
83
Capítulo 7 - Desarrollo Proyectual
Bus plataforma Axonometría
Bus Malla Axonometría
Corte bus plataforma
Corte bus malla
Entrada de bus con plataforma al domo Corte
85
CapĂtulo 7 - Desarrollo Proyectual
burbuja para espacios edificados
Burbuja para espacios abiertos
Variaciones de plataformas de tijera AxonometrĂas
87
CapĂtulo 7 - Desarrollo Proyectual
Puesta en escena Corte general
Burbujas entre edificios
89
CapĂtulo 7 - Desarrollo Proyectual
Burbujas en el entorno urbano
91
Bibliografia 360, R., 2020. Fundación Circo Para Todos - Realidad 360. [online] Realidad 360. Disponible en: <https://www.realidad360.com/fundacion-circo-para-todos/> [Consultado 14 Diciembre 2020]. AGT Abogados S.A.S, 2019. Cuáles Son Los Beneficios De La Economía Naranja? [Online] AGT Abogados S.A.S. Disponible en: <https://www.agtabogados.com/blog/cuales-son-los-beneficios-de-la-economia-naranja/> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Barr,F., 2008. "Visiona II At The Cologne Furniture Fair In 1970, An Installation Filled With Pantowers, Designed By Verner Panton… In 2020 | Retro Interior Design, Retro Interior, Design. [online] Pinterest. Disponible en: <https://co.pinterest.com/pin/529243393696019955/> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Barrera, G., 2016. Esta Es La Escuela Nacional Circo Para Todos Que Funciona En Bogotá Hace Dos Años. [online] Bogota.gov.co. Disponible en: <https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-deporte-y-recreacion/esta-es-la-escuela-nacional-circo-paratodos-que-funciona-en> [Consultado 14 Diciembre 2020].
→
Capítulo 8 - Bibliograf{ia
Bovet, E., 2020. EMANUEL BOVET Tren Del Hielo. [online] Emanuelbovet.com. Disponible en: <http://www.emanuelbovet.com/tren-del-hielo/> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Chiambaretta, P., 2017. Yona Friedman - Architecture For The Living • Articles. [online] Pca-stream.com. Disponible en: <https://www.pca-stream.com/en/articles/yona-friedman-architecture-for-the-living-122> [Consultado 14 Diciembre 2020].
Cuando la Arquitectura Encuentra la Ciudad. 2015. AC01 Arquitectura Y Circo: CUANDO EL DEDO ROZA, CON CIERTA FE, LO INERTE 10.03.2015 | 19.00Hrs.. [online] Disponible en: <https://encuentralaciudad.wordpress.com/2015/02/27/s-01-arquitectura-y-circo-cuando-el-dedo-rozacon-cierta-fe-lo-inerte-10-03-2015-19-00hrs/>[Consultado 14 Diciembre 2020]. Cuervo, D.,2018. Memorias De Hielo Y Fuego | Kinomacondo. [online] Kinomacondo.com. Disponible en: <https://www.kinomacondo.com/memorias-de-hielo-y-fuego/>[Consultado 14 Diciembre 2020]. El Espectador, 2017. El Bronx Y La Economía Naranja. [online] ELESPECTADOR.COM. Disponible en: <https://www.elespectador.com/noticias/bogota/el-bronx-y-la-economia-naranja/> Diciembre 2020].
[Consultado
14
Escuela Nacional Circo para Todos, 2016. [video] Disponible en: <https://www.youtube.com/channel/UCcgGTEMGYjde-8mnTmzQiVA> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Escuela Nacional Circo para Todos, 2016. [video] Disponible en: <https://www.youtube.com/channel/UCcgGTEMGYjde-8mnTmzQiVA> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Fenfelstein,R., n.d. #Richardfenfelstein Set Design For The Wizard Of Oz #Patmcgrathlabs#Inspiration COMING SOON.... | Set Design Theatre, Scene Design, Stage Design. [online] Pinterest. Disponible en: <https://co.pinterest.com/pin/515802963570541440/>[Consultado 14 Diciembre 2020] .
Hernรกndez, R., 2018. San Victorino, Pasado Y Presente De La Capital. [online] Radio Nacional de Colombia. Disponible en: <https://www.radionacional.co/noticia/travesia-bogota/san-victorino-pasado-presente-de-la-capital> [Consultado 14 Diciembre 2020].
Rueda Salas, M., 2012. La Plaza De San Victorino, Interacciones Humanas Convertidas En Elementos Tangibles.. [online] Historia de Bogotรก. Disponible en: <https://historiadebogota.wordpress.com/2012/08/05/la-plaza-de-san-victorino-interacciones-humanasconvertidas-en-elementos-tangibles/> [Consultado 14 Diciembre 2020].
HYPEBEAST, 2020. Dive Inside Teamlab's "Universe Of Water Particles In The Tank" Exhibition In 2020 | Interactive Art Installation, Interactive Art,Projection Mapping. [online] Pinterest. Disponible en:
Serrano, S., 2015. El Expreso Del Hielo: Cuando Manu Chao Viviรณ En Bogotรก. [online] Vice.com. Disponible en: <https://www.vice.com/es/article/r7ve4g/cuando-manu-chao-vivio-en-colombia-el-expreso-del-hielo> [Consultado 14 Diciembre 2020].
<https://co.pinterest.com/pin/48765608454393328/> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Lynch, P., 2016. Janet Echelman's Railroad-Inspired Net Sculpture Premiers In North Carolina. [online] ArchDaily. Disponible en: <https://www.archdaily.com/793438/janet-echelmans-railroad-inspired-net-sculpture-premiers-in-northcarolina?ad_medium=widget&ad_name=recommendation> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Marani, M., 2018. Teamlab To Open Immersive Digital Museum In Tokyo. Graffiti Square (Courtesy Teamlab) | Digital Museum, Interactive Art Installation, Tokyo Museum.[online] Pinterest. Disponible en: <https://co.pinterest.com/pin/210824826294310317/> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Matute, M., 2014. Cuando El Circo Viaja En Tren: El Viaje Ferroviario De Los Elefantes.[online] Viajesferroviarios.blogspot.com. Disponible en: <http://viajesferroviarios.blogspot.com/2014/01/cuando-el-circo-viaja-en-tren-el-viaje.html> [Consultado 14 Diciembre 2020].
Sierzputowski, K., 2018. The Haze: A New Immersive Experience By Teamlab Places Visitors At The Center Of A Swirling Vortex | Art Museum, Digital Art, Light Art. [online] Pinterest. Disponible en: <https://co.pinterest.com/pin/306667055881713407/> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Wikipedia, 2020. Circo. [online] Es.wikipedia.org. Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/Circo> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Wikipedia, 2020. San Victorino. [online] Es.wikipedia.org. Disponible en: <https://es.wikipedia.org/wiki/San_Victorino> [Consultado 14 Diciembre 2020]. Xueqian, N., 2020. Sculpture Or Architecture? This Immersive Chinese Pop-Up Museum Reframes The Exhibition Experience In 2020 | Pop Up, Museum, Exhibition. [online] Pinterest. Disponible en: <https://co.pinterest.com/pin/148970700162913610/> [Consultado 14 Diciembre 2020].].
93