La Cocinita de María

Page 1

DISEÑO DE JUGUETES 2020-2

La Cocinita de María MARIA PAZOS - 201531951


MARÍA AHORA

MARÍA ANTES

COCINA FISHER-PRICE


ÍNDICE NARRATIVA MOODBOARD BOCETO DEL ESCENARIO BOCETOS DE LOS COMPONENTES DESARROLLOS TRIDIMENCIONALES PROCESO DE CONSTRUCCIÓN RESULTADO CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA


NARRATIVA Cuando era pequeña, aproximadamente a los 5 años, “el niño Dios” me regaló una cocina de juguete. Era verde, blanca, amarilla y roja y tenía todo lo necesario para hornear, lavar, guardar y preparar alimentos; desde estufa, lavaplatos y hasta microondas. La cocina era plástica y sus colores eran vibrantes. La parte de arriba era color aguacate y la base color hueso. El lavaplatos estaba ubicado en la esquina derecha y era rojo cereza, que al ser el color complementario del verde, contrastaba con el resto de partes. Al lado derecho, una bandeja de plástico amarilla sobresalía del cuerpo principal, como un mesón de bar. En la parte superior, bajo el microondas unos ganchos estaban dispuestos para colgar los utensilios de cocina; cucharas, tenedores, cuchillos, ollas, sartenes, platos, vasos, tasas y un limpión. Todo era muy atractivo a la vista. Lo mismo aplicaba para los alimentos plásticos que venían con ella. En mi memoria resaltan los bananos, huevos, champiñones, salchichas, papas fritas, hamburguesa, pan, pasta, salsa de pasta, brócoli y lechuga. Los alimentos se guardaban en la nevera en la parte más baja del soporte de la cocina. Sobre ésta, se ubicaba el horno y a su costado, habían unos espacios o “entrepaños” para guardar el resto de accesorios. Era un juguete realmente funcional.

La cocina era muy moderna, puesto que 3 de sus lados estaban completamente dotados con artefactos para jugar. La parte de atrás de la cocina no tenía mayor cosa, por lo que yo la pegaba contra la pared. Sin embargo, un espacio en la mitad de la cocina generaba una relación entre sus caras, lo que indicaba que cocinar podía ser una experiencia 360 grados. En esa época yo veía mi cocina gigante y me comparaba con mi abuela al cocinar. Me acuerdo que la tenía en mi cuarto, al lado de la puerta y junto a los coches de mis muñecas, mis títeres y mi guitarra. Siempre fui mandona y ordenada, por lo que jugar a la “casa” y al “restaurante” eran mis actividades favoritas. Podía divertirme sola. Ponía mis muñecos en fila como si estuvieran esperando sus platos favoritos. Hablaba sola, cantaba sola, bailaba sola y cocinaba sola. Siempre fui muy independiente y no me costaba inventarme escenarios imaginarios. Mi imaginación no tenía límite. A veces, estaba en una casa, a veces en un restaurante y a veces en la cocina de mi casa con mi mamá. Sin embargo, mi mejor recuerdo de la cocinita, era cuando jugaba acompañada. Mi papá, mi fan número 1, fue mi mejor comensal y se pasaba el día entero haciéndome pedidos a la carta.


El cuarto de mis padres era al otro lado de la casa. Para llegar a él, tenía que atravesar un corredor recto que comunicaba nuestras puertas. Una navidad, mi abuela me regalo un carrito de café, de dos pisos y cuatro ruedas; el complemento perfecto para mi cocina. Yo recorría el corredor con el carrito y llegaba al lado de la cama de mi papá. Me presentaba, le daba la bienvenida a mi restaurante y le preguntaba qué quería comer. “Huevos y salchicha me contestaba” e inmediatamente yo corría con mi carro de vuelta a ponerme a cocinar. El proceso era completo. Primero “rompía” el huevo de su cáscara, luego lo ponía a fritar y finalmente lo servía en el plato con la salchicha. Cuando volvía a darle el pedido a mi papá, él siempre se inventaba que “eso no era lo que quería” y me devolvía una y otra vez. La mayoría de las veces era “porque el café estaba frío”. Ahí entraba el microondas a funcionar... A veces, cuando los pedidos estaban muy exigentes y no tenía lo que me pedían, me tocaba ponerme creativa e inventarme que una carne era un pan y un queso era mostaza. ¡Con mayor razón tenía que volver a cocinar! Así nos reíamos y la tarde se pasaba.


MOODBOARD

LOS JUGUETES DE MI INFANCIA Muñecas Disfraces Shows / espectáculos Juegos participativos Estereotipos y roles


BOCETO DEL ESCENARIO "RECORDANDO MI INFANCIA"

Paleta de color #FF3434 #F885C4 #FE6F10 #E9AF1D #59C46A #137F6C #9D5632 #000000


BOCETOS DE LOS COMPONENTES

LA CAJA (AFUERA)

PATRONES (ADENTRO)

LA ESCENA


LA COCINA

LA CAMA

LOS ACCESORIOS


DESARROLLOS TRIDIMENCIONALES Una vez definidos los bocetos de los componentes de la escena, se procedió a crear los desarrollos de los mismos. Para esto, se buscaron varios referentes de “paper toys” y de construcción de juguetes tridimencionales. Después de una extensa investigación de metodologías y estilos, se crearon y adecuaron los desarrollos de los componentes principales de la narrativa: la cocina, la cama, las frutas plásticas y el set de café. Los planos de los elementos se crearon en Illustrator, donde se trató de mantener la estética divertida e infantil que se expuso en el primer boceto del escenario. Lo mismo ocurrió con la paleta de color, el uso de formas curvas y tonalidades vivas. Las dimensiones de la caja se tuvieron en cuenta para la construcción de los archivos y luego, los prototipos se llevaron a cabo con varias pruebas de impresión, para terminar de definir las escalas.

LA COCINA LA COCINA


LA CAMA

MANZANA


PERA

FRESA


TAZAS DE CAFÉ

CAFETERA


PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PROTOTIPADO DE PAPEL Y ARMADO SOBRE LA CAJA


PASO A PASO Se crearon los desarrollos de forma digital y se imprimieron en tamaño carta, en papel reciclable y con menos color. Se cortó cada elemento con tijeras. Se le hicieron los dobleces y se crearon las figuras. Se intentó pegar el papel con tres tipos de pegantes; Colbón, Pegastick y silicona. La silicona fue la más efectiva. Una vez creadas las figuras, éstas se dispusieron en la caja. Se cuadraron los tamaños, las escalas y los diseños. Luego de adecuar los desarrollos, éstos se mandaron a imprimir a full color y en una alta calidad en papel grueso (opalina). Se repitieron los pasos de doblado, pegado y armado de los elementos de la escena, los cuales se dispusieron en la caja una vez, forrada la parte interna y externa de la misma. Los elementos móviles cambian la escena al poderse posicionar en diferentes lugares de la caja. Su diseño es 360 grados por esta razón.


RESULTADO

CAJA CERRADA

CAJA ENTRE-ABIERTA

CAJA ABIERTA

COMPONENTES DEL JUGUETE


ESCENARIO

ESCENA 1

ESCENA 2

ESCENA 3


CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES

Cualquier objeto puede ser un juguete si hay la imaginación para crear narrativas y conceptos fuertes tras ellos. Jugar es una forma didáctica de rememorar. Además, como el juego es fundamental en el desarrollo de los niños, es más factible acordarse de la infancia desde las actividades que nos marcaron, formaron y divirtieron. El atractivo de los juguetes está en la forma, el material, el tamaño y la estética de los mismos. Los colores vivos y las formas básicas, pueden ser más llamativos para los niños al estimular su creatividad. Crear un juguete desde una experiencia personal genera grandes expectativas para el uso potencial del mismo, gracias a la afectividad y positivismo asociados con la escena. El proceso de creación es más importante que el mismo resultado. La etapa de prototipado fue clave para lograr un producto pulcro, armónico y bien logrado, así como la de conceptualización y bocetación para crear una escena uniforme con un hilo conductor.

La calidad del resultado depende de detalles menores en la manufactura; como un pegado cuidadoso, un corte recto y un manejo minucioso del papel. Diferentes papeles generan diferentes resultados en cuanto a la rigidez de la figura. Con respecto a los desarrollos, el ejercicio de descomponer una figura tridimencional en un plano fue muy interesante para entender los objetos desde todas sus caras y ángulos. Igualmente, aprendí que todas las partes de la figura son importantes, incluso aquellas que no se ven (dobleces). Si bien las figuras deben ser proporcionadas y funcionar como un conjunto en sí, en los juguetes, no es necesario que los tamaños y escalas sean idénticas a la realidad- por ejemplo el tamaño de las frutas en este caso - puesto que, la lúdica permite la creación de narrativas imposibles y escenarios fantásticos que se asemejen, más no imiten el mundo real. Entre menor la escala de las figuras de papel, más complicado es de trabajar, pues el comportamiento de los pliegues es menos limpio y las partes para pegar tienen menos área.


LA COCINA BIBLIOGRAFร A

Imรกgenes recuperadas de: https://www.idnworld.com/creators/KatePrior https://www.behance.net/gallery/76953697/FREE-13plaats-of-WOOD-Texture-OAK-NATURAL-ADAGIO https://co.pinterest.com/pin/570198002823971632/

Referencias de desarrollos recuperados de: https://mrprintables.com/play-fruit-templates.html https://co.pinterest.com/pin/759701030886632438/ https://co.pinterest.com/pin/618752436293078999/ https://www.kirin.co.jp/entertainment/kids/papercraft/b everage/kitchen.html


" PODÍA DIVERTIRME SOLA. PONÍA MIS MUÑECOS EN FILA COMO SI ESTUVIERAN ESPERANDO SUS PLATOS FAVORITOS. HABLABA SOLA, CANTABA SOLA, BAILABA SOLA Y COCINABA SOLA. MI IMAGINACIÓN NO TENÍA LÍMITE.

"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.