El pabellón Ikeano

Page 1

El Pabellón "IKEANO" Un Sistema para el Desarrollo

Sédhiou, Senegal

María Pazos Laura García Manuela Espinosa


ร NDICE 1. Industria y Optimizaciรณn IKEA

2. Flexibilidad y Adaptabilidad Pixeles - La Ville Savoye


3. Modulaciรณn y Replicabilidad Mitรณsis - GC Prostho Museum Research Center

4. Adecuaciรณn de Uso Tangram


Industria y Optimización IKEA:

Diseño "democrático" Integración de manufactura y diseño

1. Producción en serie IKEA cuenta con industrias en países en desarrollo que producen los muebles de manera industrializada. Las tiendas son siempre idénticas y los productos son estandarizados con poca variación.

2. Descomposición de piezas Se realizan muebles armables para facilitar su transporte a través de embalajes planos, que reducen el precio final al cliente. También se reduce el espacio de almacenaje así como los costes laborales y de transporte.

3. Apelación al usuario La marca busca ofrecer artículos que cubrieran diversas necesidades de manera que el usuario las utiliza de acuerdo a su contexto bajo la filosofía "ármelo usted mismo".

4. Sostenibilidad material La filosofía de IKEA surge desde aproximaciones sostenibles en respuesta a la cultura de consumo masivo. Garantiza un diseño accesible y con bajo impacto ecológico.


PROPUESTA: Diseño

de Sistema Ciclo para el desarrollo

1. Producción en serie Las piezas se producen fuera del país, por partes, lo que reduce los costos y el tiempo de fabricación.

4. Sostenibilidad Material

2. Descomposición de piezas Las piezas llegan en contenedores a Senegal. Cada caja contiene lo necesario para armar cada módulo con todas sus posibilidades.

3. Apelación al usuario

El pabellón cumple una doble función de producción de materia prima. Con ella se fabrican las piezas para garantizar su replicabilidad.

El diseño de los módulos permite que éstos sean armados por cualquier persona. Las instrucciones son claras y las piezas intuitivas.

La adecuación de los módulos resulta en una variedad de funciones. La naturaleza habitable del pabellón varía con el uso que le de la gente.

La naturaleza de unión entre los módulos posibilita una infinidad de configuraciones dependiendo de las necesidades el espacio y el usuario.


Replicabilidad y Flexibilidad Pixeles: Unidades

individuales que en conjunto crean una composición

Las imágenes se conforman como una sucesión de pixeles. Un pixel es la menor unidad homogénea en color que forma parte de una imagen digital.La representación del pixel en pantalla se visualiza por unidad y forma un área homogénea en cuanto a la variación del color y densidad.La suma de los pixeles genera configuraciones infinitas de asociación con referencia al color,con el fin de crear una composición completamente nueva.

La Ville Sovoye:

Libertad en el intercambio de actividades y en la fluidez espacial

La planta libre de la Ville Savoye permite que cada uno de los pisos de la casa sean autónomos en cuanto a su estructura y los usos a los que se encuentran destinados. La fluidez espacial se da en términos de la disociación del sistema,haciendo que cada uno de los pisos funcione independientemente ya que poseen una forma y una organización propia.


PROPUESTA: Universo

infinito de configuraciones espaciales

La condición formal del modulo permite que su replicabilidad sea infinita. Por esta razón, el proyecto es completamente flexible al momento de configurarse tanto en el plano horizontal como en el vertical. Esto permite que la fluidez espacial dependa de la necesidad inmediata o en el deseo de quien construya el espacio.

Planta Base

Esquinas Interrumpidas

Exterior Fluido

Laberíntico

Espacio de Reunión

Compartimientos

Bloques

Camino Guiado

120m2 - 198 cubos

Filas


Replicabilidad y Modulación Mitósis: Proceso

Biológico, en el cual se producen dos células idénticas a la primera.

La mitosis es la división celular, Un proceso que permite que las células se multipliquen en dos a partir de una, para el crecimiento, desarrollo y capacidad regenerativa del organismo. Se puede ver como genera un proceso con una gran capacidad de replicabilidad y crecimiento de "piezas", que se reemplazan, alteran y multiplican, para así crear un conjunto que conforma un todo.

Prostho Museum:

Diseñado por Kengo Kuma, inspirado en el juego tradicional japonés: Cidori.

El edificio parte de la unión de piezas que conforman un cubo, que a su vez, tiene la posibilidad de replicarse y crear una rejilla de cuadrados de 50 cm. Con una posibilidad de crecimiento en todos sus sentidos. Se pensó de esta forma para así crear un universo de posibilidades en la construcción de la arquitectura a partir de la combinación de unidades. Y al mismo tiempo, permite que se generen procesos participativos, donde las personas vuelvan a construir por sí mismas.


PROPUESTA: Desglose

de elementos que permiten crear el sistema modular.

1. El módulo Cubo conformado a partir de piezas (palos de madera).

3. La configuración Posibilidad de crecer en los ocho sentidos del vértice del cubo, lo cuál permite crear combinaciones infinitas.

5. La cubierta Exenta del sistema, para el correcto manejo de aguas lluvia. Es una lona impermeable, suspendida a través de guayas y argollas.

2. Las uniones Hay dos tipos de uniones, las que unen el cubo: encajes reforzados por tornillos. Y la platina que permite la unión de varios módulos.

4. El tejido Por medio de una técnica artesanal, existe la posibilidad de crear cerramientos, sillas, materas y muros.

6. La cimentación Conformada por gabiones, que en vez de estar rellenos de piedras, se pretende que se llenen con residuos plásticos para reciclar.


Adecuación de Uso Tangram: Juego

Chino Posibilidades de configuración

El objetivo del juego es crear diferentes figuras pictóricas con 7 fichas de forma y dimensiones predeterminadas. Con 5 triángulos, 1 cuadrado y 1 paralelogramo, se pueden constituir 900 figuras diferentes. Se deben utilizar todas las piezas y éstas no deberían sobreponerse.

PROPUESTA: Versatilidad

del sistema Posibilidades de uso.

1. Estantería

2. Pánel

3. Columpio

4. Huerta

5. Cama

6. Mobiliario


Síntesis de la propuesta Se inició el proyecto buscando cubrir de forma integral las necesidades y requerimientos de las principales víctimas de los conflictos, con el fin de proporcionarles un espacio que rememore y materialice el significado de la paz. De acuerdo a esto, la primera pauta del proyecto gira en torno al usuario y al contexto natural en el que se instala, pues es indispensable la participación de éstos en la ejecución del pabellón. Al entender la paz como un proceso de construcción participativo en el que las personas tengan una aproximación directa y generen un sentido de apropiación pertenencia, se propone un sistema modulado en el que la replicabilidad, la auto construcción, y la reproducción son los protagonistas. El sistema nace a partir de un módulo cuyas piezas son prefabricadas, ya que consideramos que lugares como Seidhou, construyen la paz a partir de la evolución y el progreso. Los avances tecnológicos y materiales son de gran importancia para que una comunidad pueda desarrollarse e ir al paso del crecimiento mundial. Cada módulo es capaz de ensamblarse por sí solo de acuerdo a la configuración y características de sus partes, las piezas corresponden las unas a las otras para generar una unión. Se pensó en un tamaño de módulo de 50x50cm, ya que debía adecuarse a la variedad de usos para los que va a ser dispuesto. El apilamiento de módulos permite generar superficies tanto horizontales como verticales que sirven de muros, plataformas, sillas, mesas, e incluso mobiliario disponible para el uso de las personas. Por medio de una platina prefabricada, los módulos son capaces de unirse entre ellos con el fin de crear un universo infinito de configuraciones y posibilidades tanto en planta como en corte.

Para el pabellón, se les dio a los módulos una función agricultural en la que los usuarios tienen un espacio para cosechar, sembrar, y mantener actividades que los conecten con su cultura. Por otro lado, por medio del uso de tejido de palma y las técnicas manuales y tradicionales de estas comunidades, se genera el cerramiento de estos módulos por una o varias de sus caras, dependiendo del uso al que respondan y la cantidad de luz que se requiera en los espacios. El objetivo del sistema es ofrecer un método de arquitectura efímera en la que gracias a la individualidad de cada módulo es posible que los espacios adquieran una flexibilidad al momento de ser configurados y que estos mismos se adapten a las necesidades y requerimientos que se demanden en el momento. El modulo, por su condición de replicabilidad está pensado para que tenga la posibilidad de reproducirse, desmontarse, o incluso utilizarlo para otros fines, convirtiéndose en un método alternativo de construcción para estas comunidades en su vida diaria.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.