El Peruano 03 Mar 2011

Page 1

F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5

P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R

%JSFDUPSB F %&-'*/" #&$&33" (0/;¦-&;

JUEVES 3 EF NBS[P EF XXX FMQFSVBOP DPN QF

6 POLÍTICA. +04­ "/50/*0 ("3$±" #&-"6/%& DBODJMMFS

"QPZP FYUFSJPS QBSB NFEJP BNCJFOUF

11 &DPOPNÎB 1SFDJP EFM QFUSÓMFP TVQFSÓ CBSSFSB EF 64 24 *OUFSOBDJPOBM (BEBà BNFOB[B DPO EFTBUBS NBTBDSF FO -JCJB

http://tu-asesoralegal.blogspot.com

PRESIDENTE. &45¦ 13&1"3"%0 1"3" $6"-26*&3 &7&/56"-*%"% &95&3/"

El Perú es un país ejemplar FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI

Un futuro asegurado. &M QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB SBUJàDÓ MB CVFOB TBMVE FDPOÓNJDB EFM QBÎT EVSBOUF MB DFSFNPOJB EF USBOTGFSFODJB EF DBSHPT EF MB EJSFDUJWB EF MB $POàFQ RVF TF SFBMJ[Ó BOPDIF FO FM .VTFP EF "SUF EF -JNB EVSBOUF MB DVBM SFDPOPDJÓ MB DPOUSJCVDJÓO RVF MB FNQSFTB QFSVBOB IB IFDIP QBSB BMDBO[BS MBT NFUBT EF DSFDJNJFOUP EFM 1FSÙ

◆ &O FM .VTFP EF "SUF EF -JNB EFTUBDB FM GVUVSP QSPNJTPSJP EF MB OBDJÓO HSBDJBT B MPT BWBODFT FO NBUFSJB FDPOÓNJDB Z B TV EFTBSSPMMP RVF QFSNJUJSÃ VO DSFDJNJFOUP TVQFSJPS BM QPS DJFOUP ◆ "TFHVSB RVF UFOFNPT EJWJTBT QPS NJM NJMMPOFT EF EÓMBSFT Z VO DPNQSPNJTP EF JOWFSTJÓO EF NÃT EF NJM NJMMPOFT EF EÓMBSFT FO FM TFDUPS NJOFSP FO FM QSFTFOUF BÒP 1PMÎUJDB "%&.¦4 'PSNVMB VO SFDPOPDJNJFOUP B MB DPOUSJCVDJÓO EF MB FNQSFTB QFSVBOB QBSB BMDBO[BS MBT NFUBT EF DSFDJNJFOUP RVF NPUJWBO MB BENJSBDJÓO EF MB DPNVOJEBE JOUFSOBDJPOBM

*/5&3$".#*0 461&3¶ -04 64 .*- .--/4

3&1"53*"%0 %& && 66 : "3(&/5*/"

5-$ DPO $IJOB JNQVMTÓ DPNFSDJP

1BUSJNPOJP IJTUÓSJDP SFUPSOÓ B MB 1BUSJB

◆ "M DVNQMJS VO BÒP EF WJHFODJB TVT SFTVMUBEPT TPO QPTJUJWPT &DPOPNÎB

◆ &OUSF MPT PCKFUPT GJHVSBO QJFESBT UBMMBEBT EF VO QÓSUJDP EF JHMFTJB *OGPSNF

NORMAS LEGALES. #SJOEBO GBDJMJEBEFT B USBCBKBEPSFT QBSB RVF FKFS[BO TV EFSFDIP B WPUP FO FMFDDJPOFT 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r &M 1FSVBOP FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /


] POLĂ?TICA

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

LEGISLATIVO. EXISTEN 1,365 PROCESOS JUDICIALES LIGADOS PRESUMIBLEMENTE A ESTE DELITO

Aprueban informe sobre lucha contra la corrupciĂłn â—† Los hechos involucran a mĂĄs de 76,000 funcionarios pĂşblicos â—† La mayorĂ­a de ellos sirven en los gobiernos locales y regionales

1SPDVSBEVSĂŽB Precisa que estos procesos involucran a 218 funcionarios del gobierno central, 13,837 de los gobiernos regionales y 62,526 de los gobiernos locales, totalizando 76,581 funcionarios involucrados. A travĂŠs del informe aprobado se concluye que los montos cobrados por concepto de reparaciĂłn civil provenientes de sentencias condenatorias por delitos de corrupciĂłn, no evidencian todavĂ­a un avance signiďŹ cativo en la recuperaciĂłn del patrimonio del Estado. Ello sucede, se advierte, aun

Transparencia -B DPNJTJĂ“O RVF QSFTJEF 3PTB 'MPSJĂƒO Ă KB NFEJEBT QBSB TBMWBHVBSEBS MPT GPOEPT QĂ™CMJDPT

cuando se creó una Procuraduría Especializada en Cobros de Reparación Civil provenientes de este tipo de sentencias. No obstante, el documento aprobado por la comisión parlamentaria destaca los avances alcanzados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en lo que respecta a la implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción; a travÊs de la creación de la Comisión de Ética y Transparencia, lo cual es reconocido.

(SBWF QFSKVJDJP FDPOĂ“NJDP En el citado documento, la comisiĂłn precisa que los casos vinculados a los hechos citados, habrĂ­an provocado un perjuicio econĂłmico al Estado peruano estimado en 8,359 millones 467,783.16 nuevos soles, segĂşn los integrantes del equipo que preside la legisladora Rosa FloriĂĄn.

En lo que respecta a la evaluaciĂłn de la Ley de Transparencia y Acceso a la InformaciĂłn PĂşblica, asĂ­ como el informe anual que emite la PCM, se concluye que el mayor nĂşmero de solicitudes de informaciĂłn pĂşblica estĂĄ relacionado a proyectos y obras de diversas caracterĂ­sticas.

Es necesario se unifique la evaluaciĂłn En el informe se establece, ademĂĄs, que las entidades pĂşblicas no cumplen en su totalidad con remitir informaciĂłn a la Presidencia del Consejo de Ministros, relacionada a la transparencia y acceso a la informaciĂłn pĂşblica. Ello se da principalmente en el caso de los gobiernos locales –provinciales y distritales del paĂ­s–, sin que exista una sanciĂłn por el incumplimiento. Se precisa tambiĂŠn que los diversos sectores del Poder Ejecutivo vendrĂ­an trabajando en forma independiente, en la implementaciĂłn de sus actividades relacionadas con el Plan Nacional de Lucha contra la CorrupciĂłn. "Esto implica que el trabajo sea desigual y no se uniďŹ quen los criterios de implementaciĂłn de medidas sin perjuicio que cada sector aplique acciones que se ajusten de manera exacta a su propia cartera", se indica. Mediante el documento, la comisiĂłn recomienda, de igual manera, que se vuelva a evaluar el monto para que la manipulaciĂłn de precios en el mercado de valores sea considerada como un delito. Ello en la medida –se advierte– que las transacciones inferiores a 1 millĂłn 80 mil nuevos soles (300 UIT), no serĂ­an consideradas como tal, "pese a que representan un perjuicio econĂłmico apreciable que debiera ser sancionado penalmente y no solo de manera administrativa".

6O NFKPS VTP EF MB JOWFSTJĂ“O

HOMENAJE. LAS MARCAS TUNKI Y QUECHUA ESTĂ N POSICIONĂ NDOSE EN TODO EL PLANETA, REFIERE ZUMAETA

Congreso destaca el esfuerzo de pequeĂąos productores de cafĂŠ â—† Se impulsa la economĂ­a, acceso al crĂŠdito y asistencia tĂŠcnica, refieren El titular del Legislativo, CĂŠsar Zumaeta Flores, destacĂł que nuestro paĂ­s ya es reconocido como una potencia en la oferta de cafĂŠs ďŹ nos, gracias al incremento de la producciĂłn y calidad de este grano aromĂĄtico. "Desde hace tiempo somos un paĂ­s imparable como lo demuestra el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) en un 8.78% respecto al 2009", expresĂł. Dijo que este mĂŠrito se debe al esfuerzo de los pequeĂąos productores "porque ellos, en los Ăşltimos aĂąos, estĂĄn ganando importantes premios

nacionales e internacionales por la calidad mundial de su cafĂŠ. Hablamos de los excelentes caďŹ cultores Abimael Cueva, Alfredo Yucra, Nazario Mamani y Wilson Sucaticona". Las marcas Tunki de Wilson Sucaticona, y Quechua de Nazario Mamani, estĂĄn posicionĂĄndose en todo el planeta con el sabor y aro-

MĂŠrito &M DBGĂŠ QFSVBOP ZB FTUĂƒ FO MPT NFKPSFT TBMPOFT EFM NVOEP

&M FWFOUP DPJODJEJĂ“ DPO VOB NVFTUSB GPUPHSĂƒĂ DB BMVTJWB BM DBGĂŠ FO MB NJTNB TFEF EFM -FHJTMBUJWP

ma incomparables del cafĂŠ peruano, recordĂł Zumaeta. Por su parte, Rafael Yamashiro, presidente de la ComisiĂłn de EconomĂ­a y organizador del evento, manifestĂł que "el PerĂş estĂĄ orgulloso de estos agricultores, pues gracias al esfuerzo que realizan, mediante las cooperativas, impulsan la comercializaciĂłn, el acceso al crĂŠdito y la asistencia tĂŠcnica", subrayĂł. Al respecto, la parlamentaria Elizabeth LeĂłn, quien induce la aplicaciĂłn de los cultivos alternativos en el VRAE, resaltĂł el esfuerzo conjunto realizado por las cooperativas agrarias que agrupan a los pequeĂąos productores, quienes, gracias a su esfuerzo, producen un buen cafĂŠ.

http://tu-asesoralegal.blogspot.com

Del total de funcionarios del Estado sobre los que pesa un proceso de corrupciĂłn, la gran mayorĂ­a proviene de los gobiernos locales, seguido por los gobiernos regionales y en nĂşmero muy reducido por el gobierno central, segĂşn lo establece un informe de la comisiĂłn encargada del seguimiento al Plan Nacional de Lucha contra la CorrupciĂłn. SegĂşn dicho informe, existe un total de 1,365 procesos judiciales por presunta corrupciĂłn, en los ĂĄmbitos de los gobiernos nacional, regional y local, los que fueron reportados por la ContralorĂ­a, segĂşn lo establece el cuarto informe cuatrimestral que aprobĂł ayer dicho grupo de trabajo que se encarga del control, seguimiento y evaluaciĂłn al Plan Nacional de Lucha contra la CorrupciĂłn.

DEBE MEJORAR LA INFORMACIĂ“N


POLĂ?TICA ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

ENCUENTROS EN PALACIO Agenda presidencial

1

Por la maĂąana el Jefe de Estado presidiĂł en Palacio de Gobierno la reuniĂłn del Consejo de Seguridad Nacional, que empezĂł a las 08:30 y concluyĂł a las 10:40 horas.

2

Luego, condujo el Consejo de Ministros NÂş 296, con asistencia del alcalde distrital de Chinchero, Juan Carlos GĂłmez Llamo.

3

La sesiĂłn empezĂł a las 10:40 y ďŹ nalizĂł a las 14:15 horas en la sede del Ejecutivo, segĂşn informĂł la SecretarĂ­a de Prensa de Palacio de Gobierno.

JEFE DEL ESTADO. CRECIMIENTO ECONĂ“MICO GARANTIZA EL EJERCICIO DEL PRĂ“XIMO GOBIERNO

El PerĂş tiene futuro promisorio FOTO: SEPRES

â—† Alan GarcĂ­a destaca que las divisas llegan a los US$ 44 mil millones

• El empresario )VNCFSUP 4QF[JBOJ $VFWBT BTVNF DPNP OVFWP QSFTJEFOUF EF MB $POGJFQ FOUJEBE EF MB DVBM IB GPSNBEP QBSUF EFM EJSFDUPSJP MPT ÙMUJNPT TFJT BÒPT

http://tu-asesoralegal.blogspot.com

â—† Ratifica tambiĂŠn que el desarrollo consolida un avance del 35% en el PBI El presidente de la RepĂşblica, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, dijo que hay un futuro promisorio para el prĂłximo gobierno gracias a los avances en materia econĂłmica y a la velocidad de desarrollo del paĂ­s, cuyo PBI crecerĂĄ mĂĄs del 7%, ademĂĄs de incrementar la recaudaciĂłn tributaria a pesar de la reducciĂłn de la tasa del Impuesto General a las Ventas (IGV). Durante la ceremonia de transferencia de cargos del consejo directivo de la ConfederaciĂłn Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (ConďŹ ep), manifestĂł que al PerĂş se le observa en este momento como un paĂ­s ejemplar y preparado para enfrentar cualquier eventualidad externa. %JWJTBT "Tenemos divisas por 44 mil millones de dĂłlares y se presenta el futuro muy promisorio para el ejercicio del gobierno en los prĂłximos cinco aĂąos y para el diĂĄlogo empresarial en ese mismo quinquenio", sostuvo en su discurso. El Jefe del Estado recalcĂł que existe un compromiso de inversiĂłn de mĂĄs de 10 mil millones de dĂłlares en minas para el presente aĂąo, y subrayĂł la existencia de concesiones otorgadas por 7 mil millones de dĂłlares entre las que destacan las que involucran a puertos y aeropuertos. Ante el auditorio compuesto por miembros de la ConďŹ ep, altos funcionarios del Estado y personalidades ligadas al ĂĄmbito de la polĂ­tica y la economĂ­a, el gobernante hizo un

Directorio empresarial

• TambiÊn ha ejercido MB QSFTJEFODJB EF MB 4PDJFEBE /BDJPOBM EF 1FTRVFSÎB 4/1 "TJNJTNP FT BTFTPS EF MB "MUB %JSFDDJÓO EF 5FDOPMÓHJDB EF "MJNFOUPT 5"4"

Balance &M 1SFTJEFOUF BHSBEFDJĂ“ B MB FNQSFTB QSJWBEB QPS IBCFS DPOUSJCVJEP BM DSFDJNJFOUP FDPOĂ“NJDP EFM QBĂŽT

reconocimiento a la contribuciĂłn que la empresa peruana ha hecho para alcanzar las metas de crecimiento del PerĂş, cifras que se convirtieron en una referencia de admiraciĂłn para muchos paĂ­ses. En ese sentido, reďŹ riĂł que se ha logrado un crecimiento de 7% en el promedio de los Ăşltimos aĂąos, y dijo que en 2010 se pudo recuperar el tiempo perdido por la crisis internacional, alcanzando hasta un 8.8 % de crecimiento. ManifestĂł que este desarrollo consolida un avance de 35% en el Producto Bruto Interno del PerĂş (PBI) en los Ăşltimos cinco aĂąos, lo cual permitiĂł aumentar en un 25% el nĂşmero de empleos ofrecidos en el paĂ­s.

3VUB EJGFSFOUF Ceremonia El Dignatario informĂł ademĂĄs que el compromiso de la deuda pĂşblica del Estado se ha reducido de 38 % a 26 %, mientras que la deuda externa representa en este momento algo mĂĄs de 13 % del PBI. El Dignatario destacĂł que el PerĂş ha tenido "una ruta diferente" que permitiĂł contar con la economĂ­a mĂĄs abierta en LatinoamĂŠrica y que a pesar de haber reducido sus aranceles no bajaron sus ingresos tributarios y estatales.

La ceremonia de transferencia de cargos del consejo directivo de la Confiep elegido para el perĂ­odo 2011- 2013 se realizĂł en el Museo de Arte de Lima (MALI).

1

Participaron del evento el primer vicepresidente de la RepĂşblica, Luis Giampietri, el titular del JNE, Hugo Sivina, el presidente regional del Callao, FĂŠlix Moreno, legisladores, diplomĂĄticos y empresarios.

2

• Lo acompaĂąan como WJDFQSFTJEFOUFT "MGPOTP (BSDĂŽB .JSĂ“ 1FTDIJFSB QSFTJEFOUF EF MB 4PDJFEBE /BDJPOBM EF $PNFSDJP &YUFSJPS $0.&91&3Âź Z )BOT 'MVSZ 3PZMF EJSFDUPS UJUVMBS QPS MB 4PDJFEBE /BDJPOBM EF .JOFSĂŽB 1FUSĂ“MFP Z &OFSHĂŽB 4/.1& • Del mismo modo FM QSFTJEFOUF EFM *OTUJUVUP 1FSVBOP EF "VEJUPSFT *OEFQFOEJFOUFT *1"* +PSHF .FEJOB .ĂŠOEF[ DPNP UFTPSFSP Z 8BMUFS 1JB[B EF MB +BSB 1SFTJEFOUF EF MB $ĂƒNBSB 1FSVBOB EF MB $POTUSVDDJĂ“O $"1&$0 FO FM DBSHP EF QSP UFTPSFSP

PRONĂ“STICO. ESTIMA EN 7% CRECIMIENTO DE LA ECONOMĂ?A A PESAR DE CRISIS EN LAS NACIONES Ă RABES Y EUROPA

PrevĂŠ recaudaciĂłn de S/. 38 mil millones por concepto de IGV â—† PaĂ­ses que se hunden son aquellos que cierran sus fronteras, refiere En otro pasaje de su discurso, el jefe del Estado, Alan GarcĂ­a PĂŠrez, informĂł que basado en las cifras, se estima que este aĂąo ďŹ scal 2011 el PerĂş crecerĂĄ mĂĄs de 7 % de manera inevitable, aun a pesar de las circunstancias de crisis en los paĂ­ses

Consumo. &M EJOBNJTNP FDPOĂ“NJDP HBSBOUJ[B VOB BEFDVBEB SFDBVEBDJĂ“O QPS DPODFQUP EF *(7

ĂĄrabes y en Europa. RecordĂł que en 2005 por Impuesto General a las Ventas (IGV) se recaudĂł 18 mil millones de nuevos soles, mientras que en 2010, fueron 35 mil millones de nuevos soles por este concepto. "La previsiĂłn del crecimiento dice que a pesar de la reducciĂłn de uno por ciento (del IGV) este aĂąo vamos a recolectar 38 mil millones", subrayĂł

el Presidente ante el auditorio conformado tambiĂŠn por representantes de diversos gremios empresariales del paĂ­s. Al referirse al escenario regional, GarcĂ­a PĂŠrez asegurĂł que estĂĄ demostrado que los paĂ­ses que se hunden son aquellos que cierran sus fronteras, elevan sus aranceles y ponen en prĂĄctica el subsidio, con grave daĂąo a su economĂ­a.


] POLĂ?TICA

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

JNE. FLAMANTE PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE HONOR LES INVOCA PLANTEAR PROPUESTAS Y NO AGRAVIARSE

PIDEN ENTREGAR GRABACIONES

Nuevo llamado a candidatos

Garantiza transmisiĂłn de la franja

â—† Vidal RamĂ­rez les recomienda decir cĂłmo financiarĂĄn sus planes

Accesitario

â—† Refiere que su objetivo debe ser difundir ideas que orienten a electores En los prĂłximos debates electorales los candidatos presidenciales deben poner ĂŠnfasis en exponer sus programas de gobierno fundamentados y no caer en el intercambio de agravios, sugiriĂł Fernando Vidal, presidente del Tribunal de Honor del Jurado Nacional de Elecciones (JNE). "Deben exponerle al paĂ­s los programas de gobierno, el diagnostico que tenga cada candidato de la problemĂĄtica del paĂ­s, sus planes de desarrollo, eso es lo que se tiene que discutir para que realmente el elector pueda estar informado y vote a favor del programa de gobierno que se ajuste a sus expectativas", comentĂł a la agencia Andina. Vidal RamĂ­rez dijo esperar que en las prĂłximas polĂŠmicas entre los candidatos, una prevista para hoy y otra para el domingo 13 del presente mes, no predomine el insulto y el agravio, como ha sucedido en otros debates entre candidatos. "Creo que habrĂ­a que hacer una invocaciĂłn para que no ocurra ese tipo de debates", aďŹ rmĂł. Por el contrario, reiterĂł que se debe aprovechar la oportunidad para difundir las propuestas sobre seguridad ciudadana, corrupciĂłn y otros temas importantes para el ciudadano. "Que haya un esclarecimiento

Como miembro accesitario del citado tribunal fue convocado Federico Arnillas Lafert, presidente de la Mesa de CoordinaciĂłn de Lucha contra la Pobreza.

1

DĂ­as atrĂĄs, el candidato a la segunda vicepresidencia de Fuerza 2011, Rafael Rey, habĂ­a solicitado la separaciĂłn de De Szyszlo, por opinar pĂşblicamente que la postulante presidencial de esa agrupaciĂłn, Keiko Fujimori, no ganarĂ­a las elecciones.

2

De Szyszlo preside tambiĂŠn la comisiĂłn encargada de la construcciĂłn del Lugar de la Memoria, que debe mostrar de manera imparcial la tragedia que viviĂł el paĂ­s a consecuencia de la violencia desatada por el terrorismo.

3 Vidal 3FDVFSEB MB JNQPSUBODJB EFM BOĂƒMJTJT BM FYQPOFS MPT QMBOUFBNJFOUPT

3FOVODJB EF 'FSOBOEP EF 4[ZT[MP El destacado artista plĂĄstico Fernando de Szyszlo presentĂł "por razones personales" su renuncia a integrar el Tribunal de Honor del JNE, que presidĂ­a, y ese cargo fue asumido por Fernando Vidal RamĂ­rez. La renuncia fue confirmada en un comunicado emitido por el programa Voto Informado, del citado organismo electoral. "El Tribunal de Honor comunica a la ciudadanĂ­a y a las organizaciones polĂ­ticas la renuncia por

razones personales de don Fernando de Szyszlo como miembro del Tribunal de Honor", indica el comunicado. Vidal RamĂ­rez, ex magistrado peruano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dirige ahora el Tribunal de Honor, que tiene como objetivo velar por el comportamiento ĂŠtico de los candidatos que participan en las elecciones generales del prĂłximo 10 de abril.

de planes, de programas de lo que le ofrecen al paĂ­s, habiendo tantos problemas en el paĂ­s de seguridad ciudadana y corrupciĂłn", resaltĂł. Vidal RamĂ­rez tambiĂŠn recomendĂł a los candidatos "sustentar" sus propuestas diciĂŠndole a la poblaciĂłn cĂłmo piensan ďŹ nanciarla y ejecutarlas. "Que las promesas tengan un sustento realista, no se trata de ofrecer por ofrecer sino realmente decir cĂłmo se van a ďŹ nanciar los ofrecimientos y las promesas", expresĂł.

La OďŹ cina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) realiza las acciones para que la transmisiĂłn de la franja electoral, en estaciones de radio y televisiĂłn de propiedad privada o del Estado, se inicie el 11 de marzo. En este sentido, mediante una resoluciĂłn de la ONPE, se aprobĂł el Plan de Medios de la franja electoral, documento que permite la deďŹ niciĂłn de horarios, televisoras y radioemisoras a travĂŠs de las cuales se transmitirĂĄ la citada franja, de acuerdo con el presupuesto asignado. La entrega de las grabaciones se deberĂĄ realizar a travĂŠs del representante titular o suplente que en dĂ­as previos han sido acreditados ante la Gerencia de SupervisiĂłn de Fondos Partidarios de la ONPE, el plazo para la entrega de las grabaciones correspondientes a la primera etapa vence maĂąana.

$VNQMJSĂƒO DPO DSPOPHSBNB

dato • La franja electoral TF USBOTNJUJSĂƒ FOUSF MBT Z MBT IPSBT IBTUB FM EF BCSJM QBSB RVF MPT QBSUJEPT EJGVOEBO TVT QSPQVFTUBT

BREVES ELECTORALES

PPK. LLEVA SUS PLANTEAMIENTOS A LOS TACNEĂ‘OS

TOLEDO. Mà S CRÉDITOS CON EL BANCO DE LA ESPERANZA

ADELANTE. LUCHA EFECTIVA CONTRA LAS DROGAS

"Yo no prometo, yo soluciono"

Es hora de los emprendedores

PolĂ­tica de cultivos alternativos

En medio de una entusiasta bienvenida, el candidato de Alianza para el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, se comprometiĂł ante sus simpatizantes en Tacna a resolver los problemas que confronta esta regiĂłn, como la falta de agua, la inseguridad ciudadana y construir una vial con Bolivia y Brasil. TambiĂŠn planteĂł cambiar la ley del canon, para tener normas flexibles que permitan a los gobiernos locales y regionales hacer obras de acuerdo con un plan de trabajo. Dijo que su objetivo es crear tres millones de empleos para los jĂłvenes, con todos sus beneficios. "Si no lo hacemos, habremos fracasado. Yo no prometo, yo soluciono."

La entrega de crĂŠditos accesibles y baratos a miles de emprendedores a travĂŠs del Banco de la Esperanza permitirĂ­a generar hasta dos millones de empleos autogenerados, sostuvo ayer el candidato de PerĂş Posible, Alejandro Toledo. SeĂąalĂł que los emprendedores pueden acceder a un crĂŠdito que resulta ser "usurero", y hasta "explotador", pues le imponen tasas de interĂŠs muy altas; pese a que cumplen con pagarlos. "Por ello, vamos a explorar la posibilidad de fusionar la Cofide, el Banco de la NaciĂłn y Agrobanco para hacer economĂ­a de escala y reducir los costos del financiamiento y hacerlo mĂĄs accesible a los emprendedores."

El candidato de Adelante, Rafael Belaunde, propuso ayer hacer mĂĄs efectiva la polĂ­tica de cultivos alternativos en las zonas de sembrĂ­os de coca, ofreciĂŠndoles a los agricultores la posibilidad de escoger entre cultivos mĂĄs rentables. "Esta es una forma directa de luchar contra el narcotrĂĄfico y disminuir la producciĂłn de cocaĂ­na, que solo enriquece a quienes elaboran la droga y la comercializan", mencionĂł Belaunde, al seĂąalar que quienes siembran coca no se enriquecen, sino sobreviven. LamentĂł la falta de carreteras que conecten la Costa con la Selva alta para incentivar la actividad comercial.


POLĂ?TICA ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

JNE. EN LOS ĂšLTIMOS CUATRO AĂ‘OS CAPACITĂ“ A MĂ S DE 20 MIL CIUDADANAS EN TODO EL PAĂ?S

Mujeres avanzan en polĂ­tica â—† MĂĄs de 741 lĂ­deres se han inscrito para postular en los comicios 5SBOTQBSFODJB FO BQPSUFT

â—† Empezaron actividades por el DĂ­a internacional de la Mujer El programa Mujer y CiudadanĂ­a del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) capacitĂł a 20 mil 245 mujeres lĂ­deres de todo el paĂ­s en los cuatro aĂąos que tiene de creado, con el propĂłsito de fortalecer e incrementar la participaciĂłn de este segmento de la poblaciĂłn en la vida polĂ­tica del paĂ­s. La coordinadora de este programa, Paula GarcĂ­a VĂ­lchez, manifestĂł que el impacto de esta labor se reeja en el nĂşmero de mujeres que participan este aĂąo en polĂ­tica. En efecto, un total de 741 ciudadanas solicitaron su inscripciĂłn para postular en las elecciones generales, correspondiendo 655 al Congreso, 75 al Parlamento Andino y 11 a las planchas presidenciales. La funcionaria explicĂł que las acciones desarrolladas por el JNE estĂĄn clasiďŹ cadas en tres grandes lĂ­neas: "ParticipaciĂłn polĂ­tica para la promociĂłn de la igualdad de oportunidades entre los gĂŠneros", "curso en participaciĂłn polĂ­tica, gĂŠnero y gestiĂłn de organizaciones polĂ­ticas" y "actividades masivas de sensibilizaciĂłn". Asimismo, destacĂł que son mĂĄs mujeres que hombres las que sufragarĂĄn en las elecciones generales: 10 millones 13 mil 822, que equivale al 50.19 % de la poblaciĂłn electoral (19'949,915). La mayor parte se ubica

CONTRA DINERO SUCIO

Estado debe financiar a los partidos

Programa 6OP EF MPT PCKFUJWPT FT RVF MBT NVKFSFT FKFS[BO MBCPS EF MĂŽEFSFT FO TVT SFTQFDUJWBT DPNVOJEBEFT

en Lima (3'355,492), seguida de La Libertad (564,839) y Piura (548,135).

1FSTPOFSPT

$PONFNPSBDJÓO NVOEJBM El JNE inició ayer sus actividades por el Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este 8 de marzo, con la capacitación denominada Participación política de la mujer en las Elecciones 2011. En el evento participaron representantes de organizaciones sociales de Ventanilla y San Martín de Porres. "Se busca que estas mujeres líderes hagan labor de rÊplica de los conocimientos adquiridos en sus respectivos åmbitos de inuencia, y así alcanzar al grueso de la población femenina", puntualizó la coordinadora del programa Mujer y Ciudadanía.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) continĂşa con el proceso de capacitaciĂłn de los personeros de los partidos polĂ­ticos, precisĂł el director de la escuela electoral del mencionado organismo, Virgilio Hurtado. SeĂąalĂł que la capacitaciĂłn, que busca que los personeros conozcan los procedimientos, contenidos y la aplicaciĂłn de las leyes electorales, se realiza con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Foros El prĂłximo martes 8, en que se celebra el DĂ­a Internacional de la Mujer, se realizarĂĄn foros coordinados entre el JNE y la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas en Lima, Arequipa y Chiclayo.

1

TambiĂŠn, el lunes 7, se ha organizado un encuentro similar en Huancayo, en coordinaciĂłn con el gobierno regional y la participaciĂłn de la UREHuancayo.

2

El titular del Congreso, CĂŠsar Zumaeta, planteĂł poner en vigencia el ďŹ nanciamiento estatal a los partidos polĂ­ticos para evitar el riesgo de eventuales aportes econĂłmicos procedentes de actividades ilĂ­citas, como el narcotrĂĄďŹ co y el lavado de activos. RecordĂł que ya existe el marco normativo para implementar dicha medida, por lo que solo se requiere poner en vigencia para "actualizarlo y aplicarlo." Zumaeta precisĂł que actualmente existen algunos inconvenientes con el actual mecanismo de ďŹ nanciamiento privado, pues muchas personas quieren aportar recursos a un partido, pero con la condiciĂłn de no ďŹ gurar. Eso se explica, dijo, por el temor que tendrĂ­an estas personas ante la posibilidad decque si no gana el candidato que estĂĄn apoyando econĂłmicamente, quien gane las elecciones pueda "perseguirlos" mediante diversos mecanismos, como el tributario. "Por ello un gran nĂşmero de aportantes se niega a aparecer en la relaciĂłn respectiva", argumentĂł.

BREVES ELECTORALES

FS. RODRĂ?GUEZ PRESENTA PLATAFORMA WEB

HUMALA. PROPUESTA PARA DERROTAR ESTE FLAGELO

SN. NO CREE EN AMENAZA DE MONTESINOS A FUJIMORI

DiĂĄlogo con los cibernautas

Plantea acuerdo contra pobreza

Habla de estrategia entre socios

Con la finalidad de llegar al mayor nĂşmero de cibernautas, el aspirante presidencial de Fuerza Social, Manuel RodrĂ­guez Cuadros, presentĂł ayer una plataforma de campaĂąa on line, que espera convertir en eje importante en la recta final de su campaĂąa polĂ­tica. "Esta campaĂąa on line no tiene precedentes en el paĂ­s, pues, mĂĄs allĂĄ de su original diseĂąo y desarrollo, ha sido creada para hacer del ciudadano peruano un protagonista de ella, gracias a los diferentes mĂłdulos y plataformas de inclusiĂłn." SegĂşn explicĂł, la elaboraciĂłn de esta herramienta, www.manuelpresidente.pe, estuvo a cargo de un equipo de especialistas en proyectos virtuales.

El candidato presidencial por Gana PerĂş, Ollanta Humala, propuso ayer a todas las fuerzas polĂ­ticas que compiten en las elecciones el establecimiento de un "acuerdo nacional" para eliminar totalmente la pobreza del paĂ­s en los prĂłximos aĂąos. EstimĂł que en el prĂłximo quinquenio con "un programa agresivo y un acuerdo nacional" el bolsĂłn de la pobreza se reducirĂĄ de manera considerable, entre un 30% y 40%. "Y asĂ­ aspirar a que en el siguiente periodo se pueda reducir totalmente la pobreza o por lo menos tener un nivel manejable de pobreza, y para eso tiene que existir un acuerdo de todas las fuerzas polĂ­ticas", afirmĂł.

Luis CastaĂąeda, aspirante a la Presidencia por Solidaridad Nacional, criticĂł a su par de Fuerza 2011, Keiko Fujimori. En su cuenta de Twitter, CastaĂąeda considerĂł una "pantomima" la amenaza de que el ex asesor le hizo en su cuenta de Facebook; y la respuesta de Fujimori Higuchi respecto a que las expresiones de ĂŠste no la atemorizan. "No se dejen sorprender por la pantomima que han armado Keiko y Montesinos. Esto es parte de la estrategia montada entre socios", indicĂł. El ex asesor dijo a travĂŠs de su abogada, Estela Valdivia, que si Keiko no se rectifica en las acusaciones de extorsiĂłn a la familia MartĂ­nez, se olvidarĂĄ "de las lealtades a su padre".


] POLĂ?TICA

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

ENERGĂ?A. CANCILLER GARCĂ?A BELAUNDE REITERA QUE DECISIĂ“N PARA DETENER MINERĂ?A ILEGAL ES FIRME

Demanda apoyo exterior en defensa de ecosistema â—† Asegura que dragas informales han causado daĂąo al medio ambiente â—† Proyecto de ley prohĂ­be esas mĂĄquinas en rĂ­os amazĂłnicos El Gobierno peruano espera el apoyo internacional en los esfuerzos que realiza por defender el medio ambiente de Puerto Maldonado frente a los efectos nocivos de la minerĂ­a informal, expresĂł el canciller JosĂŠ Antonio GarcĂ­a Belaunde. "Las medidas dictadas para Puerto Maldonado buscan la protecciĂłn del medio ambiente. Esperamos el apoyo internacional en su defensa", escribiĂł el jefe de la diplomacia peruana en su cuenta de la red social twitter. Asimismo, GarcĂ­a Belaunde dijo que la decisiĂłn del Gobierno para detener la minerĂ­a ilegal es ďŹ rme, y reiterĂł que las dragas informales –seĂąaladas como responsables de gran parte de la contaminaciĂłn del ecosistema en Puerto Maldonado– deben desaparecer. El Ejecutivo peruano iniciĂł la semana pasada una operaciĂłn militar y policial contra la minerĂ­a ilegal que opera en los rĂ­os de Puerto Maldonado, regiĂłn selvĂĄtica del PerĂş cuyo rico ecosistema estaba siendo severamente perjudicado por la acciĂłn de las dragas que operan en diversos rĂ­os de la zona, contaminando sus aguas con mercurio, entre otros quĂ­micos. &OWJBSĂƒ QSPZFDUP EF MFZ El Poder Ejecutivo enviarĂĄ hoy al Congreso de la RepĂşblica un proyecto de ley que prohĂ­be deďŹ nitivamente el funcionamiento de las dragas en todos los rĂ­os amazĂłnicos, informĂł el ministro del Ambiente, Antonio Brack. IndicĂł que el Ejecutivo espera que este proyecto, aprobado en el Consejo de Ministros, sea analizado

Alto al daĂąo -BT ESBHBT JOGPSNBMFT IBO DBVTBEP HSBOEFT QSPCMFNBT EF DPOUBNJOBDJĂ“O FO MPT SĂŽPT BNB[Ă“OJDPT

dato • Mediante un comunicado FM (PCJFSOP IB MBNFOUBEP MPT IFDIPT EF WJPMFODJB RVF TF IBO SFHJTUSBEP FO 1VFSUP .BMEPOBEP Z IB JOWPDBEP B MPT NBOJGFTUBOUFT DFTBS DVBMRVJFS BDUP EF EFTUSVDDJĂ“O Z PQUBS QPS FM EJĂƒMPHP B GJO EF FODPOUSBS VOB TPMVDJĂ“O QPS DPOTFOTP

Canciller (PCJFSOP CVTDB MB QSPUFDDJĂ“O UPUBM EFM NFEJP BNCJFOUF

y apoyado lo mĂĄs pronto posible a ďŹ n de contar con el marco legal para retirar estas mĂĄquinas, consideradas como una de las mayores responsables del deterioro del ecosistema de

los rĂ­os de Madre de Dios. Asimismo, reiterĂł que las Fuerzas Armadas y la PolicĂ­a Nacional se mantendrĂĄn en la zona para veriďŹ car el cumplimiento de la prohibiciĂłn.

EN LAS REGIONES

AnalizarĂĄn mejor uso de recursos La falta de proyectos sustentables e iniciativas de inversiĂłn productiva en diversas regiones del paĂ­s originĂł que, el aĂąo pasado, los gobiernos regionales dejaran de invertir 4 mil 908 millones de soles, originando con ello retraso en la ejecuciĂłn de obras de infraestructura vial y urbana, en el desarrollo de programas educativos, cientĂ­ďŹ cos y de salud, entre muchos otros, perjudicando a los pobladores con grandes carencias en esos campos. AsĂ­ lo manifestĂł el director del Instituto Peruano de GestiĂłn Municipal (Ipegem), doctor RubĂŠn Correa, al anunciar la realizaciĂłn del Seminario Nacional "VisiĂłn de Desarrollo: 2011-2016" que tendrĂĄ lugar en Lima, el 4 y 5 de marzo, en el que se tratarĂĄn temas relacionados con esa problemĂĄtica que no permite el uso eďŹ ciente de recursos que debĂ­an ser destinados a mejorar la calidad de vida de los pobladores de diversas zonas del interior del paĂ­s. El evento que contarĂĄ con la participaciĂłn de alcaldes, presidentes regionales, regidores, asesores y funcionarios de alto nivel de esos gobiernos, plantearĂĄ como cuestiĂłn de fondo el desaprovechamiento de cuantiosos recursos econĂłmicos y la necesidad de que esas autoridades cuenten con las herramientas necesarias para el desarrollo de nuevas capacidades institucionales, que se reejen en una mejor gestiĂłn en beneďŹ cio de los sectores mĂĄs necesitados.

El ministro subrayĂł que si no se toman las medidas necesarias para detener la contaminaciĂłn causada por las dragas, en la selva peruana se abre la posibilidad de que "habrĂĄ 20 Madres de Dios". "Esa responsabilidad no la podrĂŠ cargar en el hombro", dijo en RPP al hacer referencia a la contaminaciĂłn existente en esa zona del paĂ­s por causa de la minerĂ­a ilegal.

*OWFSTJPOFT QSPEVDUJWBT

LA HORA DE LA IGUALDAD. HACE UN DIAGNĂ“STICO DE LA SITUACIĂ“N EN LA REGIĂ“N

Presentan documento elaborado por Cepal â—† Entrega propuestas de pacto social, convergencia territorial y econĂłmica

"HVTUĂŽO )BZB EF MB 5PSSF

El documento peruano "La Hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir", elaborado por la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe (Cepal), fue presentado por el Centro Nacional de Planeamiento EstratĂŠgico en el auditorio de PetroperĂş. La presentaciĂłn estuvo a cargo del presidente del CEPLAN, AgustĂ­n

Haya de la Torre, y contĂł con la participaciĂłn del director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de PlaniďŹ caciĂłn EconĂłmica y Social (ILPES), Jorge MĂĄttar, y la consultora del ILPES, Rosario Bello. "El documento hace un diagnostico de toda la situaciĂłn en la regiĂłn y concluye en propuestas de pacto social, convergencia territorial, econĂłmica y analiza el cambio de ĂŠpoca. Pone en contexto la nueva situaciĂłn por la cual estĂĄ atravesando AmĂŠrica Latina y el mundo; propone tambiĂŠn organizar de

mejor manera las polĂ­ticas para que las brechas sociales puedan ser cerradas", seĂąalĂł Haya de la Torre. De ese modo, el titular del CEPLAN resaltĂł la importancia del estudio de la Cepal, que seĂąala una nueva hoja de ruta para los prĂłximos aĂąos, donde la libertad e igualdad se encuentren en el centro de la agenda del desarrollo de los paĂ­ses latinoamericanos. Por su parte, el director de ILPES, destacĂł la iniciativa del CEPLAN y sostuvo que el documento "La hora

de la igualdad" es toda una ďŹ losofĂ­a del cambio para mejorar las condiciones de vida de la poblaciĂłn en LatinoamĂŠrica, y asĂ­ lograr sociedades mĂĄs igualitarias, solidarias y prĂłsperas. "El Estado debe contar con polĂ­ticas pĂşblicas que lleven al crecimiento, promuevan la productividad y fomenten una mayor articulaciĂłn territorial, ademĂĄs de ser capaz de proveer una gestiĂłn estratĂŠgica a largo plazo en materia de desarrollo nacional", seĂąalĂł MĂĄttar.


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011 FOTO: ANDINA / VĂ?CTOR PALOMINO

CRÉDITOS. A PEQUEÑOS PRODUCTORES, DURANTE EL AÑO PASADO

Agrobanco colocĂł S/. 262 millones â—† NĂşmero de clientes aumentĂł en 129% el aĂąo pasado, informĂł Minag

Destino 4F Ă OBODJBO QSPZFDUPT EF JOGSBFTUSVDUVSB CĂƒTJDB

BENEFICIO. EN DESARROLLO SOCIAL Y ECONĂ“MICO

Aporte minero apoya mĂĄs de 2,199 planes â—† Con una inversiĂłn de S/. 1,526 millones, destacĂł la SNMPE â—† Se respaldaron 310 proyectos de salud y 561 de educaciĂłn El Programa de Solidaridad con el Pueblo o Aporte Voluntario Minero, contribuye con una inversiĂłn de mil 526 millones de nuevos soles para ďŹ nanciar mĂĄs de 2 mil 199 proyectos de desarrollo social y econĂłmico en 16 regiones del PerĂş, informĂł la Sociedad Nacional de MinerĂ­a, PetrĂłleo y EnergĂ­a (SNMPE). El presidente de ese gremio, Pedro MartĂ­nez, aďŹ rmĂł que el aporte voluntario minero es una fuente de recursos privados que se destinan a obras de inversiĂłn social en las zonas de inuencia de las operaciones mineras (230 distritos) y que contribuye a la lucha contra la pobreza en el PerĂş. PrecisĂł que los fondos se invierten en nueve lĂ­neas de acciĂłn, habiĂŠndose ďŹ nanciado hasta la fecha10 proyectos en el ĂĄrea de salud, que demandaron una inversiĂłn de 157 millones de nuevos soles, y 561 proyectos en educaciĂłn, con 270 millones de nuevos soles. Estos fondos tambiĂŠn se destinan a 549 proyectos de infraestructura bĂĄsica (energĂ­a elĂŠctrica, agua, saneamiento, mantenimiento y reparaciĂłn de caminos rurales) con 623 millones de nuevos soles. $BEFOBT QSPEVDUJWBT Asimismo, hay 430 proyectos de desarrollo de cadenas productivas con una inversiĂłn de 201 millones de nuevos soles, 158 proyectos de

Desarrollo

El Banco Agropecuario (Agrobanco) colocĂł 262 millones de nuevos soles en crĂŠditos directos destinados a los pequeĂąos agricultores del paĂ­s en el ĂĄmbito nacional durante el aĂąo pasado y otorgĂł 23 millones de nuevos soles en prĂŠstamos a instituciones ďŹ nancieras, informĂł el Ministerio de Agricultura (Minag). El volumen de prĂŠstamos, considerando ambos sectores, aumentĂł en 18% en comparaciĂłn con el aĂąo 2009. Mientras que los crĂŠditos asignados al campo entre el perĂ­odo setiembre 2006-diciembre 2010 sumaron alrededor de mil 68 millones de nuevos soles, orientados primordialmente a apoyar a los pequeĂąos productores, en especial de las zonas rurales de extrema pobreza. Por ello, durante los Ăşltimos cinco aĂąos, el nĂşmero de clientes

del banco se elevĂł a 128 mil 336, distribuidos en 149 provincias. Los clientes del banco se ubican en la sierra (53%), selva (30%) y costa (17%). Asimismo, con el ďŹ nanciamiento otorgado durante 2010, fueron habilitadas 79,053 hectĂĄreas de cultivos y se ďŹ nanciĂł 17,808 cabezas de ganado. Durante 2010, Agrobanco colocĂł el 92% de sus recursos disponibles en la atenciĂłn a pequeĂąos y medianos productores a escala nacional, observĂĄndose un aumento de 129% en el nĂşmero de clientes atendidos. La instituciĂłn otorgĂł prioridad en sus colocaciones a los agricultores de la sierra (sector menos favorecido), logrando su bancarizaciĂłn a tasas de interĂŠs menores que el mercado local. Por ejemplo, si en 2009 las colocaciones directas de Agrobanco y el fondo AgroPerĂş llegaron a 157 mil 798, un aĂąo despuĂŠs se contabilizaron 275 mil 886; es decir, creciĂł 75%.

%FTBSSPMMP BHSĂŽDPMB

-PT DSĂŠEJUPT EF TF PSJFOUBSPO CĂƒTJDBNFOUF IBDJB QSPEVDUPT BHSPQFDVBSJPT SFOUBCMFT DPO CBKP SBUJOH EF SJFTHP DPNP BSSP[ "SFRVJQB PMJWP 5BDOB Z NBĂŽ[ BNBSJMMP EVSP OPSUF

PERĂš Ministerio de Ambiente

COMUNICADO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

1

Durante 2010, el aporte econĂłmico de la actividad minera destinado a promover el desarrollo sustentable de las regiones ascendiĂł a S/. 3,953 millones, revelĂł el Ministerio de EnergĂ­a y Minas.

Hoy, 02 de Marzo del 2011, luego de las diversas reuniones sostenidas desde el dĂ­a lunes 28 de febrero hasta el dĂ­a 02 de marzo, entre el Poder Ejecutivo, Gobierno Regional de Madre de Dios y los Alcaldes de Tahuamanu, Manu, de Huepetuhe, Madre de Dios, Inambari, Laberinto, el Consejo de Ministros tratĂł ampliamente el tema de la situaciĂłn de la minerĂ­a en el departamento de Madre de Dios, fruto de lo cual se hace de conocimiento pĂşblico lo siguiente:

Esos recursos beneficiaron a 25 regiones en las que se realiza actividad minera y estĂĄn formados por la participaciĂłn efectiva que tienen los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos que percibe el Estado por la explotaciĂłn econĂłmica de los recursos naturales, conforme a las leyes vigentes.

1. Se lamenta el fallecimiento de dos ciudadanos durante un enfrentamiento en el kilĂłmetro 115 de la Carretera InteroceĂĄnica, y se recuerda que es un delito cerrar vĂ­as de trĂĄnsito e impedir el libre desplazamiento de los ciudadanos, y no se permitirĂĄ actos de vandalismo ni agresiĂłn a otros ciudadanos.

2

fortalecimiento de capacidades de gestiĂłn pĂşblica con 77 millones y 123 programas de nutriciĂłn con 142 millones. MartĂ­nez explicĂł que sĂłlo en el ĂĄrea de educaciĂłn se mejorĂł la infraestructura y/o equipado de 4,218 colegios, beneďŹ ciando a mĂĄs de 298 mil alumnos de los niveles de primaria y secundaria, y se capacitĂł a 14,436 profesores. PrecisĂł que cada uno de los proyectos y programas que se ďŹ nancian con recursos del Aporte Voluntario Minero es aprobado por su respectiva comisiĂłn tĂŠcnica de coordinaciĂłn, ya sea local o regional. Esta comisiĂłn estĂĄ integrada por representantes de los gobiernos regionales, locales, sociedad civil y de las empresas mineras.

2. Se hace un llamado a la calma, especialmente a los mineros que no operan con dragas. 3. Se hace de conocimiento que los mineros que se encuentran en la zona donde se permite la minerĂ­a no habrĂĄ intervenciĂłn, salvo a las dragas, que se encuentran prohibidas; por tanto los mineros no deben tener temor a una intervenciĂłn, y se hace un llamado a que se formalicen. 4. El Gobierno Nacional mantendrĂĄ una estrecha coordinaciĂłn con el Gobierno Regional de Madre de Dios en todos los asuntos relacionados con el tema de la minerĂ­a aurĂ­fera y su formalizaciĂłn, contando para ello con la colaboraciĂłn de los gobiernos locales. 5. La zona de exclusiĂłn minera se debe respetar y no se va a permitir la minerĂ­a. 6. Las operaciones mineras grandes con maquinaria pesada serĂĄn evaluadas y analizada su situaciĂłn por la enorme evasiĂłn de impuestos. 7. El Consejo de Ministros aprobĂł un Proyecto de Ley, que serĂĄ enviado al Congreso de la RepĂşblica, para prohibir las dragas en toda la AmazonĂ­a peruana. Lima, 02 de Marzo del 2011 MINISTERIO DEL AMBIENTE


] ECONOMĂ?A

DĂ“LAR 4#4

$0.13" 7&/5"

2.774 2.775

7BS â–ź

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

EURO 4#4

$0.13" 7&/5"

3.650 3.991

7BS â–ź

BOLSA

PETRĂ“LEO

ORO

COBRE

*(#722,709.28

#BSSJM US$ 102.23

0O[B US$ 1,437.20

$FOUBWPT -JCSB US$ 448.05

7BS â–˛

7BS â–˛

7BS â–˛

7BS â–˛

#7-

"'1

#7-

BENEFICIO. EL AĂ‘O PASADO, IMPULSADO POR TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Comercio PerĂş-China llegĂł a los US$ 10,545.8 millones â—† Acuerdo permitiĂł que intercambio creciera en 43.6%, segĂşn Mincetur

datos • El ministro Ferreyros prevĂŠ que el ritmo de crecimiento EF MBT FYQPSUBDJPOFT QFSVBOBT B $IJOB TF NBOUFOHB Z FTUF BĂ’P DJFSSF JHVBMNFOUF DPO VO JODSFNFOUP EF NĂƒT EFM • El aĂąo pasado en tĂŠrminos totales TF TVQFSĂ“ MPT 64 NJMMPOFT EF FYQPSUBDJPOFT QFSVBOBT BM NVOEP • El comercio con el gigante asiĂĄtico SFQSFTFOUB VO NFSDBEP EF NJMMPOFT EF QFSTPOBT Z CFOFGJDJĂ“ TJHOJGJDBUJWBNFOUF B MPT TFDUPSFT BHSĂŽDPMB Z QFTRVFSP QFSVBOPT HFOFSBOEP NJMFT EF QVFTUPT EF USBCBKP

â—† Demandaron mĂĄs oro, plata, algodĂłn, cafĂŠ, cobre, hierro y estaĂąo El intercambio comercial entre PerĂş y la RepĂşblica Popular China alcanzĂł los 10 mil 545.8 millones de dĂłlares al cierre de 2010, impulsado por el Tratado de Libre Comercio (TLC), el que ayer cumpliĂł su primer aĂąo de vigencia, informĂł el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros. "Las exportaciones totales al gigante asiĂĄtico llegaron el aĂąo pasado a 5 mil 425.9 millones de dĂłlares; mientras que las importaciones sumaron 5 mil 119.8 millones. Hablamos de un crecimiento del intercambio comercial del 43.6%." Sostuvo que esto signiďŹ ca que las exportaciones peruanas a China crecieron un 33%, y se mantiene una balanza positiva de 306.1 millones de dĂłlares a favor del PerĂş. "Pero lo destacable es que las exportaciones a China subieron a un mejor ritmo que el total de los envĂ­os peruanos al mundo, que alcanzaron un crecimiento de 30%, todo ello impulsado por el acuerdo comercial."

#7-

â??

$BEB DJODP BĂ’PT DPNP NĂŽOJNP TF EFCFO EVQMJDBS FTUBT FYQPSUBDJPOFT

Impacto &O FM QSJNFS BĂ’P EF MB FOUSBEB FO WJHFODJB EFM 5-$ FM DPNFSDJP DPO $IJOB GVF TJHOJĂ DBUJWP

1SPEVDUPT Asimismo, Ferreyros subrayĂł que los envĂ­os tradicionales, como el algodĂłn, cafĂŠ, cobre, hierro, estaĂąo, oro, plata o aceite y harina de pescado a

China, aumentaron en 32.7%. Mientras que las exportaciones no tradicionales al mismo destino, entre ellas diversos productos agrĂ­colas y pesqueros, ademĂĄs de artesanĂ­as,

maderas y papeles, textiles, quĂ­micos y productos metalmecĂĄnicos, aumentaron en 39.1%. "Para ser un primer aĂąo, los resultados de la entrada en vigencia

del TLC fueron bastante interesantes. Si bien consideramos que las exportaciones no tradicionales son todavĂ­a pequeĂąas, hubo importantes avances en los envĂ­os de diversos productos." Dio como ejemplo la exportaciĂłn a China de lacas y colorantes que aumentĂł en 560%; ademĂĄs de los envĂ­os de fresas, mangos, pĂĄprika, cochinilla que se incrementaron en mĂĄs de 100%. "Tenemos tambiĂŠn una buena evoluciĂłn de las ventas de productos como conservas de pescado, pota, uvas y paulatinamente veremos a travĂŠs de los aĂąos que estas cifras seguirĂĄn creciendo."

OPORTUNIDAD. ES UN NICHO DE MERCADO EN LA UNIĂ“N EUROPEA

AVANCE. POR DINAMISMO DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES

Pyme deben explotar el sector servicios

EnvĂ­os a UE subirĂĄn 20%

â—† Las experiencias exitosas son software y tecnologĂ­a, franquicias y diseĂąo

â—† Las ventas al bloque llegarĂ­an a US$ 7,000 este aĂąo, proyectĂł PromperĂş

El sector servicios es un nicho de mercado que deben explotar las pequeĂąas y medianas empresas (pyme) peruanas en su acercamiento a la UniĂłn Europea, ya que la oferta exportable del PerĂş se encuentra enfocada principalmente en los envĂ­os del sector tradicional, sostuvo el jefe de la DelegaciĂłn de la UniĂłn Europea en PerĂş, Hans Allden. El rubro servicios o terciario es aquel que engloba las actividades econĂłmicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino para satisfacer las necesidades de la poblaciĂłn.

)BOT "MMEFO

En el caso de PerĂş, los subsectores con experiencias exitosas en exportaciĂłn son software y tecnologĂ­a, franquicias (principalmente

gastronĂłmicas), call centers, diseĂąo, consultorĂ­a, entre otros. "La competitividad internacional actual es muy fuerte y por ello PerĂş tiene que exponerse con una oferta diversiďŹ cada en el bloque europeo para captar mĂĄs interesados en sus productos." Dijo que si bien las exportaciones tradicionales peruanas ya ingresan con fuerza al mercado europeo es momento de visualizar la posibilidad de una segunda ola de oferta peruana, donde se incluyan por ejemplo a los sectores servicios, manufactura, entre otros. "Las exportaciones del sector servicios desde PerĂş a la UniĂłn Europea implica un trabajo a largo plazo, donde lo inevitable es un horizonte de crecimiento sin lugar a dudas."

Las exportaciones peruanas hacia la UniĂłn Europea (UE) registrarĂ­an un aumento de 20% este aĂąo, impulsadas principalmente por un mayor dinamismo del sector no tradicional, el cual se espera muestre una mejor receptividad en dicho mercado, proyectĂł el director de Exportaciones de la ComisiĂłn de PromociĂłn del PerĂş para la ExportaciĂłn y el Turismo (PromperĂş), Alvaro GĂĄlvez. Dijo que en tĂŠrminos de valor, los envĂ­os peruanos pasarĂ­an de 6 mil 200 millones de dĂłlares en 2010 a cerca de 7 mil millones en 2011.

Operaciones En 2010, cerca de 2,000 empresas peruanas lograron exportar a la UE, de las cuales el 86% fue pyme que captaron menos de US$ 3,000.

1

Estas empresas se enfocaron principalmente en los sectores de agroindustria, pesca para el consumo humano y confecciones. El actual reto en la agroindustria, es incidir en mayores niveles de procesamiento industrial.

2


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

DE COMBUSTIBLES

MEJORA. RESULTADO ESTĂ POR DEBAJO DEL 1.6% ESTIMADO EN EL MMM 2010-2012

MEF: DĂŠficit fiscal de 2010 fue sĂłlo de 0.6% del PBI â—† Por la recuperaciĂłn de ingresos y desaceleraciĂłn del gasto pĂşblico â—† El PerĂş mantendrĂ­a expansiĂłn anual cercana al 8% despuĂŠs de 2013 El dĂŠďŹ cit ďŹ scal del aĂąo pasado en el PerĂş ascendiĂł a 0.6% del Producto Bruto Interno (PBI), resultado que estĂĄ muy por debajo de 1.6% estimado en el Marco MacroeconĂłmico Multianual (MMM) 2010-2012, informĂł el Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas (MEF). SegĂşn el Informe de Seguimiento del MMM 2010-2012 Revisado, con esa cifra se cumpliĂł ampliamente con la regla del dĂŠďŹ cit, debido a la signiďŹ cativa recuperaciĂłn de los ingresos y la desaceleraciĂłn del ritmo de crecimiento del gasto pĂşblico en el segundo semestre de 2010. ReďŹ riĂł que, segĂşn las reglas macroďŹ scales, el dĂŠďŹ cit ďŹ scal del aĂąo pasado del sector pĂşblico no ďŹ nanciero no podĂ­a ser mayor a 2% del PBI, pero resultĂł siendo mucho menor de lo previsto inicialmente. AsĂ­, el crecimiento real del gasto de consumo del Gobierno central ejecutado durante 2010 fue de 6.4%, cumpliendo ampliamente con la regla ďŹ scal establecido, lo cual se explica bĂĄsicamente por la desaceleraciĂłn del gasto, sobre todo en el segundo semestre de 2010 respecto a similar perĂ­odo de 2009. El MEF aďŹ rmĂł que para 2010 se cumpliĂł con la regla ďŹ scal referida a la deuda pĂşblica, la cual establece que la deuda total del Sector PĂşblico No Financiero no podrĂĄ incrementarse por mĂĄs del monto de dĂŠďŹ cit ďŹ scal de dicho sector. ReďŹ riĂł que el aumento corregido de la deuda (425 millones de dĂłlares) es menor al dĂŠďŹ cit ďŹ scal (916 millones de dĂłlares), con lo cual se comprueba el cumplimiento de la regla macro ďŹ scal.

Opecu: 14.1% de grifos baja sus precios El 14.1 de grifos y estaciones de servicios formales en Lima y Callao cumpliĂł con reducir el precio de los combustibles, luego de que entrara en vigencia la reducciĂłn del Impuesto General a las Ventas (IGV) a 18%, informĂł el Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu). El presidente del Opecu, HĂŠctor Plate, detallĂł que se visitaron 2,584 estaciones de servicio formales y comprobĂł que solo 364 cumplieron la reducciĂłn de los precios, de las cuales 256 pertenecen a la cadena Repsol. InstĂł a la AsociaciĂłn de Grifos y Estaciones de Servicios del PerĂş a bajar el precio de los combustibles, evitando repetir malas prĂĄcticas comerciales.

&TUBDJPOFT EF TFSWJDJPT Pauta &M BVNFOUP DPSSFHJEP EF MB EFVEB FT NFOPS BM EĂŠĂ DJU Ă TDBM DVNQMJFOEP MB SFHMB NBDSP Ă TDBM PRESENTAN OFERTA

&UBQB TJNJMBS B MB EF $IJMF En opiniĂłn del ministro Benavides, el PerĂş estĂĄ pasando la etapa que Chile viviĂł a fines de 1980 y principios de 1990, por lo que todavĂ­a tiene mucho campo para seguir creciendo econĂłmicamente. SubrayĂł que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economĂ­a nacional se expandirĂĄ a un ritmo destacable y $SFDJNJFOUP BOVBM Por otro lado, el ministro de EconomĂ­a y Finanzas, Ismael Benavides, sostuvo que el PerĂş puede mantener un crecimiento econĂłmico anual cercano al 8% mĂĄs allĂĄ de 2013, pues todavĂ­a tiene mucho campo para expandirse de manera acelerada. "El PerĂş tiene un potencial de crecimiento entre 6.5 y 7% anual. Pero si se hacen bien las cosas, el paĂ­s puede mantener crecimientos arriba del 7.5 y cercanos a 8%".

coloca al PerĂş en el selecto grupo de paĂ­ses que crecerĂĄn por encima del 7% para el perĂ­odo 2011-2013. "El FMI nos pone junto con China, India, Malasia e Indonesia, paĂ­ses que crecerĂĄn aceleradamente y seremos el Ăşnico en la regiĂłn que crecerĂĄ a estas tasas. Esto nos garantiza que el PerĂş tendrĂĄ varios aĂąos buenos por delante".

â??

&T OFDFTBSJP NBOUFOFS FO FM 1FSĂ™ MBT HSBOEFT MĂŽOFBT EF QPMĂŽUJDB FDPOĂ“NJDB Z FTUBCMF DPO SFHMBT QSFEFDJCMFT BTĂŽ DPNP NBSDPT MFHBMFT TĂ“MJEPT RVF QFSNJUBO RVF MB JOWFSTJĂ“O TF EFTBSSPMMF

datos • Benavides asegurĂł que las cifras Z MB FYQFSJFODJB NVOEJBM NVFTUSBO RVF MPT QBĂŽTFT RVF JOWJFSUFO NĂƒT EF TV 1SPEVDUP #SVUP *OUFSOP 1#* UJFOFO FM DSFDJNJFOUP BTFHVSBEP QBSB MPT QSĂ“YJNPT BĂ’PT • El PBI acumulado entre 2002 y 2010 creciĂł 73% MB DJGSB NĂƒT BMUB EF MB SFHJĂ“O TVEBNFSJDBOB RVF USJQMJDB MPT SFTVMUBEPT EF Z RVF EFNVFTUSB RVF MB FDPOPNĂŽB OBDJPOBM TF EFTFOWPMWJĂ“ EF NBOFSB QPTJUJWB Z DPOTJTUFOUF • PerĂş estĂĄ en una senda de crecimiento EF MBSHP QMB[P Z QSPTQFSJEBE TPDJBM TPTUFOJCMF &M 1#* BMDBO[B BDUVBMNFOUF MPT 64 NJMMPOFT Z FM QFS DĂƒQJUB MMFHB B MPT 64 RVF DBTJ EVQMJDB MB DJGSB EF

InvertirĂĄn en penitenciarĂ­a El Consorcio Montealto-Exeteco-Eulen, de capitales espaĂąoles, presentĂł su oferta tĂŠcnica y econĂłmica para la concesiĂłn de un establecimiento penitenciario en la regiĂłn Lima, cuya buena pro se darĂĄ maĂąana, informĂł ProinversiĂłn. El consorcio estĂĄ integrado por las empresas CorporaciĂłn Montealto XXI, Exeteco Internacional Company y Eulen. Los otros dos postores precaliďŹ cados, G4S PerĂş y Consorcio Sainc -Marval, no presentaron ofertas. El objetivo del proyecto es entregar en concesiĂłn un establecimiento penitenciario para mil 536 internos varones primarios, no reincidentes, ubicado en la provincia de Huaral, distrito de Aucallama en la regiĂłn Lima.

PROYECTOS. CONTRIBUIRà N A INCREMENTAR LA OFERTA ELÉCTRICA DEL PA�S

Hay 9 planes de energĂ­as renovables no convencionales â—† La costa del PerĂş es un escenario para desarrollar la actividad eĂłlica

&OFSHĂŽB FĂ“MJDB

Hay nueve proyectos de energĂ­as renovables no convencionales que estĂĄn actualmente en la etapa de construcciĂłn y que contribuirĂĄn a incrementar la energĂ­a elĂŠctrica del paĂ­s, informĂł el viceministro de EnergĂ­a, Daniel CĂĄmac.

"Desde el aùo pasado se vienen incorporando 27 proyectos de energías renovables no convencionales, algunos de los cuales ya estån operando y otros estån en construcción (tres de eólicas, cuatro de solares y dos de biomasa, entre otros)". Dijo que la ventaja es que ese tipo de energía no contamina el ambiente; sin embargo, es –en teoría– un poco mås cara.

"Por eso pedimos una cuota especĂ­ďŹ ca que estĂĄ indicada en la ley, pero que permite, sin duda, contar con una producciĂłn de electricidad de mejor calidad." DestacĂł que la costa del PerĂş es un escenario donde se puede desarrollar energĂ­a eĂłlica, por lo que muchos proyectos podrĂ­an dirigirse a esa opciĂłn en la subasta. "El PerĂş tiene 22 mil megavatios

de potencial de energĂ­a eĂłlica". ManifestĂł que el Ministerio de EnergĂ­a y Minas (MEM) ya contratĂł, con la cooperaciĂłn del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a un consorcio internacional, a ďŹ n de que realice un estudio tĂŠcnico a partir de los lineamientos ya seĂąalados en el Plan EnergĂŠtico Nacional 2010-2014 de impulso a la generaciĂłn hidroelĂŠctrica, entre otros.


] ECONOMĂ?A

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

LABOR. IMPLICA CREAR VENTAJAS COMPETITIVAS BASADAS EN ESTRATEGIAS DE INNOVACIĂ“N Y DESARROLLO

CĂłmo aprovechar las oportunidades del mercado â—† EstĂŠ pendiente de las tendencias del mercado para ser mĂĄs competitivo

proveedores de servicios de los cuales dependen las mype para operar en forma competitiva. "Cuando hablamos de operar en forma competitiva nos referimos a aportar mejoras para la empresa, contar con los recursos necesarios, especialmente aquellos activos difĂ­cilmente adquiribles como son el conocimiento implĂ­cito del negocio, el capital humano, las competencias y la capacidad interna de continuar generĂĄndolos", aďŹ rmĂł la presidenta de la AsociaciĂłn Peruana de Consultores para la PequeĂąa y Mediana Empresa (APC-Pyme), Carolina Quintana.

â—† Compare el desempeĂąo de su empresa con otras del mismo rubro En la actualidad, los retos que impone la globalizaciĂłn y la apertura comercial en el mundo, por un lado, genera mĂĄs oportunidades en el mercado, pero, por otro, obliga a todas las empresas, entre ellas a las micro y pequeĂąas empresas (mype), a contar con estrategias competitivas para estar listos y aprovechar dichas oportunidades. Ello implica la creaciĂłn de ventajas competitivas basadas en estrategias de innovaciĂłn y desarrollo no solo de productos y servicios, sino tambiĂŠn de las formas de gestiĂłn de los procesos internos y de las formas de relacionarse con clientes, proveedores, socios comerciales, organismos tĂŠcnicos, gobierno y otros

â??

&T JNQPS UBOUF RVF MBT FNQSFTBT CVTRVFO TFS DPNQFUJUJWBT QBSB MPHSBS NFKPSFT SFTVMUBEPT

En este contexto, sostuvo la especialista, las mype necesitan implementar distintas maneras de competir usando algunas estrategias sencillas: • PlaniďŹ car y mirar al futuro. Muy importante para determinar el rumbo y el objetivo que se pretende alcanzar o el destino al cual se quiere llegar. • Estar pendiente de las tendencias del mercado. Ello con la finalidad de ser mĂĄs competitivos y estar permanentemente actualizados. AdemĂĄs, es necesario que el emprendedor tambiĂŠn conozca el comportamiento de la economĂ­a en general. • Escuchar a los clientes. ImportantĂ­simo para conocer y atender sus necesidades y asĂ­ enfocar el negocio en funciĂłn a ellos. • Servir a los clientes y ďŹ delizarlos. Esto es mĂĄs que atenderlos.

INFORMACIĂ“N OFICIAL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš

Tipo de cambio promedio ponderado VENTA S/.2.775 S/.3.991 S/.4.754

MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense

COMPRA S/.0.034 S/.2.954 S/.2.702

VENTA S/.0.034 S/.3.015 S/.3.010

5"4" %& */5&3­4 130.&%*0 Tasas de interĂŠs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.67 8.35 2.03 0.95 Factor Acumulado 1239.44865 11.96144 Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.03 6.18511 1.74754 Moneda Extranjera 0.95 1.98066 0.66065 Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.40 1.07485 Moneda Extranjera 0.33 1.03844 Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 36.09 3.19076 Moneda Extranjera 16.33 2.02152 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ĂšLTIMOS 30 DĂ?AS ĂšTILES Tasas de interĂŠs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.17 7.81 2.47 Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario

FTIPMEX 1.04

POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

5.36 3.60

7.02 5.29

10.83 8.86

24.61 15.51

32.18 16.98

38.20 20.95

9.30 8.23

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.40 2.91 3.25 Moneda Extranjera 0.33 1.21 2.20 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario

Moneda Nacional Moneda Extranjera

---

9.41 7.97

13.50 10.98

32.08 22.64

42.10 24.05

POR TIPO DE DEPĂ“SITO

Moneda Nacional Moneda Extranjera

Ahorro 2.37 1.68

Plazo 3.17 1.57

civil que promueve el fortalecimiento de las capacidades de los proveedores de servicios de desarrollo empresarial, entre ellos los consultores, asesores, investigadores y capacitadores de las micro, pequeùas y medianas empresas. • Capacitarse permanentemente. La capacitación es una inversión. Debe ser vista como tal con la posibilidad de adquirir nuevas competencias. • Innovación. Innovar constantemente el producto o servicio es parte vital para alcanzar el Êxito. • Mantener abierta y actualizada las ventanas de comunicación y promoción. El mundo gira en torno a las nuevas tendencias tecnológicas. No las subestime y comience a aplicarlas en su negocio. Elabore su pågina web y utilice aquellas herramientas que estån a su alcance. • Observe a la competencia. No la descuide. EstÊ atento a sus movimientos y compare el desempeùo de la empresa con otras del mismo rubro. • Alianzas. Considere la posibilidad de formar alianzas para incursionar en nuevos mercados, atraer mås clientes, negociar con proveedores y/o realizar compras corporativas.

.ĂƒT JOGPSNBDJĂ“O FO XXX FMQFSVBOP DPN QF

$0.13" : 7&/5" %& .0/&%" &953"/+&3" COMPRA S/.2.774 S/.3.650 S/.4.291

â—? APC PYME es una instituciĂłn

"M DJFSSF EF PQFSBDJPOFT EFM EF NBS[P EF

SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP

MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina

Capacidades

CTS 10.89 4.73

59.82 11.58 28.79 -

Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) EF NBS[P EF NBS[P

1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR 2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de julio de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 3 al 4 de marzo de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (16 de mayo de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 3 al 4 de marzo de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de Dep. Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (21 de marzo de 2011) - Vencimiento de CDLD BCRP del 3 al 4 de marzo de 2011 • Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo - PrĂłximo vencimiento de depĂłsitos (3 de marzo de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 3 al 4 de marzo de 2011 • Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR • Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones • Compra temporal de moneda extranjera (swaps). ComisiĂłn (tasa afectiva diaria) • Compra temporal directa de valores (fuera de subasta) Tasa de interĂŠs • CrĂŠdito por regulaciĂłn monetaria en moneda nacional Tasa de interĂŠs • DepĂłsito Overnight en moneda nacional Tasa de interĂŠs 4. Mercado interbancario • Operaciones a la vista en moneda nacional Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio • Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) Tasa de interĂŠs: mĂ­nima/mĂĄxima/promedio • Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV Plazo 6 meses (monto / tasa promedio)

50.0 93.5 196 d. 3.90 540.0

540.0 90.0 0.0

10,055.7

10,055.7 3.0 0.0

991.0

991.0 100.0 0.0 579.1 579.1 1 dĂ­a 3.49 8,691.7 1,579.1 2,579.2

9,112.6

0.0 2.7742

0.0 2.7769

0.0127%

0.0127%

4.30%

4.30%

4.30% 382.0 2.70%

4.30% 0.0 2.70%

378.0 3.50/3.50/3.50 66.5 3.00/3.00/3.00 0.0

519.2 3.45/3.50/3.49 54.0 3.00/3.60/3.35 0.0


ECONOMĂ?A ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

RÉCORD. ES LA PRIMERA VEZ QUE COTIZACIÓN ALCANZA ESTOS NIVELES DESDE SETIEMBRE DE 2008

SI CONTINĂšAN INVERSIONES

ExportaciĂłn de cafĂŠ llegarĂĄ a US$ 1,000 mllns.

Precio de petrĂłleo superĂł la barrera de los US$ 100 â—† SituaciĂłn en Libia y baja de reservas en EE UU motivaron incremento â—† Mercados temen que conflictos se extiendan hasta Arabia SaudĂ­ [Nueva York, agencias] El precio internacional del petrĂłleo cerrĂł por encima de los 100 dĂłlares por barril en la bolsa mercantil de Nueva York, debido fundamentalmente a la escalada de violencia en Libia y el descenso de las reservas de crudo en Estados Unidos. La cotizaciĂłn del crudo WTI registrĂł un precio de cierre de 102.23 dĂłlares por barril, lo que signiďŹ cĂł un incremento de 2.6%. La Ăşltima vez que la cotizaciĂłn del crudo superĂł los 110 dĂłlares fue el 26 de setiembre de 2008, cuando cerrĂł en 106.89 dĂłlares por barril. Por segunda jornada consecutiva los contratos de futuros del PetrĂłleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en abril subieron por encima de los dos puntos porcentuales y en esta ocasiĂłn cerraron el dĂ­a habiendo sumado 2.6 dĂłlares. Las protestas en el norte de Ă frica, que comenzaron en TĂşnez y se fueron contagiando hasta Egipto y luego Libia, entre otros muchos paĂ­ses, generaron mucho nerviosismo en el mercado de crudo neoyorquino, donde se teme que puedan llegar hasta Arabia SaudĂ­, el principal productor mundial de crudo.

LAS RIQUEZAS PETROLERAS LIBIAS Principales campos de hidrocarburos e instalaciones de transporte Mar MediterrĂĄneo

TRĂ?POLI Ă FRICA

Al Baida

Al Khums Misrata

Golfo de Sirte

Sirte

Cuenca de TrĂ­poli

Tubruq Benghasi Cuenca de Cirenaica

Gudamis Hun

Cuenca Ghadames

Cuenca de Sirte

Sebha

70%

de las reservas petroleras del paĂ­s

Cuenca Murzuq

Al-Kufra 200 km

Cuenca de Kufra

Yacimientos de petrĂłleo Oleoductos Yacimientos de gas

PRODUCCIĂ“N

RESERVAS

1.6 millones de barriles por día (18° prod. mundial)

46,420 millones de barriles (4% de las reservas mundiales)

Gasoductos

PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRĂ“LEO WTI | US$ por barril 1 feb

2 feb

3 feb

4 feb

7 feb

8 feb

9 feb 10 feb 11 feb 14 feb 15 feb 16 feb 17 feb 18 feb 21 feb 22 feb 23 feb 24 feb 25 feb 28 feb 1 mar 2 mar 102.23 99.63 98.10

7JPMFODJB FO -JCJB En la subida de esta segunda jornada de marzo tuvo una inuencia decisiva la escalada de violencia en Libia, donde el rĂŠgimen de Muamar El GadaďŹ comenzĂł una ofensiva militar para tratar de reconquistar el territorio perdido, principalmente en la zona este del paĂ­s, donde se encuentran las principales reservas de crudo libias. Como parte de esa ofensiva el rĂŠgimen atacĂł la localidad de Brega, cerca de una terminal petrolera, lo que puso en peligro la infraestructura petrolera libia e hizo temer a los inversores un posible recorte prolongado del suministro desde el paĂ­s magrebĂ­. AdemĂĄs, ayer se publicĂł que los yacimientos libios operados por compaùías extranjeras como el de Amal-as Sarah, que explota la alemana Wintershall, o Shateira, de la multinacional austrĂ­aca OMV, suspendieron su producciĂłn. 0USPT DPNCVTUJCMFT La crisis de Libia y el miedo a los recortes de suministro tambiĂŠn inuyeron sobre el precio de la gasolina, cuyos contratos para entrega en abril sumaron cuatro centavos hasta cerrar en los 3.02 dĂłlares por galĂłn, un dĂ­a en el que

Este aĂąo, las exportaciones de cafĂŠ podrĂ­an superar el rĂŠcord logrado en 2010 (880 millones de dĂłlares) y bordear los 1,000 millones de dĂłlares, si continĂşa realizĂĄndose inversiones para la renovaciĂłn de plantaciones, proyectĂł el gerente de la Junta Nacional del CafĂŠ (JNC), Lorenzo Castillo. "El precio internacional del cafĂŠ suave, como el de nuestro paĂ­s, seguirĂĄ elevado, debido a la reducciĂłn de la producciĂłn del grano aromĂĄtico por los cambios climĂĄticos, coyuntura que nuestro paĂ­s no puede dejar pasar", manifestĂł. Dijo que a esto se suma la alta calidad del grano aromĂĄtico y recalcĂł que se estĂĄ registrando un crecimiento del 2% anual en el ĂĄrea de cultivos de cafĂŠ, con lo que en 2015 se podrĂ­an alcanzar las 400 mil hectĂĄreas. PrecisĂł que actualmente hay 160 mil familias productoras de cafĂŠ en 380 mil hectĂĄreas, de las cuales 140 mil de destinan a cafĂŠs especiales certiďŹ cados, que a su vez son los que mĂĄs demanda tienen en el exterior. En ese sentido, exhortĂł al Congreso de la RepĂşblica a aprobar una iniciativa legislativa que impedirĂĄ la doble tributaciĂłn que se quiere aplicar a las cooperativas cafetaleras. "Esperamos que los parlamentarios asĂ­ lo entiendan y maĂąana (hoy), en el pleno, aprueben de una vez el proyecto de ley N° 3747, que pondrĂĄ ďŹ n a la doble tributaciĂłn que quiere imponerse las cooperativas cafetaleras", sostuvo.

97.28

97.88

96.97

93.57 90.77

90.86

91.42

90.54 89.03 87.48

86.94

86.71

86.73

85.58

86.36 86.20 84.81

84.32

84.99

Fuente: EFE / AFP (OPEP y AIE / African Energy y NOC)

ElaboraciĂłn: El Peruano

$BFO MBT SFTFSWBT Revisando cifras Las reservas de crudo en Estados Unidos descendieron 400 mil barriles a 346.4 millones de barriles en la semana finalizada el 25 de febrero, cuando los analistas esperaban un alza de un millĂłn de barriles, informĂł el Departamento de EnergĂ­a de ese paĂ­s (DOE). Los stocks de gasolina cayeron 3.6 mb a 234.7 mb; tambiĂŠn tambiĂŠn se conociĂł que sus reservas bajaron en 3.6 millones de barriles (-1.5%) la semana pasada. Algo parecido ocurriĂł con los contratos de gasĂłleo para calefacciĂłn para

una sorpresa para los analistas, que estimaban un aumento de 100 mil barriles. Por su parte, las reservas de productos destilados (diĂŠsel y combustible para calefacciĂłn) retrocedieron en 800 mil a 159.2 millones de barriles. Los analistas anticipaban una baja algo mayor de un millĂłn de barriles. entrega ese mismo mes, que ganaron esta jornada tres centavos y cerraron a 3.05 dĂłlares por galĂłn, despuĂŠs de que se conociera que sus reservas bajaron en 800 mil barriles (-0.5%).

La Agencia Internacional de la EnergĂ­a (AIE) revisĂł al alza sus estimaciones sobre las pĂŠrdidas de producciĂłn en Libia. Entre 850 mil y un millĂłn de barriles diarios de crudo se restarĂ­an al total de 1.6 millones de barriles diarios que se producĂ­an antes de la rebeliĂłn.

1

No obstante, la AIE precisĂł que informaciones provenientes de refinadores europeos refirieron que las reservas son suficientes, al menos hasta fin de este mes.

2

$BGĂŠ BSPNĂƒUJDP

datos • En los Ăşltimos cinco aĂąos creciĂł el consumo de cafĂŠ en el paĂ­s EF B HSBNPT QFS DĂƒQJUB HSBDJBT BM BSEVP USBCBKP EFTBSSPMMBEP QPS MPT QSPEVDUPSFT FYQPSUBEPSFT Z FM TFDUPS QĂ™CMJDP • Se prevĂŠ que en los prĂłximos cinco aĂąos TF BMDBO[BSĂŽB FM LJMP QFS DĂƒQJUB EF DPOTVNP JOUFSOP


] OPINIÓN

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón

%JSFDUPSB F %FMàOB #FDFSSB (PO[ÃMF[ 4VCEJSFDUPS +PSHF 4BOEPWBM $ÓSEPWB

www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.

" µ 0 % & - $ & / 5 & / " 3 * 0 % & . " $ ) 6 1 * $ $ ) 6 1 " 3 " & - . 6 / % 0

"Vivimos mientras nos renovamos."

)FOSZ "NJFM FTDSJUPS TVJ[P

E D I T O R I A L

-B DPTFDIB EF MPT USBUBEPT EF MJCSF DPNFSDJP EJGFSFODJB EF MPT QBÎTFT RVF EFQFOEFO DBTJ FYDMVTJWBNFOUF EF MB HFOFSPTJEBE EF TVT NBUFSJBT QSJNBT FO MPT ÙMUJNPT RVJORVFOJPT FM 1FSÙ BEPQUÓ VOB QPMÎUJDB FDPOÓNJDB CBTBEB FO FM MJCSF NFSDBEP MB BQFSUVSB DPNFSDJBM Z MB JOUFOTB CÙTRVFEB EF OVFWPT MVHBSFT EPOEF WFOEFS MPT QSPEVDUPT QFSVBOPT DPO WBMPS BHSFHBEP &M DSFDJNJFOUP EFM JOUFSDBNCJP DPO MPT QSJODJQBMFT CMPRVFT DPNFSDJBMFT B FTDBMB NVOEJBM FO MPT ÙMUJNPT DJODP BÒPT IB TJEP OPUBCMF HSBDJBT B MB WPMVOUBE QPMÎUJDB EFM HPCJFSOP EF UVSOP -B SFWFMBDJÓO RVF FM DPNFSDJP FOUSF FM 1FSÙ Z $IJOB BMDBO[Ó MPT NJM NJMMPOFT EF EÓMBSFT FT VOB QSVFCB EF RVF FM USBUBEP EF MJCSF DPNFSDJP 5-$ DPO EJDIP QBÎT IB TJEP TVNBNFOUF CFOFGJDJPTP QBSB OPTPUSPT 4PCSF UPEP DVBOEP FTUB DJGSB TJHOJGJDB VO DSFDJ NJFOUP EFM DPO SFTQFDUP BM BÒP BOUFSJPS Z RVF OVFTUSP QBÎT NBOUJFOF VOB CBMBO[B QPTJUJWB EF NJMMPOFT EF EÓMBSFT $PO $IJOB FT UBNCJÊO EFTUBDBCMF RVF FM TFDUPS EF FYQPSUBDJÓO RVF NÃT DSFDJÓ OP FT FM EFOPNJOB EP USBEJDJPOBM "MMÎ TF FODVFOUSBO FM DPCSF SFGJOBEP NJOFSBMFT EF IJFSSP DÃUPEPT IBSJOB EF QBTDBEP QMPNP RVF FO DPOKVOUP DSFDJÓ FO SFMBDJÓO DPO "M DPOUSBSJP FM TFDUPS OP USBEJDJPOBM DPNP FM EF QSPEVDUPT BHSÎDPMBT Z QFTRVFSPT BS UFTBOÎB QSPEVDUPT NFUBMNFDÃOJDPT FT FM RVF NÃT IB BVNFOUBEP DPO &TUP TJHOJGJDB VOB NBZPS DSFBDJÓO EF QVFTUPT EF USBCBKP QBSB MPT QFSVBOPT /P IBZ EVEB EF RVF FM EFTQFHVF EFM JOUFSDBNCJP DPNFSDJBM UBNCJÊO PDVSSJSÃ DPO +BQÓO Z 3FQÙCMJDB

A

(SBDJBT B MB EJWFSTJàDBDJÓO EF MPT NFSDBEPT FT RVF OVFTUSP QBÎT OP GVF BGFDUBEP QPS MB DSJTJT àOBODJFSB EF DVBOEP &TUBEPT 6OJEPT JOHSFTÓ B VOB SFDFTJÓO FDPOÓNJDB

EF $PSFB DVBOEP FOUSFO FO WJHFODJB FM BDVFSEP ZB DPODMVJEP DPO FM (PCJFSOP EF 4FÙM Z DPO 5PLJP RVF BDUVBMNFOUF TF FODVFOUSB FO MB QBSUF GJOBM EF TV SFWJTJÓO MFHBM &O BNCPT QBÎTFT MMFHB IPZ FO GPSNB SFTQFDUJWB FM Z EF MBT FYQPSUB DJPOFT QFSVBOBT &M JNQVMTP EFM 5-$ DPO MPT QBÎTFT BTJÃUJDPT FM QSÓYJNP JOHSFTP EF WJHFODJB EFM BDVFSEP DPNFSDJBM DPO MB 6OJÓO &VSPQFB FO FM 5-$ DPO &TUBEPT 6OJEPT Z MPT EJWFSTPT BDVFSEPT DPNFSDJBMFT DPO MPT QBÎTFT TVEBNFSJDBOPT IBSÃ QPTJCMF RVF FM 1FSÙ NBOUFOHB MB EJWFSTJGJDBDJÓO EF TVT NFSDBEPT 5FOFS WBSJPT QBDUPT QFSNJUJSÃ B OVFTUSP QBÎT DPO USBSSFTUBS MB WVMOFSBCJMJEBE FO DBTP EF RVF MB DSJTJT BGFDUF B VOP EF FTUPT CMPRVFT FDPOÓNJDPT P QPUFO DJBT &T KVTUBNFOUF HSBDJBT B FTUB EJWFSTJGJDBDJÓO RVF FM 1FSÙ OP GVF BGFDUBEP QPS MB DSJTJT GJOBODJFSB EF DVBOEP &TUBEPT 6OJEPT JOHSFTÓ B VOB SFDFTJÓO FDPOÓNJDB &M CJFOFTUBS EF MPT BDVFSEPT DPNFSDJBMFT OP TF BHPUB FO MB FTGFSB FDPOÓNJDB :B FO FM GJMÓTPGP *NNBOVFM ,BOU FO TV MJCSP -B QB[ QFSQFUVB TFÒBMBCB MBT WFOUBKBT EF MPT BDVFSEPT DPNFSDJB MFT /P TPMP TF GVOEÎBO MPT JOUFSFTFT EF MPT QBÎTFT JOWPMVDSBEPT TJOP RVF UBNCJÊO TF JOUFSDBNCJBCB DVMUVSB JEFBT Z DPOPDJNJFOUP $PNP QSPEVDUP EF FMMP TF QSPEVDÎB NÃT DPOGJBO[B QB[ Z QSPTQFSJEBE FOUSF MPT QBÎTFT &TQFSFNPT RVF FM QSÓYJNP HPCJFSOP DPOUJOÙF CVTDBOEP NÃT NFSDBEPT QBSB MPT QSPEVDUPT QFSVB OPT BMSFEFEPS EFM NVOEP B USBWÊT EF MPT USBUBEPT DPNFSDJBMFT QBSB IBDFS BM 1FSÙ NÃT DPNQFUJUJWP FO FM FTDFOBSJP HMPCBM

-" 13*.&3" 705"$*¶/ 3&"-*;"%" &/ -"4 ".­3*$"4

"DFSDB EF DVÃOEP DPNFO[Ó MB EFNPDSBDJB FO FM 1FSÙ

¿

.BSÎB -V[ $SFWPJTJFS 1FSJPEJTUB

$VÃOEP TF JOJDJB MB EFNPDSBDJB FO OVFTUSP QBÎT %F BDVFSEP DPO FM IJTUPSJBEPS Z FY QSFTJEFOUF EF MB $PSUF 4VQSFNB EFM 1FSÙ %S +VBO 7JDFOUF 6HBSUF EFM 1JOP FTUF QSPDFTP TF JOJDJÓ FO DVBOEP FM WJSSFZ +PTÊ EF "CBTDBM DPOWPDÓ B 1BMBDJP B MBT QSJODJQBMFT QFSTPOBMJEBEFT EF -JNB QBSB FMFHJS B RVJFO SFQSFTFOUBSB BM 7JSSFJOBUP FO MBT $PSUFT EF $ÃEJ[ 1BSB FMMP DPMPDÓ FO VO ÃOGPSB FM OPNCSF EF USFT EF MPT DPODVSSFOUFT TJFOEP FTUPT +PTÊ #BRVÎKBOP Z $BSSJMMP +PTÊ EF (PZFOFDIF Z +PTÊ 4JMWB Z 0MBWF MF QJEJÓ B TV IJKB 3BNPOB RVF FYUSBKFSB FM TPCSF EFM HBOBEPS RVF SFTVMUÓ TFS +PTÊ 4JMWB Z 0MBWF "TÎ EF VOB NBOFSB UBO TJNQMF TF MMFWÓ B DBCP MB QSJNFSB WPUBDJÓO FO UPEB "NÊSJDB Z GVF VOB NVKFS OBDJEB FO FTUBT UJFSSBT TV QSJNFSB FMFDUPSB &O MBT $PSUFT TF QSBDUJDBSPO QPS QSJNFSB WF[ FM QBSMBNFOUBSJTNP Z TF SFBMJ[BSPO FMFDDJPOFT QBSB EJQVUBDJPOFT DPO FM GJO EF SFEBDUBS MB OVFWB $POTUJUVDJÓO BNCBT TPO JNQPSUBOUFT QVFT TJSWJFSPO QBSB MB EJGVTJÓO EF MB MJCFSUBE EF QFOTBNJFOUP -B SFQSFTFOUBDJÓO EFM 1FSÙ DPNP TVCSBZB OVFTUSP JMVTUSF KVSJTUB GVF NVZ OPUBCMF Z MPT PDIP EJQVUBEPT FMFHJEPT FOUSF MPT SFTJEFOUFT FO MB QFOÎOTVMB JCÊSJDB TF EFTUBDBSPO FO TV MBCPS

MMFHBOEP B PDVQBS QVFTUPT EF SFMFWBODJB DPNP 7JDFOUF .PSBMFT %VÃSF[ RVJFO GVF OPNCSBEP QSFTJEFOUF EF MBT $PSUFT Z +PTÊ "OUPOJP /BWBSSFUF TFDSFUBSJP $PNQMFUBO MB OÓNJOB %JPOJTJP 5ÙQBD :VQBORVJ QFSUFOFDJFOUF B MB OPCMF[B DVTRVFÒB TJD Z SFDPOPDJEP DPNP QSÎODJQF QPS FM SFZ EF &TQBÒB "OUPOJP 4VB[P +PTÊ -PSFO[P #FSNÙEF[ 1FESP (BSDÎB $PSPOFM 3BNÓO 'FMJÙ Z #MBT 0TUPMB[B &TUPT EJQVUBEPT DPNP QBSUF EFM 1BSMBNFOUP )JTQBOPBNFSJDBOP EJTDVUJFSPO Z SFEBDUBSPO MPT BSUJDVMBEPT EF MB $POTUJUVDJÓO EF QPS MP RVF FTUB TFSÎB OVFTUSB QSJNFSB $POTUJUVDJÓO TFHÙO FM %S +VBO 7JDFOUF 6HBSUF EFM 1JOP BEFNÃT FTUVWJFSPO FO JHVBMEBE EF DPOEJDJPOFT RVF MPT QFOJOTVMBSFT &M TFHVOEP NPNFOUP P IJUP IJTUÓSJDP GVF DVBOEP 5PSJCJP 3PESÎHVF[ EF .FOEP[B FY EJSFDUPS EFM $POWJDUPSJP EF 4BO $BSMPT TVTDSJCJÓ FM "DUB RVF BQSPCBCB MBT #BTFT EF MB QSJNFSB $POTUJUVDJÓO EF MB 3FQÙCMJDB MMFHBNPT B UFOFS FTUP FT FM EF EJDJFNCSF EF 6O BÒP BOUFT FM HFOFSBM %PO +PTÊ EF 4BO .BSUÎO Z .BUPSSBT DPOWPDÓ B MB DJVEBEBOÎB QBSB RVF FMJKB MJCSFNFOUF VO $POHSFTP $POTUJUVZFOUF )BCÎB EFKBEP EF GVODJPOBS BRVFMMP EF "M SFZ MB IBDJFOEB Z MB WJEB TF IB EF EBS QVFT FM

-JCFSUBEPS TVQSJNJÓ FM UÊSNJOP EF WBTBMMPT EFM SFJOP EFM 1FSÙ QBSB TVTUJUVJSMP QPS FM EF DJVEBEBOPT "RVFMMB QSJNFSB WF[ MBT FMFDDJPOFT TF FGFDUVBSPO TPMBNFOUF FO MPT UFSSJUPSJPT PDVQBEPT QPS FM FKÊSDJUP MJCFSUBEPS Z GVFSPO FMFHJEPT EJQVUBEPT " MP MBSHP EF MB WJEB SFQVCMJDBOB MB EFNPDSBDJB UÊSNJOP JOWFOUBEP QPS MPT BUFOJFOTFT Z RVF TJHOJGJDB HPCJFSOP EFM QVFCMP QPS FM QVFCMP Z QBSB FM QVFCMP IB UFOJEP RVF TPSUFBS NÙMUJQMFT PCTUÃDVMPT DPNP TPO FM DBVEJMMJTNP HPMQFT EF &TUBEP Z EJDUBEVSBT QFSP TJFNQSF TF IB TPTUFOJEP GVFSUF HSBDJBT B MB MVDIB TJMFODJPTB EF IPNCSFT Z NVKFSFT RVF TVQJFSPO EFGFOEFSMB & T O F D F T B S J P U B N C J Ê O S F D P O P D F S B QFSTPOBMJEBEFT EF MB UBMMB EF 7ÎDUPS "OESÊT #FMBVOEF +PTÊ #VTUBNBOUF Z 3JWFSP 7ÎDUPS )BZB EF MB 5PSSF 'FSOBOEP #FMBVOEF 5FSSZ Z BM %S +VBO 7JDFOUF 6HBSUF EFM 1JOP RVF TJFOEP EFDBOP EFM JMVTUSF $PMFHJP EF "CPHBEPT OP TF QMFHÓ B MBT EFNBOEBT EF MB EJDUBEVSB WFMBTRVJTUB Z EFCJÓ TVGSJS BUFOUBEPT BNFOB[BT Z QSJTJÓO DPNP UBNCJÊO B NVDIPT QFSJPEJTUBT BTÎ (VJEP $IJSJOPT -JOBSFT ¶TDBS %ÎB[ #SBWP "SUVSP 4BMB[BS -BSSBÎO 'SBODJTDP *HBSUÙB Z UBOUPT NÃT RVF OPT EJFSPO NVFTUSBT EF TV HSBO BNPS B MB 1BUSJB Z B MB DJWJMJEBE


OPINIÓN ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

6/ .&/4"+& %&4%& -" */%*"

-B KVTUJDJB TPDJBM EF (BOEIJ DBCP EF SFHSFTBS EF /VFWB %FMIJ *OEJB MVFHP EF BTJTUJS B VOB $POGFSFODJB .VOEJBM TPCSF MB "HSJDVMUVSB Z TV SFMBDJÓO DPO MB 4BMVE Z /VUSJDJÓO MB DVBM GVF PSHBOJ[BEB QPS FM *OTUJUVUP *OUFSOBDJPOBM EF *OWFTUJHBDJÓO TPCSF 1PMÎUJDBT "MJNFOUBSJBT *'13* FO JOHMÊT .PWJNJFOUP 46/ Z MPT (PCJFSOPT EF &TUBEPT 6OJEPT *SMBOEB Z $PNVOJEBE &VSPQFB $POGFSFODJB TJO EVEB IJTUÓSJDB RVF MMBNÓ MB BUFODJÓO EF MPT HPCJFSOPT EFM NVOEP TPCSF MB OFDFTBSJB JOUFHSBDJÓO EF FTUPT USFT TFDUPSFT DPO FM GJO EF NFKPSBS MB DBMJEBE EF WJEB EFM TFS IVNBOP &O FTUF FWFOUP NVOEJBM TF FYQVTP MB QPTJUJWB SFEVDDJÓO EF MB QPCSF[B FO FM 1FSÙ FO MPT ÙMUJNPT DJODP BÒPT EF BM QPSDFOUBKF RVF BVORVF TBUJTGBDUPSJP OP TFSÃ DPNQMFUP IBTUB RVF FM ÙMUJNP QFSVBOP TBMHB EF FTF FTUBEP NBSHJOBM 5BNCJÊO TF BCPSEÓ FM JNQPSUBOUF QBQFM EF MPT DVMUJWPT BOEJOPT FO TVT GPSNBT EF SBÎDFT UBMMPT Z HSBOPT FO MB MVDIB DPOUSB MB EFTOVUSJDJÓO JOGBOUJM Z TFHVSJEBE BMJNFOUBSJB EF TV QPCMBDJÓO -PT QSPEVDUPT DPOUSB MB EFTOVUSJDJÓO OP TPMP WJFOFO FO QBTUJMMBT MBUBT P GSBTDPT EF WJESJPT TPGJTUJDBEPT TJOP UBNCJÊO FO TV FTUBEP OBUVSBM DPNP MPT GSVUPT QSPEVDUPT EF MB UJFSSB P QBDIBNBNB Z DBTJ FM EF MPT NFEJDBNFOUPT BDUVBMFT FO FM NVOEP QSPWJFOFO EF QSPEVDUPT PSHÃOJDPT &O FM DPOUFYUP EF FTUF WJBKF UVWF MB PQPSUVOJEBE EF WJTJUBS UBNCJÊO MB UVNCB EF .BIBUNB (BOEIJ VCJDBEB FO VO JNQPOFOUF Z FYUFOTP 1BSRVF .FNPSJBM RVF UPEPT MPT EÎBT SFÙOF B DJFOUPT EF NJMFT EF WJTJUBOUFT "MMÎ GSFOUF B VO NJSBEPS UVWF MB PQPSUVOJEBE EF WFS EF DFSDB FM NBVTPMFP EF FTUF HSBO TÎNCPMP EF MB QB[ Z KVTUJDJB TPDJBM NVOEJBM &O FTB DJSDVOTUBODJB FO VO NPNFOUP EBEP DPOUFNQMBOEP MB FTDFOB EF MB KVWFOUVE EFTGJMBOEP GSFOUF B TV UVNCB QSFHVOUÊ FO TJMFODJP (BOEIJ yRVÊ SFDPNJFOEBT QBSB NFKPSBS MB QPCSF[B Z BVNFOUBS MB DBMJEBE EF WJEB EFM IBCJUBOUF EF MB 4JFSSB EFM 1FSÙ " MB TBMJEB EF FTF 1BSRVF .FNPSJBM FM DIPGFS RVF NF BDPNQBÒBCB NF QJEJÓ RVF MP FTQFSBSB FO VOB DBMMF BOFYB BM FTUBDJPOBNJFOUP EFMJNJUBEP DPO TFOEBT GJMBT EF ÃSCPMFT GSPOEPTPT %FCJEP B MPT DJFOUPT EF WFIÎDVMPT RVF DJSDVMBCBO FO FTF NPNFOUP FTUF UBSEÓ VO CVFO UJFNQP FO SFDPHFSNF

A

3PEPMGP #FMUSÃO #SBWP 1SFTJEFOUF FKFDVUJWP EF "HSPSVSBM

.JFOUSBT FTQFSBCB EF QSPOUP MB DBMMF RVF FTUBCB CBTUBOUF DPODVSSJEB RVFEÓ TPMJUBSJB BMHP FYUSBÒP FO VO QBÎT UBO EFOTP DPNP MB *OEJB &O FTF NPNFOUP TF BDFSDÓ IBDJB NÎ VO BODJBOP DPO VO UVSCBOUF CMBODP Z VOB GSPOEPTB CBSCB -MFWBCB FO TVT FTQBMEBT VO TBDP Z DVBOEP JOUFOUÓ BCSJSMP QBSB NPTUSBSNF P WFOEFSNF BMHP JONFEJBUBNFOUF MF EJKF FO JOHMÊT RVF OP FTUBCB JOUFSFTBEP 1PS OPSNB OP TVFMP EJTUSBFSNF FO MB WÎB QÙCMJDB QPS NPUJWPT EF TFHVSJEBE $VBOEP FTUF TJHVJÓ TV DVSTP NF QFSDBUÊ EF VOBT QFRVFÒBT BSUFTBOÎBT RVF DPMHBCBO EFM CPMTP Z FO GSBDDJÓO EF TFHVOEPT SFDPOPDÎ VOB EF FMMBT Z HSJUÊ FO JOHMÊT 4UPQ QMFBTF

*ONFEJBUBNFOUF MF QFEÎ RVF NF NPTUSBSB MP RVF PGSFDÎB Z NF TBDÓ VO PCKFUP RVF NF EFKÓ QBSBMJ[BEP &SB VOB SÊQMJDB EF VO USJDJDMP P CJDJUBYJ VO NFEJP EF USBOTQPSUF NVZ VUJMJ[BEP FO MBT ÃSFBT VSCBOBT Z TVCVSCBOBT EF MB *OEJB %FTEF RVF JOJDJÊ NJT BDUJWJEBEFT FO MBT DPNVOJEBEFT Z PSHBOJ[BDJPOFT BMUPBOEJOBT EF MB 4JFSSB EFM 1FSÙ TJFNQSF NF QSFPDVQÓ WFS DÓNP UPEPT MPT EÎBT NJMMBSFT EF IFSNBOPT EFM DBNQP FO FTUBT [POBT EFTPMBEBT UJFOFO RVF SFDPSSFS B QJF HSBOEFT EJTUBODJBT $VÃOUBT NBESFT EF GBNJMJB EFCFO MMFWBS B DVFTUBT B TVT IJKPT P BDBSSFBS FO TVT FTQBMEBT MFÒB P GPSSBKF QBSB TVT BOJNBMFT :B IBCÎB QFOTBEP BOUFT FO VO FTRVFNB BVTQJDJBEP QPS FM HPCJFSOP QFSVBOP P JOTUJUVDJPOFT QSJWBEBT QBSB GBDJMJUBSMFT VOB CJDJDMFUB DPNP NFEJP EF USBOTQPSUF /P QBSB TFS SFHBMBEP mBDUP RVF FO MB NBZPSÎB EF MPT DBTPT QSFTFSWB Z SFQSPEVDF MB DPOEJDJÓO EF QPCSF[B HFOFSBDJÓO USBT HFOFSBDJÓO Z IVNJMMB B RVJFO MP SFDJCFm TJOP WFOEFSMP B QSFDJPT NVZ FDPOÓNJDPT P FOUSFHBSMP DPNP QBSUF EF VOB DPOEJDJPOBMJEBE QPS VO USBCBKP SFBMJ[BEP &T VOB TPMVDJÓO RVF TJO EVEB NFKPSBSÎB MB DBMJEBE EF WJEB EFM IBCJUBOUF BMUPBOEJOP Z HFOFSBSÎB GVFOUFT EF USBCBKP FO FM USBOTQPSUF NBOUFOJNJFOUP Z SFQBSBDJÓO EF MBT VOJEBEFT 6O NFEJP EF USBOTQPSUF RVF OP DPOUBNJOB FM NFEJP BNCJFOUF 1PS FTB SB[ÓO NF JNQSFTJPOÓ RVF NJOVUPT EFTQVÊT EF FTUB NÎTUJDB DPOWFSTBDJÓO MB SFTQVFTUB TF FYQSFTBSB FO VOB GPSNB UBO QFDVMJBS Z TJNCÓMJDB y$PJODJEFODJB RVJ[ÃT -PT NJMBHSPT NVDIBT WFDFT TPO DJSDVOTUBODJBT FO RVF MB FOFSHÎB QPTJUJWB EFM QBTBEP QSFTFOUF Z GVUVSP DPJODJEFO $PNQSÊ EPT SÊQMJDBT FO NJOJBUVSB EFM USJDJDMP P CJDJUBYJ PGSFDJEP QPS BRVFM WFOEFEPS IJOEÙ Z SFHSFTÊ B NJ QBÎT DPO FM EFDJEJEP QSPQÓTJUP EF MMFWBS FTUF NFOTBKF EF (BOEIJ VO TÎNCPMP FUFSOP EF QB[ UFOBDJEBE Z KVTUJDJB TPDJBM B NJT IFSNBOPT EF MPT BOEFT EFM 1FSÙ &M EFTBSSPMMP SVSBM TPTUFOJCMF FT NVZ BNQMJP Z VOB TPMB NFEJEB OP QVFEF TPMVDJPOBS UPEPT MPT QSPCMFNBT EF VOB SFBMJEBE BDVNVMBEB QPS TJHMPT EF JOKVTUJDJBT Z EFTJHVBMEBEFT 1FSP VO QFRVFÒP QBTP WBMF MB QFOB $PNP BMHVOB WF[ EJKFSB FM NJTNP (BOEIJ 2VJFO OP FTUÊ EJTQVFTUP B EBS QFRVFÒPT QBTPT OP FTUBSÃ QSFTFOUF FO MBT HSBOEFT USBOTGPSNBDJPOFT

&- 130#-&." %& -" 40#3&$"3(" %& */'03."$*¶/ &/ -" 7*%" .0%&3/"

-B GBMUB EF NFNPSJB BGFDUB DBEB WF[ NÃT B KÓWFOFT MHVOPT CSPNJTUBT USBUBO EF EJTJNVMBS Z TF EJTDVMQBO DPO VO OP OP FT RVF NF IBZB PMWJEBEP MP RVF QBTB FT RVF OP MP SFDPSEÊ -B GBMUB EF NFNPSJB EJDFO FT FM TÎOESPNF EF MBT QFSTPOBT NVZ PDVQBEBT : UPEPT FTUBNPT QSFPDVQBEPT QPS EFTDVCSJS QPS RVÊ SFDPSEBNPT BMHP RVF PDVSSJÓ DVBOEP UFOÎBNPT DJODP BÒPT Z QPS RVÊ OP QPEFNPT SFDPSEBS EÓOEF QVTJNPT FM MJCSP RVF MFÎBNPT IBDF DJODP NJOVUPT /PT QSFPDVQB RVF IBTUB FM NPNFOUP OP TF IBZB EFTDVCJFSUP NVDIP QBSB BZVEBSOPT B SFDPSEBS MP SFUFOJEP FO MB QVOUB EF MB MFOHVB Z OP FTQFSBS mDPNP OPT PDVSSF GSFDVFOUFNFOUFm RVF FM DFSFCSP SFCPCJOF MB DPOWFSTBDJÓO Z MP PMWJEBEP TBMHB EFM GPOEP EFM DFSFCSP QPS TPSQSFTB QBSB TBUJTGBDDJÓO EF UPEPT Z DPO QFSTPOBM PSHVMMP EFDJS MP TBCÎB QFSP OP MP SFDPSEBCB )BZ RVJFOFT BGJSNBO RVF FM DFSFCSP EFTDBSUB EF MB NFNPSJB BDUVBM MP RVF OP UJFOF VUJMJEBE JONFEJBUB QFSP MP SFDVQFSB DVBOEP IBDF GBMUB QFSP QVFEF

A -VJT &EVBSEP 1PEFTUÃ 1FSJPEJTUB

EFNPSBS NJOVUPT IPSBT P EÎBT NJFOUSBT FTF NFDBOJTNP EF SFCPCJOBEP BDUÙB 5PEP FTUP WJFOF B DVFOUP QPSRVF VO HSVQP EF DJFOUÎGJDPT FTDPDFTFT TF IB QSPQVFTUP FODPOUSBS VOB DVSB QBSB MB EFTNFNPSJB VO USBTUPSOP RVF FTUÃ FO BVNFOUP FO UPEP FM NVOEP TFHÙO VO JOGPSNF EF MB ##$ "ÒBEF RVF FTF USBTUPSOP FT DPOPDJEP FO FM NVOEP NÊEJDP DPNP EJTDBQBDJEBE DPHOJUJWB TVCKFUJWB 4$* -PT FTUVEJPTPT EFM $14 3FTFBSDI VO DFOUSP EF JOWFTUJHBDJÓO DMÎOJDB EF (MBTHPX JOGPSNBO RVF MB EFTNFNPSJB QPESÎB TFS SFTVMUBEP EF VOB WJEB MMFOB EF PDVQBDJPOFT QPSRVF MB HFOUF FT DBEB WF[ NÃT PMWJEBEJ[B DPNP SFTVMUBEP EF OVFTUSPT FTUJMPT EF WJEB NPEFSOPT Z EF MB hTPCSFDBSHB EF JOGPSNBDJÓOh -PT JOWFTUJHBEPSFT EF (MBTHPX OPT USBFO VO DPOTVFMP /P TJFNQSF MB EFTNFNPSJB QSJODJQBMNFOUF FOUSF QFSTPOBT EF FEBE BWBO[BEB FT TJHOP EFM DPNJFO[P EFM UFNJEP NBM EFM BM[IFJNFS

1BSB DPOTVFMP EF MPT WJFKJUPT FM EPDUPS "MBO 8BEF EFM $14 3FTFBSDI QPTUVMB RVF MB EFTNFNPSJB FT VO QSPDFTP OPSNBM EF MB WFKF[ QFSP UFOFNPT FWJEFODJB BOFDEÓUJDB RVF TVHJFSF RVF BGFDUB BIPSB B HFOUF DBEB WF[ NÃT KPWFO "USJCVZF FM GFOÓNFOP B RVF MPT KÓWFOFT UJFOFO NÙMUJQMFT PDVQBDJPOFT FO FM IPHBS MPT FTUVEJPT P FM USBCBKP Z DPOTVNFO NVDIB JOGPSNBDJÓO QSPWFOJFOUF EF MPT NFEJPT EF DPNVOJDBDJÓO RVF OPT EB MB WJEB NPEFSOB FOUSF FMMPT MJCSPT SFWJTUBT OÙNFSPT UFMFGÓOJDPT UFMFWJTJÓO SBEJP JOUFSOFU -PT NÊEJDPT FTDPDFTFT TVHJFSFO B RVJFOFT FTUÃO QFSEJFOEP MBT MMBWFT P TF PMWJEBO EF MPT OPNCSFT EF MBT QFSTPOBT QFSP OP B RVJFOFT TVGSFO BMHP NÃT TFSJP VO USBUBNJFOUP DPO VOB EPTJT QFRVFÒB EF NFNBOUJOB GÃSNBDP RVF TF VTB QBSB USBUBS FM BM[IFJNFS &M NFEJDBNFOUP TF SFDFUB SVUJOBSJBNFOUF B MBT QFSTPOBT RVF ZB QBEFDFO MB FOGFSNFEBE QFSP TF DSFF RVF VOB EPTJT NÃT CBKB QPESÎB BZVEBS B DPNCBUJS FM 4$* 2VF BTÎ TFB


] DERECHO MINISTERIO DE TRABAJO

1

EntregarĂĄ premio Buenas PrĂĄcticas Laborales

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

El Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE) entrega hoy el premio Buenas PrĂĄcticas Laborales 2010 que constituye un reconocimiento a las empresas privadas comprometidas con la responsabilidad social empresarial (RSE).

2

La titular de dicho portafolio, Manuela García Cochagne, presidirå la ceremonia de premiación a realizarse en un hotel del distrito limeùo de Miraores con la asistencia de los representantes de los gremios empresariales y de las entidades vinculadas a la RSE.

3

Ă MBITO. EN LOS DISTRITOS JUDICIALES DE LIMA NORTE, LIMA SUR Y CALLAO DESDE EL PRIMERO DE ABRIL

El PJ cuenta con fondos para aplicar el nuevo CPP â—† Para casos de delitos de corrupciĂłn, anuncia CĂŠsar San MartĂ­n Castro

-FZ 1SPDFTBM EFM 5SBCBKP

â—† Resaltan necesidad de implementar la LPT a nivel nacional El Poder Judicial (PJ) ya cuenta con los fondos econĂłmicos necesarios que garantizarĂĄn la aplicaciĂłn del nuevo CĂłdigo Procesal Penal (CPP) para los delitos de corrupciĂłn, a partir del primero de abril prĂłximo, en los distritos judiciales de Lima Norte, Lima Sur y Callao. AsĂ­ lo anunciĂł el presidente de dicho poder del Estado, CĂŠsar San MartĂ­n Castro, quien destacĂł el interĂŠs tanto del Gobierno central como del Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas (MEF) por dotar del ďŹ nanciamiento necesario para esta tarea. "La sensibilidad del Ejecutivo y del Ministerio de EconomĂ­a y Finanzas ha permitido que ya tengamos los fondos no solo para Lima, sino tambiĂŠn para Lima Sur, Lima Norte y Callao, donde el primero de abril empieza a usarse el nuevo CĂłdigo Procesal Penal en lo que es corrupciĂłn", remarcĂł. AdemĂĄs resaltĂł que el primero de junio empieza a aplicarse este nuevo cuerpo legal en todos los demĂĄs distritos judiciales "en lo que es corrupciĂłn", aunque aclarĂł que reciĂŠn el primero de diciembre se aplicarĂĄ en los departamentos de Pasco y Huancavelica.

El presidente del PJ, CĂŠsar San MartĂ­n Castro, destacĂł la necesidad de ampliar la implementaciĂłn de la Ley Procesal del Trabajo (LPT) a nivel nacional, que por el momento solo estĂĄ siendo aplicada en seis distritos judiciales. "Si al Poder Judicial le dan 40 millones de nuevos soles yo pongo en vigencia esta ley laboral en Lima Sur y Lima Norte, que es lo que me piden las redes sindicales", aseverĂł el magistrado. nuevo CPP en Lima Norte, Lima Sur y Callao en materia de corrupciĂłn estĂĄn garantizados, considerando que se tiene la ďŹ rme propuesta de aplicarlo en todo el paĂ­s para los delitos de corrupciĂłn.

Apoyo 4BO .BSUĂŽO EFTUBDĂ“ FM BQPZP Ă OBODJFSP UBOUP EFM #. DPNP EFM #*%

Todo eso demanda un costo de inversiĂłn pĂşblica, aporte fiscal y estatal que va mĂĄs allĂĄ de los cien

millones de nuevos soles, reďŹ riĂł el presidente del PJ quien insistiĂł que los recursos para la aplicaciĂłn del

.POJUPSFP No obstante, San MartĂ­n dijo que es necesario configurar un mejor sistema de monitoreo, aunque reconociĂł que se estĂĄ avanzando de modo consistente. El presidente del PJ destacĂł el apoyo ďŹ nanciero que sobre el particular viene recibiendo el sector Justicia tanto del Banco Mundial (BM) como del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"El MTPE distinguirĂĄ a aquellas empresas que constituyen modelos nacionales en la defensa, respeto y promociĂłn de los derechos fundamentales de los trabajadores, logrando un efecto multiplicador", explicĂł la ministra GarcĂ­a.

SUNARP AUTORIZA SU APERTURA

Ventanilla registral en CSJL La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) autorizó la apertura y el funcionamiento de una ventanilla especial de recepción de títulos de mandatos judiciales y expedición de publicidad registral en la sede de la Corte Superior de Justicia de Lima (CSJL). Tal autorización fue otorgada mediante Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Público N° 071-2011SUNARP/SN. Según esta norma corresponderå a la Zona Registral N° IX - Sede Lima encargarse de la implementación de la citada ventanilla, dotåndola de las condiciones logísticas y del personal necesarios para su funcionamiento adecuado. Ademås, el jefe zonal, cuando lo considere pertinente, podrå disponer la implementación del otorgamiento de servicios adicionales. La apertura de la citada ventanilla se enmarca dentro de la política de la Sunarp de propiciar la mejora continua de los servicios registrales y facilitar el acceso de la población a Êstos.

'BDJMJUBO BDDFTP B TFSWJDJPT

CIRCUNSCRIPCIONES. DISTRITOS CAPITALINOS DE SJM Y VMT

DETALLAN. FACULTADES ADMINISTRATIVAS QUE TIENEN PARA EXPEDIR CREDENCIALES DE JUECES DE PAZ

PJ transforma juzgados

Dictan pautas para presidentes de corte

â—† Para mejorar el servicio de justicia en la Corte Superior de Lima Sur

â—† CEPJ desconcentra competencias en estos vocales superiores

El Poder Judicial (PJ) a travÊs de su consejo ejecutivo dispuso la conversión de los segundos juzgados mixtos de los módulos båsicos de justicia de los distritos limeùos de San Juan de Miraores (SJM) y Villa María del Triunfo (VMT) en segundos juzgados penales. A su vez dispuso la transformación de los primeros juzgados mixtos de los mencionados módulos en juzgados civiles.

Los presidentes de las cortes superiores de justicia del país en sus correspondientes distritos judiciales tendrån la atribución de expedir credenciales, resoluciones de designación y los títulos de jueces de paz o accesitarios respectivos, precisó el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) mediante Resolución Administrativa N° 064-2011-CE-PJ. A su vez, dicho órgano de gestión y dirección del Poder Judicial (PJ) pre-

1+ CVTDB NFKPSBS TFSWJDJP

Ambas medidas fueron adoptadas para mejorar el servicio de administraciĂłn de justicia en el distrito judicial de Lima Sur.

cisĂł a travĂŠs de la misma resoluciĂłn que los presidentes de los distritos judiciales del paĂ­s podrĂĄn dejar sin efecto la elecciĂłn de los jueces de

&T GVODJĂ“O EFM $POTFKP &KFDVUJWP EFM 1PEFS +VEJDJBM EFĂ OJS BOVBMNFOUF MB QPMĂŽUJDB EF EFTBSSPMMP EF MB KVTUJDJB EF QB[ UPNBOEP FO DVFOUB MB -FZ /

paz de sus respectivas circunscripciones en caso de incumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley N 28545, que regula el proceso de elecciĂłn de estos jueces en el territorio de la RepĂşblica. Requisitos aludidos en los artĂ­culos 34°, 35° y 36° del Reglamento de ElecciĂłn de Jueces de Paz. AsĂ­, el CEPJ desconcentrĂł y precisĂł las competencias de carĂĄcter administrativas en los presidentes de corte superior de justicia, a ďŹ n de que se desarrollen en el mismo ĂĄmbito del distrito judicial en que el juez de paz administra justicia.


DERECHO ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

CONTRIBUYENTE. CONOZCA EL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESTABLECIDO EN LA RECIENTE LEY QUE LOS REGULA

Dividendos presuntos por la reducciĂłn de capital â—† Desde 2012 se gravarĂĄn estos beneficios de empresas no domiciliadas â—† Reglamento debe determinar en detalle la forma de recaudaciĂłn '3"/$*4$0 1"/5*(040 "CPHBEP USJCVUBSJTUB

De acuerdo con la Ley N° 29663, que modiďŹ ca la Ley del Impuesto a la Renta (IR) con vigencia a partir del 1 de enero de 2012, se considera renta de fuente peruana a los dividendos (presuntos) y cualquier otra forma de distribuciĂłn de utilidades repartidos por una empresa no domiciliada en el paĂ­s, generados por la reducciĂłn de capital, siempre que la empresa no domiciliada hubiera aumentado su capital como consecuencia de nuevos aportes de capitalizaciĂłn de crĂŠditos o de una reorganizaciĂłn. Ello solo se aplicarĂĄ cuando en cualquiera de los doce meses anteriores al aumento de capital, el valor de mercado de las acciones o participaciones de las personas jurĂ­dicas domiciliadas en el paĂ­s de las que la empresa no domiciliada sea propietaria en forma directa o por intermediario de otra u otras empresas equivalga al 50% o mĂĄs del valor de mercado de todas las acciones o participaciones representativas del capital de la empresa no domiciliada antes del aumento de capital. TratĂĄndose de personas naturales o jurĂ­dicas no domiciliadas, los dividendos y cualquier otra forma de distribuciĂłn de utilidades referida a la operaciĂłn antes mencionada

Propuesta 1PS SFHMBNFOUP EFCF EFUFSNJOBSTF MB NBOFSB EF Ă TDBMJ[BS MBT SFEVDDJPOFT EF DBQJUBM EBEBT FO FM FYUSBOKFSP

â??

-B -FZ /Â? NPEJGJDB FM 5FYUP ÂźOJDP 0SEFOBEP 560 EF MB -FZ EFM *3 BQSPCBEP NFEJBOUF %FDSFUP 4VQSFNP /Â? &'

estarĂĄn gravadas con 30 por ciento. RecuĂŠrdese que en los demĂĄs casos la retenciĂłn por dividendos es de solo 4.1 por ciento. 3FTQPOTBCJMJEBE TPMJEBSJB Existe responsabilidad solidaria

de la persona jurĂ­dica domiciliada en el paĂ­s y emisora de los valores mobiliarios, cuando en cualquiera de los doce meses anteriores a la enajenaciĂłn, el sujeto no domiciliado enajenante se encuentre vinculado directa o indirectamente a la empresa domiciliada a travĂŠs de su participaciĂłn en el control, la administraciĂłn o el capital. Por consiguiente, la tasa del 30 por ciento es una tasa de "castigo" a las manipulaciones de capital por parte de una empresa no domiciliada dueĂąa de empresas peruanas, que genera dividendos presuntos al disminuir su capital.

A modo de corolario Se deberĂĄ determinar en detalle, por vĂ­a reglamentaria, la forma de recaudaciĂłn y cĂłmo se fiscalizarĂĄn las reducciones de capital dadas en el extranjero, las cuales podrĂ­an ser detectadas por cruces informativos previstos en los convenios para evitar doble imposiciĂłn suscritos por el PerĂş con Brasil, Chile, CanadĂĄ y los paĂ­ses de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

JURISPRUDENCIA AL DĂ?A

Elementos esenciales de la relaciĂłn laboral El Tribunal Constitucional (TC) desestimĂł una demanda de reposiciĂłn vĂ­a proceso de amparo por imposibilidad del demandante de acreditar el cumplimiento de un horario de trabajo. Por medio de la sentencia emitida en el Expediente NÂş 1458-2010-PA/TC, que es analizada por el estudio Rubio, LeguĂ­a, Normand en su reciente Informativo laboral electrĂłnico, dicho colegiado concluyĂł que la ausencia de un horario fijo de trabajo supondrĂ­a la inexistencia de una relaciĂłn laboral. El proceso fue iniciado por un locador de servicios que considerĂł que habĂ­a sido vĂ­ctima de un despido incausado y, por lo tanto, solicitaba su reposiciĂłn. Como el demandante laboraba en virtud de sucesivos contratos de

locaciĂłn de servicios, el citado estudio de abogados advierte que antes de pronunciarse sobre la reposiciĂłn, correspondĂ­a al TC, mediante la aplicaciĂłn del principio de primacĂ­a de la realidad, determinar la naturaleza del vĂ­nculo contractual (civil o laboral) que existiĂł entre las partes. Para esos efectos, dicho colegiado, en la citada sentencia, seĂąalĂł que una relaciĂłn laboral se configura al concurrir y comprobarse la existencia de tres elementos esenciales: (i) la prestaciĂłn personal de servicios por parte del trabajador, (ii) la remuneraciĂłn; y (iii) la subordinaciĂłn frente al empleador. AnĂĄlisis A criterio del TC, en este caso la prestaciĂłn personal de servicios y

mostrar el cumplimiento de un horario no figuraba el nombre de la empresa ni de la persona que la emite. AdemĂĄs en opiniĂłn del referido organismo constitucional aĂşn cuando dicha documentaciĂłn fuera de propiedad de la empresa, tampoco evidenciarĂ­a la existencia de un horario de trabajo, debido a que solo se registraban los ingresos, no asĂ­ las salidas y porque, tambiĂŠn, todos los registros de ingresos eran diferentes. la remuneraciĂłn quedaron demostradas con los contratos de locaciĂłn de servicios y los recibos por honorarios profesionales. En cambio, el mismo colegiado estableciĂł que la subordinaciĂłn no habĂ­a podido ser demostrada, pues en la documentaciĂłn presentada para de-

ConclusiĂłn El estudio Rubio LeguĂ­a Normand resalta que en este caso el TC concluye que no se habrĂ­a acreditado la subordinaciĂłn y, por lo tanto, no podĂ­a declararse la existencia de una relaciĂłn laboral.

ALERTA LABORAL

Seguridad a trabajadores discapacitados El estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados, en su reciente informativo electrónico REM Laboral Informa, aconseja a los empleadores tomar en cuenta que al contratar a trabajadores discapacitados deberån observar ciertas exigencias legales en materia de seguridad y salud en el empleo. El artículo 44.1 de la Ley General de la Persona con Discapacidad (Ley N° 27050) establece que toda infraestructura de uso comunitario, público y privado, que se construya con posterioridad a la promulgación de la ley (enero de 1999), deberå estar dotada de acceso, ambientes, corredores de circulación e instalaciones adecuadas para personas con discapacidad. Ademås, según el artículo 46-A de la misma norma, si la empresa cuenta con establecimientos privados abiertos al público, deberå disponer la reserva de ubicaciones para vehículos conducidos o que transporten a personas con discapacidad. Reglamento El artículo 55 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2005-TR, dispone que la empresa debe garantizar la protección de los trabajadores que por su situación de discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. La norma agrega que estos aspectos deberån ser considerados para las evaluaciones de los riesgos, así como para la adopción de medidas preventivas y de protección necesarias. El estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados recomienda a las empresas tener siempre en consideración que la inobservancia de dichas normas específicas en materia de protección de la seguridad y salud de los trabajadores con discapacidad es considerada una infracción "muy grave".


] INFORME -BT WBMJPTBT QJF[BT EF DFSĂƒNJDB Z UFYUJMFT RVF GVFSPO SFDVQFSBEBT FO && 66 Z "SHFOUJOB SFQSFTFOUBO VO HSBO MFHBEP RVF MPT QFSVBOPT EFCFNPT BENJSBS Z TFOUJSOPT PSHVMMPTPT

LEGADO. REPATRIAN 98 BIENES PERUANOS Y LOS ENTREGAN AL MINISTERIO DE CULTURA

Patrimonio vuelve a c â—† Piezas prehispĂĄnicas vienen de Estados Unidos y Argentina

â—† Entre los objetos figuran piedras talladas de un pĂłrtico de Iglesia Un logro mĂĄs en la recuperaciĂłn de nuestro patrimonio, y un paso previo a la entrega de las piezas de Machu Picchu, se registrĂł ayer. En ceremonia oďŹ cial, el viceministro de Relaciones Exteriores, embajador NĂŠstor Popolizio, entregĂł al viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca-Rey, 98 bienes del patrimonio nacional que fueron recuperados en Estados Unidos y la repĂşblica Argentina. Esta repatriaciĂłn fue posible gracias a la intervenciĂłn de nuestras misiones diplomĂĄticas en coordinaciĂłn con las autoridades de ambos paĂ­ses. En el acto, realizado en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la CancillerĂ­a, el viceministro Popolizio ratiďŹ cĂł que la recuperaciĂłn del patrimonio cultural peruano es una prioridad para el Ministerio de Relaciones Exteriores y todas sus representaciones a escala internacional. El vicecanciller agradeciĂł a los representantes estadounidense y argentino por la permanente colaboraciĂłn de sus gobiernos con el PerĂş, lo que ha permitido la recuperaciĂłn de estas valiosas piezas arqueolĂłgicas. Asimismo, Popolizio destacĂł que actualmente el PerĂş tiene suscritos mĂĄs de 30 acuerdos bilaterales que otorgan una protecciĂłn importante al patrimonio histĂłrico de todos los peruanos. 7BMPSFT SFUPSOBOUFT Entre los objetos recuperados en Estados Unidos ďŹ guran 45 partes de piedra tallada y pintada del posible pĂłrtico de una iglesia colonial del sur andino de los siglos XVII o XVIII, cuyo


Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

â??

-B TBMJEB JMFHBM EF CJFOFT QBUSJNPOJBMFT FT VO BUFOUBEP DPOUSB OVFTUSB IJTUPSJB Z OVFTUSP QBUSJNPOJP DVMUVSBMu

casa

â??

.ĂƒT BMMĂƒ EF TV OĂ™NFSP EFTUBDP MBT DBSBDUFSĂŽTUJDBT UBO EJTĂŽNJMFT EF MBT QJF[BT SFUPSOBOUFT BM 1FSĂ™

FOTOS: ANDINA / CARLOS LEZAMA

â??

1PEFNPT EFDJS RVF FO FM FYUFSJPS IB BVNFOUBEP MB UPNB EF DPODJFODJB TPCSF MB JNQPSUBODJB EF RVF SFHSFTF FM QBUSJNPOJP DVMUVSBM B TVT MVHBSFT EF PSJHFO FO SFTQVFTUB B MPT FTGVFS[PT RVF SFBMJ[BO QBÎTFT DPNP FM 1FSÙu

Viceministro de Relaciones Exteriores, embajador NĂŠstor Popolizio.

4F DPOĂ SNĂ“ RVF MBT QJF[BT EF .BDIV 1JDDIV WPMWFSĂƒO B OVFTUSP QBĂŽT B CPSEP EFM BWJĂ“O QSFTJEFODJBM Z TFSĂƒO FYQVFTUBT TFJT EĂŽBT FO 1BMBDJP EF (PCJFSOP

piezas EF OVFTUSP MFHBEP IBO TJEP SFQBUSJBEBT FO MPT ÙMUJNPT DVBUSP BÒPT EF UPEPT MPT DPOUJOFOUFT

5,000

peso es de dos toneladas. TambiĂŠn fueron devueltos 26 cantos rodados o “churingasâ€? del estilo Chuquibamba, incautadas en Houston, Texas. A su vez, fueron entregados 12 crĂĄneos humanos precolombinos de origen peruano decomisados en Cleveland, Ohio. Adicionalmente y producto de un juicio contra el ciudadano Humberto Abel Scarso, en CĂłrdoba, se repatriĂł de Argentina 14 objetos precolombinos entre textiles, piezas de cerĂĄmica y de metal. Pero no todas las piezas fueron incautaciones. “En el lote que hago entrega hoy, se incluye tambiĂŠn un ceramio con diseĂąo policromos que

5BNCJĂŠO EFTEF $IJMF El vicecanciller Popolizio informĂł, ademĂĄs, que en enero el cĂłnsul general del PerĂş en Arica entregĂł a la directora regional de Cultura de Tacna 27 objetos incautados por las autoridades chilenas en la frontera binacional tras intensas gestiones diplomĂĄticas. fue devuelto voluntariamente y forma parte de una docena de entregas anĂłnimas y silenciosas de personas que muestran un comportamiento ĂŠtico que el PerĂş agradece especialmenteâ€?, destacĂł el vicecanciller. Para Popolizio, esta actitud “envĂ­a un mensaje claro a aquellos que aĂşn poseen ilegalmente objetos de nuestro patrimonio y se rehĂşsan a devolverlo al lugar donde pertenecenâ€? Algunos de estos bienes ya han

sido catalogados por el ministerio de Cultura, determinando que varias piezas pertenecen a las culturas Chincha y Chancay. Este procedimiento es el usual en la devoluciĂłn de piezas patrimoniales. 5SBCBKP DPOKVOUP Popolizio se mostrĂł optimista con las polĂ­ticas de devoluciĂłn de bienes patrimoniales, y ratiďŹ cĂł que las gestiones peruanas estĂĄn dando un impacto en todo el mundo. El vicecanciller destacĂł, asimismo, la importancia del trabajo coordinado entre las entidades nacionales e internacionales para combatir el trĂĄďŹ co ilĂ­cito de bienes culturales y crear conciencia sobre la naturaleza delictiva de esta lucrativa actividad. A su vez, el vicecanciller seĂąalĂł que este trĂĄďŹ co forma redes que pueden ser tan complejas como las del narcotrĂĄďŹ co y el lavado de activos, por lo que es necesaria una uida coordinaciĂłn entre los organismos nacionales e internacionales para combatir este delito.


] ACTUALIDAD

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

MINISTRO CORNEJO. PIDE A AEROLINEAS COORDINAR PARA EVITAR MOLESTIAS A VIAJEROS

Insta a mantener adecuada comunicación con pasajeros FOTO: ANDINA / HÉCTOR VINCES

â—† Instruye a la DGAC garantizar que haya una oportuna informaciĂłn

3FQSPHSBNBDJĂ“O EF WVFMPT Respecto al problema de reprogramaciĂłn de vuelos en el aeropuerto Jorge ChĂĄvez, surgido como consecuencia de la densa neblina registrada en el litoral de la capital, el titular del MTC dijo que muchos vuelos que tenĂ­an como destino la ciudad de Lima debieron ser desviados a aeropuertos de otras ciudades, por ejemplo: Trujillo, Chiclayo y Pisco. "Si bien es cierto los vuelos se normalizaron en el transcurso de la maĂąana mientras la niebla se despejaba, en el tiempo transcurrido los pasajeros no contaban con una

SECTOR ENERGĂ?A Y MINAS

Invoca hacer uso eficiente de energĂ­a

â—† DemandĂł a compaùías acreditar a sus pilotos y aviones a la categorĂ­a 2 El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, exhortĂł a las compaùías aĂŠreas que informen debidamente a sus pasajeros cuando existan problemas de Ă­ndole climĂĄtico o de otro tipo que diďŹ culten o impidan cumplir con la programaciĂłn de los vuelos para evitar malestar o protestas derivadas del desconocimiento de esta situaciĂłn. "He dado instrucciones a la DirecciĂłn General de AviaciĂłn Civil (DGAC), que es el ĂĄmbito de competencia de las operaciones aĂŠreas en el paĂ­s, para que existe una estrecha comunicaciĂłn entre las compaùías aĂŠreas y sus pasajeros, con el apoyo de los medios de comunicaciĂłn, para informar debidamente sobre los problemas que pudieran diďŹ cultar el normal desarrollo de los vuelos", manifestĂł. ConsiderĂł importante que los pasajeros conozcan no solo el problema, sino el tiempo aproximado que tomarĂĄ resolverlo.

.FEJEBT QBSB BMDBO[BS NFUBT

Alianza "MDBMEF EF 4VSDP Z NJOJTUSP $PSOFKP DFMFCSBO Ă SNB EF BDVFSEP QBSB DPOTUSVJS VO JOUFSDBNCJP WJBM

AcreditaciĂłn de pilotos y naves • Cornejo seĂąalĂł que corresponde UBNCJĂŠO B MBT BFSPMĂŽFBT USBCBKBS FO FM UFNB WJODVMBEP B MB BDSFEJUBDJĂ“O EF TVT QJMPUPT Z TVT BFSPOBWFT B MB DBUFHPSĂŽB DPSSFTQPOEJFOUF B MB RVF UJFOF FM BFSPQVFSUP JOUFSOBDJPOBM +PSHF $IĂƒWF[ • ExplicĂł que ello es muy importante QPSRVF DPOUBS DPO FTUB BDSFEJUBDJĂ“O QFSNJUF FM BUFSSJ[BKF Z QBSUJEB EF MPT BWJPOFT DPO VOB WJTJCJMJEBE EF IBTUB NFUSPT EFCJEP B MB QSFTFODJB EF OFCMJOB V PUSP FWFOUP DMJNĂƒUJDP RVF EJGJDVMUF MB WJTJĂ“O EF MB QJTUB EF BUFSSJ[BKF

• Precisó que en vista de que había QJMPUPT Z BFSPOBWFT OP BDSFEJUBEBT DPO DBUFHPSÎB TF UVWP RVF EFTWJBSMPT QPS NFEJEBT EF TFHVSJEBE EF MPT QBTBKFSPT Z MB USJQVMBDJÓO IBDJB PUSPT BFSPQVFSUPT EF MB DPTUB

adecuada informaciĂłn, por lo que es fundamental trabajar mĂĄs en el aspecto de la comunicaciĂłn con los

pasajeros para evitar incomodidades por la incertidumbre de no viajar a la hora programada", expresĂł.

'JSNB BDVFSEP DPO NVOJDJQJP El titular de Transportes y Comunicaciones suscribiĂł ayer un convenio de cooperaciĂłn institucional con el alcalde de Santiago de Surco, Roberto GĂłmez, para la construcciĂłn del intercambio vial entre la Panamericana Sur y las avenidas Reynaldo Vivanco y Alonso de Molina, en dicho distrito. DestacĂł que esta obra vial permitirĂĄ descongestionar el trĂĄnsito vehicular en ese sector de la capital y reducirĂĄ considerablemente el tiempo de recorrido a casi la mitad en el trayecto de Barranco a La Molina.

El Ministerio de EnergĂ­a y Minas (MEM) indicĂł que si la sociedad peruana consumiera menos carbono y usarĂ­a mĂĄs las llamadas "tecnologĂ­as verdes", se podrĂĄ alcanzar la meta de reducir el consumo de energĂ­a en un 15% hasta el aĂąo 2018. AsĂ­ lo aďŹ rmĂł el representante de DirecciĂłn General de EďŹ ciencia EnergĂŠtica (DGEE), Carlos Orbegozo, durante su participaciĂłn en el Expo EnergĂ­a 2011, en que ademĂĄs dio a conocer las labores que se vienen realizando para promover el cuidado del medio ambiente. El ingeniero explicĂł que la meta de reducir el consumo de energĂ­a es un trabajo desarrollado a escala nacional, que fue aprobado por los representantes de todos los gobiernos regionales. SeĂąalĂł que el principal causante del calentamiento global es el efecto invernadero, por lo que instĂł a conservar nuestro medio ambiente con base en un menor consumo de energĂ­a. El representante de la DGEE recordĂł que el MEM realiza campaĂąas para promover la eďŹ ciencia energĂŠtica desde el aĂąo 2000, cuando se promulgĂł la Ley de Uso EďŹ ciente de EnergĂ­a y que se concretĂł en 2007. RevelĂł que para este aĂąo el MEM organizarĂĄ actividades dirigidas a la creaciĂłn de GuĂ­as de OrientaciĂłn al Consumidor, un reglamento tĂŠcnico sobre etiquetado en eďŹ ciencia energĂŠtica, asĂ­ como un proyecto en conjunto con todas las universidades peruanas, entre otras acciones.

EN EL R�MAC. EMPRESAS GANADORAS EJECUTARà N MORADAS EN LAS MODALIDADES DE TECHO PROPIO Y NUEVO CRÉDITO MIVIVIENDA

Adjudican dos terrenos para construir 1,500 viviendas â—† Proyectos se efectuarĂĄn en la avenida AlcĂĄzar en terrenos del Estado El Fondo Mivivienda informĂł ayer que ha adjudicado dos terrenos que servirĂĄn para la construcciĂłn de alrededor de 1,500 viviendas de interĂŠs social en el distrito del RĂ­mac. ReďŹ riĂł que las empresas que se adjudicaron los terrenos son LĂ­der Inversiones y Proyectos y Besco EdiďŹ caciones, las cuales se comprometieron a construir viviendas de 19,800 nuevos soles para el programa Techo

Propio, en su modalidad de adquisiciĂłn de vivienda nueva, y desde 50,400 soles para el Nuevo CrĂŠdito Mivivienda. &NQSFTBT HBOBEPSBT SegĂşn las propuestas ganadoras, la empresa LĂ­der Inversiones y Proyectos, que se adjudicĂł Residencial AlcĂĄzar I, propuso la construcciĂłn de 40 viviendas de Techo Propio y 648 del Nuevo CrĂŠdito Mivivienda en un terreno de 21,343 metros cuadrados. De esta manera, la empresa paga-

rĂĄ por el terreno un millĂłn, 387,295 dĂłlares. Por su parte, Besco EdiďŹ caciones tendrĂĄ a su cargo Residencial AlcĂĄzar II y construirĂĄ 60 viviendas de Techo Propio y 748 del Nuevo CrĂŠdito Mivivienda en un terreno de 30,896.45 metros cuadrados, cuyo valor del terreno es de dos millones, 8,269.25 dĂłlares. En ambos casos, las viviendas tienen un ĂĄrea promedio de 45 metros cuadrados para el programa Techo Propio y de 70 metros cuadrados para las del Nuevo CrĂŠdito Mivivienda.

CaracterĂ­sticas Las viviendas tendrĂĄn salacomedor, cocina-lavanderĂ­a, dos dormitorios y un baĂąo, en el caso de Techo Propio, y tres dormitorios, un estar-comedor, una cocina-lavanderĂ­a y dos baĂąos si es del Nuevo CrĂŠdito Mivivienda.

1

Tanto el proyecto Residencial AlcĂĄzar I como AlcĂĄzar II estĂĄn en la avenida AlcĂĄzar, en el RĂ­mac, y eran propiedad del Estado.

2 7JWJFOEBT EF JOUFSĂŠT TPDJBM


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

MANUEL PEĂ‘A. SU VISIĂ“N MULTISECTORIAL DA RESULTADOS POSITIVOS EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Sembrando debe ser un referente para la regiĂłn

Roberto Accinelli, investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia –UPCH– afirma, según estudios elaborados, que la combustión de biomasa produce daùo al ser humano.

1

FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA

â—† PaĂ­ses que buscan disminuir la desnutriciĂłn deben aplicarlo, afirma

agenda de negociaciĂłn que tendrĂ­an con los ministerios de EconomĂ­a de los paĂ­ses que forman parte de la alianza mundial. El PerĂş forma parte de ella y debe cumplir la meta de atender a dos millones de familias que viven en zonas de extrema pobreza rural (sierra y selva).

â—† Su labor en estos aĂąos ha causado buen impacto en los beneficiados 464"/" .&/%0;" 4)&&/ TNFOEP[B!FEJUPSBQFSV DPN QF

La meta mundial es instalar 100 millones de cocinas mejoradas en el mundo. El coordinador de la Alianza Panamericana por la NutriciĂłn y el Desarrollo, Manuel PeĂąa, propuso hacer de la experiencia de Sembrando un referente de formaciĂłn para los paĂ­ses que tienen como objetivo disminuir la pobreza de las familias y desnutriciĂłn crĂłnica infantil. El ex representante de la OPS en el PerĂş reconociĂł durante el Quinto Foro Mundial por el aire limpio al interior de las viviendas, que la estrategia integral que implementĂł el exitoso programa del Instituto

Experto de UPCH

S/ 600. $VFTUB USBOTGPSNBS VOB DPDJOB USBEJDJPOBM FO VOB NFKPSBEB

Trabajo y Familia –ITYF– debe servir de modelo porque su visión multisectorial ha mostrado resultados positivos. "Sembrando hizo una síntesis de varias acciones, y demostró que ademås de medicinas el factor educativo y medioambiental son fundamentales para atender los problemas que ge-

neran en niĂąos y adultos el uso de cocinas de leĂąa. Su trabajo en estos aĂąos ha causado buen impacto en las familias beneďŹ ciadas", dijo. Por ese motivo, PeĂąa invocĂł a las entidades ďŹ nancieras como el Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo –BID– a considerar este proyecto integrador local dentro de la

"MJBO[B QÙCMJDP QSJWBEB Pilar Nores presidenta de la institución, destacó la asociación públicoprivada como una razón importante para que el programa Sembrando obtenga buenos resultados en su labor. Cada institución e instancias al interior de ellas cumplen sus respectivas funciones, dijo. Así por ejemplo, el Estado, con su papel normativo; la sociedad civil, con la relación directa con la población; la cooperación internacional con su experiencia y recursos humanos, y la empresa privada, con el aporte de capitales con visión de responsabilidad social "deben sentirse comprometidos con su país", explicó Nores.

Se entiende por biomasa todos los tipos de combustibles orgĂĄnicos, como los excrementos de animales (bosta), que las familias rurales usan para cocinar con leĂąa.

2

TambiĂŠn utilizan la champa (ichu volteado que se coloca sobre las rocas a secar) o la yareta (tipo de rama que demora aĂąos en desarrollarse, pero se quema en segundos).

3

El humo que producen causa daĂąo no solo en las zonas expuestas (ojos, piel y pulmones) si no tambiĂŠn inflamaciĂłn generalizada que afecta la sangre, sobre todo en los niĂąos.

4

Si se invierte en transformar la cocina tradicional, desaparecen las infecciones respiratorias agudas, la nutriciĂłn mejora y el rendimiento escolar aumenta en tĂŠrminos de calidad.

5

609248


] ACTUALIDAD

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

VICEMINISTRO. BERNARDO ROCA REY DESTACA QUE POR PRIMERA VEZ ORGANISMO DARĂ UN PREMIO EN EL ASPECTO CULTURAL

OEA entregarĂĄ distinciĂłn a gastronomĂ­a peruana â—† "Esto significa que la marca PerĂş en el aspecto gastronĂłmico estĂĄ creciendo"

(BTUSPOPNĂŽB SFDJCJSĂƒ QSFNJP

El viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Bernardo Roca Rey, informĂł que en los prĂłximos dĂ­as la OrganizaciĂłn de Estados Americanos (OEA) entregarĂĄ

a la gastronomĂ­a peruana la DistinciĂłn de Patrimonio Cultural de las AmĂŠricas. "Por primera vez, la OEA da un premio de aspecto cultural y se lo da a nuestra gastronomĂ­a. Esto signiďŹ ca que la marca PerĂş en el aspecto gastronĂłmico estĂĄ creciendo", precisĂł. En ese sentido, resaltĂł la impor-

tancia del cafÊ, el cual –indicó– representa un tercio de nuestras exportaciones, y de ello un tercio es considerado cafÊ de excelencia. "El cafÊ peruano es de excelencia, se ve bien recompensado y eso va de la mano con nuestra propia identidad cultural. Los peruanos hemos nacido para crear cosas de calidad, lo vemos

AUTOR. OBJETIVO ES PREVENIR DAĂ‘OS DE LOS RAYOS ULTRAVIOLETAS, SOSTIENE CONGRESISTA WILSON UGARTE

Plantean incluir el sombrero al uniforme escolar en el país FOTO: ANDINA / CÉSAR GARC�A

â—† Propone prohibir eventos escolares con amplia exposiciĂłn al Sol â—† Senamhi advierte que en estos dĂ­as el Ă­ndice de UV es extremo ";6$&/" 30."/Âą 5"'63 BSPNBOJ!FEJUPSBQFSV DPN QF

El sombrero debe ser incorporado como parte del uniforme escolar en todos los colegios pĂşblicos y privados del paĂ­s, y debe formar parte de las medidas de salud preventiva para evitar los daĂąos que causa la radiaciĂłn ultravioleta, que en estos dĂ­as estĂĄ alcanzando niveles extremos tanto en Lima como en algunas ciudades del interior. La propuesta estĂĄ contenida en un proyecto de ley presentado por el presidente de la ComisiĂłn de Salud del Congreso de la RepĂşblica, Luis Wilson Ugarte, y promovido por la Liga Peruana de Lucha contra el CĂĄncer. El objetivo es prevenir los daĂąos que los rayos ultravioletas pueden ocasionar a la piel, como el temido cĂĄncer, en los estudiantes que realizan actividades al aire libre, asĂ­ como en los trabajadores que estĂĄn expuestos durante mucho tiempo y sin protecciĂłn al Sol. La iniciativa plantea tambiĂŠn que se prohĂ­ban las actividades escolares que impliquen prolongada exposiciĂłn al Sol sin la protecciĂłn de un sombrero y que ademĂĄs se tomen medidas de protecciĂłn complementarias en caso se consideren necesarias. Propone, asimismo, que en el reglamento de la ley se establezcan sanciones a quienes no acaten la medida en un plazo perentorio. 5SBCBKBEPSFT El proyecto de ley determina la obligatoriedad de los empleadores, cualquiera sea el rĂŠgimen laboral de sus trabajadores, a adoptar las medidas necesarias para protegerlos eďŹ cazmente de la radiaciĂłn solar,

con nuestro pisco, porque esa es la tendencia mundial, y eso es un aspecto de nuestra cultura que tambiĂŠn estĂĄ triunfando", indicĂł. Roca Rey declarĂł en el Congreso, en el marco de la ceremonia ImĂĄgenes y aromas de cafĂŠ, organizado por Cedro, la Junta Nacional del CafĂŠ y el Grupo de Trabajo del VRAE.

EN VILLA EL SALVADOR

VendĂ­an Ăştiles sin autorizaciĂłn sanitaria Ăštiles escolares como tĂŠmperas, plastilinas y pinturas que se ofrecĂ­an a granel sin autorizaciĂłn sanitaria fueron encontrados en una inspecciĂłn realizada por la DirecciĂłn General de Salud Ambiental (Digesa) en una feria escolar en Villa El Salvador. En el marco de la campaĂąa Ăštiles Escolares Saludables 2011, la Digesa y el Ministerio PĂşblico inspeccionaron dicho centro de venta con la ďŹ nalidad de sensibilizar a los comerciantes y poblaciĂłn en general sobre la importancia de adquirir productos saludables. Instan a denunciar la comercializaciĂłn de Ăştiles escolares de dudosa procedencia ingresando al portal www.digesa.minsa.gob.pe o llamando a la lĂ­nea telefĂłnica 442-8353.

Medida "SFRVJQB "SFRVJQB BOVODJĂ“ RVF EJTUSJCVJSĂƒ TPNCSFSPT FO MBT PDIP QSPWJODJBT EF FTUB KVSJTEJDDJĂ“O TVSFĂ’B BOVODJĂ“ RVF EJTUSJCVJSĂƒ TPNCSFSPT FO MBT PDIP QSPWJODJBT EF FTUB KVSJTEJDDJĂ“O TVSFĂ’B

$JODP NJM DBTPT EF DĂƒODFS EF QJFM SegĂşn la Liga, en el PerĂş anualmente se diagnostican de tres mil a cinco mil nuevos casos de cĂĄncer de piel, lo que representa la cuarta incidencia despuĂŠs del cĂĄncer de estĂłmago, pulmĂłn y mamas. IndicĂł que en los Ăşltimos cinco aĂąos se ha duplicado en el paĂ­s el nĂşmero de personas con lesiones de neoplasias malignas de cĂĄncer de piel, de un 2% al 4%, a causa del hĂĄbito de exponerse al Sol sin protecciĂłn. El mayor Ă­ndice se encuentra en Lima, Piura y Arequipa. entregĂĄndoles elementos de protecciĂłn solar y capacitĂĄndolos para prevenir los daĂąos. Establece tambiĂŠn que se autorice al Gobierno Nacional y a los gobiernos regionales y locales a modiďŹ car el presupuesto para proveer de sombreros y de otros elementos de protecciĂłn contra la radiaciĂłn ultravioleta a las poblaciones en situaciĂłn de pobreza, en las zonas

El cĂĄncer de piel, que se produce a raĂ­z de un tumor maligno que se deriva de las cĂŠlulas de la piel, se presenta, por lo general, en mayores de 40 aĂąos de edad. Sin embargo, la presencia de este mal se estĂĄ incrementando en edades tempranas a causa de la exposiciĂłn al Sol y a la falta de medidas para proteger la piel de la radiaciĂłn solar, por ello, cada vez hay mĂĄs jĂłvenes entre 20 y 30 aĂąos afectados por esta dolencia. donde los niveles de radiaciĂłn son mayores. Los argumentos que sustentan este proyecto de ley seĂąalan que es mucho mĂĄs econĂłmico dotar de sombreros y otros elementos de protecciĂłn solar a los estudiantes y trabajadores que luego tener que afrontar un tratamiento de cĂĄncer de piel. "La obligaciĂłn de entregar protec-

PronĂłstico del Senamhi • De acuerdo con el pronĂłstico del 4FSWJDJP /BDJPOBM EF .FUFPSPMPHĂŽB F )JESPMPHĂŽB 4FOBNIJ MB SBEJBDJĂ“O VMUSBWJPMFUB MMFHBSĂƒ IPZ BM OJWFM FYUSFNP EF FO -JNB MP RVF PCMJHB B UFOFS VO DVJEBEP FTQFDJBM B RVJFOFT UJFOFO RVF FYQPOFSTF BM 4PM • Similar pronĂłstico se prevĂŠ para las DJVEBEFT EF "SFRVJQB Z 1VOP NJFOUSBT RVF FO 1JVSB $BKBNBSDB +VOĂŽO $VTDP F *DB MB SBEJBDJĂ“O MMFHBSĂƒ BM OJWFM tores solares, en materia de costos para los empleadores, trabajadores y la sociedad en general es una inversiĂłn en prevenciĂłn, por cuanto es mucho mĂĄs econĂłmico comprar bloqueadores que gastar en curar personas cuando ya contrajeron la enfermedad", seĂąala.

%JHFTB SFBMJ[B PQFSBUJWP

ALERTA DIGEMID

Cuidado con suplementos vitamĂ­nicos El uso indiscriminado y sin prescripciĂłn mĂŠdica de suplementos vitamĂ­nicos a los escolares con la idea de que mejorarĂĄn su rendimiento acadĂŠmico o fĂ­sico puede ocasionar, contrariamente, graves padecimientos como intoxicaciones, alergias, alteraciĂłn del sistema cardiovascular, daĂąo hepĂĄtico y hemorragias. AsĂ­ lo advirtiĂł la DirecciĂłn General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud, al indicar que no existe evidencia cientĂ­fica alguna que compruebe que esos productos mejoren la memoria y el desempeĂąo estudiantil.


ACTUALIDAD ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

CIFRAS. FORMACIĂ“N SE REALIZĂ“ ENTRE JUNIO DE 2010 Y FEBRERO DE 2011, INFORMA VICEMINISTRO BARREDA

Projoven capacita a 3,858 jĂłvenes en emprendimiento â—† En 2010 se crearon en Ica 800 nuevas empresas formales, refiere â—† AdemĂĄs, dice que en esta regiĂłn el empleo formal creciĂł en 8% El viceministro de PromociĂłn del Empleo y CapacitaciĂłn Laboral, Javier Barreda Jara, precisĂł ayer que 3,858 jĂłvenes fueron capacitados en emprendimiento a travĂŠs del Programa de CapacitaciĂłn Laboral Juvenil (Projoven) durante el perĂ­odo comprendido entre junio de 2010 y febrero del presente aĂąo. Barreda Jara presidiĂł en la ciudad de Chincha la ceremonia de clausura de la capacitaciĂłn desarrollada en el marco del proyecto PromociĂłn del emprendimiento juvenil en la regiĂłn Ica, ejecutado por Projoven y el Colectivo Integral de Desarrollo-CID, con el importante apoyo de Fondoempleo y la Compaùía Minera Milpo, instituciones que ďŹ nanciaron el citado proyecto. Dicha capacitaciĂłn –desarrollada a travĂŠs de la modalidad de intervenciĂłn Projoven Emprendedor– estuvo dirigida a 670 jĂłvenes provenientes de las ciudades de Ica, Pisco y Chincha. Los jĂłvenes beneďŹ ciarios del Projoven presentaron 341 planes de negocio, tras recibir el curso Plan de Negocio y asesorĂ­a personalizada para la culminaciĂłn de su respectivo plan. El proceso de capacitaciĂłn incluyĂł la selecciĂłn de los mejores planes de trabajo, resultando ganadores 157 jĂłvenes, que accedieron a un capital semilla, equivalente a montos que uctuaron entre los

Beneficiarios 7JDFNJOJTUSP #BSSFEB DPO VO HSVQP EF KĂ“WFOFT RVF DPODMVZFSPO DBQBDJUBDJĂ“O RVF CSJOEB FM .51&

500 y 2 mil nuevos soles por iniciativa. 'PSNBDJĂ“O El viceministro Barreda precisĂł que estos jĂłvenes pasaron por un programa de formaciĂłn y acompaĂąamiento que durĂł cuatro meses y que se orientĂł a implementar o a fortalecer sus negocios. Cabe indicar que en total recibieron 60 horas de capacitaciĂłn en motivaciĂłn y liderazgo, marketing, asĂ­ como en costos y ďŹ nanzas. Barreda Jara resaltĂł, asimismo, que entre agosto de 2006 y diciembre de 2010 Projoven brindĂł capacitaciĂłn laboral a mĂĄs de 45 mil jĂłvenes a escala nacional.

.ĂƒT FNQSFTBT QSJWBEBT FO *DB Barreda informĂł, por otro lado, que 800 nuevas empresas privadas formales de tres a mĂĄs trabajadores fueron creadas en la regiĂłn Ica entre enero y diciembre de 2010. SeĂąalĂł, en este contexto, que el empleo formal en la provincia de

.JOJTUFSJP SFBMJ[B PQFSBUJWP

que la gente consume,, generalmente, para acompaĂąar una comida.

%JTDSFQBODJBT FO TV BQMJDBDJĂ“O

AsegurĂł que Canatur promueve el consumo sano, saludable y sin exceso de bebidas y cĂłcteles peruanos

El Ministerio de Trabajo y PromociĂłn del Empleo (MTPE) detectĂł irregularidades en siete empresas de promociĂłn del empleo para personas con discapacidad. Durante las tareas de inspecciĂłn se veriďŹ cĂł que las empresas de promociĂłn del empleo para las personas con discapacidad, ubicadas en Trujillo, no estaban debidamente registradas para su funcionamiento, no tenĂ­an a la mayorĂ­a de sus trabajadores en planilla o laboraban en condiciones inadecuadas. Asimismo, se detectĂł la presunta existencia de empresas de promociĂłn del empleo para personas con discapacidad creadas con la Ăşnica ďŹ nalidad de recibir incentivos o beneďŹ cios por parte del Estado. El director general de InspecciĂłn del Trabajo, Guillermo Fustamante, explicĂł que las empresas de promociĂłn del empleo para personas con discapacidad pueden obtener crĂŠditos preferenciales o ďŹ nanciamiento especial; y preferencia en la oferta de sus productos y servicios que ofrecen ante las instituciones del sector pĂşblico. "Para acceder a estos beneďŹ cios se ha tomado nota de la presunta existencia de varias empresas que no les corresponde estar en esta categorĂ­a, dado que no tienen mĂĄs del 30% de trabajadores en planilla con alguna discapacidad", manifestĂł.

â??

Canatur rechaza aplicar Plan Zanahoria La aplicaciĂłn del llamado Plan Zanahoria, que pone un lĂ­mite en el horario de venta de bebidas alcohĂłlicas en Lima, representa un riesgo "grande" y "grave" para la continuidad de muchos negocios que comenzaron a operar como parte del boom gastronĂłmico registrado en el PerĂş. AsĂ­ lo sostuvo ayer el presidente de la CĂĄmara Peruana de Turismo (Canatur), Carlos Canales, quien considerĂł que de aprobarse la medida implicarĂ­a que se dejen de recaudar 40 millones de nuevos soles al aĂąo y la pĂŠrdida de mĂĄs de 35 mil puestos de trabajo.

MTPE detecta irregularidades

-PT KĂ“WFOFT CFOFĂ DJBSJPT EF 1SPKPWFO QSFTFOUBSPO QMBOFT EF OFHPDJP USBT SFDJCJS GPSNBDJĂ“O

MEDIDAS. APOYA CONTINUIDAD DE EL AMIGO ELEGIDO Y LOS CHOFERES ALTERNATIVOS

â—† En tanto, alcalde de Pueblo Libre dice que propuesta sĂ­ dio resultados en su distrito

Chincha creciĂł en 8 por ciento, a diferencia del registro de -1.5 por ciento que se tuvo en 2009. PrecisĂł, al respecto, que en diciembre de 2010 el empleo formal en Chincha creciĂł en 10 por ciento.

EMPLEO PARA DISCAPACITADOS

#PPN HBTUSPOĂ“NJDP "Debido al boom gastronĂłmico extraordinario que se vive en el paĂ­s, todos quieren comer la comida peruana acompaĂąada por un pisco sour, una cerveza o un vino." El directivo de Canatur opinĂł que la medida solo generarĂ­a la venta clandestina e informal de alcohol de una procedencia que no se podrĂĄ determinar, e inclusive a menores de edad. Canales enfatizĂł que el Plan Zanahoria harĂĄ que Lima "muera temprano", como se dice en la oferta de entretenimiento, lo cual es perjudicial para la marcha y el desarrollo del turismo.

Alternativas • Canales dijo que los JOUFHSBOUFT EF $BOBUVS FTUĂƒO UPUBMNFOUF EF BDVFSEP DPO MPT PCKFUJWPT EF MB NFEJEB RVF TPO BGJBO[BS MB TFHVSJEBE DJVEBEBOB Z MB SFEVDDJĂ“O EF BDDJEFOUFT EF USĂƒOTJUP • Empero DPOTJEFSĂ“ RVF MB TPMVDJĂ“O OP QVFEF BGFDUBS MPT OFHPDJPT Z MPT QVFTUPT EF USBCBKP EF NJMFT EF QFSTPOBT • "Promovemos opciones como &M "NJHP &MFHJEP Z MPT $IPGFSFT "MUFSOBUJWPT RVF USBTMBEBO B RVJFOFT DPOTVNJFSPO BMDPIPM QPS FODJNB EF MPT MĂŽNJUFT QFSNJUJEPT QBSB DPOEVDJS VO WFIĂŽDVMP 5BNCJĂŠO QSPWFFNPT EF NPWJMJEBEFT TFHVSBT B GJO EF USBOTQPSUBS B OVFTUSPT DMJFOUFT

"MDBMEF EJTDSFQB El Plan Zanahoria sĂ­ dio resultados concretos en Pueblo Libre, al reducir en mĂĄs del 30% la incidencia de hechos delictivos, sostuvo ayer el alcalde distrital Rafael Santos, quien discrepĂł con el presidente de la Canatur, Carlos Canales, quien se opuso a dicha medida por considerarla perjudicial para los establecimientos vinculados con el rubro gastronĂłmico. Santos considerĂł que la preocupaciĂłn del titular de Canatur carece de sustento, pues el Plan Zanahoria da buenos resultados cuando se acuerdan previamente las reglas de juego con los locales de diversiĂłn y se involucra a la comunidad en este tipo de medidas.


] PYME

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

MEJORA. IMPLICA UNA VISIĂ“N INTEGRAL DE CĂ“MO GESTIONAR UNA EMPRESA Y UNA ACTITUD EMPRENDEDORA

La capacitaciĂłn: clave para el desarrollo de las mype

Las pyme concentran el 77% de los empleos totales, siendo la microempresa la que mĂĄs empleos genera (55% de la PEA ocupada a nivel nacional).

â—† Es una de las mejores inversiones en recursos humanos a realizar

.FKPS JOWFSTJĂ“O De acuerdo con el portal Mundomype, la capacitaciĂłn constituye una de las mejores inversiones en recursos humanos y una de las principales fuentes de bienestar para el personal y la organizaciĂłn. La capacitaciĂłn no debe verse como un gasto, sino como un beneďŹ cio a corto plazo, ya que es una fĂłrmula que responde fundamentalmente a las necesidades de la empresa para desarrollar sus recursos y mejorar la calidad en el ĂĄmbito laboral en general. "Desde nuestro punto de vista, la capacitaciĂłn es necesaria, pero el Estado, mediante cualquier organizaciĂłn que se forme, debe articular las acciones que realizan tanto las instituciones pĂşblicas como privadas, a ďŹ n de hacerlo mĂĄs eďŹ ciente", aďŹ rmĂł el presidente del Instituto Latinoamericano de Desarrollo (Ilade), Eduardo Lastra.

En el PerĂş, las pyme representan el 99.5% del total de empresas del paĂ­s, son responsables de mĂĄs del 50% de la producciĂłn nacional y producen el 49% del PBI nacional.

1 2

â—† La persona desarrolla sus conocimientos y sus habilidades

Las micro y pequeĂąas empresas (mype) como nĂşcleos preponderantes del emprendimiento nacional, requieren de mejores condiciones para su desarrollo. Pero estas condiciones no solamente estĂĄn supeditadas a inventarios en cantidades adecuadas, puntos de venta bien equipados o capital de trabajo. EstĂĄ tambiĂŠn la capacitaciĂłn, clave para su desarrollo y progreso. En ese sentido, al empresario de la mype le falta una adecuada orientaciĂłn, tanto para los que reciĂŠn se inician, como para los que ya estĂĄn desarrollando una determinada actividad econĂłmica, es decir, requiere la informaciĂłn y conocimiento necesarios para el mejor manejo de su negocio. La capacitaciĂłn implica una visiĂłn integral de cĂłmo gestionar una empresa y una actitud emprendedora que es bĂĄsica para salir adelante. Esta funciĂłn es una tĂŠcnica de formaciĂłn y especializaciĂłn que brinda a la persona la oportunidad para que desarrolle sus conocimientos, habilidades y actitudes de manera mĂĄs eďŹ caz a ďŹ n de mejorar su rendimiento. Asimismo, brinda conocimientos que luego permitan al empresario, en la medida necesaria, desarrollar su labor y sea capaz de resolver los problemas que se le presenten durante su desempeĂąo, de manera sistemĂĄtica y organizada en funciĂłn de objetivos deďŹ nidos.

Pyme en cifras

Las pyme participan en el proceso productivo del paĂ­s realizando un conjunto de actividades econĂłmicas heterogĂŠneas, siendo Comercio y Servicios las que concentran la mayor cantidad de pyme (49% y 33%, respectivamente), seguido de Manufactura (11%) y mĂĄs rezagados Agropecuario y ConstrucciĂłn (3% cada uno).

3

0USBT JOTUJUVDJPOFT

PreparaciĂłn -BT NZQF UBNCJĂŠO SFRVJFSFO FTUVEJPT RVF MFT QFSNJUBO DSFDFS FO FM NFSDBEP

InversiĂłn -PT SFTVMUBEPT EF MB DBQBDJUBDJĂ“O TF WFSĂƒO FO FM DPSUP QMB[P

Las centrales de riesgo • Un elemento importante para la expansiĂłn del sistema financiero son las centrales de riesgo FOUJEBEFT RVF PSHBOJ[BO JOGPSNBDJĂ“O EF IJTUPSJB DSFEJUJDJB EF JOEJWJEVPT Z FNQSFTBT QSPWFZFOEP VO JOTVNP DMBWF QBSB MB UPNB EF EFDJTJPOFT EF BTJHOBDJĂ“O EF DSĂŠEJUP 'JOBODJBNJFOUP Las pyme en nuestro paĂ­s conforman el grueso del tejido empresarial, ya que representan mĂĄs del 95% de las unidades empresariales. Por ello, el fortalecimiento de este sector es crĂ­tico para que el crecimiento econĂłmico se difunda. Por tal motivo, el acceso de las mype a mercados de crĂŠdito es un factor crucial. El crĂŠdito es importante, pero no es el Ăşnico instrumento ďŹ nanciero que las

mype deben de utilizar para ďŹ nanciar sus actividades econĂłmicas. Durante los Ăşltimos cinco aĂąos, la oferta de crĂŠdito se expandiĂł notablemente, al punto de hablarse de una sobreoferta y un sobreendeudamiento del sector. Sin embargo, los productos ďŹ nancieros como lĂ­neas de crĂŠdito, cuenta corriente, descuentos, factoring, leasing, entre otros, no se desarrollaron paralelamente.

El sistema ďŹ nanciero se rige de acuerdo a lo establecido por la Ley 26702, posteriores modiďŹ caciones y sus normas reglamentarias. Bajo lo establecido en esta normativa, en el sistema operan actualmente, ademĂĄs de la banca comercial o banca mĂşltiple, tres tipos de instituciones orientadas a las microďŹ nanzas (IMF): las Cajas Municipales de Ahorro y CrĂŠdito (CMAC), las Cajas Rurales de Ahorro y CrĂŠdito (CRAC) y las Entidades de Desarrollo de la PequeĂąa Empresa y Microempresa (Edpyme). La Ley 26702 estableciĂł cuatro tipos de crĂŠdito: comercial, de consumo, hipotecario y crĂŠdito a microempresas (ME). Paralelamente, exibilizĂł las condiciones de participaciĂłn y desarrollo de las CMAC, CRAC y las Edpyme en el mercado de las microďŹ nanzas, posibilitando asĂ­ un mayor nivel de competencia en dicho mercado. En esta direcciĂłn, una de las innovaciones introducidas mĂĄs importantes es aquella contenida en el artĂ­culo 222, que estableciĂł que la evaluaciĂłn para la aprobaciĂłn de los crĂŠditos estuviera en funciĂłn de la capacidad de pago del deudor –dejando asĂ­ a un rol subsidiario a las garantĂ­as–, lo cual favoreciĂł una mayor inclusiĂłn de las pyme en la oferta crediticia formal. Otra innovaciĂłn importante es la creaciĂłn de mĂłdulos de operaciones, conjuntos de operaciones a los que las IMF pueden acceder conforme cumplan con ciertos requisitos de capital social, sistemas administrativos y de control interno de las operaciones involucradas, y caliďŹ caciĂłn de la empresa ďŹ nanciera.

Un actor llamado a tener un rol importante en facilitar el crĂŠdito a las pyme es la CorporaciĂłn Financiera de Desarrollo (Cofide), Ăşnica instituciĂłn financiera de propiedad del Estado. A partir de 1992, Cofide tiene un rol de banco de segundo piso, cuya tarea es canalizar lĂ­neas de crĂŠdito mediante las instituciones del sistema financiero formal, reguladas por la SBS. Actualmente maneja cinco lĂ­neas de crĂŠdito orientadas a pyme. Otra instituciĂłn importante es el Fondo de GarantĂ­a para PrĂŠstamos a la PequeĂąa Industria (Fogapi). Su funciĂłn es proveer garantĂ­as para crĂŠditos a este sector. Finalmente, estĂĄn en operaciĂłn algunos fondos orientados a las pyme. AsĂ­, se cuenta con el Fondo de Asistencia a la PequeĂąa Empresa (Fape) que provee capital de entre 50 mil y 300 mil dĂłlares a pequeĂąas empresas orientadas a la exportaciĂłn, generalmente mediante participaciĂłn minoritaria en el accionariado. El capital del fondo es de poco mĂĄs de 7 millones de dĂłlares. El Fondo de Desarrollo de la Microempresa (Fondemi) cuenta con seis millones de dĂłlares para financiar a las pyme mediante la banca comercial. Si bien sus volĂşmenes son limitados, ambos fondos han sido fuente de financiamiento para el crecimiento de pequeĂąas empresas.


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

POLÉMICA. PREMIO NOBEL DE LA PAZ DE 2006 DESAF�A AL GOBIERNO DE SU PA�S

EN SEGUNDA PARTE DE SU LIBRO

"Banquero de los pobres" no acepta su destituciĂłn â—† En los Ăşltimos tres meses fue sometido a campaĂąa de desprestigio â—† Se le acusĂł de intentar evasiĂłn de impuestos con trasvase de fondos [Nueva Delhi, Efe] El "banquero de los pobres" bangladeshĂ­ y premio Nobel de la Paz de 2006, Mohamed Yunus, desaďŹ Ăł al gobierno de su paĂ­s rehusando acatar una orden de destituciĂłn al mando del banco concesionario de microcrĂŠditos del que es fundador, el Grameen Bank. La orden de destituciĂłn fue cursada por el Banco de Bangladesh (central), segĂşn distintas fuentes de esta entidad citadas por los medios bangladeshĂ­es. El banco central se apoyĂł en la ordenanza del Grameen Bank de 1983 para cuestionar que Yunus pudiera continuar como director ejecutivo de la entidad que, junto al propio economista, fue galardonada con el Nobel por su apoyo a los pobres de Bangladesh. Distintas versiones aludĂ­an a que Yunus habĂ­a superado la edad de jubilaciĂłn, de acuerdo con esa ley, pero la razĂłn de peso esgrimida fue que, al ser nombrado, no se cumpliĂł con el artĂ­culo que prevĂŠ la "aprobaciĂłn previa del Banco de Bangladesh". La reacciĂłn del Grameen Bank no se hizo esperar. Yunus "no estĂĄ despedido. Hay que ver la validez legal de la medida" del Banco de Bangladesh, dijo a Efe por telĂŠfono la directora del Yunus Center, Lamiya Morshed, quien aĂąadiĂł que los abogados estaban examinando la comunicaciĂłn de la entidad central. Poco despuĂŠs, en un comunicado difundido mediante su pĂĄgina web, el Grameen Bank aseverĂł que "ha venido cumpliendo rigurosamente todas las leyes pertinentes" y tambiĂŠn

Se rehusa .PIBNFE :VOVT TF FODVFOUSB FO VOB EFMJDBEB TJUVBDJĂ“O BM EJTQPOFSTF TV TBMJEB QPS FM CBODP EF #BOHMBEFTI

3FWPMVDJPOĂ“ NJDSPDSĂŠEJUPT Mohamed Yunus, el "banquero de los pobres" que ganĂł el Nobel de la Paz 2006 y el PrĂ­ncipe de Asturias en 1998, tuvo una idea revolucionaria que ha permitido a millones de personas salir de la pobreza gracias a los microcrĂŠditos. Este economista, idealista en sus aspiraciones pero pragmĂĄtico en sus planteamientos, naciĂł el 28 de junio de 1940 en una aldea del distrito de Chittagong, en el con la que ataĂąe al nombramiento de su director ejecutivo. "De acuerdo con los asesores legales del banco, el fundador del Grameen Bank y premio Nobel, el profesor Mohamad Yunus, continĂşa en su puesto", zanjĂł la entidad de

seno de una familia de orfebres que tuvo 14 hijos, de los cuales cinco murieron siendo niùos. En la dÊcada de 1960 comenzó sus estudios en Nueva Delhi. Obtuvo varias becas, entre ellas la Fullbright, que le dieron la oportunidad de completar su formación en EE UU, tras lo que Yunus volvió a su país –independizado en 1971– para colaborar en la construcción nacional en marcha. microcrÊditos. 1SÎODJQF EF "TUVSJBT El banquero bangladeshí, galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998, ha sido sometido en los últimos tres me-

ses a una campaĂąa de desprestigio liderada por la primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, que lo tildĂł de "chupasangres". La campaĂąa comenzĂł tras la emisiĂłn en noviembre de 2010 de un documental en la televisiĂłn noruega, "Atrapados por el microcrĂŠdito", que denunciaba un trasvase de fondos donados entre dos de entidades del Grupo Grameen, ocurrido en 1996. El Grameen Bank transďŹ riĂł en aquel aĂąo el equivalente a 96 millones de dĂłlares de fondos noruegos a una entidad hermana creada ex profeso, Grameen Kalyan, que lo reintegrarĂ­a al banco en forma de crĂŠdito con intereses. El economista Mohamed Yunus ha defendido siempre que la operaciĂłn fue una "innovaciĂłn ďŹ nanciera" que buscaba beneďŹ ciarse de una exenciĂłn ďŹ scal en vigor, pero la revirtiĂł para zanjar el contencioso con los noruegos.

Papa exculpa a los judĂ­os [Ciudad del Vaticano, Efe] El papa Benedicto XVI exonera a los judĂ­os de ser los culpables de que JesĂşs fuera condenado a muerte, en la segunda parte de su libro "JesĂşs de Nazaret", que saldrĂĄ a la venta el 10 de marzo. En el libro, del que ayer el Vaticano adelantĂł algunos capĂ­tulos, el pontĂ­ďŹ ce seĂąala que, cuando en el Evangelio de Mateo se habla de que "todo el pueblo" pidiĂł la cruciďŹ xiĂłn de Cristo, "no se expresa un hecho histĂłrico". "ÂżCĂłmo habrĂ­a podido todo el pueblo (judĂ­o) estar presente en ese momento para pedir la muerte de JesĂşs?", se pregunta el papa, quien reconoce que esa errĂłnea interpretaciĂłn ha tenido "fatales" consecuencias, en referencia a las continuas acusaciones de deicidio a los judĂ­os durante siglos, que propiciĂł su persecuciĂłn. Benedicto XVI agrega que la "realidad" histĂłrica aparece mĂĄs correcta en los evangelios de Juan y Marcos. "SegĂşn Juan, fueron simplemente los judĂ­os, pero esa expresiĂłn no indica para nada que se tratase del pueblo de Israel como tal y menos que tuviera un carĂĄcter racista. Juan era israelita, como JesĂşs y todos los suyos. En Juan esa expresiĂłn tiene un signiďŹ cado preciso y rigurosamente limitado, se reďŹ ere a la aristocracia del templo (de JerusalĂŠn)", escribe el papa Ratzinger. AĂąade que Marcos amplĂ­a el cerco de los acusadores a los "ochlos", la masa que apoyaba a BarrabĂĄs y que se habĂ­a movilizado para lograr que fuera amnistiado con motivo de la inminente pascua. "El verdadero grupo de los acusadores son los cĂ­rculos contemporĂĄneos del templo y la masa que apoyaba a BarrabĂĄs", precisa, de manera categĂłrica. "No pide venganza, ni castigo, sino reconciliaciĂłn. No es derramada contra algunos, sino que se vierte para todos. No es maldiciĂłn, sino redenciĂłn y salvaciĂłn", subraya el obispo de Roma.

GOLFO DE MÉXICO. DICEN QUE OPERADOR HA DEMOSTRADO QUE PUEDE TRABAJAR EN FORMA SEGURA

EE UU defiende permiso para perforaciĂłn petrolera â—† Secretario del Interior compareciĂł y presentĂł propuesta en el Senado [Washington, Efe] El secretario del Interior de EE UU, Ken Salazar, defendiĂł ante el Congreso el primer permiso dado a una compaùía petrolera para perforar en el Golfo de MĂŠxico desde el desastre ecolĂłgico producido por el vertido de BP de abril de 2010. Salazar dijo durante su intervenciĂłn que el permiso a Noble Energy "servirĂĄ como una plantilla para otros que sean concedidos en el futuro".

%B MV[ WFSEF B FYQMPSBDJĂ“O

"Nos permitirĂĄ avanzar en un nĂşmero adicional y signiďŹ cativo de permisos de perforaciĂłn en aguas

profundas", agregĂł Salazar. El secretario de Interior compareciĂł ayer ante el Senado y hoy lo harĂĄ ante la CĂĄmara de Representantes para presentar la propuesta presupuestaria para 2012. A comienzos de semana, la OďŹ cina de GestiĂłn y RegulaciĂłn de EnergĂ­a del OcĂŠano de EE UU dio luz verde a la empresa Noble Energy Inc. para continuar los trabajos de perforaciĂłn a casi 2,000 metros de profundidad en el Golfo de MĂŠxico. Noble Energy Inc habĂ­a comenzado a operar en su pozo Santiago, a

110 kilĂłmetros de Venice, en la costa de Luisiana, cuatro dĂ­as antes de que se produjera la explosiĂłn en el pozo DeepWater Horizon de BP que liberĂł al mar 4.9 millones de barriles. Sin embargo, y tras el accidente, la administraciĂłn del presidente Barack Obama decretĂł una moratoria en junio de 2010 que prohibĂ­a la perforaciĂłn en costa afuera en pozos a mĂĄs de 150 metros de profundidad. "Este permiso fue aprobado porque el operador demostrĂł de manera exitosa que puede extraer petrĂłleo a esta profundidad de manera segura".

1BQB #FOFEJDUP 97*

&O FM UFYUP FM 1BQB TFÒBMB RVF +FTÙT OP GVF VO SFWPMVDJPOBSJP QPMÎUJDP Z RVF TV NFOTBKF Z TV DPNQPSUBNJFOUP OP DPOTUJUVZFSPO VO QFMJHSP QBSB FM EPNJOJP SPNBOP


] INTERNACIONAL

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

FURIBUNDO. DICE QUE SI EE UU O LA OTAN INGRESA EN LIBIA "HABRĂ MILES DE MUERTOS"

Gadafi habla de complot y amenaza con una masacre â—† Rebeldes piden a Consejo de Seguridad de la ONU lanzar ataque

$PNCBUFT La zona controlada por los rebeldes desde casi el inicio de las protestas estĂĄ convertida en escenario de cruentos combates. El enclave petrolero de Briqa, a unos 200 kilĂłmetros al oeste de Bengasi, fue objeto de un feroz ataque militar repelido por los rebeldes, en tanto que aviones militares bombardearon la cercana Ajdabiya, donde fue derribado uno de los aparatos de los leales a Gadafi.

â—† Fuerzas leales a Gadafi bombardean ciudad al oeste de Bengasi [RedacciĂłn Internacional, Efe] El lĂ­der libio, Muamar el GadaďŹ , advirtiĂł que si Estados Unidos o la OTAN entran en Libia "habrĂĄ miles de muertos". En un discurso en directo transmitido por la televisiĂłn estatal, Gadafi asegurĂł que ĂŠl y sus fuerzas combatirĂĄn "hasta la Ăşltima gota de su sangre" para "proteger a Libia", ya que, asegurĂł, "el complot viene del extranjero". GadaďŹ insistiĂł en que ĂŠl no puede dimitir porque no es presidente y tampoco puede disolver el Parlamento ni abolir la ConstituciĂłn. En el largo discurso pronunciado en una sala repleta de decenas de sus seguidores, GadaďŹ dijo que ha ordenado "bombardear almacenes de armas para que no caigan en manos de Al Qaeda". Por su parte, la direcciĂłn rebelde libia pidiĂł al Consejo de Seguridad de la ONU que lance un ataque aĂŠreo "contra los mercenarios" del rĂŠgimen de GadaďŹ . "Es diferente un ataque aĂŠreo estratĂŠgico que una intervenciĂłn extranjera, que rechazamos", declarĂł el portavoz rebelde AbdelhaďŹ z Hoga. La televisiĂłn catarĂ­ Al Yazira informĂł que al menos cuatro personas murieron y diez resultaron heridas ayer en el bombardeo a la ciudad de Briqa, a mĂĄs de 200 kilĂłmetros al oeste de Bengasi. El ataque aĂŠreo fue lanzado por

&M FNCBKBEPS DIJOP -J #BPEPOH BĂ SNĂ“ RVF OP IBO SFDJCJEP OJOHVOB QSPQVFTUB QBSB EFDMBSBS VOB [POB EF FYDMVTJĂ“O BĂŠSFB FO -JCJB BVORVF MB JOJDJBUJWB ĂĄPUB FO MPT QBTJMMPT EFM PSHBOJTNP LĂ­der libio &O VO EJTDVSTP FODFOEJEP MBO[Ă“ BEWFSUFODJB B &TUBEPT 6OJEPT

las fuerzas leales a GadaďŹ , que desde la pasada madrugada tratan de hacerse con el control de esta ciudad estratĂŠgica. La Liga Ă rabe decidiĂł mantener en suspenso la participaciĂłn de Libia en esa organizaciĂłn y caliďŹ cĂł de "inaceptable e injustiďŹ cable" la violencia desatada contra la poblaciĂłn civil de ese paĂ­s. ;POB EF FYDMVTJĂ“O En el comunicado ďŹ nal de la reuniĂłn, los ministros tambiĂŠn dijeron que harĂĄn consultas sobre la posibilidad de imponer una zona de exclusiĂłn aĂŠ-

rea en Libia y mostraron su "rechazo absoluto a todo tipo de intervenciĂłn extranjera en Libia". Por su parte, los paĂ­ses de la OTAN autorizaron a los responsables militares de la organizaciĂłn a continuar con sus planes para una posible acciĂłn de evacuaciĂłn o ayuda humanitaria en la crisis de Libia, informaron a Efe fuentes diplomĂĄticas. Los embajadores de los 28 paĂ­ses aliados debatieron el agravamiento de la situaciĂłn en Libia y acordaron la continuaciĂłn de la elaboraciĂłn de esos planes. En cuanto a la ComisiĂłn

Europea, su presidente, JosĂŠ Manuel Durao Barroso, exigiĂł a GadaďŹ que escuche a su pueblo y deje el poder. "Las acciones completamente inaceptables del rĂŠgimen libio han dejado dolorosamente claro que GadaďŹ es parte del problema y no de la soluciĂłn", dijo en una rueda de prensa. Respecto al resto de paĂ­ses convulsionados de la zona, al menos dos personas murieron y cinco resultaron heridas al disparar la policĂ­a contra un grupo de manifestantes en la provincia de Lahech, en el sur de Yemen, informaron a Efe testigos presenciales de la protesta.

ÉXODO. EN FRONTERA CON TÚNEZ

INCĂ“GNITA. POR UN NUEVO GOBIERNO DE TRANSICIĂ“N

73,000 refugiados huyen

Rompecabezas en TĂşnez

â—† La mayorĂ­a son egipcios, pero hay de diversas nacionalidades

â—† Primer ministro busca encarrilar pacĂ­fico proceso democrĂĄtico

[Campamento de Susa, Túnez, Efe] Unos 73,000 refugiados que huyen de la revuelta libia han cruzado hasta ayer –15,000 de ellos las últimas veinticuatro horas– el puesto fronterizo tunecino de Ras el Jedir, dijo la ministra tunecina de Sanidad, Habiba ben Romdhane. La mayoría de esos refugiados son egipcios, pero hay de muchas otras nacionalidades. "La ayuda internacional es muy importante", "las organizaciones estån aquí", pero se precisa aún mås, estimó la responsable de Sanidad tunecina. Ben Romdhane se mostró "consciente" de las situación que viven los

[TĂşnez, Efe] El primer ministro tunecino, el octogenario Beyi Said Essebsi, tiene ante sĂ­ un complicado rompecabezas, cuyo resultado deberĂ­a ser la formaciĂłn de un nuevo ejecutivo de transiciĂłn que encarrile a TĂşnez hacia un proceso democrĂĄtico. Essebsi se reuniĂł en la capital tunecina con el presidente del Gobierno espaĂąol, JosĂŠ Luis RodrĂ­guez Zapatero, el primer dirigente europeo que visita TĂşnez desde el triunfo de la revoluciĂłn popular que el pasado 14 de enero depuso al presidente Zine El AbidĂ­n Ben AlĂ­.

.JMFT BCBOEPOBO FM QBĂŽT

egipcios, pero que hay que tener en cuenta que Egipto afronta en este momento una situaciĂłn muy grave y "no dispone de medios para afrontar un problema como este", por lo que seĂąalĂł que es necesaria la ayuda de las organizaciones internacional para ayudar a los egipcios.

Las palabras de ĂĄnimo al proceso de transiciĂłn tunecino pronunciadas por Zapatero habrĂĄn animado a Essebsi a seguir con su tarea, la cual se le presenta realmente complicada, teniendo en cuenta que cuatro ministros han abandonado el gobierno en los dos Ăşltimos dĂ­as. Essebsi lleva a cabo intensas gestiones para recabar el apoyo de personalidades que quieran sumarse al ejecutivo de transiciĂłn. Fuentes gubernamentales tunecinas dijeron que una de esas personalidades podrĂ­a ser Abdelsatar Ben Nur, directivo de la cadena de televisiĂłn privada Nessma TV, uno de cuyos accionistas es el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi.

CON GRAN ÉXITO

Astronautas terminan misiĂłn [Washington, Efe] Los astronautas Steve Bowen y Al Drew concluyeron con ĂŠxito la segunda jornada de labores fuera de la EstaciĂłn Espacial Internacional (EEI), que empezĂł con retraso por una fuga detectada a Ăşltima hora en uno de los trajes espaciales. A pesar de que la caminata empezĂł veinte minutos mĂĄs tarde de lo previsto, los dos astronautas completaron las tareas que tenĂ­an programadas e, incluso, hicieron algo de trabajo extra que dejaron avanzado para la prĂłxima misiĂłn del Endeavour. La expediciĂłn acabĂł oďŹ cialmente a las 17:36 hora de la costa este (22:36 GMT) y durĂł 6 horas y 14 minutos, durante las que abordaron una variedad de tareas. La primera labor fue liberar al espacio el amoniaco que quedĂł en la bomba del mĂłdulo estropeado que movieron el pasado lunes, tras lo que se dirigieron a reparar una abrazadera en la viga sobre la que se almacena el radiador del puerto 1. A continuaciĂłn, Bowen se dirigiĂł hacia el mĂłdulo Columbus para sustituir una placa de adaptador de carga, mientras Drew almacenĂł una pieza que el Discovery devolverĂĄ a la Tierra. 4JTUFNB SPCĂ“UJDP TambiĂŠn instalaron un sistema de inclinaciĂłn y giro en una cĂĄmara del sistema robĂłtico canadiense Dextre y eliminaron las cubiertas tĂŠrmicas del Carrier 4. La especialista Nicole Stott coordinĂł las labores de los dos astronautas desde dentro de la nave y las comunicaciones entre los astronautas y el Centro de Control en Houston. Esta fue la expediciĂłn espacial 155 en apoyo tĂŠcnico del complejo orbital, la sĂŠptima para Bowen, que luciĂł unas franjas rojas en su traje para distinguirse de Drew, para quien fue su segunda salida.

"TUSPOBVUBT FO QMFOB BDDJĂ“O

dato • El Discovery ha llevado hasta la EEI FM .Ă“EVMP 1FSNBOFOUF .VMUJQSPQĂ“TJUP -FPOBSEP RVF WB DBSHBEP EF QJF[BT EF SFQVFTUP MB QMBUBGPSNB $BSSJFS Z BM BOESPJEF 3PCPOBVU RVF EFOUSP EF VOBT TFNBOBT TFSĂƒ USBTMBEBEP BM MBCPSBUPSJP %FTUJOZ


INTERNACIONAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

EN ALZA. TIENE CERCA DE CINCO MILLONES DE CONSUMIDORES, REVELA INFORME DE ORGANISMO DE LA ONU

EE UU es el principal mercado de la cocaĂ­na FOTO: ANDINA / JUAN CARLOS GUZMĂ N

â—† Los narcos mexicanos dominan la venta ilegal de drogas en ese paĂ­s

comisos, se ha producido escasez de cocaĂ­na "en muchas zonas de Estados Unidos en 2009", lo que supuso un aumento de los precios y una caĂ­da de la pureza de la droga.

â—† Crece el consumo de cannabis y medicinas con sustancias controladas [Viena, Efe] Estados Unidos sigue siendo el principal mercado mundial de cocaĂ­na, con 4.8 millones de consumidores, aunque su importancia ha decaĂ­do en los Ăşltimos aĂąos, segĂşn la Junta Internacional de FiscalizaciĂłn de Estupefacientes (JIFE). "En 2009, 4.8 millones de personas consumieron algĂşn tipo de cocaĂ­na en Estados Unidos, en comparaciĂłn con los 5.3 millones en 2008", aďŹ rma en su informe de 2010 la JIFE. Con esa cifra de consumidores, EE UU representa el 41% del mercado internacional de la cocaĂ­na, por delante de Europa, con el 29%, segĂşn la Junta, que indica que "aunque el mercado de la cocaĂ­na se ha reducido en AmĂŠrica del Norte, sigue

Cifras $POTVNJEPSFT EF && 66 DPOTUJUVZFO FM EFM NFSDBEP JOUFSOBDJPOBM

aumentando en Europa". En Estados Unidos, los "narcos" mexicanos controlan los mercados ilegales de cocaĂ­na, heroĂ­na y metanfetamina, segĂşn la JIFE, que asegura que en Estados Unidos aumentĂł el consumo de todas las drogas, salvo la cocaĂ­na.

4F WFOEFO FO MPT TNBSU TIPQT

&SSBEJDBDJĂ“O EF MB DPDB

DE DISEĂ‘OS LEGALES

LUCHA CONTRA NARCOTRĂ FICO

Aumentan las nuevas drogas

Reconocimiento a compromiso

[Viena, Efe] Las nuevas drogas de diseĂąo legales que se venden en los establecimientos conocidos como "smart shops", fabricadas con componentes lĂ­citos pero con efectos parecidos a las sustancias prohibidas, estĂĄn aumentando de forma "incontrolable". "Suelen fabricarse modiďŹ cando ligeramente la estructura molecular de sustancias controladas, lo que da genera una nueva sustancia de efectos anĂĄlogos que puede quedar al margen de las medidas de ďŹ scalizaciĂłn nacional e internacional", previenen los expertos. La JIFE advierte que en internet se pueden encontrar fĂĄcilmente instrucciones para producir estas drogas, que son muy peligrosas. Entre las sustancias citadas destaca la "mefedrona", que se ha expandido a un nĂşmero cada vez mayor de paĂ­ses y ha causado numerosas muertes desde que fue detectada en 2007 en el Reino Unido.

El presidente de la Junta Internacional de FiscalizaciĂłn de Estupefacientes (JIFE), Hamid Ghodse, reconociĂł de manera explĂ­cita el compromiso del PerĂş en la lucha contra las drogas, mediante una misiva enviada a las autoridades, informĂł el presidente de Devida, RĂłmulo Pizarro. ReďŹ riĂł que la JIFE toma conocimiento de las acciones realizadas por Estado peruano en diversas ĂĄreas de control de drogas, como la erradicaciĂłn, desarrollo alternativo, nuevas normas de control de productos mĂŠdicos, entre otras. RĂłmulo Pizarro dijo que la misiva de Hamid Ghodse, con fecha del 18 de febrero del 2011, reconoce que el aumento del cultivo de coca en el paĂ­s puede ser atribuido al llamado "efecto globo", que mueve el cultivo desde otros paĂ­ses donde sufre erradicaciones.

Alrededor de 38 millones de personas consumieron drogas ilĂ­citas en EE UU en 2009, lo que representa un aumento de 2.5 millones con respecto a 2008. El cannabis sigue siendo la droga que mĂĄs se consume, con 28.5 millones de usuarios. Como efecto de los mayores de-

4F EVQMJDBSPO NVFSUFT La JIFE tambiĂŠn precisa que entre 1999 y 2007 el nĂşmero de muertes relacionadas con las drogas se duplicĂł hasta llegar a mĂĄs de 38,000 solo en ese Ăşltimo aĂąo. "Un aspecto que inquieta especialmente a la Junta es el consumo cada vez mayor por los jĂłvenes de ese paĂ­s de cannabis y de medicamentos de venta con receta que contienen sustancias controladas", explica el organismo encargado de supervisar la aplicaciĂłn de los tratados internacionales contra las drogas. De hecho, el uso abusivo de medicamentos que solo se pueden obtener con recetas es el problema de adicciĂłn mĂĄs importante en EE UU, como demuestra que 16 millones de personas las hayan utilizado en 2009, mĂĄs de 800,000 personas que el aĂąo anterior.

ENTRE PAĂ?SES EUROPEOS

EspaĂąa estĂĄ a la cabeza [Viena, Efe] EspaĂąa es el paĂ­s europeo donde mĂĄs cocaĂ­na se consume por habitante, por delante del Reino Unido e Italia, segĂşn informĂł en Viena la Junta Internacional de FiscalizaciĂłn de Estupefacientes (JIFE). La JIFE aďŹ rma, utilizando datos del Observatorio Europeo de las Drogas, que la prevalencia anual del consumo de cocaĂ­na en EspaĂąa es del 3.1% entre la poblaciĂłn de 15 a 64 aĂąos. EspaĂąa supera asĂ­ al Reino Unido, donde el uso de cocaĂ­na alcanza el 2.4%, y a Italia, con el 2.2% de la poblaciĂłn de la citada franja de edad, mientras que la prevalencia media en toda la UniĂłn Europea es del 1.2%. Aunque la prevalencia del consumo es mayor en EspaĂąa, el Reino Unido sigue siendo en tĂŠrminos absolutos el paĂ­s donde mĂĄs consumidores de cocaĂ­na hay en Europa, debido a su mayor poblaciĂłn, segĂşn los Ăşltimos datos de la OďŹ cina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD). SegĂşn la distribuciĂłn de consumidores de cocaĂ­na en Europa, al Reino Unido le corresponde el 23% de los adictos europeos, a EspaĂąa el 21%, a Italia el 19%, a Alemania el 9% y a Francia el 5%, acorde a un informe de la ONUDD.

609233


] REGIONES

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

CONSTRUYENDO PERĂš

EL CHASQUI

Programa inicia obras El martes el programa Construyendo PerĂş iniciĂł la ejecuciĂłn de diversos proyectos en las regiones de Amazonas, Ă ncash, ApurĂ­mac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, HuĂĄnuco, Ica, JunĂ­n, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San MartĂ­n, Tacna, Tumbes, Ucayali y la provincia constitucional del Callao. Son 740 proyectos que se ejecutan en 127 distritos, los que permitirĂĄn generar 7 mil 585 empleos temporales para beneďŹ ciar a 30 mil 340 participantes que recibirĂĄn una compensaciĂłn econĂłmica que les permitirĂĄ asumir parte de sus gastos familiares. Solo en JunĂ­n se espera la generaciĂłn de 615 empleos que beneďŹ cia a igual nĂşmero de pobladores que viven en situaciĂłn de pobreza y pobreza extrema. En Ilo, el programa firmĂł un convenio con la municipalidad provincial para la contrataciĂłn de mano de obra no caliďŹ cada para el desarrollo de cinco proyectos de servicios.

SATIPO

Apoyo a nativos El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general EP Luis Ricardo Howell Ballena, coordina acciones de apoyo en beneficio de la comunidad nativa de Quempiri, del distrito RĂ­o Tambo, provincia de Satipo, que forma parte del Valle de los RĂ­os ApurĂ­mac y Ene. LAMBAYEQUE

Robo sacrĂ­lego

Amenaza -B DPUB EFM SĂŽP 6DBZBMJ BMDBO[Ă“ TV OJWFM DSĂŽUJDP Z MB BNFOB[B EF OVFWPT EFTCPSEFT FT DBEB WF[ NBZPS

RĂ?O UCAYALI. YA SUPERĂ“ NIVEL CRĂ?TICO, ADVIERTE EL SENAMHI

Loreto en alerta por peligro de desborde â—† Aguas causaron daĂąos en Contamana, en la provincia de Ucayali

#FOFĂ DJB B MPT NĂƒT QPCSFT

DESTINAN S/. 1.2 MILLONES

Invierten en cocina mejorada [Arequipa] El gobierno regional de Arequipa informĂł que invertirĂĄ un millĂłn 200 mil nuevos soles en la instalaciĂłn de 7 mil cocinas mejoradas en las zonas altas de dicha regiĂłn y en los distritos que integran la Ruta del Loncco. En esta etapa del programa de cocinas mejoradas se incluirĂĄ tambiĂŠn a los distritos de SabandĂ­a, Characato, QuequeĂąa, Yarabamba, Polobaya, Pocsi y Mollebaya (ruta del Loncco), provincia de Arequipa, porque en ellos aĂşn muchas amas de casa cocinan a leĂąa. El programa cuenta con el apoyo del PNUD.

â—† ApurĂ­mac y Puno declaran en emergencia a las zonas afectadas El rĂ­o Ucayali, en la provincia de Ucayali, en Loreto, registrĂł ayer una cota de 132.40 metros sobre el nivel del mar, 2.30 metros por encima de lo normal y a 90 centĂ­metros del mĂĄximo alcanzado en los Ăşltimos 30 aĂąos, alertĂł Marco Paredes, jefe regional del Servicio Nacional de MeteorologĂ­a e HidrologĂ­a (Senamhi) de Loreto. RecordĂł que este nivel crĂ­tico causĂł el martes estragos en la ciudad de Contamana, capital de la provincia de Ucayali. "Las aguas han llegado a la plaza de Armas, hay un impacto en las viviendas y cultivos, sobre todo de las zonas bajas, como el mercado y la alameda. Hace casi un mes que superĂł su umbral de desborde, que

3ĂƒQJEB BUFODJĂ“O Las emergencias que se presentan en las carreteras del paĂ­s por efecto de las lluvias son rĂĄpidamente atendidas por los concesionarios, empresas contratistas y ProvĂ­as Nacional, asegurĂł el ministro de Transportes y Comunicaciones,

dato • Pronaa entregó 128 toneladas EF BMJNFOUPT B EBNOJGJDBEPT EF EFTBTUSFT OBUVSBMFT es 130.70 metros", manifestó. En otro momento, Paredes advirtió que el río Huallaga podría desbordarse en el tramo de Yurimaguas a Lagunas, en la provincia de Alto Amazonas. Hasta el martes la cota era 133.49 metros, un centímetro

por debajo de su nivel de desborde. "Es probable que en las prĂłximas horas, si se ha mantenido el ritmo de crecimiento, tengamos reportes negativos en esa zona". &O FNFSHFODJB Por su parte, los consejos regionales de ApurĂ­mac y Puno declararon en situaciĂłn de emergencia por 60 dĂ­as a las zonas mĂĄs afectadas por las lluvias y granizadas. La medida tiene por objetivo salvaguardar la integridad de la poblaciĂłn y evitar el inminente peligro de futuros desastres.

VIGILANCIA. LA SITUACIÓN ESTà CONTROLADA, AFIRMA GENERAL EUSEBIO FÉLIX MURGA

PNP garantiza el orden en Madre de Dios â—† Si la situaciĂłn lo amerita, se solicitarĂĄ el apoyo de las Fuerzas Armadas, afirma

.FKPSB DBMJEBE EF WJEB

Enrique Cornejo. DetallĂł que en lo que va de la actual ĂŠpoca de lluvias se ha reportado cerca de 100 situaciones crĂ­ticas en la red vial nacional, cifra menor que la registrada en aĂąos anteriores.

La situaciĂłn en la ciudad de Puerto Maldonado, en Madre de Dios, estĂĄ controlada por la PolicĂ­a Nacional, tras las protestas acatadas por mineros informales, informĂł ayer el director de Operaciones Especiales de la instituciĂłn policial, general Eu-

(FOFSBM 1/1 'ĂŠMJY .VSHB

sebio FĂŠlix Murga. Si bien reconociĂł que existe un clima de tensiĂłn en Puerto Maldonado, dijo que "la PolicĂ­a estĂĄ para cuidar el orden pĂşblico en esa localidad". ConsiderĂł que el actual nĂşmero de agentes es suďŹ ciente. ReďŹ riĂł que, de acuerdo a ley y si la situaciĂłn lo amerita, se analizarĂĄ la posibilidad de un apoyo de las Fuerzas Armadas.

Una lĂĄmina de plata de la imagen del Cristo Nazareno, asĂ­ como tres cĂĄlices e igual nĂşmero de copones fueron robados de la iglesia San Pedro, ubicada en la ciudad de Lambayeque. Los facinerosos se llevaron tambiĂŠn 11 micrĂłfonos, una consola y un equipo de sonido, informĂł la parroquia. TACNA

Producto bandera El aceite de oliva, la aceituna de mesa, el orĂŠgano y el pisco fueron declarados productos bandera de la regiĂłn Tacna para que, ademĂĄs de contar con la protecciĂłn adecuada, se les brinde facilidades de colocaciĂłn y posicionamiento en el exterior, informĂł el gobierno regional tacneĂąo. HUANCAYO

Carnaval huanca El "Ă‘o CarnavalĂłn" wanka harĂĄ su ingreso maĂąana en la Ciudad Incontrastable en medio de una comparsa de carros alegĂłricos, desfile de trajes tĂ­picos y agrupaciones de danzas, informĂł la municipalidad de Huancayo. El jocoso personaje estarĂĄ acompaĂąado danzantes. CHICLAYO

Banco Mundial Con la finalidad de realizar un estudio sobre las irrigaciones en el norte de PerĂş, una misiĂłn del Banco Mundial visitĂł las obras del sistema Tinajones, donde recogiĂł las experiencias de riego en el valle Chancay-Lambayeque. La delegaciĂłn recorriĂł La Puntilla y el canal Taymi. TUMBES

Ă rea natural Con una maratĂłn ecolĂłgica, una exposiciĂłn fotogrĂĄfica, un pasacalle, y otras actividades, Tumbes celebrarĂĄ los 23 aĂąos de creaciĂłn como ĂĄrea natural protegida del santuario nacional Los manglares. Se trata de la Ăşnica ĂĄrea natural que protege una muestra representativa del ecosistema manglar.


REGIONES ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

PUNO. MINSA Y GOBIERNO REGIONAL INICIAN CAMPAĂ‘A CONJUNTA

RESTABLECEN TRĂ NSITO

Se unen contra la neumonĂ­a FOTO: ANDINA / JESSICA VICENTE

â—† HabrĂĄ cruzadas de vacunaciĂłn, informaciĂłn y de capacitaciĂłn

$PPSEJOBDJĂ“O

â—† Asimismo, se fortalecerĂĄn los servicios de salud, anuncia Ugarte El Ministerio de Salud (Minsa) y el gobierno regional de Puno ponen en marcha hoy en ese departamento una campaĂąa conjunta de prevenciĂłn de la neumonĂ­a, con el ďŹ n de evitar nuevos casos y muertes por dicha enfermedad, causados por las bajas temperaturas. AsĂ­ lo anunciĂł ayer el ministro de Salud, Ă“scar Ugarte, quien precisĂł que entre las acciones previstas ďŹ guran campaĂąas de vacunaciĂłn, fortalecimiento de los servicios de salud, capacitaciĂłn del personal e informaciĂłn a la poblaciĂłn para que proteja a los niĂąos y ancianos, los mĂĄs vulnerables. ResaltĂł que desde hace cuatro aĂąos, en el paĂ­s se registra una reducciĂłn de los casos de fallecimiento por neumonĂ­a en niĂąos menores de 5 aĂąos, gracias a las acciones de prevenciĂłn. Sin embargo, agregĂł, en Puno se constatĂł que la situaciĂłn es crĂ­tica porque no se ejecutĂł las acciones preven-

Ministro ÂśTDBS 6HBSUF Z FM QSFTJEFOUF SFHJPOBM EF 1VOP .BVSJDJP 3PESĂŽHVF[

tivas de manera eďŹ ciente y oportuna. "En 2010, la cifra de muertos fue de 396 en todo el paĂ­s, de ellos el 40 por ciento correspondiĂł a Puno". Frente a esa experiencia, manifestĂł, hoy empieza la vacunaciĂłn en Puno y en las prĂłximas semanas se extenderĂĄ a otras zonas de la sierra sur y selva, que suelen ser las mĂĄs afectadas por la ola de frĂ­o.

*OWFSTJPOFT Por otro lado, el titular del Minsa aďŹ rmĂł que su sector tiene especial interĂŠs en apoyar a Puno en su plan de inversiones en infraestructura y equipamiento en salud. RecordĂł que el aĂąo pasado Puno tenĂ­a previsto la inversiĂłn de 100 millones de nuevos soles en la construcciĂłn de hospitales, centros y puestos

El presidente regional de Puno, Mauricio RodrĂ­guez, refiriĂł que la reuniĂłn de coordinaciĂłn con el ministro tuvo por objetivo prevenir los casos de neumonĂ­a y las muertes de niĂąos por infecciones respiratorias agudas, asĂ­ como para acordar algunas acciones respecto a la infraestructura de salud. "Queremos tener una polĂ­tica diferente de protecciĂłn de la salud. Puno ha tenido el mayor nĂşmero de muertes maternas y de niĂąos de cero a cinco aĂąos durante 2010, lo cual es una gran preocupaciĂłn para el gobierno regional y el nacional", afirmĂł. de salud, sin embargo, sĂłlo ejecutĂł el 10 por ciento debido a problemas en la anterior gestiĂłn regional. "Esto tambiĂŠn es una preocupaciĂłn del presidente regional (de Puno, Mauricio RodrĂ­guez), que nos ha pedido el apoyo necesario para resolver las limitaciones que tuvo en los aĂąos anteriores y que este aĂąo sĂ­ se invierta adecuadamente", manifestĂł.

Desbloquean vĂ­a Cusco-Puno Con maquinaria pesada de los conservadores viales ICCGSA y Consorcio Valle Sagrado se restableciĂł el trĂĄnsito en carreteras de los departamentos de Cusco y Puno, en el sur peruano, afectadas por derrumbes ocasionados por intensas lluvias. En Puno se restableciĂł el trĂĄnsito en la carretera HuancanĂŠPutina -San Ignacio (Ruta Nacional PE-34H), especĂ­ďŹ camente en el tramo Putina -Sandia, sector Pampilla (kilĂłmetro 92). El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) precisĂł que en este tramo la maquinaria pesada realizĂł labores de limpieza del cauce del rĂ­o y del badĂŠn afectado por inundaciĂłn. En la vĂ­a Cusco-PĂ­sac (Ruta Nacional PE-28G), en el sector Huancalle (kilĂłmetro 24), se retiraron las piedras y lodo que cayeron ayer en la maĂąana.

4F SFIBCJMJUĂ“ BNQMJP USBNP

POR FRANCISCO DE ZELA

Homenaje a grito libertario

-B Ă FTUB FNQJF[B NBĂ’BOB ESPERA A TURISTAS

Ica celebra la Vendimia MĂĄs de 30 mil visitantes nacionales y extranjeros tiene proyectado recibir la ciudad de Ica durante el 46Âş Festival Internacional de la Vendimia, que se iniciarĂĄ maĂąana y culminarĂĄ el domingo 14, informĂł Elard Roca Cabrera, director regional de Turismo. Dijo que la capacidad hotelera de Ica estĂĄ copada desde hace unas semanas, por lo que algunos pobladores habilitaron habitaciones en sus viviendas. IndicĂł que aunque "la ciudad de Ica tiene capacidad para ofertar 15 mil camas por dĂ­a", se espera la llegada de mĂĄs de 30 mil visitantes a lo largo del festival, pues muchos sĂłlo se quedan dos o tres dĂ­as. Para el viernes 11, feriado en toda la regiĂłn, se espera la llegada de cientos de jĂłvenes que suelen acampar en el campo ferial y el sector La CampiĂąa.

[Tacna] El gobierno regional de Tacna declarĂł 2011 como el "AĂąo del Bicentenario del Grito de Libertad dado por don Francisco Antonio de Zela y Arizaga en Tacna" y dispuso que se organicen actividades para conmemorar la fecha cĂ­vica. La propuesta fue planteada por el consejero Julio Peralta Reynoso con el ďŹ n de conmemorar esta gesta patriĂłtica. Mediante una ordenanza se dispone que durante este aĂąo se consignarĂĄ dicha frase, de manera obligatoria, en todos los documentos oďŹ ciales que se emitan en el ĂĄmbito de Tacna. El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela y Arizaga proclamĂł el primer grito libertario en la ciudad de Tacna en un intento por iniciar la independencia de PerĂş. Fue apoyado por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios.

5BDOB DPONFNPSB B QSFDVSTPS 609233


] DEPORTES

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

ANTE GREMIO DE BRASIL

TODOTERRENO

LeĂłn busca una hazaĂąa El LeĂłn de HuĂĄnuco viajĂł ayer a Brasil con el objetivo de lograr esta tarde (18:15 horas) una hazaĂąa y derrotar al Gremio en el primer partido internacional que jugarĂĄ como visitante en toda su historia deportiva. El subcampeĂłn peruano, que tiene tres puntos en dos jornadas del Grupo 2 de la Libertadores, partiĂł hacia la ciudad de Porto Alegre en un vuelo chĂĄrter junto a un grupo de 60 hinchas. "El Gremio es un rival difĂ­cil y el partido serĂĄ complicado, pero queremos hacer un gran papel en esta Copa, ya tenemos un triunfo y vamos a sacar un buen resultado", acotĂł Franco Navarro. Los huanuqueĂąos disputaron sus dos primeros partidos en la Libertadores como local, con una derrota de 2-1 ante el JĂşnior de Barranquilla y un triunfo de 1-0 frente al Oriente Petrolero (Bolivia).

El adiĂłs

Aliento &M DBQJUĂƒO QJEF B MB BĂ DJĂ“O NBZPS BQPZP QBSB IBDFSTF TFOUJS DPNP MPDBMFT BOUF MB FTDVBESB DBSJCFĂ’B

DAVIS. HORNA CONFĂ?A EN QUE EQUIPO PERUANO GANE A ANTILLAS HOLANDESAS

Solo esperan al rival â—† La serie por el Grupo 2 se disputarĂĄ desde maĂąana hasta el domingo

4V EFCVU FO FM FYUSBOKFSP

â—† Hoy se realiza el sorteo de los partidos en el estadio del Lawn Tennis

CARRERA AMBIENTAL

MaratĂłn es oficial La maratĂłn Lima 42, que organiza la marca Adidas, se realizarĂĄ el domingo 15 de mayo por las principales arterias de la capital. Como en sus dos primeras ediciones, la prueba principal de 42 kilĂłmetros con 195 metros contarĂĄ con la certiďŹ caciĂłn de la FederaciĂłn Internacional de Atletismo (IAAF) y la validez de la AsociaciĂłn Internacional de Maratones y Carreras de Distancia (AIMS). La competencia promueve la campaĂąa que busca aportar una educaciĂłn ambiental a los participantes y asistentes, creando una mayor conciencia por el cuidado del medio ambiente: por cada persona que participe y cruce la meta, la empresa organizadora donarĂĄ un ĂĄrbol. Los plantones serĂĄn distribuidos entre los distritos participantes (cinco). Las inscripciones ya se realizan en www.lima42k.com

A un dĂ­a del decisivo partido entre PerĂş y Antillas Holandesas, por el Grupo 2 de la Zona Americana de la Copa Davis, el equipo nacional se encuentra motivado y expedito para afrontar la rudeza del rival. Su lĂ­der, Luis Horna, mantiene la tranquilidad y asegura que los puntos se quedarĂĄn en el estadio de los Hermanos Buse del club Lawn Tennis de la ExposiciĂłn. MĂĄs allĂĄ de aclamar el respaldo necesario de la aďŹ ciĂłn para un equipo copado de emergentes ďŹ guras del tenis nacional, Horna anotĂł que ya tiene deďŹ nido a los singlistas y doblistas que encararĂĄn este importante compromiso, pero que darĂĄ a conocer los nombres hoy, cuando se realice el sorteo de partidos en la sala de prensa de la Copa Davis, en el coloso, a las 10:00 horas. ComentĂł que vio entrenar a los jugadores de Antillas Holandesas y quedĂł impresionado por su rĂĄpida adaptaciĂłn a la superďŹ cie de arcilla,

/VFWB SFHMB La FederaciĂłn Internacional de Tenis (ITF) anunciĂł que para este fin de semana entrarĂĄ en vigencia una nueva legislaciĂłn para la primera ronda del Grupo Mundial y de las zonas geogrĂĄficas. Los quintos partidos que falten por disputarse con la serie ya definida podrĂ­an no jugarse. El nuevo reglamento dice que si la serie se decide despuĂŠs del cuarto encuentro (cuando una naciĂłn lidera 3-1 tras el primer partido del

dato • Se siguen vendiendo los abonos QBSB MPT QBSUJEPT FO 5FMFUJDLFU EF MBT UJFOEBT 8POH Z .FUSP -PT QSFDJPT PTDJMBO FOUSF Z OVFWPT TPMFT no obstante que ellos estĂĄn acostumbrados a jugar en cancha rĂĄpida. Los componentes de la escuadra nacional, IvĂĄn Miranda, Mauricio EchazĂş, Sergio GaldĂłs y Duilio Beretta, tambiĂŠn demandaron el respaldo de la aďŹ ciĂłn y coincidieron

domingo), y el cuarto partido dura como mĂ­nimo cuatro sets, el quinto partido no se jugarĂĄ a menos que ambos equipos decidan hacerlo. El quinto partido se jugarĂĄ en los casos en los que una naciĂłn haya vencido por 3-0 despuĂŠs del sĂĄbado, o si la serie se decide despuĂŠs del cuarto partido y esta haya durado solo tres sets. Los partidos que se jueguen con la serie definida se jugarĂĄn al mejor de tres sets. en manifestar que estĂĄn listos para disputar esta primera ronda de la Copa Davis. Los contrincantes no se quedan atrĂĄs y tambiĂŠn confĂ­an en dar una sorpresa ante nuestros tenistas. "Conozco solo a los adultos del equipo peruano y maĂąana tendrĂŠ una mejor idea del rival. Nunca tuvimos la oportunidad de enfrentar a los peruanos. Esperamos dar una sorpresa este ďŹ n de semana", declarĂł el jugador-capitĂĄn, Martijn Van Haasteren, de 30 aĂąos y 656 dobles ATP. Completan la delegaciĂłn Alexander Blom, Nick van Rosberg y David Josepa.

No a las ofertas Los representantes de un club de la K League, liga de Primera DivisiĂłn de Corea del Sur, llegaron para fichar a AndrĂŠ Carrillo, pero el club Alianza Lima y el representante del jugador decidieron rechazar la oferta de un millĂłn de dĂłlares por el 80 por ciento del pase. Ante esta negativa, la oferta se redireccionĂł hacia otro atacante blanquiazul: Jorge BazĂĄn. El club coreano, cuyo nombre se mantiene en estricta reserva, llegĂł a ofrecer casi un millĂłn de dĂłlares por el 70 por ciento del pase, pero el representante de BazĂĄn tampoco aceptĂł.

Cuarta jornada Viernes 4 19:00 hrs.: U. San MartĂ­n-Juan Aurich

LO CUIDAN. BREMEN PRESIONA A PIZARRO PARA RENUNCIAR A SU CONVOCATORIA

La vuelta de Claudio deberĂĄ esperar â—† PedirĂĄn que decline su decisiĂłn de estar en el amistoso ante Nigeria

-PT NFKPSFT B MBT QJTUBT

Ronaldo se despedirĂĄ de manera oficial de la selecciĂłn de Brasil jugando ante RumanĂ­a. SerĂĄ el 7 de junio en Sao Paulo, tres dĂ­as despuĂŠs del amistoso de la "verdeamarela" frente a Holanda en Goiania. El "FenĂłmeno" anunciĂł su retiro del fĂştbol profesional en febrero. "Ronaldo se merece un partido de despedida, y la hinchada brasileĂąa se merece mucho mĂĄs aĂşn verlo por Ăşltima vez con la camiseta de la selecciĂłn brasileĂąa", dijo el presidente de la CBF, Ricardo Teixeira, en un comunicado oficial.

Los dirigentes del Werder Bremen no quieren que su goleador, el "Bombardero de los Andes", acuda a los partidos amistosos del PerĂş en Euro-

pa, por considerar que son partidos "poco importantes". El gerente deportivo del cuadro verde, Klaus Allof, fue bastante claro: "El tĂŠcnico (Thomas Schaaf), Claudio Pizarro y yo vamos a conversar pronto si este amistoso internacional es realmente necesario para ĂŠl. Hay

partidos internacionales que tienen menos sentido. Este es uno de ellos", dijo Allof al diario Bild. "Reconozco que el retorno (a la selecciĂłn peruana) es importante para ĂŠl. Pero Claudio tiene una gran responsabilidad con nosotros", subrayĂł.

SĂĄbado 5 16:00 hrs.: A. AtlĂŠtico-S.Cristal 18:10 hrs.: Alianza Lima-Cienciano 20:20 hrs.: S. Boys-Inti Gas Domingo 6 13:15 hrs.: S. Huancayo- C. Vallejo 15:30 hrs.: FBC Melgar-Cobresol 18:00 hrs.: CNI-U. Comercio Lunes 7 15:00 hrs.: L. HuĂĄnuco-"U"


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

EXPOSICIĂ“N. CIUDAD DE LOS RASCACIELOS HONRA A MARĂ?A CALLAS

"La Divina" desnuda â—† Se reĂşne objetos personales de la gran intĂŠrprete del bel canto

Lo que se exhibe

â—† De esta forma, memoria de la diva retorna a su ciudad natal

Vestido con el que cantĂł El barbero de Sevilla en la Scala de MilĂĄn en 1956.

1

Juego con collar que llevĂł en la representaciĂłn de en la Royal Opera House de Londres, 1965.

2 Tosca

[Nueva York, Efe] El mito de MarĂ­a Callas (1923-1977) revive en una exposiciĂłn del Instituto Cultural Italiano de Nueva York, que reĂşne vestidos y joyas que la soprano, nacida en la Gran Manzana, luciĂł en algunos de los mejores escenarios de todo el mundo, ademĂĄs de otros objetos personales. "La muestra descubre un mito que no ha sido igualado en el mundo de la Ăłpera ni de la mĂşsica", explicĂł el presidente de la AsociaciĂłn Cultural MarĂ­a Callas, Bruno Tosi, quien posee la colecciĂłn mĂĄs grande del mundo de pertenencias de la cantante. La exhibiciĂłn MarĂ­a Callas: una mujer, una voz, un mito enseĂąa hasta el 30 de este mes una pequeĂąa parte de ese legado, del que Tosi destaca una fotografĂ­a dedicada del "gran director de orquesta" Tullio SeraďŹ n, el "pigmaliĂłn" de Callas. 7JEB BQBTJPOBEB Callas, conocida como "La Divina", naciĂł en Nueva York, se formĂł en Grecia y desarrollĂł la mayor parte de su carrera en Italia. Los registros de su voz, su tĂŠcnica, y cualidades dramĂĄticas la convirtieron en una de las cantantes de Ăłpera de mayor renombre del siglo XX. Sin embargo, los escĂĄndalos de su vida personal, como su relaciĂłn con el magnate griego AristĂłteles Onassis (1906-1975) eclipsaron en ocasiones sus logros artĂ­sticos. Ambas facetas de la cantante estĂĄn presentes en la exposiciĂłn a travĂŠs de las prendas que vistiĂł en los teatros y las que luciĂł en presentaciones o

Corona de pedrerĂ­a y hojas de tela morada, diseĂąada por Christian Dior, que uso para representar Norma en ParĂ­s en 1965.

3

EN AGENDA

FESTIVAL MUSICAL

Sonidos de fusiĂłn Hoy en la noche se realizarĂĄ el festival de rock Fusionados, con la presencia de reconocidas bandas locales como Los Mojarras, Del Pueblo, NaciĂłn combi. Asimismo, participarĂĄn La nueva invasiĂłn y Democracia latina. La cita es a las 20:00 horas en el Trapiche Bar de Barranco (avenida Grau 201). General: S/.12. El sonido de los grupos fusiona ritmos populares como el folclor o la cumbia con el rock, en un estilo que ya cuenta con una tradiciĂłn en nuestra escena.

ARTE

Caricaturas viles

Promotora -PT ÙMUJNPT BÒPT EF TV WJEB $BMMBT BZVEÓ B MPT KÓWFOFT BSUJTUBT

en su vida privada, y la muestra se completa con una serie de fotografĂ­as cedidas por la FundaciĂłn del Parlamento griego.

La mayorĂ­a de la ropa es de las dĂŠcadas de 1960 y 1970, pues la cantante perdiĂł unos cuarenta kilos de peso en los aĂąos 1953 y 1954, por lo que

los vestidos anteriores a su cambio de imagen los quemĂł o los regalĂł a sus empleados para que los usaran como disfraces. La muestra ha hecho posible que parte de los objetos mĂĄs personales de Maria Callas vuelvan a la ciudad donde naciĂł y a la que regresĂł no sĂłlo para cantar en el teatro de la Ăłpera de la ciudad, sino para impartir unas clases en la escuela de mĂşsica Juilliard en 1971 y 1972.

AbrirĂĄ al pĂşblico la muestra Rossell: viles historias, primera exposiciĂłn individual de Luis Rossell, destacado humorista grĂĄfico del suplemento El Otorongo. Su humor aborda desde temas de coyuntura hasta los conocidos temas polĂ­ticos, e incluirĂĄ obras de todas sus temĂĄticas, realizadas a lo largo de varios aĂąos. La inauguraciĂłn serĂĄ maĂąana, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural de San Marcos (Av. NicolĂĄs de PiĂŠrola 1222, Parque Universitario, Lima).

TEATRO. VARGAS LLOSA ACTUARĂ EN EL PAĂ?S AZTECA CON VERSIĂ“N DEL CLĂ SICO Ă RABE

Las mil noches... del escribidor, primero en MĂŠxico dato

â—† CompartirĂĄ escena con Vanessa Saba, en funciĂłn previa que realizarĂĄn en Lima El Premio Nobel 2010, Mario Vargas Llosa y la actriz Vanessa Saba ya se encuentran en la ciudad de MĂŠxico alistando lo que serĂĄ la presentaciĂłn de Las mil noches y una noche, una versiĂłn escrita por ĂŠl y dirigida por Lucho Llosa. El estreno serĂĄ el sĂĄbado 5 de marzo, en el recientemente remodelado Palacio de Bellas Artes. Este elegante espacio destaca por su arquitectura de estilo europeo adornado con motivos de origen prehispĂĄnico, y en ĂŠl se realizan espectĂĄculos de gĂŠnero artĂ­stico y cultural, que para esta oportunidad albergarĂĄ a mil 600 personas.

• En Lima FM FTQFDUĂƒDVMP TF SFBMJ[BSĂƒ FM TĂƒCBEP FO -B "SFOB EF "TJB #PVMFWBSE EF "TJB LN EF MB 1BOBNFSJDBOB 4VS &OUSBEBT FO 5FMFUJDLFU

Dupla actoral "DUSJ[ 7BOFTTB 4BCB Z FM OBSSBEPS BDUPS 7BSHBT -MPTB

Entre las personas que acompaĂąan al elenco de la obra se encuentran Patricia Vargas Llosa, el cineasta Frank PĂŠrez Garland, el director Lucho Llosa y su esposa Roxana Valdivieso.

AdemĂĄs, participa un equipo de Iguana Producciones, que incluye director creativo, directora de arte, productoras, director de fotografĂ­a, sonidista y camarĂłgrafo; lo que asegura una

producción de primera calidad. Las mil noches y una noche es una experiencia visual, literaria intensa y entretenida, que a la vez que rescata la magia y el erotismo de la tradición oriental, renueva el gÊnero teatral proponiendo audazmente nuevas posibilidades interpretativas de la mano de uno de los escritores mås talentosos, pródigos e inuyentes de la actualidad.

EN TRUJILLO

Cafres al norte La banda argentina de reggae se presentarĂĄ este sĂĄbado por primera vez en la ciudad de Trujillo. SerĂĄ a las 21:00 horas en el Sunkella Bar, ubicado en el malecĂłn de Huanchaco. Los mĂşsicos han ofrecido combinar canciones de sus Ăşltimos trabajos discogrĂĄficos como el ĂĄlbum Classic lover covers, junto a sus clĂĄsicos "Aire", "Suena la alarma", entre otros. Las entradas ya estĂĄn a la venta en Tu Entrada de Plaza Vea Trujillo. General: S/.60. Zona Vip: S/.100.


] CULTURAL

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

PUESTA

PINTURA

SÉTIMO ARTE

Judas en el escenario

Los mejores van al salĂłn

Risas que trastocan ideas

Se presenta la pieza teatral Los Ăşltimos dĂ­as de Judas Iscariote, escrita por Stephen Adly Guirgis y dirigida por Juan Carlos Fisher. Con actuaciones de Norma MartĂ­nez, Mario VelĂĄsquez, RĂłmulo Assereto, Miguel Iza, entre otros, va de jueves a martes en el Teatro La Plaza ISIL (Larcomar, Miraflores). Entradas en Teleticket.

Los trabajos ganadores del 39 SalĂłn Nacional de Acuarela Icpna 2011 se vienen exponiendo en la galerĂ­a de Lima de ese centro cultural (Jr. Cusco 446). Aparecen las obras de John Chauca, el ganador del certamen, con sus cuadros inspirados en caĂłticas esquinas del centro histĂłrico de la ciudad.

Dentro del ciclo El humor transgresor de Alex de la Iglesia, proyectarĂĄn hoy, a las 12:00 y 19:30 horas, su filme 800 balas (2002), y a las 16.30 horas La habitaciĂłn del niĂąo (2006). En el cine club Ventana Indiscreta (Av. Javier Prado Este cuadra 46, Surco). Ingreso libre.

TABLAS. SE INICIA MAĂ‘ANA TERCER FESTIVAL FUSIONES CONTEMPORĂ NEAS EN EL BRITĂ NICO DE MIRAFLORES

Teatro con agua y sabor FOTOS: ANDINA / VIDAL TARQUI

â—† Obra koPpu trabaja sobre el agua con videos y danza â—† Un valse, un recuerdo evoca memorias desde la mĂşsica .*(6&- ÂŚ/(&- 7"--&+0 4

La escena teatral limeĂąa se ha renovado por la apariciĂłn de nuevas salas, pero sobre todo por la variedad de propuestas que se montan. Prueba de ello es el tercer festival Fusiones ContemporĂĄneas en el teatro del BritĂĄnico, con dos piezas que exploran otros lenguajes, a iniciarse maĂąana, viernes. &OTVFĂ’PT MĂŽRVJEPT La primera obra es koPpu, espectĂĄculo del colectivo interdisciplinario OIE que combina mĂşsica, video, danza y representaciĂłn. Se realiza a propĂłsito del lanzamiento del disco homĂłnimo de la violinista Pauchi Sasaki. Como las melodĂ­as de la compositora, las obras de este colectivo buscan producir experiencias sensoriales. En este caso, trabajan con el concepto del recipiente de lĂ­quido y la espera del agua. Se trabaja entonces con proyecciones y bidones de agua, con un juego de luces y mĂşsica. "Quisimos apropiarnos del espacio, por eso usamos elementos propios del local", explica Sasaki, seĂąalando la pared desnuda del teatro que utilizarĂĄn como fondo. La compositora adelanta que la obra estĂĄ dividida en bloques, que a partir de un inicio surrealista llega al momento central con danza, para una salida mĂĄs lĂşdica. Se ha incluido ademĂĄs melodĂ­as electrĂłnicas de Omar Lavalle y una canciĂłn que hace Sasaki a dĂşo con Rodrigo RĂĄez. $BODJĂ“O EF MB NFNPSJB La segunda obra, a presentarse la prĂłxima semana es Un valse, un recuerdo, tambiĂŠn creaciĂłn colectiva, del grupo cultural La casa de Tepsis. Dirigida por Ana Correa, y con producciĂłn artĂ­stica de Gonzalo Talavera, la propuesta surge en 2008 a partir de una preocupaciĂłn del grupo: la desapariciĂłn de las casas antiguas de Magdalena.

En escena 3FQSFTFOUBDJĂ“O EF ,P1QV BDPNQBĂ’B QSFTFOUBDJĂ“O EF ĂƒMCVN EF 1BVDIJ 4BTBLJ

Lo que se viene koPpu 1 se, un recuerdo

se presentarĂĄ del 4 al 6 de marzo y Un valdel 11 al 14 de marzo. Ambas obras se inician a las 20:00 horas, en el teatro del Centro Cultural BritĂĄnico (Jr. Bellavista 531, Miraflores). General: S/40. Jubilados: S/.25. Estudiantes: S/.20.

2 Criollos 6O WBMTF VO SFDVFSEP FT EJSJHJEB QPS EFTUBDBEB "OB $PSSFB

Esta inquietud llevarĂĄ a los miembros hacia la mĂşsica criolla, y la relaciĂłn de personajes cercanos a ella. Estos serĂĄn los elementos clave que aparecerĂĄn en un guiĂłn de apariencia sencilla: un vecino decide darle la despedida a una casona antigua, cantĂĄndole valses. De esa manera, evocan los recuerdos que lleva consigo una construcciĂłn. AparecerĂĄn en ella personajes como JosĂŠ Carlos MariĂĄtegui, CĂŠsar Vallejo y Felipe Pinglo, cuyas com-

posiciones serĂĄn ejecutadas en vivo durante la representaciĂłn. La obra ya fue representada en la casa Yuyachkani, en Magdalena. Para esta puesta se utilizarĂĄ solo el escenario, en una propuesta minimalista, con dos rejas y una puerta. Sin embargo, el sentimiento es el mismo. "Hemos buscado unir generaciones, para ello contamos con mĂşsicos criollos tradicionales, los hermanos Urrutia y Cristhian AtapĂĄucar", explica Talavera.

EXPOSICIĂ“N

Proyectos comunitarios Esta noche se abre al pĂşblico la muestra PoĂŠticas de comuniĂłn / PoĂŠticas de soledad, colectiva curada por Augusto del Valle, que reĂşne trabajos de proyectos individuales y colectivos que interactĂşan con la poblaciĂłn. Aparecen, por ejemplo, imĂĄgenes de las intervenciones del colectivo C.H.O.L.O en ciudadela PachacĂştec, en Ventanilla, o acciones de la artista MĂłnica Miranda en diversas comunidades de Lima. La inauguraciĂłn se efectuarĂĄ, a las 19:00 horas, en la GalerĂ­a L'Imaginaire de la Alianza Francesa (Av. Arequipa 4595, Miraores). La presente exposiciĂłn busca mostrar aspectos de la producciĂłn del arte contemporĂĄneo peruano que trabaja con dinĂĄmicas sociales diversas. AsĂ­, PoĂŠticas de comuniĂłn maniďŹ esta la necesidad de jĂłvenes artistas de juntarse en colectivos y realizar acciones inuyentes en la comunidad, utilizando sĂ­mbolos religiosos, patrios, y otros vinculados a la televisiĂłn. -B UFOUBDJĂ“O TVCKFUJWB Por su parte PoĂŠticas de soledad, muestra que un lĂ­mite importante para este tipo de trabajos es la tentaciĂłn narcisista del artista por preocuparse de su propia subjetividad. Al contrario, los artistas de hoy estĂĄn mĂĄs preocupados por los contextos, los diversos cĂłdigos de comunicaciĂłn (y sus soportes estĂŠticos) y la posibilidad de un impacto concreto allĂ­ en donde se encuentran. AsĂ­ se explican las intervenciones en espacios urbanos y las representaciones que pasan por el grafďŹ ti, el uso del afďŹ che, del sticker, entre otras.

El disco koPpu de Pauchi Sasaki incluye temas compuestos entre 2008 y 2010 y han sido parte de bandas sonoras de varios proyectos artĂ­sticos.

3

La casa de Tepsis montarĂĄ otra versiĂłn de su espectĂĄculo en un festival de la Municipalidad de Magdalena el 25 de marzo, y planea una temporada en su propia sede (Av. Brasil 3781) en mayo.

4

0CSB EF .Ă“OJDB .JSBOEB


CULTURAL ]

&M 1FSVBOP ] Jueves 3 de marzo de 2011

CINE

CONCIERTO

EXPOSICIĂ“N

Pantalla venida del oriente

MĂşsica independiente no usa argollas

Recordando a CĂŠsar Atahualpa

En una pequeĂąa muestra de cine asiĂĄtico, se proyecta hoy a las 18:00 horas la cinta LadrĂłn de caballos, de Tian Zhuabgzhuang, y a las 20:00 horas El rey de los niĂąos, de Chen Kaige. En el Museo de Arte de Lima (Paseo ColĂłn 125, Lima). General: S/. 6. Estudiantes: S/. 4.

Se realiza esta noche el festival Sin Argolla Festi II, que agrupa bandas de sonido independiente con una propuesta muy original. Entre los convocados figuran las agrupaciones Sayonara, El Hombre Misterioso, El SYD y Bocanegra. La cita es a las 23:00 horas en el bar cultural La Noche de Barranco (avenida Bolognesi 307). Entrada: S/. 10.

Se inaugura hoy una exposiciĂłn en homenaje al escritor arequipeĂąo CĂŠsar Atahualpa RodrĂ­guez, que presenta una serie de objetos personales, asĂ­ como una colecciĂłn de libros y recortes periodĂ­sticos. A las 19:00 horas en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ă ncash 207, Lima).

EXPOSICIÓN. TRIBUTO A UNA DE LAS GRANDES PLUMAS DE AMÉRICA LATINA

CONCIERTO

Los viajes del escribidor â—† Chicago conmemora 25 aĂąos de la muerte de Jorge Luis Borges â—† ReĂşne 130 fotos y textos del argentino y su esposa M. Kodama [Chicago, Efe] El Instituto Cervantes de Chicago rinde homenaje al escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986) en el 25° aniversario de su muerte, con una exposiciĂłn de fotografĂ­as y textos acerca de sus viajes con MarĂ­a Kodama. La muestra itinerante El Atlas de Borges se compone de 130 fotografĂ­as de viajes realizados por el escritor y su esposa alrededor del mundo, asĂ­ como de textos escritos especialmente para el libro El Atlas, que publicĂł en 1984. "Borges tenĂ­a una sensibilidad Ăşnica para la literatura, pero tambiĂŠn una memoria extraordinaria para los detalles de los viajes", dijo Kodama al inaugurar el martes la exposiciĂłn. En la ceremonia, recordĂł anĂŠcdotas y leyĂł poemas ante un auditorio repleto. Kodama compartiĂł escenario con HernĂĄn Lombardi, ministro de cultura de Buenos Aires. Asimismo, el actor y director teatral Henry GodĂ­nez leyĂł en inglĂŠs el cuento de Borges El Aleph (1949) y tradujo los poemas leĂ­dos en espaĂąol por la viuda. "Para Borges, era inĂştil viajar si uno no conocĂ­a un poco de la historia, literatura y arte de cada lugar", explicĂł Kodama. RelatĂł que durante una visita a la

El percusionista Alex Acuùa ofrecerå conciertos los días 8 y 9 de marzo en el Cocodrilo Verde de Miraores (calle Francisco de Paula Camino 226), junto a su trío conformado junto a los noruegos Jan Gunnar Hoff y Per Mathisen. Adelantó que en los shows rendirån homenaje a la banda de culto Weather Report, y presentarån su último CD, Jungle City. Vinculado al mundo del cine, Acuùa participó como percusionista en la banda sonora de Toy Story 3, ganadora de dos Oscar. tambiÊn tocarå en los filmes Transformers 3 y Misión Imposible 4. El músico nacional declaró que "es divertido trabajar en un ambiente donde hay ese grado de profesionalismo y exigencia".

El otro yo #PSHFT FSB VOB QFSTPOB NVZ EJWFSUJEB MP RVF GBDJMJUBCB MB SFMBDJĂ“O DPOUĂ“ MB WJVEB ,PEBNB

GalerĂ­a Nacional de Washington, se encontraron frente a un cuadro de Goya con el escritor argentino Julio CortĂĄzar de quien estaba distanciado por discrepancias polĂ­ticas. "Fue muy emocionante porque CortĂĄzar le dijo 'maestro, mi agradecimiento eterno porque usted publicĂł mi primer cuento La casa tomada'", dijo. El ministro Lombardi dijo que se muestra la intimidad "del poeta mĂĄs ilustre de la lengua castellana en el siglo XX. Aunque reservado, era un hombre feliz, relajado, acompaĂąado por su esposa en diversos lugares.

6OJQFSTPOBM El mes de homenaje se completarĂĄ el 25 de marzo con la presentaciĂłn del monĂłlogo teatral uruguayo La Memoria de Borges, interpretado por el actor uruguayo Roberto Jones. El unipersonal con anĂŠcdotas famosas, frases cĂŠlebres y textos del escritor ganĂł en 2008 los mĂĄs reconocidos premios teatrales uruguayos.

datos • La muestra de la FundaciĂłn *OUFSOBDJPOBM #PSHFT TF IB QSFTFOUBEP EFTEF FO 2VFCFD .BESJE 1BMNB EF .BMMPSDB 1BSĂŽT #FSMĂŽO Z 'SBOLGPSU • En EE UU JSĂƒ TĂ“MP FO $IJDBHP IBTUB FM EF NBS[P • Las fotografĂ­as se complementan DPO BVEJP Z GJMNFT QFSTPOBMFT

CUSCO. ESCOLARES RENDIRĂ N HOMENAJE AL AUTOR DE LOS RĂ?OS PROFUNDOS POR INICIO DE CLASES

Colegio de Sicuani tiene fresca memoria de Arguedas â—† El acto contarĂĄ con presencia de seis ex alumnos del recordado escritor La DirecciĂłn Regional de EducaciĂłn de Cusco rendirĂĄ un homenaje al escritor JosĂŠ MarĂ­a Arguedas, en el inicio del aĂąo escolar 2011, programado para el prĂłximo lunes 7 de marzo. Roberto Rojas, titular del sector, dijo que se prepara una ceremonia

Alex AcuĂąa vuelve a Lima

"VUPS EF &M 4FYUP

especial en la institución educativa Mateo Pumacahua de Sicuani, capital de la provincia de Canchis, donde el autor de Los ríos profundos se desempeùó como profesor. En esta actividad se contarå con la presencia de seis ex alumnos del novelista. TambiÊn se ha invitado al presidente regional cusqueùo, Jorge Acurio Tito, y su par de Apurímac, Elías Segovia Ruiz, así como autoridades locales.

"Arguedas tiene una trascendencia importante en la cultura andina, y este aĂąo en que se celebra el centenario de su nacimiento queremos rendirle un homenaje desde el sector EducaciĂłn", manifestĂł. Los gobiernos regionales de Huancavelica, ApurĂ­mac, Ayacucho y JunĂ­n declararon 2011 como el aĂąo del centenario de JosĂŠ MarĂ­a Arguedas, nacido el 18 de enero de 1911.

1FSDVTJPOJTUB QFSVBOP

MĂšSICA

Sonido amazĂłnico Como parte de las actividades de la exposiciĂłn Poder Verde II, se presentarĂĄ a las 19:30 horas PiraĂąa Sound System, proyecto musical que naciĂł a ďŹ nales de 2007 a partir de una serie de ďŹ estas en las que se invitaba a mĂşsicos de origen amazĂłnico. En el Centro Cultural de EspaĂąa (calle Natalio SĂĄnchez 181, Lima). Entrada gratuita. La fusiĂłn musical reeja las relaciones de intercambio cultural entre mĂşsicos experimentales limeĂąos y mĂşsicos shipibo y conibo, aunque a veces tambiĂŠn ashĂĄninkas, radicados en la comunidad de Cantagallo, en Lima, desde hace casi una dĂŠcada. PiraĂąa mezcla melodĂ­as de la selva con arreglos, bases y matices psicodĂŠlicos, electrĂłnicos, rockeros y potentes con una fuerte y marcada inuencia del jazz y el noise.


$VMUVSBM

Jueves 3 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP

| Nuevos aires en el teatro

| Chicago recuerda a Borges

Maùana se iniciarå tercer festival Fusiones Contemporåneas en el teatro miraorino del centro cultural Britånico.

Ciudad estadounidense es la primera en recordar los 25 aĂąos de la partida del autor de El Aleph.

datos Apasionado &M QĂ™CMJDP TBCF DVĂƒOEP IBDFT EJTDPT DPO QBTJĂ“O Z DVBOEP FT TĂ“MP MVDSP FYQMJDB %JPTEBEP

• Su canciĂłn "Ay... mi cholita" QSFNJBEB FTUF BĂ’P QPS "QEBZD UJFOF WFSTJPOFT EF HSVQPT Z CBOEBT FO "SHFOUJOB $IJMF Z #PMJWJB • Como productor discogrĂĄfico IB EBEP B DPOPDFS B 1BUB "NBSJMMB /VFWB ,PLB &EVBSEP EFM 1FSĂ™ Z 0SMBOEP #FMMJ FOUSF PUSPT • A mediados de abril SFBMJ[BSĂƒ VOB HJSB B &TQBĂ’B F *UBMJB Z FO KVOJP WPMWFSĂƒ B #PMJWJB

DIOSDADO GAITĂ N CASTRO. TRAS CUATRO AĂ‘OS, CANTAUTOR AYACUCHANO RETORNA CON DOS NUEVOS Ă LBUMES

Hijo favorito del huaino â—† Lanza Como pez... en el arpa y homenaje al Picaflor de los Andes â—† Artista ayacuchano busca internacionalizar la mĂşsica andina +04­ 7"%*--0 7*-" KWBEJMMP!FEJUPSBQFSV DPN

Se deďŹ ne como "un obrero de la mĂşsica andina", y a pesar que vive en la cresta de la ola, a Diosdado GaitĂĄn Castro le preocupa el tiempo, la muerte, dejar muchos proyectos en pendiente. Por eso, ahora saca otras dos producciones al mismo tiempo: Como pez... en el arpa, en CD y DVD; y el ĂĄlbum Un saludo al Picaor. El artista huamanguino, quien logrĂł la fama junto a su hermano Rodolfo al frente del dĂşo GaitĂĄn Castro, dice que su actual incursiĂłn en el huaino con arpa le ha permitido realizar estos proyectos

paralelos. Sabe que ese salto al arpa fue mal visto por algunos, pero, explica, "empecÊ a hacer música con arpa porque es una forma de hacer música andina, había un espacio para un intÊrprete masculino y la gente me aceptó". Hablar de las rigurosidades de cada estilo andino que le ha dado fama: "La música ayacuchana es muy exquisita, busca un buen trabajo en lo musical, mensaje y propuesta; en cambio, el huaino con arpa estå parametrado en los temas del corazón y la gente lo internaliza råpidamente; se llora y zapatea a rabiar, a la vez". 1SPQVFTUBT Ya en 2007 lanzó los ålbumes Y ahora... quÊ? y DGC... llevar, producciones que "me permitieron tener trabajo todo este tiempo". Como un pez... en el arpa es un nuevo torrente de canciones –la mayoría de su inspiración– dedicado al gÊnero del huaino del Norte chico, en formato CD y DVD.

1SPZFDUPT FO FM UJOUFSP El cantautor huamanguino prepara tambiĂŠn DVD "en vivo", donde actualiza ĂŠxitos del dĂşo GaitĂĄn Castro y Diosdado GaitĂĄn Castro desde Buenos Aires, Argentina, grabado en 2010. A la vez, cul-

mina DVD con videoclips sobre su debut de solista, Diosdado (1998). Tiene tambiÊn proyectado una ópera andina para musicalizar y teatralizarla, y un CD de música electrónica andina. "Todos estos aùos las påginas como el Hi5, el Facebook y el Youtube, me han permitido contactarme con mis seguidores y los empresarios; en cambio, los medios tradicionales se han vuelto exquisitos, para salir me piden un escåndalo y no es lo que quiero", comenta. Un saludo al Picaor es un ålbum "que me emociona hasta las lågrimas", le tomó cuatro aùos para elaborarlo. Ahí se mete de lleno en "la esencia huanca", junto a una orquesta típica del Centro, para remozar los Êxitos de su ídolo, Víctor Alberto Gil, el eterno Picaor de los

Andes. Los conocedores del gĂŠnero ya le dieron sus bendiciones. $BNJOP JOUFSOBDJPOBM La gran meta de Diosdado es internacionalizar la mĂşsica andina peruana. Este ďŹ n de semana realizĂł tres conciertos en Oruro, Bolivia, enseĂąando a los bolivianos a bailar nuestro huaino, tambiĂŠn ha viajado a Ecuador, Costa Rica, Brasil, Argentina, mezclando en los conciertos sus nuevos ĂŠxitos, asĂ­ como las melodĂ­as de sus inicios. "Me sigo preparando para internacionalizar nuestra mĂşsica, y ya tengo preparadas alrededor de 300 canciones. Es una inversiĂłn de dinero, estudio y tiempo, y creo que ya llegĂł la hora de sacar todo ese material", dice GaitĂĄn Castro, quien tambiĂŠn trabaja por la difusiĂłn del quechua, poniendo "aunque sea un palabra" de ese idioma en sus canciones. Alguna vez pensĂł en radicarse en el extranjero, dice que si se dan las condiciones, lo harĂ­a todo para que ďŹ nalmente la mĂşsica andina peruana pueda sonar muy, muy alto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.