F U N DA D O E L 2 2 D E O C T U B R E D E 18 2 5
P O R E L L I B E R TA D O R S I M Ó N B O L Í VA R
%JSFDUPSB F %&-'*/" #&$&33" (0/;¦-&;
MARTES 15 EF NBS[P EF XXX FMQFSVBOP DPN QF
15 ACTUALIDAD. &/3*26& $03/&+0 NJOJTUSP EF 5SBOTQPSUFT
16 "DUVBMJEBE .VOJDJQBMJEBE EF -JNB JOWFSUJSÃ 4 NJMMPOFT
4F SFEVKP NVFSUFT FO MBT DBSSFUFSBT
20 *OUFSOBDJPOBM $PMPNCJB Z 7FOF[VFMB DPNBOEBSÃO MB 6OBTVS
JUSTICIA. #3*/%¶ &-&$53*$*%"% " -0$"-*%"%&4 &/ 50%0 &- 1"±4 &/ #&/&'*$*0 %& .*--0/&4 .*- )"#*5"/5&4
(PCJFSOP DVNQMJÓ Z TVQFSÓ MB NFUB ◆ &O )VÃOVDP QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB JOBVHVSÓ TFJT PCSBT EF FMFDUSJGJDBDJÓO SVSBM QBSB QVFCMPT FO MBT RVF TF JOWJSUJÓ NJMMPOFT EF OVFWPT TPMFT
◆ %FTUBDÓ RVF MPT OJÒPT EF FTPT MVHBSFT UJFOFO BIPSB MV[ QBSB FTUVEJBS NBZPS GBDJMJEBE EF DPNVOJDBDJÓO Z MPT USBCBKBEPSFT QVFEFO VTBS TVT JOTUSVNFOUPT FMÊDUSJDPT 1PMÎUJDB
ADEMÁS. +FGF EFM &TUBEP Bà SNÓ RVF FM DBOEJEBUP P DBOEJEBUB RVF MPHSF IBCMBSMF BM 1FSÙ EF TV HSBOEF[B EF TV FTQFSBO[B Z GVUVSP HBOBSÃ MBT FMFDDJPOFT
FOTO: SEPRES
40#3& -" $"35" /¦65*$"
$BODJMMFSÎB FNJUJSÃ SFTQVFTUB B &DVBEPS ◆ /P TF IB GJKBEP GFDIB QFSP TFSÃ BOUFT EF GJOBMJ[BS FM HPCJFSOP 1PMÎUJDB
--&("30/ 64 .*--0/&4
$SFDJÓ JOHSFTP EF SFNFTBT BM 1FSÙ ◆ &T FM UFSDFS QBÎT RVF SFDJCJÓ NBZPS DBOUJEBE EF USBOTGFSFODJBT &DPOPNÎB
HOY &ODBSUF FTQFDJBM Elecciones Generales 2011
6OB OVFWB PCSB QBSB QFSVBOPT RVF WJWÎBO TJO MV[
4VQMFNFOUP EF BOÃMJTJT MFHBM Jurídica
&M QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB FYQSFTÓ TV BHSBEFDJNJFOUP B MPT USBCBKBEPSFT UÊDOJDPT F JOHFOJFSPT RVF IJDJFSPO QPTJCMF TVQFSBS MB NFUB
NORMAS LEGALES. 3FHJTUSP /BDJPOBM EF 'JSNBT 4FMMPT Z %BUPT EF .BHJTUSBEPT Z "VYJMJBSFT EFM 1+ 1SFDJP 4 r / r TFDDJPOFT r &M 1FSVBOP FT VOB QSPEVDDJÓO EF &NQSFTB 1FSVBOB EF 4FSWJDJPT &EJUPSJBMFT 4 " r "W "MGPOTP 6HBSUF -JNB r $FOUSBM UFMFGÓOJDB r )FDIP FM EFQÓTJUP MFHBM /
] POLĂ?TICA
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP DE MIRĂ“ QUESADA GARLAND
DEVOLUCIĂ“N DE PIEZAS INCAS Acuerdo con Yale
1
El primer lote de piezas de Machu Picchu, en poder de la universidad de Yale, llegarĂĄ a PerĂş entre el 29 y 31 del presente mes, precisĂł el canciller GarcĂa Belaunde. Esta primera entrega estĂĄ compuesta por 363 piezas.
2
SegĂşn lo acordado con Yale, el proceso de devoluciĂłn se realizarĂĄ en tres etapas, como la primera mencionada, y luego, en diciembre, llegarĂĄ el segundo lote, mientras que el tercero estĂĄ previsto para 2012.
Presidente asistiĂł a funerales
CANCILLER. PERĂš RESPONDERĂ A ECUADOR ANTES DE FINALIZAR EL GOBIERNO, ASEGURA GARCĂ?A BELAUNDE
Respuesta a Carta Nåutica no serå un tema pendiente FOTO: ANDINA / CÉSAR Sà NCHEZ
â—† Ministerio de Relaciones Exteriores estudia documento de Quito â—† Nuevo rĂŠgimen tendrĂĄ que asumir defensa de contencioso con Chile El ministro de Relaciones Exteriores, JosĂŠ Antonio GarcĂa Belaunde, asegurĂł ayer que el PerĂş emitirĂĄ una respuesta sobre la Carta NĂĄutica que Ecuador presentĂł a las Naciones Unidas antes que culmine el gobierno del presidente Alan GarcĂa PĂŠrez, en julio. "No se ha ďŹ jado fecha (para responder), pero se harĂĄ antes de terminar el gobierno. No vamos a dejar nada pendiente al prĂłximo (...). Creemos que responderemos bastante antes de julio", precisĂł. No obstante, aclarĂł que el prĂłximo gobierno tendrĂĄ que asumir la defensa de la posiciĂłn peruana en el proceso por el diferendo marĂtimo con Chile, durante la etapa oral del contencioso en la Corte de La Haya IndicĂł que el Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentra estudiando la Carta NĂĄutica de Ecuador, pero –dijo– no tiene "ninguna urgencia". Asimismo, ratiďŹ cĂł que la aplicaciĂłn de lĂmites marĂtimos con Ecuador, basada en la DeclaraciĂłn de Santiago, es completamente distinta que con Chile, pues con Ecuador se da una lĂnea en paralelo debido a la existencia de islas. "La DeclaraciĂłn de Santiago, que es el documento al que se reďŹ ere Chile, establece en su artĂculo cuarto que allĂ donde hay islas en paralelo se da el lĂmite. Y resulta que no hay islas con Chile, pero sĂ con Ecuador", anotĂł.
ExposiciĂłn (BSDĂŽB #FMBVOEF GVF JOWJUBEP QPS MB $PNJTJĂ“O EF 3FMBDJPOFT &YUFSJPSFT EFM $POHSFTP
El jefe del Estado, Alan GarcĂa PĂŠrez, acudiĂł ayer al velatorio del director general del diario El Comercio, Alejandro MirĂł Quesada Garland, quien falleciĂł el domingo a los 95 aĂąos de edad. Los restos de MirĂł Quesada Garland fueron velados en la sede central del matutino en el Centro de Lima, ubicado en la esquina de los jirones Lampa y MirĂł Quesada. El presidente GarcĂa presentĂł su saludo a la familia MirĂł Quesada y acompaùó el fĂŠretro por espacio de 30 minutos, tras lo cual el cortejo fĂşnebre abandonĂł el local del conocido diario. Los restos mortales de Miro Quesada Garland fueron despedidos en medio de aplausos por los trabajadores de la casa editora y de los familiares visiblemente acongojados por su fallecimiento. Al velorio tambiĂŠn asistieron el canciller JosĂŠ Antonio GarcĂa Belaunde y el ex secretario general de Naciones Unidas Javier PĂŠrez de Cuellar. En los funerales tambiĂŠn estuvo presente el presidente del Congreso de la RepĂşblica, CĂŠsar Zumaeta, parlamentarios, altos funcionarios del Estado y amigos del desaparecido director del antiguo diario.
"DFSDB EF MB $VNCSF "41" ComisiĂłn La Tercera Cumbre de AmĂŠrica del Sur y los PaĂses Ă rabes (ASPA) fue postergada hasta el segundo semestre del presente aĂąo, manifestĂł el canciller JosĂŠ Antonio GarcĂa Belaunde. En ese sentido, precisĂł que serĂĄ el nuevo gobierno de PerĂş el que realice las coordinaciones correspondientes, a fin de establecer las fechas en que se llevarĂĄ a cabo En otro momento, reďŹ riĂł que el prĂłximo gobierno tiene la libertad de decidir o no la continuidad del equipo que deďŹ ende la posiciĂłn peruana en
esa reuniĂłn internacional. Inicialmente, la cita habĂa sido seĂąalada para efectuarse en el presente mes, pero fue postergada debido a la crisis polĂtica que afecta a Libia. Se pensĂł que el encuentro podrĂa desarrollarse el mes prĂłximo, posibilidad que tambiĂŠn ha sido desechada, informĂł el jefe de la diplomacia peruana. La Haya. "El gobierno que ingrese encontrarĂĄ un trabajo de primer nivel, y tenemos mucha conďŹ anza en lo que hemos hecho", aďŹ rmĂł.
GarcĂa Belaunde se presentĂł en la comisiĂłn que preside el legislador Hildebrando Tapia Samaniego (UN).
1
El canciller informĂł acerca de la desapariciĂłn del diplomĂĄtico peruano Sergio del Castillo Cebreros, quien prestaba servicios en Rusia.
2
El canciller participĂł ayer en una reuniĂłn con los integrantes de la ComisiĂłn de Relaciones Exteriores del Congreso.
4FOUJEP QĂŠTBNF
dato • Directivos y trabajadores EF &M $PNFSDJP PGSFDJFSPO TFOUJEP IPNFOBKF B RVJFO GVFSB DPNQBÒFSP QFSNBOFOUF EF JNQPSUBOUFT KPSOBEBT QFSJPEÎTUJDBT
EMBAJADOR. RIBADENEYRA AFIRMA QUE CARTA NĂ UTICA ES SIMPLEMENTE UN INSTRUMENTO QUE SU PAĂ?S PUBLICĂ“ Y REGISTRĂ“
Representante de Quito ratifica que no existen problemas de lĂmites â—† DiplomĂĄtico refiere que la respuesta del PerĂş es una decisiĂłn soberana El embajador ecuatoriano en Lima, Diego Ribadeneira, seĂąalĂł ayer que la fecha y contenido de la respuesta del PerĂş a la Carta NĂĄutica que Ecuador presentĂł ante las Naciones Unidas, es una decisiĂłn soberana peruana. "Es una decisiĂłn soberana del PerĂş, y el PerĂş necesita tomar tiempo
3BUJĂ DB QPTJDJĂ“O EF TV QBĂŽT
para analizar y contestar cuando crea conveniente, obviamente el Gobierno del PerĂş sabrĂĄ cuando lo presenta", declarĂł a la agencia Andina. "AdemĂĄs, estamos de acuerdo con el PerĂş en que no hay absolutamente ningĂşn problema de lĂmites en la parte marĂtima entre Ecuador y PerĂş", agregĂł. ReďŹ riĂł que la Carta NĂĄutica que Ecuador presentĂł ante la ONU es "simplemente un instrumento" que su
paĂs publicĂł y registrĂł en el referido organismo internacional. "Al igual que el PerĂş hizo tambiĂŠn su carta de la parte sur de su territorio, nosotros hemos hecho igual, es un acto soberano del Ecuador, nada mĂĄs que eso, que ďŹ ja los lĂmites en las ĂĄreas marĂtimas del Ecuador", dijo. Por otra parte, reďŹ riĂł que actualmente se realiza en Lima una reuniĂłn de todos los embajadores, cĂłnsules
y consejeros comerciales de Ecuador en SudamĂŠrica para coordinar el trabajo de gobierno por resultados, en la sede de la Comunidad Andina (CAN). "Lima ofrece las condiciones para hacer una reuniĂłn de coordinaciĂłn, ademĂĄs de estar estratĂŠgicamente ubicada casi en el centro de AmĂŠrica del Sur, permite una coordinaciĂłn de vuelos y tiene mayores facilidades la ciudad", dijo.
POLĂ?TICA ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011
SISTEMA DE ENERG�A ELÉCTRICA
1
En Carabayllo
El Jefe del Estado asiste hoy a la ceremonia de inauguraciĂłn del primer sistema de transmisiĂłn de energĂa elĂŠctrica a 500 mil voltios del PerĂş, en el distrito de Carabayllo.
2
La actividad se realiza a las 09:00horas, en la subestaciĂłn elĂŠctrica Carabayllo, ubicada a la altura del kilĂłmetro 31.5 de la carretera a Canta, valle del rĂo ChillĂłn, sector RĂo Seco.
3
La SecretarĂa de Prensa de la Presidencia de la RepĂşblica tambiĂŠn informĂł que a las 10:30 horas el presidente GarcĂa asiste en Pisco a la entrega de equipos para las centrales tĂŠrmicas Independencia y Pisco, e inauguraciĂłn de gasoducto.
DIGNATARIO. AFIRMA QUE SE HA CUMPLIDO CON LA META EN BENEFICIO DE 3 MILLONES 200 MIL COMPATRIOTAS
MĂĄs energĂa
MĂĄs de 10 mil pueblos ya cuentan con electricidad
• El presidente Alan GarcĂa JOBVHVSĂ“ BZFS FO )VĂƒOVDP PCSBT EF FMFDUSJGJDBDJĂ“O SVSBM FO CFOFGJDJP EF MPDBMJEBEFT RVF BDDFEFO QPS QSJNFSB WF[ B FTUF TFSWJDJP
FOTO: SEPRES
â—† Saluda a los miles de trabajadores que hicieron posible las obras â—† Presupuesto de HuĂĄnuco se quintuplicĂł en los Ăşltimos aĂąos El Gobierno cumpliĂł y superĂł la meta de electriďŹ car 10 mil localidades en todo el territorio, anunciĂł ayer el presidente Alan GarcĂa PĂŠrez, quien subrayĂł que este hecho ratiďŹ ca la vocaciĂłn social del Ejecutivo. GarcĂa precisĂł que con los 270 pueblos que ya cuentan con energĂa elĂŠctrica en HuĂĄnuco, la cifra de localidades beneďŹ ciadas con este servicio llega a 10 mil 56, en beneďŹ cio de 3 millones 200 mil habitantes. "Estos peruanos vivĂan sin luz, pero ahora tienen la energĂa en sus viviendas, eso le da sentido a estos cinco aĂąos de gobierno. PodrĂĄn ser 11 mil hasta el 28 de julio, pero nos habĂamos planteado la meta difĂcil de llegar a los 10 mil pueblos y lo hemos cumplido", expresĂł. GarcĂa manifestĂł su agradecimiento a los miles de trabajadores, obreros, tĂŠcnicos e ingenieros que hicieron posible este logro, porque reďŹ riĂł que en los 10 mil 56 pueblos se instalaron aproximadamente 400 mil postes de luz. %FTDFOUSBMJ[BDJĂ“O Al referirse al proceso de descentralizaciĂłn, el Jefe del Estado destacĂł que el presupuesto de inversiĂłn de los municipios de HuĂĄnuco se in-
• En su viaje NÂş 239 BM JOUFSJPS EFM QBĂŽT FM %JHOBUBSJP FTUVWP BDPNQBĂ’BEP QPS FM NJOJTUSP EF &OFSHĂŽB Z .JOBT 1FESP 4ĂƒODIF[ BTĂŽ DPNP QPS BVUPSJEBEFT SFHJPOBMFT Z QPCMBEPSFT • Las seis obras de FMFDUSJGJDBDJĂ“O RVF EPUBO EF FOFSHĂŽB EF NBOFSB QFSNBOFOUF B NJM QPCMBEPSFT GVFSPO FKFDVUBEBT DPO VOB JOWFSTJĂ“O EF NJMMPOFT EF TPMFT • Las 11 mil 469 familias CFOFGJDJBEBT QFSUFOFDFO B MBT QSPWJODJBT EF "NCP )VĂƒOVDP -FPODJP 1SBEP 1BDIJUFB .BSBĂ’Ă“O Z 5PDBDIF
En HuĂĄnuco &M 1SFTJEFOUF MMBNĂ“ B MPT DPNQBUSJPUBT B BDBCBS DPO MB WJFKB DPODJFODJB EF MB RVFKB Z MB EFSSPUB
1PS MPT QVFCMPT NĂƒT OFDFTJUBEPT Z FYDMVJEPT En otro momento de su discurso, el Dignatario sostuvo que los compatriotas ahora coinciden en que el PerĂş es grande, es capaz de hacer cosas mayores y, por ello, decidieron mover sus corazones hacia la esperanza y la grandeza. Entonces, dijo, "fue naciendo, en algunos lugares con mĂĄs velocidad, en otros mĂĄs lentamente, una nueva forma de ver el futuro, con mĂĄs entusiasmo y mĂĄs capa-
4F HBSBOUJ[B FM GVUVSP
cidad, sabiendo que poco a poco y, acumulando lo que crecemos, el PerĂş vuelve a ser el paĂs orgulloso y potente que siempre fue hace siglos y que debe volver a ser." SubrayĂł que esta nueva conciencia nacional es un "milagro", como tambiĂŠn lo son las mĂĄs de 140 mil obras ejecutadas en estos cuatro aĂąos y medio de gobierno, en beneficio de los sectores mĂĄs necesitados y excluidos.
crementĂł de 42 millones de nuevos soles en 2005 a 211 millones en 2010, es decir, cinco veces mĂĄs. Por su parte, dijo que el gobierno regional incrementĂł su presupuesto de 24 millones a 107 millones de nuevos soles en el mismo perĂodo, es decir, cuatro veces mĂĄs. "Esto tiene que seguir y los recursos que se obtengan deben ser destinados a las regiones y municipios para que ellos hagan las obras que el pueblo requiere. La poblaciĂłn necesita de inmediato obras pequeĂąas para vivir mejor, es un derecho que tienen todos los peruanos", manifestĂł.
EXHORTACIÓN. TRIUNFARà EN COMICIOS AQUEL QUE HABLE DE GRANDEZA, ESPERANZA Y FUTURO, AFIRMA EL PRESIDENTE ALAN GARC�A PÉREZ
Los candidatos a la Presidencia deben trazar metas firmes â—† Piden a los aspirantes levantar las banderas del orgullo nacional El candidato (a) que logre hablarle al PerĂş de su grandeza, su esperanza y su futuro serĂĄ el ganador de las prĂłximas elecciones, considerĂł el presidente Alan GarcĂa PĂŠrez, al seĂąalar que lo que los peruanos quieren es que alguien levante la bandera del orgullo nacional, el optimismo y el esfuerzo.
&OFSHĂŽB HFOFSB EFTBSSPMMP
"Lo que el PerĂş quiere es que alguien lo convenza ďŹ rme y deďŹ nitivamente de que es mĂĄs grande que cualquiera de sus vecinos, que va a volver a ser el paĂs piloto de SudamĂŠrica, y que eso lo vamos a hacer con metas y con nuestro esfuerzo", expresĂł desde HuĂĄnuco, donde inaugurĂł obras de electriďŹ caciĂłn. El Dignatario sostuvo que hay candidatos que hablan a la vieja conciencia y al pasado, cuando deben referirse a la grandeza, la esperan-
za y el futuro, mĂĄs aĂşn en un paĂs donde existe una forma distinta de ver las cosas. En ese sentido, manifestĂł que de lo que se trata es de descubrir esa nueva conciencia, esa nueva alegrĂa y esa nueva capacidad de los peruanos. "Aquel que logre levantar el orgullo, la autoestima, aquel que logre decirle a todos los peruanos que vamos mejor y que estaremos mucho mejor, ese serĂĄ el ganador", indicĂł.
Dijo que no se puede seguir repitiendo que el paĂs estĂĄ enrumbado por un mal camino, cuando la inmensa mayorĂa de habitantes percibe los efectos del crecimiento econĂłmico y las obras sociales a lo largo y ancho del territorio. "SerĂĄ ganador el que impulse la alegrĂa, la esperanza, el que impulse el entusiasmo de las multitudes nuestras y le devuelva al PerĂş la inmensa fuerza de espĂritu que siempre tuvo", apuntĂł.
] POLĂ?TICA
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP
MAYORES CENTROS DE SUFRAGIO
1
La ONPE informĂł que la UNI y Ricardo Palma serĂĄn las universidades que funcionarĂĄn como los mayores centros de votaciĂłn en Lima. En la primera se instalarĂĄn 191 mesas de sufragio, en las que participarĂĄn 45,565 electores.
UNI y Ricardo Palma
2
En tanto, en la Universidad Ricardo Palma, situada en el distrito de Santiago de Surco, se instalarĂĄn 214 mesas de sufragio para 36,354 electores, informĂł el organismo electoral.
3
ONPE. INVERTIRĂ 22 MILLONES DE SOLES PARA LA CONTRATACIĂ“N DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIĂ“N
Aseguran franja electoral â—† Para eventual segunda vuelta el presupuesto es de S/. 1.6 millones
%JGVTPSBT "Tenemos 22 millones de nuevos soles para la primera franja electoral y en caso de una segunda vuelta hemos presupuestado un millĂłn 600 mil nuevos soles", precisĂł a la agencia Andina. La franja electoral se transmitirĂĄ del 11 de marzo al 8 de abril en tres etapas por TVPerĂş, AmĂŠrica TV, Panamericana TV, Frecuencia Latina, ATV y Global TV; asĂ como en Radio Nacional, La Mega, Felicidad, Ritmo, Moda, KaribeĂąa, RPP, CPN, La Kalle y Panamericana Radio.
Planteamientos 0/1& SBUJĂ DĂ“ FM BDDFTP EFNPDSĂƒUJDP EF MBT BHSVQBDJPOFT RVF QBSUJDJQBO FO MB DPOUJFOEB
La primera etapa tendrĂĄ en total una duraciĂłn de 10 minutos de franja electoral; la segunda, 20 minutos; y la tercera, 30 minutos. De acuerdo con el sorteo realizado en la ONPE, el Partido Fonavistas del PerĂş, el Partido Aprista Peruano y Fuerza Social son las tres primeras organizaciones, en ese orden, que aparecerĂĄn en la franja electoral. Luego siguen Gana PerĂş, PerĂş Posible, Despertar Nacional, Fuerza 2011, Fuerza Nacional, el partido Adelante, Juste, Alianza por el Gran Cambio, Cambio Radical y Solidaridad Nacional, segĂşn la relaciĂłn hecha pĂşblica ayer.
5JUVMBSFT EF +VSBEPT &TQFDJBMFT Los magistrados CĂŠsar Adolfo de la Cruz Tipian, Rosa Yanina Solano y Luisa Rossana Cano Freitas, integrantes de la Corte Superior de Justicia de Lima, se incorporaron como nuevos presidentes de los Jurados Electorales Especiales de Lima Este y Oeste, para los comicios generales de 2011. Ellos juraron ante el titular de la Corte Superior de Justicia de Lima, HĂŠctor Lama More.
AUDITORĂ?A. SUSANA VILLARĂ N SOSTIENE QUE NO BUSCA "PETARDEAR" NINGUNA CANDIDATURA
Presentan informe sobre gestiĂłn edilicia â—† MencionĂł las obras que superaron los presupuestos iniciales La alcaldesa de Lima, Susana VillarĂĄn, revelĂł ayer haber encontrado un gobierno municipal sin plan de desarrollo, con instituciones debilitadas, y un conjunto de obras mal hechas que costaron mĂĄs de lo presupuestado, seĂąalĂł al presentar la auditorĂa 2003-2010 de la gestiĂłn del ex alcalde Luis CastaĂąeda. MencionĂł que las obras que superaron los presupuestos iniciales fueron El Metropolitano, que pasĂł de 400 millones a 1,000 millones
DE PARTIDOS POLĂ?TICOS
Publican informaciĂłn financiera
FOTO: ANDINA / VĂ?CTOR PALOMINO
â—† Se garantiza emisiones diarias en radio y TV. de cobertura nacional
La OďŹ cina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) destinarĂĄ aproximadamente 22 millones de nuevos soles para la contrataciĂłn de los medios de comunicaciĂłn, a ďŹ n de transmitir la franja electoral que permitirĂĄ a las agrupaciones polĂticas difundir sus planes de gobierno. Arturo Revoredo, jefe de la OďŹ cina de Normativa Partidaria y RegulaciĂłn de Finanzas de la ONPE, comentĂł que dicho monto corresponde a la transmisiĂłn de la franja que se iniciĂł el 11 de marzo pasado hasta el 8 de abril. ExplicĂł que los 22 millones de soles garantizan la transmisiĂłn diaria de la franja en las estaciones de radio y televisiĂłn pĂşblicas y privadas de cobertura nacional.
De acuerdo con la lista, les siguen en orden por nĂşmero de mesas, las universidades Agraria-La Molina, San MartĂn de Porres y CatĂłlica del PerĂş, con 200, 190 y 166 mesas de sufragio, respectivamente.
"MDBMEFTB 4VTBOB 7JMMBSĂƒO
de nuevos soles; y cuyas subsanaciones demandarĂĄn una inversiĂłn adicional de 60 millones de nuevos
soles; la avenida Primavera, que tuvo un incremento de 80% en su presupuesto inicial, y la refacciĂłn del teatro Municipal, que saltĂł de 42 millones a 67 millones. AdemĂĄs, se presentaron fallas en el complejo deportivo Pedro Huilca, de El Agustino; la avenida Salvador Allende. "Lamentablemente, hemos encontrado obras mal hechas, y obras que cuestan mucho mĂĄs de lo presupuestado inicialmente". No obstante, ref iriĂł que si bien esto coincide con la campaĂąa presidencial, donde CastaĂąeda es candidato, su intenciĂłn no era la de "petardear" ninguna postulaciĂłn.
Asimismo, fue designada Silvana Lovera JimĂŠnez en calidad de presidenta suplente del Primer Jurado Electoral Especial de Lima Oeste. Tal designaciĂłn se realiza de acuerdo con la Ley OrgĂĄnica del Jurado Nacional de Elecciones. La elecciĂłn de los magistrados se llevĂł a cabo en la sala plena de jueces superiores de la Corte Superior de Justicia de Lima.
La ONPE publicĂł ayer los reportes de veriďŹ caciĂłn realizada a la informaciĂłn ďŹ nanciera de campaĂąa electoral presentada por el Partido Popular Cristiano (PPC), Todos por el PerĂş, Partido Aprista Peruano y Fuerza Social. De acuerdo con el organismo electoral, los reportes de aportaciones, ingresos y gastos de campaĂąa corresponden al perĂodo comprendido entre el 6 de diciembre de 2010 y el 31 de enero de 2011, asĂ como cualquier otro aporte realizado con anterioridad que tenga relaciĂłn con el actual proceso electoral. En la informaciĂłn ďŹ nanciera a presentar el prĂłximo 4 de abril, los candidatos deben declarar ademĂĄs de sus propios gastos de campaĂąa, las aportaciones efectuadas al partido polĂtico o a la alianza electoral, indicando la procedencia de los recursos. La veriďŹ caciĂłn y control se hizo en cumplimiento del mandato establecido por el artĂculo 34° de la Ley de Partidos PolĂticos sobre la informaciĂłn ďŹ nanciera de aportaciones/ingresos y gastos de la campaĂąa electoral.
1BSUJEPT DPO DVFOUBT DMBSBT
PARRA. AFIRMA QUE TIENE CONTENIDO POLĂ?TICO
4/ DVFTUJPOB FM JOGPSNF La difusiĂłn del informe sobre la gestiĂłn municipal de Luis CastaĂąeda por parte de la alcaldesa Susana VillarĂĄn tiene un "contenido polĂtico", que busca perjudicar su campaĂąa presidencial, denunciaron dirigentes y candidatos al Congreso de Solidaridad Nacional. En ese sentido, el secretario general de SN, Marco Parra, resaltĂł que dicho informe carece de fundamento tĂŠcnico, no tiene contenido ni razĂłn de ser y solo busca evitar que CastaĂąeda le gane a Toledo en una eventual segunda vuelta. "Eso estĂĄ total y absolutamente claro. El objetivo ha sido tratar de
perjudicar la campaĂąa de CastaĂąeda, porque es el Ăşnico que va a ganarle a Toledo". Asimismo, considerĂł que la alcaldesa de Lima "ha entrado en la campaĂąa presidencial" al emitir un reporte sobre la gestiĂłn municipal anterior en pleno proceso electoral y despuĂŠs del debate entre los candidatos a la Presidencia. "Ya estĂĄ absolutamente claro que la seĂąora VillarĂĄn ha entrado en la campaĂąa, cosa que le estĂĄ prohibida, pero es una responsabilidad de ella, ya estĂĄ en plena campaĂąa presidencial ayudando al seĂąor Toledo", reiterĂł.
POLĂ?TICA ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011
SARMIENTO. DEMANDA A CANDIDATOS CONTINUAR CON OBRAS EN EL SECTOR INMOBILIARIO
Programas no deben detenerse â—† Destaca que mĂĄs peruanos tengan acceso a una vivienda digna
0MWJEBSPO MB TFHVSJEBE WJBM
â—† Distingue a empresas y personalidades con la Orden Luis Bedoya VĂŠlez DespuĂŠs de distinguir a nueve empresas y personalidades con la Orden Luis Bedoya VĂŠlez por su valioso aporte en el boom inmobiliario, el titular de Vivienda, ConstrucciĂłn y Saneamiento, Juan Sarmiento Soto, formulĂł un llamado a los candidatos presidenciales para que no paralicen las obras de su sector y continĂşen trabajando por los mĂĄs pobres. "TodavĂa hay grandes necesidades que satisfacer, y esperamos que el prĂłximo gobierno continĂşe con el impulso que le hemos dado al trabajo por los mĂĄs pobres. A los candidatos presidenciales quiero decirles que es un sueĂąo tener un paĂs desarrollado, unido, sin odios y sin pobreza. ÂżSaben por quĂŠ? Porque un hombre que no se alimenta de sus sueĂąos envejece pronto", expresĂł. Tras recordar a quienes aspiran ocupar el sillĂłn de Palacio de Gobierno que el rol principal que tendrĂĄn como funcionarios es el trabajo por los que muy poco o nada tienen, los invitĂł a unirse "no para estar juntos sino para hacer algo juntos". "Los invito a soĂąar con un PerĂş
Condecorados 1SPGFTJPOBMFT EJTUJOHVJEPT QPS TV DPOUSJCVDJĂ“O DPO FM EFTBSSPMMP JONPCJMJBSJP FO FM QBĂŽT
grande y poderoso. Los invito a unirse y trabajar para seguir creciendo y que nuestros sueĂąos se conviertan en realidad", remarcĂł a renglĂłn seguido, al tiempo de comprometerse a seguir trabajando con velocidad y transparencia por los mĂĄs pobres hasta el Ăşltimo minuto del presente gobierno. En una ceremonia realizada en el auditorio de PetroperĂş, el mi-
nistro Sarmiento condecorĂł con la Orden Luis Bedoya VĂŠlez a las empresas Eternit, CerĂĄmica Lima, Vainsa, IVC Contratistas Generales, GraĂąa y Montero, Interbank, asĂ como a los ingenieros Antonio Blanco Blasco, Julio Kuroiwa y Julio Vargas Neumann. La Orden Luis Bedoya VĂŠlez fue instituida por el Ministerio de Vivienda como reconocimiento a
las empresas y personalidades que apostaron por el desarrollo del PerĂş y por el acceso de los mĂĄs pobres a viviendas dignas, al agua potable, al saneamiento y a los tĂtulos de propiedad. Bedoya VĂŠlez fue titular de ese portafolio entre 1985 y 1989, ademĂĄs de hombre de empresa en la construcciĂłn de obras viales, hidrĂĄulicas, puentes y casas a bajo costo.
El titular de Transportes, Enrique Cornejo, lamentĂł que un tema tan sensible e importante como la seguridad vial haya estado ausente en el Ăşltimo debate presidencial y exhortĂł a los 11 candidatos a la Presidencia a incorporar este aspecto en sus plataformas electorales. ComentĂł que le llama mucho la atenciĂłn que quienes aspiran a conducir los destinos del paĂs hayan dejado de lado en sus respectivas exposiciones aspectos sustanciales como la educaciĂłn vial y las polĂticas de prevenciĂłn y reducciĂłn de accidentes de trĂĄnsito. Cornejo instĂł tambiĂŠn a los aspirantes a que expliquen en la recta final de la campaĂąa cĂłmo harĂĄn para financiar sus propuestas y planes de gobierno. "Creo que ese es el sentimiento de muchas personas que han visto el debate del Ăşltimo domingo. Eso es lo que queremos que nos digan, que nos expliquen cĂłmo van a financiar sus programas y planes en caso lleguen al gobierno."
BREVES ELECTORALES
SN. DICE QUE VA A SEGUNDA VUELTA
PPK . PIENSA EN LAS ENCUESTAS
COMICIOS. SON DE PRONĂ“STICO RESERVADO
PP. CON LOS EMPRENDEDORES
Ya se siente ganador
Hace sus cĂĄlculos
Refuerza su campaĂąa
Banco de la Esperanza
El candidato presidencial por Solidaridad Nacional, Luis CastaĂąeda Lossio, se mostrĂł confiado de pasar a una eventual segunda vuelta electoral y ganarle a su contendor de PerĂş Posible, Alejandro Toledo Manrique. "Nosotros vamos a entrar en segunda vuelta y como dicen todas las encuestas, y ahĂ sĂ hay unanimidad, es que le vamos a ganar a Alejandro Toledo; y ĂŠl sabe bastante bien que le vamos a ganar", estimĂł. En ese sentido, comentĂł que el objetivo de sus adversarios es "propiciar" que otro candidato dispute con Toledo una posible segunda vuelta porque ĂŠl es el "Ăşnico" que le gana al ex presidente. Asimismo, reiterĂł su resistencia a participar en un debate entre los primeros cinco candidatos y dijo que era "partidario" de un debate entre todos los que postulan "por mĂĄs pequeĂąos que sean dentro de la lid electoral."
Pedro Pablo Kuczynski, representante de Alianza para el Gran Cambio, expresĂł su confianza de continuar remontando en la intenciĂłn de voto durante las prĂłximas semanas y pasar a la segunda vuelta. "Creo que estamos subiendo fuertemente en la aceptaciĂłn de la poblaciĂłn y ello nos harĂĄ llegar (a la segunda vuelta)." RatificĂł su opiniĂłn de no creer en las encuestas porque –dijo– estas hacen un "reacomodo" con los resultados, jugando con el margen de error. "Primero, las encuestas nos pusieron muy pisoteados y ahora que ven que tenemos seguidores estĂĄn haciendo un reacomodo, jugando con el margen de error." ComentĂł que en una encuesta de mĂĄs de 800 personas se juega con un margen de error de entre mĂĄs/menos cuatro puntos, y de acuerdo con ese cĂĄlculo su candidatura podrĂa situarse actualmente en 14% de aceptaciĂłn.
"Los candidatos nos dedicamos a hacer la campaĂąa. Voy a reforzar la campaĂąa y tengo varias actividades en Lima, Ă ncash y este viernes viajo a Iquitos, eso ayudarĂĄ a consolidar una posiciĂłn que nos permita pasar a la segunda vuelta con toda seguridad", remarcĂł el aspirante de Gana PerĂş, Ollanta Humala. Sostuvo que un candidato puede subir o bajar en los sondeos en 25 o 28 dĂas, pero "el 10 de abril es un dĂa de pronĂłstico reservado." IndicĂł que su opciĂłn electoral se diferencia de las otras candidaturas porque propone la honestidad y la transformaciĂłn del Estado. "Nuestra propuesta es reconocer que el PerĂş ha cambiado, que hay una masa econĂłmica muy fuerte, pero que se debe avanzar en la distribuciĂłn. AdemĂĄs, creo que en el tema de la corrupciĂłn hay que ser radicales y lo que buscamos es un cambio en el paĂs."
En el distrito de Villa El Salvador, el candidato de PerĂş Posible, Alejandro Toledo, presentĂł ayer el programa Banco de la Esperanza, dirigido a las personas en pobreza extrema, microempresarios y emprendedores con planes de negocio. "El crecimiento econĂłmico experimentado por el PerĂş no solo debe servir para arrancar aplausos de los de arriba, debe llegar al bolsillo de la gente que hoy trata de crear su propia fuente de trabajo", seĂąalĂł. En la sede del centro de comunicaciĂłn del distrito, Toledo manifestĂł que ese banco es un programa presidencial que promoverĂĄ un mayor acceso a los servicios financieros. En ese sentido, dijo que es una instituciĂłn en la cual los hombres y mujeres del PerĂş podrĂĄn confiar para iniciar sus proyectos de pequeĂąa empresa, lo que redundarĂĄ en la distribuciĂłn del ingreso.
] ECONOMĂ?A
DĂ“LAR 4#4
$0.13" 7&/5"
2.769 2.77
7BS â–˛
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP
EURO 4#4
$0.13" 7&/5"
3.695 4.020
7BS â–˛
BOLSA
PETRĂ“LEO
ORO
COBRE
*(#721,453.22
#BSSJM US$ 101.19
0O[B US$ 1,424.60
$FOUBWPT -JCSB US$ 416.1
7BS â–ź
7BS â–˛
7BS â–˛
7BS â–˛
#7-
"'1
#7-
CARTERA. EN PLANES PORTUARIOS HASTA 2015, DICE EL DIRECTOR DE LA AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL
Inversiones comprometidas llegan a US$ 2,037 millones â—† Se obtendrĂĄn US$ 844 millones por planes en puertos de uso pĂşblico â—† Figuran el Terminal de Melchorita y Embarque de Minerales Las inversiones comprometidas en proyectos portuarios en el PerĂş suman 2 mil 37 millones de dĂłlares hasta 2015, sostuvo el director de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Ricardo Guimaray. "Los capitales programados para los prĂłximos aĂąos en puertos de uso pĂşblico ascienden a 844 millones de dĂłlares, y hay que agregar 750 millones previstos para el Terminal Norte MultipropĂłsito del puerto del Callao, y las iniciativas privadas suman otros 443 millones." PuntualizĂł que las inversiones portuarias ya ejecutadas que destacan en el PerĂş son las del Muelle Sur del Callao, que opera Dubai Ports (DP) World, con un total de 617 millones de dĂłlares. 3FHJPOBM TambiĂŠn estĂĄ el Terminal Portuario de Paita, ubicado en Piura, cuyo concesionario es Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), y que signiďŹ carĂĄ una inversiĂłn de 227.8 millones de dĂłlares. AdemĂĄs, ďŹ guran las iniciativas privadas del Terminal Portuario de Melchorita, que opera PerĂş LNG, con 332 millones de dĂłlares y el puerto de la compaĂąĂa Vale para la mina de fosfatos de BayĂłvar, que tiene una inversiĂłn aproximada de 100 millones de dĂłlares.
Proyectos &OUSF MPT GVUVSPT QSPZFDUPT QPSUVBSJPT EFTUBDB MB DPODFTJĂ“O EFM QVFSUP EF 4BMBWFSSZ
Mientras que el Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales en el puerto del Callao, que operarĂĄ Consorcio Transportadora Callao, tiene un compromiso de inversiĂłn por aproximadamente 120 millones de dĂłlares. Guimaray precisĂł que entre los futuros proyectos portuarios destaca la concesiĂłn del puerto de Salaverry (La Libertad). El proceso de este terminal se reactivarĂa en los prĂłximos dĂas.
#7-
A FABRICACIĂ“N DE MUEBLES
Impulsan 64 especies madereras El Ministerio de la ProducciĂłn (Produce) impulsa el uso de 64 nuevas especies madereras para su uso en las industrias dedicadas a la fabricaciĂłn de muebles, con el objetivo de evitar la depredaciĂłn de la caoba y el cedro. La directora ejecutiva del Centro de InnovaciĂłn TecnolĂłgico de la Madera (Cite Madera), Jessica Moscoso, indicĂł que con esta iniciativa lo que se busca es modiďŹ car el uso intensivo que hacen los carpinteros de la caoba y el cedro. ReďŹ riĂł que estas especies, si bien tienen problemas de permisos y limitaciones de extracciĂłn para la exportaciĂłn, en el mercado interno no tienen ningĂşn tipo de restricciĂłn. "En la mayorĂa de los casos, el carpintero no quiere modiďŹ car el uso de sus materias primas porque sabe cĂłmo se trabaja con esa especie y cĂłmo se comporta en calidad." Por otro lado, Moscoso sostuvo que la venta de muebles en el PerĂş registrarĂa un crecimiento de 10.6% este aĂąo en relaciĂłn con 2010, impulsado por la demanda del sector corporativo (empresas) y centros comerciales.
.VFMMF 4VS USBCBKB BM El Muelle Sur del puerto del Callao estĂĄ trabajando al 60% de su capacidad de movimiento de contenedores, por lo que no hay ninguna congestiĂłn, afirmĂł el gerente general de Dubai Ports (DP) World, operador de dicho terminal, Maciek Kwiatkowski.
Recientemente, la AsociaciĂłn Peruana de Operadores Portuarios (Asppor) sostuvo que el movimiento de contenedores en el Muelle Sur estĂĄ al 80% de su capacidad instalada, desde que se iniciaron las operaciones en mayo del aĂąo pasado.
.VFCMFT EF NBEFSB
BENEFICIO. RECIBIRĂ 17.01% DE LAS RETRIBUCIONES QUE CONCESIONARIOS HARĂ N AL ESTADO
MejorarĂan ingresos de Enapu por concesiones â—† A ello se sumarĂa otro 15% que actualmente se le otorga a la APN La Empresa Nacional de Puertos (Enapu) recibirĂĄ una parte importante de los ingresos provenientes del pago que el futuro concesionario del Terminal Norte MultipropĂłsito del puerto del Callao realizarĂĄ como retribuciĂłn al Estado. "Por primera vez, Enapu participa-
1VFSUP EFM $BMMBP
rĂĄ de beneďŹ cios que jamĂĄs ha tenido. El Ăşltimo 11 de marzo se aprobĂł la versiĂłn ďŹ nal del contrato por parte del ComitĂŠ de PromociĂłn de la InversiĂłn en Puertos, en el cual se establece que Enapu recibirĂĄ el 17.01 por ciento de las utilidades netas que se generen por la gestiĂłn del terminal", explicĂł el presidente de la empresa estatal, Mario ArbulĂş. AdemĂĄs, el funcionario manifestĂł que se busca articular, con el apoyo
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), alguna norma que le permita a la entidad estatal contar con el 3% de los ingresos brutos que actualmente recibe la Autoridad Portuaria Nacional (APN). "Si esto se aprueba, ese porcentaje se convierte en 14% o 15% de utilidades netas, que sumado al 17.01% anterior totaliza un tercio de las ganancias de la gestiĂłn portuaria, algo que nunca recibiĂł Enapu", aseverĂł.
Operaciones El aĂąo pasado, en el mundo se movieron alrededor de 500 millones de contenedores. El PerĂş representĂł el 0.2% de ese monto.
1
De acuerdo con Enapu, en el puerto del Callao se moviliza aproximadamente el 87% del trasbordo de carga del PacĂfico sudamericano.
2
ECONOMĂ?A ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011
COMERCIO. HACIA EL SEGUNDO SEMESTRE PAĂ?S ASIĂ TICO IMPLEMENTARĂ?A INTENSO PLAN DE RECONSTRUCCIĂ“N
Efecto negativo en AL por crisis en JapĂłn serĂĄ breve FOTO: EFE
â—† Se prevĂŠ que intensifique la compra de productos peruanos â—† EstĂĄ en condiciones de acceder a lĂneas de financiamiento Por tratarse de una de las principales economĂas del mundo, se estima que el terremoto registrado en JapĂłn tendrĂĄ implicancias de Ăndole global. En el caso de AmĂŠrica Latina (AL), y especĂficamente del PerĂş, todo apunta a que los efectos negativos del sismo en el comercio bilateral solo serĂĄn de corto plazo. Para el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Eduardo Ferreyros, el paĂs asiĂĄtico intensiďŹ carĂĄ su demanda por materias primas peruanas durante el segundo semestre por efecto de los trabajos de reconstrucciĂłn de las zonas afectadas por el sismo. Inicialmente se verĂĄn afectadas las exportaciones de productos mineros y agrĂcolas. "En primer lugar nos solidarizamos con el pueblo japonĂŠs. EstĂĄn pasando por momentos difĂciles, pero se trata de una naciĂłn abnegada y unida, no dudamos de que se recuperarĂĄ pronto", subrayĂł. Hay que tener presente que JapĂłn ocupĂł el quinto lugar de destino de nuestras exportaciones en 2010. "El proceso de reconstrucciĂłn los llevarĂĄ, en el segundo semestre del aĂąo, a demandar mĂĄs materia prima peruana, como nuestros minerales y nuestros productos agrĂcolas con valor agregado", manifestĂł. Respecto a la situaciĂłn del Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado con el JapĂłn, Ferreyros dijo que se mantiene la expectativa de suscribir el acuerdo a mediados de este aĂąo.
CATEDRĂ TICO UNIVERSIDAD DEL PACĂ?FICO
PolĂtica expansiva Lo mĂĄs probable es que el Gobierno del JapĂłn aplique en los prĂłximos 12 a 24 meses una polĂtica fiscal y monetaria expansiva para afrontar y atender el proceso de reconstrucciĂłn tras el terremoto que se registrĂł en ese paĂs. Las principales plantas fabricantes de automĂłviles han paralizado sus actividades en seco y no se sabe por cuĂĄnto tiempo. Conforme pasen los meses los carros comenzarĂĄn a escasear. Por tratarse del tercer importador de petrĂłleo del mundo, con la contracciĂłn de su economĂa, en el sector industrial sobre todo, la demanda internacional de crudo comenzarĂĄ a disminuir, lo cual tendrĂĄ una incidencia directa en su cotizaciĂłn. La inyecciĂłn de capital por 132 mil millones de euros por parte del Banco de JapĂłn asegurarĂĄ que los bancos de ese paĂs no corten el crĂŠdito y que el valor del yen se mantenga.
AnĂĄlisis Acciones &M QSPDFTP EF SFDPOTUSVDDJĂ“O FO +BQĂ“O TFSĂƒ EJOĂƒNJDP Z EFNBOEBSĂƒ VOB HSBO DBOUJEBE EF JOTVNPT
*NQBDUP FO MBT JOWFSTJPOFT [MĂŠxico, Efe ] La ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe (Cepal) se mostrĂł preocupada por el efecto del terremoto y el tsunami que afectaron a JapĂłn. "Claro que nos preocupa el tema de las inversiones y el comercio", dijo la secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia BĂĄrcena. AnticipĂł que cuando comience
la reconstrucciĂłn de la zona devastada, posiblemente "en el segundo semestre" de 2011, podrĂa haber un incremento de la demanda de algunas materias primas como el acero o el cobre. "La reconstrucciĂłn en JapĂłn involucrarĂĄ puertos, zonas marĂtimas y urbanas", sostuvo, lo cual podrĂa ser un estĂmulo para enviar "materias primas" de la regiĂłn.
INDICADORES BOLSA DE TOKIO EvoluciĂłn del Ăndice nikkei-225 del lunes 14 11 MARZO
14 MARZO
10,500
CIERRE DEL LUNES
10,000
9,620.49
CIERRE DEL VIERNES
(-6.18%)
10,254.43 9,500
EXPORTACIONES PERUANAS A JAPĂ“N En miles de dĂłlares FOB 2009
2010
1'790,414
1'778,737 1'364,467
Fuente: AFP / ADEX
deudado por mucho tiempo y a pesar de ello no ha sucumbido. "Pero tiene una economĂa estancada, que no crece y que ha ido afrontando,, poco a poco, su deuda". Sin embargo, ChĂĄvez considera que el paĂs asiĂĄtico dispone de los mecanismos necesarios para obtener los fondos que requiera a ďŹ n de implementar su plan de reconstrucciĂłn. Por su parte, la economista es-
tadounidense Maricruz MaGowan refiriĂł que Mitsubishi Securities considera probable que la deuda del JapĂłn se pueda incrementar entre 2% y 10% a consecuencia del terremoto. "Ahora llega al 197% de su PBI, que asciende a 5 mil 500 millones de dĂłlares. Si aumenta lo previsto, estarĂamos diciendo que llegarĂĄ a aproximadamente 200% de su PBI." Ello, anotĂł, tiene una serie de
La agencia Moody's sostuvo que los efectos del terremoto en JapĂłn no causarĂĄn una crisis fiscal inminente en ese paĂs. Asimismo, considerĂł que el mercado de deuda del Gobierno podrĂĄ financiar el dĂŠficit gubernamental.
1
El costo fiscal que el terremoto costarĂĄ a los gobiernos central y regional puede detener cualquier progreso en reducir el amplio dĂŠficit presupuestario derivado de la crisis financiera global y la recesiĂłn.
2
10,434.38
2008
1SPWFFEPSFT De acuerdo con el ex presidente del Banco Central del Reserva (BCR) Jorge ChĂĄvez el proceso de reconstrucciĂłn que implementarĂĄ JapĂłn serĂĄ bastante dinĂĄmico, por lo que demandarĂĄ una gran cantidad de insumos. "En varios de esos casos el PerĂş es un proveedor internacional." Desde ese punto de vista, agregĂł, podrĂa contribuir con mantener los precios elevados de las materias primas. "En el corto plazo sĂ veremos un impacto negativo porque estamos ante una situaciĂłn en la que hay que dar soluciones inmediatas y eso puede generar una cierta parĂĄlisis. Pero conforme se vaya reponiendo del impacto inicial, tomarĂĄ una serie de acciones apuntando a su reconstrucciĂłn". DetallĂł que JapĂłn ha estado en-
Jorge Gonzales Izquierdo
ElaboraciĂłn: El Peruano
connotaciones, entre ellas ďŹ gura un posible incremento en los impuestos que se cobra a los japoneses. Para el presidente interino de la AsociaciĂłn de Exportadores (Adex), JosĂŠ Luis Silva Martinot, el impacto del desastre natural en JapĂłn sobre la economĂa global dependerĂĄ del grado en el que fue daĂąada la capacidad productiva y de consumo del paĂs asiĂĄtico. "TambiĂŠn dependerĂĄ de quĂŠ tan
dato • Las pĂŠrdidas econĂłmicas causadas QPS FM UFSSFNPUP Z FM TVCTJHVJFOUF UTVOBNJ FO +BQĂ“O BMDBO[BSĂƒO MPT CJMMPOFT EF ZFOFT VOPT NJM NJMMPOFT EF FVSPT TFHĂ™O $SFEJU 4VJTTF
cifra mllns. de dĂłlares
1,780
BMDBO[BSPO MBT FYQPSUBDJPOFT BM NFSDBEP KBQPOĂŠT FM BĂ’P QBTBEP
estrechos sean los vĂnculos econĂłmicos y ďŹ nancieros con otros paĂses. Otra variable a considerar serĂĄ la rapidez con que JapĂłn se recupere de los efectos de la catĂĄstrofe", comentĂł.
] ECONOMĂ?A
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP
RECOMENDACIĂ“N. CONCURRIR A ESTAS CITAS LE PERMITIRĂ CONOCER A POTENCIALES CLIENTES
Eleve sus ventas asistiendo a mĂĄs ruedas de negocios â—† Los participantes podrĂĄn conocer y compartir sus estrategias
Los participantes, tanto ofertantes como demandantes, podrĂĄn conocer y compartir sus estrategias para mejorar la competitividad, aplicar en la prĂĄctica sus conocimientos adquiridos en negociaciĂłn y cierre de negocios efectivo directamente y en un solo lugar. Asimismo, es Ăştil para comparar mejores prĂĄcticas, y ampliar su red de contactos mediante empresas intermediarias, exportadores y contactos directos con empresas de otros paĂses.
â—† Usted podrĂĄ comprobar el grado de satisfacciĂłn de sus clientes En un mercado cada vez mĂĄs competitivo, siempre son bien recibidos los mecanismos que facilitan incrementar nuestras ventas no solamente en el mercado interno sino tambiĂŠn en el de las exportaciones. En este caso les daremos a conocer las ventajas de las ruedas de negocios, que se constituye en un mecanismo de acciĂłn directa para promover negocios multisectoriales o de un sector especĂďŹ co. Se trata de reuniones con empresarios, instituciones y organizaciones, de uno o mĂĄs paĂses, que desean realizar entrevistas y promover contactos entre sĂ, con el ďŹ n de realizar negocios y establecer relaciones asociativas.
7FOUBKBT Asistir a una rueda de negocios permite que el comprador y el vendedor interactĂşen. AdemĂĄs, hace posible obtener un alto volumen de informaciĂłn en un corto tiempo. TambiĂŠn facilita establecer contactos comerciales: clientes habituales y/o captar nuevos clientes. Asimismo, tomar el pulso al mercado y conocer las tendencias actuales y futuras. Otra ventaja es que le permite comprobar el grado de satisfacciĂłn de los clientes respecto a sus productos y
los de sus competidores, e investigar sobre la polĂtica de precios de su entidad respecto a la competencia. Asimismo, le permite obtener un feedback inmediato en la introducciĂłn de nuevos productos y/o mejoras en los ya existentes.
IdentiďŹ ca posibles proveedores, subcontratistas, representantes, importadores y distribuidores. AdemĂĄs, acelera el proceso de decisiĂłn de compra. Antes de asistir a una rueda de negocios y exposiciĂłn de productos,
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERĂš
Tipo de cambio promedio ponderado MONEDA Yen JaponĂŠs Franco suizo DĂłlar canadiense
COMPRA S/.0.032 S/.2.883 S/.2.779
VENTA S/.0.034 S/.3.081 S/.2.915
5"4" %& */5&3Â4 130.&%*0 Tasas de interĂŠs promedio en el mercado TAMN TAMEX TIPMN TIPMEX Tasa Anual (%) 18.62 8.33 2.06 0.85 Factor Acumulado 1246.51358 11.99345 Tasas de interĂŠs legal Tasa Anual (%) Factor Acumulado - Efectiva Factor Acumulado - Laboral Moneda Nacional 2.06 6.18923 1.74821 Moneda Extranjera 0.85 1.98126 0.66095 Tasa de interĂŠs de los depĂłsitos administrativos y judiciales en el Banco de la NaciĂłn Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 0.39 1.07500 Moneda Extranjera 0.32 1.03855 Tasa de interĂŠs promedio del sistema financiero para crĂŠditos a la microempresa Tasa Anual (%) Factor Acumulado Moneda Nacional 39.53 3.22505 Moneda Extranjera 17.64 2.03211 TASA DE INTERÉS DE LAS OPERACIONES REALIZADAS EN LOS ĂšLTIMOS 30 DĂ?AS ĂšTILES Tasas de interĂŠs promedio de mercado FTAMN FTAMEX FTIPMN Tasa Anual (%) 22.80 7.83 2.52 Tasas de interĂŠs promedio por segmentos de mercados: Sistema bancario
FTIPMEX 1.27
POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
5.61 3.65
7.32 5.36
10.97 8.96
24.76 16.12
32.96 17.11
38.76 21.15
9.32 8.27
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Ahorro Plazo CTS Moneda Nacional 0.39 3.00 3.21 Moneda Extranjera 0.32 1.51 2.19 Tasas de interÊs promedio por segmentos de mercados: Empresas Financieras POR TIPO DE CRÉDITO Corporativo Grandes empresas Medianas empresas Pequeùas empresas Microempresas Consumo Hipotecario
Moneda Nacional Moneda Extranjera
-
6.80 7.97
13.31 10.55
32.19 22.47
42.43 24.04
POR TIPO DE DEPĂ“SITO
Moneda Nacional Moneda Extranjera
Ahorro 2.24 1.65
Plazo 3.23 1.45
estudie el mercado en que se harĂĄ. AverigĂźe bien los tipos de etiquetado que exige el paĂs al que piensa dirigirse, tales como: exigencias de escritura, informaciĂłn de contenido, origen, indicaciones de cuidado. Tenga claro los costos de transporte, seguros, arancel, impuestos del paĂs de la feria y mercado objetivo. Esto le ayudarĂĄ a determinar precio de venta, mĂĄrgenes de utilidades y poseer conocimiento del mercado necesario para una negociaciĂłn. Establezca, sobre la base de sus costos y precios, cuĂĄl es el pedido mĂnimo que puede realizar a un cliente. TambiĂŠn preocĂşpese anticipadamente por contar con un buen material grĂĄďŹ co de su empresa. Fuente: PromperĂş.
.ĂƒT JOGPSNBDJĂ“O FO XXX FMQFSVBOP DPN QF
$0.13" : 7&/5" %& .0/&%" &953"/+&3" VENTA S/.2.770 S/.4.020 S/.4.578
• Visite la pĂĄgina web de la feria Z WFB RVJĂŠOFT TPO TV DPNQFUFODJB Z DVĂƒMFT QVFEFO TFS QPTJCMFT DMJFOUFT
"M DJFSSF EF PQFSBDJPOFT EFM EF NBS[P EF
SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS y AFP
COMPRA S/.2.769 S/.3.695 S/.4.297
• Cuente con un buen material QSPNPDJPOBM DBUĂƒMPHPT UBSKFUBT GJDIBT UĂŠDOJDBT FO JEJPNB MPDBM EFM QBĂŽT P FO TV EFGFDUP FO JOHMĂŠT
• Decida con anticipaciĂłn MB P MBT QFSTPOBT EF TV FNQSFTB RVF WJBKBSĂƒO DPO FM PCKFUP EF RVF QVFEBO QSFQBSBS CJFO TV QBSUJDJQBDJĂ“O
INFORMACIĂ“N OFICIAL
MONEDA DĂłlar N.A. Euro Libra esterlina
datos
CTS 10.93 4.99
60.06 11.62 22.57 -
Operaciones monetarias y cambiarias (mllns. S/.) EF NBS[P EF NBS[P
1. Saldo de la cuenta corriente de las empresas bancarias antes de las operaciones del BCR 2. Operaciones monetarias y cambiarias del BCR antes del cierre de operaciones - Operaciones monetarias anunciadas del BCR - Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos del BCR (CDBCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 650.0 - PrĂłximo vencimiento de CD BCRP (11 de julio de 2011) - Vencimientos de CD BCRP del 15 al 18 de marzo de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de DepĂłsitos variables del BCR (CDV BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 10,855.7 - PrĂłximo vencimiento de CDV BCRP (16 de mayo de 2011) - Vencimientos de CDV BCRP del 15 al 18 de marzo de 2011 • Subasta de CertiďŹ cados de Dep. Liquidables en DĂłlares del BCRP (CDLD BCRP) - Propuestas recibidas - Plazo de vencimiento - Tasas de interĂŠs: Promedio - Saldo 991.0 - PrĂłximo vencimiento de CDLD BCRP (21 de marzo de 2011) - Vencimiento de CDLD BCRP del 15 al 18 de marzo de 2011 • Subasta de DepĂłsitos a Plazo en Moneda Nacional 700.1 861.5 5,750.7 - Propuestas recibidas 1,464.5 1,443.5 5,750.7 - Plazo de vencimiento 31 d. 14 d. 3 d. - Tasas de interĂŠs: Promedio 3.77 3.76 3.74 - Saldo 10,890.3 - PrĂłximo vencimiento de depĂłsitos (15 de marzo de 2011) - Vencimientos de DepĂłsitos del 15 al 18 de marzo de 2011 • Operaciones cambiarias en la Mesa de NegociaciĂłn del BCR - Compras (millones de US$) Tipo de cambio promedio - Ventas (millones de US$) Tipo de cambio promedio • Operaciones con el Tesoro PĂşblico (millones de US$) 0.0 Nota: Tipo de cambio interbancario promedio (Fuente: Datatec) 2.7701 3. Operaciones monetarias del BCR para el cierre de operaciones • Compra temporal de moneda extranjera (swaps). ComisiĂłn (tasa afectiva diaria) 0.0127% • Compra temporal directa de valores (fuera de subasta) Tasa de interĂŠs 4.55% • CrĂŠdito por regulaciĂłn monetaria en moneda nacional Tasa de interĂŠs 4.55% • DepĂłsito Overnight en moneda nacional 0.0 Tasa de interĂŠs 2.95% 4. Mercado interbancario • Operaciones a la vista en moneda nacional 744.0 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio 3.70/3.75/3.74 • Operaciones a la vista en moneda extranjera (millones de US$) 83.0 Tasa de interĂŠs: mĂnima/mĂĄxima/promedio 1.50/2.00/1.96 • Total mercado secundario de CDBCRP, CDBCRP-NR y CDV 0.0 Plazo 6 meses (monto / tasa promedio)
650.0 90.0 0.0
10,855.7 3.0 0.0
991.0 100.0 0.0 1,000.0 1,000.0 7,499.9 1,513.0 1,522.0 8,683.4 31 d. 14 d. 1 d. 3.77 3.77 3.75 13,339.5 8,199.8 8,877.8
0.0 2.7685 0.0127% 4.55% 4.55% 0.0 2.95% 454.0 3.70/3.75/3.74 46.0 1.00/1.20/1.11 0.0
ECONOMĂ?A ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011 PARA INVERSIĂ“N BRASILEĂ‘A
El PerĂş, Chile y Colombia son mĂĄs estables Los paĂses con reglas mĂĄs estables en la regiĂłn son el PerĂş, Chile y Colombia, por lo que continĂşan atrayendo las inversiones de empresas brasileĂąas, destacĂł la Sociedad BrasileĂąa de Estudios de Empresas Transnacionales y de la GlobalizaciĂłn EconĂłmica (Sobeet). SegĂşn un artĂculo publicado ayer en el diario El Mercurio de Chile, las inversiones brasileĂąas en estos paĂses estĂĄn relacionadas a la industria alimentaria, construcciĂłn civil, energĂa elĂŠctrica y el sector telecomunicaciones. De acuerdo a las estadĂsticas de Sobeet y del Banco Central de Brasil, las empresas brasileĂąas destinaron el aĂąo pasado cerca de 2,600 millones de dĂłlares hacia el sector productivo, como ampliaciĂłn de negocios y apertura de fĂĄbricas en los paĂses vecinos. En tanto, las compaĂąĂas latinoamericanas destinaron mil 839 millones de dĂłlares al mercado brasileĂąo durante 2010. El artĂculo agrega que pese a que la empresa Natura se retirĂł de Venezuela, sus ventas en PerĂş, Chile y Argentina se incrementaron en 24% durante el tercer trimestre del aĂąo pasado. AdemĂĄs, esa compaĂąĂa aumentĂł la capacidad de sus centros de distribuciĂłn en Argentina, Chile, PerĂş, Colombia y MĂŠxico. Otra de las ďŹ rmas brasileĂąas que iniciĂł su expansiĂłn en la regiĂłn es Vale, que tiene previsto invertir 1,798 millones de dĂłlares en este aĂąo.
*OUFSĂŠT FO FM 1FSĂ™
datos
RECURSOS. FUE EL TERCER PA�S DE SUDAMÉRICA QUE RECIBIÓ MAYOR CANTIDAD DE TRANSFERENCIAS
US$ 2,534 mllns. en remesas ingresaron al PerĂş en 2010 FOTO: ANDINA / VIDAL TARQUI
â—† En los paĂses andinos los montos cayeron una tasa de 4.07%
ExpansiĂłn
â—† AmĂŠrica Latina y el Caribe captaron US$ 58,900 millones El PerĂş fue el tercer paĂs de SudamĂŠrica que recibiĂł mayor cantidad de remesas el aĂąo pasado con un total de 2 mil 534 millones de dĂłlares, informĂł el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). SegĂşn el informe “Las Remesas a AmĂŠrica Latina y el Caribe durante 2010: EstabilizaciĂłn despuĂŠs de la crisisâ€?, Brasil fue el paĂs de esta parte del continente que registrĂł mayor cantidad de transferencias con 4 mil 44 millones de dĂłlares, seguida de Colombia con 4 mil 23 millones de dĂłlares. En cuarto lugar estĂĄ Ecuador que registrĂł 2 mil 324 millones de dĂłlares, Bolivia 964 millones, Argentina 886 millones, Chile 820 millones y Paraguay 723 millones. Al cierre de 2010, las remesas enviadas a paĂses de AmĂŠrica Latina y el Caribe ascendieron 58 mil 900 millones de dĂłlares, cifra que representĂł un ligero incremento de 0.2% con relaciĂłn a 2009, perĂodo en que tuvo un signiďŹ cativo descenso. En la regiĂłn andina y en los demĂĄs paĂses sudamericanos, las remesas cayeron a tasas del 4.07% y 5.3% respectivamente. Esto debido sobre todo a que una proporciĂłn importante de las remesas provienen de EspaĂąa y JapĂłn, paĂses cuyas economĂas no han mostrado signos claros de recuperaciĂłn. 3FDVQFSBDJĂ“O El informe del Fomin aĂąade que durante diciembre de 2010 se observĂł una recuperaciĂłn en la tasas de empleo de los migrantes, por lo que se espera que durante este aĂąo,
Durante 2010 el crecimiento econĂłmico que mostraron algunos paĂses pudo haber afectado los flujos de remesas que recibieron esos paĂses.
1
La expansiĂłn que registraron paĂses como Brasil y el PerĂş representa un desincentivo a la emigraciĂłn, y tambiĂŠn representa un estĂmulo al retorno de migrantes, por ejemplo desde JapĂłn, uno de los destinos tradicionales de estas diĂĄsporas.
2
Mejora -BT SFNFTBT QBSB "NĂŠSJDB -BUJOB Z FM $BSJCF TVCJFSPO MJHFSBNFOUF
ENVĂ?OS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE MĂŠxico es el paĂs con mĂĄs captaciĂłn de remesas del extranjero PAĂ?SES
MĂŠxico Guatemala Belice Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica PanamĂĄ Jamaica HaitĂ R. Dominicana Trin. y Tobago Colombia Venezuela Guyana Suriname Ecuador PerĂş Brasil Bolivia Paraguay Chile Argentina Uruguay
MILLONES DE DĂ“LARES
21,271 4,127 100
A medida que el PIB local creciĂł, no solamente se redujo la emigraciĂłn hacia JapĂłn, pero tambiĂŠn pareciera que un nĂşmero creciente de los migrantes retornĂł a sus paĂses de origen. La caĂda en el nĂşmero de migrantes podrĂa explicar parte de la reducciĂłn de las remesas hacia estos paĂses.
3
2,529 3,540 966 AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE
509 297 1,911 1,971 2,908 123 4,023 756 374 109 2,324 2,534 4,044
SUDAMÉRICA
964 723 820 886 120
Fuente: 2010 Las Remesas a AmĂŠrica Latina y El Caribe
ElaboraciĂłn: El Peruano
se observe un mayor crecimiento en las remesas, aunque difĂcilmente se alcanzarĂĄn los niveles observados antes de la crisis. “Las perspectivas laborales para los migrantes en Estados Unidos parecen favorables para el presente aĂąo, dado que los datos al cierre de 2010, muestran tasas de crecimiento de empleo positivas, que en promedio para noviembre y diciembre de 2010 alcanzaron el 1.94%â€?, precisĂł. De otro lado, menciona que la inaciĂłn de los paĂses receptores y el fortalecimiento de las monedas locales respecto al dĂłlar redujeron el poder de compra de las remesas recibidas, situĂĄndolo en niveles mĂĄs bajos que llegaron a -8.7% con relaciĂłn al aĂąo precedente.
• En el PerĂş 7BMF JOBVHVSĂ“ VOB NJOB EF GPTGBUPT FO Z UJFOF BDUJWPT EF DBSCĂ“O FO $PMPNCJB FT QSPQJFUBSJB EF MB QMBOUB EF DPCSF 5SFT 7BMMFT EF $IJMF Z FO "SHFOUJOB EFTBSSPMMB FM QSPZFDUP 3ĂŽP $PMPSBEP EF GFSUJMJ[BOUFT • La empresa Oi EFM SVCSP EF UFMFDPNVOJDBDJPOFT JOJDJĂ“ PQFSBDJPOFT B GJOFT EFM BĂ’P QBTBEP FO $PMPNCJB QBĂŽT RVF TFSWJSĂƒ EF QSVFCB QBSB EJWFSTJGJDBS TVT PQFSBDJPOFT FO FM NFSDBEP BOEJOP Z FO "NĂŠSJDB -BUJOB 613724
613840
] OPINIÓN
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP Presidenta del Directorio: Ana Patricia Arévalo Majluf • Gerente General: César Inga Ballón
%JSFDUPSB F %FMàOB #FDFSSB (PO[ÃMF[ 4VCEJSFDUPS +PSHF 4BOEPWBM $ÓSEPWB
www.elperuano.com.pe | www.andina.com.pe | Av. Alfonso Ugarte 873, Lima 1 • Teléfono: 315-0400 • Telefax: 424-0763 EL PERUANO no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
" µ 0 % & - $ & / 5 & / " 3 * 0 % & . " $ ) 6 1 * $ $ ) 6 1 " 3 " & - . 6 / % 0
Thomas Fuller. $MÊSJHP Z FTDSJUPS CSJUÃOJDP
“El hombre honesto no teme a la luz ni a la oscuridad”.
E D I T O R I A L
$VNQMJFOEP Z TVQFSBOEP NFUBT O FM SFDVFOUP Z FWBMVBDJÓO EF MPT HSBOEFT MPHSPT PCUFOJEPT QPS FM BD UVBM (PCJFSOP FO CFOFGJDJP EF MPT NÃT QPCSFT EFM 1FSÙ BZFS TF DVNQMJÓ Z BÙO TF TVQFSÓ MB NFUB USB[BEB BM DPNJFO[P EFM RVJORVFOJP EF FMFDUSJGJDBS BM NFOPT B EJF[ NJM MPDBMJEBEFT VSCBOBT Z SVSBMFT B MP MBSHP Z BODIP EFM UFSSJUPSJP OBDJPOBM 5SBT JOBVHVSBS VOB OVFWB SFE FMÊDUSJDB FO QVFCMPT EF )VÃOVDP RVF CFOFGJDJB B NJM IBCJUBOUFT VCJDBEPT FO MBT QSPWJODJBT EF "NCP )VÃOVDP -FPODJP 1SBEP 1BDIJUFB .BSBÒÓO Z 5PDBDIF FM QSFTJEFOUF EF MB 3FQÙCMJDB "MBO (BSDÎB 1ÊSF[ SFWFMÓ RVF FO FM ÃNCJUP OBDJPOBM MB DJGSB MMFHB B NJM MPDBMJEBEFT FO CFOFGJDJP EF NJMMPOFT NJM IBCJUBOUFT i&TUPT QFSVBOPT WJWÎBO TJO MV[ QFSP BIPSB UJFOFO FOFSHÎB FMÊDUSJDB FO TVT WJWJFOEBT MP RVF EB TFOUJEP B MPT DJODP BÒPT EF HPCJFSOP Z QPESÃO TFS NJM IBTUB FM EF KVMJP QFSP OPT IBCÎBNPT QMBOUFBEP MB NFUB EJGÎDJM EF MMFHBS B MPT QVFCMPT Z MP IFNPT DVNQMJEPu NBOJGFTUÓ FM +FGF EFM &TUBEP DPO MFHÎUJNB TBUJTGBDDJÓO $PO UPEB KVTUJDJB FM %JHOBUBSJP SJOEJÓ IPNFOBKF BM FKÊSDJUP EF USBCBKBEPSFT UÊDOJDPT Z QSPGFTJP OBMFT RVF FO FTUF QFSJPEP HVCFSOBNFOUBM IBO MJCSBEP VOB CBUBMMB WJDUPSJPTB DPOUSB MB QPCSF[B Z B GBWPS EFM EFTBSSPMMP TPTUFOJEP QPS MB QB[ Z FM QSPHSFTP TPDJBM /P TPMP BNQMJBOEP MB SFE FMÊDUSJDB FO MBT [POBT NÃT QPCSFT Z NBSHJOBEBT EFM QBÎT TJOP UBNCJÊO FYQBOEJFOEP MB SFE EF BHVB QPUBCMF DPOTUSVZFO EP FTDVFMBT Z IPTQJUBMFT QVFOUFT DBSSFUFSBT
E
❝
-B DJGSB EF MPDBMJEBEFT VSCBOBT Z SVSBMFT FMFDUSJàDBEBT B MP MBSHP Z BODIP EFM 1FSÙ MMFHÓ B FO CFOFàDJP EF NJMMPOFT NJM IBCJUBOUFT
BMGBCFUJ[BOEP DSFBOEP PQPSUVOJEBEFT QBSB MPT RVF OBEB UFOÎBO &M QSFTJEFOUF "MBO (BSDÎB BQSPWFDIÓ TV QSFTFO DJB FO )VÃOVDP DVZB SFHJÓO IB FYQFSJNFOUBEP VOB FYUSBPSEJOBSJB EJOÃNJDB FDPOÓNJDB Z TPDJBM FO MPT ÙMUJNPT DJODP BÒPT QBSB TVCSBZBS MB JNQPS UBODJB RVF UJFOF QBSB FM GVUVSP EFM QBÎT FM QSPDFTP EF EFTDFOUSBMJ[BDJÓO JNQVMTBEP DPO TV (PCJFSOP DPO SFTVMUBEPT QPTJUJWPT RVF TF SFGMFKBO FO PCSBT Z FO CJFOFTUBS QBSB OVFTUSPT QVFCMPT 1VTP DPNP FKFNQMP B MPT NVOJDJQJPT EF )VÃ OVDP RVF IBO JODSFNFOUBEP TV QSFTVQVFTUP EF JOWFSTJÓO EF NJMMPOFT EF OVFWPT TPMFT FO B NJMMPOFT FO FT EFDJS DJODP WFDFT NÃT : BM HPCJFSOP SFHJPOBM RVF BVNFOUÓ TV QSFTVQVFT UP EF NJMMPOFT EF TPMFT B NJMMPOFT FO FM NJTNP QFSJPEP FT EFDJS DVBUSP WFDFT NÃT &O TV WJTJUB B MB NFODJPOBEB SFHJÓO FM .BOEB UBSJP UBNCJÊO GPSNVMÓ VOB JOWPDBDJÓO B MPT GVUVSPT HPCFSOBOUFT EF OVFTUSP QBÎT QBSB RVF DPOUJOÙFO FOBSCPMBOEP MBT iCBOEFSBT EFM PSHVMMP OBDJPOBM FM PQUJNJTNP Z FM FTGVFS[Pu EF NPEP RVF TF SFGVFSDF Z DPOTPMJEF MB OVFWB DPODJFODJB OBDJPOBM RVF IB FNFSHJEP FO FTUPT BÒPT DPO VO FYUSBPSEJOBSJP BWBODFT FDPOÓNJDP Z TPDJBM SFDPOPDJEP QPS FM DPOTFOTP EF MBT OBDJPOFT *OTUÓ B BCBOEPOBS MBT BDUJUVEFT Z NFOTBKFT RVF OPT IBCMBO B MPT QFSVBOPT EF iMB WJFKB DPODJFO DJB Z FM QBTBEPu Z RVF BTVNBO FM DPNQSPNJTP EF TFHVJS JNQVMTBOEP FM EFTBSSPMMP TPTUFOJEP DVNQMJFOEP NFUBT NVDIP NÃT BNCJDJPTBT PSJFO UBEBT B EFSSPUBS EFGJOJUJWBNFOUF B MB QPCSF[B Z FM TVCEFTBSSPMMP
%&#&.04 $0/4536*3 3&-"$*0/&4 %& 1"; : "3.0/±"
/VFTUSB BDUJUVE IBDJB MPT EFNÃT BTJ MB UPUBMJEBE EF OVFTUSBT BDUJWJEBEFT JOWPMVDSBO B PUSPT MP DVBM QVFEF TFS GVFOUF EF HSBOEFT TBUJTGBDDJPOFT P EFQBSBS UFSSJCMFT TVGSJNJFOUPT ZB RVF OVFTUSB BDUJUVE IBDJB MPT EFNÃT EFUFSNJOB VOB SFTQVFTUB P VOB DPSSFTQPOEFODJB IBDJB OPTPUSPT /VFTUSBT QPTJCJMJEBEFT EF USJVOGBS TFS GFMJ[ Z BWBO[BS NÃT SÃQJEBNFOUF FO OVFTUSP DBNQP EF ¶TDBS 3PESÎHVF[ JOUFSÊT BVNFOUBO FO MB NFEJEB FO RVF MPHSFNPT EFTBSSPMMBS SFMBDJPOFT QPTJUJWBT DPO MBT QFSTPOBT 7BSHBT DPSSFDUBT 1FSJPEJTUB -B HFOUF FYJUPTB DPOWJFSUF FO IÃCJUP FM DPOTUSVJS Z NBOUFOFS SFMBDJPOFT EF BMUB DBMJEBE B USBWÊT EF TVT WJEBT Z BTÎ MPHSB NVDIP NÃT RVF MB QFSTPOB QSPNFEJP 1PS UBM SB[ÓO FT JNQPSUBOUF FOUFOEFS RVF OP CBTUB RVF MBT SFMBDJPOFT QFSTPOBMFT TF QSPEV[DBO -P WFSEBEFSBNFOUF JNQPSUBOUF FT RVF ÊTUBT TFBO GSVDUÎGFSBT RVF FOHFOESFO QB[ Z BSNPOÎB RVF DPOTUSVZBO Z OPT EFO MB PQPSUVOJEBE EF FEJGJDBS VOB WJEB Z VO NVOEP NFKPS RVF TBRVF B SFMVDJS MP NFKPS EF OVFTUSP QPUFODJBM Z OPT DPOWJFSUBO FO NFKPSFT QFSTPOBT
C
-BT SFMBDJPOFT OPDJWBT EFTUSVZFO Z EFCJMJUBO OVFTUSB BVUPFTUJNB OPT TJUÙBO FO FM QBQFM EF WÎDUJNBT P WJDUJNBSJPT QSPEVDFO FTUSÊT Z BOHVTUJB Z OBEB QPTJUJWP QVFEF TBMJS EF FMMBT 4JFNQSF BUSBFSFNPT B BRVFMMBT QFSTPOBT RVF SFGMFKBO OVFTUSPT QSPQJPT WBMPSFT QSJODJQJPT DBSÃDUFS Z WJTJÓO EFM NVOEP -BT QFSTPOBT JNJUBO Z BEPQUBO MBT BDUJUVEFT DPNQPSUBNJFOUPT WBMPSFT Z DSFFODJBT EF MB HFOUF DPO MB RVF TF BTPDJB MB NBZPS QBSUF EFM UJFNQP -BT QFSTPOBT EF ÊYJUP TBCFO MP JNQPSUBOUF RVF FT SPEFBSTF EF MBT QFSTPOBT DPSSFDUBT &MMBT TBCFO RVF FM ÊYJUP EF VOB FNQSFTB FT TJNQMFNFOUF FM SFGMFKP EFM ÊYJUP HSBEP EF NPUJWBDJÓO Z DPNQSPNJTP EF MBT QFSTPOBT RVF MB DPNQPOFO 1PS FTP CVTDBO TJFNQSF BZVEBS B DBEB JOEJWJEVP FO TV FRVJQP B FODPOUSBS FM ÊYJUP FO TV QSPQJB WJEB 2VJ[ÃT MB NFKPS GPSNB EF DPOTUSVJS SFMBDJPOFT QPTJUJWBT FT CVTDBS DPOTUBOUFNFOUF OVFWBT GPSNBT QBSB BZVEBS B MPT EFNÃT B MPHSBS TVT QSPQJBT NFUBT Z EFTDVCSJS TV QSPQJP QPUFODJBM &OUSF NÃT FOUSFHVF EF VTUFE NJTNP TJO FTQFSBS OBEB B DBNCJP NÃT
SFDJCJSÃ EF MBT GVFOUFT NÃT JOFTQFSBEBT &O OVNFSPTBT PDBTJPOFT IFNPT FODPOUSBEP QFSTPOBT FYJUPTBT RVF QVFEFO TFÒBMBS FM NPNFOUP QSFDJTP FO RVF TV WJEB DPNFO[Ó B DBNCJBS : NVDIBT WFDFT FTF NPNFOUP GVF DVBOEP IVCP VOBT QBMBCSBT EF BQPZP EF VO QBESF P VO QSPGFTPS FM WPUP EF DPOGJBO[B EF VO BNJHP P VOB MMBNBEB EF BQPZP EF VO GBNJMJBS 4FSÎB NVDIP NBZPS MB GFMJDJEBE FO FM IPHBS TJ UPEPT MPT JOEJWJEVPT EF VOB GBNJMJB BDPSEBSBO OP HSJUBSTF OVODB %FM UPOP EF WP[ TBSDÃTUJDP CVSMÓO P SFTFOUJEP EFSJWB FO HSBO QBSUF OP TÓMP MB JOGFMJDJEBE FO FM IPHBS TJOP UBNCJÊO MBT QPCSFT SFMBDJPOFT FO MB WJEB TPDJBM Z FO MPT OFHPDJPT 4JFNQSF USBUF B MPT EFNÃT DPO DBSJÒP Z TÓMP IBCMF EF UFNBT RVF JOTQJSFO Z NPUJWFO 4FÒBMF TJFNQSF MBT WJSUVEFT EF MPT EFNÃT Z USÃUFMPT DPO QBMBCSBT BMFOUBEPSBT &TQBS[B BMFHSÎB FO FM DBNJOP EF UPEPT BRVFMMPT DPO RVJFOFT TF FODVFOUSF &OUPODFT GMPSFDFSÃ MB EJDIB B TV BMSFEFEPS OVODB MF GBMUBSÃO BNJHPT Z DPNQBÒFSPT Z TPCSF UPEP TV BMNB HP[BSÃ EF QB[ Z USBORVJMJEBE
OPINIÓN ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011
)"$& '"-5" .":03 %*'64*¶/ %& -" /6&7" -&(*4-"$*¶/
y)FNPT BWBO[BEP FO MB EFGFOTB EFM DPOTVNJEPS FDJFOUFNFOUF IFNPT WJTUP DÓNP FM $ÓEJHP EF 1SPUFDDJÓO Z %FGFOTB EFM $POTVNJEPS IB MPHSBEP TV PCKFUJWP RVF FT MB QSPUFDDJÓO EF MPT DPOTVNJEPSFT FO FM DBTP EFM OFHPDJBEP EF MBT QSJODJQBMFT FEJUPSJBMFT Z BMHVOPT DFOUSPT FEVDBUJWPT mZ BMHVOPT EPDFOUFTm FO MPT QSFDJPT EF WFOUB EF MPT UFYUPT FTDPMBSFT &M DÓEJHP FTUBCMFDJÓ RVF FM &TUBEP SFDPOPDF MB WVMOFSBCJMJEBE EFM DPOTVNJEPS Z RVF MBT BDDJPOFT EFM &TUBEP TF PSJFOUBO B QSPUFHFS TVT MFHÎUJNPT JOUFSFTFT Z B RVF UFOHB VO SPM BDUJWP FO FM NFSDBEP &T QPTJUJWP RVF MB SFBDDJÓO UBOUP EFM *OEFDPQJ DPNP EFM .JOJTUFSJP EF &EVDBDJÓO TFB EF VOB JOWFTUJHBDJÓO QSPGVOEB OP PCTUBOUF RVF DPNP ZB FT TBCJEP OP FT FM QSJNFS BÒP FTDPMBS FO RVF TF IBCSÎB EBEP FTUB JSSFHVMBSJEBE MP DVBM OPT IBDF QFOTBS RVF TV SFBDDJÓO GVF CVFOB BVORVF IVCJFSB TJEP NFKPS QSFWFOJSMB QVFT FM EBÒP FT NVZ HSBWF &O FM DÓEJHP QSPNVMHBEP TF SFDPOPDF FM EFSFDIP EFM DPOTVNJEPS B VO USBUP KVTUP Z FRVJUBUJWP FO UPEB USBOTBDDJÓO DPNFSDJBM &TUF FOVODJBEP OPT EFCF HBSBOUJ[BS RVF FM *OEFDPQJ UFSNJOBSÃ NVMUBOEP B MBT FEJUPSJBMFT RVF JODVSSJFSPO FO EJDIB JSSFHVMBSJEBE QFSP QPS TPCSF UPEP PCMJHBSÃO B EFWPMWFS FM QBHP FO FYDFTP RVF MPT DPOTVNJEPSFT SFBMJ[BSPO )FNPT FTDVDIBEP NVDIPT DPNFOUBSJPT BM SFTQFDUP QPS QBSUF EF FEVDBEPSFT NJOJTUSPT DPOHSFTJTUBT MB $ÃNBSB 1FSVBOB EFM -JCSP FOUSF PUSPT 3FTDBUP EF UPEPT MPT DPNFOUBSJPT RVF OJOHVOP IBZB EJDIP RVF GBMUB MFHJTMBDJÓO BM DPOUSBSJP FM $ÓEJHP EFM $POTVNJEPS Z MB -FZ EF MB FDPOPNÎB GBNJMJBS TPO MBT OPSNBT RVF IBO MPHSBEP DPMNBS MBT FYQFDUBUJWBT TPCSF FTUB JSSFHVMBS GPSNB EF IBDFS FNQSFTB FO FM QBÎT &TUB QSÃDUJDB WB DPOUSB MPT QSJODJQJPT ÊUJDPT RVF MB $ÃNBSB 1FSVBOB EFM -JCSP IB DPOEFOBEP Z BTFHVSB VOB TBODJÓO FKFNQMBS MB DVBM FTQFSBNPT TF DPODSFUF MP NÃT QSPOUP QPTJCMF $POTJEFSP FOUPODFT RVF FO FTUB PQPSUVOJEBE OP QPEFNPT FDIBS MB DVMQB BM 1BSMBNFOUP QVFT IB DVNQMJEP DPO BQSPCBS VOB MFZ RVF TF BEFDÙB B MPT UJFNQPT RVF WJWJNPT Z RVF DVCSF MBT FYQFDUBUJWBT EFM DPOTVNJEPS -P RVF GBMUB FT FM DVNQMJNJFOUP EFM NJTNP GVODJÓO RVF FTUÃ B DBSHP EFM *OEFDPQJ Z EFM .JOJTUFSJP EF &EVDBDJÓO QBSB FTUF DBTP 5PEPT FTUPT OVFWPT EFSFDIPT EFM DPOTVNJEPS
R
"MEB .JSUB -B[P EF )PSOVOH 7JDFQSFTJEFOUB EFM $POHSFTP EF MB 3FQÙCMJDB
QFSVBOP Z QPS FOEF OVFWBT PCMJHBDJPOFT EF MPT QSPWFFEPSFT Z EFM *OEFDPQJ USBFO VOB OFDFTBSJB BEFDVBDJÓO OP TPMP EF MBT JOTUJUVDJPOFT QÙCMJDBT P QSJWBEBT JOWPMVDSBEBT FO MB EFGFOTB EFM DPOTVNJEPS TJOP UBNCJÊO EF QBSUF EF MPT QSPWFFEPSFT EF CJFOFT Z TFSWJDJPT 1BSB FTUF DVNQMJNJFOUP TF IBDF JOEJTQFOTBCMF VOB NJSBEB EJGFSFOUF BM DPOTVNJEPS QFSVBOP UBSFB FO MB DVBM QPS TPCSF UPEP FM &TUBEP EFCF QSPNPWFS MB EJWVMHBDJÓO EFM $ÓEJHP EF $POTVNP MMFHBOEP IBTUB FM MVHBS NÃT BMFKBEP EPOEF TF SFBMJ[B VOB SFMBDJÓO EF DPOTVNP Z MB OVFWB NFOUBMJEBE DPO MB
RVF MBT JOTUJUVDJPOFT QÙCMJDBT EFCFO JNQMFNFOUBS QPMÎUJDBT EF QSPNPDJÓO WJHJMBODJB Z GJTDBMJ[BDJÓO RVF BTFHVSF B UPEPT MPT DPOTVNJEPSFT QFSVBOPT MPT NJTNPT EFSFDIPT &M %ÎB .VOEJBM EFM $POTVNJEPS RVF TF DFMFCSB IPZ PGSFDF VOB HSBO PQPSUVOJEBE QBSB QPEFS SFGMFYJPOBS QPS QBSUF EFM &TUBEP Z MPT QSPQJPT DPOTVNJEPSFT Z MBT FNQSFTBT FO FTF QSPDFTP QVFT ZB MP IF EJDIP BOUFT OP TPMP MB EBDJÓO EFM DÓEJHP TPMVDJPOBSÎB FTUB QSPCMFNÃUJDB TJOP RVF EFCFNPT EJWVMHBS MPT EFSFDIPT EF MPT DPOTVNJEPSFT Z OVFWBT PCMJHBDJPOFT EF MPT QSPWFFEPSFT
6/" .0%&3/*%"% 26& %&4)6."/*;"
&M USBCBKP Z MB FNCSJBHVF[ EF MB UFDOPMPHÎB O VOB OPUB BOUFSJPS IFNPT JOEJDBEP RVF FM USBCBKP TPDJBM TF DPOGJHVSB DPNP MB NFEJBDJÓO FOUSF FM IPNCSF mQSFNVOJEP EF DBQBDJEBEFT DSFBUJWBT F JOTUSVNFOUPT EF QSPEVDDJÓOm Z MBT SJRVF[BT BQSPWFDIBCMFT EFM NVOEP : FT RVF FO NFEJP EF MBT NVUBDJPOFT EF MB IJTUPSJB QVFEF EBSTF VO USBCBKP DSFBEPS Z TPDJBMNFOUF BSNPOJPTP P NÃT CJFO VOB GBFOB UPSUVSBOUF Z FNCSVUFDFEPSB DPO NVDIBT WBSJBOUFT Z NBUJDFT $JUFNPT BIPSB BMHVOPT UFTUJNPOJPT $PNP MP IBO TFÒBMBEP OVNFSPTPT JOWFTUJHBEPSFT )FOSJ 1JSFOOF )JMBJSF #FMMPD (FPSHF )PNBOT .BSD #MPDI )FOSJ EF .BO QPS DJUBS TPMP VOPT DVBOUPT MPT FTDFOBSJPT VSCBOPT EF MB BMUB FEBE NFEJB TF IBO NPTUSBEP DPNP NBHOÎGJDPT MBCPSBUPSJPT EF FYQFSJFODJBT HSFNJBMFT WJODVMBEBT DPO FM USBCBKP TPDJBM /PT EJDF QPS FKFNQMP )FOSJ EF .BO RVF iFO MBT DPNVOJEBEFT NFEJFWBMFT MPT BSUFTBOPT RVF JOUFHSBCBO MPT HSFNJPT mQSFNVOJEPT EF TJNQMFT VUFOTJMJPT EF QSPEVDDJÓO RVF B MP NVDIP FSBO VOB QSPMPOHBDJÓO EF TVT NBOPTm PCUFOÎBO EFUFSNJOBEPT CFOFGJDJPT GJKBEPT QPS TV NBFTUSP TJO TFS FO OJOHÙO DBTP PCKFUPT EF FYQMPUBDJÓO 5FOÎBO DPODJFODJB EF RVF HSBDJBT B MB PSHBOJ[BDJÓO TPDJBM EF MPT HSFNJPT FYJTUÎB VOB SFMBDJÓO EFUFSNJOBEB FOUSF FM WBMPS EF TV
E
'SBODJTDP /JDPMJ 'JMÓTPGP
USBCBKP Z MPT CFOFGJDJPT BERVJSJEPT &M PGJDJBM BSUFTBOP OP JHOPSBCB RVF FM TJNQMF IFDIP EF TV DBQBDJEBE MF HBSBOUJ[BCB VOB FYJTUFODJB BTFHVSBEB BVORVF NPEFTUB RVF MFHBCB B TVT IJKPTu -P NÃT JNQPSUBOUFT EF FTUP FSB RVF FM BSUFTBOP FSB FM EVFÒP EF TV USBCBKP OP TPMP FO FM PSEFO EFM EFSFDIP EF QSPQJFEBE TJOP RVF EFQFOEÎB ÙOJDBNFOUF EF TV JOJDJBUJWB EF TV DBQBDJEBE Z EF TV FTQÎSJUV DSFBEPS i1PS FMMP DBEB PGJDJP FSB VO BSUF Z DBEB BSUFTBOP VO DSFBEPS Z MB DJWJMJ[BDJÓO EF FTUB ÊQPDB FSB EJDIP TFB EF QBTP VOB DJWJMJ[BDJÓO BSNPOJPTB EF USBCBKP DPMFDUJWP BOUF MB DVBM MB OVFTUSB EPNJOBEB QPS FM EJOFSP QBSFDF VO DBPT EF QFOPTBT EJTPOBODJBTu &O FM NVOEP EF IPZ MB DPNQMFKJEBE DSFDJFOUF EFM USBCBKP JOTFSUBEP FO VOB UFDOPMPHÎB NBRVJOJTUB Z DJCFSOFUJ[BEB RVF CVTDB MPT NÃT BMUPT SFOEJNJFOUPT QPS VO NFOPS DPTUP OPT QFSNJUF QSPDMBNBS MB iTVQFSJPSJEBEu EFM NVOEP EF IPZ GSFOUF B MBT TPDJFEBEFT BOUJHVBT /P PCTUBOUF B NPEP EF SÊQMJDB FM SJUNP EF MB DJVEBE NPEFSOB mRVF FT SJUNP EF USBCBKP UBZMPSJ[BEP Z EF MB WPMVQUVPTJEBE EF QSPHSFTP JOGJOJUPm WB EFQSJNJFOEP MB WJUBMJEBE IVNBOB Z BOJRVJMBOEP FM TFOUJNJFOUP BMFHSF Z QPÊUJDP EF MB WJEB RVF GMPSFDJÓ GMPSFDJÓ
B TVT NPEPT FO PUSPT UJFNQPT % J D I P S J U N P J N Q V M T B N Ã T C J F O Z BWBTBMMBEPSBNFOUF MPT NFDBOJTNPT QTJDPTPDJBMFT EF MB VOJGPSNJEBE NFOUBM Z MB NBTJGJDBDJÓO EFTIVNBOJ[BEPSB UPUBMNFOUF BKFOPT B MB WPDBDJÓO EF DVMUVSB Z EF USBTDFOEFODJB ,BSM .BOOIFJO IB FTDSJUP i)FNPT EFTBSSPMMBEP DPO ÊYJUP VOB FGJDBDJB UBZMPSJ[BEB RVF IBDF EFM IPNCSF VOB QBSUF EFM QSPDFTP NFDÃOJDP NPMEFBOEP TVT IÃCJUPT FO JOUFSÊT EF MB NÃRVJOBu &O FGFDUP MB FTQFDJBMJEBE NÃYJNB RVF EFTDPOPDF MBT UFOEFODJBT QSPGVOEBT EFM NVOEP QTÎRVJDP &M FYDFTP EF DPOEVDUBT NPUSJDFT RVF HFOFSBO GBUJHB F JSSJUBCJMJEBE &M SFFNQMB[P mDPNP IB TFÒBMBEP FM TPDJÓMPHP (FPSHFT 'SJFENBO m EFM FYDFTP EF USBCBKP NPUSJ[ QPS MBSHPT QFSÎPEPT EF BUFODJÓO DPOUSPM Z DPODFQDJÓO FO FM USBCBKP BVUPNBUJ[BEP Z DJCFSOFUJ[BEP EF MBT FNQSFTBT HFOFSBOEP DSJTJT OFSWJPTBT GBUJHB Z HFOFSBM JOTBUJTGBDDJÓO 4BMUB FOUPODFT MB JODÓHOJUB yQPESÃ SFNFEJBSTF FO FM GVUVSP UBOUP EFTBSSFHMP FO MBT SFMBDJPOFT EF USBCBKP FO FM NVOEP JOEVTUSJBM Z .ÃT BMMÃ EFM NBSYJTNP "HVJMBS 1ÃHT %JBHOÓTUJDP EF OVFTUSP UJFNQP & $ & 1ÃH &M IPNCSF Z MB UÊDOJDB & $ & 1ÃH
] INFORME Bien se dice que el progreso en la vida se obtiene por cultivarse intelectualmente para alcanzar nuevas y mejores oportunidades. En el caso de las mujeres, en nuestro paĂs y en gran medida en la regiĂłn, el acceso a la educaciĂłn puede presentar dificultades econĂłmicas o muchas veces de gĂŠnero, imposibilitando esa generaciĂłn de oportunidades.
Aplicadas .VDIBT EF MBT CFDBEBT OP TĂ“MP TPCSFTBMFO FO DPOPDJNJFOUPT TJOP FO FM BSUF Z FM EFQPSUF
Compromiso -BT FTDPMBSFT EFCFO NBOUFOFS VO QSPNFEJP NĂŽOJNP EF OPUB QBSB NBOUFOFS T
APOYO. FUNDACIĂ“N IMPULSA EL DESARROLLO Y LIDERAZGO DE NIĂ‘AS Y JĂ“VENES
Becas para el progreso â—† Las beneficiarias comienzan en escuela y terminan en universidad â—† Se selecciona a niĂąas talentosas que ayudarĂĄn a su comunidad $&$*-*" '&3/ÂŚ/%&; 4Âą703* NGFSOBOEF[!FEJUPSBQFSV DPN QF
La apuesta por la educaciĂłn, como una herramienta fundamental para promover el empoderamiento de la mujer y potenciar su capacidad para transformar positivamente su entorno y comunidad, ha servido de mucho a un singular grupo de niĂąas, hoy ya jĂłvenes beneďŹ ciarias de un singular programa de apoyo. Ellas han terminado sus estudios escolares de manera satisfactoria y este aĂąo se aprestan a continuar capacitĂĄndose en su calidad de becarias del programa que les brinda estudios superiores en diversas universidades e institutos de alto prestigio. "Este aĂąo, la fundaciĂłn Belcorp cumple ocho aĂąos. NaciĂł con el propĂłsito de brindarle capacidades a la
mujer, para que ella pueda ser autora de su propia vida. ÂżQuĂŠ signiďŹ ca esto? Pues empoderarla. Es un tema que se logra mediante el desarrollo, y para nosotros la mejor manera de alcanzarlo es mediante dos herramientas. Una es la educaciĂłn por intermedio del programa de becas, y la otra es el desarrollo personal, que es en que trabaja el programa Grandes mujeres, con todo el fortalecimiento de la autoestima y la revaloraciĂłn de la mujer", expresa Daniella Barbieri, gerente de Responsabilidad Social de la fundaciĂłn Belcorp. "El programa de becas lo tenemos en diez paĂses de LatinoamĂŠrica y este aĂąo debemos llegar a las mil 200 niĂąas y jĂłvenes becadas. En el PerĂş son 357 beneďŹ ciarias hasta este aĂąo, que particularmente considero muy lindo porque es de crecimiento al 84%. Han ingresado 180 niĂąas", explica la ejecutiva. *OHSFTBO B PUSB FUBQB "Y el evento que hemos desarrollado es para darles la bienvenida a las niĂąas que inician el programa y despedir a quienes fueron parte en su etapa escolar. Actualmente, tenemos becas universitarias y hemos otorgado este
apoyo para estudiar tanto en la PontiďŹ cia Universidad CatĂłlica del PerĂş como en la Universidad San MartĂn de Porres", seĂąala Barbieri. "Tenemos ese cupo y la idea es que las niĂąas que culminan en los primeros puestos puedan postular a estas becas universitarias. Las condiciones para acceder a este apoyo viene de una evaluaciĂłn nuestra, que parte de tres ejes. Uno, es el lado acadĂŠmico, pues las postulantes tienen que venir con un rendimiento superior. Normalmente proceden de escuelas estatales y deben exhibir un promedio de notas muy alto para que puedan competir". "Lo que buscamos es gente talentosa para que ingrese al programa. Luego viene la parte econĂłmica, la evaluaciĂłn socioeconĂłmica tiene que arrojar una necesidad en la familia para poder otorgar este apoyo y, ďŹ nalmente, la parte emocional, que tal vez es la mĂĄs importante porque resulta la pata que las ancla y las ayuda a salir adelante. Es muy importante que tengan una estabilidad emocional para que salgan adelante", explica la gerente de Responsabilidad Social. Ella manifiesta que estas evaluaciones se hacen con la ayuda de
Esperanza &M OÙNFSP EF CFDBT TF IB JODSFNFOUBEP TVTUBODJBMNFOUF FO FM 1FSÙ FOUSF MBT OJ
TV CFDB
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP
OVFWBT CFDBSJBT EF -JNB JOHSFTBSPO BM QSPHSBNB FTDPMBS DPSSFTQPOEJFOUF BM QSFTFOUF BĂ’P
32
-P RVF FTUBNPT CVTDBOEP FT HFOUF UBMFOUPTB QBSB RVF JOHSFTF BM QSPHSBNB -VFHP WJFOF MB QBSUF FDPOĂ“NJDB MB FWBMVBDJĂ“O â?? TPDJPFDPOĂ“NJDB UJFOF RVF BSSPKBS VOB OFDFTJEBE FO MB GBNJMJB QBSB QPEFS
PUPSHBS FTUF BQPZP Z Ă OBMNFOUF MB QBSUF FNPDJPOBM RVF UBM WF[ FT MB NĂƒT JNQPSUBOUF QPSRVF FT MB QBUB RVF MBT BODMB Z MBT BZVEB B TBMJS BEFMBOUF u
Potencial 1BSB %BOJFMMB #BSCJFSJ EF MB GVOEBDJĂ“O #FMDPSQ FT GVOEBNFOUBM CSJOEBS MBT IFSSBNJFOUBT FEVDBUJWBT B MBT OJĂ’BT Z BEPMFTDFOUFT QFSVBOBT QBSB RVF MPHSFO BMDBO[BS TVT PCKFUJWPT EF WJEB
"DFSDB EF MB GVOEBDJĂ“O La FundaciĂłn Belcorp cuenta con dos programas enfocados en la mujer. El Programa Grandes Mujeres busca mejorar la calidad de vida y revalorar el rol de la mujer, apostando por el fortalecimiento de su autoestima. Hasta el presente se han beneficia-
do mĂĄs de tres mil mujeres en el PerĂş y mĂĄs de 9,000 en la regiĂłn. El Programa de Becas Escolares financia becas integrales de estudio en colegios privados de alto nivel acadĂŠmico, para niĂąas y jĂłvenes de bajos recursos econĂłmicos.
JĂ’BT EF MPT QSJNFSPT HSBEPT QBSB HBSBOUJ[BS MB FYDFMFODJB BDBEĂŠNJDB BM Ă OBMJ[BS MB FTDVFMB
Familia 6OP EF MPT SFRVJTJUPT QBSB TFS QBSUF EFM QSPHSBNB FT UFOFS VO FRVJMJCSJP GBNJMJBS HBSBOUJ[BEP
asistentas sociales y sicĂłlogas. "De esa manera –aĂąade–, vamos ďŹ ltrando y entrando al embudo hasta que llegamos al nĂşmero de becas que podemos otorgar y que se deďŹ nen en funciĂłn del presupuesto que tenemos ese aĂąo". #FDB *OUFHSBM Las caracterĂsticas de la beca son diversas, pero lo mĂĄs importante es que es integral. "Asumimos todo lo que es pago de pensiones y matrĂcula. TambiĂŠn uniformes y Ăştiles. Los padres ďŹ rman un compromiso con nosotros para garantizar esta estabilidad que necesitamos en su casa, un espacio de estudio y la nutriciĂłn. Por parte de la alumna debe registrar una nota mĂnima de 15 y una buena conducta". "Las escuelas con la que nosotros trabajamos deben tener una infraestructura adecuada, una educaciĂłn en valores y que enseĂąen inglĂŠs y cĂłmputo. Buscamos escuelas en la zona donde vive la niĂąa, porque uno de los principales problemas de la deserciĂłn escolar es el tema geogrĂĄďŹ co. Y nos hemos dado con la sorpresa de que hay muy buenas escuelas, pero que lamentablemente los padres no tienen cĂłmo pagarlas y es ahĂ donde entramos a apoyarlas", nos dice Barbieri. La visiĂłn a largo plazo con estas niĂąas y sus proyecciones profesionales en la vida misma hace que el objetivo de la beca sea muy amplio. "Con una niĂąa no puedes darte cuenta de muchas cosas, pero sĂ apuntamos a un buen desempeĂąo acadĂŠmico y ver que tenga pasta de liderazgo. Porque queremos que con el tiempo esta becaria vuelque su experiencia a su entorno. Que le dĂŠ importancia el dĂa que tenga hijas, por ejemplo. Que para ella sea muy importante que sus hijas se eduquen". "O que empuje a que para la her-
4F FWBMÙB NFEJBT CFDBT
datos • El programa de CFDBT TF JOJDJÓ FO DPO CFDBT
"Recuerdo el caso de una de las chicas becadas, la primera que ya estĂĄ en sĂŠtimo ciclo de la CatĂłlica en la facultad de AdmnistraciĂłn y estĂĄ haciendo sus prĂĄcticas. Ellas escogen lo que quieren estudiar, por lo que se apasionen; nosotros no imponemos nada. Justamente, este aĂąo acaba una niĂąa que quiere ser mĂŠdico y estĂĄ estudiando fuertemente para obtener los primeros puestos, porque ella anhela acceder a este beneficio por parte de la fundaciĂłn". Debido a los altos costos que significa becar para una carrera integral de estudios universitarios, se evalĂşa la posibilidad de brindar medias becas o carreras tĂŠcnicas en mayor medida. La idea podrĂa ser brindarles un estudio inmediato, para que luego puedan ingresar rĂĄpidamente al mercado laboral y tal vez financiarse esa carrera universitaria a la que aspiran.
• A 2011 se han PUPSHBEP CFDBT FO FM 1FSÙ FO MBT DJVEBEFT EF -JNB "SFRVJQB 5SVKJMMP $IJDMBZP 1VOP 1JVSB Z )VBODBZP
mana o prima el tema educativo sea prioridad. En el programa empiezan desde el primer grado. Recuerdo que cuando comenzamos otorgamos catorce becas solo en el PerĂş. Este aĂąo pudimos crecer mĂĄs porque lanzamos hace un aĂąo un programa de padrinazgo, en que personas naturales o empresas nos apoyan y ďŹ nancian la educaciĂłn de nuestras niĂąas o jĂłvenes". Barbieri aďŹ rma que el programa ha sido un ĂŠxito porque hay mucha gente que tiene ganas de ayudar,
pero no sabe dĂłnde hacerlo. "Nosotros tratamos de generar eso porque damos un reporte y seguimiento a cada caso y se lo enviamos, con lo cual puede saber hacia dĂłnde va su aporte. El nombre de la niĂąa, dĂłnde estĂĄ estudiando, quĂŠ cosa quiere ser cuando sea grande, etcĂŠtera". Sostiene que la idea es seguir masificando el proyecto, sumar esfuerzos. Ahora se trabaja en algunas alianzas para que las jĂłvenes egresadas accedan a estudios superiores.
• En LatinoamĂŠrica ZB IBO PUPSHBEP NĂƒT EF CFDBT FO MPT QBĂŽTFT EPOEF MB GVOEBDJĂ“O FTUĂƒ QSFTFOUF
Escuelas rurales La fundaciĂłn patrocina un programa de alternancia, que consiste en estudiar 15 dĂas y los otros quince las niĂąas ayudan en sus casas en las labores propias del hogar. Se trabaja en funciĂłn de eso; es decir, una forma diferente de estudiar pero adecuada a la realidad de ellas. Este aĂąo se ha promocionado becas de ese tipo en Piura y Huancayo. Se trabaja con una fundaciĂłn espaĂąola que estĂĄ enfocado en el tema.
] DERECHO
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP
DECISIĂ“N. MAGISTRADOS LA RECONOCEN COMO SEDE INSTITUCIONAL
Arequipa tambiĂŠn es sede constitucional â—† Por acuerdo del pleno y un fallo del colegiado constitucional, afirman La posibilidad de persistir legalmente para el traslado de la sede del Tribunal Constitucional a la ciudad de Arequipa, no prosperarĂĄ porque el caso estĂĄ oleado y sacramentado,
debido a que existe un acuerdo del pleno y un fallo constitucional que establece que la Ciudad Blanca es la sede institucional del Tribunal Constitucional (TC). AsĂ lo afirmĂł el magistrado y director del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), Gerardo Eto Cruz, quien lamentĂł que algunas
autoridades y parte de la poblaciĂłn arequipeĂąa pretendan sumarse a la defensa del traslado de la sede del TC mediante una movilizaciĂłn que se realizarĂĄ el 23 de marzo. Por su parte, el magistrado Ă“scar Urviola Hani precisĂł que el TC ya reconociĂł a la ciudad de Arequipa como la sede jurĂdica y acadĂŠmica;
sin embargo, esto no signiďŹ ca que se deba desatender a las demĂĄs regiones del paĂs. Prueba de ello –dijo– es que todas las acciones de inconstitucional del paĂs y los procesos de la macroregiĂłn sur son vistas en Arequipa. AdemĂĄs, el CEC del TC tiene su sede en la Ciudad Blanca.
5$ BDMBSB TPCSF TFEF
DERECHOS. EN EL DĂ?A MUNDIAL DEL CONSUMIDOR REMARCAN QUE FALTAN NORMAS COMPLEMENTARIAS AL CĂ“DIGO
Bancos sin libro de reclamaciones FOTO: ANDINA / NORMAN CĂ“RDOVA
â—† Las quejas serĂĄn atendidas segĂşn el trĂĄmite dispuesto por SBS
Sanciones
â—† La medida evitarĂĄ la duplicidad de las obligaciones en entidades Las empresas que prestan servicios pĂşblicos regulados, los bancos, compaĂąĂas de seguros y otras compaĂąĂas supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ya no estĂĄn obligadas a llevar el Libro de reclamaciones, pues estos mantendrĂĄn los procedimientos establecidos por sus reguladoras para la atenciĂłn de quejas o reclamos de los usuarios, en tanto les permitan dejar constancia de las observaciones recibidas para ser atendidas en un plazo de 30 dĂas. AsĂ lo explicĂł la especialista Teresa Tovar Mena al exponer la legislaciĂłn vigente para la protecciĂłn y defensa de los consumidores, al celebrarse hoy el DĂa Internacional del Consumidor. En este contexto, dijo que de acuerdo con el DS NÂş 011-2011-PCM, que aprueba el reglamento del Libro de Reclamaciones, en el caso de los proveedores que desarrollen actividades econĂłmicas de servicios pĂşblicos regulados o que se encuentren bajo la supervisiĂłn de la SBS y AFP, el procedimiento previamente establecido por el organismo supervisor para la atenciĂłn de quejas y reclamos de los consumidores, deberĂĄ entenderse como la implementaciĂłn y puesta a disposiciĂłn del citado libro. Ello, siempre que dicho trĂĄmite permita dejar constancia de la presentaciĂłn del reclamo o la queja, de su contenido, y que ademĂĄs regule el cĂłmputo de los plazos de atenciĂłn, asĂ como la puesta a disposiciĂłn de los canales para su presentaciĂłn, dijo la experta. "DDFTJCMF B VTVBSJPT Sin embargo, la norma precisa que para el caso de las empresas supervisadas por la SBS los sistemas de registros de quejas y reclamos deberĂĄn encontrarse a disposiciĂłn inmediata y accesible al consumidor, asĂ como permitir que ĂŠstos obtengan una copia o constancia de la queja o reclamo presentado. Asimismo,
El Indecopi estĂĄ facultado para imponer multas de hasta 450 UIT. Aunque en el caso de las mype y pyme, no podrĂĄ superar el 10 y 20 por ciento de las ventas o ingresos brutos percibidos en el ejercicio inmediato anterior.
1
El cĂłdigo recoge un listado de circunstancias atenuantes especiales, como la subsanaciĂłn voluntaria por el proveedor del acto u omisiĂłn imputado; la presentaciĂłn de una propuesta conciliatoria, el cese de la conducta ilegal y que el proveedor acredite contar con un programa efectivo para el cumplimiento de la regulaciĂłn contenida en el cĂłdigo.
2
GarantĂas /VFWP DĂ“EJHP SFTUJUVZF MB SFHVMBDJĂ“O EF QVCMJDJEBE QBSB MPT NFOPSFT EF FEBE
/P IBCSĂƒ JNQVOJEBE BOUF OFHMJHFODJB NĂŠEJDB En el DĂa Mundial del Consumidor, la experta Teresa Tovar Mena considerĂł conveniente insistir en las nuevas garantĂas y derechos que ofrece el CĂłdigo del Consumidor respecto a los servicios que presentan mayores reclamos, como son de salud, financieros y de educaciĂłn. En el primero, dijo, se establece la responsabilidad del establecimiento de salud no solo en aquellos casos en que se trate de infracciones a la normativa en materia de protecciĂłn al consumidor de sus depen-
â??
1BSB FM DVNQMJNJFOUP EF FTUBT EJTQPTJDJPOFT FO EFUFSNJOBEPT DBTPT TF SFRVFSJSĂƒ EF MB JNQMFNFOUBDJĂ“O BEFDVBDJĂ“O P NPEJĂ DBDJĂ“O EF MPT QSPDFTPT JOUFSOPT Z P BUFODJĂ“O EF MBT FNQSFTBT Teresa Tovar Mena, ABOGADA.
dientes, sino tambiĂŠn de quienes de manera independiente desarrollen sus actividades haciendo uso de la infraestructura del establecimiento de salud, en la medida en que dicha independencia no haya sido informada previa y expresamente al consumidor. En los servicios financieros, ahora las entidades del sistema financiero no estarĂĄn obligadas a enviar comunicaciones previas a sus clientes para modificar unilateralmente las condiciones contractuales, o deberĂĄ exhibir en un lugar visible, como mĂnimo un aviso del Libro de reclamaciones en cada una de sus agencias. "Lo que sucede es que estas entidades ya tenĂan un sistema de atenciĂłn de reclamos de usuarios, que ahora ha sido reconocido por el DS 011-2011-PCM, para evitar la duplicidad de obligaciones", manifestĂł Tovar Mena, quien tambiĂŠn es miembro del Estudio Echecopar. Importa precisar que el Libro de reclamaciones, aprobado por el CĂłdigo de los consumidores, deberĂĄ ser
resolver el contrato cuando estas tengan por sustento la aplicaciĂłn de normas prudenciales emitidas por la SBS. Respecto a los centros educativos, estos deberĂĄn informar en forma veraz y por escrito, antes de finalizar cada perĂodo educativo y durante el proceso de matrĂcula, sobre el monto, nĂşmero y oportunidad de pago de las cuotas o pensiones del siguiente perĂodo educativo, asĂ como la posibilidad de que se incremente el monto de estas. implementado por todos los proveedores de bienes y servicios del paĂs, ya sea en forma fĂsica o virtual. En dicho documento, los consumidores podrĂĄn registrar sus reclamos en relaciĂłn con la atenciĂłn o producto recibido en sus centros. Respecto al fortalecimiento del sistema nacional de protecciĂłn al consumidor, la experta aďŹ rmĂł que para su consolidaciĂłn en el paĂs aĂşn falta la aprobaciĂłn de algunos reglamentos referidos al arbitraje de consumo y de los productos transgĂŠnicos.
Precisan publicidad en menores • Entre las principales modificaciones introducidas QPS FM DÓEJHP UFOFNPT RVF TF SFUPNB MB SFHVMBDJÓO EF MB QVCMJDJEBE EJSJHJEB B NFOPSFT • Esto al seùalar que esta no debe inducirlos a conclusiones FRVÎWPDBT TPCSF MBT DBSBDUFSÎTUJDBT SFBMFT EF MPT QSPEVDUPT BOVODJBEPT P TVT QPTJCJMJEBEFT EFCJFOEP SFTQFUBS MB JOHFOVJEBE DSFEVMJEBE JOFYQFSJFODJB Z TFOUJNJFOUP EF MFBMUBE EF MPT NFOPSFT • Esta publicidad tampoco deberå generar TFOUJNJFOUPT EF JOGFSJPSJEBE BM NFOPS RVF OP DPOTVNF FM QSPEVDUP PGSFDJEP OJ MB JOEVDDJÓO B MB DPNJTJÓO EF BDUPT JMFHBMFT Z EJTDSJNJOBUPSJPT
ACTUALIDAD ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011
COMPROMISO. ENRIQUE CORNEJO INAUGURĂ“ CĂ“NCLAVE DE AUTORIDADES SUDAMERICANAS DEL TRANSPORTE
El PerĂş buscarĂĄ reducir en 50% muertes en las vĂas FOTO: ANDINA / CARLOS LEZAMA
â—† NĂşmero de accidentes disminuyĂł en el paĂs entre 2009 y 2010 â—† ONU iniciarĂĄ en mayo cruzada para crear conciencia sobre el tema El PerĂş se sumarĂĄ a la cruzada mundial que impulsa Naciones Unidas para reducir en la siguiente dĂŠcada la cifra de fallecidos por accidentes de trĂĄnsito, que en el paĂs llega a bordear las tres mil muertes anuales. AsĂ lo anunciĂł ayer el ministro de Transportes, Enrique Cornejo RamĂrez, al inaugurar la Primera ReuniĂłn de Ministros Sudamericanos de Transporte y Seguridad Vial. La iniciativa internacional DĂŠcada de AcciĂłn Mundial por la Seguridad Vial 2011-2020 se lanzarĂĄ el 11 de mayo y buscarĂĄ crear conciencia sobre la importancia de preservar la vida de millones de personas, adelantĂł Cornejo. "DDJEFOUFT VOB QBOEFNJB Cornejo RamĂrez detallĂł que cada aĂąo se registran en el PerĂş mĂĄs de 83 mil accidentes viales. Sin embargo, por primera vez en muchos aĂąos se registrĂł un declive en la curva de siniestralidad en las pistas nacionales, al pasar de 86 mil 26 accidentes en 2009 a 83 mil 650 el aĂąo pasado, es decir, dos mil 376 siniestros menos. "Los accidentes ya dejaron de ser una epidemia para pasar a ser una pandemia porque son un mal endĂŠmico que causa la muerte de miles de personas a diario en carreteras
EN EL CALLAO
VacunaciĂłn contra el cĂĄncer Por primera vez se iniciĂł ayer en el Callao la vacunaciĂłn contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), en prevenciĂłn contra el cĂĄncer de cuello uterino, principal causa de muerte por cĂĄncer en las mujeres peruanas. Se iniciĂł la campaĂąa en el colegio General Prado, en Bellavista, con niĂąas de 10 aĂąos de edad. La meta es proteger contra este cĂĄncer a todas las niĂąas de esta edad a escala nacional. CNM-RENIEC
Digitalizan informaciĂłn
Cornejo 5JUVMBS EF 5SBOTQPSUFT EB QBOPSBNB EFM QBĂŽT EVSBOUF JOBVHVSBDJĂ“O EFM FWFOUP FO IPUFM TBOJTJESJOP
y ciudades. Tenemos la voluntad polĂtica en los 10 paĂses para poner este tema en la agenda de la regiĂłn", subrayĂł. ÂYJUP EF MPT QSPHSBNBT Ante los visitantes extranjeros, el ministro describiĂł los diferentes programas y planes de prevenciĂłn implementados en el PerĂş para contribuir a frenar los accidentes
de trĂĄnsito, asĂ como las nuevas normas para sancionar duramente a quienes infrinjan las leyes viales. DestacĂł que campaĂąas como Viaje Seguro, El Amigo elegido o el Sistema de control de licencias de conducir por puntos, las sanciones a peatones imprudentes, entre otras, han permitido generar un cambio de conducta en los usuarios de las vĂas y en la colectividad.
datos • Un millĂłn 300 mil QFSTPOBT GBMMFDFO DBEB BĂ’P QPS BDDJEFOUFT EF USĂƒOTJUP FO UPEP FM NVOEP • En 60 meses TF BTGBMUBSĂƒO NJM LJMĂ“NFUSPT EF DBSSFUFSBT B FTDBMB OBDJPOBM
HISTĂ“RICO. CONTINGENTE MILITAR FEMENINO DE OPERACIONES DE PAZ DE LAS FUERZAS ARMADAS
“Cascos azulesâ€? peruanas listas para partir a HaitĂ â—† 71 militares realizarĂĄn labores de seguridad y brindarĂĄn apoyo humanitario El Primer Contingente Militar Femenino de Operaciones de Paz de las Fuerzas Armadas (FF AA) del PerĂş, integrado por 71 militares, se encuentra a la espera de las instrucciones de las Naciones Unidas para partir a HaitĂ a realizar operaciones de paz, informĂł el jefe del Comando Conjunto de las FF AA, general de EjĂŠrcito Luis Howell Ballena. Durante la ceremonia de clausura del Segundo Curso Contingente Militar Femenino HaitĂ 2011, que reuniĂł a 48 participantes de las tres instituciones armadas, Howell reafirmĂł el compromiso adquirido por el Comando Conjunto, que promueve la participaciĂłn de la mujer en los contingentes militares.
BREVES
Ceremonia $POHSFTJTUBT Z SFQSFTFOUBOUF EF MB 0/6 FOUSF MBT JOWJUBEBT
Las 48 militares se sumarĂĄn a los 23 integrantes de la Fuerza AĂŠrea del PerĂş (FAP) que realizaron el Primer
Curso Contingente Militar Femenino HaitĂ 2010 para conformar juntas el Primer Contingente Militar Femenino
de Operaciones de Paz de las FF AA del PerĂş en toda su historia. El general destacĂł que tras el curso, las militares estĂĄn preparadas para apoyar en labores de seguridad, como el control en fronteras y los diversos patrullajes terrestres; asĂ como brindar apoyo humanitario a la poblaciĂłn haitiana; ademĂĄs de aďŹ anzar la imagen positiva de los "cascos azules" peruanos y su eďŹ ciente desempeĂąo en las operaciones de paz en HaitĂ. El curso se realizĂł en el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz (Cecopaz) del Comando Conjunto de las FF AA, teniendo como objetivo continuar con el entrenamiento del personal femenino de los institutos armados para servir en la MisiĂłn de EstabilizaciĂłn de las Naciones Unidas en HaitĂ (Minustah).
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) iniciarĂĄ el proceso de digitalizaciĂłn o escaneo de toda su informaciĂłn para instituir un sistema documentario virtual, gracias al convenio firmado ayer con el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec). Una vez que el expediente se vuelva virtual, se aplicarĂĄ las leyes del hĂĄbeas data, permitiendo a cualquiera acceder a dicha informaciĂłn del CNM. La digitalizaciĂłn tomarĂĄ ocho meses. CONGRESO DE LA REPĂšBLICA
Piden crear dĂa del choclo Durante la realizaciĂłn del Primer Festival Nacional del Choclo, organizado por el Congreso de la RepĂşblica y los mayoristas limeĂąos de este producto (Asochoclos), plantearon declarar el 14 de marzo DĂa Nacional del Choclo. Congresistas y productores demandaron apoyo econĂłmico, asistencia tĂŠcnica, entre otros, para las 35 variedades de maĂz que hay en el paĂs. SALUD
EstrĂŠs puede iniciar alzhĂŠimer La amnesia como consecuencia del estrĂŠs, la tensiĂłn social y la sobrecarga laboral, asĂ como problemas econĂłmicos y familiares, puede ser inicio de enfermedades cerebrovasculares, pequeĂąos infartos o del alzhĂŠimer, revelĂł el Instituto de Ciencias NeurolĂłgicas del Ministerio de Salud. Este problema debe tratarse en el nivel preventivo, desde los primeros problemas de memoria.
] ACTUALIDAD
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP
INVERSIĂ“N. ALCALDESA SUSANA VILLARĂ N ANUNCIĂ“ MONTO PARA TRABAJOS EN LOS PRĂ“XIMOS CUATRO AĂ‘OS
S/. 2,200 mllns. para obras en Lima FOTO: ANDINA / CÉSAR GARC�A
â—† HabrĂĄ ĂŠnfasis en lo humano sin descuidar obras de infraestructura
Entre las grandes obras viales, anunciĂł que se emprenderĂĄ la ampliaciĂłn de las carreteras Panamericana Norte y Panamericana Sur y del puente Alipio Ponce, se culminarĂĄ la carretera Ramiro PrialĂŠ, y se construirĂĄ un viaducto de salida de San Juan de Lurigancho.
â—† ImplementarĂĄn programa Bono Familiar en el Cercado Durante los prĂłximo cuatro aĂąos, la Municipalidad de Lima Metropolitana ejecutarĂĄ obras “de primerĂsima importanciaâ€? por un total de dos mil 200 millones, asĂ lo anunciĂł ayer la propia alcaldesa Susana VillarĂĄn, durante la presentaciĂłn del “Informe a Limaâ€?, documento donde detalla la situaciĂłn en la cual encontrĂł el municipio capitalino al asumir el cargo en enero Ăşltimo. Si bien la alcaldesa dijo que el eje central de su gestiĂłn municipal serĂĄn “los seres humanosâ€? y por esa razĂłn sus tareas prioritarias serĂĄn los programas de seguridad, de promociĂłn del empleo y del bienestar social, precisĂł que su gobierno edil no descuidarĂĄ las obras de infraestructura vial y desarrollo urbano que requiere la capital. -P RVF TF WJFOF VillarĂĄn anunciĂł que, a ďŹ n de rescatar
PresentaciĂłn "MDBMEFTB EF -JNB EVSBOUF MB DPOGFSFODJB EF QSFOTB PGSFDJEB BZFS FO FM QBMBDJP NVOJDJQBM
los espacios pĂşblicos para el disfrute de los ciudadanos, se ejecutarĂĄn las obras programadas en la Costa Verde,
la recuperaciĂłn del rĂo RĂmac y el proyecto del RĂo Verde. TambiĂŠn se recuperarĂĄ el Centro HistĂłrico de
Lima y un nuevo teatro que llevarĂĄ el nombre de la poeta Blanca Varela (1926-2009).
EL METROPOLITANO
"EJĂ“T B MPT DPNQFUJEPSFT EF SVUB Este aĂąo concluirĂĄ el retiro de las lĂneas que cubren la misma ruta que El Metropolitano, proceso que ya se iniciĂł con la salida de veinte empresas, cuyas unidades coincidĂan con ese sistema en mĂĄs del 80 por ciento del recorrido. Miguel PrialĂŠ, gerente municipal de Lima, dijo que se continuarĂĄ este procedimiento de manera gradual, ordenada y concertada, para no afectar al usuario. AnotĂł que las lĂneas que aĂşn no se han retirado compiten con El Metropolitano en menos del 80 por ciento del recorrido y que su salida se concretarĂĄ previa coordinaciĂłn con Protransporte y la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad. Se espera que este aĂąo El Metropolitano incorpore a todos los buses que aĂşn no estĂĄn operando y pueda llegar a funcionar cerca a su mĂĄxima capacidad, que es 700 mil pasajeros.
â??
#POP 'BNJMJB De otro lado, la alcaldesa VillarĂĄn informĂł que mĂĄs de mil madres de situaciĂłn de extrema pobreza que viven en el Cercado de Lima, y que desempeĂąan el papel de jefas de hogar, recibirĂĄn cupones de alimentos por un valor de entre 80 y 100 nuevos soles, como parte del programa piloto Bono Familia que implementarĂĄ la comuna limeĂąa este aĂąo. Susana VillarĂĄn enfatizĂł que este programa serĂĄ complementario a los beneďŹ cios que entrega el Vaso de Leche y que comprenderĂĄ alimentos de alto valor nutricional que ayuden a superar el dĂŠďŹ cit calĂłrico de las familias de escasos recursos econĂłmicos. Posteriormente, dijo, se coordinarĂĄ con los alcaldes de otros distritos de la ciudad y con el Gobierno central para ver la posibilidad de implementar este Bono Familiar por toda la ciudad capital.
datos • TBC Cero es el programa que iniciarĂĄn el Minsa y la Municipalidad de Lima QBSB SFEVDJS MB UBTB EF UVCFSDVMPTJT FO MB DBQJUBM 4F JOJDJBSĂƒ FO FM $FSDBEP EF -JNB -B 7JDUPSJB Z &M "HVTUJOP • A fines de 2011 la Municipalidad de Lima asumirĂĄ todas sus funciones DPNP HPCJFSOP SFHJPOBM DPO DPNQFUFODJBT FO UFNBT DPNP EFTBSSPMMP TPDJBM PSEFOBNJFOUP UFSSJUPSJBM Z UVSJTNP FOUSF PUSPT millones de dĂłlares TF IB EFTUJOBEP QBSB NFKPSBS BDDFTPT Z QBSBEFSPT EFM .FUSPQPMJUBOP
20
&OUSF MBT PCSBT Ă HVSBO MPT QSPZFDUPT FO MB $PTUB 7FSEF MB BNQMJBDJĂ“O EF MB 1BOBNFSJDBOB /PSUF Z 4VS Z VO WJBEVDUP EF TBMJEB EF 4BO +VBO EF -VSJHBODIP FOUSF PUSBT 609273
ACTUALIDAD ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011
PREVENCIĂ“N. DOCUMENTOS SIRVEN PARA SUPERVISAR CONSTRUCCIONES Y PLANIFICAR
Alcaldes deben de conocer las cartas de inundación FOTO: ANDINA / RUBÉN GRà NDEZ
â—† Mapas elaborados por la Marina indican cĂłmo actuar en tsunamis
$BDIJNCP (FBODBSMP $BTUJMMP
Sepa mĂĄs
â—† Indican el lĂmite de inundaciĂłn de alguna zona del litoral
SegĂşn los mapas de inundaciĂłn, los puertos y playas que tendrĂan mayor penetraciĂłn de olas, en caso de tsunami en Lima, serĂan Villa, Ventanilla y Asia (en Lima).
1
464"/" .&/%0;" 4)&&/ TNFOEP[B!FEJUPSBQFSV DPN QF
El terremoto y el tsunami que afectaron a JapĂłn dejan lecciones a los ciudadanos y autoridades. El director regional Costa-Centro, del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), ArĂstides Mussio Pinto, exhortĂł a los alcaldes distritales del litoral peruano a utilizar las cartas de inundaciĂłn que elabora la Marina de Guerra para que diseĂąen sus rutas de evacuaciĂłn y ubiquen zonas de refugio. "Las cartas de inundaciĂłn que confecciona la Marina tienen informaciĂłn complementaria que sirve para orientar la conducta de la poblaciĂłn en casos de tsunamis; pero tambiĂŠn para conocer los lugares en donde puede o no construirse viviendas o locales comercialesâ€?, recordĂł el experto. Esta herramienta de prevenciĂłn les permite a las autoridades edilicias a establecer sus medidas de control y supervisiĂłn de ediďŹ caciones, y evitar que se levanten en zonas inundables o riberas de rĂos que aumentarĂan el riesgo y vulnerabilidad de los ciudadanos. "Las cartas de inundaciĂłn son un instrumento que indican el lĂmite de inundaciĂłn que tiene un distrito, caleta o balneario del litoral ante la presencia de un tsunami seve-
AdemĂĄs de Puerto de MejĂa (Arequipa), Pisco, San AndrĂŠs, Paracas (Ica), Chimbote, Huanchaco, Paita. Todos a menos de 5 m.s.n.m.
2
Todos los aĂąos, personal de la marina recorre los puertos y caletas del litoral peruano para difundir acciones de prevenciĂłn, y desarrollar acciones de campo.
3
cifra & datos DBSUBT EF JOVOEBDJĂ“O IB FMBCPSBEP MB .BSJOB FOUSFHBEBT FO GPSNBUP EJHJUBM B MBT SFTQFDUJWBT NVOJDJQBMJEBEFT
75
Ăštiles -BT DBSUBT TPO IFSSBNJFOUBT EF QMBOFBNJFOUP
ro", explica el jefe del departamento de OceanografĂa de la DirecciĂłn de HidrografĂa y NavegaciĂłn de la Marina, el capitĂĄn de fragata Atilio Aste Evans. "Esta herramienta se elabora con base en supuestos que se traducen en fĂłrmulas y modelamiento numĂŠrico que permiten describir el alcance de una masa de agua. Tiene informaciĂłn catastral y las coordenadas del lĂmite de inunda-
JAPĂ“N. POLICĂ?A Y MUNICIPIOS NIPONES NO CUENTAN CON DATOS
ciĂłn del supuesto tsunami", explica el militar. La carta se diseùó a partir de una cuota topogrĂĄďŹ ca de siete metros, dato relacionado con la masa de agua que llegarĂĄ hasta cierta altura. Por ejemplo, dice Aste Evans, si el tsunami se produjera frente a La Punta, este serĂa completamente inundado porque sĂłlo se ubica a tres metros sobre el nivel del mar, y el agua llegarĂa hasta el obelisco del Callao.
• Este instrumento sirve para establecer SVUBT EF FWBDVBDJÓO EF SFGVHJP Z TFHVSJEBE Z UBNCJÊO QBSB EFTBSSPMMBS TJNVMBDSPT • Miraflores diseùó su plan de seguridad EF BMFSUB EF UTVOBNJ HSBDJBT B DBSUB EF JOVOEBDJÓO *ODMVZF FTUSBUFHJB EF FWBDVBDJÓO
SAN MARCOS
RecibiĂł acreditaciĂłn internacional El viernes por la maĂąana, en una ceremonia realizada en el SalĂłn General de la Casona del parque Universitario, el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos recibiĂł de manos del presidente de la Red Internacional de Evaluadores, Jorge GonzĂĄlez GonzĂĄlez, la acreditaciĂłn institucional internacional por la Red Internacional de Evaluadores (RIEV). Luis Izquierdo, rector de la UNMSM, resaltĂł que “hoy San Marcos marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la universidad y hoy se compromete a continuar trabajando para elevar cada vez mĂĄs su nivel acadĂŠmico, cientĂďŹ co y cultural", destacĂł. Por otro lado, ayer se presentĂł a Geancarlo Castillo, un joven de 16 aĂąos de edad, quien ocupĂł el primer lugar en el examen de admisiĂłn 2011-II a la UNMSM, luego de postular infructuosamente cuatro veces, desde 2009. Por su parte, la PolicĂa intervino a 18 personas, que, mediante modernos equipos telefĂłnicos pretendĂan hacer ingresar fraudulentamente a postulantes en el Ăşltimo examen de admisiĂłn a San Marcos.
AL MARGEN
No hay registro de peruanos afectados por el tsunami â—† DelegaciĂłn de 15 profesionales peruanos retornĂł ayer al paĂs El canciller de la RepĂşblica, JosĂŠ Antonio GarcĂa Belaunde, reaďŹ rmĂł que hasta el momento no existen peruanos reportados como fallecidos, heridos o desaparecidos en el JapĂłn como consecuencia del sismo de 8.9 grados y posterior tsunami, que asolaran a este paĂs el viernes pasado. Desde JapĂłn, el embajador peruano en Tokio, Juan Carlos CapuĂąay, dio cuenta que hasta el momento la policĂa y los municipios de JapĂłn no cuentan con registros que indiquen la existencia de peruanos afectados por el terremoto y el tsunami.
CapuĂąay recordĂł que el 70 por ciento de los 60 mil peruanos que viven en el paĂs nipĂłn reside en la zona sur, la menos afectada por el movimiento telĂşrico. 3FUPSOP USBT UTVOBNJ Por otro lado, la delegaciĂłn de 15 peruanos retornĂł que viajaron becados a JapĂłn gracias a un convenio con la Agencia de CooperaciĂłn Internacional Japonesa (JICA), retornaron ayer al paĂs. Aunque asustados por la experiencia, los connacionales destacaron el gran nivel de preparaciĂłn de los japoneses para sobrellevar ese tipo de situaciones extremas para el ser humano.
PARA SIMULACROS
TÉCNICOS Y PROFESIONALES
LACTANCIA MATERNA
Cumplir con seĂąalizaciones
Ofrecen 92 puestos de trabajo
Supervisan en hospitales y clĂnicas
El viceministro de EducaciĂłn, Idel Vexler, recordĂł que los prĂłximos simulacros se realizarĂĄn el 20 de abril, el 31 de mayo, el 11 de agosto, el 13 de octubre y el 17 de noviembre, y pidiĂł a los directores velar por la correcta seĂąalizaciĂłn hacia las zonas de seguridad. Desde 2006, el sector EducaciĂłn ha desarrollado 30 simulacros de sismo.
El Ministerio de Trabajo informĂł que se encuentran disponibles 92 puestos de trabajo en Lima y provincias para desempeĂąarse como operarios, tĂŠcnicos y profesionales. Las vacantes de empleo estarĂĄn vigentes hasta hoy, martes 15. Para mayor informaciĂłn puede visitar la web www.empleosperu.gob.pe o llamar al 6306000, anexo 6021.
A fin de velar por la salud de los niĂąos y niĂąas, el Ministerio de Salud comenzĂł a supervisar la promociĂłn y protecciĂłn de la lactancia materna en diferentes hospitales de Lima Metropolitana y el Callao. El Reglamento de AlimentaciĂłn Infantil (RAI) destaca a la leche materna como el mejor alimento para un niĂąo hasta los seis meses.
] INTERNACIONAL
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP SEGĂšN LA OMS
ALERTA. EL TEMOR A UNA FUGA RADIACTIVA MASIVA ESTĂ LATENTE
Riesgo para salud pĂşblica es mĂnimo
JapĂłn encara explosiones en centrales nucleares â—† Ministro descarta posibilidad de que se produzca un "Chernobyl"
CRISIS EN LA CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA 210,000 personas evacuadas en un radio de 20 kilĂłmetros alrededor de las instalaciones.
CENTRAL DE FUKUSHIMA 1
OcĂŠano PacĂfico
â—† Los sistemas de enfriamiento han fallado por tsunami
Reactores
EPICENTRO
[Sendeai, Afp] Una doble explosiĂłn en el reactor nĂşmero 3 de la central nuclear de Fukushima 1 alimentĂł el lunes el temor de un desastre atĂłmico en JapĂłn, un paĂs abrumado ya por un sismo y un tsunami que podrĂan haber dejado mĂĄs de 10 mil muertos. A pesar de los esfuerzos del Gobierno japonĂŠs por tranquilizar, el mundo entero sigue con inquietud la evoluciĂłn de una situaciĂłn extremadamente inestable. Por su parte la ComisiĂłn Europea llamĂł a una reuniĂłn extraordinaria de la AIEA la semana prĂłxima en Viena. Las explosiones de ayer en Fukushima-1, situada a sĂłlo 250 km al nordeste de Tokio, la megalĂłpolis mĂĄs importante del mundo con 35 millones de habitantes, hirieron a once personas, aunque el reactor y el recinto de contenciĂłn no resultaron daĂąados, segĂşn la Agencia de Seguridad Nuclear de JapĂłn. Una explosiĂłn se habĂa producido el sĂĄbado en el reactor nĂşmero 1, que costĂł la vida a un tĂŠcnico e hiriĂł a once. Los sistemas de enfriamiento fallaron como consecuencia del gigantesco tsunami provocado por el sismo de magnitud 8,9 que el viernes arrasĂł el nordeste del paĂs. Los operadores revelaron que trataban de enfriar los reactores usando agua de mar, pero por la sucesiĂłn de accidentes en esta central el temor a una fuga radiactiva masiva es latente. La Tokyo Electric Power (TEPCO), operadora de Fukushima-1, admitiĂł ademĂĄs la posibilidad de que el combustible del reactor 2 hubiese comenzado a fundirse a causa de una averĂa en el circuito de enfriamiento. Poco despuĂŠs, la agencia Kyodo indicĂł que las barras de combustible de la central 2 habĂan quedado "totalmente expuestas" por el descenso del nivel del agua de enfriamiento. %FTBTUSF "No hay absolutamente ninguna posibilidad de que se produzca un Chernobyl", aďŹ rmĂł el ministro de Estrategia Nacional, Kopichiro Genba, que citĂł a los expertos de la Agencia de Seguridad Nuclear japonesa. En Viena, el director general de la AIEA, Yuyika Amano, juzgĂł muy improbable que la situaciĂłn degenere en un nuevo Chernobyl. El accidente de la central ucraniana, en 1986, es considerado como el mĂĄs grave de la historia. Fue evalua-
N° 6
DepĂłsito de residuos sĂłlidos Almacenamieno de antiguas sondas de control de combustible
Kamaishi DEL SISMO Ofunato Rikuzentakata Onagawa
Mar de JapĂłn
N° 5
ExplosiĂłn el sĂĄbado
Sendai
Koriyama
N° 1 N° 2
Fukushima 1 Fukushima 2
Iwaki
JAPĂ“N
ExplosiĂłn el lunes
Soma Minami Soma
Fukushima
N° 3
Narita Tokio
Sistema de refrigeraciĂłn de agua
N° 4
Tokai
Hitachi Mito
[Ginebra, Afp] Los riesgos para la salud pĂşblica causados por los escapes radiactivos ocurridos en las centrales nucleares de JapĂłn son mĂnimos, estimĂł ayer la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS), en momentos en que la inquietud aumenta ante la amenaza nuclear. "SegĂşn lo que sabemos por el momento sobre los niveles de radiactividad, el riesgo de salud pĂşblica es mĂnimo para JapĂłn", declarĂł un portavoz de la OMS, Gregory Hartl. "Esto quiere decir que si alguien es afectado, los riesgos no son muy grandes", precisĂł. Hartl recalcĂł que "muy pocas" radiaciones "se han escapado de los vapores" de los reactores nucleares averiados en JapĂłn. "AdemĂĄs, todo el mundo habĂa sido evacuado ya" cuando se produjeron los diferentes incidentes.
AverĂa del sistema de refrigeraciĂłn el lunes
100 km
EL ACCIDENTE El tsunami causa una averĂa en los sistemas de enfriamiento
REACTORES NUCLEARES EN ZONAS SĂ?SMICAS La crisis en JapĂłn reactiva el debate sobre la seguridad de la energĂa nuclear
EE UU Cuatro reactores operacionales en California
Las temperaturas elevadas en el recinto de contenciĂłn generan la liberaciĂłn de vapores de hidrĂłgeno Hubo 2 explosiones de vapores de hidrĂłgeno a nivel de los edificios que alojan a los reactores 1 y 3 El reactor nĂşmero 2 se averĂa tambiĂŠn El operador de las centrales niponas Tepco no excluye una fusiĂłn del reactor 2
REACTORES OPERACIONALES EN EL MUNDO EE UU JapĂłn Francia Rusia C. del Sur
Plantas nucleares Zona de alta actividad sĂsmica en los prĂłximos 50 aĂąos
REACTORES ATĂ“MICOS
Tokio pide ayuda para detener fuga
IrĂĄn El inicio de las operaciones en la planta Bushehr fue postergado por seguridad
PakistĂĄn Dos reactores en funcionamiento. Un tercero deberĂa estar listo para fines de aĂąo
104 55 45 32 21
Fuente: AFP (WNA, GSHAP / ANPRO)
JapĂłn El paĂs lucha contra la crisis luego de dos explosiones
ElaboraciĂłn: El Peruano
Fukushima 4FDVFODJB EF MB FYQMPTJĂ“O EF IJESĂ“HFOP RVF UBNCJĂŠO QSFPDVQB B MB DPNVOJEBE JOUFSOBDJPOBM
â??
&M QSJNFS NJOJTUSP /BPUP ,BO PSEFOĂ“ FM Ă O EF TFNBOB MB FWBDVBDJĂ“O EF MPT IBCJUBOUFT FO VO SBEJP EF LN FO UPSOP B 'VLVTIJNB
0.4 USBORVJMJ[B B KBQPOFTFT
do en el nivel 7, el mĂĄs elevado, de la escala de acontecimientos nucleares y radiolĂłgicos (INES), mientras que la explosiĂłn del sĂĄbado en Fukushima alcanzĂł el nivel 4. Las autoridades decretaron el estado de emergencia en otra planta nuclear, la de Onagawa (noreste), "tras registrarse niveles de radiactividad que superaban los autorizados" y volvieron luego a la normal, indicĂł en Viena la AIEA. Un portaaviones estadounidense
anclado a 160 km al nordeste de Fukushima para participar en la ayuda a los siniestrados, cambiĂł de posiciĂłn tras detectarse niveles bajos de radiaciĂłn procedente de la central. EE UU destinĂł ocho buques para asistir en las operaciones de rescate y ayuda a los damniďŹ cados y enviĂł a la zona otros cinco navĂos. El primer ministro Naoto Kan ordenĂł el ďŹ n de semana la evacuaciĂłn de los habitantes en un radio de 20 km en torno a Fukushima.
[Washington, Afp] JapĂłn le pidiĂł formalmente a Estados Unidos ayuda para controlar sus plantas nucleares, que colapsaron tras el sismo y posterior tsunami del ďŹ n de semana, informĂł la Autoridad de RegulaciĂłn Nuclear estadounidense (NRC). "El Gobierno japonĂŠs pidiĂł formalmente la asistencia de EE UU para la cuestiĂłn del enfriamiento de plantas nucleares generado por el sismo y maremoto del 11 de marzo", dijo la NRC. "La NRC estĂĄ considerando posibles respuestas al pedido, incluyendo proveer asesoramiento tĂŠcnico", agregĂł. La agencia seĂąalĂł que ya habĂa enviado a dos expertos en reactores a JapĂłn, como parte de un equipo de la Agencia para el Desarrollo Internacional, y que "actualmente estĂĄn en Tokio dando asistencia tĂŠcnica".
-MFHB BZVEB FTUBEPVOJEFOTF
INTERNACIONAL ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011
JAPĂ“N. LOS DESAPARECIDOS LLEGAN A 3,118 A CAUSA DE TERREMOTO Y TSUNAMI
FOTO: AFP
Muertos por desastre aumentan a 2,414 â—† Se teme que cifra podrĂa incrementarse en prĂłximos dĂas â—† Cruz Roja y militares buscan sobrevivientes del desastre [Tokio, Efe] Las autoridades japoneses aumentaron a 2,414 los fallecidos y a 3,118 los desaparecidos por el terremoto y posterior tsunami del viernes en el noreste del paĂs, de acuerdo al Ăşltimo recuento de la PolicĂa. Sin embargo, se cree que la cifra ďŹ nal de vĂctimas puede ser mucho mayor, puesto que algunos municipios afectados han facilitado datos de hasta varios miles de desaparecidos o fallecidos. AĂşn no se han localizado desde el viernes a 9,500 habitantes residentes de Minamisanriku, la mitad de la poblaciĂłn del pueblo de la provincia de Miyagi barrido por el tsunami, aunque tampoco se descarta que hayan encontrado refugio.
En la costa de esa misma provincia se han hallado unos 2 mil cadĂĄveres, y otros 200 Ăł 300 cuerpos fueron localizados en su capital, Sendai, segĂşn la agencia Kyodo. Tampoco se conoce el paradero de 8 mil residentes del pueblo costero de Otsuchi, en la provincia de Iwate. 4PCSFWJWJFOUFT Unos 100 mil militares japoneses, ayudados por voluntarios extranjeros especialistas en salvamento, continĂşan peinando la zona devastada en busca de supervivientes atrapados bajo los escombros o arrastrados mar adentro por una ola gigante que alcanzĂł los diez metros de altura.
0/6 BOVODJĂ“ RVF NJM QFSTPOBT GVFSPO FWBDVBEBT EF MB [POB EFM EFTBTUSF JODMVJEBT NJM RVF WJWFO DFSDB EF MBT QMBOUBT OVDMFBSFT
En las zonas devastadas por el sismo de magnitud 8.9, seguido de tsunami, los socorristas lanzaron "una carrera contrarreloj para salvar a posibles sobrevivientes bajo una montaĂąa colosal de escombros", indicĂł un portavoz de la Cruz Roja, Patrick Fuller. Millones trataban de sobrevivir sin agua, electricidad, combustible o comida suďŹ ciente y centenares de miles estaban obligados a alojarse en centros de emergencia. "La capacidad de JapĂłn para reconstruirse depende de cada uno de nosotros", declarĂł el primer ministro, Naoto Kan, que desde el viernes lleva puesto el uniforme de los servicios de emergencia. El paĂs enfrenta, segĂşn ĂŠl, la "crisis mĂĄs grave en 65 aĂąos, desde la Segunda Guerra Mundial". Los desastres tambiĂŠn asestaron un duro golpe a la tercera economĂa mundial, la Bolsa de Tokio cayĂł este lunes mĂĄs de 6%. Los principales constructores de automĂłviles japoneses cesaron sus producciones por las diďŹ cultades en los suministros.
Esperanza 6OB DBSSFSB DPOUSB FM SFMPK QBSB FODPOUSBS TPCSFWJWJFOUFT
PreocupaciĂłn 1MBOUB OVDMFBS EF "OHSB VCJDBEB DFSDB EF 3ĂŽP EF +BOFJSP
MIEDO. SE ABRE DEBATE EN ARGENTINA, MÉXICO Y BRASIL
Tranquilizan sobre riesgo nuclear en AmĂŠrica Latina â—† Especialistas confĂan en sus tecnologĂas y medidas de seguridad [Brasilia, Afp] Brasil, Argentina y MĂŠxico, los paĂses donde operan las seis plantas nucleares que hay en LatinoamĂŠrica, buscaban tranquilizar a sus ciudadanos ante la crĂtica situaciĂłn nuclear de JapĂłn. Para Leonan dos Santos, jefe del gabinete director de la Eletronuclear, agencia brasileĂąa responsable por la gestiĂłn de las usinas nucleares de Angra I y II en el litoral de RĂo de Janeiro, serĂa extraordinariamente difĂcil que esos reactores sufran pro-
blemas similares a los de Fukushima, porque utilizan una tecnologĂa muy diferente. En Argentina, el gerente de Control de Reactores de la Autoridad Regulatoria Nuclear, RubĂŠn Navarro, seĂąalĂł que las usinas de Atucha y Embalse tienen "diferencias fundamentales" con las de JapĂłn, tanto en su tecnologĂa como en su localizaciĂłn. Por su parte, Epifanio Ruiz, experto de Ciencias Nucleares en la Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico, la central nuclear de Laguna Verde "cuenta con los sistemas de seguridad necesarios para una nucleoelĂŠctrica. 609273
] INTERNACIONAL
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP ASEGURA PRESIDENTE SANTOS
ACUERDO. AMBOS PAĂ?SES ALTERNARĂ N LA SECRETARĂ?A GENERAL EN LOS PRĂ“XIMOS AĂ‘OS
Colombia dejĂł de ser "el patito feo"
Colombia y Venezuela se reencuentran en Unasur FOTO: AFP
â—† Existe interĂŠs de mantener el bloque mĂĄs allĂĄ de las diferencias â—† Novedad institucional y pragmatismo ayudan a consolidar instituciĂłn [BogotĂĄ, Afp] El acuerdo alcanzado en la Unasur para que Colombia y Venezuela ocupen alternativamente durante dos aĂąos su secretarĂa es visto como un triunfo del pragmatismo, que busca el interĂŠs comĂşn del bloque mĂĄs allĂĄ de las diferencias ideolĂłgicas y polĂticas de sus miembros. La ex canciller colombiana MarĂa Emma MejĂa y AlĂ RodrĂguez, tambiĂŠn ex ministro de Exteriores y uno de los colaboradores mĂĄs cercanos y experimentados del presidente Hugo ChĂĄvez, se alternarĂĄn en la secretarĂa durante dos aĂąos. La decisiĂłn, tomada por consenso en la reuniĂłn de cancilleres de la UniĂłn de Naciones Suramericanas (Unasur) el viernes en Quito, debe ser ratiďŹ cada ahora por los presidentes de los 12 paĂses. En los aĂąos recientes la Unasur fue escenario de duros enfrentamientos entre Colombia y Venezuela, que se veĂan como representantes antagĂłnicos de la derecha y la izquierda en la regiĂłn. Ante Unasur, Venezuela se opuso a un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos. Y luego Colombia denunciĂł la supuesta presencia de guerrilleros colombianos en Venezuela. Pero Unasur sirviĂł tambiĂŠn para que Kirchner, como secretario general, desplegase una mediaciĂłn que desembocĂł en la reanudaciĂłn de las relaciones entre ambos paĂses en agosto de 2010, al asumir Juan Manuel Santos la presidencia colombiana. Tras la muerte repentina de Kirchner en octubre pasado, Venezuela presentĂł para sucederle la candidatura de RodrĂguez y Colombia la de MejĂa.
Juntos -PT DBODJMMFSFT EFKBSPO MBT EJGFSFODJBT JEFPMĂ“HJDBT EF MBEP QBSB DPOTPMJEBS OVFWB JOTUJUVDJĂ“O TVEBNFSJDBOB
Secretarios .BSĂŽB &NNB .FKĂŽB Z "MĂŽ 3PESĂŽHVF[ BMUFSOBSĂƒO DBSHP
"Unasur sufriĂł un golpe muy grande con la muerte de Kirchner. Se creĂł un vacĂo difĂcil de llenar, pues era complicado poner a otro ex presidente en ese cargo", considerĂł el acadĂŠmico Ricardo Abello, experto en temas de AmĂŠrica Latina. "Fue una vacante repentina, para la que se barajaron los nombres de Luiz Inacio Lula da Silva y TabarĂŠ VĂĄzquez, pero ĂŠstos o tenĂan otros intereses o no lograban consenso. Se
buscĂł entonces esta soluciĂłn equitativa y aceptada por todos los paĂses" miembros, seĂąalĂł Abello. $PIFTJĂ“O La coyuntura se produjo tambiĂŠn en un momento en que Unasur aparece mĂĄs cohesionada, como mostrĂł el caso de la rebeliĂłn policial de Ecuador en 2010, y cuando "Venezuela ha perdido inuencia a la vez que Colombia ha empezado a ganarla con
una polĂtica exterior mĂĄs dirigida a AmĂŠrica Latina", subrayĂł Abello. Carlos Romero, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Central de Venezuela, destacĂł que la presentaciĂłn de las dos candidaturas "originĂł una competencia que fue entendida por paĂses como Brasil como algo daĂąino para el futuro de Unasur". SegĂşn el experto, fue el propio Brasil quien propiciĂł la bĂşsqueda de una soluciĂłn, "que fue la alternancia". "Venezuela y Colombia, conscientes de que esto iba a provocar una competencia entre ellos, aceptaron la alternancia, que puede verse como una soluciĂłn feliz para la regiĂłn" , seĂąalĂł Romero. Para el analista colombiano Fernando Giraldo, en la concertaciĂłn de la secretarĂa general alternada jugĂł tambiĂŠn el hecho de que "Unasur (creada en 2008) es un proceso todavĂa en ciernes, con una institucionalidad en construcciĂłn, que permitiĂł idear esa fĂłrmula". Pero queda abierta la interrogante de cĂłmo se traducirĂĄ este consenso en lo polĂtico.
[BogotĂĄ, Afp] El presidente Juan Manuel Santos seĂąalĂł que Colombia dejĂł de ser "el patito feo" de la regiĂłn tras celebrar la decisiĂłn de los cancilleres de la Unasur de alternar la secretarĂa general de ese organismo entre BogotĂĄ y Caracas. "En Unasur hace unos meses ĂŠramos el patito feo, hoy somos presidentes de Unasur, es un cambio bastante abrupto, pero muy positivo. Y eso nos va a permitir jugar un papel importante en la regiĂłn", destacĂł el jefe de Estado en un discurso en BogotĂĄ. Santos aplaudiĂł el acuerdo alcanzado el viernes en Quito para que la ex canciller colombiana MarĂa Emma MejĂa ejerza como nueva secretaria general de la UniĂłn de Naciones Suramericanas (Unasur) por un aĂąo, tras lo cual seguirĂa en ese cargo el ministro venezolano de EnergĂa ElĂŠctrica, AlĂ RodrĂguez. MejĂa y RodrĂguez sucederĂĄn en el puesto al ex presidente de Argentina NĂŠstor Kirchner, quien falleciĂł el 27 de octubre. "Ya Colombia estĂĄ siendo vista por el mundo entero como una naciĂłn con peso especĂďŹ co. Estamos actuando en forma muy proactiva en muchos escenarios, las relaciones con nuestros vecinos van por muy buen camino", dijo Santos.
4BOUPT QSFTFOUB B .FKĂŽB
â??
&O 6OBTVS IBDF VOPT NFTFT ĂŠSBNPT FM QBUJUP GFP IPZ TPNPT QSFTJEFOUFT EF 6OBTVS FT VO DBNCJP CBTUBOUF BCSVQUP QFSP NVZ QPTJUJWP : FTP OPT WB B QFSNJUJS KVHBS VO QBQFM JNQPSUBOUF FO MB SFHJĂ“O u
LA HISTORIA EN IMĂ GENES
Refugiados Unas mujeres hacen cola para conseguir una raciĂłn de comida en el campamento levantado cerca de Ras el Jedir. Unos 400 mil trabajadores emigrantes de diversas nacionalidades estĂĄn abandonando ya Libia desde el comienzo de la crisis, el 20 de febrero, para huir de los combates entre las fuerzas del dictador Muamar el Gadafi y la resistencia.
REGIONES ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011 CON BECAS INTEGRALES
PremiarĂĄn a 10 mejores alumnos
EL CHASQUI
[Huancavelica] Los diez mejores estudiantes que egresaron en 2010 de las instituciones educativas nacionales de Huancavelica podrĂĄn acceder a igual nĂşmero de becas integrales para seguir estudios superiores en la Universidad Nacional de IngenierĂa (UNI). Alcides LĂłpez, director de la oďŹ cina de Imagen del gobierno regional de Huancavelica, informĂł que los alumnos serĂĄn seleccionados mediante un examen a realizarse con la supervisiĂłn de la UNI y sus estudios empezarĂĄn en agosto.
La DirecciĂłn Regional de Salud de San MartĂn ejecuta una campaĂąa de fumigaciĂłn de viviendas con el fin de combatir el dengue en esta regiĂłn, que reporta 517 casos en lo que va del aĂąo. El primer ciclo de fumigaciĂłn comprendiĂł las provincias de Tocache, Mariscal CĂĄceres y San MartĂn.
MOYOBAMBA
Fumigan casas
CHINCHA
Jornada mĂŠdica
PREVENDRĂ VIOLENCIA
Ministra Borra inaugura centro [Huancayo] La ministra de la Mujer, Virginia Borra, inaugurĂł el Centro Emergencia Mujer Chupaca a ďŹ n de formar una red de atenciĂłn y prevenciĂłn de la violencia familiar y sexual. AsĂ, la poblaciĂłn de la zona podrĂĄ contar con servicio legal, psicolĂłgico y social, destacĂł. Durante su visita a JunĂn, Borra suscribiĂł actas de entrega y recepciĂłn con los alcaldes de Huancayo, Yauli, Jauja y Pasco para la transferencia de funciones y competencias de las sociedades de beneďŹ cencia pĂşblica.
Visita &M NJOJTUSP EFM *OUFSJPS .JHVFM )JEBMHP BOVODJĂ“ MB DPOTUSVDDJĂ“O EF VOB FTDVFMB EF TVCPĂ DJBMFT EF MB 1/1
HIDALGO. TAMBIÉN CONTRA LA TRATA DE PERSONAS, SOSTIENE
MĂĄs comisarĂas para combatir trĂĄfico ilegal â—† Se edificarĂĄn nuevos puestos policiales, afirma Miguel Hidalgo â—† Se instalarĂĄn en La Divisoria, Abujao y en Puerto Putaya
$VNQMJĂ“ BDUJWJEBEFT FO +VOĂŽO
IMPULSAN MANCOMUNIDAD
CombatirĂĄn la pobreza Los gobiernos regionales de Ayacucho, Huancavelica y ApurĂmac expresaron su voluntad polĂtica de impulsar una mancomunidad macrorregional para superar la desnutriciĂłn crĂłnica y la pobreza. Fue durante una reuniĂłn con motivo de la clausura de las escuelas de campo para agricultores, que brindan a los productores de comunidades las pautas para mejorar el manejo integrado de cultivos, la crianza de animales y la nutriciĂłn. El programa ya capacitĂł en desarrollo rural a 60 tĂŠcnicos.
Tres nuevos puestos policiales se construirĂĄn en el departamento de Ucayali para atender, ademĂĄs de las denuncias de robos menores, el comercio ilegal de madera, trata de personas y el trĂĄďŹ co ilegal de combustible, anunciĂł ayer el ministro del Interior, Miguel Hidalgo Medina. Dichos puestos se instalarĂĄn en la localidad de La Divisoria, en la provincia de Padre Abad, a 80 kilĂłmetros de AguaytĂa; otro se ubicarĂĄ en el sector de Abujao, en la frontera con Brasil; y el tercero se ediďŹ carĂĄ en Puerto Putaya. En otro momento, el titular del
reforzar la seguridad ciudadana en Ucayali.
Implementos Este fin de semana llegarĂĄ el nuevo contingente de efectivos policiales y una camioneta nueva para el desplazamiento del personal.
1
Hidalgo Medina destacĂł los esfuerzos de su sector para capacitar a la PolicĂa en la aplicaciĂłn del Nuevo CĂłdigo Procesal Penal, con la implementaciĂłn de las unidades de investigaciĂłn policial.
2
Interior informĂł que pronto se construirĂĄ una Escuela TĂŠcnica de SuboďŹ ciales en Pucallpa cuyas promociones, formadas por jĂłvenes de la zona, serĂĄn de aproximadamente 220 nuevos efectivos cada aĂąo para
CampaĂąa busca atraer a mĂĄs turistas [Chiclayo] Cerca de 20 mil viajeros proyecta movilizar la campaĂąa de promociĂłn turĂstica que se lanzarĂĄ durante el cuarto trimestre de este aĂąo por la ComisiĂłn de PromociĂłn del PerĂş para la ExportaciĂłn y el Turismo (PromperĂş), con el ďŹ n de
promover los atractivos turĂsticos de cinco departamentos norteĂąos. Evelyn Grados LeguĂa, funcionaria de PromperĂş, adelantĂł que la campaĂąa comprende a las jurisdicciones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca. RecordĂł que en 2010 se trabajĂł la campaĂąa Norte Pone y este 2011 "se trabajarĂĄ con un nuevo nombre, mĂĄs estratĂŠgico, marketero", pero con la
CHICLAYO
Alumbra trillizas Selqui GĂłmez Torres (38), natural del distrito de Niepos, Cajamarca, alumbrĂł ayer a tres niĂąas que gozan de buena salud en el Hospital Docente Las Mercedes de Chiclayo, Lambayeque, informĂł Virgilio Villena HernĂĄndez, director del nosocomio. DetallĂł que la madre dio a luz por cesĂĄrea. LIMA
&NFSHFODJBT AdelantĂł tambiĂŠn que se implementarĂĄ un centro de atenciĂłn de emergencias para la ciudad de Pucallpa y se construirĂĄ una comisarĂa en el distrito de Sepahua, en la provincia de Atalaya, proyectos que ya cuentan con presupuesto y con la aprobaciĂłn del Sistema Nacional de InversiĂłn PĂşblica. Hidalgo Medina hizo este anuncio durante la instalaciĂłn del ComitĂŠ Regional de Seguridad Ciudadana de Ucayali, encabezado por el presidente del gobierno regional, Jorge VelĂĄsquez Portocarrero. Luego de la ceremonia, el ministro acompaĂąado por el director general de la PolicĂa Nacional, RaĂşl Becerra Velarde, se trasladĂł al distrito de CurimanĂĄ, provincia del Padre Abad, ubicada a 110 kilĂłmetros de Pucallpa, donde inaugurĂł la primera comisarĂa de la jurisdicciĂłn.
NORORIENTE. 20 MIL VIAJEROS ESPERA MOVILIZAR CRUZADA DE PROMOCIĂ“N
â—† Se pondrĂĄ en marcha iniciativa para alentar viajes durante feriados largos
Alrededor de 400 niĂąos de escasos recursos econĂłmicos serĂĄn atendidos esta semana durante una campaĂąa extramuros que desarrollan mĂŠdicos del Instituto Nacional de Salud del NiĂąo en Chincha, Ica, en el hospital San JosĂŠ. Participan especialistas de traumatologĂa, infectologĂa y neumologĂa.
misma plataforma de promociĂłn de descuentos en pasajes, estadĂa y restaurantes. Dijo que la iniciativa se efectuarĂa entre octubre y noviembre, a diferencia de 2010, que se ejecutĂł de noviembre a diciembre. "Se busca incrementar los viajes a los destinos del norte, impulsar la comercializaciĂłn y descentralizar la oferta turĂstica nacional".
Descartan oleaje La DirecciĂłn de HidrografĂa y NavegaciĂłn de la Marina de Guerra del PerĂş considerĂł ayer improbable que se presenten nuevos oleajes anĂłmalos en el litoral nacional como consecuencia del tsunami que se originĂł en JapĂłn, producto del fuerte sismo que sufriĂł ese paĂs el viernes. CAĂ‘ETE
La vendimia Quince mil personas se prevĂŠ que asistan a los festivales por la vendimia que se desarrollarĂĄn en los distritos de LunahuanĂĄ y Calango, en CaĂąete; y en Santa MarĂa, provincia de Huaura. En LunahuanĂĄ, el evento empezarĂĄ el viernes 18 y coincidirĂĄ con el 21° Festival de la Uva, Vino y Canotaje. CONTAMANA
Can peligroso Un can provocó ayer una situación de emergencia en Contamana, provincia de Ucayali, Loreto. La nave de la empresa Aeronegocios con seis ocupantes a bordo, aterrizaba sin novedad cuando el perro apareció en la pista. El piloto no pudo esquivarlo y en su intento se daùó el tren de aterrizaje.
] DEPORTES
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP
LIBERTADORES. ESPERA REIVINDICARSE COMO LOCAL LUEGO DE LA GOLEADA QUE SUFRIĂ“
San MartĂn por la revancha "SSJPMB FTQFSB SFDVQFSBDJĂ“O
â—† Libertad va por otro triunfo para mantener el invicto en la Copa
Confianza 4BO .BSUĂŽO FTUĂƒ TFHVSP EF RVF BSSFCBUBSĂƒ USFT QVOUPT BM -JCFSUBE
po con siete puntos, el San MartĂn le sigue con seis, el Once Caldas colombiano se sitĂşa tercero con 2 y el San Luis mexicano es Ăşltimo del grupo, del que clasiďŹ can los dos primeros, con un solo punto. #VFOB SBDIB El Libertad, en su condiciĂłn de visitante, buscarĂĄ mantener su buena racha en el torneo continental, ya
que es uno de los equipos invictos del torneo. Disputadas las tres fechas, los “santosâ€? son segundos del Grupo 1 con 6 unidades, tras las victorias de 3-0 contra Once Caldas y 2-0 sobre San Luis. Su rival es actualmente lĂder con siete puntos, en tanto Once Caldas de Manizales va tercero y San Luis de MĂŠxico Ăşltimo, con un punto.
El delantero argentino del San MartĂn Hebert Arriola reconociĂł que serĂĄ un partido con mucha presiĂłn, a raĂz de la goleada que recibiĂł su equipo la pasada semana. “Sabremos manejar esa presiĂłn y las ansias de revancha. No ĂŠramos los mejores despuĂŠs de vencer por 2-0 a San Luis, ni ahora somos los peores del certamen, tras la goleada de 5-1 contra los paraguayosâ€?, asegurĂł. Arriola manifestĂł que su equipo desea cobrarse la revancha de la misma forma en que sucumbiĂł en tierras guaranĂes. “SerĂa fantĂĄstico devolverles la goleada, aunque con un gol nos conformarĂamosâ€?, enfatizĂł. Aunque reconociĂł que a la Universidad San MartĂn aĂşn le resta ajustar ciertos detalles, admitiĂł que estĂĄn obligados a ganar los tres puntos. “La La clasificaciĂłn estĂĄ en juego y ganaremos en casaâ€?, manifestĂł.
+PTFQNJS #BMMĂ“O SORPRESA EN LA SELECCIĂ“N
Desconvocan a BallĂłn Mediante un escueto comunicado de prensa, la FederaciĂłn Peruana de FĂştbol informĂł que el jugador nacional Josepmir BallĂłn, del River Plate argentino, quedĂł desconvocado de la selecciĂłn para los prĂłximos amistosos ante UzbekistĂĄn y Ecuador, en los dĂas 25 y 29 de marzo, respectivamente. El ex volante de la San MartĂn no es titular en su equipo. Se lesionĂł el 4 de febrero cuando sufriĂł un desgarro en la parte posterior del muslo derecho. Desde entonces, el jugador peruano no ha jugado en River Plate, por eso su convocatoria para integrar la selecciĂłn nacional fue una sorpresa. Pero mayor sorpresa ha sido su desconvocatoria, que no es explicada en el comunicado emitido por la jefatura de prensa de la FPF. Solo se seĂąala que el profesor Sergio MarkariĂĄn ha dejado sin efecto la convocatoria de Josepmir BallĂłn. 609273
Roberto Salinas PERIODISTA
FOTO: EFE
â—† Paraguayos llegaron optimistas, pero se muestran cautelosos
Universidad San MartĂn recibe hoy en Lima al Libertad de Paraguay, lĂder del Grupo 1 de la Copa Libertadores, en un encuentro en el que los nacionales buscarĂĄn la revancha luego de la goleada de 5-1 que recibieron la pasada semana en terreno guaranĂ. El partido servirĂĄ para dar un importante impulso al ganador hacia la clasiďŹ caciĂłn a octavos de ďŹ nal del torneo internacional. Los paraguayos llegaron ayer a Lima con la imagen del optimismo tras su arrollador triunfo, pero tambiĂŠn con cautela. El director tĂŠcnico, Gregorio PĂŠrez, dijo que su conjunto “viene a seguir sumando con mucho respetoâ€?, porque el San MartĂn “es un gran equipo, bien trabajadoâ€?. “Vengo con mucha precauciĂłn y recaudo, para tratar de neutralizar a un rival que tiene tremenda disciplina tĂĄcticaâ€?, insistiĂł PĂŠrez. Mientras el Libertad lidera el gru-
DESDE LA TRIBUNA
La roja sagrada Hasta 1997, en que la FederaciĂłn Peruana de FĂştbol cumpliĂł 75 aĂąos y me encargaron los textos de un libro que contase la historia de nuestro fĂştbol, lo que hice, de acuerdo con el contrato que firmamos con el entonces presidente de la entidad, el abogado NicolĂĄs Delfino, solo se habĂan usado hasta seis tipos de camisetas en la selecciĂłn nacional. Pero en la Ăşltima decada, en que el negocio llamado fĂştbol impera en todos los estratos del juego, las firmas auspiciadoras han cambiado el diseĂąo, de acuerdo con su antojadizo criterio y a cuĂĄnto cuesta la matrĂcula. El fin de semana que pasĂł, hubo una conferencia de prensa para dar a conocer que la firma Umbro ha dado una mirada al pasado y ha copiado el modelo rojo, con ribetes blancos, que se usĂł en el debut mundialista de MĂŠxico 70, contra Bulgaria, recordĂĄndose tambiĂŠn que repuntamos un 0-2 para salir triunfantes 3-2, con anotaciones de Gallardo, Chumpitaz y Cubillas. Por supuesto que se trata de la casaquilla alterna, la misma que tambiĂŠn se empleĂł en la infeliz tarde en que Argentina nos metiĂł el 6-0, que duele hasta ahora. DecĂa que vivimos el negocio llamado fĂştbol porque la firma que viste a la selecciĂłn paga una matrĂcula interesante en dĂłlares, pues ya saben que siempre va a ir uno o mĂĄs auspiciadores, que tambiĂŠn son ingresos para el equipo de todos. Recuerdo que para el mundial del 70, en MĂŠxico, nuestra selecciĂłn estaba concentrada en una hacienda de Guanajuato, para evitar el bullicio y el acoso de los hinchas en el hotel de LeĂłn, sede de los encuentros contra Bulgaria y Alemania. El cuidado para el ingreso de los periodistas era estricto, muy riguroso, mientras los representantes de las firmas Adidas y Pumas se paseaban como Pedro en su casa, buscando convencer a nuestros jugadores quĂŠ marca de chimpunes usar. ÂżCĂłmo hacĂan para ingresar? El billete ya mandaba en el fĂştbol... Hasta la prĂłxima.
â??
1PS TVQVFTUP RVF TF USBUB EF MB DBTBRVJMMB BMUFSOB MB NJTNB RVF UBNCJĂŠO TF FNQMFĂ“ FO MB JOGFMJ[ UBSEF FO RVF "SHFOUJOB OPT NFUJĂ“ FM RVF EVFMF IBTUB BIPSB
CULTURAL ]
&M 1FSVBOP ] Martes 15 de marzo de 2011
CHARLA
SÉTIMO ARTE
CONFERENCIA
El arte peruano prehispĂĄnico
El refinamiento se aprende
Damas de la pintura
Se realizarĂĄ esta noche la conferencia “Los soportes del arte en el antiguo PerĂş. La mirada de los especialistasâ€?, a cargo de MarĂa InĂŠs Velarde. A las 19:30 horas en el auditorio ING (Paseo ColĂłn 125, Lima). Ingreso libre previa inscripciĂłn al correo electrĂłnico prios@mali.pe.
ProyectarĂĄn esta noche la cinta My Fair Lady (1964), de George Cukor, basada en la novela PigmaliĂłn, de George Bernard Shaw. Un excĂŠntrico lingĂźista se empeĂąa en convertir a una bella florista en una dama de la alta sociedad. Con ingreso libre, va a las 19:00 horas en el auditorio Icpna de Lima (jirĂłn Cusco 446).
El historiador de arte Ricardo Estabridis darĂĄ esta noche la charla “Las vanguardias europeas del siglo XX y la presencia femenina en la pinturaâ€?, con anĂĄlisis de algunas artistas dentro de este amplio contexto. La cita es a las 19:30 horas en el Auditorio BritĂĄnico (jirĂłn Bellavista 531, Miraflores).
MUESTRAS. CASLIT RINDE HOMENAJE A JOSÉ MAR�A EGUREN Y LUIS E. VALCà RCEL
Recordando a dos grandes â—† Exposiciones incluyen objetos personales e imĂĄgenes â—† Trazan semblanza de intelectuales en sus efemĂŠrides Se cumplen 100 aĂąos de la publicaciĂłn de SimbĂłlicas, influyente poemario de JosĂŠ MarĂa Eguren, y serĂa el cumpleaĂąos 120 del gran antropĂłlogo Luis E. ValcĂĄrcel. Ambos son buenos motivos para rendirles tributo, en la lĂnea de la Casa de la Literatura Peruana (Caslit) de revalorar a nuestros autores. Por ello, esta instituciĂłn abrirĂĄ una muestra en homenaje a cada intelectual. Ambas exposiciones presentan objetos personales, que contextualizan a los autores y su legado presentando su relaciĂłn con otros artistas e intelectuales, asĂ como un conjunto de imĂĄgenes representativas de cada uno. En el caso de Eguren (1874-1942) destaca una foto emblemĂĄtica, tal vez la Ăşnica conservada hasta el momento, donde aparecen junto a MartĂn AdĂĄn. Eguren es considerado una de las voces mayores de nuestra lĂrica, y un autor fundamental para comprender la historia de la poesĂa peruana del siglo XX. Se dice que SimbĂłlicas es el texto fundador de la poesĂa peruana contemporĂĄnea y moderna.
Influencia &HVSFO FT DPOTJEFSBEP VOP EF MPT QBESFT EF MB QPFTĂŽB QFSVBOB BRVĂŽ BM MBEP EF MB DIJMFOB (BCSJFMB .JTUSBM EFS
*OWFTUJHBEPS EFM NVOEP BOEJOP Luis E. ValcĂĄrcel (1891 - Lima PerĂş, 1987) fue uno de los mĂĄs importantes investigadores del mundo andino, de su cultura y del pasado prehispĂĄnico. Historiadores y antropĂłlogo, tambiĂŠn ejerciĂł la docencia universitaria y el periodismo, asĂ como diversos cargos pĂşblicos. Tempestad en los Andes (1927), su libro mĂĄs conocido, respaldĂł el indigenismo cultural y es visto como un texto donde se deďŹ ende al indio y se destaca la si-
dato • Las exposiciones inauguran el jueves 17 de marzo B MBT IPSBT FO FM BVEJUPSJP EF MB $BTB EF MB -JUFSBUVSB 1FSVBOB KJSĂ“O "ODBTI -JNB )BTUB FM EF KVOJP tuaciĂłn de opresiĂłn en la que vivĂan los campesinos. Asimismo, con motivo de cele-
brarse el 2 de abril el DĂa Internacional del Libro Infantil y Juvenil, se presenta tambiĂŠn la muestra El libro infantil peruano. En ella ďŹ guran cuentos de destacados autores de la literatura infantil nacional. Abraham Valdelomar (El Caballero Carmelo), Carlota Carvallo (Oshta y el duende) y Jorge Eslava (El CapitĂĄn Centella enfrenta a la profesora Hierbamala). A su vez, habrĂĄ espectĂĄculos de cuentacuentos y reparto de material educativo.
REALISMO. MUESTRA FIGURACIĂ“N CONTEMPORĂ NEA ARGENTINA SE EXHIBE EN LIMA
JĂłvenes creadores en la ruta de los ensueĂąos â—† Presenta 15 pinturas de creadores que trabajan sobre lo onĂrico y el misterio ContinĂşa la muestra FiguraciĂłn ContemporĂĄnea Argentina, con 15 trabajos de los jĂłvenes artistas Ricardo Celma, Lula Mari y Emilio Reato, exhibida en el Espacio de Arte de Euroidiomas. Como sugiere el tĂtulo, se trata de trabajos ďŹ gurativos con el particular sello argentino. A diferencia de la nueva ďŹ guraciĂłn existente en la mayorĂa de los paĂses latinoamericanos,
$VBESP EF 3JDBSEP $FMNB
donde la temĂĄtica y la paleta vibran al ritmo de las raĂces aborĂgenes, la ďŹ guraciĂłn contemporĂĄnea argentina propone ciertamente un enfoque misterioso, onĂrico. SegĂşn las palabras de AndrĂŠs Bardon, curador de la muestra, “el trabajo de Celma recorre hĂĄbilmente la ďŹ gura femenina, con una tĂŠcnica impecable propia de los grandes maestros europeosâ€?. Sobre la obra de Mari, aďŹ rma el curador que estĂĄ “sĂłlidamente planteada en la tela, inquietante y de una belleza oscura.
El hombre convive allĂ con una naturaleza paralela, casi bucĂłlicaâ€?. “El espacio creado por Reato es siempre tan extraĂąo como cotidiano. Los elementos mĂĄs comunes en un ambiente distendido, por ejemplo juguetes en la playa, se transforman en monstruos ominosos de un espacio perdido en el ensueĂąoâ€?, aďŹ rma Bardon. FiguraciĂłn ContemporĂĄnea Argentina puede visitarse hasta el 19 de marzo en el Espacio de Arte de Euroidiomas de Miraores (jirĂłn Libertad 130).
MUNDOS IMAGINARIOS Daniel Calvo. PERIODISTA
Horror a lo comĂşn Es absurda la nostalgia por lo que no pasĂł, pero no se puede menos que lamentar que no hayamos tenido un boom de revistas dedicadas al terror y a la ciencia ficciĂłn como el de Estados Unidos a mediados del siglo XX. Porque serĂa fantĂĄstico poder acudir a un quiosco y comprarlas. Y lo mejor, esperar a que cada una de esas publicaciones cuente con una historia escrita por Yeniva FernĂĄndez. Y no es que Yeniva escriba tan sĂłlo en clave de subgĂŠnero: tiene una prosa muy cuidada y merece un lugar expectante en el canon literario nacional. Cuentos asĂ no se leen todos los dĂas. No son de terror o ciencia ficciĂłn en sus acepciones mĂĄs clĂĄsicas. No hay viajes a otros planetas, pero sĂ mundos paralelos. No hay monstruos, pero sĂ humanos monstruosos. No hay invenciones fantĂĄsticas, pero sĂ artefactos y ĂĄmbitos cotidianos vistos desde otra perspectiva. Eso les da a sus cuentos una atmĂłsfera claustrofĂłbica y aterradora. Trampas para incautos tiene una divisiĂłn entre cuentos fantĂĄsticos y otros de factura que podrĂa denominarse intimista. Pero no hay que dejarse engaĂąar: el sueĂąo de la razĂłn es suficiente para producir monstruos, que moran en los abismos del inconsciente. De los cuentos hay dos que considero magistrales: “Lo mejor para Marioâ€?, o los extremos a los que puede llegar una idea enfermiza de lo que es la maternidad, y “Una calleâ€?, en la cual la repeticiĂłn de prosaicos desencadena el horror mĂĄs angustiante.
FICHA TÉCNICA Trampas para incautos, Yeniva Fernåndez Revuelta editores
$VMUVSBM
Martes 15 de marzo de 2011 ] &M 1FSVBOP
| San MartĂn va por la revancha
| Dos grandes de las letras
"Santos" enfrentan al Libertad de Paraguay en un partido en que esperan reinvindicarse de la goleada de 5-1.
Casa de la Literatura presentarĂĄ exposiciones sobre JosĂŠ MarĂa Eguren y Luis E. ValcĂĄrcel. FOTOS: ANDINA / VĂ?CTOR PALOMINO
LUIS URETA.
ARTISTA PLĂ STICO
Venecia Fiesta de
â—† Realiza muestra inspirada en carnaval de ciudad italiana
â—† Obras parten de Ăconos femeninos como Madame Pompadour y similares &3/&450 $"3-Âą/ (&3&%" FDBSMJO!FEJUPSBQFSV DPN QF
Hasta hace unas semanas se celebraban en diversas partes las ďŹ estas de carnaval, siendo uno de los mĂĄs conocidos es el de Venecia. Inspirado en esta celebraciĂłn europea, el artista plĂĄstico peruano Luis Ureta presenta esta semana una muestra de mĂĄscaras que recuerdan a la ciudad de las gĂłndolas. No es fortuito este interĂŠs. El artista, de origen italiano cuyo apellido materno es Dall'orso, pasĂł una larga temporada en Venecia alojado en la casa de un familiar. AllĂ conociĂł, en el taller de Andrea Jacarosse, la forma tradicional en la que se hacen las representativas mĂĄscaras. Para ĂŠl, la tĂŠcnica tiene bastante
de artesanal, dando a esta palabra el signiďŹ cado de arte que sana. SegĂşn Ureta, emprendiĂł esta serie cuando se encontraba atravesando una crisis artĂstica. "Me ha ayudado para regresar de una situaciĂłn en blanco y negreo al color", aĂąade. Cosa curiosa, color es lo que ha aĂąadido a sus caretas, pues ĂŠstas transitan por una gama cromĂĄtica mĂĄs amplia que la que se echa mano en Venecia. No es la Ăşnica licencia que se toma Ureta.
dato • El artista ha realizado WBSJBT NVFTUSBT FYQMPSBOEP EJWFSTPT UJQPT EF NĂƒTDBSBT JODMVZFOEP MBT USBEJDJPOBMFT EFM 1FSĂ™
-B NVFTUSB TF JOBVHVSB FTUF KVFWFT FO FM $BGBF 4& BWFOJEB "SFRVJQB 4BO *TJESP
$POTUBOUF EF HĂŠOFSP El artista indica que para cada mĂĄscara pensĂł en un personaje femenino, real o inventado, y fue creando a travĂŠs de las cualidades que ĂŠl le iba asignando. Todas eran mujeres de cierto carĂĄcter con Madame Pompadour, famosa amante del rey de Francia que hasta tenĂa un color exclusivo para ella. Esta constante tiene su explicaciĂłn en que Luis Ureta se encontraba trabajando en un proyecto cuyo tĂtulo tentativo iba a ser Mujeres lobo, pero que no llegĂł a concluir. UtilizĂł el empuje que ya tenĂa con este trabajo de corte mĂĄs tradicional para usarlo de insumo con su serie de mĂĄscaras. AsĂ surgieron Miss Blue o la Dama de Hielo, entre otras. Una de ellas es Madame Tusan, que surgiĂł al constatar que un restaurante de nombre similar no contaba en su decoraciĂłn a ninguna mujer. Otra de las licencias que se toma Ureta Dall'orso es en el tamaĂąo de las mĂĄscaras. Algunas guardan las proporciones con la anatomĂa humana, pero otras son de un tamaĂąo que excede la talla promedio.
â??
" MBT NĂƒTDBSBT USBEJDJPOBMFT EFM DBSOBWBM EF 7FOFDJB MF IF BQMJDBEP VOB HBNB EF DPMPSFT RVF FODVFOUSP FO FM 1FSĂ™