Planificación NAP En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las noticias leídas y para informarse e identificar sus características: relevancia del acontecimiento, brevedad, elementos paratextuales y preguntas básicas. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la noticia y otros temas afines, en la biblioteca del aula y la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de noticias a partir de la elaboración de un plan previo, ajustado a las características e intencionalidad del género. Revisar lo escrito hasta lograr una versión definitiva. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera. En relación con la literatura En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de los elementos que intervienen en una situación comunicativa. El circuito de la comunicación y sus componentes. La diferenciación entre comunicación verbal y no verbal. Usos y procesos de decodificación. El reconocimiento de los distintos modos de adaptación a las situaciones comunicativas. El empleo del registro formal e informal. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. El uso correcto de los signos de puntuación: la coma y sus diferentes funciones en la oración. Las reglas generales de tildación: separación en sílabas e identificación de la sílaba tónica para clasificar las palabras en agudas, graves o esdrújulas. La diferenciación entre acento y tilde.
Capítulo 3: Relatos que explican el mundo La leyenda • Los personajes en la narración • Conectores y ordenadores textuales • Palabras con y/ll. Usos de r y rr. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre leyendas sosteniendo el tema de conversación, haciendo hincapié en la tradición oral y anónima de estas, en su propósito tendiente a explicar fenómenos de la naturaleza, aportando reflexiones y nuevas ideas acordes con el contenido, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de leyendas. Identificar a los personajes y el espacio donde ocurren los hechos. Observar la imprecisión temporal y el carácter sobrenatural de las explicaciones de los hechos. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la ayuda del docente, de exposiciones referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a leyendas. En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las leyendas leídas y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la leyenda y otros temas afines, en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar un borrador del texto previamente planificado para organizar las ideas y las estructuras. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario específico, etcétera. En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de obras literarias de tradición oral (las leyendas y sus características) para descubrir y explorar el mundo creado. Identificar los recursos de las leyendas y su rol en la configuración del mundo de ficción: imprecisión temporal, localización espacial, explicación sobrenatural y personajes con poderes especiales. Reconocer los roles de los personajes en la narración: protagonistas, antagonistas y ayudantes. Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos, formarse como lectores de literatura. • La producción de leyendas, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En muchos casos supone utilización de los recursos propios del discurso literario (los personajes en la narración). En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Los conectores en un texto y las relaciones que establecen entre las frases o ideas: tiempo, causa y consecuencia. Usos de organizadores textuales para la distribución de la información (apertura, continuidad y cierre) en un texto. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Palabras con ll e y. Los usos de r y rr.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 4
5