Guia Docente • A Duo 5 • Prácticas del Lenguaje • Primera Parte

Page 13

Planificación Provincia de Buenos Aires Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Recurrir a distintas fuentes periodísticas para conocer hechos o situaciones que consideran relevantes para la comunidad. Participar en rondas grupales de discusión. • Leer y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Leer y discutir crónicas periodísticas. Identificar sus características: el rol del cronista, el desarrollo cronológico de los hechos, las preguntas básicas, las partes de la crónica y sus paratextos (título, copete, volanta, imagen, epígrafe). Diferenciar la crónica de la noticia. Reconocer los tipos de crónicas y los medios en donde se publican. Señalar los tipos de segmentos (dialogales y descriptivos). Tener en cuenta el efecto que se quiere lograr en el lector. Asumir un punto de vista propio a partir de la lectura y/o discusión de las crónicas. Confrontar opiniones sobre las crónicas y proponer un punto de vista sobre lo leído/visto. • Escribir y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Escribir crónicas periodísticas respetando las características del género: el desarrollo cronológico para presentar los hechos, los paratextos y los segmentos descriptivos y dialogales; el punto de vista del cronista. Planificar el texto teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. • Reflexión sobre el lenguaje. Determinar las características de la construcción sustantiva. Identificar el núcleo sustantivo y sus modificadores (modificador directo, aposición y modificadores indirectos, preposicional y comparativo). Analizar el doble uso de los paréntesis y las comillas. Observar la tildación de los pronombres interrogativos y exclamativos: inclusión directa e indirecta de preguntas y exclamaciones. Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase.

Capítulo 6: Cuando el miedo es puro cuento El cuento de terror • El diálogo y la descripción en la narración • El verbo y los tiempos verbales • Usos de la coma • Palabras con g y j. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de cuentos de terror con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros. Adecuar la modalidad de lectura al género literario de la obra. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido. Comentar la obra leída colectivamente. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios para analizar e interpretar cuentos de terror. Identificar sus elementos característicos: situaciones, personajes, espacios y objetos. Determinar el planteo de situaciones que despiertan miedo, como recurso típico de los cuentos de terror. Incorporar nociones tales como diálogos y descripciones en la narración. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir cuentos de terror y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y, al menos, un borrador para escribir cuentos de terror tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Reconocer y emplear verbos y tiempos verbales, diferenciando entre acciones, estados o procesos. Identificar el aspecto semántico y morfológico de los verbos (infinitivo, raíz, desinencia, persona, número y tiempo). Observar el uso de los verbos en la narración (pretérito) y en la descripción (presente y pretérito imperfecto). Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas grupales de discusión. • Reflexión sobre el lenguaje. Diferenciar los contextos de utilización de la coma. Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Palabras con g y j.

Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.