3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
2 1
2 1 29
30
1 2 2 1
31
32
33
34
35
36
37
38
39
FOTO DEL ALUMNO
40
FOTOGRAFÍA
MATEMÁTICA PARA ARQUITECTOS
LEER
DIBUJO 1
DIBUJAR Y PINTAR
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
VOLEY
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1
MANUALIDADES MARINERA
41
42
Tarea Académica 01
EJ-1: Composición espacial: el punto, la línea y el plano Semana 01, 02
Descripción Realizar una composición espacial, utilizando varios tipos de delimitaciones las cuales dividirán un espacio de otro, pero a la vez los relacionará. La composición espacial deberá organizar adecuadamente los elementos físicos que la constituyen, haciendo una estructura coherente y agradable a los sentidos. El trabajar con elementos de distinto grado de transparencia, opacidad y forma, destacará las características volumétricas.
Objetivos • • • •
Conocer los elementos ordenadores del espacio Repreasentar volumetricamente la geometría y la composición. Comprender la organización y relación espacial. Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color,
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Utiliza los elementos ordenadores estudiados.
6
Organización de la composición
6
Vocabulario(conceptos) aprendido
3
Uso creativo de materiales y color
3
Presentación
2
TOTAL
20
Formatos de entrega • Maqueta con base A4. • Planos 1/100: Plantas Cortes
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Tarea Académica 01
EJ2: Del plano al espacio Semana 02, 03
Descripción El espacio es el elemento inicial de configuración de la arquitectura. definido por distintos parámetros y formas y le otorgan dimensión, fin y carácter. Este ejercicio explora las múltiples posibilidades de la forma generando espacios parametrados bajo un elemento modulado y a través de plegaduras.
Objetivos • • • • •
Conocimiento de generación de planos mediante el cambio de planos Conocer la teoría sobre tipología de planos Comprender las relaciones espaciales Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color. Utilizar una plantilla y modificarla mediante pliegues como único elemento generador de espacios
Formatos de entrega • Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial
8
Uso del color en la composición
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
5
Presentación
3
TOTAL
20
Tarea Académica 02
Ej3: Adición y sustracción Semana 04 - 05
Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos métodos en un proceso simultáneo.
Objetivos • • • • •
Generación de espacios mediante la sustracción volumétrica Generación de espacios mediante la adición volumétrica Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta
Formatos de entrega • Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial volumétrica
6
Tipologías de espacios
4
Relaciones espaciales
4
Presentación y sustentación
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
2
TOTAL
20
Trabajo Parcial: Composición espacial modular Tarea Académica 02
Ej4: Materialidad y luz Semana 05 - 06
Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos en un proceso simultáneo. A esta composición se le aumentan los criterios de uso de distintas materialidades y la oportunidad de generar nuevas sensaciones con los diferentes tipos de ingresos de luz
Objetivos • • • • • •
Reconocimiento de distinto materiales Reconocer el manejo de la luz para generar diferentes sensaciones en los espacios Conectar las dos partes del proyecto de manera adecuada Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial volumétrica
6
Tipologías y relaciones espaciales
4
identificación de las cualidades de los espacios a través de la luz y materialidad
4
Presentación y sustentación
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
2
TOTAL
20
Formatos de entrega • Maqueta • Planos 1/100: Plantas Cortes • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Trabajo Parcial: Composición espacial modular
Semana 03 - 07
Descripción La calificación de la entrega parcial evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicio 3 y 4 y las evaluaciones continuas del proyecto.
Objetivos • • • •
Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio Sustentación de la propuesta
Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica
• • • •
Maqueta Planos 1/100: Plantas Cortes Video sustentatorio portafolio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
40%
Avances en las sesiones de clase
30%
Avance del portfolio sustentatorio
30%
TOTAL
Formatos de entrega
Puntaje
100%
Trabajo Final: La cápsula y el Capullo Tarea académica 03
Ej5: Etapa 1: Usuario y contexto Semana 08, 09
Descripción En esta primera etapa se identificará al usuario, es decir el personaje el cual vamos a utilizar para el desarrollo del proyecto. Se identificará el problema de la situación narrada y se desarrollarán ideas de acción a manera de diálogo constructivo. Por último, se propondrá y elegirán referentes de trabajo para el desarrollo del proyecto, tanto elementos de ciencia ficción y tecnología como referentes naturales.
Objetivos • • • •
Presentar al usuario y sus necesidades Analizar el contexto Analizar los referentes Manejar la capacidad de síntesis ´narrativa y gráfica
Formatos de entrega • Collage síntesis • Texto explicativo • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios Identifca al usuario y necesidades
Puntaje 2
Identifica el problema
3
Identifica el contexto
3
Collage síntesis
12
TOTAL
20
Trabajo Final: La cápsula y el Capullo
Etapa 2: El concepto Semana 09, 10
Descripción Se desarrollará el concepto, la investigación de los referentes, análisis de las fuentes y la interpretación de los elementos y conceptos a utilizar, para la generación de una idea nueva, compleja y coherente.
Objetivos • • • •
Presentar el análisis de los referentes Proceso de conceptualización Re interpretación y generación de una nueva forma Desarrollar la capacidad de abstracción y síntesis
Formatos de entrega • Collage síntesis • Texto explicativo • Video sustentatorio
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios Estudio del referente
Puntaje 4
Abstracción y re interpretción
10
Panel sustentatorio
6
TOTAL
20
Tarea Académica 04
EJ6: Antropometría Semana 10 - 11
Descripción El ejercicio se basa en reconocer las proporciones del cuerpo humano y sus movimientos en el espacio para el desarrollo de sus actividades motoras e identificar las necesidades espaciales para desarrollo del proyecto. Se trabajará en dos etapas
Objetivos • • • •
Estudiar y replicar los 17 ejemplos dados por Neufert Reconocer las medidas de sus propios cuerpos Reconocer las medidas necesarias para realizar diversas actividades Manejar herramientas como el collage y el video par mostrar sus descubrimientos
Formatos de entrega • Collage fotográfico • video
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Réplicas originales según Neufert
4
Recreación de actividades en el collage
10
Video sustentatorio
6
TOTAL
20
Tarea Académica 04
Ej7: Etapa4 : Organización, estructura y espacio. Propuesta espacial Semana 11 – 12 - 13
Descripción Desarrollo de la propuesta espacial manejando los aspectos antes trabajados, como la identificación del usuario y sus necesidades, el concepto de diseño y la organización y relaciones espaciales. En esta etapa se pone como requisito adicional el trabajo de la estructura y la piel como lenguaje y manejo de la luz
Objetivos • • • • •
Conocer los organigramas Establecer la estructura apropiada derivada del concepto propuesto Desarrollar la propuesta volumétrica manejando los criterios funcionales y plásticos Desarrollar la comunicación del proyecto mediante panel sustentatorio, collage, plantas y cortes Manejo de la materialidad como oportunidad para generar lenguaje al proyecto
Formatos de entrega • Collage • Planta, cortes • Maqueta esc 1/50
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje 4
Organigrama, axos Plantas, cortes
4
collage
6
Maqueta volumétrica
6
TOTAL
20
Trabajo Final: Composición espacial. La cápsula (N2) y el capullo (N1) Semana 08 - 14
Descripción La calificación de la entrega final evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicios 5, 6 y 7 y las evaluaciones continuas del proyecto. El ejercicio final se desarrolla en las siguientes etapas: Etapa 1: El usuario, necesidades, contexto Etapa 2: El concepto Etapa 3: La antropometría Etapa 4: La organización Etapa 5: La espacialidad y la estructura
Objetivos • • • •
Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio Sustentación de la propuesta
Formatos de entrega • • • • •
Maqueta 1/50 Planos 1/100: Plantas Cortes collage Video sustentatorio Portafolio con peso 50% nota final
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3 – CG5
Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica
Puntaje 30%
concepto
10%
Estructura, materialidad y luz
20%
Sustentación y presentación
20%
planimetría
20%
TOTAL
100%