Sección:
322
Curso:
Construcción l
PORTAFOLIO
MARIA FERNANDA GOMEZ HERQUINIO
Arq. Ivan Arturo Yalan Reyes
Profesor:
20202986
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura – Área de Construcción y Estructuras Ciclo 2021-1
TABLA DE CONTENIDOS RIBA
E1
CRITERIOS RIBA
Pág. 4
TRABAJO GRUPAL 1
Pág. 6
1. 2. 3. 4. E2
TRABAJO GRUPAL 2 1. 2. 3. 4.
E3
E5
E6
Pág. 31
Descripción del trabajo Láminas gráficas Valoración del trabajo
TRABAJO GRUPAL 3 1. 2. 3. 4.
Pág. 27
Descripción del trabajo Láminas gráficas Valoración del trabajo
INFORME GRÁFICO 1. 2. 3.
Pág. 19
Descripción del trabajo Láminas gráficas Valoración del trabajo
INFORME GRÁFICO 2 1. 2. 3.
Pág. 13
Descripción del trabajo Informe Infografía Valoración del trabajo
INFORME GRÁFICO 1 1. 2. 3.
E4
Descripción del trabajo Informe Infografía Valoración del trabajo
Descripción del trabajo Informe Fotos maqueta Valoración del trabajo
Pág. 38
CRITERIOS RIBA
4
CG1
Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos.
CG2
Conocimiento de la historia y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas.
CG3
Conocimiento de las bellas artes, como una influencia sobre la calidad del diseño arquitectónico.
CG4
Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habilidades relacionadas al proceso de planeamiento.
CG5
Comprensión de la relación entre las personas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala.
CG6
Comprensión de la profesión de arquitectura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
CG7
Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño.
CG8
Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones.
CG9
Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible. Habilidades de diseño necesarias para reunir los requerimientos de construcción de los usuarios, con las restricciones impuestas por los factores de costos y regulaciones de construcción.
CG10 CG11
Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos envueltos en los conceptos de traducción de diseños en construcciones e integración de planes en un plan general.
5
INTEGRANTES
TRABAJO GRUPAL 1
Victor Aarom Gonzales Tamayo Maria Fernanda Gomez Herquinio Mariafernanda Hernandez Ramirez
CG1.2 / CG5.2/ CG6.2 / CG6.3 / CG9.2 / CG10.1
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Para este trabajo, el arquitecto nos dividió en grupos de 3 personas al azar. Teníamos que investigar sobre el tema que él nos brindaba. En nuestro caso, nos tocó “La construcción como dinamizador de la economía”. Ya teniendo el tema, teníamos que realizar una monografía y en base a lo investigado, un video creativo y una infografía.
E J E R C I C I O
DESARROLLO DEL EJERCICIO Puesto que ninguno de los integrantes del grupo nos conocíamos previamente, tuvimos que comentar cuáles eran nuestros fuertes para así realizar un trabajo equitativo y organizado. La monografía se dividió en 3 partes y cada uno tuvo que investigar lo suyo. Para el video, propusimos diversas ideas. Terminamos haciendo el video como si fuéramos conductores del programa “Arquitectos en construcción”. Por último, para la infografía, cada quién mandaba sus íconos o imágenes junto con una pequeña información. Debido a que Victor sabía de edición, él se encargó de la edición del video y Mariafernanda y yo realizamos la infografía.
1
PROCESO DE APRENDIZAJE
6
Mientras íbamos avanzando el trabajo, cada uno mientras leía diversas fuentes, iba aprendiendo cosas que antes no sabía. En mi caso, sabía de la importancia del mercado del cemento en el Perú. Sin embargo, al ver diversos gráficos, quedé anonadada con la cantidad de dinero que este traía al Perú y que a pesar de la pandemia, siguió manteniéndose. Gracias a este trabajo, pude expandir mis conocimientos sobre la construcción como factor importante de la economía peruana.
INFORME DE LA CONSTRUCCIÓN COMO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA Debido a la migración entre los años 70 y 80 desde la sierra hacia Lima, hubo un incremento notorio en la población de la capital. Esto llevó a problemas para solucionar, tales como el déficit de viviendas y el hacimiento. Debido a esto, el rubro de construcción tuvo un incremento en el mercado, a su vez, incrementando la economía del Perú. Uno de los factores que hace que la economía del Perú se incremente es el mercado inmobiliario. La relación del sector inmobiliario y la economía está ligada, ya que es la que genera empleos en las economías de países como los sectores de construcción y turismo. Asimismo, el sector inmobiliario hace numerosas contribuciones a la economía de los países industrializados y en vías de desarrollo. También, es de gran ayuda en varios sectores como el bancario, financiero y de materiales de construcción. Por otro lado, el sector inmobiliario asegura empleo para el personal calificado y no calificado, además contribuye al desarrollo de varios sectores secundarios en el país. Además de esto, pese a la pandemia que atravesamos, el Gerente Comercial de Paz Centenario estima una recuperación para el mercado inmobiliario. El año pasado el mercado mantuvo un constante ritmo de recuperación. Asimismo, se prevé que este 2021 es un año de recuperación y crecimiento en este sector. Por otro lado, las inmobiliarias han cambiado el estilo de los espacios de las viviendas debido a la pandemia, haciendo espacios multifuncionales donde no es necesario salir de la vivienda y tener contacto con otras personas, teniendo todo a su alcance. A continuación, veremos un gráfico estadístico donde se muestra que en el año 2020 hubo un crecimiento notable entre los meses junio y julio, manteniéndose así hasta fin de año.
El año pasado, el número de ventas de casas cayó y se espera que este año también sea así. La pandemia ha sido la razón por la cual estas ventas se han visto afectadas de esta manera, haciendo que las entidades bancarias se rehúsen a dar créditos hipotecarios por la razón de que muchos de sus usuarios no tienen cómo pagar. Cabe recalcar, que la compra de vivienda va de la mano con la capacidad adquisitiva de
7
cada familia que es propensa a endeudarse con esto mismo, baja la empleabilidad en el sector de la construcción por falta de obras en el país, ya que las familias no buscan viviendas. Por otro lado, el mercado del cemento es otro de los factores que incrementa la economía del país. Ambas están ligadas, puesto que es uno de los factores que genera trabajo alrededor del mundo. En el Perú, se registró un aumento de 4.38% en el sector construcción, debido al aumento en el consumo interno del cemento en 9.73% A continuación, se verá un gráfico estadístico según el reporte de la Asociación de Productores de Cemento (ASOCEM).
De este gráfico, podemos deducir que, en febrero del 2021, hubo un crecimiento del despacho local del 16% (961,000 toneladas) a comparación del mismo mes del año anterior. Además, el reporte del ASOCEM señala que “En un año típico, la oferta entre los meses de enero y julio despacha cantidades por debajo del promedio anual, mientras que entre agosto y enero se alcanza una producción mayor”. Es decir, a pesar de la pandemia mundial, la cual afectó gravemente a la economía del Perú, el sector de construcción tuvo su mejora por encima del promedio histórico mensual entre agosto de 2020 y enero del 2021. Por último, tenemos a otro de los factores que apoya a la economía peruana: Las obras de infraestructura pública y privada. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el país presenta actualmente un déficit en el sector de infraestructuras la cual se ve presentada en varios indicadores. Según el Ranking internacional de competitividad del año 2019, por parte del Foro Económico Mundial basándose en aspectos como calidad y conectividad de las infraestructuras, el Perú ha seguido perdiendo competitividad. Esto en gran medida, como consecuencia, ha centrado muchos de los planes en el rubro del transporte (infraestructura ferroviaria, vial, aeroportuaria y portuaria) para aumentar la competitividad buscando consolidar así un espacio territorial en el que se pueda mejorar y abrir más puertas al Tratado de Libre Comercio, así de esta manera poder integrar a nuevos mercados. Para esto, es necesario modernizar los cimientos ya mencionados en este rubro, llegando así a ser un nexo sudamericano en el que se pueda facilitar una mayor conexión y movilización de transportes de carga con destino hasta Asia Pacífico y Costa Oeste Americana.
8
En 2019 se presentó un plan para la competitividad de la infraestructura a corto plazo. Este plan consiste en brindar la inversión necesaria para que en los próximos 5 años se llegue a cerrar la brecha de infraestructuras de transportes existentes. Dicha inversión ascendería a 35.970 millones de soles. Mientras que pensando a largo plazo (20 años) invertir un total de 160.958 millones de soles para poder equiparar esta materia de infraestructura a otros sectores de economía similares.
Esto se presenta por el creciente desarrollo. Tenemos como ejemplo a los sistemas portuarios del Callao (por el sistema de centralización que existe en el país). Han causado una saturación de estructuras en este eje (Lima-Callao) representando el 90% de estas a nivel nacional. Sumado a esto, también en el medio terrestre, se ha visto una gran congestión de igual forma en carreteras como la Panamericana Norte (sólo está usando el 15.6% de carreteras pavimentadas), también así, pudiendo tener un mejor control del sistema de tarifas en los peajes y evitar la gran cantidad de casos de corrupción y malversación que se ven entorno a estas. Esencialmente lo que se busca con esa inversión es reestructurar todo ese sistema, de modo que su eficiencia y competitividad en cuanto a ganancias generen a la par de otras actividades económicas mencionadas lo cual levantaría más el PBI en este sector, a su vez permitiendo así poder invertir no solo en infraestructura en los medios de transporte (que sigue siendo el eje fundamental en cuanto a producción de ganancias) también a nivel ciudadano realzando las ciudades y la urbanización que presentan estas. Si bien es cierto que en los últimos años se ha visto un incremento en los medios viables para el desarrollo del mercado de infraestructura (ya sea por diversos factores como el aumento poblacional, migración, necesidades), aún quedan brechas por saldar a nivel técnico (métodos utilizados y los planes propuestos) puesto que, de esto, es la estructura que decidirá qué tanto provecho se le está dando a la inversión y si realmente está alcanzando los estándares propuestos para volver este sector uno a nivel de competencia de otras actividades económicas. Aún con todo esto, gracias a los datos y estadísticas, podemos ver cómo es que realmente sí se está viendo un cambio a mejor.
9
10
VIDEO: https://youtu.be/_BoFyOTosMo 11
VALORACIÓN GRUPAL GRUPO
5
A pesar de que ninguno de nosotros no nos conocíamos previamente, la organización fue muy buena al realizar el proyecto. A esto le podemos sumar que todos los integrantes somos responsables y cuando quedábamos en mandar un avance o reunirnos en una hora específica, lo cumplíamos. Personalmente, me siento orgullosa de mi grupo y el trabajo realizado.
¿POR QUÉ LO APRENDIMOS? ¿PARA QUÉ NOS SERVIRÁ? Es necesario saber de estos temas porque para ser un arquitecto primero debes de saber en qué consiste la arquitectura más allá de solo diseñar. Tienes que aprender de diversos áreas para así ir complementando tus conocimientos y educación. Esto nos servirá para ser conscientes del trabajo que realizamos y el aporte que le brindamos a nuestro país.
CAPACIDADES DESARROLLADAS En este trabajo pude desarrollar mi capacidad de liderazgo, compromiso y trabajo en equipo. Estas tres capacidades son cruciales para ir reforzándolas en cualquier oportunidad que se nos presente, puesto que no siempre uno trabajará solo en una empresa y más si eres arquitecto, es como si fueras el papá o mamá de los obreros, tienes que guiarlos y saber trabajar junto a ellos.
12
INTEGRANTES
TRABAJO GRUPAL 2
Victor Aarom Gonzales Tamayo Maria Fernanda Gomez Herquinio Mariafernanda Hernandez Ramirez
CG8.1 / CG8.2 / CG8.3
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Para este trabajo, seguimos trabajando con el mismo grupo de 3 personas del trabajo anterior. Teníamos que investigar sobre el tema que el arquitecto nos brindaba. En nuestro caso, esta vez nos tocó el “Concreto pretensado y postensado”. Tuvimos que realizar un informe y en base a ello, realizar un video creativo y una infografía.
E J E R C I C I O 2
DESARROLLO DEL EJERCICIO Puesto que ya habíamos trabajado anteriormente, ya sabíamos cuáles eran los pros y contras de cada uno así que, para el informe, creamos un drive e íbamos poniendo los subtemas y la información necesaria y requerida para luego pasarlo a limpio en un Word para el envío. En el caso del video, como era el fuerte de Víctor, se encargó de nuevo del video, pero esta vez necesitó de mi ayuda para realizar una parte del video, así que él comenzó la edición, pero yo la terminé. En el caso de la infografía, Mariafernanda y yo la realizamos de nuevo, cada uno se encargaba de poner sus imágenes y algo de texto en un drive para luego ella y yo realizar la diagramación y luego terminarlo.
PROCESO DE APRENDIZAJE En este tema, por mi parte ya tenía un poco de conocimiento, entonces se me facilitó un poco el manejo de este, pero aún así investigué y me topé con puntos muy interesantes sobre este tema que anteriormente no sabía. Tenemos como ejemplo las diversas obras que se realizaron en Lima que utilizaron estas técnicas. Gracias a este trabajo, pude expandir mis conocimientos sobre la composición, fabricación y aplicación del concreto pretensado y postensado.
13
INFORME DEL CONCRETO PRETENSADO Y POSTENSADO COMPOSICIÓN El concreto pretensado se compone de dos elementos básicos: Hormigón y el acero. Cada uno de estos materiales con cualidades específicas que denotan su uso propio respecto a otros elementos utilizados en el proceso de construcción. El hormigón consta de distintas resistencias. Las usadas generalmente son 35, 40, 45, 50 y 55 MPa (MegaPascal) en otros términos (350, 400, 450, 500 y 550 kg/cm²) El acero se divide principalmente en 3 tipos: Alambres Alambres trenzados (torones) Barras Las resistencias en los aceros corresponden a un rango de 1570 a 1860 MPa (15000 18000 kg/cm²) El concreto postensado se compone de una armadura de cables de acero, a diferencia de la composición anterior, esta armadura se tensa una vez que el hormigón está endurecido, mayor información de esto en el siguiente tema, fabricación. FABRICACIÓN La fabricación del concreto pretensado es muy diferente al postensado. En el pretensado, los tendones se tienen que tensar antes de colocar el concreto. Estos, se tienen que estirar o tensar entre apoyos que forman parte permanente de las instalaciones de la planta. Ya teniendo la cimbra en su lugar, se vacía el concreto en torno al tendón ya esforzado. Después de haberse logrado una resistencia suficiente, la forma de presfuerzo es transferida al concreto por adherencia. En cambio, para hacer el postensado, el tendón que va dentro de los conductos, es tensado después de que el concreto haya fraguado. Así, el presfuerzo es casi siempre ejecutado externamente contra el concreto ya endurecido. Además, inmediatamente después del presforzado, los tendones se tienen que anclar contra el concreto.
14
APLICACIÓN Ahora se analizará algunas diferencias entre hormigón pretensado y postensado en cuanto a su aplicación. En primer lugar, el concreto u hormigón pretensado mayormente se utiliza en losas alveolares, el cual es un elemento prefabricado de hormigón pretensado, alcanzando luces importantes. También, en pisos de rascacielos ya que cuenta con una mayor resistencia a la tracción externa sin aumentar el preso de la estructura. Los estacionamientos de largas dimensiones, así como los almacenes también se benefician de los beneficios del hormigón pretensado. Esto debido a que dichas estructuras prefabricadas permiten una mayor separación entre columnas facilitando el techado de grandes áreas. Además, al aprovechar mejor el espacio se logra generar una mayor iluminación de forma natural reduciendo el consumo de electricidad. Otro uso, solo que, enfocado al mundo de los prefabricados, es la construcción de tableros de alta resistencia. Dichos tableros se usan para la construcción de todo tipo de obras, desde viaductos y pasos a desnivel, hasta reactores nucleares gracias a su capacidad para resistir terremotos y explosiones. Una de las obras resultantes elaboradas con concreto pretensado es el Estadio Azteca Por otro lado, el concreto postensado puede aplicarse para elementos fabricados en planta, a pie de obra, Los usos más comunes del concreto postensado son para vigas de grandes dimensiones, dovelas para puentes, losas con pretensiones bidireccionales, vigas hiperestáticas y tanques de agua, etc. Por ejemplo, en el caso de las vigas requiere un anclaje permanente, se emplea para piezas de grandes luces, pesada. Por esta razón, las vigas son apropiadas cuando existen altas exigencias, utilizándose para obras de ingeniería civil. Otro ejemplo, es el de las losas que son colocadas en sitios, postesadas por medio de cables de acero o torones de alta resistencia dispuestos para un trazado parabólico y anclados a través de cuñas a sus anclajes extremos. Una de las obras resultantes elaboradas con concreto postensado es el puente empujado del metro de Lima. Para finalizar, el concreto es un material compuesto destinado a la construcción, su composición está basada en procesos de pretensado y postensado, contando esencialmente con hormigón, alambre y barras, con diferentes procesos de fabricación adaptados a las necesidades en sus distintos tipos de aplicaciones.
15
16
VIDEO: https://youtu.be/ejCN12oue5E
17
VALORACIÓN GRUPAL GRUPO
5
A pesar de que ninguno de nosotros no nos conocíamos previamente, la organización fue muy buena al realizar el proyecto. A esto le podemos sumar que todos los integrantes somos responsables y cuando quedábamos en mandar un avance o reunirnos en una hora específica, lo cumplíamos. Personalmente, me siento orgullosa de mi grupo y el trabajo realizado.
¿POR QUÉ LO APRENDIMOS? ¿PARA QUÉ NOS SERVIRÁ? Es necesario saber de estos temas porque para ser un arquitecto primero debes de saber en qué consiste la arquitectura más allá de solo diseñar. Tienes que aprender de diversos áreas para así ir complementando tus conocimientos y educación. Esto nos servirá para ser conscientes del trabajo que realizamos y el aporte que le brindamos a nuestro país.
CAPACIDADES DESARROLLADAS En este trabajo pude desarrollar mi capacidad de liderazgo, compromiso y trabajo en equipo. Estas tres capacidades son cruciales para ir reforzándolas en cualquier oportunidad que se nos presente, puesto que no siempre uno trabajará solo en una empresa y más si eres arquitecto, es como si fueras el papá o mamá de los obreros, tienes que guiarlos y saber trabajar junto a ellos.
18
INFORME GRÁFICO 1 CG8.1 / CG8.2 / CG8.4
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Para este trabajo, el arquitecto decidió que iba a ser individual. Para esto, pidió que realizáramos láminas gráficas de los laboratorios de construcción a los que habíamos asistido hasta ese momento. Una restricción que nos puso es que tenía que ser realizado únicamente a mano.
E J E R C I C I O 3
DESARROLLO DEL EJERCICIO Para realizar este trabajo, me basé en apuntes que había realizado mientras que estábamos en el laboratorio de construcción. Para poder complementar, busqué información sobre los temas realizados y vi diversos videos en youtube. Luego, organicé los espacios que iba a necesitar en mi hoja para seguidamente, ponerme a dibujar a lápiz, rellenarlo con colores y finalmente, escribir el texto necesario.
PROCESO DE APRENDIZAJE Algo que puedo recalcar de este trabajo es que me impulsó a investigar por mi cuenta, así pudiendo complementar y reforzar los conocimientos adquiridos. Pude sacarme una venda de los ojos y ver el tan arduo proceso para realizar una actividad en una obra.
19
20
21
22
23
24
25
VALORACIÓN INDIVIDUAL Si bien siento que realicé un buen trabajo, siento que pude haberlo hecho mejor. Algo que percibo que fallé, fue en el orden. Además, si lo hubiera realizado en hoja bond en lugar de la cuadriculada, se hubiera visto más pulcro.
¿POR QUÉ LO APRENDIMOS? ¿PARA QUÉ NOS SERVIRÁ? Es necesario saber de estos temas porque en caso estemos en obra, tenemos que saber qué pasos o funciones se tienen que realizar para así llevar a cabo cualquier actividad y no estar perdida. Además, también al aprender términos de construcción, es algo que nos servirá en obra o al tener una charla respecto a esos temas.
CAPACIDADES DESARROLLADAS En este trabajo pude desarrollar mi capacidad de compromiso e investigación. Me considero una persona que dibuja un poco lento entonces, tuve que organizarme para así poder llegar a la entrega del trabajo. Esto a su vez, hizo que dibujara un poco más rápido, así haciendo uso de la presión como factor para que mejore mi técnica de rapidez en cuanto a dibujo.
26
INFORME GRÁFICO 2 CG8.1 / CG8.2 / CG8.4
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Para este trabajo, el arquitecto decidió que iba a seguir siendo individual. Para esto, pidió que siguiéramos realizando láminas gráficas de los laboratorios de construcción continuando las láminas del informe grafico 1. La única restricción seguía siento la misma, tenía que ser todo el trabajo realizado a mano.
E J E R C I C I O 4
DESARROLLO DEL EJERCICIO Para realizar este trabajo, me seguí basando en apuntes que había realizado mientras estaba en las clases del laboratorio de construcción. Para poder complementar, seguí buscando información sobre los temas realizados y continué viendo diversos videos en youtube. Luego, organicé los espacios que iba a necesitar en mi hoja para seguidamente, ponerme a dibujar a lápiz, rellenarlo con colores y finalmente, escribir el texto necesario.
PROCESO DE APRENDIZAJE Algo que puedo recalcar de este trabajo es que siguió impulsándome a investigar por mi cuenta, así pudiendo complementar y reforzar los conocimientos adquiridos. Algo que sí me sorprendió bastante, es la cantidad de trabajo que tienen que realizar los obreros solo para hacer un cimiento y sobrecimiento, realmente es algo admirable.
27
28
29
VALORACIÓN INDIVIDUAL Para este trabajo, tomando en cuenta mis fallas del anterior informe gráfico, mejoré mi orden y diagramación. Además, utilicé hojas bond, brindándole así más claridad y adicionándole más orden. Aún así siento que se pudo mejorar las gráficas.
¿POR QUÉ LO APRENDIMOS? ¿PARA QUÉ NOS SERVIRÁ? El cimiento y el sobrecimiento son pasos a realizar en toda obra, puesto que son la base del proyecto. Esto es importante porque un arquitecto debería saber cuál es su base en el proyecto. Además, para que le preste más importancia a las cotas en sus planos, puesto que en base a eso es donde sale todo el proyecto. Esto nos sirve para la formación de uno mismo en su carrera como para tener más empatía con los obreros y de alguna manera, facilitarles las cotas en los planos.
CAPACIDADES DESARROLLADAS Para este trabajo pude mejorar mi técnica en rapidez de dibujo, puesto que en 2 láminas gráficas, a comparación del trabajo anterior, me demoré menos de la mitad de tiempo. Esto me ayudó con mi compromiso al entregar el trabajo en la hora indicada.
30
INFORME GRÁFICO 3 CG8.1 / CG8.2 / CG8.4
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Para este trabajo el arquitecto pidió que se realizaron láminas gráficas basadas en el laboratorio y la charla de Pacasmayo que tuvimos. La única restricción seguía siendo la misma, tenía que ser todo el trabajo realizado a mano.
E J E R C I C I O 5
DESARROLLO DEL EJERCICIO Para realizar este trabajo, me basé en apuntes que había realizado mientras estaba en las clases del laboratorio de construcción y la charla de Pacasmayo. Además, tomé en cuenta las diapositivas que se veían. Para poder complementar, seguí buscando información sobre los temas realizados y continué viendo diversos videos en youtube. Seguidamente, traté de diagramar mi hoja para ver qué espacios iba a necesitar.
PROCESO DE APRENDIZAJE Este trabajo pudo complementar y reforzar los conocimientos adquiridos. Mientras iba realizando el proyecto, me sorprendió que se debía de hacer pruebas a la tierra, era algo nuevo para mí.
31
32
33
34
35
36
VALORACIÓN INDIVIDUAL Para este trabajo, utilicé hojas bond, brindándole así más claridad y adicionándole orden al trabajo. Las gráficas si bien mejoraron a comparación de los otros trabajos, se pudieron hacer mejor.
¿POR QUÉ LO APRENDIMOS? ¿PARA QUÉ NOS SERVIRÁ? Es importante saber de los materiales hablados en la charla para tenerlos en consideración en cualquier proyecto y saber cómo y cuándo usarlos. El laboratorio nos sirvió para saber qué hacer en una obra, puesto que no podemos construir en cualquier piso y para realizar ciertas mezclas, debemos saber si la tierra ayuda o no.
CAPACIDADES DESARROLLADAS Para este trabajo pude llevar a cabo mi habilidad de rapidez puesto que, a comparación del resto, sí fueron varias láminas. Así ayudándome a tener un mejor manejo del tiempo.
37
INTEGRANTES
TRABAJO GRUPAL 3
Victor Aarom Gonzales Tamayo Maria Fernanda Gomez Herquinio Mariafernanda Hernandez Ramirez
CG8.1 / CG8.2 / CG8.3
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO Para este trabajo, seguimos trabajando con el mismo grupo de 3 personas. El arquitecto nos brindó un tema el cual es “Quincha pre-fabricada”. Tuvimos que realizar una investigación y en base a ello realizar plantas, cortes y elevaciones.
E J E R C I C I O
DESARROLLO DEL EJERCICIO Para realizar el trabajo nos reuníamos a través de “Zoom” para brindar diversas ideas para la planta. Después de quedar con algo conciso, delegamos los cortes y elevaciones. Luego, en un drive, empezamos a juntar información sobre el tema para poder realizar una pequeña introducción del tema. Agregamos las plantas arquitectónicas, cortes y elevaciones para posteriormente adicionar las partes individuales, esta consistía en el corte y maqueta.
6
PROCESO DE APRENDIZAJE Para este trabajo ya habíamos realizado la clase teórica y el laboratorio, lo cual nos ayudó a implementar datos. En adición a ello, tuve que buscar más información para poder complementar pequeños detalles lo cual expandió mi conocimiento sobre la quincha pre-fabricada.
38
INFORME DE CONSTRUCCIÓN CON QUINCHA PRE-FABRICADA ¿QUÉ ES LA QUINCHA PRE-FABRICADA? Son bastidores de madera rellenados con tiras de bambú, caña brava o cañizo redondo. Este es un sistema constructivo no convencional de acuerdo a la R.D. N.° 001-84-VC-9602. Además, es un Sistema versatile puesto que su proceso de sistema de industrialización es sencillo.
CARACTERÍSTICAS -
Presenta un muy buen aislamiento térmico y acústico Buena resistencia ante sismos Bajo costo en comparación a otros sistemas constructivos convencionales Tiene carácter modular, por lo tanto, el diseño arquitectónico tiene que tener en consideración aquello El techo debe ser de una o dos aguas
MATERIALES A USAR
Carrizo
Caña Brava
Madera
Bambú
Caña
39
FABRICACIÓN -
-
Se emplea bastidores de madera aserrada, rellenados con cañizo redondo, caña brava, tiras de bambú Estos son colocados en el bastidor en forma trenzada para su auto fijación sin necesidad de usar clavos. Estos paneles, después de ser montados y fijados en sitio constituyendo paredes, son revocados con barro mezclado con paja, formando una primera capa. Finalmente, reciben una última capa de revoque.
PROCESO CONSTRUCCIÓN 1.
Preparación del terreno
Se elimina la capa superficial de terreno natural que contiene material orgánico y cuyo espesor varía de 30 cm a 40 cm.
2.
Trazado y excavación
Una vez eliminada la capa superficial en toda el área que ocupará la edificación, se nivela y se procede al trazado en forma convencional, utilizándose puentes o balizas de madera y fijándose ejes de muros y anchos de cimientos y sobrecimientos.
3. Vaciado del fondo del cimiento
Con una mezcla pobre de cemento-árido de río en la proporción 1:12 en volumen, se hace el vaciado sobre el fondo de las zanjas de una capa de aproximadamente 10 cm de espesor.
4. Preparación de columnas de madera
Con madera estructural seca, se preparan columnas de 65 mm x 65 mm (3" x 3") de sección y de 3 m de largo. Es necesario preservar las columnas, mediante el método adecuado de preservación citados en 3.1.2.
5. Viga de cimentación
Las edificaciones de quincha por ser livianas no necesitan viga de cimentación, a excepción que la capacidad portante del suelo sea inferior a 0,5 Kg/cm2.
40
6. Montaje de las columnas de madera Son colocadas perfectamente verticales y apoyadas en el fondo del cimiento de hormigón pobre. 7. Vaciado del cimiento
8. Vaciado del sobrecimiento Haciendo uso del cimiento como apoyo, se encofra el sobrecimiento de 10 cm de ancho por 2Q cm de alto. Se echa el sobrecimiento con hormigón cemento árido de río en la proporción 1:8 y con un tamaño máximo de la piedra de 1". 9. Preparación del suelo para recibir el suelo 10. Vaciado del piso falso 11. Montaje de los paneles Los paneles se montan en sitio según el plano de distribución de paneles previamente preparado. 12. Armado del techo
41
PLANTA ÁREA TOTAL: 86m2
42
PLANTA TECHO
43
ELEVACIÓN A
ELEVACIÓN B
44
ELEVACIÓN C
ELEVACIÓN D
45
CORTE ESCANTILLÓN A
CORTE ESCANTILLÓN B
46
CORTE ESCANTILLÓN C
47
CORTE ESCANTILLÓN C / MARIA FERNANDA GOMEZ HERQUINIO
El corte realizado deja a ver un espacio de la cocina, el cual debido a el mobiliario, se puede identificar con rapidez. Además, al ser un corte escantillón, nos ayuda a visualizar las diversas texturas que se encuentran.
48
PROCESO MAQUETA
PROCESO MAQUETA Primero realicé la base de la maqueta la cual vendría a ser la tierra la cual representé con cartón corrugado. Se apilaron 10 cartones corrugados para darle el espesor debido.
Luego, coloqué cartón maqueta alrededor del cimiento para que se pueda diferenciar de la tierra.
Para brindarle materialidad a el cimiento, coloqué cartón corrugado, pero verticalmente.
Después de ello, coloqué el cemento. Para darle materialidad, coloqué la parte lisa de el cartón corrugado. Adicionalmente, con plastilina verde, realicé una textura de pasto para darle más realidad a la maqueta.
Para brindarle materialidad a el sobrecimiento, coloqué una varilla de balsa para el relleno y cartón maqueta para el exterior.
49
Para realizar el falso piso, utilicé cartón maqueta y dibuje la textura.
Para el sobrepiso, coloqué ´cartón maqueta encima de el falso piso y le di una textura. Adicionalmente, se le hizo un corte para que se pueda visualizar la textura de el falso piso.
Luego, adicioné el piso. Para esto, aplasté el cartón corrugado hasta que se haga delgado y lo corté rectangularmente para brindar una materialidad. Seguido a esto, lo pegué encima de el sobrepiso, pero dejando visualizar una parte.
Para realizar el panel de quincha, utilicé varillas balsa circulares y cuadrangulares y lo pegué encima de el sobrecimiento.
Por último, para la estructura del techo, se utilizó madera balsa cuadrangular y una plancha cortada del mismo material para el techo
50
FOTOS MAQUETA FINAL ESC 1/25
Techo Estructura del techo
Panel de quincha prefabricada Piso Sobrepiso Falso piso
Sobrecimiento Concreto
Cimiento Tierra
51
52
Elevación frontal
Elevación lateral derecha
Elevación posterior
Elevación lateral izquierda
VALORACIÓN GRUPAL GRUPO
5
Debido a que ya habíamos realizado trabajos antes, la conexión grupal aumentó hasta el punto de avanzar más rápido. La organización fue buena y no tuvimos ningún problema en el trabajo. Aún así, hay algunos detalles que se pudieron mejorar, pero eso ya queda como un aprendizaje.
¿POR QUÉ LO APRENDIMOS? ¿PARA QUÉ NOS SERVIRÁ? Es necesario saber de este tema porque aumenta nuestros conocimientos como arquitectos y en caso se nos pida realizar un proyecto basado en este material, los conocimientos adquiridos nos ayudarán a concluir un buen proyecto. Además, debemos de ser conscientes de los recursos que tenemos para realizar una arquitectura que ayude al planeta.
CAPACIDADES DESARROLLADAS En este trabajo pude desarrollar mi capacidad de liderazgo, compromiso y trabajo en equipo. Estas habilidades ya siendo reforzadas desde mi formación como arquitecta me ayudará en futuras obras para que los errores que cometí en este trabajo, no vuelvan a suceder en un futuro.
53
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Construcción l
SECCIÓN 322
PROFESOR Arq. Iván Arturo Yalan Reyes
SUMILLA DEL CURSO Construcción I, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los materiales de construcción, su naturaleza y consistencia desde el punto de vista físico y químico; su proceso de obtención y su empleo en la edificación.
OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales materiales de construcción y su aplicación en diferentes sistemas constructivos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar y comprender los principales materiales, diferenciándolos por sus características físicas y químicas, así como su óptima aplicación en la construcción con visitas de obra y análisis de casos. 2. Comprender, planificar, reflexionar y gestionar acerca de los procesos constructivos e insumos necesarios para los diferentes sistemas constructivos para su correcta ejecución en obra a partir de la ejecución de construcciones a escala real, aprendiendo a trabajar en equipo, así como análisis gráfico del proceso y representación gráfica técnica de manera individual. 3. Comprender la documentación técnica, representando gráfica y técnicamente planos y detalles de los sistemas constructivos y materiales de obra.
MARIA FERNANDA GOMEZ HERQUINIO 20202986
MI PERFIL
ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA
FORMACIÓN ACADÉMICA 2015 – 2019 2020 – 20xx
Secundaria Pamer Colegios Pregrado Universidad de Lima
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PROGRAMAS Power Point AutoCad Sketchup Adobe Ilustrator Adobe InDesign Adobe Photoshop
IDIOMAS Inglés Español
Intermedio Básico Básico Básico Básico Básico
Intermedio Avanzado
RECONOCIMIENTOS - Tercio superior durante la secundaria - Delegada del curso Proyecto de Arquitectura lll - Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura I 2019-1 seleccionado para la onceava exposición anual de arquitectura de la Universidad de Lima
Estudiante del segundo año de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Tercio superior durante toda la secundaria en Pamer Colegios. Hábil para diversas artes como el baile y la fotografía. Responsable, organizada, puntual y creativa; con capacidad de liderazgo y de guiar un equipo en condiciones de alta presión. Siempre dispuesta para aprender y con muchas ganas de trabajar. Facilidad con el inglés por el colegio, estudios en Británico y viajes. Comprometida con el trabajo a realizar, con iniciativa para resolver problemas eficientemente para lograr las metas y objetivos trazados junto a la empresa.
CONTACTO https://www.instagram.com/ gomezarchitecture/ 924022027 gomezfernanda.architecture @gmail.com Las gardenias 530 Urb. San José El Agustino - Lima