Portafolio de Arquitectura - Taller BII - Gómez - Universidad de Lima

Page 1

MARIA FERNANDA GOMEZ HERQUINIO 20202986

TBll

Profesores: Martin Fabbri Garcia / Octavio Montestruque Bisso / Alessandra Rodriguez Mercado / Caudia Sanchez Grados

PORTAFOLIO

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2020-2




Área social y humana

E01

CG3-CG6

E02

CG2-CG3-CG6 CG7

Esquisse inicial y Investigación Charla con Txema Goiri preliminar

E03

CG2-CG5-CG6 CG7

Análisis de referentes arquitectónicos

Propuesta planimétrica

E05

E06

Proyecto parcial Primeras propuestas

Charla de Milagros Saldarriaga

CONTENIDO

CG2-CG6

CG1-CG5

Propuesta volumétrica

E08

E09

Proyecto parcial Primera propuesta maqueta

Proyecto parcial Maqueta final

CG1-CG4-CG5 CG6-CG8-CG10

CG1-CG5-CG8 CG10

E07

CG2-CG6

Proyecto parcial Planimetría final

E04

CG2-CG6

Charla de Christian Bendayan


Etapa grupal

E10

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

E11

CG2 - CG3 - CG6 CG7

Investigación preliminar Propuestas

Etapa individual

E13

CG2 – CG3-CG6 -CG7

Proyecto final Primeras propuestas

E14

CG2 – CG3-CG6 -CG7

Proyecto final

E12

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

Última propuesta

E15

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

Fotomontajes



























2 1

2

1 1












E01

CG3 - CG6

CHARLA CON TXEMA GOIRI

Txema Goiri es un fotógrafo y arquitecto que fue invitado para realizar una charla en nuestra clase. Gracias a él pude comprender que no es necesario tener una gran cámara o un destino exótico para poder hacer maravillas en una foto, ya que con algo tan pequeño como un celular, se pueden hacer maravillas. Esto no solo nos lo demostró hablando, si no también con fotografías tomadas por él. 3


Al igual que los arquitectos, no es necesario tener un buen presupuesto para lograr una gran composiciรณn arquitectรณnica y es que con poco puedes hacer mucho.

Algo que resalto de Goiri es una de sus primeras fotos, nos demostrรณ que la luz, los reflejos de la misma y las texturas pueden crear un gran contraste, adicionรกndole ese gran reflejo de lluvia. 4


Debíamos realizar unos esquisses a base de texturas de fotografías tomadas por Txema. Al investigar más sobre él, pude notar que sus fotografías se basaban bastante en los planos y la calidad de la luz.

Debido a que fue mi primer esquisse, se me complicó un poco, pero pude darme cuenta que los planos era lo que más resaltaba, de acuerdo a eso podía notar qué estaba más cerca y lo más lejano. Además, las texturas ayudaban a darle ese contraste y a determinar una volumetría a través de este.

5


E01

CG3 - CG6

ESQUISSES REALIZADOS EN BASE A FOTOGRAFÍAS

6


Tuvimos que tomar fotografías tomadas por nosotros antes de la cuarentena para realizar unos nuevos esquisses, pero esta vez, basado en nuestras propias fotografías.

Como ya tenía un poco de conocimiento gracias a el esquisse realizado, pude desarrollar este con un poco más de facilidad, pero con más desempeño. Le di más fuerza a algunos trazos para así poder diferenciar los diversos planos.

7


La luz también daba una gran importancia a las fotografías y era algo que tenía que representar, así poniendo trazos más oscuros a los que no llegaba tanta luz. Estos ejercicios me ayudaron a poder “soltar” la mano. En el ciclo pasado no dibujábamos tanto y realizar esquisses como primer ejercicio me ayudó a saber lo importante que es bocetear al momento de diseñar. Además de esto, al tomar las fotografías, a igual que Goiri, quería expresar lo que yo sentía y que al momento de que alguien lo vea que intente poder interpretarlo.

8


E02

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Gracias a esta etapa pudimos investigar y aprender más sobre la amazonía peruana. Al realizar con mis compañeros esta infografía, aprendimos más sobre la importancia de la naturaleza en la arquitectura y cómo podríamos ayudar a esta; ya que dentro de nuestra flora y fauna hay diversos animales y plantas que están en peligro de extinción. Además, aprendimos sobre la división de la amazonía peruana y sus diversos climas y cómo de acuerdo a esto, se tiene que diseñar una propuesta arquitectónica.

9


Cuando investigamos para realizar la infografía de las tribus amazónicas, caímos en cuenta de que existen diversas necesidades en las tribus, una que podría resaltar es el cuidado de su lengua; ya que con el pasar de tiempo se han ido extinguiendo y aún no existe una solución para poder evitar o reducir esto. Además, aprendimos sobre su cultura y tradiciones, cómo comían, se vestían, aquella libertad al vestirse que es muy diferente a nuestra capital, su pensamiento, etc. Una de las cosas que más me llamó a atención fueron sus leyendas, podríamos tomar esto para los niños y enseñárselos en el colegio para así que aprendan un poco más sobre las diversas culturas fuera del lugar donde viven.

Sin duda una de mis infografías favoritas, pudimos aprender la relación entre la arquitectura y su entorno, cómo es que se puede realizar una gran composición con materiales del propio lugar y no necesariamente con un gran presupuesto. Pudimos aprender sobre los diversos materiales y cómo estos ayudan a que se pueda lograr una arquitectura vernacular. Además, tuvimos aún más claro que la localización es uno de los factores más importantes que debemos de tomar al momento de crear un diseño arquitectónico, pues no todos los suelos y climas son iguales.

10


E03

CG2 - CG5 - CG6 - CG7

ANÁLISIS DE REFERENTES ARQUITECTÓNICOS Trenton Bath House

Centro comunitario y guardería

11


Si apreciamos bien la propuesta de Louis Kahn, podemos notar que el ingreso a los baños es de una forma privada, eso lo logré diseñando una pasarela continua que termina dentro del proyecto, así logrando una llegada de un espacio público a uno privado. Sin duda investigar sobre este referente arquitectónico me ayudó a darle unas características que le dieron ese toque al proyecto final.

12


Al ver las elevaciones de la Trenton Bath House, podemos apreciar que tiene varios espacios con relaciones espaciales, algo que pude comprender mejor para mi proyecto.

Las aulas del Centro Comunitario y guardería se caracterizan por disponer de un espacio diáfano de doble altura, con techos inclinados diseñados intencionalmente debido a su acústica, de los cuales da un ingreso de luz natural cenital que inunda el interior de las habitaciones. Todos las características mencionadas las tiene mi propuesta final.

13


Al investigar el Centro comunitario y guardería, me di cuenta de que tiene espacios que están relacionados con el exterior, pero no necesariamente desde un punto de vista exterior, si no interior, es una característica que quise aportar a mi proyecto y puedo decir que fue lograda.

Poder estudiar a el Centro Comunitario y guardería, me ayudó a reconocer la importancia que es a relación con e exterior y que no necesariamente debes de estar afuera de la composición para poder sentir que estás dentro de la naturaleza.

14


E04

CG2 - CG6

CHARLA CON CHRISTIAN BENDAYAN

Bendayan nació en Iquitos en 1973. Su formación fue autodidacta, algo que resalto y admiro de él, ya que consiguió ser reconocido en varios lugares hasta el punto de viajar al extranjero para una charla. Ganador de diversos premios y vicepresidente y miembro fundador de la asociación La Restinga. 15


Algo que puedo recalcar de él es que una gran parte de sus pinturas se relaciona con momentos que el vivió a lo largo de su vida, así dándole un significado único a cada pintura. Debido a que el vivió en la Amazonía peruana, tuvo una mayor conexión con esta y me pudo brindar una mejor visión a través de sus pinturas al momento de diseñar mi proyecto final.

Una de las cosas que me dio a entender es que la arquitectura también se relaciona con el arte, sea en el diseño o pintando en ella. Entonces, me atrevo a decir que mi punto de vista cambió y considero la arquitectura más como un arte.

16


E05

CG2 - CG6

PROYECTO PARCIALPRIMERAS PROPUESTAS Si bien antes pensaba que mis primeras propuestas estaban bien, en la actualidad solo pienso en cómo pude haber diseñado eso, pero en esto se basa las críticas, mirar entre tus errores e ir diseñando nuevas propuestas para así lograr algo conciso y en la gran esperada propuesta final.

En estos dos dibujos de esta cara podemos apreciar que existe una simetría perfecta, característica que es casi imposible en la Amazonía peruana, ya que los suelos no son del todo plano y bueno, se nota todo unificado, pero extremadamente cerrado, como si todos los espacios fueran privados. 17


Para esta segunda propuesta, me di cuenta que los espacios no tenían relaciones espaciales, estaban extremadamente separados e incluso, solo habían dos, no tres como eran los espacios requeridos. Poco a poco fui dándome cuenta de mis errores y solucionándolos poco a poco, podemos apreciar el espacio más privado que sería el camerino, para llegar a este tienes que pasar por una pasarela, así logrando darle privacidad. Otra de sus características sería ese cerramiento para ofrecerle privacidad. Pero un gran error es ese techo liso que se le brinda.

18


En el primer corte se puede apreciar mejor uno de los errores de el espacio privado, tal vez en otra locaciĂłn hubiera sido de utilidad, pero debido a que nos ubicamos en la selva, tenemos unas fuertes lluvias, entonces era muy probable que el agua se empozara. En ambos cortes se puede apreciar la gran falta de relaciones espaciales que existen y sin duda algo que debĂ­a mejorar para mi propuesta final.

19


Para esta tercera propuesta, realicé mis espacios en módulos de tres por tres, característica que no había tomado en cuenta para mis propuestas pasadas. Esto me ayudó a brindarle una proporción adecuada a los espacios para mi propuesta final.

Si bien esta propuesta no está del todo bien, me brindó una mejor visión para el proyecto final. Los bocetos fueron de gran ayuda para ir mejorando mi técnica a momento de dibujar y dejarle de tener miedo a la hoja en blanco.

Gracias a las críticas pude ir mejorando mis propuestas hasta llegar a algo conciso y que llegara a agradarme para así poder brindarles una buena arquitectura a las personas que iban a hacer uso de esos espacios. Sin duda sin las críticas mi propuesta no sería nada y seguiría sin varias características que son cruciales para este proyecto.

20


E06

CG1 - CG6

CHARLA CON MILAGROS SALDARRIAGA

Milagros Saldarriaga Feijóo es la directora de la Casa de la Literatura Peruana desde julio del 2013. Fue una de las invitadas a las charlas que tuvimos. Desde ya, digo que fue una de las personas que más me ayudó a poder diseñar mi propuesta final.

21


Si bien ella tiene más conocimiento en lo que vendría ser la lectura, me ayudó bastante a ver el punto de vista de los niños. Además, el proyecto no necesariamente puede ser usado con el fin de danza, en un futuro se podría decidir que sea para lectura, canto o diversas actividades.

22


Si nos centramos en la charla, puedo decir que La Casa de la Literatura Peruana nos ofrece una programación adecuada para la lectura, el conocimiento, ejercicio y desarrollo de la literatura peruana. Además, investiga la literatura y se reflexiona acerca de ella teniendo la finalidad de establecer nuevas relaciones entre los escritores, editores y ,en mi opinión lo más importante, los lectores. En adición a esto, es un lugar de reflexión en torno a la literatura.

Estos, también tienen su propia editorial. En la imagen podemos apreciar tres colecciones: homónima para la escuela, bulevard de la lectura infantil e intensidad y altura.

23


La Casa de la Literatura Peruana además de enfocarse en la lectura, tiene programas de extensiones como los que se pueden apreciar en las imágenes.

Como ejemplo de esto, tenemos a el Programa Abuelas y Abuelos Cuentacuentos, que tiene como objetivo fomentar la lectura, divulgación de la literatura y el desarrollo cultural. En mi opinión, me parece una excelente idea para así poder incentivar la lectura en los colegios, hospitales, bibliotecas y otras instituciones en las que se pueda fomentar la lectura. Sin duda investigar y escuchar sobre esta charla, me ayudó a darle la importancia de los espacios a mi composición final.

24


E07

CG2 - CG6

PROYECTO PARCIALPLANIMETRÍA FINAL

Antes de diseñar mi propuesta final, debía escoger un lugar en el que iba a estar, para así poder ver la manera de cómo iba a ser la entrada, si iba a ser por el bosque o directamente a través del agua, así teniendo como ubicación a Iquitos.

25


Realicé mi planta con módulo de tres por tres, en la imagen inferior podemos apreciar la propuesta final, solucionando los errores anteriores, como el techo plano que tenía anteriormente, hora es uno de una agua para que así, cuando haya lluvias, estas no se empocen y terminen cayendo por el lado derecho.

26


En esta elevación, se puede apreciar la conexión entre los espacios y como la pasarela interrumpe ambos espacios. Se puede diferenciar a través de las alturas el espacio jerárquico, siendo el lado derecho. Antes se veían plataformas y no se veían conexión entre los espacios, si no algo separado.

27


Nos pidieron realizar un fotomontaje para así poder ver cómo es que quedaría la composición ya construida y para poder apreciar la relación que tiene con el medio ambiente.

Esto me ayudó a poder comprender cómo es que se veía desde un punto natural, cómo iba a ser la llegada de mi composición y es que sería únicamente a través de balsas. Al entrar, tendrían dos caminos, así brindándole movimiento al proyecto.

28


E08

CG1 - CG4 - CG5 - CG6 - CG8 - CG10

PROYECTO PARCIALPROPUESTA MAQUETA

Para la propuesta de mi maqueta utilicĂŠ madera balsa tres por tres para la base, dos por dos para las paredes, dos milĂ­metros para las varillas circulares y dos por dos para las cuadrangulares.

29


Tuvimos que realizar la estructura de cada pared, ya que no iba a poder soportarse por si sola. Antes estaba todo plano, pero tenía que ser pegado tabla por tabla para las paredes; ya que tenía que ser tal cual el diseño que iba a ser en la realidad.

Si no fuera por esta propuesta, hubiera puesto toda mi composición sin una estructura, entonces no tendría manera de soportarse.

30


E09

CG1 - CG5 - CG8 - CG10

PROYECTO PARCIALMAQUETA FINAL

En esta imagen podemos apreciar la composiciรณn final, cรณmo es que unos simples detalles hacen de la maqueta una mejor.

31


Se puede apreciar el juego de la luz que tiene en las sombras y cómo es que va desde lo más público a lo privado. Gracias a los monigotes que están en escala 1/75 se puede ver cómo es que la altura toma un papel importante en cada composición.

32


Se puede apreciar los diversos planos en la fotografía y así poder diferenciar qué es lo que está más cerca y lo más lejano. Además, tiene una estructura a simple vista en el espacio público que sería el del baile.

33


Debido a que fue la primera maqueta que hice, se me complicó demasiado, pero eso no impidió a que la terminara. Aprendí a diferenciar los espacios, darles la jerarquía necesaria, cómo es que la escala puede tener demasiada importancia al momento de diseñar la composición. A pesar de todo, siento que todo se puede mejorar por más de que un trabajo esté excelente y creo que eso es lo que más aprendí a realizar este Proyecto.

34


E10

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

Sección Grupo 18 Para iniciar con el proyecto final de la asignatura, nos asignaron grupos y una sección de terreno en específica. A mi grupo y a mí nos tocó el terreno número 18, ubicado en el Amazonas. Esto se dio con la finalidad de realizar una investigación profunda del terreno para así poder diseñar una nueva distribución del área verde tomando en cuenta el árbol que cada grupo podía elegir.

35


TERRENO COMPLETO

El รกrea que nos asignaron fue el 18. 36


SANGRE DE GRADO El árbol elegido entre todos los integrantes fue el Sangre de Grado. Debido a que este árbol suele desarrollarse bien en un suelo arcilloso a arenoso-arcilloso, fue elegido estratégicamente ya que de acuerdo a nuestro suelo iba perfectamente, así pudiendo estar en un suelo ideal. Este árbol se encuentra en la selva peruana en departamentos como Junín, Huánuco, San Martín y Loreto, lugar en el cual nuestra sección está ubicada. Habita en zonas aledañas a quebradas, bosques primarios y secundarios, restingas, chacras nuevas, purma cerrada, purma joven, en suelos inundables con creciente alta.

37


Perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Árbol de 30-80 cm de diámetro y 18-30cm de altura total, su ramificación nace desde el segundo tercio del tronco. Su nombre es debido a una característica de la sábila, puesto que al momento de cortar el árbol, cuenta con una sábila de color rojiza muy parecida a el color de la sangre. Tiene propiedades medicinales aplicado para sellar heridas, ya que seca rápidamente para formar una barrera protectora muy similar a la piel. Debido a su uso por personas nativas, se ha llevado al estudio científico y observación de su actividad antioxidante así como su mutagenicidad. Necesita de un espaciamiento de 5mx5m hasta 10x10m.

38


E11

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

PROPU EST A S

Grupo 18

PRIMERA PROPUESTA

PLANTA Para esta primera propuesta tuvimos que ubicar los árboles de a cuerdo a una trama de manera que la distancia en la que estén no afecte el crecimiento de cada uno conforme estos fueran creciendo. Esta propuesta se basa en que iniciara desde la izquierda los más robustos hasta el lado derecho con los árboles más jóvenes con una separación de 7m x 7m. Sin embargo, debido a que no encajaba del todo con la sección que se nos asignó, tuvimos que realizar algunos cambios.

39


ELEVACIÓN A

ELEVACIÓN A’

Estos dibujos son cuatro elevaciones respecto a nuestra primera propuesta en el cuál se puede ver en la elevación B nuestra idea base de la “evolución”. Para esta etapa si bien entregamos nuestro avance, sabíamos que aún se podía mejorar.

ELEVACIÓN B

ELEVACIÓN B’

40


SEGUNDA PROPUESTA

PLANTA Para esta segunda propuesta pensamos más en el movimiento de los árboles y jugamos más con su forma y tamaño, además de pensar nuevamente la distancia que iban a tener entre sí. Algo que sí mantuvimos de la primera propuesta fue esa “evolución”, de árbol viejo a joven y viceversa, que caracteriza nuestro trabajo hasta el momento.

41


ELEVACIÓN A

ELEVACIÓN B

ELEVACIÓN A’

ELEVACIÓN B’

Para esta segunda propuesta mejoramos lo que sería los dibujos para poder saber cómo es que quedaría esta propuesta. En las siguientes dos caras se verá un prototipo de cómo quedaría esta planta en el proyecto y un fotomontaje para poder apreciar como quedaría nuestra propuesta en la vida real.

42


43


44


45


46


E12

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

ÚLTIMA PROPU EST A

Grupo 18

PLANTA Para nuestra última propuesta, tomamos en cuenta algo en lo que no habíamos pensado, la densidad del proyecto, los llanos y vacíos del área que se nos brindó. Además, tuvimos que ubicar nuestras tres torres, que se trabajaron de manera individual.

47


EVOLUCIÓN

48


49


TORRE 1

TORRE 2

TORRE 3

50


E13

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

PROYECTO FINAL PROPUESTAS PRIMERA PROPUESTA

Lo que fue denominada la “Torre del Bosque 3”, es la bosque del monte, la cual tiene cuatro conexiones. Es la torre la cual trabajaría a lo largo del proyecto. La primera idea que tuve fue tener un proyecto muy alto, pero luego me di cuenta de que tenía un proyecto muy denso.

51


SEGUNDA PROPUESTA

Como segunda propuesta diseñé este proyecto, el cual luego de observarlo bien, me percaté de que no tenía una fuerza vertical. Además, los espacios no estaban del todo definidos.

52


TERCERA PROPUESTA Como tercera y penúltima propuesta diseñé este proyecto el cual ya tenía mucho más movimiento, pero aún no tendría la especialidad requerida que necesita el proyecto.

53


PLANTA DE MI TORRE

54


E14

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

PROYECTO FINAL

Este último proyecto es el final el cual tiene tres espacios. Cerrado, uno voladizo y uno permeable.

55


ESPACIO VOLADIZO Este espacio fue diseñado para que las personas sientan el cambio entre lo macizo y lo permeable. Dándoles una escala mayor y una vista 360 grados.

56


Este es el espacio macizo, el cual le da ese cerramiento al proyecto. Controla la luz del exterior y no es del todo cerrado para que las personas puedan “respirar” sin sentir ese bochorno característico de la selva.

57


Este último espacio es el que tiene continuidad estructural en toda la composición creando un espacio permeable. Está suspendido y es el que está un nivel más cercano al nivel cero, ya que tiene una conexión inmediata con el sendero, para que así las personas puedan descansar.

58


ELEVACIONES

59


60


61


62


E15

CG2 - CG3 - CG6 - CG7

FOT OMONTAJES

Ya que hemos trabajado en nuestros grupos desde el principio del proyecto, desde mi punto de vista, se me facilitó coordinar los fotomontajes que debíamos de hacer y quién debería de hacer cada uno. Conozco de algunos grupos que no conectan bien entre ellos mismos, entonces, tuve suerte de tener como compañeros a David y Jimena; puesto que son muy responsables y no logramos perjudicarnos entre unos a otros y es algo que se refleja en nuestro trabajo. Este fotomontaje es desde la perspectiva de una persona cuando cruza el puente desde mi torre.

63


El fotomontaje inferior es de nuestra planta grupal, se pudo mejorar la calidad del fotomontaje; pero es algo en lo que tenemos que mejorar. Sí siento que al verlo faltó poner las conexiones, ya que es algo muy importante en nuestro proyecto, es algo que sin duda tenemos que trabajar. El fotomontaje en blanco y negro es un acercamiento a la zona de mi proyecto, el cuál vendría a ser la torre de monte.

64


Esta es una vista axonométrica de nuestros proyectos, en mi parecer es uno de los mejores fotomontajes que tenemos ya que se puede ver los diversos planos en el cual se encuentra nuestro proyecto y además, desde una vista diferente a los demás.

Fue difícil lograr este fotomontaje con todos nuestros vecinos, ya que solo nos apoyaba el grupo 15 mandándonos fotos de sus maquetas, mientras que hasta ahora, no recibimos nada del grupo 17.

65


El drive nos sirvió de ayuda a nuestro grupo, ya que era mucho más ordenado, no teníamos que estar preguntando a cada rato por las vistas, simplemente solo era copiar y pegar; pero claro, también depende bastante de cada grupo, en mi caso, todos aportaron subiendo sus diversas vistas y elevaciones.

Si bien nos apoyaban bastante, sí fue difícil manejar los horarios, ya que algunos de sus integrantes nos enviaban las fotos de acuerdo a sus horarios, mientras que de otros, sacábamos sus fotos desde el drive que se creó.

66


67


Casi por terminar, tenemos el plot plan de todos los proyectos, este fotomontaje fue algo sencillo de realizar gracias al Miro, solo se necesitaba el compromiso de cada persona para poder colgar una foto desde la planta. Finalmente, tenemos este fotomontaje de mi torre, se me complicó hacerlo ya que tengo muy poco conocimiento del Photoshop; pero eso no me impidió realizarlo, ya que tuvimos el tiempo suficiente. Además, al terminar de hacerlo, me di cuenta de que el fotomontaje ayuda demasiado, puesto que es como si estuvieras en tu proyecto y te ayuda a tener una mejor visión de tu proyecto ya realizado. Sin duda, trabajar en grupo fue un poco difícil; pero no imposible, todo es cuestión de coordinación y responsabilidad. Si bien hay errores en los fotomontajes, es algo en lo que vamos a ir mejorando con la práctica y el pasar del tiempo. Este ejercicio, nos ayudó a trabajar más en equipo y ser más responsables con nuestros proyectos.

68


REFLEXIÓN Estar en el taller B, me ayudó bastante a poder reforzar lo que aprendí en el primer ciclo, las relaciones espaciales, los dibujos y sin duda, en lo que más me ayudó fue a no tener el miedo a “la hoja en blanco”. Me di cuenta que con solo un simple trazo del lápiz, te ayuda bastante, puesto que este es el inicio de una creación y te ayuda a soltar la mano y dejar volar tu imaginación. En cambio, en el primer ciclo era más de bocetear solo cuando ya tenía la idea completamente realizada en mi cabeza. Algo que pienso que creo que la gran mayoría de mis compañeros con los que he hablado es que el trabajo en grupo nos brindó una manera diferente de cómo ver las cosas, puesto que es como si hubiéramos absorbido cada característica que creemos nosotros que nos pueda ayudar, en mi caso, de David Paz y Jimena Zárate, aprendí unas nuevas técnicas de Photoshop y de cómo podía aumentar las calidades de mis fotos y esas son características que no hubiera podido saber si no hubiéramos trabajado en grupo. Sin duda, agradezco bastante al taller B, por haberme brindado nuevos conocimientos y por haber hecho que no me ponga tan nerviosa al momento de sustentar mis maquetas, me sentí cómoda en todo momento casi como si estuviera en clases presenciales.


CONTACTO 924022027 gomezfernanda.architecture @gmail.com Las gardenias 530 - El Agustino

Conocí la carrera de arquitectura hace unos 4 años, aproximadamente, a través de una serie llamada “The great interior design challenge”. Escogí esta carrera, ya que me considero una persona muy creativa y capaz para realizar los retos que se me propongan. Algo que me apasiona hacer además de crear, es leer y gracias a el libro “Mensaje a los estudiantes de Arquitectura” de Le Corbusier puedo decir que no tengo dudas en que esta es la vocación que deseo seguir. Uno de los propósitos que busco personalmente de este curso es que aporte a mi formación como arquitecta para que en un futuro pueda tener una excelente formación como ética. Otro de mis productos es que me ayude a incrementar con la experiencia y pasar del tiempo. Por último, sé que gracias a los conocimientos que estoy aprendiendo en este curso y aprenderé, podré plasmarlos en mi proceso como arquitecta y cuando ya esté ejerciendo mi carrera.


CV PROGRAMAS

EDUCACIÓN

MICROSOFT OFFICE

PAMER COLEGIOS

ADOBE PHOTOSHOP

UNIVERSIDAD DE LIMA

SKETCHUP ADOBE ILUSTRATOR

IDIOMAS

RECONOCIMIENTOS

ESPAÑOL

TERCIO SUPERIOR EN EL COLEGIO

INGLÉS

INTERESES

MATERIAS EN CURSO 2020-2

FOTOGRAFÍA

DIBUJO II

LEER

ECONOMÍA

DIBUJAR Y PINTAR

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II

VÓLEY

PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS

MANUALIDADES

PROYECTO DE ARQUITECTURA II

MARINERA

TEMAS FILOSOFÍA


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRES DEL CURSO Proyecto de Arquitectura II

SECCIÓN 520

NOMBRES DEL PROFESOR Martin Fabbri Garcia Octavio Montestruque Bisso Alessandra Rodriguez Mercado Claudia Sanchez Grados

SUMILLA DEL CURSO El curso de Proyecto de Arquitectura II, es una asignatura Teórica-Practica, obligatoria, que forma parte de los cursos generales y que se lleva a cabo a lo largo de la carrera. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo.

OBJETIVOS Consolidar dentro de su formación profesional una serie de conocimientos que integran distintas áreas de su formación integral. 2. Desarrollar competitivamente y con elevada ética las habilidades adquiridas. 3. Entrenar al alumno en el análisis, la observación del arte y la tecnología. (Aprender a ver) 4. Profundizar en el estudio del material conociendo su esencia y propiedades. 5. Investigar la poética de los materiales, su peso, gravedad, tiempo y texturas. 6. Despertar la creatividad a través del diseño de sistemas constructivos que permitan la sistematización de la arquitectura. 7. Enfrentar al alumno a resolver detalles constructivos y estructurales en escala real y a pensar el objeto arquitectónico como parte de un contexto especifico. 8. Proponer un proyecto considerando el espacio, la luz, la materia, las pieles y las ideas. 9. Aplicar principios, conceptos y criterios de los ejercicios previos en su proyecto. 10. Resolver un pequeño proyecto arquitectónico en un contexto determinado 1.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.